SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
Sistema Integrado por Gestión Participativa de
                Recursos Forestales y Agrícolas por las
                 Poblaciones Rurales de la Amazonía




                           Bionegocios


  “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION
  “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION
    DE LA BOLAINA EN EL CASERIO DE
    DE LA BOLAINA EN EL CASERIO DE
             MARONILLA”
             MARONILLA”




DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO              :: HUANUCO


PROVIINCIIA
PROV NC A                 :: LEONCIO PRADO


DIISTRIITO
D STR TO                  :: JOSÉ CRESPO Y CASTILLO


LOCALIIDAD
LOCAL DAD                  : CASERÍO DE MARONILLA
INDICE

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ...........................................................4

       1.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................... 4


       1.2. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................... 5


       1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ......................................................................... 6


       1.4. PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ....... 7


       1.5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 10


CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN ......................................................................14

       2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................... 14


               2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto................................................. 14


       2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................ 23


       2.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS........................................................................................... 28


               2.3.1. Determinación de los Medios o Herramientas Para Alcanzar el Objetivo Central. . 28


       2.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIO – FINES. .................................................. 30


       2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN................................................................................................... 31


CAPITULO III: FORMULACION........................................................................32

       3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................ 32


       3.2. PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................................ 32


               3.2.1. Análisis De La Demanda ........................................................................................... 32


               3.2.2. Análisis de la Oferta .................................................................................................. 39


               3.2.3. Balance Oferta – Demanda ....................................................................................... 40
                                                                                                                                               1
3.2.4. Etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración. ............................ 41


                3.2.5. El Flujo de Costos estimados a Precio de Mercado .................................................. 43


CAPITULO IV: EVALUACION ..........................................................................47

        4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO. .............................................. 47


                4.1.1. Flujo de Ingresos y costos a precios de mercado ...................................................... 47


                4.1.2. El Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP) ................................................ 50


                4.1.3. El Flujo de Costos Sociales Totales y Su Valor Actual (VACST) .............................. 51


                4.1.4. El Flujo de Costos Sociales Netos y Su Valor Actual (VACSN). ............................... 54


        4.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ............................................................................................ 57


        4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................ 57


        4.4. IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................... 58


        4.5. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS...................................................... 61


        4.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ................. 61


CONCLUSIONES ..............................................................................................63

RECOMENDACIONES......................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................65

ANEXOS............................................................................................................66




                                                                                                                                       2
INTRODUCCIÓN.

El   presente    bionegocio     denominado        “APROVECHAMIENTO            Y
CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA” se
ha desarrollado con participación activa de la población beneficiaria.

En este ámbito geográfico se articula      la    relación   entre   los   grupos
humanos conformado por asociaciones de agricultores, comité de vaso de
leche, comité de madres, APAFA, Comité pro-agua con los recursos
forestales, ecosistemas y etnocultura variada.

El Proyecto Sistemas Integrados de Gestión Participativa de los Recursos
Forestales Agrícolas para las Poblaciones de la Amazonia Peruana
(FLOAGRI)", comprometido con el desarrollo integral de la provincia de
Leoncio prado en especial los milagros, Aucayacu, Pucayacu y Maronilla.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores
rurales amazónicos a través de gestión integrada de los recursos
naturales, promover la valorización y servicios generados por los bosques,
contribuir con propuestas públicas en las áreas de gestión comunitaria de
los recursos naturales de la amazonia en especial el sector maronilla área
de influencia del estudio en referencia.

El proyecto consta de cinco capítulos. En el capítulo uno se presentan la
información general del proyecto, en el capítulo dos se expone la
identificación del proyecto, en el tercer capítulo, se enmarca la formulación
y evaluación del proyecto, en el capítulo cuatro y quinto se detalla la
conclusión y los anexos.




                                                                              3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES.

    En la década del 60 el deterioro del medio ambiente en la provincia de
    Leoncio Prado era insignificante, ya que la población natural de la selva
    practicaba la agricultura tradicional que consiste en el raleo de los árboles
    y realizar la siembra, cosecha de sus cultivos, para luego dejarlo que la
    naturaleza recupere la tierra.

    Es a partir de la década del 70, con la emigración de la población de la
    Sierra y culminación de la construcción de la Carretera de penetración de
    la selva, al incrementarse la inmigración de la población procedente de
    otros lugares del país, se inicia la deforestación acelerada de los bosques
    de nuestra Provincia, con la apertura y el desarrollo de la ganadería en la
    zona, hace que se deteriore el medio ambiente. La deforestación se
    acelera durante las décadas del 80 y 90 debido a la tala indiscriminada de
    bosques localizados en nuestro ámbito de influencia, dicha deforestación
    se dio por dos motivos; primero por la demanda de madera por los
    aserraderos y fabricantes de cajones ubicados en el distrito de Naranjillo y
    el segundo por la siembre en laderas de los cerros para el cultivo ilícito de
    la hoja de coca.

    La Provincia de Leoncio Prado cuenta con una extensión de 4,952.58 Km2
    y cuenta con 6 distritos, que representa el 60% del área total, del
    departamento de Huanuco, las áreas están destinados a la producción
    agrícola y pecuario (cultivos permanentes y en limpio, crianza de ganados,
    entre otros).

    Además, el clima es propicio para cultivos de maduración precoz y para
    toda actividad de agroforestería.

    No obstante aún no se ha generado en el medio, oportunidades de utilizar

                                                                               4
especies forestales de alto valor maderable como son bolaina, capirona,
   cedro lila, bambú, etc. que formen parte de productos terminados y al
   mismo tiempo se convierten en una fuente de generación de ingresos
   continuos dado sus buenas condiciones de demanda y precio en el
   mercado nacional.

   Si bien es cierto el Departamento de Huanuco, representan el segundo
   departamento     más       pobre,   pero   también    tiene   grades   ventajas
   comparativas en respecto al ecoturismo, en biodiversidad, lagunas,
   bosques reservados, sitios arqueológicos y la Provincia de Leoncio Prado y
   puerto Inca poseen recursos naturales en abundancia, pero con mal
   manejo de bosques.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

   “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION                      DE LA BOLAINA EN AL
   CASERIO DE MARONILLA”


     Ubicación

        Departamento /Región:                     Huanuco

        Provincia:                                Leoncio Prado

        Distrito:                                 José crespo y castillo

        Localidad:                                Caserío de Maronilla

        Región Geográfica:                        Costa () Sierra () Selva ( x)

        Temperatura                               25º C

        Precipitación                             2400 m.s.n.m

        Latitud sur       :                       80 21' 47.7''

        Latitud sur:                              750 52' 9.2'' y 760 10' 16''




                                                                                 5
La zona donde se realizara el proyecto estará ubicado al margen derecha
   del rió huallaga con las coordenadas antes mencionadas. ( ver Mapa 1)




1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

   La entidad formuladora y ejecutora será el Proyecto Sistemas Integrados
   de Gestión Participativa de los Recursos Forestales Agrícolas para las
   Poblaciones de la Amazonia Peruana (FLOAGRI)"

  • Unidad Formuladora:              El Proyecto Sistemas Integrados de
                                     Gestión Participativa de los Recursos
                                     Forestales    Agrícolas    para    las
                                     Poblaciones de la Amazonia Peruana
                                     (FLOAGRI)"

    Sector:                         Agro negocios

    Programa:                      Preservación de los recursos naturales

                                                                           6
renovables

      Sub-Programa:                    Reforestación

      Teléfono:                         062 - 564586

      Dirección:                        Av. Universitaria sin s/n.

      Persona Responsable:              Dr. Milton Muñoz Berrocal

      Cargo:                            Coordinador

      Pag. Web:                         WWW.floagri.org.br



      Unidad Ejecutora:                  Asociación      de   productores    agro
                                         forestales

      Sector:                           Agro negocios

      Programa:                        Preservación de los recursos naturales
                                       renovables

      Sub-Programa:                    Reforestación

      Funcionario Responsable:          Edmundo Sajamí Cometivos

      Cargo :                           Presidente




1.4. PARTICIPACIÓN      DE    BENEFICIARIOS          Y   DE   LAS    ENTIDADES
    INVOLUCRADAS

La participación de la autoridades vecinales, comunidad en general y en
especial los agricultores del caserío de maronilla, ante los bajos precios que les
pagan los intermediarios por sus productos (cacao, plátano, café y bolaina), En
algunos casos los mismos agricultores se ven obligados a transportar su
producción a la ciudad de Aucayacu y Tingo María, donde pueden conseguir
mejores precios, sin embargo el margen de ganancia diferencial no es muy alto,


                                                                                7
debido a que los volúmenes son pequeños y que incurren en gastos de
transportes, carga, entre otros gastos 1.
Y a pesar de los bajos rendimientos promedio de las plantaciones en
producción, el diagnostico del caserío de maronilla realizado el 04 de noviembre
del 2006 determinó la capacidad de uso mayor de maronilla del total de 18
778,62 hectáreas los suelos aptas para producción forestal (35.37 %), Tierras
aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para cultivos permanentes (11.88
%), Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastos - Tierras
aptas para cultivos permanentes (1.29 %) y Tierras de protección (51.46%), el
proyecto          (FLOAGRI)           ha     visto     conveniente    elaborar   un   proyecto   de
“APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE
MARONILLA” dado que las tierras son de vocación para esta madera.




1
    Diagnostico socioeconómico y ambiental del caserío de maronilla



                                                                                                  8
Cuadro 01

  PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES INVOLUCRADOS ACERCA DEL
                                                 PROBLEMA:
                                                                                                RECURSOS
                                     PROBLEMAS
Ítems               GRUPO                                            INTERESES                        O
                                     PERCIBIDOS
                                                                                               MANDATOS
                               • Limitado presupuesto       • Promover      la    educación
                                  por parte del estado        ambiental y aprovechamiento
                   Autoridad      para la inversión en        sostenible en los hogares,       Apoyo con las
                                  conservación        del     centros educativos primarios y   gestiones de
                   Local de       medio ambiente.             secundarios,                     coordinación
                   Maronilla   • Escasa Gestión de          • Bienestar integral de la         con los
                                  proyectos industriales.     población.                       municipios.
                               • Falta de titulación de     • Mayor apoyo en maquinarias,
                                  los predios.                equipos y personal técnicos.
                               Escasa conciencia de la
                               población rural en la
                               valoración de nuestro
                               recursos naturales, lo        Promover en los hogares la        Apoyo en    los
                               cual se da por la falta de    conciencia ambiental a los        programas que
                 Asociación de trabajo y mas aun por la      niños y educarlos con profundo    puedan realizar
  INVOLUCRADOS




                  comités de   pobreza que el poblador       trato a los recursos naturales    en respecto al
                               rural tiene que subsistir,    que nos rodea en la actualidad,   medio ambiente.
                 vaso de leche realizando actividades
                               en contra de nuestro
                               medio ambiente.
                               Los propios agricultores
                               que practican la tala de
                               árboles y lo venden en                                          Apoyo con mano
                                                             Promover siembra de árboles
                               tuco a las cajonerías los                                       de obra en
                 Asociación de cuales reciben precio         forestales y no forestales en
                                                                                               nuestra zona en
                                                             nuestras áreas de cultivo, con
                               que no cubren sus                                               siembra,
                  Productores costos operativos y            fines de conservar, proteger y
                                                                                               cuidado y
                                                             aprovechar       racionalmente
                               después ocupan tierra                                           transformación
                                                             nuestros recursos naturales.
                               para plantar nuevos                                             de la madera.
                               cultivos y recolectar
                               leña.

                                                             • Gestión de proyectos con las
                                  Escaso apoyo humano y
                   Clubes de                                   instituciones, para mejorar las
                                  logístico por parte de las
                                                               condiciones de vida de la
                                  instituciones        para                                    Inclusión social
                    madres                                     población.
                                  mejorar los servicios
                                                             • Mayor trabajo femenino y
                                  básicos.
                                                               participación ciudadana.


Fuente: Diagnostico socioeconómico y ambiental del caserío de maronilla.2007, FLOAGRI- Perú




                                                                                                                  9
1.5. MARCO DE REFERENCIA

El proyecto (FLOAGRI) se basa en un convenio entre la Unión Europea y La
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tiene por objetivo mejorar las
condiciones de vida de los pobladores rurales amazónicos a través de gestión
integrada de los recursos naturales, promover la valorización y servicios
generados por los bosques, contribuir con propuestas públicas en las áreas de
gestión comunitaria de los recursos naturales de la amazonia.
El proyecto pretende mejorar las bases y oportunidades de desarrollo de la zona
de intervención, planificando e implementando proyectos de infraestructura
económica y social y para la producción, transformación y comercialización de
productos y servicios de la zona (agropecuarios, forestales y otros). Todo
accionar del Proyecto está orientado a mejorar el nivel de vida y el desarrollo
humano de la zona, a nivel comunitario, institucional y promoviendo la
participación de la mujer y de los grupos marginados.
El FLOAGRI inició sus actividades el mes de octubre 2005 y tiene una duración
prevista de 3 años, con una fase de estudio para una adecuada preparación de
la intervención.

Misión

"Desarrollar investigaciones participativas en el campo socio-ambiental, con una
articulación sistémica de gestión del bosque y la estructura productiva de las
propiedades demostrativas".

Objetivos

       Mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales amazónicos, a
       través de la gestión integrada de los recursos naturales.
       Promover la valoración económica de los recursos y servicios generados
       por los bosques.
       Contribuir con propuestas de políticas públicas en las áreas de gestión
       comunitaria de recursos naturales en la Amazonia
                                                                             10
Contribuir en la disminución de la tasa de deforestación en la Amazonia y
      su impacto en el clima.

Resultados esperados.

      Cadenas productivas agropecuarias.
      Integración de las cadenas productivas forestales al desarrollo de los
      acuerdos regionales de competitividad.
      Caracterización    de   la   estructura   productiva   de   las   propiedades
      demostrativas.
      Dinámica de la estructura de la tierra.
      Gestión de los recursos ambientales y ecoturismo.
      Análisis y rentabilidad de las propiedades demostrativas de la Cuenca
      Media de la Margen Derecha del Río Huallaga - Maronilla.

Por consiguiente el proyecto se enmarca dentro de lo normado por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293) y la Directiva General (Directiva
N° 004-2002-EF/68.01).
La producción forestal se encuentra regulada por la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (Ley Nº 21.147), el Reglamento de Extracción y Transformación
Forestal de la misma (DS 161-77-AG) y el Reglamento de Aprovechamiento
Forestal en Bosques Nacionales (DS 002-79-AA). Estos dispositivos legales
regulan los contratos de extracción forestal, tanto referidos a la madera como a
sus derivados. Asimismo, regulan la extracción en los Bosques Nacionales, en
los Bosques de Libre Disponibilidad, en las Comunidades Nativas y en las
unidades agropecuarias, tanto con fines industriales como de subsistencia.
El citado Reglamento de Extracción y Transformación regula la transformación
de los productos forestales, su transporte, las infracciones y el control, así como
los procedimientos y registros administrativos establecidos. En su artículo 110º
señala que sólo se podrá comercializar madera seca, preservada y adecuada
para su uso de transformación industrial.


