SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
ARGUEDAS: “EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”
Por: Arón Florez Pauyac
Amante de la literatura quechua y estudioso del folclore de su país, el
peruano José María Arguedas Altamirano supo combinar, a lo largo de su
carrera, sus actividades de novelista y traductor de libros en lengua indígena
con las tareas de etnólogo. La infancia de este peruano nacido el 18 de enero
de 1911 en Andahuaylas no fue fácil. Tras la muerte de su madre, su padre
(Víctor Manuel Arguedas Arellano) se casó en segundas nupcias y llevó a toda
su familia a vivir, primero al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas.
Tiempo después, a causa de razones políticas que impidieron que su padre
continuara como juez, José María quedó a cargo de su madrastra y
hermanastro, mientras Víctor Manuel se ganaba la vida como abogado
itinerante.
Cansado ya de ser tratado como sirviente por la nueva familia de su padre, el
futuro escritor decidió escaparse, en 1921, junto a su hermano Arístides. Juntos
se refugiaron en la hacienda Viseca, donde convivieron durante dos años con
los indios, período en el cual aprendieron sus costumbres y su idioma. Dos
años después, su padre volvió a buscarlos.Tras recibir formación académica
en Ica, Huancayo y Lima, este joven interesado por el desarrollo tanto de la
cultura occidental como de la indígena, ingresó a la Facultad de Letras de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura.
A partir de 1935, José María comenzó a publicar sus obras, dentro de las que
se destacan “Agua”, “Yawar fiesta”, “Diamantes y pedernales”, “Los ríos
profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Pero
no toda su vida giró en torno a la literatura: también trabajó como auxiliar de
la Administración Central de Correos de Lima, fue nombrado profesor de
2
castellano y geografía en el departamento de Cusco (cargo a través del cual
descubrió su vocación de etnólogo), colaboró con el Ministerio de
Educación (donde fue designado Conservador General de Folklore y Jefe de la
Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho), representó al profesorado peruano
en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro, fue
nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura
Peruana y dirigió la revista “Folklore americano”, entre otras actividades.
En 1929, Arguedas llegó a Lima, centro del otro Perú, el del mundo costeño y
“civilizado”: el Perú del orden, que pretendía asemejarse al europeo,
desconociendo la realidad india de la sierra atrasada y distante, aunque aquella
estuviera en realidad más cerca de Lima que la propia Europa. Cuando el joven
Arguedas llega a la señorial Lima se encuentra con uno de los momentos de
mayor esplendor cultural y político del Perú contemporáneo.
Era la época en que José Carlos Mariátegui, con una entrega y enjundia
desconocida en nuestro medio, propagaba la necesaria unión entre lo más
auténticamente nacional –y qué más nacional en el Perú que lo indio- y las
vertientes más progresistas del pensamiento universal, con la perspectiva de
encontrar una senda de desarrollo histórico particular y consciente, que
superara los vicios del indigenismo chovinista y artificial, y también las
limitaciones del europeocentrismo, que negaba el sentido de una cultura
nacional y latinoamericana, originada en nuestros países como resultado de la
simbiosis cultural entre lo europeo y lo indio.
Esa crítica profunda de Mariátegui no solo fue asimilada por Arguedas sino que
la identificó al momento con su propia visión y experiencia –recuérdese que
Arguedas dominaba el quechua a la perfección-, a la luz de la cual la literatura
indigenista en boga se le aparecía como muy distante de la vida de los pongos
