Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Roma

  1. I LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
  2. La civilización romana tuvo como centro la ciudad de Roma, ubicada en el Lacio, región de la península Itálica regada por el río Tíber.  
  3. A unos 30 kilómetros de la desembocadura del río Tíber se encuentra la zona de las Siete Colinas (o Septimontium), núcleo original de la ciudad de Roma
  4. Llega a tal expansión e importancia que el Mediterráneo es denominado MARE NOSTRUM.
  5. II Los orígenes de Roma y el pueblo romano
  6. Al estudiar los orígenes de Roma y su pueblo se confunden datos provenientes de la tradición oral (mitos) y del relato histórico.
  7. Origen histórico Etruscos Transforman a Roma en una verdadera ciudad. Gran herencia cultural a los La cultura del pueblo romano romanos: numeración, fue el resultado de una fusión vestimenta, arquitectura, de elementos de estos dos pueblos. entre otras. Latinos Pequeñas aldeas dedicadas a la agricultura y a la ganadería en la zona de las Siete Colinas
  8. III Sociedad
  9. Historia Romana: tres periodos
  10. IV De las Siete Colinas a la Monarquía
  11. Durante la etapa monárquica, desde su fundación hasta el 509 a.C, Roma estuvo gobernada por siete reyes:
  12. V La República romana
  13. 509 a.C  destierro de Tarquino el Soberbio Fin del dominio etrusco y de la Monarquía Inicio de la REPÚBLICA República, del latin, res pública que significa “la cosa pública”.
  14. La República es… Sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y de la igualdad ante la ley, para frenar así los abusos de las personas que poseen más poder. Escoge a quienes van a gobernar mediante la representación.
  15. ¿Por qué, según los propios romanos, la República era el mejor tipo de gobierno? Según Polibio, porque es un sistema que no se degenera, mezclando los tres sistemas puros de gobierno existentes.
  16. Cargos durante la República Pretor Cónsul Edil Cuestor Censor
  17. Instituciones durante la República
  18. Funcionamiento de la República
  19. Luchas sociales durante la República Durante este periodo, la plebe romana se empeña en conseguir la igualdad jurídica frente a los patricios. Hacia el siglo III a.C los plebeyos habían logrado la igualdad con los patricios.
  20. Hechos durante la República EXPANSIÓN: Conquista de Italia y el Mediterráneo. La península Itálica, cuya unificación bajo dominio romano se consolidó a mediados del siglo III a.C.  El Mediterráneo occidental como resultado de las victorias de Roma sobre los cartagineses en las Guerras Púnicas. Estas se extendieron –con interrupciones– entre los años 246 a.C. y 146 a.C. El Mediterráneo oriental donde ya en 133 a.C. se había logrado dominar Asia Menor, Macedonia y Grecia.
  21. Consecuencias de la expansión
  22. Hechos durante la República GUERRAS PÚNICAS Se desarrollaron entre los años 264 al 146 A.C. contra Cartago, antigua colonia fenicia, que habían configurado una talasocracia o dominio marítimo sobre el mediterráneo occidental.
  23. GUERRAS PÚNICAS Desarrollo del conflicto Primera Guerra Púnica (264 al 241 a.C) terminó con la victoria romana y con la posesión de las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Segunda Guerra Púnica (219 al 202 a.C). Anibal Barca se enfrenta al ejército de Escipión el Africano, el cual derrota a Cártago en la Batalla de Zama. Tercera Guerra (149 al 146 a.C). debido al resurgimiento económico de Cartago, se envía contingente y se destruye definitivamente la ciudad.
  24. Crisis de la República Desde mediados del siglo II a.C, Roma experimentó una crisis que se manifestó en diferentes ámbitos: Enfrentamientos agudos entre el Partido Senatorial y el Partido Popular. Reformas de los hermanos Graco. Aumento de los mandos extraordinarios para mantener las posesiones romanas. Desencadenamiento de guerras civiles, por conflictos y divisiones.
  25. V. Transición hacia el Imperio En el afán de restablecer el orden, se comenzaron a dejar de lado algunos principios que eran la base del gobierno republicano. Se abrió el camino hacia la concentración del poder en pocas manos. Formación de Formación de TRIUNVIRATOS TRIUNVIRATOS Forma de gobierno ejercido normalmente aliadas entre sí por tres personas,
  26. Primer triunvirato JULIO CÉSAR Galias. CRASO POMPEYO Oriente Italia, España y África. Cada uno de los triunviros aspiraba a dominar exclusivamente en su patria; pero la necesidad les obligó a unirse para triunfar de todos sus demás enemigos y preparar el día en que el más poderoso se librara de sus colegas. Pompeyo tenía gran popularidad por sus victorias; Craso debía su influencia a sus grandes riquezas; César poseía un vasto genio político y militar, que realmente le hacía superior a los otros dos.
  27. Conflicto entre César y Pompeyo Pompeyo persigue a César Julio César ingresa armado a Roma "Si no paso el Rubicón lo he perdido todo, y si lo paso, ¡en cuántas desgracias envolveré a Roma!. La suerte está echada”. Triunfo de Julio César Guerra Civil
  28. En el 44 a.C. Julio César fue asesinado por senadores opositores. Antes que se desencadenara el caos luego de su muerte, se conformó un segundo triunvirato.
  29. Segundo triunvirato OCTAVIO Roma y Occidente MARCO ANTONIO LÉPIDO Oriente Norte de África
  30. VI. El Imperio Romano El Imperio se desarrolló entre el 27 a.C y el 476 d.C. Se reconocen dos fases: EL PRINCIPADO EL DOMINADO Del siglo I al 284 d.C. Del 284 d.C al 476 d.C
  31. • El año 27 se inicia formalmente el gobierno de Octavio, sobrino de Julio César. • Recibe del Senado todos los títulos:
  32. Imperio Romano en su máxima extensión.
  33. Organización del gobierno del Imperio
  34. • Desde el inicio del Imperio, dominarán distintas dinastías, referidas a grupos de familias nobles que se mantenían en el poder. • Algunas de ellas fueron la Julio Claudiana, la Vespaciana, la Antonina, entre otras.
  35. Proceso de romanización. Se refiere a la dominación cultural dentro de los territorios conquistados. De este modo, la cultura romana se difunde, a través de instrumentos como: CAMINOS PUENTES Y ACUEDUCTOS CIUDADES CIUDADES LATÍN SISTEMA DE PESOS Y MEDIDAS LEY FOROS, FOROS, TEMPLOS, TEMPLOS, ANFITEATROS, ANFITEATROS, TERMAS Y TERMAS Y CIRCOS. CIRCOS. MONEDA
  36. División del Imperio En el siglo IV, el imperio romano seguía abarcando inmensos territorios. Pero la colosal empresa de administrar y defender posesiones tan distantes acabó por desgastar al propio imperio y lo arrastró a una profunda crisis que afectó a todas sus instituciones.
  37. • El emperador Teodosio trató de frenar la decadencia del imperio y, tras su afortunada gestión de gobierno, lo dividió. • Esta decisión significó la ruptura de la unidad romana y abrió un futuro diferente para cada una de las dos partes del imperio: Occidente aceleró su decadencia y Oriente conoció tiempos de esplendor.
  38. VIII. El Legado Cultural de Roma. • El legado de Roma es vasto y prolongado, tanto en aspectos materiales como inmateriales.
  39. Legados inmateriales
  40. Legados inmateriales
  41. Legados materiales
Publicidad