                                                                                11
El Decreto Ley N.º 21.147 tiene como propósito lograr el aprovechamiento
racional de los recursos naturales del país para que estos contribuyan al
desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la nación.
Asimismo, norma la conservación de los productos que se deriven de ellos; de
esta forma, en su artículo 69º, prohíbe la exportación con fines industriales o
comerciales de productos forestales y de fauna silvestre en estado natural.
Además, esta ley prohíbe usar las tierras forestales para usos no forestales con
el fin de conservar los recursos naturales renovables.
Entre los principales dispositivos legales que modifican significativamente la Ley
Forestal se encuentra la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario (DL 02),
promulgada en 1980, la cual crea el canon de reforestación para garantizar la
reposición de los recursos forestales maderables y los contratos de extracción
en Bosques de Libre Disponibilidad, mientras que en los Bosques Nacionales el
contratista está obligado a planificar y realizar por sí mismo la reforestación, en
un esquema de 2x1 (dos árboles sembrados por cada uno extraído).
De igual forma, destacan la Ley de Descentralización Administrativa (DL n.º
21.798) y la Ley de Bases de la Regionalización (Ley n.º 24.650), que permiten
dar mayor agilidad a la administración pública forestal en el cumplimiento de sus
funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de Inversión en el Sector Agrario
(DL n.º 613), promulgada en septiembre de 1990, refuerza los lineamentos de
políticas forestales sobre conservación, manejo y aprovechamiento de los
recursos.
Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por contratos de
exploración y evaluación forestal y por contratos de extracción, así como el
canon de reforestación. Existen en debate tres propuestas distintas para una
nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del privado y
coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada forestal y una
nueva forma de gerencia de los bosques.
La legislación peruana clasifica los bosques naturales en Bosques Nacionales,
Bosques de Libre Disponibilidad, Bosques de Protección y Unidades de
Conservación. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada en 1975,
                                                                     12
consideraba a los Bosques Nacionales como bosques aptos para la producción
permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya
utilización sólo podía ser realizada directa y exclusivamente por el Estado.
Posteriormente, en 1979, el Gobierno decidió no crear la empresa pública
forestal prevista para el manejo de estos bosques y abrió la posibilidad de que
estos fueran explotados por compañías privadas, estando éstas obligadas a
llevar a cabo la reposición de los recursos forestales maderables.
A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define los Bosques
de Libre Disponibilidad como bosques declarados aptos para la producción
permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre que
pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente autorizada. Los 38
Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas de extensión,
constituyen la reserva forestal de Perú. A diferencia de los Bosques Nacionales,
estos bosques no son otorgados en concesión a extractores forestales, sino que
se otorgan contratos de extracción forestal sobre áreas de hasta 100.000
hectáreas por períodos de 10 años renovables.
En respuesta a esta necesidad y estando en conformidad con los objetivos
nacionales y del proyecto (FLOAGRI) de aprovechamiento racional de los
recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social y a la
efectiva independencia económica de la nación; El Proyecto (FLOAGRI) ha
desarrollado el presente Perfil de proyecto denominado “APROVECHAMIENTO
Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA”.




                                                                               13
CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

  2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.
        Situación Socio – Económica y Cultural de la Población

      a) Características de la Población.

      El caserío de Maronilla existen aproximadamente 62 familias, 38 en el
      mismo caserío y 24 en los alrededores (diagnostico socioeconómico
      27/11/06 - 27/03/07). Del mismo modo poseen una iglesia evangélica
      compuesta por 15 congregados.

      Los alimentos que no producen los agricultores son adquiridos en el
      caserío, que cuenta con 03 bodegas instaladas cerca de la carretera.

      b)   Distribución de la Población Económicamente activa (PEA)

      La población económicamente Activa en el rango de 6 a 14 años de
      edad, a nivel regional y provincial superan el 5 % esto refleja el alto
      grado de pobreza que presenta la población, obligando a niños en edad
      escolar a trabajar para ayudar con los ingresos familiares. En el rango
      de 15 a más años se tiene que la PEA supera el 50% a nivel regional,
      provincial y distrital, la actividad principal al cual se dedican es la
      agricultura.




                                                                             14
Cuadro 03

     TASA DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), POR
                      GRUPOS DE EDAD

                                                         de 6 a 14    de 15 a
                DEP./PRO./DIST./CAS
                                                          años %      mas %
     I.-DEPARTAMENTO DE HUANUCO                          6,6         50,40
       1.1.-Provincia de Leoncio Prado                   5,70        56,80
          1.1.1.-Distrito de José Crespo y Castillo      4,90        59,80
            a) Caserío los Milagros                      1,12        38,29
            b) Aucayacu                                  0,72        33,09
            c) Centro Poblado de Pucayacu                1,43        48,70
            d) Caserío 7 de Octubre                      1,15        39,30
            e) Caserío de Maronilla                      0,00        43,30

 Fuente: Elaborado en base a información del INEI 1993


c)     Educación

En el sector de Maronilla se cuenta con tres niveles de educación las
cuales se detallan a continuación:

     Nivel Inicial.- El caserío de Maronilla desde al año 2003 es
     beneficiario del Programa No Estandarizado de Educación Inicial
     (PRONOEI). La sede de este programa se encuentra ubicada en
     uno de los ambientes de la I.E. de nivel primario y esta a cargo de
     una profesora, que solo cuenta con secundaria completa y que fue
     elegida por disposición de las autoridades del caserío. En cuanto a
     materiales didácticos y bibliográficos existe escasa disponibilidad de
     estos.

     Las edades de los niños beneficiarios de este programa fluctúan
     entre los 3 y los 5 años, estando matriculados 17 alumnos de los
     cuales solo asisten

     14 (VER CUADRO 25), debido al excesivo distanciamiento de sus
     hogares y a las precarias condiciones económicas de los padres.
                                                                            15
CUADRO 4

       NÚMERO DE ALUMNOS DEL PRONOEI

     SEXO      MATRICULADOS         ASISTENTES

     Varón               9                 8
      Mujer              8                 6
     TOTAL              17                14

Como es de conocimiento los PRONOEI'S son beneficiarios del
Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA), por este
motivo reciben alimentos cada 3 meses como se detalla en el
Cuadro 5.

                      CUADRO 5

CANTIDAD DE ALIMENTOS RECIBIDOS DEL PRONAA
              RUBRO              CANTIDAD

              Arroz                72 kilos
              Aceite                11 litros
              Fríjol                11 kilos
            Conservas         48 latas de 425 gr.
             Azúcar                 11 kilos
             Harina                 11 kilos

Los alimentos son repartidos a los alumnos diariamente de lunes a
viernes, para lo cual cada alumno debe llevar un trozo de leña, un
plato, una cuchara y una taza. Para el preparado de los alimentos es
indispensable la colaboración de las madres de los niños
beneficiarios, que se encuentran registradas en la Asociación de
Padres de Familia (APAFA). Cabe señalar que los utensilios de
cocina existentes son de propiedad de la profesora ya que el
programa no cuenta con dichos accesorios.

Los alimentos son recogidos en la ciudad de Tingo María, para lo
                                                                   16
cual se realizan actividades (anticuchadas, rifas, panchadas, entre
otros) con la finalidad de recaudar fondos para cubrir los gastos de
traslado (pasaje y flete) que se detalla en el Cuadro 6.

                            CUADRO 6

       COSTOS DE TRANSPORTES PARA EL RECOJO DE
                      ALIMENTOS

                        RUBRO                          PRECIO (SI.)
 Pasaje Maronilla - Aucayacu (ida y vuelta)               14.00
 Pasaje Aucayacu - Tingo María (ida y vuelta)              12.00
 Flete Tingo María - Aucayacu                              10.00
 Flete Aucayacu - Maronilla                                17.00
 Traslado de alimento del local del Pronaa hasta la         2.00
 Pista
                        TOTAL                              55.00

Nivel Primario.- La I.E. N° 32775 fue creada el año de 1988, su
infraestructura es de material noble con techo de calamina y consta
de tres aulas (en un aula se dictan clases en paralelo a 2 grados
diferentes), actualmente cuenta con 06 grados de estudios (del 1o al
6o), la capacidad máxima de alumnos por grado es de 24. En el
Cuadro 28 podemos apreciar, la cantidad de alumnos matriculados
(79 alumnos) y asistentes (77 alumnos) además se observa que el
nivel de inasistencia es muy bajo. Existe una APAFA y esta recibe
en cada matricula la suma de S/10.00 por padre de familia, monto
que se destina a las distintas actividades que se realizan en todo el
año.




                                                                   17
CUADRO 7

      NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS

  GRADO MATRICULADOS             ASISTENTES            EDADES
    1o       20                      20                6-8 años
    2o       21                      20                8-10 años
    3o       17                      16               11-15 años
    40        9                       9              11 - 12 años
    5o        5                       5               11-14 años
    6o        7                       7              12- 14 años
  TOTAL      79                      77

El personal con el que cuenta la I.E. consta de: 01 directora
(nombrada) y 02 profesores (contratados), quienes tiene a su cargo
dos grados cada uno.

Como en el caso anterior los alumnos de esta I.E. son beneficiarios
del PRONAA y reciben alimentos cada 3 meses, los cuales se
detalla en el Cuadro 8




                         CUADRO 8

CANTIDAD DE ALIMENTOS RECIBIDOS DEL PRONAA

          RUBRO                   CANTIDAD
           Arroz                  288.60 kilos
           Aceite                  40.5 litros
           Fríjol                101.010 kilos
         Conservas            170 latas de 425 gr.
          Azúcar                  43.29 kilos
          Harina                  43.29 kilos

A diferencia del PRONOEI, en el nivel primario si cuentan con
utensilios de cocina, para preparar sus alimentos, estos fueron

                                                                    18
donados por la ONG PRISMA, lo que se detalla en el Cuadro 9.
  Diariamente se turnan dos madres de familia para el preparado de
  los alimentos y cada una de ellas debe llevar SI. 1.50 para comprar
  otro tipo de alimentos complementarios.

                        CUADRO 9

UTENSILIOS DE COCINA DONADOS POR LA ONG PRISMA

            RUBRO                  CANTIDAD
           Ollas #40                 3 unid.
        Platos tendidos             2.5 doc.
        Platos hondos               2.5 doc.
       Bandejas grandes              2 unid.
          Coladores                  2 unid.
           Cucharas                  5 doc.
             Vajilla                 1 unid
             Vasos                   5 doc.
             Tasas                   5 doc.
             Jarras                  2 unid.
        Balde 20 litros              3 unid.
          Cuchareros                 2 unid.
            Sartén                   1 unid.

  Nivel secundario.- En este nivel existe una Institución Educativa
  denominada: Centro Rural de Formación y Alternancia "Los
  Tacarpos", fundado el año 2003 en convenio con la ONG
  Chemonic's, que cuenta con una infraestructura que consta de: 01
  directorio, 01 sala de estudio, 01 comedor. 03 ambientes para
  dormitorio y servicios higiénicos (04 inodoros, 04 duchas y 01
  urinario), del mismo modo cuenta con un motor generador de
  energía eléctrica. La plana docente se encuentra conformado por:
  01 director y 03 profesores, quienes reciben una retribución a sus
  servicios por parte de la ONG PRO - RURAL.

  En cuanto a la capacidad instalada para la atención de los alumnos,
  es de 35 por cada grado de estudios. En la actualidad, esta entidad
                                                                  19
posee tres grados de estudios (de 1o a 3o), que se detallan en el
     Cuadro 10, donde se puede apreciar que existe mucha deserción
     estudiantil, debido a la distancia en que se encuentran los hogares
     de los alumnos. También se constató que los alumnos estudian 15
     días al mes en la institución y luego la siguiente quincena el profesor
     los visita y monitorea en sus hogares.

                           CUADRO 10

           NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS

       ANO      MATRICULADOS          ASISTENTES         EDADES
        1o            9                    8            12-14 años
        2o           14                    9            12-15 años
        3o           17                   13            13-17 años
      TOTAL          40                   30




     Se pudo constatar que en esta institución, solo asisten tres alumnos
     del sexo femenino (3o grado), esto nos muestra que en el sector
     rural, todavía existen menos oportunidades de superación para las
     mujeres.

     También existe una APAFA, la cual administra el dinero recaudado
     mensualmente de los padres de familia, quienes aportan SI. 37
     mensuales por los 15 días de estudios de sus hijos; este dinero es
     distribuido de la siguiente manera: SI. 7.00 es destinado para el
     pago de la cocinera y S/. 30.00 es destinado para la compra de
     víveres, ya que el colegio no cuenta con el apoyo del PRONAA.

d)    Analfabetismo.-

Según el INEI (1993), La tasa de analfabetismo a nivel departamental
registra un 24,70% , si nos ubicamos en los caseríos que corresponden
al área a nivel provincial podemos apreciar que estas tasas superan el
                                                                         20
20% esto se debe a factores como: la necesidad del trabajo agrícola a
temprana edad, como parte de la ayuda económica para el hogar por
los bajos recursos económicos de la población rural, formación de
hogares a temprana edad y muchas veces también esto ocurre por la
ausencia de los profesores que prestan servicios por las zonas más
alejadas.

                                CUADRO 11

     TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE
                         ESTUDIO


                   DEP./PRO./DIST./CAS.                         TASA %

      I.-DEPARTAMEIMTO DE HUANUCO                                24,70
      1.1.-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO                            14,90
      1.1.1.- Distrito de José Crespo y Castillo                 13,20
          a) Caserío Los Milagros                                25,70
          b) Aucayacu                                             9,30
          c) Centro Poblado de Pucayacu                          13,97
          d) Caserío 7de Octubre                                 20,80
          e) Caserío de Maronilla                                21,60
      Fuente:   Elaborado en base a información del INEI 1993




e)    SALUD.

En materia de salud este sector se encuentra en una situación crítica,
debido a que solo cuenta con un tópico de emergencia, que no se
abastece para atender a toda la población.
El centro de salud inició su funcionamiento en el año 2004 por una
iniciativa conjunta de la población y la ONG PRISMA, ubicándose la
sede en una de las viviendas de los pobladores del lugar (promotora de
salud), que no cuenta con la infraestructura adecuada puesto que no
fue construida para este fin.



                                                                         21
En la actualidad el tópico realiza un promedio de 10 atenciones por día,
siendo las enfermedades mas frecuentes: dolores de cabeza, diarrea y
alergias en la piel de los niños. La tarifa de atención es de SI. 2.00, que
solo cubre los costos de mantenimiento del stock de medicinas y
equipos. Cabe resaltar que no se cuenta con suero antiofídico, debido a
que este medicamento necesita refrigeración y en el lugar no se tiene
dicho servicio. En caso de que alguna emergencia no pueda ser
atendida en el tópico, los pacientes deben ser evacuados al centro de
salud de Pucayacu, que se encuentra aprox. a 8 Km. de Maronilla,
siendo esto una dificultad debido a que no existe disponibilidad de
transporte (falta de movilidad para el Tópico de Emergencia).
En el Cuadro 12 se detalla la capacidad instalada del tópico de
emergencia del caserío de Maronilla.
                                    CUADRO 12

              CAPACIDAD INSTALADA DEL TÓPICO

                   TÓPICO DE EMERGENCIA
     PERSONA EQUIPOS                 MEDICINA
                  01 Camilla Yodo
     Promotora 01 tijera     Alcohol
                  01 Pinza   Paracetamol
     de Salud (*)
                  Agujas     Hibuprofeno
                  Jeringas   Suero (deshidratación)

     (*) Pobladora del lugar, cuenta con 5o grado secundaria

f)    VIVIENDA

El mal estado del camino vecinal, productos no articulados al mercado,
presencia de enfermedades en los cultivos, son algunos indicadores de
los bajos ingresos de las familias del caserío de Maronilla, esto se
refleja en las necesidades básicas insatisfechas. En tal sentido las
viviendas de los pobladores del caserío en un 100% son de madera.

g)    AGUA Y SANEAMIENTO
                                                                        22
El sector cuenta con agua captada mediante tuberías desde la catarata
       Maronilla, que se encuentra ubicada aproximadamente a 3 Km. del
       caserío. Los pobladores no pagan aún ninguna tarifa por este servicio.
       A pesar de que la comunidad cuenta con el servicio de agua, aún no se
       ha proyectado el sistema de desagüe, pero la población cuenta con letrinas; la
       escuela de Maronilla por ejemplo, posee tres letrinas hechas de madera y una
       pileta la cual comparten con los pobladores.


       h)      ASISTENCIA ALIMENTARIA

       El PRONAA distribuye alimentos al PRONOEI y a la I.E. de nivel
       primario como se detalló anteriormente. Además, este caserío cuenta
       con el programa del "Vaso de Leche" que beneficia a 18 personas, cada
       uno de ellos recibe 04 latas de leche al mes.

       Esta     población, que muestra características pertenecientes a una
       población rural en estado de pobreza y extrema pobreza, enfrenta
       múltiples y graves problemas de naturaleza económica y social
       (limitaciones productivas, dificultades en la comercialización, bajos
       ingresos, carencia de servicios básicos, deficiencia nutricional, bajo
       nivel educativo y cultural, etc.), teniendo su explicación en un desarrollo
       inconsistente de la actividad productiva agropecuaria y en la insuficiente
       capacidad de gestión de las comunidades.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

  a). Característica del Problema:

  La madera conocido como bolaina (Guazuma crinita C. Martius), crece en
  este caserío sin ninguna dificultad teniendo una característica para ser
  transformado (industrialización), que hasta la actualidad no esta siendo
  aprovechada de manera sustentable por los pobladores del caserío de
  Maronilla.