que él había conocido en su niñez.
Criticando este tipo de indigenismo, Arguedas comentaba que era bastante
extraño que sus principales exponentes pudieran hablar de los indios cuando
en realidad estaban tan distantes de su mundo. Cómo podía un López Albujar
3
ser veraz si conoció a los indios “desde su despacho de juez”; o un Ventura
García Calderón “cómo había oído hablar de ellos, pues se pasó la vida en
París”
Consciente de las limitaciones del indigenismo, Arguedas se dio a la tarea de
buscar una expresión literaria y artística que rompiera con todos los dualismos
implícitos en la literatura predominante: costa y sierra, español y quechua,
pongo y hacendado, lo urbano y lo rura. Esa búsqueda, apasionada y
frenética, precisó de muchos ejercicios e intentos fallidos hasta llegar a
encontrar la expresión auténtica de los pongos, comuneros, mestizos,
hacendados y comerciantes del Perú, como lo logró en sus obras Yawar Fiesta,
Los ríos profundos, El Sexto y Todas las sangres.
Arguedas, en el cuento El sueño del pongo funde lo indígena y lo cristiano. El
elemento religioso es fuertemente importante y llama la atención la crueldad y
la injusticia con la que el amo trata al pongo. En esta historia se presenta al
indígena cosificado, humillado, se le trata de forma peyorativa. La humillación a
la que se ve sometido el pongo es progresiva, el amo le pide que imite a una
serie de animales con el fin de dejarlo en ridículo; pero, en cierto modo, el
indígena no sentirá tanta humillación al realizar este hecho pues para él los
animales se hallan al mismo nivel que el hombre.
Arguedas, en este cuento de origen popular, refleja claramente elementos
folclóricos, aprovecha las imágenes de tipo natural del mundo indígena y
conserva los rasgos característicos de la oralidad propia de estos mitos.
Los personajes que aparecen en el cuento no presentan distintas caras, son
personajes hechos de una única pieza: así vemos un hombre rico, un hombre
pobre, etc.
Podemos citar una serie de aspectos del texto que merece la pena resaltar,
como por ejemplo: el uso de los diminutivos con los que Arguedas pretende
transmitir pequeñez, humildad, afecto, etc.; también juegan un papel importante
la descripción y los diálogos que se establecen entre el patrón y el pongo. En
este cuento, Arguedas conseguirá un estilo más depurado que en su conocida
obra Los ríos profundos.
4
Está claro que el cuento contiene una fuerte carga de denuncia social, puede
verse como un texto localista porque trata sobre un pongo, pero el tema de la
humillación del fuerte hacia el débil lo convierten en un texto universal.
En El Sexto se presenta una imagen realista de la vida en una penitenciaria,
pero que quiere ser a su vez una reproducción simbólica de las agudas
contradicciones sociales que se agitan en el interior de la sociedad peruana. Al
mismo tiempo, esa obra es un canto de esperanza, de confianza plena en la
fuerza interior de los hombres humildes, que pese a todos los avatares de la
vida, muestran grandeza de espíritu y solidaridad humanas, en medio de un
ambiente de degradación moral y sevicia criminal.
En Los ríos profundos (1958) el protagonista es el niño Ernesto, que ya
apareció en el cuento «Agua». Ahora Ernesto es estudiante en un colegio
religioso de Abancay, arrancado del ambiente quechua en el que se ha criado y
al que ama. Está inmerso en un mundo hostil, malsano y profundamente
violento, donde sólo le quedan, a modo de refugio, los recuerdos de su vida
indígena, sus valores, sus creencias, su visión mágica de la naturaleza, y,
sobre todo, su música, verdadero baluarte cultural. La fidelidad de Ernesto al
mundo indio, pese al violento empuje del contexto blanco, domina la conclusión
de la novela, que supone todo un canto a la esperanza, en la voz del río
