SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
GANADERIA
INSTITUCION EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUE
INTEGRANTES:
ALDANA DUVAN
CUBIDES EILEN
PEREZ ANDREY
MORA DILAN
RAMIREZ DANIELA
SANCHEZ BRAYAN
LIC. LUIS GABRIEL DIAZ
GRADO: 11
GRANADA (META)
AÑO: 2015
1. CARACTERIZACION TECNICA DE LA OBRA DE MITIGACION
Se debe implementar el sistema silvopastoril. Remplazar los postes de los corrales
por cercas vivas, plantar árboles dentro de los potreros y construir bebederos para
evitar que los bovinos ingresen al caño y lo contaminen.
Los bebederos se construyen en cemento o en canecas y su tamaño es de 2 metro de ancho.
TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.
 CERCAS VIVAS: Las cercas vivas son una forma de establecer un límite mediante la
siembra de una hilera de árboles o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los
cuales se fijan cuerdas de alambre. Los árboles o sus partes pueden ser usadas como
alimento, forraje, medicina, sombra, cortina rompe vientos, madera, conservación del suelo
y mejoramiento de su fertilidad.
Para llevar a cabo el establecimiento de cercas vivas en un espacio determinado se debe
considerar como mínimo los siguientes pasos:
 TIPOS DE SUELOS
 VEGETACION
 DIRECCION DE LOS VIENTOS
Matarraton (Gliricidia sepium) Se siembra a 3 metros de distancia de cada árbol, este árbol se
siembra por esquejes y se siembra de forma vertical, requiere un buen cuidado durante los
primeros dos meses.
Botón de oro (Tithonia diversifolia) su distancia de siembra en las cercas vivas es de 1 metro y la
profundidad de siembra es de 30 cm por reproducción asexual.
Especies de árboles a implantar:
Como cercas vivas se plantaran las siguientes especies, (mata ratón, naranjos, mangos,
leucaena, guácimo). La distancia de siembra es de 3 metros mínimo para todas las especies que
se plantaran, la especie de forraje apropiada es el braquiaria, para los bebederos es necesario
hacer una casetica de 2m de alto y 2m de ancho y un tanque que contendrá el agua.
 BANCO DE PROTEINAS: Los bancos de proteínas son árboles o arbustos sembrados en
alta densidad, donde los bovinos pueden ir a alimentarsen en caso de que el pasto del
potrero este seco debido al cambio climático.
Aproximadamente en una hectárea se pueden sembrar hasta 10.000 plantas, algunas
especies recomendadas para establecer son:
 Matarraton (Gliricidia sepium)
 Leucaena (Leucaena leucocephala)
 Nacedero (Trichanthera gigantea)
 Botón de oro (Tithonia diversifolia)
 SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO: Son pasturas mejoradas con alto
vigor y productividad asociadas con arbustos forrajeros en alta densidad (mínimo
5000 arbustos por hectárea) y con árboles, generalmente para sombrío, algunos
pastos mejorados más utilizados son:
 Pasto estrella ( cynodom spp)
 Braquiarias ( braquiaria spp)
 Pasto guinea ( panicum máximum)
2. CRACTERIZACION AMBIENTAL
2.1. Geología: Granada Meta se caracteriza por tener una topografía plana. Cuenta con dos tipos
de suelo (suelo de vega y suelo de sabana).
2.2. Suelo de vega: su textura es relativamente suelta propiciada por la arena, se caracteriza por
ser muy fértil y húmeda favorecida por la arcilla. Se compone principalmente por arena, arcilla y
limo.
La cualidad principal de este suelo es que no es demasiado arcilloso ni demasiado arenoso lo
cual es ideal para la producción agrícola.
2.3. Suelo de sabana: se caracteriza por ser poco fértil lo que permite que solo algunas plantas
crezcan en él. Esto se evidencia al observar la poca variedad de plantas que se encuentran en la
parte alta del municipio en la cual predomina este tipo de suelo.
Su color lo deben a los óxidos de hierro formados por las lluvias y elevadas temperaturas.
En esta imagen se aprecia la limitada variedad de vegetación por las
características propias del suelo de sabana
2.4. Clima: La región del Ariari cuenta con una temperatura oscilante entre los 27 y
30 grados centígrados con dos únicas estaciones (verano, invierno), que se
presentan respectivamente. El invierno en los meses de abril hasta principios de
noviembre y en los meses restantes el verano.
2.5. Economía: La economía de Granada está basada principalmente en la agricultura y la
ganadería, de igual manera el mercado de plaza, los almacenes y el turismo cumplen un
importante papel en el desarrollo de la economía a menor escala.
2.6. Hidrología: Granada meta cuenta con varios caños los cuales pasan por diferentes barrios
satisfaciendo las necesidades hídricas de los pobladores del municipio, su eje principal es el rio
Ariari. De ahí provienen diferentes caños en el municipio algunos de ellos son: caño Iriqué, caño
guala, caño piedra, caño Cibao y caño rojo.
Caño Iriqué.
Se extiende por alrededor de 8 km desde el alto Iriqué hasta medio Iriqué, este caño abastece de
agua a los habitantes de Iriqué alto para que desarrollen sus actividades ganaderas.
2.7. Paisaje: En este entorno podemos observar un tipo de paisaje que cambia debido a las
clases de terrenos que se encuentran en este lugar (suelo de sabana, suelo de vega).
De acuerdo a esto se encuentran varias plantas que hacen parte del paisaje llanero en donde se