                                                                                  23
Por lo tanto, podemos definir el problema como:

  “Escaso valor agregado de la Bolaina en el Caserío de maronilla”

b). Identificación del Problema:

Este problema tiene un crecimiento progresivo que es determinado por la
extracción indiscriminada de especies maderables corrientes (capirona,
bolaina, Zapotillo, shaina, etc.), para la utilización de leña o fabricación de
cajones en las industrias formales e informales que es vendido a diferentes
mercados, y el desconocimiento del agricultor en el manejo técnico de los
recursos forestales, que destruyen los bosques y        contaminan el medio
ambiente, despojándolo de sus principales cualidades de absorción y
recuperación.

Las secuelas se reflejan, en los suelos erosionados con poca capacidad de
absorción, que producen constantes deslizamientos de tierra, afectando el
medio ambiente y la pérdida de especies maderables de uso corriente y de
valor comercial, medicinal y ornamental que no permite una participación
activa en el mercado, disminuyendo de esta manera la capacidad adquisitiva
del agricultor y creando una degradación de interdependencia con su medio
ambiente.




Se han identificado dos causas principales siendo la de mayor importancia,
Uso ineficiente de la bolaina y la Débil organización        y gestión de la
Asociación.

      Definición y Análisis del Problema y sus Causas.


                             PROBLEMA CENTRAL:

              “Escaso valor agregado de la Bolaina en el Caserío de
                                    maronilla”                              24
Las Causas directas son:

 1.    Uso ineficiente de la bolaina
 2.    Débil organización y gestión de los agricultores.
 3.    Escaso información de las cualidades que posee esta madera
 4.    Áreas deforestadas debido a la extracción para el uso como leña

Las causas indirectas son:

C.D. 01

1.1 Desconocimiento en el manejo y uso adecuado por parte de los agricultores.

1.2 Limitado desconocimiento del valor económico de la bolaina.

C.D. 02

2.1 Limitada capacidad de gestión y mantenimiento de esta madera.

2.2 Desconfianza de los pobladores de trabajar en forma organizada.

2.3 Limitados accesos a programas de capacitación organizacional.




C.D. 03

3.1.- Deficiente dirección técnica.
3.2.- Limitada articulación con el mercado, local, regional y nacional.
3.3.- Inexistencia de publicidad sobre esta madera

C.D. 04

4.1 Escasa reposición de árboles maderables (bolaina)

                                                                            25
4.1 No se realizan actividades selviculturales sobre el manejo de la bolaina

Los efectos directos del problema.

1.   Perdida de recursos maderables (bolaina)
2.   Restricciones en alianzas estratégicas con instituciones cooperantes.
3.   Bajos ingresos generados a las familias.
4.   Zonas con poca presencia de flora y fauna en el caserío de maronilla

Efectos indirectos del problema

1.   Limitada capacidad de generación de ingresos por una agricultura
     migratoria (1.1, 2.1, 3.1 )
2.   Perdida de biodiversidad en el caserío de maronilla (4.1)

Fin Último:


Retraso socioeconómico y bajo nivel de vida del caserío
maronilla

A continuación se presenta el árbol de causas, efectos, medios y fines.




                                                                               26
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


      E
                                                      Retraso socioeconómico y bajo nivel
                                 FIN ÚLTIMO
      F                                                 de vida del caserío de maronilla
      E
E     C
      T
F                       Limitada generación de ingresos
      O                                                                                                        Perdida de biodiversidad en
                          por una agricultura migratoria
E      INDIRECTO
                                                                                                                   el caserío de maronilla
C
T
O                     Perdida de recursos            Restricciones en        Bajo valor comercial de la       Zonas con poca presencia de flora
                                                  alianzas estratégicas               madera.
    DIRECTO           maderables (bolaina)                                                                    y fauna en el caserío de maronilla
                                                    con instituciones



                                                       “ESCASA VALOR AGREGADO DE LA
C          PROBLEMA CENTRAL                          BOLAINA EN EL CASERÍO DE MARONILLA
A
U
S
A
                 Uso ineficiente          Débil organización y            Escasa publicidad de esta madera          Áreas deforestadas debido a la
DIRECTA           de la bolaina         gestión de los agricultores                                                extracción para el uso como leña



 Desconocimient     Limitado       Desconfianza   Limitada     Limitados     Deficiente Limitada    Inexistencia      Escasa     No se realizan
  o en el manejo conocimiento          de los    capacidad     accesos a     dirección articulación      de         reposición    actividades
 y uso adecuado     del valor     pobladores de de gestión y programas de     técnica     con el     publicidad     de árboles   selviculturales
 por parte de los                   trabajar en mantenimien capacitación                mercado,     sobre esta
                  económico de                                                                                      maderables      sobre el
    agricultores                       forma     to de esta organizacional
                   la bolaina                                                              local,     madera         (bolaina)    manejo de la 27
                                    organizada     madera                               regional,                                    bolaina
                                                                                         nacional
2.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS.

  El proyecto pretende la valorización y conservación de los recursos
  forestales, con la explotación racional y con una creciente reposición de
  especies forestales, siempre teniendo en cuenta la preservación de la
  biodiversidad y conservación del medio ambiente rural, con el firme propósito
  de que los campesinos y pequeños productores puedan efectuar una
  agricultura rentable y sostenible, con mejores oportunidades para generar
  ingresos a partir de los productos forestales, y esto proporcionará un
  incentivo para que participen en la restauración, manejo y rehabilitación de
  los bosques, mejorando las relaciones entre el agricultor y su medio
  ambiente (interdependencia).

  El objetivo se define como:


       PROBLEMA CENTRAL:                           OBJETIVO CENTRAL:
      “Escaso valor agregado de                   “Mayor valor agregado de
       la bolaina en el caserío de                la bolaina en el caserío de
               maronilla”.                                maronilla”.


  Por tanto se definen los objetivos de la siguiente manera:

2.3.1. Determinación de los Medios o Herramientas Para Alcanzar el
  Objetivo Central.
     MEDIOS DIRECTOS O MEDIOS DE PRIMER NIVEL:

  1.- Uso eficiente de la bolaina
  2.- Sólida organización y gestión de los agricultores
  3.- Suficiente promoción y fomento de esta madera
  4.- Pocas Áreas deforestadas debido a la extracción para el uso como leña

     MEDIOS INDIRECTOS O MEDIOS DE SEGUNDO NIVEL:


                                                                                28
1.1.- Mayor conocimiento en el manejo y uso adecuado por parte de los
        agricultores
   1.2.- Mayor conocimiento del valor económico de la bolaina

   2.1.- Mayor confianza de los pobladores de trabajar en forma organizada
   2.2.- Mayor capacidad de gestión y mantenimiento de esta madera
   2.3.- Mayores accesos a programas de capacitación organizacional

   3.1.- Eficiente dirección técnica
   3.2.- Sólida articulación con el mercado, local, regional, nacional
   3.3.- Existencia de publicidad sobre esta madera

   4.1.- Mayor reposición de árboles maderables (bolaina)

   FIN DIRECTO.

1.- Reposición de recursos maderables (bolaina)
2.- Accesibilidad en alianzas estratégicas con instituciones
3.- Mayor valor comercial de la madera
4.- Zonas con presencia de flora y fauna en el caserío de maronilla

   FIN INDIRECTO.

1.- Mayor capacidad en generación de ingresos por el aprovechamiento de
   la bolaina en el caserío de maronilla. (1,2,3)
2.- Conservación de la biodiversidad en el caserío de maronilla. (4)

   FIN ÚLTIMO U OBJETIVO DE DESARROLLO

1.- Mejor nivel socioeconómica y calidad de vida de la población del caserío
   de Maronilla

   PROPOSITO DEL PROYECTO.

“Mayor valor agregado de la bolaina en el caserío de Maronilla”
                                                                         29
2.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIO – FINES.

                                                             Mejor nivel socioeconómica y calidad de
                              FIN ÚLTIMO                     vida de la población del caserío de Maronilla
          F
          I
          N
                                  Mayor capacidad en generación de
                                 ingresos por el aprovechamiento de                                                                  Conservación de la
             INDIRECTO          la bolaina en el caserío de maronilla.                                                          biodiversidad en el caserío de
                                                                                                                                           maronilla
    F
    I
    N                    Reposición de recursos                Accesibilidad en           Mayor valor comercial              Zonas con presencia de flora y
                          maderables (bolaina)              alianzas estratégicas            de la madera                       fauna en el caserío de
        DIRECTO                                               con instituciones                                                       maronilla



         M                                                     “MAYOR VALOR AGREGADO DE LA
         E        OBJETIVO CENTRAL                           BOLAINA EN EL CASERÍO DE MARONILLA”
         D
         I
         O
         S
                             Uso                       Sólida organización                        Suficiente promoción                 Pocas Áreas deforestadas
         DIRECTO         eficiente de                   y gestión de los                           y fomento de esta                   debido a la extracción para
M
                          la bolaina                       agricultores                                  madera                             el uso como leña
E
D
I
O
S                 Mayor        Mayor           Mayor        Mayor           Mayores        Eficiente        Sólida        Existencia      Mayor          Realizar
               conocimiento conocimiento      confianza   capacidad        accesos a       dirección     articulación         de        reposición     actividades
INDIRECTO      en el manejo   del valor         de los   de gestión y    programas de       técnica         con el        publicidad    de árboles    selviculturales
                   y uso     económico       pobladores mantenimien       capacitación                    mercado,        sobre esta    maderables          30
                                                                                                                                                         sobre el
               adecuado por de la bolaina    de trabajar to de esta      organizacional                Local, regional,    madera                      manejo de la
                parte de los                  en forma     madera                                         nacional                                        bolaina
                agricultores                 organizada
2.5. Alternativas de solución.

                                                                    ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN



     Medio           Medio                   Medio               Medio           Medio             Medio                 Medio                Medio              Medio
fundamental 01 fundamental 02           fundamental 03      fundamental 04 fundamental 05     fundamental 06       fundamental 07        fundamental 08     fundamental 09
     Mayor           Mayor              Mayor confianza     Mayor capacidad Mayores accesos       Eficiente        Sólida articulación     Existencia de    Mayor reposición
conocimiento en conocimiento del       de los pobladores      de gestión y  a programas de    dirección técnica     con el mercado,      publicidad sobre      de árboles
el manejo y uso valor económico          de trabajar en      mantenimiento    capacitación                          Local, regional,       esta madera        maderables
  adecuado por    de la bolaina        forma organizada      de esta madera  organizacional                             nacional
   parte de los




                       ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 01:                                              ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 02:
            1.    Reposición de árboles maderables (Bolaina, Moena amarilla,             1.   Reposición de la bolaina.
                  entre otros).                                                          2.   Programa de capacitación en gestión y protección de los
            2.    Programa de capacitación en gestión y aprovechamiento de                    recursos naturales, para lograr la valoración de los recursos
                  los recursos naturales, para lograr la valoración de los recursos           naturales, dirigidos a la comunidad.
                  naturales.                                                             3.   Asistencia técnica (maquinaria, plantaciones, proyectistas y
            3.    Asistencia técnica (técnicos en manejo de plantas forestales).              negocios).
            4.    Programa de reforestación con árboles forestales                       4.   Programa de reforestación con árboles forestales.
            5.    Programa de capacitación en fortalecimiento organizacional, y          5.   Instalación de una planta de transformación de la madera (baja
                  promoción de los econegocios.                                               lenguas y molta dientes)




                                     ALTERNATIVA 01                                                               ALTERNATIVA 02
                 Reposición y manejo de árboles              forestales                   Transformación (baja lenguas y palitos para chupetes)
                 maderables, con eficiente dirección técnica, mediante                    y reposición de la bolaina existe utilizando un manejo
                 capacitaciones en      gestión y protección de los                       adecuado, con una eficiente dirección técnica y
                 recursos naturales en un área aproximada de 300                          articulándose al mercado.
                 hectáreas en el caserío de maronilla.

                                                                                                                                                                           31
CAPITULO III: FORMULACION
3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

Se considera un horizonte de vida de 7 años para el proyecto, dentro de los
cuales las áreas instaladas deben haber alcanzado su madurez vegetativa, así
como la sostenibilidad técnica, económica, comercial y ambiental del proyecto.

El cronograma de actividades se detalla a continuación:

                                          CUADRO 14

        Cronograma de actividades del proyecto de alternativa I y II
                                                      Alternativa I   Alternativa II

     FASES                ACTIVIDADES                 DURACION        DURACION

                                                      (meses/años)    (meses/años)

        I        PREINVERSION (meses)                      2                2

        II       INVERSION (meses)                         7                7

                 Elaboración del Perfil                    2                2

                 Capacitación, instalación y
                                                           5                5
                 manejo de plantas

       III       POST INVERSION (años)                     4                7

                 Operación y mantenimiento                 10               7


3.2. PLAN DE NEGOCIOS
     3.2.1.     Análisis De La Demanda

             3.2.1.1.   Mercado Internacional

             Aunque su popularidad está siempre en ascenso, los bosques
             naturales se reducen a un ritmo alarmante. La demanda mundial de la
             madera aumenta año tras año pero la oferta se ha reducido

                                                                                       32
significativamente en los últimos años. La población del mundo crece
           a razón de 200,000 personas por día 2, La Organización Alimenticia y
           Agrícola de las Naciones Unidas calcula que aumentará la demanda
           de todos los tipos de madera en un 50% en menos de 15 años.
           Diversos grupos de conservacionistas indignados por el ritmo de la
           deforestación a nivel global, libran guerras ambientalistas. La industria
           maderera deberá efectuar cambios significativos en el futuro.

           En el año 2002 el comercio internacional de maderas tropicales
           representaba un movimiento de unos 45.000 millones de dólares
           anuales.    La    demanda      de   estos   productos   se   concentraba
           especialmente en Hong Kong, Japón, Corea y Taiwán, mientras la
           oferta se concentraba en Asia (Malasia, Sarawak, Sabah) y Brasil. Sin
           embargo, la composición de la oferta está variando drásticamente en
           virtud del agotamiento de los bosques en los países asiáticos. Según
           las proyecciones de la Organización Internacional De Madera
           Tropicales (Oimt), en el año 2006 la participación de Asia descendió
           del 60% al 10% del comercio mundial. Esta situación, sumada al
           crecimiento constante de la demanda internacional, convierte a la
           cuenca amazónica y especialmente a Perú en una reserva estratégica
           de gran importancia para la producción mundial sostenible de
           productos madereros.

           Por el momento, muchas de las especies tropicales que se
           comercializan en el mercado interno peruano (caoba, tornillo,
           Mohena, cedro, Bolaina, cumula, congona y capirona) están
           ingresando con éxito en el mercado internacional.




2 .- www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/social


                                                                                 33
La mayor parte de la producción mundial de madera se obtiene de
bosques    naturales.   África,   Brasil   y   el   Lejano   Oriente   son
abastecedores tradicionales de grandes volúmenes de madera que es
extraída de sus bosques tropicales. Sólo EEUU y Canadá, cosechan
anualmente alrededor de 480 millones de madera. En estos países se
limitó la explotación de bosques debido a que se identificaron
amenazas a la desaparición de habitats naturales, Brasil, otro gran
abastecedor mundial limita asimismo la explotación de los bosques
amazónicos. Sin duda esta tendencia conservacionista tendrá su
efecto en el abastecimiento mundial de madera. Vinculado a este
factor, se observa cierta resistencia, por parte, principalmente, de los
mercados consumidores europeos, hacia la madera producida en los
bosques tropicales, debido a su disminución en cobertura, que
alcanza entre el 2% y el 3% anual. De hecho, en el área del Pacífico a
finales de 1992 se ha comenzado a sentir la disminución de la oferta y
el incremento consecuente de los precios que alcanza un 25% para
las maderas de calidad.