Pachachaca.
El zorro de arriba y el zorro de abajo, publicada, postumamente, en 1971,
está ambientada en el puerto costeño de Chimbote. Esta novela refleja la
desgarrada adaptación de los serranos al mundo costeño, violento, corrupto y
ajeno. La novela, quebrada por todos los lados, alterna fragmentos del diario
del autor con los capítulos de la escritura que sueña con ser novela.
5
El zorro de arriba y el zorro de abajo muestra, ante todo, una poderosa
originalidad en la composición, que mezcla ficción y realidad a través de dos
tipos de enunciados, dos hebras que se entrelazan: por un lado los diarios de
Arguedas, textos testimoniales cuyo narrador es el propio autor, que escribe
como terapia para superar la crisis que le embargaba en esos momentos, y que
meta ficcionalmente alude a la novela que está tratando de escribir; por otro
lado, los capítulos narrativos dedicados al bullicioso puerto de Chimbóte,
microcosmos citadino que retrata los cambios económicos y socio-culturales
que arrasan al Perú como nación del Tercer Mundo; ciudad babélica, de
barriadas marginales y extremadamente pobres, prostíbulos, pescadores de
vida dura, empresarios que aprenden modernos modos de producción, locos,
tuberculosos y sacerdotes yanquis. Ciudad en la que, pese a las parcas
condiciones de vida, los emigrados andinos mantienen, y transforman, parte de
su cultura popular, sus bailes y su música.
Son muchos los aspectos que confluyen en esta narrativa: la industrialización,
la degradación humana en situaciones extremas (pobreza, prostitución, locura,
enfermedad, muerte), la supervivencia de la cultura popular, la coexistencia de
la racionalidad y el pensamiento mítico andino, la ruptura del conservadurismo
de la Iglesia Católica a través de compromisos solidarios con los pobres
(Teología de la Liberación), la pervivencia e interrelación entre lenguas, el
desarrollo de sociolectos, el neo imperialismo de las grandes potencias:
realidades que van transformando sin pausa y con prisa el rostro cultural de las
comunidades indígenas y campesinas que habían podido conservar sus
costumbres de manera relativamente estable durante siglos.
En la narrativa de Arguedas, siempre se mostró como tema principal el maltrato
hacia el indio que se ejercía por parte de los hacendados como se detalló en el
cuento “el sueño del Pongo”, la cual era un maltrato físico y psicológico, como
el Misti o hacendado quería demostrar su poder que éste creía tener frente al
pueblo, humillándolos sólo por ser indios y no ponerse a pensar que eran
personas como cualquiera, que tenían los mismos derechos que los principales
de cada pueblo.
6
Arguedas a través de sus escritos narrativos quiso dar a conocer su biografía
en la cual el participaba en los distintos cuentos como un personaje más de la
historia, como se hace de referencia el cuento Doña Cayetana en donde él es
hijo de un principal que perdió a corta edad su madre, lo mismo que
experimentó Arguedas en su vida real, además el maltrato que sufrió por parte
de su madrastra lo reflejo en el sufrimiento indígena.
Arguedas entonces es un Autor que conoce de cerca la realidad indígena, pero
a la vez la ciudad, el mundo occidental, sus prejuicios y su trato duro hacia ese
mundo que él considera propio: el indígena. Sus cuentos y novelas son una
crítica dura hacia eso. Se muestra el contraste entre estos dos mundos tan
opuestos y a la vez inexistentes por separado en un país tan diverso como es
el Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ríos profundos un camino a la opresión del ayer
Ríos profundos un camino a la opresión del ayerRíos profundos un camino a la opresión del ayer
Ríos profundos un camino a la opresión del ayerWilmer Jorgeps
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)948140181
 
El encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundosEl encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundosMiriam Mamani
 
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "Alicioné Aquino Meza
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundosAlex J Aldonate
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasBriigyttee
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJoelRossell1
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.tareadecomunicacion
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasuriel garcia
 
La adolescencia-de-José-María-Arguedas
La adolescencia-de-José-María-Arguedas La adolescencia-de-José-María-Arguedas
La adolescencia-de-José-María-Arguedas YANETANCHAYA
 
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedas
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedasLa realidad de la adolescencia de jose maria arguedas
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedasDiana Carolina Ramos Tecse
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasXiomita Lizaraso
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosVanessa Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Ríos profundos un camino a la opresión del ayer
Ríos profundos un camino a la opresión del ayerRíos profundos un camino a la opresión del ayer
Ríos profundos un camino a la opresión del ayer
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
 
Ensayo.c
Ensayo.cEnsayo.c
Ensayo.c
 
JOSE MARIA ARGUEDAS
JOSE MARIA ARGUEDAS JOSE MARIA ARGUEDAS
JOSE MARIA ARGUEDAS
 
El encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundosEl encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundos
 
Ensayo dos mundos en uno- (1)
Ensayo   dos mundos en uno- (1)Ensayo   dos mundos en uno- (1)
Ensayo dos mundos en uno- (1)
 
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Ensayo arguedas
Ensayo arguedasEnsayo arguedas
Ensayo arguedas
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Ensayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedasEnsayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedas
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
 
La adolescencia-de-José-María-Arguedas
La adolescencia-de-José-María-Arguedas La adolescencia-de-José-María-Arguedas
La adolescencia-de-José-María-Arguedas
 
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedas
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedasLa realidad de la adolescencia de jose maria arguedas
La realidad de la adolescencia de jose maria arguedas
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundos
 

Similar a El Maltrato Indigena

Similar a El Maltrato Indigena (20)

Biografia de zorro arriva
Biografia de zorro arrivaBiografia de zorro arriva
Biografia de zorro arriva
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
 
José María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docxJosé María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docx
 
Bio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdfBio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdf
 
Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas  Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas
 
Maria arguedas
Maria arguedasMaria arguedas
Maria arguedas
 
el indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docx
 
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfelindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
 
EJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdfEJEMPLO.pdf
EJEMPLO.pdf
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
INDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docxINDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docx
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 