observan sabanas extensas que han sido adecuadas para el establecimiento de potreros. En
conclusión se observan pocas plantas en las sabanas y algo de población vegetal alrededor de
las fuentes hídricas en las cuales predominan arvenses y algunos tipos de arbustos.
Pastos alto Iriqué
Paisaje alto Irique
2.8. Fauna: Se puede observar un mínimo número de animales representativos de la región ya
que se han visto reducidos a un número muy pequeño de especímenes por la ganadería
extensiva.
Entre las especies dominantes encontramos los bovinos, equinos y porcinos estos son especies
establecidas por la actividad pecuaria con fines comerciales.
Algunas especies silvestres que aún se conservan, son algunas aves como: Pecho amarillo,
azulejos, mirlas, cucaracheros, arrendajos, garzas y carpinteros.
En la imagen se observa uno de los animales más comunes en la región del Ariari.
2.9. Flora: Se puede observar un número muy reducido de plantas nativas ya que se han visto
remplazadas por plantas como el plátano, la yuca, maíz, arroz, cacao y la papaya. Estos son de
importancia económica ya que son cultivados con fines comerciales.
Entre las plantas de importancia económica como los moriches son esenciales para el desarrollo
de la región por las siguientes razones:
 Por el papel que cumplen como retenedoras de agua
 Con sus raíces amarran el suelo evitando deslizamientos
 De sus hojas sale el material para construir kioscos
Moriche palma de la región
3. DESCRIPCIÓN GENERAL
En este trabajo se hará uso de la estrategia silvopastoril que propone las siguientes
modificaciones: En cuanto al manejo del agua se plantea la utilización de bebederos en los
potreros lo que proporciona los mismos beneficios que presta una fuente hídrica como lo es el
caño Iriqué y a demás proporciona la oportunidad al caño de recuperarse.
Para evitar la compactación del suelo por el pastoreo excesivo de los bovinos y además
garantizar la permanencia de pasturas para la alimentación de los bovinos, es el sistema de
rotación de potreros que consiste en dividir los espacios destinados para el pastaje de los bovinos
en varias zonas y rotar los bovinos periódicamente con el objetivo de darle tiempo al pasto de
volver a crecer.
Para mejorar la alimentación de los bovinos se implementaran los bancos de proteínas que se
establecerán dentro de los potreros, estos bancos permiten que los bovinos se alimenten cuando
el pasto del potrero no esté en buenas condiciones para el consumo además nos sirve de último
recurso alimenticio.
Objetivos:
 Mejorar la calidad del área del caño Iriqué que ha sido afectada por la actividad ganadera.
 Mejorar la producción ganadera.
 Mitigar los impactos en el medio ambiente que son producidos por ciertas actividades que
se desarrolla en la ganadería convencional.
 Mejorar la calidad de los suelos de alto Iriqué.
UBICACIÓN Y AFECTACION DE LOS RECURSOS
Este proyecto se desarrollara en el área del alto Iriqué por ser la zona en Granada (META) donde
se destaca la ganadería extensiva.
La ubicación del sistema silvopastoril está dentro y por los alrededores de potreros, esta técnica
no afecta los recursos ya que es muy amigable con el medio ambiente; Debido a que aporta
muchos aspectos positivos a diferencia de las técnicas utilizadas en la ganadería convencional
que afecta mucho al medio ambiente y a los recursos naturales.
4. PLAN DE CONSTRUCCION ADECUACIONES NECESARIAS
En la ganadería convencional se necesita modificar diversos aspectos para conseguir un tipo de
producción más adecuada y con mejores resultados, es necesario cambiar el sistema de
ganadería convencional para utilizar métodos más amigables con el medio ambiente con buenas
prácticas ganaderas y con los sistemas silvopastoril.
LOS BEBEDEROS: Tradicionalmente los ganaderos adecuan senderos para que los bovinos
tengan acceso a las fuentes hídricas naturales como los caños, lagunas, etc.
Pero esta actividad deteriora las fuentes ya que los animales al entrar al agua defecan mientras
beben y esto presenta un aumento del hidrogeno en el agua lo que causa el crecimiento
incontrolado de plantas acuáticas que provoca la disminución del oxígeno y el taponamiento de
la ruta de la fuente. Para evitar esto se debe adecuar bebederos remplazando las fuentes hídricas
que cumplen la misma función.
Bebederos artesanales para bovinos
LOS CORRALES: para mejorar la calidad de los suelos y corregir el daño que se les ha venido
haciendo, esta medida será la más apropiada para lograrlo ya que cambiando las cercas
tradicionales por las cercas vivas representa mejor calidad de vida para los animales y para la
producción es muy benéfico.
POTREROS ROTATIVOS: con esta medida se logra que los pastos de los potreros tengan más
tiempo para volver a ser ideal para el consumo de los bovinos y consta de dividir los potreros en
varias partes y rotar el ganado periódicamente para lograr lo antes mencionado.
ESTABLECIMIENTO DE ARBOLES DENTRO DE LOS POTREROS: medida que servirá para
aprovechar los espacios que se desperdician al practicar la ganadería tradicional. De esta manera
los espacios servirán para plantar árboles maderables lo cual representara ingresos monetarios
en un futuro.
ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS TIPOS DE ALIMENTO PARA LOS BOVINOS: esta
propuesta se refiere directamente a la opción de cambiar el tipo de alimentación que se les
suministra a los bovinos con el objeto de proporcionarles una mejor alimentación y mejor calidad
de vida. Las propuesta para remplazar el pasto tradicional por leguminosas y arbustos como los
siguientes: moringa, oleífera, morera, matarraton, botón de oro, llantén forrajero, trébol rojo, trébol
blanco, achicoria, estas plantas tienen altos porcentajes de azúcar y minerales que brindan una
buena alimentación a los bovinos.
Objetivos:
 Cambiar los sistemas de ganadería convencionales.
 Implementar nuevos sistemas agropecuarios
 Mitigar los impactos ambientales.
Etapas:
 Evaluación: primero se deben evaluar los daños que causa la ganadería, luego actuar con
el plan de contingencia.
 Planeación: En esta esta etapa se organizan las actividades que se van a desarrollar
(construcción de bebederos, trazados, siembra de árboles) etc.
 Actuación: Se comienzan a llevar acabo todas las actividades propuestas.
 Verificación: Después de haber realizado las actividades se realiza un control para verificar
que todo esté en sincronía.
Impactos:
En este plan se mitigan gran cantidad de impactos que genera la ganadería convencional tales
como: contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de bosques, erosión de los suelos,
contaminación del aire etc.
Acciones a desarrollar:
 Se realizaran trazados para la siembra de árboles con sus respectivas medidas de
distancia de siembra dependiendo de la especie del árbol.
 Selección de las especies a plantar.
 Contratación de personal requerido
 Medición de los potreros.
 Estudio del terreno
Tecnologías a utilizar:
 Equipo de topografía: (distancio metro, teodolito electrónico, navegadores GPS,
planímetro)
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Siembra de
las cercas
vivas
Marcación del
trazado.
Plantación de
los bancos de
proteína.
Sembradío de
pastos
forrajeros.
Construcción
de
bebederos.
Lugar de ejecución:
Este plan se ejecutara en el área correspondiente al alto iriqué; en las fincas ganaderas.
Responsables de la ejecución:
Los propietarios de las fincas de alto iriqué son los encargados de ejecutar este plan
probablemente con estudiantes del SENA.
Personal:
Se requieren alrededor de 10 personas por hectárea para realizar el trazado y la siembra de
árboles y pastos forrajeros.
Se necesita un topógrafo para medir los potreros y la verificación del terreno y 3 personas que
sepan de construcción para elaborar los bebederos.
Costos:
Los costos de estas actividades son de $3.800.000 ya que hay que pagar la mano de obra de los
trabajadores y la compra de árboles, pastos y herramientas de trabajo.
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE
CON.
SI NO
1 Realización del trazado teniendo
en cuenta la especie del árbol.
2 Plantación de pastos forrajeros.
3 Establecimiento de los bancos de
proteínas.
4 Siembra de las cercas vivas con
los parámetros técnicos.
5 Construcción y ubicación de
bebederos en sitios estratégicos
en los potreros.
6 Hay sincronía en el plan
propuesto con el medio.
5. PLAN DE EDUCACION Y CAPACITACION
Para evitar que las personas del alto Iriqué sigan contaminando el medio ambiente y haciendo
mal uso de los recursos naturales debido a sus actividades ganaderas convencionales, se podría
hacer una campaña de capacitación para esas personas, haciéndoles conocer nuevas técnicas
para realizar unas buenas prácticas ganaderas y el uso adecuado de los recursos naturales. Se
podrían hacer seminarios de capacitación donde se les explique a esas personas la importancia
de los recursos naturales y por qué debemos conservarlos para que ellos puedan tener unas
mejores producciones agropecuarias pero que a su vez reduzcan los impactos en el medio
ambiente.
Objetivos:
 Generar conciencia ambientalista en las personas de alto iriqué.
 Formar una cultura emprendedora.
 Fortalecer el accionar de las personas de alto iriqué antes las problemáticas
ambientales.
 Informar a las personas de alto iriqué sobre nuevas técnicas agropecuarias.
Etapas:
 Primero realizar un diagnóstico sobre las problemáticas de alto iriqué para saber en qué
temas debemos capacitar a estas personas.
 Invitar al mayor número de personas de alto iriqué a que se hagan participes de este plan.
 Por último se procede a llevar acabo el plan.
Impactos:
Se mitigan gran número de impactos, (contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de
bosques, erosión de los suelos, contaminación del aire etc.) ya que se crea una cultura
ambientalista y las personas ya saben cuáles son las actividades que más afectan al medio
ambiente y como pueden contrarrestar dicho impacto.
Acciones a desarrollar:
 Realizar las conferencias para capacitar a las personas de alto iriqué.
 Hacer las visitas a estas personas.
 Entregar las invitaciones a todas las actividades propuestas.
 Programar los días en que se van a llevar acabo las diferentes capacitaciones.
Tecnologías a utilizar:
 Computadores
 Televisores, video vid
 Teléfonos celulares.
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Capacitaciones
en sistemas
sivopastoriles
Incentivar