En Europa se protegen asimismo los bosques naturales remanentes y
grandes áreas boscosas de Rusia son inaccesibles por su
localización y aislamiento. Aunque ellas se incorporen al mercado
será en un proceso gradual y costoso.

3.2.1.2.   Mercado nacional.

La balanza comercial, en lo que se refiere a productos de madera, es
negativa, y, aunque los volúmenes de importación no son muy altos,
manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de
mayor calidad y precios bajos o por productos que no se fabrican en
el mercado interno. Dentro de las importaciones, destacan los rubros
de madera para fósforos, tableros de partículas y tablillas para
lápices. Estos hechos muestran la existencia de una demanda

                                                                       34
abastecida exógenamente que, con un desarrollo industrial adecuado,
podría ser fácilmente satisfecha con la producción nacional, capaz de
abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cúbicos anuales de
madera en productos elaborados.

A continuación se menciona algunas empresas que capta la
producción maderera con valor agregado a nivel nacional:

LIMA: las empresas más importantes consumidoras de estos
productos son las siguientes:

Estudio 501 S.A.(501 S.A.) Producen muebles, enchapes decorativos,
abastecen el mercado interno y han exportado a España, Cuba, Rusia
y Estados Unidos.

Madera y Diseño S.A., fábrica de molduras. Posee dos hornos de
secado de 90 m3 cada uno. La capacidad de producción es de 8,000
m3 al año. Exporta madera seca, cepillado y molduras a Estados
Unidos y Canadá.

Los departamentos que demandarían baja lenguas de acuerdo alas
consultas que realizan el centro de salud se describe a continuación
en el cuadro 15. Y los detalles de la construcción se detallan en el
anexo 1 y 2




                                                                  35
Cuadro 15
         DEMANDA DE BAJA LENGUAS POR
             DEPARTAMENTOS (año 2006)
                             DEMANDA            DEMANDA EN
   DEPARTAMENTO
                             (unidades)* CAJAS (de 350* uni.)

AMAZONAS                        232200                 663

ANCASH                          653760                1868

APURIMAC                        309960                 886

AREQUIPA                        540000                1543

AYACUCHO                        456120                1303

CAJAMARCA                       626400                1790

CALLAO                          221760                 634

CUSCO                           511920                1463

HUANCAVELICA                    316440                 904

HUANUCO                         339120                 969

ICA                             309600                 885

JUNIN                           772920                2208

LA LIBERTAD                     618480                1767

LAMBAYEQUE                      760320                2172

LIMA                           2106720                6019

LORETO                          969480                2770

MADRE DE DIOS                   159480                 456

MOQUEGUA                        184680                 528

PASCO                           279360                 798

PIURA                           822240                2349

PUNO                            642600                1836

SAN MARTIN                      605880                1731

TACNA                           72000                  206

TUMBES                          119880                 343

UCAYALI                         623160                1780
TOTAL                         13254480               37870
Fuente: Elaboración propia. En base a información del INEI
* Esta demanda es en función al numero de consultas por los centros
de salud
* De acuerdo ala adquisición que realiza el hospital de Tingo María



                                                                      36
3.2.1.3.     Mercado local.

La demanda del proyecto esta determinada en trozas de madera
(bolaina) de una longitud media de 1 mts. X 50cm. de diámetro,
especificaciones de acuerdo como utilizan las demás empresas
cajoneras. La demanda de esta madera se identifica en el mercado
capitalino     preferentemente; depósitos de (papaya, plátano, piña,
verduras, etc.), donde la demanda alcanzó 58,800 miles de pies
tablares / mes y 706,500 pies tablares al año 2003 que comercializan
madera rolliza y aserrada de especies maderables corrientes y de alto
valor comercial, INRENA, registra que el 80% de la demanda nacional
y externa es en estado habilitado, la madera de bolaina es
comercializada en el mercado nacional.

Además se pretende atender a la demanda no solo de cajones si no
también de Baja lenguas donde los demandantes son hospital de
Tingo Maria y los 24 establecimientos que realizan consulta general,
pediatría, y laboratorios y palitos para chupetes siendo los
demandantes las fábricas de heladerías. Lo cual se presenta en el
siguiente cuadro.




                                                                  37
CUADRO 16
                             DEMANDA PROYECTADA DE BAJA LENGUA
                                    (cajas de 350 unidades )
                               Años                 DEMANDA (cajas de 350 unid.)

                               2004                                 36892
                               2005                                 37378
                               2006*                                37870
                               2007                                 38362
                               2008                                 38861
                               2009                                 39366
                               2010                                 39878
                               2011                                 40396
                               2012                                 40922
                               2013                                 41454
                               2014                                 41992
                               2015                                 42538
                      Fuente: Elaboración propia
                      * Año base 2006


              Donde la demanda histórica y la proyección se realizó teniendo en
              cuenta la tasa de crecimiento de la población de la región Huánuco
              provincia de Leoncio prado (1.3%) 3.

              Se espera que el 100% de la producción sea absorbida por el
              mercado local y capitalino a través de comerciantes intermediarios
              desde el mercado local.




3
    .- Ministerio de transporte y comunicaciones (www.mtc.gob.pe)


                                                                                   38
3.2.2.       Análisis de la Oferta

     a) Ofertante.

     En la actualidad la oferta             existente de madera bolaina (producto
     terminado) en Tingo Maria, solo existe una empresa que se encuentra
     ubicado en Castillo Grande.


     Actualmente la (empresa: FABRICA C&Z S.A.C), cuenta con
     ambientes propios para las labores de acabados en palitos para
     chupetes y baja lenguas, para el abastecimiento de la demanda en el
     mercado local, también para el mercado regional.

     Esta fábrica viene produciendo en lo que concierne a baja lenguas en
     cajitas de 350 unidades, la producción puedes variar de 245 a 260
     cajas por año dependiendo la disponibilidad de madera y capital, para
     este caso solo tomaremos el valor mínimo para demostrar los ratios
     establecidos en este rubro maderable.

                                            CUADRO 17
         OFERTA HISTORICA Y FURURA DE BAJA LENGUA (cajas de 350 unid.)


              AÑOS                       OFERTA (cajas de 350 unid.)

              2004                                       236
              2005                                       239
              2006                                       242
              2007*                                      245
              2008                                       248
              2009                                       252
              2010                                       255
              2011                                       258
              2012                                       262
              2013                                       265
              2014                                       268
              2015                                       272
         Fuente: Elaboración propia. En base a datos proporcionados por la fabrica C&Z S.A.C.
         •   Año base para la proyección, a una tasa de crecimiento del 1.3% anual

                                                                                                39
3.2.3.    Balance Oferta – Demanda

     El balance de la oferta y demanda local, nacional se resume en
     siguiente cuadro:


                              CUADRO 18
         BALANCE OFERTA – DEMANDA DE BAJA LENGUAS (En
                         Cajas de 350* Unid.)
                      DEMANDA        OFERTA
                                                   DEMANDA
           AÑOS     (cajas de 350 (cajas de 350
                                                  INSATISFECHA
                      unid c/u.)     unid c/u.)
           2004          36892          236          36656
           2005          37378          239          37139
           2006          37870          242          37628
           2007          38362          245          38117
           2008          38861          248          38613
           2009          39366          252          39114
           2010          39878          255          39623
           2011          40396          258          40138
           2012          40922          262          40660
           2013          41454          265          41189
           2014          41992          268          41724
           2015          42538          272          42266
     Fuente: Elaboración propia.



     Existe mucha demanda insatisfecha a pesar que no se contabilizó
     todos los lugares donde se requieren este producto por no existir una
     información detallada.

     Por que esta información fue adquirida de una entrevista a uno de los
     propietarios de a la fábrica C&Z S.A.C y nos comenta que tiene



                                                                       40
bastantes pedidos pero no lo puede abastecer por que le falta materia
     prima que es la bolaina.

     Con la alternativa 2, se espera generar mas ingresos de la madera
     transformándolo se tiene de un árbol que mide 9m * 0.7 que en
     materia prima esta valorizado en 6 soles, y al transformarlo de un
     árbol se obtiene 27 cajas de baja lenguas, cada caja se vende en el
     mercado a 8 soles.



3.2.4.   Etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su
         duración.

     Las condiciones que se tienen que dar para la implementación de la
     alternativa 2 son las siguientes:
         •   Haberse construido dos puentes que facilitaran el desempeño
             de las actividades que posiblemente estarán construidos a
             fines del 2008.
         •   Contar el caserío de Moronilla con energía eléctrica que
             posiblemente se conectara a una red los primeros meses del
             2009.
     Las condiciones necesarias para la alternativa 1
         •   Realizarse en los meses de junio – agosto por motivos
             climáticos.
     Las actividades necesarias para la realización de cada una de las
     etapas de los proyectos alternativos se describen a continuación.




                                                                         41
CUADRO 19
   PROYECTO ALTERNATIVO 1: REPOSICIÓN Y MANEJO DE ÁRBOLES
                        FORESTALES MADERABLES

                   Actividades                         Duración
FASE I PRE INVERSÍON:                                   3 MESES
Expediente Técnico                                      3 meses
                                                     2 AÑOS Y 5.5
FASE II INVERSÍON:
                                                         MESES
Capacitación en organización y administración            1 mes
  Instalación de vivero                                4.5 meses
         Preparación del terreno                          1 mes
         Proceso de sembrado                            2meses
         Cultivo de los plantones                        1 mes
         Proceso fitosanitario                           15 días
  Sembrío de los plantones                          2 años y 1 mes
         Raleo de las malezas y arboles comunes
                                                        1 año
          (preparación del terreno definitivo)
         Sembrío de los plantones                       1 año
         Sesiones de asistencia técnica en manejo
                                                        1 mes
     forestal
FASE II POS INVERSÍON :                               10 AÑOS
                            CUADRO 20

PROYECTO ALTERNATIVO 2: TRANSFORMACIÓN (BAJA LENGUAS Y
    PALITOS PARA CHUPETES) Y REPOSICIÓN DE LA BOLAINA
Actividades                                            Duración
FASE I PRE INVERSÍON:                                  3 MESES
      Expediente Técnico                               3 meses
FASE II INVERSÍON:                                  2 AÑOS y 5 MESES
       Capacitación en organización y
  administración                                         1 mes
       Instalación de vivero y sembrío de plantones
       para la reposición                               2 meses
      Sembrío de los plantones                          1 año
      Sesiones de asistencia técnica en manejo
  forestal                                              1 mes
      Adquisiciones de la maquinaria                   5 meses
      Instalaciones de la fabrica                      8 meses
FASE II POS INVERSÍON :                                 7 AÑOS


                                                                     42
3.2.5.   El Flujo de Costos estimados a Precio de Mercado

     Seguidamente se muestran los costos a precio de mercado de cada
     proyecto alternativo; los mismos que hacen referencia a las
     inversiones y a los costos operativos y de mantenimiento.
     Alternativa 1: Reposición y Manejo de Árboles Forestales Maderables



                               CUADRO 21
             COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO
                                                      TOTAL
                      CONCEPTO
                                                        S/.
     A) Costos De Plantaciones
     1. Mano de obra
     1.1. Preparación de terreno                      135.00
     1.2. Instalación y sembrío definitivo de
                                                     623865.00
     plantones
     1.3. Preparación de sustrato natural              60.00
     1.4. obtención de bambú                           60.00
     1.5.- Capacitación                                75.00
     2.- Materiales                                   3538.00
     3.- Equipos                                      295.00
     4.- Insumos                                      2370.00
     Transporte                                        75.00
     Apoyo técnico                                    7800.00
     Total                                           638273.00
     B). Otros Gastos
     Total                                            1245.00
     Imprevistos                                        300
     TOTAL.(A+B)                                     639818.00

                                                                           43
Los desagregados de cada rubro se detallan en el anexo 03.
Proyecto         Alternativo    2:     Transformación   (Baja     Lenguas)   Y
Reposición De La Bolaina) los detalles se describen en el anexo 03,
anexo 04 y anexo 05.


                              CUADRO 22
        COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO

                         CONCEPTO                       TOTAL S/

A) COSTOS DE REPOCICION DE MADERA 200 HECT. 639817.00
1. Mano de obra                                         624195.00
1.1. Preparación de terreno                              135.00
1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones      623865.00
1.3. Preparación de sustrato natural                      60.00
1.4. obtención de bambú                                   60.00
1.5.- Capacitación                                        75.00
2.- Materiales                                           3538.00
3.- Equipos                                              295.00
4.- Insumos                                              2370.00
Transporte                                                75.00
Apoyo técnico                                            7800.00
Otros gastos                                             1244.00
Imprevistos                                              300.00
B) COSTOS DE ADQUISICION DE MAQUINARIA                  127383.00
Construcción del local                                  20000.00
Moto sierras                                             9423.00
Laminadoras                                             15000.00
picadoras                                               10000.00
Lijadoras (Pulidora)                                    37160.00
hervidora                                               21000.00
Maquinaria de Secado intensivo                          14800.00
C) COSTOS DE TRANSFORMACION                             136692.27
Costos fijos                                            42790.572
Mano de obra directa y indirecta                         77790
Costos variables                                         16111.7
TOTAL (A+B+C)                                           903892.27




                                                                             44
CUADRO 23
                              FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1
                                                     ETAPA PRE
                                                                                               AÑOS
RUBRO                                                OPERATIVA
                                                       2008        2009   2010   2011   2012    2013   2014   2015   2016   2017
A) Costos De Plantaciones                             97039.00
1.1. Preparación de terreno                            135.00
1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones     87431       87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431
1.3. Preparación de sustrato natural                   60.00
1.4. obtención de bambú                                60.00
1.5.- Capacitación                                     75.00
2.- Materiales                                        3538.00
3.- Equipos                                            295.00
4.- Insumos                                           2370.00
Transporte                                             75.00
Apoyo técnico                                          3000        3000   3000   3000   3000    3000   3000   3000   3000   3000
B). Otros Gastos                                      1244.00


Imprevistos                                             300        300    300    300    300     300    300    300    300    300
TOTAL DE COSTOS                                       98583.00     90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731




                                                                                                                                   45
CUADRO 24
                                   FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2
                                                     ETAPA PRE
                                                                                                      AÑOS
                       RUBRO                         OPERATIVA
                                                       2008       2009     2010     2011     2012     2013     2014     2015     2016     2017
A) Costos De Plantaciones                             97039.00
1.1. Preparación de terreno                            135.00
1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones     87431      87431    87431    87431    87431    87431    87431    87431    87431    87431
1.3. Preparación de sustrato natural                    60.00
1.4. obtención de bambú                                 60.00
1.5.- Capacitación                                      75.00
2.- Materiales                                         3538.00
3.- Equipos                                            295.00
4.- Insumos                                            2370.00
Transporte                                              75.00
Apoyo técnico                                           3000      3000     3000     3000     3000     3000     3000     3000     3000     3000
B. Otros Gastos                                        1244.00
Imprevistos                                             300        300      300      300      300      300      300      300      300      300
C) COSTOS DE ADQUISICION DE MAQUINARIA                127383.00
Construcción del local                                20000.00
Moto sierras                                           9423.00
Laminadoras                                           15000.00
picadoras                                             10000.00
Lijadoras (Pulidora)                                  37160.00
herbidora                                             21000.00
Maquinaria de Secado intensivo                        14800.00
D) COSTOS DE TRANSFORMACION                           136692.27
Costos fijos                                          42790.572   42791    42791    42791    42791    42791    42791    42791    42791    42791
Mano de obra directa y indirecta                       77790      77790    77790    77790    77790    77790    77790    77790    77790    77790
Costos variables                                       16111.7    16112    16112    16112    16112    16112    16112    16112    16112    16112
TOTAL DE COSTOS (A+B+C+D)                             362358.27   227423   227423   227423   227423   227423   227423   227423   227423   227423




                                                                                                                                                   46
CAPITULO IV: EVALUACION

4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO.

  4.1.1.   Flujo de Ingresos y costos a precios de mercado

  Los ingresos que se consideran para la alternativa 1:

  Se obtendrán por la venta en chacra de la madera (bolaina) sin procesar
  alas fabricas, cajonerías y para casas prefabricadas.