El Maltrato Indigena

  • 1. 1 ARGUEDAS: “EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS” Por: Arón Florez Pauyac Amante de la literatura quechua y estudioso del folclore de su país, el peruano José María Arguedas Altamirano supo combinar, a lo largo de su carrera, sus actividades de novelista y traductor de libros en lengua indígena con las tareas de etnólogo. La infancia de este peruano nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas no fue fácil. Tras la muerte de su madre, su padre (Víctor Manuel Arguedas Arellano) se casó en segundas nupcias y llevó a toda su familia a vivir, primero al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Tiempo después, a causa de razones políticas que impidieron que su padre continuara como juez, José María quedó a cargo de su madrastra y hermanastro, mientras Víctor Manuel se ganaba la vida como abogado itinerante. Cansado ya de ser tratado como sirviente por la nueva familia de su padre, el futuro escritor decidió escaparse, en 1921, junto a su hermano Arístides. Juntos se refugiaron en la hacienda Viseca, donde convivieron durante dos años con los indios, período en el cual aprendieron sus costumbres y su idioma. Dos años después, su padre volvió a buscarlos.Tras recibir formación académica en Ica, Huancayo y Lima, este joven interesado por el desarrollo tanto de la cultura occidental como de la indígena, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. A partir de 1935, José María comenzó a publicar sus obras, dentro de las que se destacan “Agua”, “Yawar fiesta”, “Diamantes y pedernales”, “Los ríos profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Pero no toda su vida giró en torno a la literatura: también trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, fue nombrado profesor de
  • 2. 2 castellano y geografía en el departamento de Cusco (cargo a través del cual descubrió su vocación de etnólogo), colaboró con el Ministerio de Educación (donde fue designado Conservador General de Folklore y Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho), representó al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro, fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana y dirigió la revista “Folklore americano”, entre otras actividades. En 1929, Arguedas llegó a Lima, centro del otro Perú, el del mundo costeño y “civilizado”: el Perú del orden, que pretendía asemejarse al europeo, desconociendo la realidad india de la sierra atrasada y distante, aunque aquella estuviera en realidad más cerca de Lima que la propia Europa. Cuando el joven Arguedas llega a la señorial Lima se encuentra con uno de los momentos de mayor esplendor cultural y político del Perú contemporáneo. Era la época en que José Carlos Mariátegui, con una entrega y enjundia desconocida en nuestro medio, propagaba la necesaria unión entre lo más auténticamente nacional –y qué más nacional en el Perú que lo indio- y las vertientes más progresistas del pensamiento universal, con la perspectiva de encontrar una senda de desarrollo histórico particular y consciente, que superara los vicios del indigenismo chovinista y artificial, y también las limitaciones del europeocentrismo, que negaba el sentido de una cultura nacional y latinoamericana, originada en nuestros países como resultado de la simbiosis cultural entre lo europeo y lo indio. Esa crítica profunda de Mariátegui no solo fue asimilada por Arguedas sino que la identificó al momento con su propia visión y experiencia –recuérdese que Arguedas dominaba el quechua a la perfección-, a la luz de la cual la literatura indigenista en boga se le aparecía como muy distante de la vida de los pongos que él había conocido en su niñez. Criticando este tipo de indigenismo, Arguedas comentaba que era bastante extraño que sus principales exponentes pudieran hablar de los indios cuando en realidad estaban tan distantes de su mundo. Cómo podía un López Albujar
  • 3. 3 ser veraz si conoció a los indios “desde su despacho de juez”; o un Ventura García Calderón “cómo había oído hablar de ellos, pues se pasó la vida en París” Consciente de las limitaciones del indigenismo, Arguedas se dio a la tarea de buscar una expresión literaria y artística que rompiera con todos los dualismos implícitos en la literatura predominante: costa y sierra, español y quechua, pongo y hacendado, lo urbano y lo rura. Esa búsqueda, apasionada y frenética, precisó de muchos ejercicios e intentos fallidos hasta llegar a encontrar la expresión auténtica de los pongos, comuneros, mestizos, hacendados y comerciantes del Perú, como lo logró en sus obras Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto y Todas las sangres. Arguedas, en el cuento El sueño del pongo funde lo indígena y lo cristiano. El elemento religioso es fuertemente importante y llama la atención la crueldad y la injusticia con la que el amo trata al pongo. En esta historia se presenta al indígena cosificado, humillado, se le trata de forma peyorativa. La humillación a la que se ve sometido el pongo es progresiva, el amo le pide que imite a una serie de animales con el fin de dejarlo en ridículo; pero, en cierto modo, el indígena no sentirá tanta humillación al realizar este hecho pues para él los animales se hallan al mismo nivel que el hombre. Arguedas, en este cuento de origen popular, refleja claramente elementos folclóricos, aprovecha las imágenes de tipo natural del mundo indígena y conserva los rasgos característicos de la oralidad propia de estos mitos. Los personajes que aparecen en el cuento no presentan distintas caras, son personajes hechos de una única pieza: así vemos un hombre rico, un hombre pobre, etc. Podemos citar una serie de aspectos del texto que merece la pena resaltar, como por ejemplo: el uso de los diminutivos con los que Arguedas pretende transmitir pequeñez, humildad, afecto, etc.; también juegan un papel importante la descripción y los diálogos que se establecen entre el patrón y el pongo. En este cuento, Arguedas conseguirá un estilo más depurado que en su conocida obra Los ríos profundos.