acerca de la
importancia de
los recursos
naturales.
Conferencias
acerca del
desarrollo
sostenible
agropecuario.
Lugar de ejecución:
Este plan se ejecutara en el auditor de la biblioteca municipal y en el área de alto iriqué.
Responsables de la ejecución:
Los encargados de ejecutar este plan son los estudiantes del SENA:
 Dilan Mora.
 Brayan Sánchez.
 Eilen Cubidez.
Personal:
Se requieren 4 personas para que ayuden a organizar el auditorio de las conferencias y las 3
personas encargadas de exponer los diferentes temas que son los estudiantes del SENA.
Costos:
Se requieren $500000 que son para comprar refrigerios y para comprar materiales con los que se
decorara el auditorio. Son $ 100000 para la impresión de materiales didácticos que serán
entregados a las personas a capacitar.
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE
CON.
SI NO
1 Lleva acabo las capacitaciones
sobre sistemas sivopastoriles
teniendo en cuenta el nivel de
educación de las personas.
2 Incentiva las personas sobre la
importancia de los recursos
naturales con los que cuentan
cada uno de ellos, mediante
diferentes medios didácticos
(cartillas, folletos etc.)
3 Realiza conferencias a las
personas de alto iriqué acerca del
desarrollo sostenible agropecuario
y de los diferentes sistemas
productivos.
4 Interactúa y genera debates con
las personas de alto iriqué sobre
el plan en mención.
5 En anterior plan es concordante
con la realidad local.
6. PLAN DE GESTION SOCIAL
Objetivos:
Etapas:
Impactos:
Acciones a desarrollar:
Tecnologías a utilizar:
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Lugar de ejecución:
Responsables de la ejecución:
Personal:
Costos:
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO
1
2
3
4
5
6
7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
Los residuos producto de la actividad ganadera serán organizados y clasificados con el fin de
reciclar los que se puedan utilizar para alguna actividad diferente.
Los residuos orgánicos se separaran y depositaran en un lugar aparte con la intención de permitir
su descomposición para utilizarlo como abono para los potreros, en cuanto a los residuos no
biodegradables se deben separar adecuadamente para llevarlos a las empresas de recolección
de basuras, de esta manera no se contaminara el entorno y se obtendrán resultados favorables
en todos los sentidos y para todos.
Objetivos:
 Evitar la contaminación con residuos solidos
 Crear una cultura ambientalista
 Aprovechar los residuos para la conveniencia de las personas
Etapas:
 Proporcionar conocimientos a las personas acerca de la clasificación de algunos desechos
y del aprovechamiento que se les pueda dar para el beneficio común.
 Comprar cestas para arrojar las basuras con el fin de que sean llevadas por los carros
recolectores
 Por ultimo hacer un comunicado a las empresas recolectoras de basura para que apoyen a
estas personas, ayudándoles a recoger sus desechos más a menudo.
Impactos:
Con este plan se pretende mitigar la contaminación con residuos sólidos y orgánicos.
Acciones a desarrollar:
 Realizar charlas a las personas de alto iriqué
 Diseñar cartas de petición para la empresa de servicios públicos
 Asignar a unas personas que se encarguen de darles el uso pertinente a los residuos que
sean utilizables.
Tecnologías a utilizar:
 Computador
 Teléfono móvil
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Capacitar a las
personas
acerca de los
residuos
solidos
Comprar y
establecer las
cestas de
basura
Diseñar cartas
de petición
Lugar de ejecución:
 La recolección y utilización de los residuos sólidos se llevaran a cabo en el alto iriqué.
 La petición se realizara en la empresa de servicios públicos de Granada.
Responsables de la ejecución:
Son los estudiantes del SENA.
 Dilan Mora.
 Brayan Sánchez.
 Eilen Cubidez.
Personal:
Para este plan se requieren los 3 estudiantes del Sena que son los encargados de capacitar y
orientar a las personas de alto iriqué y un grupo de 6 personas
Costos:
El costo de este plan es de $ 60000
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO
1
2
3
4
5
6
8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACION
Algunas alternativas ambientales serian la plantación de árboles por los alrededores de los
corrales en vez de los postes de concreto, construir bebederos dentro de los corrales, plantar
árboles dentro del corral
Objetivos:
Etapas:
Impactos:
Acciones a desarrollar:
Tecnologías a utilizar:
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Lugar de ejecución:
Responsables de la ejecución:
Personal:
Costos:
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO
1
2
3
4
5
6
9. PLAN DE MEDIDAS DE RECUPERACION AMBIENTAL.
Objetivos:
Etapas:
Impactos:
Acciones a desarrollar:
Tecnologías a utilizar:
Cronograma de ejecución:
ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Lugar de ejecución:
Responsables de la ejecución:
Personal:
Costos:
Seguimiento y monitoreo:
NO. DE
ORDEN
INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES
EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...InfoAndina CONDESAN
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAJhonny Montes
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralDavidfranciscoulcola
 