  Los ingresos que se consideran para la alternativa 2:

  En esta alternativa se tendrá ingresos por la venta de baja lenguas pero
  también se obtendrá por la venta de palitos para chupetes y cajones para
  frutas y madera en rollizas estos últimos no se contabilizaran en siguiente
  cuadro por deficiencias en la información.

  Los ingresos se obtendrán a partir del segundo año con la disposición de
  madera con que cuentan los 27 agricultores.

  A continuación se puede observar en los cuadros 25 y 26 los ingresos de
  las respectivas alternativas:




                                                                          47
CUADRO 25

                   ALTERNATIVA 1 FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS 2008-2017
                                               CONTENIDO
                                                          4% por     3.5% Imp.
AÑOS                                                                                         Total Flujo
       ARBOLES PRECIO       Total de          Ingreso - extracción   Sunat de     Total de
                                       costos                                                 de Caja
       POR AÑO (por árbol) ingresos            Egreso de madera       la venta   impuestos
                                                                                                Neto
                                                          IRENA         total
2008                                   98583 -98583                                            -98583
2009                                   90731   -90731                                          -90731
2010                                   90731   -90731                                          -90731
2011    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2012    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2013    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2014    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2015    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2016    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7
2017    343750      2.5      859375    90731   768644    30745.76    26902.54     57648.3    710995.7




                                                                                                   48
CUADRO 26


                  ALTERNATIVA 2 FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS 2008-2017
                                               CONTENIDO

                 PRECIO                                  4% por
                                              INGRESO                3.5% Imp.                   TOTAL
AÑOS ARBOLES (cada árbol 27 TOTAL DE                    extracción                 TOTAL DE
                                     COSTOS      -                   Sunat de la               FLUJO DE
     POR AÑO cajas * precio INGRESOS                    de madera                  IMPUESTOS
                                              EGRESO                 venta total               CAJA NETO
                   8)                                    IRENA
2008                                 362358   -362358                                          -362358.27
2009   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2
2010   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2
2011   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2
2012   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2
2013   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2
2014   343750      210    72187500   227423 71960077 2878403.08 2518602.7          5397005.8   66,563,071.2




                                                                                                              49
Se observa que el saldo del flujo de costos y beneficios de la alternativa 1,
       es positivo; con montos significativos

       Así mismo, el flujo de costos y beneficios de la alternativa 2, resulta
       positivos, con la diferencia que no se talara todo por completo ya que dentro
       de esta alternativa se incorpora la reposición de la madera además
       sobraran madera para otros usos como para la venta de madera para las
       casas, mondadientes, cajonería que también se puede producir con la
       maquinaria adquirida. Por lo consiguiente esta alternativa genera mas
       ingresos para los 27 agricultores de la zona de Maronilla.

       4.1.2.      El Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP)

       Seguidamente se presenta el VANP de cada proyecto alternativo, en la cual
       se utilizara como tasa de descuenta el 14% 4:

                Y se empleara la siguiente formula:
                         n
                               FCBt
                VANP = ∑
                       t → 0 (1 + TD )
                                       t




       Donde:

       VANP: es el valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de
                 mercado, o valor actual neto a precios de mercado
       FCBt: es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado del período t
       n:        Es el horizonte de evaluación del proyecto
       TD:      es la tasa de descuento. Re presenta el costo en que incurre la
                 sociedad cuando el sector público extrae recursos de la economía
                 para financiar sus proyectos.




4
    MEF. Dirección general de programación multianual del sector publico. Norma del SNIP


                                                                                           50
CUADRO 27
           VALOR ACTUAL NETO A PRECIO DE MERCADO-ALTERNATIVA 1

CONCEPT                                          AÑOS
   O         2008 2009 2010        2011     2012    2013      2014   2015    2016   2017
INGRESOS                           85937 85937 85937 85937 85937 85937 85937
                                     5       5          5      5      5       5          5
COSTOS              90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731
INVERSIO
            98583
   N
BENEFICIO      -      -       -    76864 76864 76864 76864 76864 76864 76864
            98583 90731 90731        4       4          4      4      4       4          4
VANPM 1                                     2,288,317.16


                                    CUADRO 28
       VALOR ACTUAL NETO A PRECIO DE MERCADO-ALTERNATIVA 2
                                                 AÑOS
CONCEPTO
               2008       2009     2010          2011       2012      2013        2014
INGRESOS              72187500 72187500 72187500 72187500 72187500 72187500
 COSTOS                   227423   227423    227423         227423   227423    227423
INVERSION 362358
BENEFICIO -362358 71960077 71960077 71960077 71960077 71960077 71960077
 VANPM 2                                  279,466,455.65



  4.1.3.     El Flujo de Costos Sociales Totales y Su Valor Actual (VACST)

  Este se constituye corrigiendo los flujos de costos a precios de mercado,
  que pueda reflejar los valores sociales respectivos. Sobre la base de este
  flujo, se estima el valor actual de los Costos Sociales Totales, que
  representa el valor en soles presentes, el conjunto de costos sociales que
  involucra cada una de las alternativas a lo largo de su horizonte de
  ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado a
  través del costo de oportunidad social del capital.

                                                                                             51
n
                                                          FCSTt
                                    VACST =      ∑ (1 + TSD)
                                                 t →0
                                                                    t




     VACST : es el valor actual del flujo de costos sociales totales.
      FCST        : es el flujo de costos sociales totales del período t.

     n            : es el horizonte de evaluación del proyecto.
     TSD          : es la tasa social del descuento

     Para el presente cálculo del VACST, se ha considerado una tasa de
     descuento del 14%.

      Seguidamente se presenta los valores de los costos sociales totales y el
                                       CUADRO 29
     Valor Actual de Costo Social Total (VACST):

FLUJO DE COSTOS TOTALES Y SU VALOR ACTUAL (VACST)DE LA ALTERNATIVA 1

                        ETAPA PRE
                                                                        AÑOS
       RUBRO            OPERATIVA

                          2008      2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
A) Costos De
                         97039.00
Plantaciones
1.1. Preparación de
                          135.00
terreno
1.2. Instalación y
sembrío definitivo de     87431     87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431
plantones
1.3. Preparación de
                          60.00
sustrato natural
1.4. obtención de
                          60.00
bambú
1.5.- Capacitación        75.00
2.- Materiales           3538.00
3.- Equipos               295.00
4.- Insumos              2370.00
Transporte                75.00
Apoyo técnico              3000     3000   3000       3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000
B. Otros Gastos          1244.00

Imprevistos                300       300   300          300   300        300   300   300   300   300
TOTAL DE COSTOS          98583.00   90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731

                                                                                                       52
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolaina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaMemoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaEdwin Condori
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaFrancisco Baculima Hidalgo
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)Royercitocruz
 
Salida Pedagógica Viviana Colorado
Salida Pedagógica  Viviana ColoradoSalida Pedagógica  Viviana Colorado
Salida Pedagógica Viviana Coloradoredsociales
 
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectos
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectosEvaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectos
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectosjorluarpa9
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEdison Huaynacho
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosSbernal2015
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...SimposiosAP
 
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - IIIII Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - IIagroredperu
 
Repoblacionforestal (1)
Repoblacionforestal (1)Repoblacionforestal (1)
Repoblacionforestal (1)MLESCRIVA
 
Por la defensa del agua para las comunidades 2
Por la defensa del agua para las comunidades 2Por la defensa del agua para las comunidades 2
Por la defensa del agua para las comunidades 2Jorge Rubiano
 
Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasgylojan
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúBraulio Castillo Anyosa
 

La actualidad más candente (20)

Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
 
Memoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaMemoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacua
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderia
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
Salida Pedagógica Viviana Colorado
Salida Pedagógica  Viviana ColoradoSalida Pedagógica  Viviana Colorado
Salida Pedagógica Viviana Colorado
 
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
 
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectos
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectosEvaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectos
Evaluación final trabajo final de_diseno_de_proyectos
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riego
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
 
333714 v473
333714 v473333714 v473
333714 v473
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
 
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - IIIII Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
Repoblacionforestal (1)
Repoblacionforestal (1)Repoblacionforestal (1)
Repoblacionforestal (1)
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
 
Por la defensa del agua para las comunidades 2
Por la defensa del agua para las comunidades 2Por la defensa del agua para las comunidades 2
Por la defensa del agua para las comunidades 2
 
Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinas
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
 
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
 

Destacado

retoque fotografico
retoque fotografico retoque fotografico
retoque fotografico PedroHr2
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanoscristiblack
 
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDEROBOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDEROAlvaroBachaco
 
Blogger business relax final
Blogger business relax   finalBlogger business relax   final
Blogger business relax finalJulios_julios
 
Actividad 3 programacion de sistemas
Actividad 3 programacion de sistemasActividad 3 programacion de sistemas
Actividad 3 programacion de sistemasJESSIKADG86
 
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinComputacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinEstudiante Universitario
 
Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas dinmar17
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informaticaPaulaZabala24
 
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."Maria Jimena Cárdenas
 
guerras para reflexionar
guerras para reflexionarguerras para reflexionar
guerras para reflexionarkiketoon
 
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajal
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajalAprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajal
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajalIliana Carbajal
 

Destacado (20)

retoque fotografico
retoque fotografico retoque fotografico
retoque fotografico
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Blog en word
Blog en wordBlog en word
Blog en word
 
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDEROBOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
 
Blogger business relax final
Blogger business relax   finalBlogger business relax   final
Blogger business relax final
 
Actividad 3 programacion de sistemas
Actividad 3 programacion de sistemasActividad 3 programacion de sistemas
Actividad 3 programacion de sistemas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power definitivo
Power definitivoPower definitivo
Power definitivo
 
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinComputacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
 
Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
 
Tarea de joseph
Tarea de josephTarea de joseph
Tarea de joseph
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."
Conferencia "CROWDFUNDING: Cómo aplicarlo para financiar proyectos creativos."
 
Proyecto s.o
Proyecto s.o Proyecto s.o
Proyecto s.o
 
Proyecto facebook lectura-(3)
Proyecto facebook lectura-(3)Proyecto facebook lectura-(3)
Proyecto facebook lectura-(3)
 
Guia para la forma de consulta de agenda de alumno (2)
Guia para la forma de consulta de agenda de alumno (2)Guia para la forma de consulta de agenda de alumno (2)
Guia para la forma de consulta de agenda de alumno (2)
 
guerras para reflexionar
guerras para reflexionarguerras para reflexionar
guerras para reflexionar
 
DOMATE
DOMATEDOMATE
DOMATE
 
Chía turística
Chía turísticaChía turística
Chía turística
 
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajal
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajalAprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajal
Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo iliana carbajal
 

Similar a Anexo21 bolaina

Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacorakajetoikas1972
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTElisetpinto
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxHelenEimyOrtizFonsec
 
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfnacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfWalterPerezSanchez
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalCEDER Serranía de Ronda
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docx
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docxCultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docx
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docxhcastillog1
 
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesis
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesisAgricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesis
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesisVALERIA RESTREPO
 
Linea base física y biológica
Linea base física y biológicaLinea base física y biológica
Linea base física y biológicaErik Velasquez
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionFedegan
 

Similar a Anexo21 bolaina (20)

Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
 
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfnacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
 
Final hongos
Final hongosFinal hongos
Final hongos
 
pesca
pescapesca
pesca
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docx
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docxCultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docx
Cultivo de Sacha Inchi PRODUCCION DE ACEITE Y MANEJO AGRONOMICO.docx
 
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesis
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesisAgricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesis
Agricultura urbana-en-américa-latina-y-colombia-tesis
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
Linea base física y biológica
Linea base física y biológicaLinea base física y biológica
Linea base física y biológica
 
Doc 4879
Doc 4879Doc 4879
Doc 4879
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
 