  • 4. 4 Está claro que el cuento contiene una fuerte carga de denuncia social, puede verse como un texto localista porque trata sobre un pongo, pero el tema de la humillación del fuerte hacia el débil lo convierten en un texto universal. En El Sexto se presenta una imagen realista de la vida en una penitenciaria, pero que quiere ser a su vez una reproducción simbólica de las agudas contradicciones sociales que se agitan en el interior de la sociedad peruana. Al mismo tiempo, esa obra es un canto de esperanza, de confianza plena en la fuerza interior de los hombres humildes, que pese a todos los avatares de la vida, muestran grandeza de espíritu y solidaridad humanas, en medio de un ambiente de degradación moral y sevicia criminal. En Los ríos profundos (1958) el protagonista es el niño Ernesto, que ya apareció en el cuento «Agua». Ahora Ernesto es estudiante en un colegio religioso de Abancay, arrancado del ambiente quechua en el que se ha criado y al que ama. Está inmerso en un mundo hostil, malsano y profundamente violento, donde sólo le quedan, a modo de refugio, los recuerdos de su vida indígena, sus valores, sus creencias, su visión mágica de la naturaleza, y, sobre todo, su música, verdadero baluarte cultural. La fidelidad de Ernesto al mundo indio, pese al violento empuje del contexto blanco, domina la conclusión de la novela, que supone todo un canto a la esperanza, en la voz del río Pachachaca. El zorro de arriba y el zorro de abajo, publicada, postumamente, en 1971, está ambientada en el puerto costeño de Chimbote. Esta novela refleja la desgarrada adaptación de los serranos al mundo costeño, violento, corrupto y ajeno. La novela, quebrada por todos los lados, alterna fragmentos del diario del autor con los capítulos de la escritura que sueña con ser novela.
  • 5. 5 El zorro de arriba y el zorro de abajo muestra, ante todo, una poderosa originalidad en la composición, que mezcla ficción y realidad a través de dos tipos de enunciados, dos hebras que se entrelazan: por un lado los diarios de Arguedas, textos testimoniales cuyo narrador es el propio autor, que escribe como terapia para superar la crisis que le embargaba en esos momentos, y que meta ficcionalmente alude a la novela que está tratando de escribir; por otro lado, los capítulos narrativos dedicados al bullicioso puerto de Chimbóte, microcosmos citadino que retrata los cambios económicos y socio-culturales que arrasan al Perú como nación del Tercer Mundo; ciudad babélica, de barriadas marginales y extremadamente pobres, prostíbulos, pescadores de vida dura, empresarios que aprenden modernos modos de producción, locos, tuberculosos y sacerdotes yanquis. Ciudad en la que, pese a las parcas condiciones de vida, los emigrados andinos mantienen, y transforman, parte de su cultura popular, sus bailes y su música. Son muchos los aspectos que confluyen en esta narrativa: la industrialización, la degradación humana en situaciones extremas (pobreza, prostitución, locura, enfermedad, muerte), la supervivencia de la cultura popular, la coexistencia de la racionalidad y el pensamiento mítico andino, la ruptura del conservadurismo de la Iglesia Católica a través de compromisos solidarios con los pobres (Teología de la Liberación), la pervivencia e interrelación entre lenguas, el desarrollo de sociolectos, el neo imperialismo de las grandes potencias: realidades que van transformando sin pausa y con prisa el rostro cultural de las comunidades indígenas y campesinas que habían podido conservar sus costumbres de manera relativamente estable durante siglos. En la narrativa de Arguedas, siempre se mostró como tema principal el maltrato hacia el indio que se ejercía por parte de los hacendados como se detalló en el cuento “el sueño del Pongo”, la cual era un maltrato físico y psicológico, como el Misti o hacendado quería demostrar su poder que éste creía tener frente al pueblo, humillándolos sólo por ser indios y no ponerse a pensar que eran personas como cualquiera, que tenían los mismos derechos que los principales de cada pueblo.
  • 6. 6 Arguedas a través de sus escritos narrativos quiso dar a conocer su biografía en la cual el participaba en los distintos cuentos como un personaje más de la historia, como se hace de referencia el cuento Doña Cayetana en donde él es hijo de un principal que perdió a corta edad su madre, lo mismo que experimentó Arguedas en su vida real, además el maltrato que sufrió por parte de su madrastra lo reflejo en el sufrimiento indígena. Arguedas entonces es un Autor que conoce de cerca la realidad indígena, pero a la vez la ciudad, el mundo occidental, sus prejuicios y su trato duro hacia ese mundo que él considera propio: el indígena. Sus cuentos y novelas son una crítica dura hacia eso. Se muestra el contraste entre estos dos mundos tan opuestos y a la vez inexistentes por separado en un país tan diverso como es el Perú.