Las actividades del sector primario
Las actividades del sector primarioLas actividades del sector primario
Las actividades del sector primarioCarlos
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaInfoAndina CONDESAN
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasSandra Navarrete
 
Parque Natural Municipal Aguacaliente
Parque Natural Municipal AguacalienteParque Natural Municipal Aguacaliente
Parque Natural Municipal Aguacalienteanunezca
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCOLPOS
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaArq Rodriguez
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)15518091
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Simposium Camelidos
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primariosmerino
 
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago TiticacaSIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago TiticacaFAO
 

La actualidad más candente (19)

Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
 
Las actividades del sector primario
Las actividades del sector primarioLas actividades del sector primario
Las actividades del sector primario
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Usos agrarios
 
Tasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticosTasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticos
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
 
Parque Natural Municipal Aguacaliente
Parque Natural Municipal AguacalienteParque Natural Municipal Aguacaliente
Parque Natural Municipal Aguacaliente
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Capacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostaderoCapacidad de carga e indices de agostadero
Capacidad de carga e indices de agostadero
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
 
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago TiticacaSIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
 

Similar a Plan de manejo ambiental en la ganaderia

Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraSara Ruiz Arilla
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioVasallo1
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26lgaona
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfbeatriz716954
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioVasallo1
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxHenrryDice
 
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01JUAN MIGUEL NIETO
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLMayteMena
 
Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13MayteMena
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaJulio Sanchez
 

Similar a Plan de manejo ambiental en la ganaderia (20)

Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
 
Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
Tema 3 sector primario
Tema 3 sector primarioTema 3 sector primario
Tema 3 sector primario
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
 
Tema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primarioTema 5 El sector primario
Tema 5 El sector primario
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
Uruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto vargesUruguayana proyecto varges
Uruguayana proyecto varges
 
