1. Esta novela es indigenista y a la vez la autobiografía de José María Arguedas, recalca
dificultades socioeconómicas, el diferente trato con los indios e injusticias. Cuentan las
experiencias de Arguedas por medio de Ernesto cuando era un adolescente, relata personajes
muy reales, demostrando la realidad de esa época, muy similar a la de hoy. Ésta es considerada
por muchos escritores la mejor novela de José María Arguedas.
Dos razas, dos culturas, dos clases son las que revelan la discriminación y la enorme diferencia
de trato de la sociedad, pero ¿por qué?, una respuesta simple desde mi punto de vista.
¿Por qué se discrimina a alguien? Porque "supuestamente” hay personas que creen ser
"superiores" a otras, ya sea por una religión, color de piel, etc. ¿Puede alguien ser superior a
otra persona? ¿No somos acaso todos de la misma especie? Entonces ¿Por qué se da la
discriminación? Es simple: la discriminación existe porque se le presta importancia. ¿Por qué un
negro se siente ofendido cuando le dicen negro?
Obviamente dirán, la discriminación existe cuando se lo dice de mala forma, o en forma de
agresión, pero no tendría que pasar. Nadie se puede sentir superior a otro solo porque tiene algo
distinto en su físico o en su forma de ser.
Me imagino que en este tiempo el Perú no tenía leyes contra la discriminación. Los blancos
trataban a los indios como un ser despreciable, si es que llegaban a pagarle, lo hacían con una
miseria, lo cual no les alcanzaba para sobrevivir; así mismo los veían como una herramienta de
trabajo. El indio era caracterizado como un ser débil y temeroso, a pesar de ser oriundo de ese
país no tenía privilegios, eran sometidos a las órdenes de estos mismos.
En una parte de la novela los indígenas descubren que podría haber igualdad, tras saber que
los ricos les daban sal a sus animales (vacas), cuando eran ellos los que en realidad
necesitaban. Por esto ocurrió el motín de las chicheras, en el que exigían que les repartieran
sal, en fin, misión fallida, les arrebataron la sal. Ernesto ve que Doña Felipa se burla de la orden
llevándose un fusil, de esta manera observa que es posible reclamar sus derechos. Así mismo,
se hace una alta evidencia de la injusticia del ser débil por el ser fuerte a través de Añuco y otros.
Los indios y débiles simplemente obedecen por temor. Al final de la novela se desata la epidemia
de tifo, los que tienen posibilidades viajan a otro lugar, los que no esperan la cura. Un claro
ejemplo de discriminación.
2. Realmente es lamentable que los hacendados no sepan valorar y respetar a los indios, para el
colmo, ¿sentirse superiores? Un ejemplo, que pasaría si en el Perú la mayoría de la población
fuera india, y la minoría no, ¿habría un cambio? 😱
Concluyendo, desde mi punto de vista la discriminación existe porque la mayoría concuerda con
ideologías que estos mismos crean. Es evidente que en la actualidad en la que vivimos es
imposible eliminar el racismo porque el ser humano se deja llevar por millones de estereotipos,
además nos estamos volviendo individualistas e inhumanos, cosa que no debería ser.
La sociedad tiene sus reglas, sus costumbres, leyes etc. Las cuales le dicen cómo debe
comportarse, pero la conciencia depende de uno mismo, sin dejarte influenciar por otro.
Muchas veces se hace sin intención, porque suena gracioso, o quizás al conversar uno no se da
cuenta lo espantoso que se puede estar sintiendo el otro. Serviría de mucha ayuda un poco de
empatía.