Anexo21 bolaina

  • 1. Sistema Integrado por Gestión Participativa de Recursos Forestales y Agrícolas por las Poblaciones Rurales de la Amazonía Bionegocios “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN EL CASERIO DE DE LA BOLAINA EN EL CASERIO DE MARONILLA” MARONILLA” DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO :: HUANUCO PROVIINCIIA PROV NC A :: LEONCIO PRADO DIISTRIITO D STR TO :: JOSÉ CRESPO Y CASTILLO LOCALIIDAD LOCAL DAD : CASERÍO DE MARONILLA
  • 2. INDICE CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ...........................................................4 1.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................... 4 1.2. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................... 5 1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ......................................................................... 6 1.4. PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ....... 7 1.5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 10 CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN ......................................................................14 2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................... 14 2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto................................................. 14 2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................ 23 2.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS........................................................................................... 28 2.3.1. Determinación de los Medios o Herramientas Para Alcanzar el Objetivo Central. . 28 2.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIO – FINES. .................................................. 30 2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN................................................................................................... 31 CAPITULO III: FORMULACION........................................................................32 3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................ 32 3.2. PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................................ 32 3.2.1. Análisis De La Demanda ........................................................................................... 32 3.2.2. Análisis de la Oferta .................................................................................................. 39 3.2.3. Balance Oferta – Demanda ....................................................................................... 40 1
  • 3. 3.2.4. Etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración. ............................ 41 3.2.5. El Flujo de Costos estimados a Precio de Mercado .................................................. 43 CAPITULO IV: EVALUACION ..........................................................................47 4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO. .............................................. 47 4.1.1. Flujo de Ingresos y costos a precios de mercado ...................................................... 47 4.1.2. El Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP) ................................................ 50 4.1.3. El Flujo de Costos Sociales Totales y Su Valor Actual (VACST) .............................. 51 4.1.4. El Flujo de Costos Sociales Netos y Su Valor Actual (VACSN). ............................... 54 4.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ............................................................................................ 57 4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................ 57 4.4. IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................... 58 4.5. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS...................................................... 61 4.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ................. 61 CONCLUSIONES ..............................................................................................63 RECOMENDACIONES......................................................................................64 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................65 ANEXOS............................................................................................................66 2
  • 4. INTRODUCCIÓN. El presente bionegocio denominado “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA” se ha desarrollado con participación activa de la población beneficiaria. En este ámbito geográfico se articula la relación entre los grupos humanos conformado por asociaciones de agricultores, comité de vaso de leche, comité de madres, APAFA, Comité pro-agua con los recursos forestales, ecosistemas y etnocultura variada. El Proyecto Sistemas Integrados de Gestión Participativa de los Recursos Forestales Agrícolas para las Poblaciones de la Amazonia Peruana (FLOAGRI)", comprometido con el desarrollo integral de la provincia de Leoncio prado en especial los milagros, Aucayacu, Pucayacu y Maronilla. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales amazónicos a través de gestión integrada de los recursos naturales, promover la valorización y servicios generados por los bosques, contribuir con propuestas públicas en las áreas de gestión comunitaria de los recursos naturales de la amazonia en especial el sector maronilla área de influencia del estudio en referencia. El proyecto consta de cinco capítulos. En el capítulo uno se presentan la información general del proyecto, en el capítulo dos se expone la identificación del proyecto, en el tercer capítulo, se enmarca la formulación y evaluación del proyecto, en el capítulo cuatro y quinto se detalla la conclusión y los anexos. 3
  • 5. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES. En la década del 60 el deterioro del medio ambiente en la provincia de Leoncio Prado era insignificante, ya que la población natural de la selva practicaba la agricultura tradicional que consiste en el raleo de los árboles y realizar la siembra, cosecha de sus cultivos, para luego dejarlo que la naturaleza recupere la tierra. Es a partir de la década del 70, con la emigración de la población de la Sierra y culminación de la construcción de la Carretera de penetración de la selva, al incrementarse la inmigración de la población procedente de otros lugares del país, se inicia la deforestación acelerada de los bosques de nuestra Provincia, con la apertura y el desarrollo de la ganadería en la zona, hace que se deteriore el medio ambiente. La deforestación se acelera durante las décadas del 80 y 90 debido a la tala indiscriminada de bosques localizados en nuestro ámbito de influencia, dicha deforestación se dio por dos motivos; primero por la demanda de madera por los aserraderos y fabricantes de cajones ubicados en el distrito de Naranjillo y el segundo por la siembre en laderas de los cerros para el cultivo ilícito de la hoja de coca. La Provincia de Leoncio Prado cuenta con una extensión de 4,952.58 Km2 y cuenta con 6 distritos, que representa el 60% del área total, del departamento de Huanuco, las áreas están destinados a la producción agrícola y pecuario (cultivos permanentes y en limpio, crianza de ganados, entre otros). Además, el clima es propicio para cultivos de maduración precoz y para toda actividad de agroforestería. No obstante aún no se ha generado en el medio, oportunidades de utilizar 4
  • 6. especies forestales de alto valor maderable como son bolaina, capirona, cedro lila, bambú, etc. que formen parte de productos terminados y al mismo tiempo se convierten en una fuente de generación de ingresos continuos dado sus buenas condiciones de demanda y precio en el mercado nacional. Si bien es cierto el Departamento de Huanuco, representan el segundo departamento más pobre, pero también tiene grades ventajas comparativas en respecto al ecoturismo, en biodiversidad, lagunas, bosques reservados, sitios arqueológicos y la Provincia de Leoncio Prado y puerto Inca poseen recursos naturales en abundancia, pero con mal manejo de bosques. 1.2. NOMBRE DEL PROYECTO “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA” Ubicación Departamento /Región: Huanuco Provincia: Leoncio Prado Distrito: José crespo y castillo Localidad: Caserío de Maronilla Región Geográfica: Costa () Sierra () Selva ( x) Temperatura 25º C Precipitación 2400 m.s.n.m Latitud sur : 80 21' 47.7'' Latitud sur: 750 52' 9.2'' y 760 10' 16'' 5
  • 7. La zona donde se realizara el proyecto estará ubicado al margen derecha del rió huallaga con las coordenadas antes mencionadas. ( ver Mapa 1) 1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA La entidad formuladora y ejecutora será el Proyecto Sistemas Integrados de Gestión Participativa de los Recursos Forestales Agrícolas para las Poblaciones de la Amazonia Peruana (FLOAGRI)" • Unidad Formuladora: El Proyecto Sistemas Integrados de Gestión Participativa de los Recursos Forestales Agrícolas para las Poblaciones de la Amazonia Peruana (FLOAGRI)" Sector: Agro negocios Programa: Preservación de los recursos naturales 6
  • 8. renovables Sub-Programa: Reforestación Teléfono: 062 - 564586 Dirección: Av. Universitaria sin s/n. Persona Responsable: Dr. Milton Muñoz Berrocal Cargo: Coordinador Pag. Web: WWW.floagri.org.br Unidad Ejecutora: Asociación de productores agro forestales Sector: Agro negocios Programa: Preservación de los recursos naturales renovables Sub-Programa: Reforestación Funcionario Responsable: Edmundo Sajamí Cometivos Cargo : Presidente 1.4. PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS La participación de la autoridades vecinales, comunidad en general y en especial los agricultores del caserío de maronilla, ante los bajos precios que les pagan los intermediarios por sus productos (cacao, plátano, café y bolaina), En algunos casos los mismos agricultores se ven obligados a transportar su producción a la ciudad de Aucayacu y Tingo María, donde pueden conseguir mejores precios, sin embargo el margen de ganancia diferencial no es muy alto, 7
  • 9. debido a que los volúmenes son pequeños y que incurren en gastos de transportes, carga, entre otros gastos 1. Y a pesar de los bajos rendimientos promedio de las plantaciones en producción, el diagnostico del caserío de maronilla realizado el 04 de noviembre del 2006 determinó la capacidad de uso mayor de maronilla del total de 18 778,62 hectáreas los suelos aptas para producción forestal (35.37 %), Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para cultivos permanentes (11.88 %), Tierras aptas para cultivos en limpio - Tierras aptas para pastos - Tierras aptas para cultivos permanentes (1.29 %) y Tierras de protección (51.46%), el proyecto (FLOAGRI) ha visto conveniente elaborar un proyecto de “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA” dado que las tierras son de vocación para esta madera. 1 Diagnostico socioeconómico y ambiental del caserío de maronilla 8
  • 10. Cuadro 01 PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES INVOLUCRADOS ACERCA DEL PROBLEMA: RECURSOS PROBLEMAS Ítems GRUPO INTERESES O PERCIBIDOS MANDATOS • Limitado presupuesto • Promover la educación por parte del estado ambiental y aprovechamiento Autoridad para la inversión en sostenible en los hogares, Apoyo con las conservación del centros educativos primarios y gestiones de Local de medio ambiente. secundarios, coordinación Maronilla • Escasa Gestión de • Bienestar integral de la con los proyectos industriales. población. municipios. • Falta de titulación de • Mayor apoyo en maquinarias, los predios. equipos y personal técnicos. Escasa conciencia de la población rural en la valoración de nuestro recursos naturales, lo Promover en los hogares la Apoyo en los cual se da por la falta de conciencia ambiental a los programas que Asociación de trabajo y mas aun por la niños y educarlos con profundo puedan realizar INVOLUCRADOS comités de pobreza que el poblador trato a los recursos naturales en respecto al rural tiene que subsistir, que nos rodea en la actualidad, medio ambiente. vaso de leche realizando actividades en contra de nuestro medio ambiente. Los propios agricultores que practican la tala de árboles y lo venden en Apoyo con mano Promover siembra de árboles tuco a las cajonerías los de obra en Asociación de cuales reciben precio forestales y no forestales en nuestra zona en nuestras áreas de cultivo, con que no cubren sus siembra, Productores costos operativos y fines de conservar, proteger y cuidado y aprovechar racionalmente después ocupan tierra transformación nuestros recursos naturales. para plantar nuevos de la madera. cultivos y recolectar leña. • Gestión de proyectos con las Escaso apoyo humano y Clubes de instituciones, para mejorar las logístico por parte de las condiciones de vida de la instituciones para Inclusión social madres población. mejorar los servicios • Mayor trabajo femenino y básicos. participación ciudadana. Fuente: Diagnostico socioeconómico y ambiental del caserío de maronilla.2007, FLOAGRI- Perú 9
  • 11. 1.5. MARCO DE REFERENCIA El proyecto (FLOAGRI) se basa en un convenio entre la Unión Europea y La Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales amazónicos a través de gestión integrada de los recursos naturales, promover la valorización y servicios generados por los bosques, contribuir con propuestas públicas en las áreas de gestión comunitaria de los recursos naturales de la amazonia. El proyecto pretende mejorar las bases y oportunidades de desarrollo de la zona de intervención, planificando e implementando proyectos de infraestructura económica y social y para la producción, transformación y comercialización de productos y servicios de la zona (agropecuarios, forestales y otros). Todo accionar del Proyecto está orientado a mejorar el nivel de vida y el desarrollo humano de la zona, a nivel comunitario, institucional y promoviendo la participación de la mujer y de los grupos marginados. El FLOAGRI inició sus actividades el mes de octubre 2005 y tiene una duración prevista de 3 años, con una fase de estudio para una adecuada preparación de la intervención. Misión "Desarrollar investigaciones participativas en el campo socio-ambiental, con una articulación sistémica de gestión del bosque y la estructura productiva de las propiedades demostrativas". Objetivos Mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales amazónicos, a través de la gestión integrada de los recursos naturales. Promover la valoración económica de los recursos y servicios generados por los bosques. Contribuir con propuestas de políticas públicas en las áreas de gestión comunitaria de recursos naturales en la Amazonia 10
  • 12. Contribuir en la disminución de la tasa de deforestación en la Amazonia y su impacto en el clima. Resultados esperados. Cadenas productivas agropecuarias. Integración de las cadenas productivas forestales al desarrollo de los acuerdos regionales de competitividad. Caracterización de la estructura productiva de las propiedades demostrativas. Dinámica de la estructura de la tierra. Gestión de los recursos ambientales y ecoturismo. Análisis y rentabilidad de las propiedades demostrativas de la Cuenca Media de la Margen Derecha del Río Huallaga - Maronilla. Por consiguiente el proyecto se enmarca dentro de lo normado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293) y la Directiva General (Directiva N° 004-2002-EF/68.01). La producción forestal se encuentra regulada por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 21.147), el Reglamento de Extracción y Transformación Forestal de la misma (DS 161-77-AG) y el Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (DS 002-79-AA). Estos dispositivos legales regulan los contratos de extracción forestal, tanto referidos a la madera como a sus derivados. Asimismo, regulan la extracción en los Bosques Nacionales, en los Bosques de Libre Disponibilidad, en las Comunidades Nativas y en las unidades agropecuarias, tanto con fines industriales como de subsistencia. El citado Reglamento de Extracción y Transformación regula la transformación de los productos forestales, su transporte, las infracciones y el control, así como los procedimientos y registros administrativos establecidos. En su artículo 110º señala que sólo se podrá comercializar madera seca, preservada y adecuada para su uso de transformación industrial. 11
  • 13. El Decreto Ley N.º 21.147 tiene como propósito lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la nación. Asimismo, norma la conservación de los productos que se deriven de ellos; de esta forma, en su artículo 69º, prohíbe la exportación con fines industriales o comerciales de productos forestales y de fauna silvestre en estado natural. Además, esta ley prohíbe usar las tierras forestales para usos no forestales con el fin de conservar los recursos naturales renovables. Entre los principales dispositivos legales que modifican significativamente la Ley Forestal se encuentra la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario (DL 02), promulgada en 1980, la cual crea el canon de reforestación para garantizar la reposición de los recursos forestales maderables y los contratos de extracción en Bosques de Libre Disponibilidad, mientras que en los Bosques Nacionales el contratista está obligado a planificar y realizar por sí mismo la reforestación, en un esquema de 2x1 (dos árboles sembrados por cada uno extraído). De igual forma, destacan la Ley de Descentralización Administrativa (DL n.º 21.798) y la Ley de Bases de la Regionalización (Ley n.º 24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración pública forestal en el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de Inversión en el Sector Agrario (DL n.º 613), promulgada en septiembre de 1990, refuerza los lineamentos de políticas forestales sobre conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos. Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por contratos de exploración y evaluación forestal y por contratos de extracción, así como el canon de reforestación. Existen en debate tres propuestas distintas para una nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del privado y coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada forestal y una nueva forma de gerencia de los bosques. La legislación peruana clasifica los bosques naturales en Bosques Nacionales, Bosques de Libre Disponibilidad, Bosques de Protección y Unidades de Conservación. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada en 1975, 12