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
 
Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 

Último

Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

Plan de manejo ambiental en la ganaderia

  • 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GANADERIA INSTITUCION EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUE INTEGRANTES: ALDANA DUVAN CUBIDES EILEN PEREZ ANDREY MORA DILAN RAMIREZ DANIELA SANCHEZ BRAYAN LIC. LUIS GABRIEL DIAZ GRADO: 11 GRANADA (META) AÑO: 2015
  • 2. 1. CARACTERIZACION TECNICA DE LA OBRA DE MITIGACION Se debe implementar el sistema silvopastoril. Remplazar los postes de los corrales por cercas vivas, plantar árboles dentro de los potreros y construir bebederos para evitar que los bovinos ingresen al caño y lo contaminen. Los bebederos se construyen en cemento o en canecas y su tamaño es de 2 metro de ancho. TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.  CERCAS VIVAS: Las cercas vivas son una forma de establecer un límite mediante la siembra de una hilera de árboles o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan cuerdas de alambre. Los árboles o sus partes pueden ser usadas como alimento, forraje, medicina, sombra, cortina rompe vientos, madera, conservación del suelo y mejoramiento de su fertilidad. Para llevar a cabo el establecimiento de cercas vivas en un espacio determinado se debe considerar como mínimo los siguientes pasos:  TIPOS DE SUELOS  VEGETACION  DIRECCION DE LOS VIENTOS Matarraton (Gliricidia sepium) Se siembra a 3 metros de distancia de cada árbol, este árbol se siembra por esquejes y se siembra de forma vertical, requiere un buen cuidado durante los primeros dos meses. Botón de oro (Tithonia diversifolia) su distancia de siembra en las cercas vivas es de 1 metro y la profundidad de siembra es de 30 cm por reproducción asexual. Especies de árboles a implantar: Como cercas vivas se plantaran las siguientes especies, (mata ratón, naranjos, mangos, leucaena, guácimo). La distancia de siembra es de 3 metros mínimo para todas las especies que se plantaran, la especie de forraje apropiada es el braquiaria, para los bebederos es necesario hacer una casetica de 2m de alto y 2m de ancho y un tanque que contendrá el agua.  BANCO DE PROTEINAS: Los bancos de proteínas son árboles o arbustos sembrados en alta densidad, donde los bovinos pueden ir a alimentarsen en caso de que el pasto del potrero este seco debido al cambio climático. Aproximadamente en una hectárea se pueden sembrar hasta 10.000 plantas, algunas especies recomendadas para establecer son:  Matarraton (Gliricidia sepium)  Leucaena (Leucaena leucocephala)  Nacedero (Trichanthera gigantea)  Botón de oro (Tithonia diversifolia)
  • 3.  SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO: Son pasturas mejoradas con alto vigor y productividad asociadas con arbustos forrajeros en alta densidad (mínimo 5000 arbustos por hectárea) y con árboles, generalmente para sombrío, algunos pastos mejorados más utilizados son:  Pasto estrella ( cynodom spp)  Braquiarias ( braquiaria spp)  Pasto guinea ( panicum máximum) 2. CRACTERIZACION AMBIENTAL 2.1. Geología: Granada Meta se caracteriza por tener una topografía plana. Cuenta con dos tipos de suelo (suelo de vega y suelo de sabana). 2.2. Suelo de vega: su textura es relativamente suelta propiciada por la arena, se caracteriza por ser muy fértil y húmeda favorecida por la arcilla. Se compone principalmente por arena, arcilla y limo. La cualidad principal de este suelo es que no es demasiado arcilloso ni demasiado arenoso lo cual es ideal para la producción agrícola. 2.3. Suelo de sabana: se caracteriza por ser poco fértil lo que permite que solo algunas plantas crezcan en él. Esto se evidencia al observar la poca variedad de plantas que se encuentran en la parte alta del municipio en la cual predomina este tipo de suelo. Su color lo deben a los óxidos de hierro formados por las lluvias y elevadas temperaturas. En esta imagen se aprecia la limitada variedad de vegetación por las características propias del suelo de sabana
  • 4. 2.4. Clima: La región del Ariari cuenta con una temperatura oscilante entre los 27 y 30 grados centígrados con dos únicas estaciones (verano, invierno), que se presentan respectivamente. El invierno en los meses de abril hasta principios de noviembre y en los meses restantes el verano. 2.5. Economía: La economía de Granada está basada principalmente en la agricultura y la ganadería, de igual manera el mercado de plaza, los almacenes y el turismo cumplen un importante papel en el desarrollo de la economía a menor escala. 2.6. Hidrología: Granada meta cuenta con varios caños los cuales pasan por diferentes barrios satisfaciendo las necesidades hídricas de los pobladores del municipio, su eje principal es el rio Ariari. De ahí provienen diferentes caños en el municipio algunos de ellos son: caño Iriqué, caño guala, caño piedra, caño Cibao y caño rojo. Caño Iriqué. Se extiende por alrededor de 8 km desde el alto Iriqué hasta medio Iriqué, este caño abastece de agua a los habitantes de Iriqué alto para que desarrollen sus actividades ganaderas. 2.7. Paisaje: En este entorno podemos observar un tipo de paisaje que cambia debido a las clases de terrenos que se encuentran en este lugar (suelo de sabana, suelo de vega). De acuerdo a esto se encuentran varias plantas que hacen parte del paisaje llanero en donde se observan sabanas extensas que han sido adecuadas para el establecimiento de potreros. En conclusión se observan pocas plantas en las sabanas y algo de población vegetal alrededor de las fuentes hídricas en las cuales predominan arvenses y algunos tipos de arbustos. Pastos alto Iriqué
  • 5. Paisaje alto Irique 2.8. Fauna: Se puede observar un mínimo número de animales representativos de la región ya que se han visto reducidos a un número muy pequeño de especímenes por la ganadería extensiva. Entre las especies dominantes encontramos los bovinos, equinos y porcinos estos son especies establecidas por la actividad pecuaria con fines comerciales. Algunas especies silvestres que aún se conservan, son algunas aves como: Pecho amarillo, azulejos, mirlas, cucaracheros, arrendajos, garzas y carpinteros.
  • 6. En la imagen se observa uno de los animales más comunes en la región del Ariari. 2.9. Flora: Se puede observar un número muy reducido de plantas nativas ya que se han visto remplazadas por plantas como el plátano, la yuca, maíz, arroz, cacao y la papaya. Estos son de importancia económica ya que son cultivados con fines comerciales.
  • 7. Entre las plantas de importancia económica como los moriches son esenciales para el desarrollo de la región por las siguientes razones:  Por el papel que cumplen como retenedoras de agua  Con sus raíces amarran el suelo evitando deslizamientos  De sus hojas sale el material para construir kioscos Moriche palma de la región
  • 8. 3. DESCRIPCIÓN GENERAL En este trabajo se hará uso de la estrategia silvopastoril que propone las siguientes modificaciones: En cuanto al manejo del agua se plantea la utilización de bebederos en los potreros lo que proporciona los mismos beneficios que presta una fuente hídrica como lo es el caño Iriqué y a demás proporciona la oportunidad al caño de recuperarse. Para evitar la compactación del suelo por el pastoreo excesivo de los bovinos y además garantizar la permanencia de pasturas para la alimentación de los bovinos, es el sistema de rotación de potreros que consiste en dividir los espacios destinados para el pastaje de los bovinos en varias zonas y rotar los bovinos periódicamente con el objetivo de darle tiempo al pasto de volver a crecer. Para mejorar la alimentación de los bovinos se implementaran los bancos de proteínas que se establecerán dentro de los potreros, estos bancos permiten que los bovinos se alimenten cuando el pasto del potrero no esté en buenas condiciones para el consumo además nos sirve de último recurso alimenticio. Objetivos:  Mejorar la calidad del área del caño Iriqué que ha sido afectada por la actividad ganadera.  Mejorar la producción ganadera.  Mitigar los impactos en el medio ambiente que son producidos por ciertas actividades que se desarrolla en la ganadería convencional.  Mejorar la calidad de los suelos de alto Iriqué. UBICACIÓN Y AFECTACION DE LOS RECURSOS Este proyecto se desarrollara en el área del alto Iriqué por ser la zona en Granada (META) donde se destaca la ganadería extensiva. La ubicación del sistema silvopastoril está dentro y por los alrededores de potreros, esta técnica no afecta los recursos ya que es muy amigable con el medio ambiente; Debido a que aporta muchos aspectos positivos a diferencia de las técnicas utilizadas en la ganadería convencional que afecta mucho al medio ambiente y a los recursos naturales.
  • 9. 4. PLAN DE CONSTRUCCION ADECUACIONES NECESARIAS En la ganadería convencional se necesita modificar diversos aspectos para conseguir un tipo de producción más adecuada y con mejores resultados, es necesario cambiar el sistema de ganadería convencional para utilizar métodos más amigables con el medio ambiente con buenas prácticas ganaderas y con los sistemas silvopastoril. LOS BEBEDEROS: Tradicionalmente los ganaderos adecuan senderos para que los bovinos tengan acceso a las fuentes hídricas naturales como los caños, lagunas, etc. Pero esta actividad deteriora las fuentes ya que los animales al entrar al agua defecan mientras beben y esto presenta un aumento del hidrogeno en el agua lo que causa el crecimiento incontrolado de plantas acuáticas que provoca la disminución del oxígeno y el taponamiento de la ruta de la fuente. Para evitar esto se debe adecuar bebederos remplazando las fuentes hídricas que cumplen la misma función.
  • 10. Bebederos artesanales para bovinos LOS CORRALES: para mejorar la calidad de los suelos y corregir el daño que se les ha venido haciendo, esta medida será la más apropiada para lograrlo ya que cambiando las cercas tradicionales por las cercas vivas representa mejor calidad de vida para los animales y para la producción es muy benéfico. POTREROS ROTATIVOS: con esta medida se logra que los pastos de los potreros tengan más tiempo para volver a ser ideal para el consumo de los bovinos y consta de dividir los potreros en varias partes y rotar el ganado periódicamente para lograr lo antes mencionado. ESTABLECIMIENTO DE ARBOLES DENTRO DE LOS POTREROS: medida que servirá para aprovechar los espacios que se desperdician al practicar la ganadería tradicional. De esta manera los espacios servirán para plantar árboles maderables lo cual representara ingresos monetarios en un futuro. ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS TIPOS DE ALIMENTO PARA LOS BOVINOS: esta propuesta se refiere directamente a la opción de cambiar el tipo de alimentación que se les suministra a los bovinos con el objeto de proporcionarles una mejor alimentación y mejor calidad de vida. Las propuesta para remplazar el pasto tradicional por leguminosas y arbustos como los siguientes: moringa, oleífera, morera, matarraton, botón de oro, llantén forrajero, trébol rojo, trébol blanco, achicoria, estas plantas tienen altos porcentajes de azúcar y minerales que brindan una buena alimentación a los bovinos. Objetivos:
  • 11.  Cambiar los sistemas de ganadería convencionales.  Implementar nuevos sistemas agropecuarios  Mitigar los impactos ambientales. Etapas:  Evaluación: primero se deben evaluar los daños que causa la ganadería, luego actuar con el plan de contingencia.  Planeación: En esta esta etapa se organizan las actividades que se van a desarrollar (construcción de bebederos, trazados, siembra de árboles) etc.  Actuación: Se comienzan a llevar acabo todas las actividades propuestas.  Verificación: Después de haber realizado las actividades se realiza un control para verificar que todo esté en sincronía. Impactos: En este plan se mitigan gran cantidad de impactos que genera la ganadería convencional tales como: contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de bosques, erosión de los suelos, contaminación del aire etc. Acciones a desarrollar:  Se realizaran trazados para la siembra de árboles con sus respectivas medidas de distancia de siembra dependiendo de la especie del árbol.  Selección de las especies a plantar.  Contratación de personal requerido  Medición de los potreros.  Estudio del terreno Tecnologías a utilizar:  Equipo de topografía: (distancio metro, teodolito electrónico, navegadores GPS, planímetro) Cronograma de ejecución: ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Siembra de las cercas
  • 12. vivas Marcación del trazado. Plantación de los bancos de proteína. Sembradío de pastos forrajeros. Construcción de bebederos. Lugar de ejecución: Este plan se ejecutara en el área correspondiente al alto iriqué; en las fincas ganaderas. Responsables de la ejecución: Los propietarios de las fincas de alto iriqué son los encargados de ejecutar este plan probablemente con estudiantes del SENA. Personal: Se requieren alrededor de 10 personas por hectárea para realizar el trazado y la siembra de árboles y pastos forrajeros. Se necesita un topógrafo para medir los potreros y la verificación del terreno y 3 personas que sepan de construcción para elaborar los bebederos. Costos: Los costos de estas actividades son de $3.800.000 ya que hay que pagar la mano de obra de los trabajadores y la compra de árboles, pastos y herramientas de trabajo. Seguimiento y monitoreo:
  • 13. NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 Realización del trazado teniendo en cuenta la especie del árbol. 2 Plantación de pastos forrajeros. 3 Establecimiento de los bancos de proteínas. 4 Siembra de las cercas vivas con los parámetros técnicos. 5 Construcción y ubicación de bebederos en sitios estratégicos en los potreros. 6 Hay sincronía en el plan propuesto con el medio. 5. PLAN DE EDUCACION Y CAPACITACION Para evitar que las personas del alto Iriqué sigan contaminando el medio ambiente y haciendo mal uso de los recursos naturales debido a sus actividades ganaderas convencionales, se podría hacer una campaña de capacitación para esas personas, haciéndoles conocer nuevas técnicas para realizar unas buenas prácticas ganaderas y el uso adecuado de los recursos naturales. Se podrían hacer seminarios de capacitación donde se les explique a esas personas la importancia de los recursos naturales y por qué debemos conservarlos para que ellos puedan tener unas mejores producciones agropecuarias pero que a su vez reduzcan los impactos en el medio ambiente. Objetivos:  Generar conciencia ambientalista en las personas de alto iriqué.  Formar una cultura emprendedora.