  • 14. consideraba a los Bosques Nacionales como bosques aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización sólo podía ser realizada directa y exclusivamente por el Estado. Posteriormente, en 1979, el Gobierno decidió no crear la empresa pública forestal prevista para el manejo de estos bosques y abrió la posibilidad de que estos fueran explotados por compañías privadas, estando éstas obligadas a llevar a cabo la reposición de los recursos forestales maderables. A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define los Bosques de Libre Disponibilidad como bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre que pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente autorizada. Los 38 Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas de extensión, constituyen la reserva forestal de Perú. A diferencia de los Bosques Nacionales, estos bosques no son otorgados en concesión a extractores forestales, sino que se otorgan contratos de extracción forestal sobre áreas de hasta 100.000 hectáreas por períodos de 10 años renovables. En respuesta a esta necesidad y estando en conformidad con los objetivos nacionales y del proyecto (FLOAGRI) de aprovechamiento racional de los recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la nación; El Proyecto (FLOAGRI) ha desarrollado el presente Perfil de proyecto denominado “APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LA BOLAINA EN AL CASERIO DE MARONILLA”. 13
  • 15. CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN 2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto. Situación Socio – Económica y Cultural de la Población a) Características de la Población. El caserío de Maronilla existen aproximadamente 62 familias, 38 en el mismo caserío y 24 en los alrededores (diagnostico socioeconómico 27/11/06 - 27/03/07). Del mismo modo poseen una iglesia evangélica compuesta por 15 congregados. Los alimentos que no producen los agricultores son adquiridos en el caserío, que cuenta con 03 bodegas instaladas cerca de la carretera. b) Distribución de la Población Económicamente activa (PEA) La población económicamente Activa en el rango de 6 a 14 años de edad, a nivel regional y provincial superan el 5 % esto refleja el alto grado de pobreza que presenta la población, obligando a niños en edad escolar a trabajar para ayudar con los ingresos familiares. En el rango de 15 a más años se tiene que la PEA supera el 50% a nivel regional, provincial y distrital, la actividad principal al cual se dedican es la agricultura. 14
  • 16. Cuadro 03 TASA DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), POR GRUPOS DE EDAD de 6 a 14 de 15 a DEP./PRO./DIST./CAS años % mas % I.-DEPARTAMENTO DE HUANUCO 6,6 50,40 1.1.-Provincia de Leoncio Prado 5,70 56,80 1.1.1.-Distrito de José Crespo y Castillo 4,90 59,80 a) Caserío los Milagros 1,12 38,29 b) Aucayacu 0,72 33,09 c) Centro Poblado de Pucayacu 1,43 48,70 d) Caserío 7 de Octubre 1,15 39,30 e) Caserío de Maronilla 0,00 43,30 Fuente: Elaborado en base a información del INEI 1993 c) Educación En el sector de Maronilla se cuenta con tres niveles de educación las cuales se detallan a continuación: Nivel Inicial.- El caserío de Maronilla desde al año 2003 es beneficiario del Programa No Estandarizado de Educación Inicial (PRONOEI). La sede de este programa se encuentra ubicada en uno de los ambientes de la I.E. de nivel primario y esta a cargo de una profesora, que solo cuenta con secundaria completa y que fue elegida por disposición de las autoridades del caserío. En cuanto a materiales didácticos y bibliográficos existe escasa disponibilidad de estos. Las edades de los niños beneficiarios de este programa fluctúan entre los 3 y los 5 años, estando matriculados 17 alumnos de los cuales solo asisten 14 (VER CUADRO 25), debido al excesivo distanciamiento de sus hogares y a las precarias condiciones económicas de los padres. 15
  • 17. CUADRO 4 NÚMERO DE ALUMNOS DEL PRONOEI SEXO MATRICULADOS ASISTENTES Varón 9 8 Mujer 8 6 TOTAL 17 14 Como es de conocimiento los PRONOEI'S son beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA), por este motivo reciben alimentos cada 3 meses como se detalla en el Cuadro 5. CUADRO 5 CANTIDAD DE ALIMENTOS RECIBIDOS DEL PRONAA RUBRO CANTIDAD Arroz 72 kilos Aceite 11 litros Fríjol 11 kilos Conservas 48 latas de 425 gr. Azúcar 11 kilos Harina 11 kilos Los alimentos son repartidos a los alumnos diariamente de lunes a viernes, para lo cual cada alumno debe llevar un trozo de leña, un plato, una cuchara y una taza. Para el preparado de los alimentos es indispensable la colaboración de las madres de los niños beneficiarios, que se encuentran registradas en la Asociación de Padres de Familia (APAFA). Cabe señalar que los utensilios de cocina existentes son de propiedad de la profesora ya que el programa no cuenta con dichos accesorios. Los alimentos son recogidos en la ciudad de Tingo María, para lo 16
  • 18. cual se realizan actividades (anticuchadas, rifas, panchadas, entre otros) con la finalidad de recaudar fondos para cubrir los gastos de traslado (pasaje y flete) que se detalla en el Cuadro 6. CUADRO 6 COSTOS DE TRANSPORTES PARA EL RECOJO DE ALIMENTOS RUBRO PRECIO (SI.) Pasaje Maronilla - Aucayacu (ida y vuelta) 14.00 Pasaje Aucayacu - Tingo María (ida y vuelta) 12.00 Flete Tingo María - Aucayacu 10.00 Flete Aucayacu - Maronilla 17.00 Traslado de alimento del local del Pronaa hasta la 2.00 Pista TOTAL 55.00 Nivel Primario.- La I.E. N° 32775 fue creada el año de 1988, su infraestructura es de material noble con techo de calamina y consta de tres aulas (en un aula se dictan clases en paralelo a 2 grados diferentes), actualmente cuenta con 06 grados de estudios (del 1o al 6o), la capacidad máxima de alumnos por grado es de 24. En el Cuadro 28 podemos apreciar, la cantidad de alumnos matriculados (79 alumnos) y asistentes (77 alumnos) además se observa que el nivel de inasistencia es muy bajo. Existe una APAFA y esta recibe en cada matricula la suma de S/10.00 por padre de familia, monto que se destina a las distintas actividades que se realizan en todo el año. 17
  • 19. CUADRO 7 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS GRADO MATRICULADOS ASISTENTES EDADES 1o 20 20 6-8 años 2o 21 20 8-10 años 3o 17 16 11-15 años 40 9 9 11 - 12 años 5o 5 5 11-14 años 6o 7 7 12- 14 años TOTAL 79 77 El personal con el que cuenta la I.E. consta de: 01 directora (nombrada) y 02 profesores (contratados), quienes tiene a su cargo dos grados cada uno. Como en el caso anterior los alumnos de esta I.E. son beneficiarios del PRONAA y reciben alimentos cada 3 meses, los cuales se detalla en el Cuadro 8 CUADRO 8 CANTIDAD DE ALIMENTOS RECIBIDOS DEL PRONAA RUBRO CANTIDAD Arroz 288.60 kilos Aceite 40.5 litros Fríjol 101.010 kilos Conservas 170 latas de 425 gr. Azúcar 43.29 kilos Harina 43.29 kilos A diferencia del PRONOEI, en el nivel primario si cuentan con utensilios de cocina, para preparar sus alimentos, estos fueron 18
  • 20. donados por la ONG PRISMA, lo que se detalla en el Cuadro 9. Diariamente se turnan dos madres de familia para el preparado de los alimentos y cada una de ellas debe llevar SI. 1.50 para comprar otro tipo de alimentos complementarios. CUADRO 9 UTENSILIOS DE COCINA DONADOS POR LA ONG PRISMA RUBRO CANTIDAD Ollas #40 3 unid. Platos tendidos 2.5 doc. Platos hondos 2.5 doc. Bandejas grandes 2 unid. Coladores 2 unid. Cucharas 5 doc. Vajilla 1 unid Vasos 5 doc. Tasas 5 doc. Jarras 2 unid. Balde 20 litros 3 unid. Cuchareros 2 unid. Sartén 1 unid. Nivel secundario.- En este nivel existe una Institución Educativa denominada: Centro Rural de Formación y Alternancia "Los Tacarpos", fundado el año 2003 en convenio con la ONG Chemonic's, que cuenta con una infraestructura que consta de: 01 directorio, 01 sala de estudio, 01 comedor. 03 ambientes para dormitorio y servicios higiénicos (04 inodoros, 04 duchas y 01 urinario), del mismo modo cuenta con un motor generador de energía eléctrica. La plana docente se encuentra conformado por: 01 director y 03 profesores, quienes reciben una retribución a sus servicios por parte de la ONG PRO - RURAL. En cuanto a la capacidad instalada para la atención de los alumnos, es de 35 por cada grado de estudios. En la actualidad, esta entidad 19
  • 21. posee tres grados de estudios (de 1o a 3o), que se detallan en el Cuadro 10, donde se puede apreciar que existe mucha deserción estudiantil, debido a la distancia en que se encuentran los hogares de los alumnos. También se constató que los alumnos estudian 15 días al mes en la institución y luego la siguiente quincena el profesor los visita y monitorea en sus hogares. CUADRO 10 NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS ANO MATRICULADOS ASISTENTES EDADES 1o 9 8 12-14 años 2o 14 9 12-15 años 3o 17 13 13-17 años TOTAL 40 30 Se pudo constatar que en esta institución, solo asisten tres alumnos del sexo femenino (3o grado), esto nos muestra que en el sector rural, todavía existen menos oportunidades de superación para las mujeres. También existe una APAFA, la cual administra el dinero recaudado mensualmente de los padres de familia, quienes aportan SI. 37 mensuales por los 15 días de estudios de sus hijos; este dinero es distribuido de la siguiente manera: SI. 7.00 es destinado para el pago de la cocinera y S/. 30.00 es destinado para la compra de víveres, ya que el colegio no cuenta con el apoyo del PRONAA. d) Analfabetismo.- Según el INEI (1993), La tasa de analfabetismo a nivel departamental registra un 24,70% , si nos ubicamos en los caseríos que corresponden al área a nivel provincial podemos apreciar que estas tasas superan el 20
  • 22. 20% esto se debe a factores como: la necesidad del trabajo agrícola a temprana edad, como parte de la ayuda económica para el hogar por los bajos recursos económicos de la población rural, formación de hogares a temprana edad y muchas veces también esto ocurre por la ausencia de los profesores que prestan servicios por las zonas más alejadas. CUADRO 11 TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEP./PRO./DIST./CAS. TASA % I.-DEPARTAMEIMTO DE HUANUCO 24,70 1.1.-PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 14,90 1.1.1.- Distrito de José Crespo y Castillo 13,20 a) Caserío Los Milagros 25,70 b) Aucayacu 9,30 c) Centro Poblado de Pucayacu 13,97 d) Caserío 7de Octubre 20,80 e) Caserío de Maronilla 21,60 Fuente: Elaborado en base a información del INEI 1993 e) SALUD. En materia de salud este sector se encuentra en una situación crítica, debido a que solo cuenta con un tópico de emergencia, que no se abastece para atender a toda la población. El centro de salud inició su funcionamiento en el año 2004 por una iniciativa conjunta de la población y la ONG PRISMA, ubicándose la sede en una de las viviendas de los pobladores del lugar (promotora de salud), que no cuenta con la infraestructura adecuada puesto que no fue construida para este fin. 21
  • 23. En la actualidad el tópico realiza un promedio de 10 atenciones por día, siendo las enfermedades mas frecuentes: dolores de cabeza, diarrea y alergias en la piel de los niños. La tarifa de atención es de SI. 2.00, que solo cubre los costos de mantenimiento del stock de medicinas y equipos. Cabe resaltar que no se cuenta con suero antiofídico, debido a que este medicamento necesita refrigeración y en el lugar no se tiene dicho servicio. En caso de que alguna emergencia no pueda ser atendida en el tópico, los pacientes deben ser evacuados al centro de salud de Pucayacu, que se encuentra aprox. a 8 Km. de Maronilla, siendo esto una dificultad debido a que no existe disponibilidad de transporte (falta de movilidad para el Tópico de Emergencia). En el Cuadro 12 se detalla la capacidad instalada del tópico de emergencia del caserío de Maronilla. CUADRO 12 CAPACIDAD INSTALADA DEL TÓPICO TÓPICO DE EMERGENCIA PERSONA EQUIPOS MEDICINA 01 Camilla Yodo Promotora 01 tijera Alcohol 01 Pinza Paracetamol de Salud (*) Agujas Hibuprofeno Jeringas Suero (deshidratación) (*) Pobladora del lugar, cuenta con 5o grado secundaria f) VIVIENDA El mal estado del camino vecinal, productos no articulados al mercado, presencia de enfermedades en los cultivos, son algunos indicadores de los bajos ingresos de las familias del caserío de Maronilla, esto se refleja en las necesidades básicas insatisfechas. En tal sentido las viviendas de los pobladores del caserío en un 100% son de madera. g) AGUA Y SANEAMIENTO 22
  • 24. El sector cuenta con agua captada mediante tuberías desde la catarata Maronilla, que se encuentra ubicada aproximadamente a 3 Km. del caserío. Los pobladores no pagan aún ninguna tarifa por este servicio. A pesar de que la comunidad cuenta con el servicio de agua, aún no se ha proyectado el sistema de desagüe, pero la población cuenta con letrinas; la escuela de Maronilla por ejemplo, posee tres letrinas hechas de madera y una pileta la cual comparten con los pobladores. h) ASISTENCIA ALIMENTARIA El PRONAA distribuye alimentos al PRONOEI y a la I.E. de nivel primario como se detalló anteriormente. Además, este caserío cuenta con el programa del "Vaso de Leche" que beneficia a 18 personas, cada uno de ellos recibe 04 latas de leche al mes. Esta población, que muestra características pertenecientes a una población rural en estado de pobreza y extrema pobreza, enfrenta múltiples y graves problemas de naturaleza económica y social (limitaciones productivas, dificultades en la comercialización, bajos ingresos, carencia de servicios básicos, deficiencia nutricional, bajo nivel educativo y cultural, etc.), teniendo su explicación en un desarrollo inconsistente de la actividad productiva agropecuaria y en la insuficiente capacidad de gestión de las comunidades. 2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA a). Característica del Problema: La madera conocido como bolaina (Guazuma crinita C. Martius), crece en este caserío sin ninguna dificultad teniendo una característica para ser transformado (industrialización), que hasta la actualidad no esta siendo aprovechada de manera sustentable por los pobladores del caserío de Maronilla. 23
  • 25. Por lo tanto, podemos definir el problema como: “Escaso valor agregado de la Bolaina en el Caserío de maronilla” b). Identificación del Problema: Este problema tiene un crecimiento progresivo que es determinado por la extracción indiscriminada de especies maderables corrientes (capirona, bolaina, Zapotillo, shaina, etc.), para la utilización de leña o fabricación de cajones en las industrias formales e informales que es vendido a diferentes mercados, y el desconocimiento del agricultor en el manejo técnico de los recursos forestales, que destruyen los bosques y contaminan el medio ambiente, despojándolo de sus principales cualidades de absorción y recuperación. Las secuelas se reflejan, en los suelos erosionados con poca capacidad de absorción, que producen constantes deslizamientos de tierra, afectando el medio ambiente y la pérdida de especies maderables de uso corriente y de valor comercial, medicinal y ornamental que no permite una participación activa en el mercado, disminuyendo de esta manera la capacidad adquisitiva del agricultor y creando una degradación de interdependencia con su medio ambiente. Se han identificado dos causas principales siendo la de mayor importancia, Uso ineficiente de la bolaina y la Débil organización y gestión de la Asociación. Definición y Análisis del Problema y sus Causas. PROBLEMA CENTRAL: “Escaso valor agregado de la Bolaina en el Caserío de maronilla” 24
  • 26. Las Causas directas son: 1. Uso ineficiente de la bolaina 2. Débil organización y gestión de los agricultores. 3. Escaso información de las cualidades que posee esta madera 4. Áreas deforestadas debido a la extracción para el uso como leña Las causas indirectas son: C.D. 01 1.1 Desconocimiento en el manejo y uso adecuado por parte de los agricultores. 1.2 Limitado desconocimiento del valor económico de la bolaina. C.D. 02 2.1 Limitada capacidad de gestión y mantenimiento de esta madera. 2.2 Desconfianza de los pobladores de trabajar en forma organizada. 2.3 Limitados accesos a programas de capacitación organizacional. C.D. 03 3.1.- Deficiente dirección técnica. 3.2.- Limitada articulación con el mercado, local, regional y nacional. 3.3.- Inexistencia de publicidad sobre esta madera C.D. 04 4.1 Escasa reposición de árboles maderables (bolaina) 25
  • 27. 4.1 No se realizan actividades selviculturales sobre el manejo de la bolaina Los efectos directos del problema. 1. Perdida de recursos maderables (bolaina) 2. Restricciones en alianzas estratégicas con instituciones cooperantes. 3. Bajos ingresos generados a las familias. 4. Zonas con poca presencia de flora y fauna en el caserío de maronilla Efectos indirectos del problema 1. Limitada capacidad de generación de ingresos por una agricultura migratoria (1.1, 2.1, 3.1 ) 2. Perdida de biodiversidad en el caserío de maronilla (4.1) Fin Último: Retraso socioeconómico y bajo nivel de vida del caserío maronilla A continuación se presenta el árbol de causas, efectos, medios y fines. 26
  • 28. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS E Retraso socioeconómico y bajo nivel FIN ÚLTIMO F de vida del caserío de maronilla E E C T F Limitada generación de ingresos O Perdida de biodiversidad en por una agricultura migratoria E INDIRECTO el caserío de maronilla C T O Perdida de recursos Restricciones en Bajo valor comercial de la Zonas con poca presencia de flora alianzas estratégicas madera. DIRECTO maderables (bolaina) y fauna en el caserío de maronilla con instituciones “ESCASA VALOR AGREGADO DE LA C PROBLEMA CENTRAL BOLAINA EN EL CASERÍO DE MARONILLA A U S A Uso ineficiente Débil organización y Escasa publicidad de esta madera Áreas deforestadas debido a la DIRECTA de la bolaina gestión de los agricultores extracción para el uso como leña Desconocimient Limitado Desconfianza Limitada Limitados Deficiente Limitada Inexistencia Escasa No se realizan o en el manejo conocimiento de los capacidad accesos a dirección articulación de reposición actividades y uso adecuado del valor pobladores de de gestión y programas de técnica con el publicidad de árboles selviculturales por parte de los trabajar en mantenimien capacitación mercado, sobre esta económico de maderables sobre el agricultores forma to de esta organizacional la bolaina local, madera (bolaina) manejo de la 27 organizada madera regional, bolaina nacional