  • 14.  Fortalecer el accionar de las personas de alto iriqué antes las problemáticas ambientales.  Informar a las personas de alto iriqué sobre nuevas técnicas agropecuarias. Etapas:  Primero realizar un diagnóstico sobre las problemáticas de alto iriqué para saber en qué temas debemos capacitar a estas personas.  Invitar al mayor número de personas de alto iriqué a que se hagan participes de este plan.  Por último se procede a llevar acabo el plan. Impactos: Se mitigan gran número de impactos, (contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de bosques, erosión de los suelos, contaminación del aire etc.) ya que se crea una cultura ambientalista y las personas ya saben cuáles son las actividades que más afectan al medio ambiente y como pueden contrarrestar dicho impacto. Acciones a desarrollar:  Realizar las conferencias para capacitar a las personas de alto iriqué.  Hacer las visitas a estas personas.  Entregar las invitaciones a todas las actividades propuestas.  Programar los días en que se van a llevar acabo las diferentes capacitaciones. Tecnologías a utilizar:  Computadores  Televisores, video vid  Teléfonos celulares. Cronograma de ejecución:
  • 15. ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Capacitaciones en sistemas sivopastoriles Incentivar acerca de la importancia de los recursos naturales. Conferencias acerca del desarrollo sostenible agropecuario. Lugar de ejecución: Este plan se ejecutara en el auditor de la biblioteca municipal y en el área de alto iriqué. Responsables de la ejecución: Los encargados de ejecutar este plan son los estudiantes del SENA:  Dilan Mora.  Brayan Sánchez.  Eilen Cubidez. Personal: Se requieren 4 personas para que ayuden a organizar el auditorio de las conferencias y las 3 personas encargadas de exponer los diferentes temas que son los estudiantes del SENA. Costos: Se requieren $500000 que son para comprar refrigerios y para comprar materiales con los que se decorara el auditorio. Son $ 100000 para la impresión de materiales didácticos que serán entregados a las personas a capacitar. Seguimiento y monitoreo:
  • 16. NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 Lleva acabo las capacitaciones sobre sistemas sivopastoriles teniendo en cuenta el nivel de educación de las personas. 2 Incentiva las personas sobre la importancia de los recursos naturales con los que cuentan cada uno de ellos, mediante diferentes medios didácticos (cartillas, folletos etc.) 3 Realiza conferencias a las personas de alto iriqué acerca del desarrollo sostenible agropecuario y de los diferentes sistemas productivos. 4 Interactúa y genera debates con las personas de alto iriqué sobre el plan en mención. 5 En anterior plan es concordante con la realidad local. 6. PLAN DE GESTION SOCIAL Objetivos: Etapas: Impactos: Acciones a desarrollar: Tecnologías a utilizar: Cronograma de ejecución:
  • 17. ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Lugar de ejecución: Responsables de la ejecución: Personal: Costos: Seguimiento y monitoreo: NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 2 3 4 5 6
  • 18. 7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Los residuos producto de la actividad ganadera serán organizados y clasificados con el fin de reciclar los que se puedan utilizar para alguna actividad diferente. Los residuos orgánicos se separaran y depositaran en un lugar aparte con la intención de permitir su descomposición para utilizarlo como abono para los potreros, en cuanto a los residuos no biodegradables se deben separar adecuadamente para llevarlos a las empresas de recolección de basuras, de esta manera no se contaminara el entorno y se obtendrán resultados favorables en todos los sentidos y para todos.
  • 19. Objetivos:  Evitar la contaminación con residuos solidos  Crear una cultura ambientalista  Aprovechar los residuos para la conveniencia de las personas Etapas:  Proporcionar conocimientos a las personas acerca de la clasificación de algunos desechos y del aprovechamiento que se les pueda dar para el beneficio común.  Comprar cestas para arrojar las basuras con el fin de que sean llevadas por los carros recolectores  Por ultimo hacer un comunicado a las empresas recolectoras de basura para que apoyen a estas personas, ayudándoles a recoger sus desechos más a menudo. Impactos: Con este plan se pretende mitigar la contaminación con residuos sólidos y orgánicos. Acciones a desarrollar:  Realizar charlas a las personas de alto iriqué  Diseñar cartas de petición para la empresa de servicios públicos  Asignar a unas personas que se encarguen de darles el uso pertinente a los residuos que sean utilizables.
  • 20. Tecnologías a utilizar:  Computador  Teléfono móvil Cronograma de ejecución: ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Capacitar a las personas acerca de los residuos solidos Comprar y establecer las cestas de basura Diseñar cartas de petición Lugar de ejecución:  La recolección y utilización de los residuos sólidos se llevaran a cabo en el alto iriqué.  La petición se realizara en la empresa de servicios públicos de Granada. Responsables de la ejecución: Son los estudiantes del SENA.  Dilan Mora.  Brayan Sánchez.  Eilen Cubidez.
  • 21. Personal: Para este plan se requieren los 3 estudiantes del Sena que son los encargados de capacitar y orientar a las personas de alto iriqué y un grupo de 6 personas Costos: El costo de este plan es de $ 60000 Seguimiento y monitoreo: NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 2 3 4 5 6
  • 22. 8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACION Algunas alternativas ambientales serian la plantación de árboles por los alrededores de los corrales en vez de los postes de concreto, construir bebederos dentro de los corrales, plantar árboles dentro del corral Objetivos: Etapas: Impactos: Acciones a desarrollar: Tecnologías a utilizar: Cronograma de ejecución: ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
  • 23. Lugar de ejecución: Responsables de la ejecución: Personal: Costos: Seguimiento y monitoreo: NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 2 3 4 5 6 9. PLAN DE MEDIDAS DE RECUPERACION AMBIENTAL. Objetivos:
  • 24. Etapas: Impactos: Acciones a desarrollar: Tecnologías a utilizar: Cronograma de ejecución: ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Lugar de ejecución: Responsables de la ejecución: Personal: Costos: Seguimiento y monitoreo: NO. DE ORDEN INDICADORES CUMPLE OBSERVACIONES EL ANTERIOR PLAN CUMPLE CON. SI NO 1 2 3 4
  • 25. 5 6