  • 29. 2.3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS. El proyecto pretende la valorización y conservación de los recursos forestales, con la explotación racional y con una creciente reposición de especies forestales, siempre teniendo en cuenta la preservación de la biodiversidad y conservación del medio ambiente rural, con el firme propósito de que los campesinos y pequeños productores puedan efectuar una agricultura rentable y sostenible, con mejores oportunidades para generar ingresos a partir de los productos forestales, y esto proporcionará un incentivo para que participen en la restauración, manejo y rehabilitación de los bosques, mejorando las relaciones entre el agricultor y su medio ambiente (interdependencia). El objetivo se define como: PROBLEMA CENTRAL: OBJETIVO CENTRAL: “Escaso valor agregado de “Mayor valor agregado de la bolaina en el caserío de la bolaina en el caserío de maronilla”. maronilla”. Por tanto se definen los objetivos de la siguiente manera: 2.3.1. Determinación de los Medios o Herramientas Para Alcanzar el Objetivo Central. MEDIOS DIRECTOS O MEDIOS DE PRIMER NIVEL: 1.- Uso eficiente de la bolaina 2.- Sólida organización y gestión de los agricultores 3.- Suficiente promoción y fomento de esta madera 4.- Pocas Áreas deforestadas debido a la extracción para el uso como leña MEDIOS INDIRECTOS O MEDIOS DE SEGUNDO NIVEL: 28
  • 30. 1.1.- Mayor conocimiento en el manejo y uso adecuado por parte de los agricultores 1.2.- Mayor conocimiento del valor económico de la bolaina 2.1.- Mayor confianza de los pobladores de trabajar en forma organizada 2.2.- Mayor capacidad de gestión y mantenimiento de esta madera 2.3.- Mayores accesos a programas de capacitación organizacional 3.1.- Eficiente dirección técnica 3.2.- Sólida articulación con el mercado, local, regional, nacional 3.3.- Existencia de publicidad sobre esta madera 4.1.- Mayor reposición de árboles maderables (bolaina) FIN DIRECTO. 1.- Reposición de recursos maderables (bolaina) 2.- Accesibilidad en alianzas estratégicas con instituciones 3.- Mayor valor comercial de la madera 4.- Zonas con presencia de flora y fauna en el caserío de maronilla FIN INDIRECTO. 1.- Mayor capacidad en generación de ingresos por el aprovechamiento de la bolaina en el caserío de maronilla. (1,2,3) 2.- Conservación de la biodiversidad en el caserío de maronilla. (4) FIN ÚLTIMO U OBJETIVO DE DESARROLLO 1.- Mejor nivel socioeconómica y calidad de vida de la población del caserío de Maronilla PROPOSITO DEL PROYECTO. “Mayor valor agregado de la bolaina en el caserío de Maronilla” 29
  • 31. 2.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIO – FINES. Mejor nivel socioeconómica y calidad de FIN ÚLTIMO vida de la población del caserío de Maronilla F I N Mayor capacidad en generación de ingresos por el aprovechamiento de Conservación de la INDIRECTO la bolaina en el caserío de maronilla. biodiversidad en el caserío de maronilla F I N Reposición de recursos Accesibilidad en Mayor valor comercial Zonas con presencia de flora y maderables (bolaina) alianzas estratégicas de la madera fauna en el caserío de DIRECTO con instituciones maronilla M “MAYOR VALOR AGREGADO DE LA E OBJETIVO CENTRAL BOLAINA EN EL CASERÍO DE MARONILLA” D I O S Uso Sólida organización Suficiente promoción Pocas Áreas deforestadas DIRECTO eficiente de y gestión de los y fomento de esta debido a la extracción para M la bolaina agricultores madera el uso como leña E D I O S Mayor Mayor Mayor Mayor Mayores Eficiente Sólida Existencia Mayor Realizar conocimiento conocimiento confianza capacidad accesos a dirección articulación de reposición actividades INDIRECTO en el manejo del valor de los de gestión y programas de técnica con el publicidad de árboles selviculturales y uso económico pobladores mantenimien capacitación mercado, sobre esta maderables 30 sobre el adecuado por de la bolaina de trabajar to de esta organizacional Local, regional, madera manejo de la parte de los en forma madera nacional bolaina agricultores organizada
  • 32. 2.5. Alternativas de solución. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio fundamental 01 fundamental 02 fundamental 03 fundamental 04 fundamental 05 fundamental 06 fundamental 07 fundamental 08 fundamental 09 Mayor Mayor Mayor confianza Mayor capacidad Mayores accesos Eficiente Sólida articulación Existencia de Mayor reposición conocimiento en conocimiento del de los pobladores de gestión y a programas de dirección técnica con el mercado, publicidad sobre de árboles el manejo y uso valor económico de trabajar en mantenimiento capacitación Local, regional, esta madera maderables adecuado por de la bolaina forma organizada de esta madera organizacional nacional parte de los ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 01: ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 02: 1. Reposición de árboles maderables (Bolaina, Moena amarilla, 1. Reposición de la bolaina. entre otros). 2. Programa de capacitación en gestión y protección de los 2. Programa de capacitación en gestión y aprovechamiento de recursos naturales, para lograr la valoración de los recursos los recursos naturales, para lograr la valoración de los recursos naturales, dirigidos a la comunidad. naturales. 3. Asistencia técnica (maquinaria, plantaciones, proyectistas y 3. Asistencia técnica (técnicos en manejo de plantas forestales). negocios). 4. Programa de reforestación con árboles forestales 4. Programa de reforestación con árboles forestales. 5. Programa de capacitación en fortalecimiento organizacional, y 5. Instalación de una planta de transformación de la madera (baja promoción de los econegocios. lenguas y molta dientes) ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 Reposición y manejo de árboles forestales Transformación (baja lenguas y palitos para chupetes) maderables, con eficiente dirección técnica, mediante y reposición de la bolaina existe utilizando un manejo capacitaciones en gestión y protección de los adecuado, con una eficiente dirección técnica y recursos naturales en un área aproximada de 300 articulándose al mercado. hectáreas en el caserío de maronilla. 31
  • 33. CAPITULO III: FORMULACION 3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO Se considera un horizonte de vida de 7 años para el proyecto, dentro de los cuales las áreas instaladas deben haber alcanzado su madurez vegetativa, así como la sostenibilidad técnica, económica, comercial y ambiental del proyecto. El cronograma de actividades se detalla a continuación: CUADRO 14 Cronograma de actividades del proyecto de alternativa I y II Alternativa I Alternativa II FASES ACTIVIDADES DURACION DURACION (meses/años) (meses/años) I PREINVERSION (meses) 2 2 II INVERSION (meses) 7 7 Elaboración del Perfil 2 2 Capacitación, instalación y 5 5 manejo de plantas III POST INVERSION (años) 4 7 Operación y mantenimiento 10 7 3.2. PLAN DE NEGOCIOS 3.2.1. Análisis De La Demanda 3.2.1.1. Mercado Internacional Aunque su popularidad está siempre en ascenso, los bosques naturales se reducen a un ritmo alarmante. La demanda mundial de la madera aumenta año tras año pero la oferta se ha reducido 32
  • 34. significativamente en los últimos años. La población del mundo crece a razón de 200,000 personas por día 2, La Organización Alimenticia y Agrícola de las Naciones Unidas calcula que aumentará la demanda de todos los tipos de madera en un 50% en menos de 15 años. Diversos grupos de conservacionistas indignados por el ritmo de la deforestación a nivel global, libran guerras ambientalistas. La industria maderera deberá efectuar cambios significativos en el futuro. En el año 2002 el comercio internacional de maderas tropicales representaba un movimiento de unos 45.000 millones de dólares anuales. La demanda de estos productos se concentraba especialmente en Hong Kong, Japón, Corea y Taiwán, mientras la oferta se concentraba en Asia (Malasia, Sarawak, Sabah) y Brasil. Sin embargo, la composición de la oferta está variando drásticamente en virtud del agotamiento de los bosques en los países asiáticos. Según las proyecciones de la Organización Internacional De Madera Tropicales (Oimt), en el año 2006 la participación de Asia descendió del 60% al 10% del comercio mundial. Esta situación, sumada al crecimiento constante de la demanda internacional, convierte a la cuenca amazónica y especialmente a Perú en una reserva estratégica de gran importancia para la producción mundial sostenible de productos madereros. Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el mercado interno peruano (caoba, tornillo, Mohena, cedro, Bolaina, cumula, congona y capirona) están ingresando con éxito en el mercado internacional. 2 .- www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/social 33
  • 35. La mayor parte de la producción mundial de madera se obtiene de bosques naturales. África, Brasil y el Lejano Oriente son abastecedores tradicionales de grandes volúmenes de madera que es extraída de sus bosques tropicales. Sólo EEUU y Canadá, cosechan anualmente alrededor de 480 millones de madera. En estos países se limitó la explotación de bosques debido a que se identificaron amenazas a la desaparición de habitats naturales, Brasil, otro gran abastecedor mundial limita asimismo la explotación de los bosques amazónicos. Sin duda esta tendencia conservacionista tendrá su efecto en el abastecimiento mundial de madera. Vinculado a este factor, se observa cierta resistencia, por parte, principalmente, de los mercados consumidores europeos, hacia la madera producida en los bosques tropicales, debido a su disminución en cobertura, que alcanza entre el 2% y el 3% anual. De hecho, en el área del Pacífico a finales de 1992 se ha comenzado a sentir la disminución de la oferta y el incremento consecuente de los precios que alcanza un 25% para las maderas de calidad. En Europa se protegen asimismo los bosques naturales remanentes y grandes áreas boscosas de Rusia son inaccesibles por su localización y aislamiento. Aunque ellas se incorporen al mercado será en un proceso gradual y costoso. 3.2.1.2. Mercado nacional. La balanza comercial, en lo que se refiere a productos de madera, es negativa, y, aunque los volúmenes de importación no son muy altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de mayor calidad y precios bajos o por productos que no se fabrican en el mercado interno. Dentro de las importaciones, destacan los rubros de madera para fósforos, tableros de partículas y tablillas para lápices. Estos hechos muestran la existencia de una demanda 34
  • 36. abastecida exógenamente que, con un desarrollo industrial adecuado, podría ser fácilmente satisfecha con la producción nacional, capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cúbicos anuales de madera en productos elaborados. A continuación se menciona algunas empresas que capta la producción maderera con valor agregado a nivel nacional: LIMA: las empresas más importantes consumidoras de estos productos son las siguientes: Estudio 501 S.A.(501 S.A.) Producen muebles, enchapes decorativos, abastecen el mercado interno y han exportado a España, Cuba, Rusia y Estados Unidos. Madera y Diseño S.A., fábrica de molduras. Posee dos hornos de secado de 90 m3 cada uno. La capacidad de producción es de 8,000 m3 al año. Exporta madera seca, cepillado y molduras a Estados Unidos y Canadá. Los departamentos que demandarían baja lenguas de acuerdo alas consultas que realizan el centro de salud se describe a continuación en el cuadro 15. Y los detalles de la construcción se detallan en el anexo 1 y 2 35
  • 37. Cuadro 15 DEMANDA DE BAJA LENGUAS POR DEPARTAMENTOS (año 2006) DEMANDA DEMANDA EN DEPARTAMENTO (unidades)* CAJAS (de 350* uni.) AMAZONAS 232200 663 ANCASH 653760 1868 APURIMAC 309960 886 AREQUIPA 540000 1543 AYACUCHO 456120 1303 CAJAMARCA 626400 1790 CALLAO 221760 634 CUSCO 511920 1463 HUANCAVELICA 316440 904 HUANUCO 339120 969 ICA 309600 885 JUNIN 772920 2208 LA LIBERTAD 618480 1767 LAMBAYEQUE 760320 2172 LIMA 2106720 6019 LORETO 969480 2770 MADRE DE DIOS 159480 456 MOQUEGUA 184680 528 PASCO 279360 798 PIURA 822240 2349 PUNO 642600 1836 SAN MARTIN 605880 1731 TACNA 72000 206 TUMBES 119880 343 UCAYALI 623160 1780 TOTAL 13254480 37870 Fuente: Elaboración propia. En base a información del INEI * Esta demanda es en función al numero de consultas por los centros de salud * De acuerdo ala adquisición que realiza el hospital de Tingo María 36
  • 38. 3.2.1.3. Mercado local. La demanda del proyecto esta determinada en trozas de madera (bolaina) de una longitud media de 1 mts. X 50cm. de diámetro, especificaciones de acuerdo como utilizan las demás empresas cajoneras. La demanda de esta madera se identifica en el mercado capitalino preferentemente; depósitos de (papaya, plátano, piña, verduras, etc.), donde la demanda alcanzó 58,800 miles de pies tablares / mes y 706,500 pies tablares al año 2003 que comercializan madera rolliza y aserrada de especies maderables corrientes y de alto valor comercial, INRENA, registra que el 80% de la demanda nacional y externa es en estado habilitado, la madera de bolaina es comercializada en el mercado nacional. Además se pretende atender a la demanda no solo de cajones si no también de Baja lenguas donde los demandantes son hospital de Tingo Maria y los 24 establecimientos que realizan consulta general, pediatría, y laboratorios y palitos para chupetes siendo los demandantes las fábricas de heladerías. Lo cual se presenta en el siguiente cuadro. 37
  • 39. CUADRO 16 DEMANDA PROYECTADA DE BAJA LENGUA (cajas de 350 unidades ) Años DEMANDA (cajas de 350 unid.) 2004 36892 2005 37378 2006* 37870 2007 38362 2008 38861 2009 39366 2010 39878 2011 40396 2012 40922 2013 41454 2014 41992 2015 42538 Fuente: Elaboración propia * Año base 2006 Donde la demanda histórica y la proyección se realizó teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de la población de la región Huánuco provincia de Leoncio prado (1.3%) 3. Se espera que el 100% de la producción sea absorbida por el mercado local y capitalino a través de comerciantes intermediarios desde el mercado local. 3 .- Ministerio de transporte y comunicaciones (www.mtc.gob.pe) 38
  • 40. 3.2.2. Análisis de la Oferta a) Ofertante. En la actualidad la oferta existente de madera bolaina (producto terminado) en Tingo Maria, solo existe una empresa que se encuentra ubicado en Castillo Grande. Actualmente la (empresa: FABRICA C&Z S.A.C), cuenta con ambientes propios para las labores de acabados en palitos para chupetes y baja lenguas, para el abastecimiento de la demanda en el mercado local, también para el mercado regional. Esta fábrica viene produciendo en lo que concierne a baja lenguas en cajitas de 350 unidades, la producción puedes variar de 245 a 260 cajas por año dependiendo la disponibilidad de madera y capital, para este caso solo tomaremos el valor mínimo para demostrar los ratios establecidos en este rubro maderable. CUADRO 17 OFERTA HISTORICA Y FURURA DE BAJA LENGUA (cajas de 350 unid.) AÑOS OFERTA (cajas de 350 unid.) 2004 236 2005 239 2006 242 2007* 245 2008 248 2009 252 2010 255 2011 258 2012 262 2013 265 2014 268 2015 272 Fuente: Elaboración propia. En base a datos proporcionados por la fabrica C&Z S.A.C. • Año base para la proyección, a una tasa de crecimiento del 1.3% anual 39
  • 41. 3.2.3. Balance Oferta – Demanda El balance de la oferta y demanda local, nacional se resume en siguiente cuadro: CUADRO 18 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE BAJA LENGUAS (En Cajas de 350* Unid.) DEMANDA OFERTA DEMANDA AÑOS (cajas de 350 (cajas de 350 INSATISFECHA unid c/u.) unid c/u.) 2004 36892 236 36656 2005 37378 239 37139 2006 37870 242 37628 2007 38362 245 38117 2008 38861 248 38613 2009 39366 252 39114 2010 39878 255 39623 2011 40396 258 40138 2012 40922 262 40660 2013 41454 265 41189 2014 41992 268 41724 2015 42538 272 42266 Fuente: Elaboración propia. Existe mucha demanda insatisfecha a pesar que no se contabilizó todos los lugares donde se requieren este producto por no existir una información detallada. Por que esta información fue adquirida de una entrevista a uno de los propietarios de a la fábrica C&Z S.A.C y nos comenta que tiene 40
  • 42. bastantes pedidos pero no lo puede abastecer por que le falta materia prima que es la bolaina. Con la alternativa 2, se espera generar mas ingresos de la madera transformándolo se tiene de un árbol que mide 9m * 0.7 que en materia prima esta valorizado en 6 soles, y al transformarlo de un árbol se obtiene 27 cajas de baja lenguas, cada caja se vende en el mercado a 8 soles. 3.2.4. Etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración. Las condiciones que se tienen que dar para la implementación de la alternativa 2 son las siguientes: • Haberse construido dos puentes que facilitaran el desempeño de las actividades que posiblemente estarán construidos a fines del 2008. • Contar el caserío de Moronilla con energía eléctrica que posiblemente se conectara a una red los primeros meses del 2009. Las condiciones necesarias para la alternativa 1 • Realizarse en los meses de junio – agosto por motivos climáticos. Las actividades necesarias para la realización de cada una de las etapas de los proyectos alternativos se describen a continuación. 41
  • 43. CUADRO 19 PROYECTO ALTERNATIVO 1: REPOSICIÓN Y MANEJO DE ÁRBOLES FORESTALES MADERABLES Actividades Duración FASE I PRE INVERSÍON: 3 MESES Expediente Técnico 3 meses 2 AÑOS Y 5.5 FASE II INVERSÍON: MESES Capacitación en organización y administración 1 mes Instalación de vivero 4.5 meses Preparación del terreno 1 mes Proceso de sembrado 2meses Cultivo de los plantones 1 mes Proceso fitosanitario 15 días Sembrío de los plantones 2 años y 1 mes Raleo de las malezas y arboles comunes 1 año (preparación del terreno definitivo) Sembrío de los plantones 1 año Sesiones de asistencia técnica en manejo 1 mes forestal FASE II POS INVERSÍON : 10 AÑOS CUADRO 20 PROYECTO ALTERNATIVO 2: TRANSFORMACIÓN (BAJA LENGUAS Y PALITOS PARA CHUPETES) Y REPOSICIÓN DE LA BOLAINA Actividades Duración FASE I PRE INVERSÍON: 3 MESES Expediente Técnico 3 meses FASE II INVERSÍON: 2 AÑOS y 5 MESES Capacitación en organización y administración 1 mes Instalación de vivero y sembrío de plantones para la reposición 2 meses Sembrío de los plantones 1 año Sesiones de asistencia técnica en manejo forestal 1 mes Adquisiciones de la maquinaria 5 meses Instalaciones de la fabrica 8 meses FASE II POS INVERSÍON : 7 AÑOS 42
  • 44. 3.2.5. El Flujo de Costos estimados a Precio de Mercado Seguidamente se muestran los costos a precio de mercado de cada proyecto alternativo; los mismos que hacen referencia a las inversiones y a los costos operativos y de mantenimiento. Alternativa 1: Reposición y Manejo de Árboles Forestales Maderables CUADRO 21 COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO TOTAL CONCEPTO S/. A) Costos De Plantaciones 1. Mano de obra 1.1. Preparación de terreno 135.00 1.2. Instalación y sembrío definitivo de 623865.00 plantones 1.3. Preparación de sustrato natural 60.00 1.4. obtención de bambú 60.00 1.5.- Capacitación 75.00 2.- Materiales 3538.00 3.- Equipos 295.00 4.- Insumos 2370.00 Transporte 75.00 Apoyo técnico 7800.00 Total 638273.00 B). Otros Gastos Total 1245.00 Imprevistos 300 TOTAL.(A+B) 639818.00 43
  • 45. Los desagregados de cada rubro se detallan en el anexo 03. Proyecto Alternativo 2: Transformación (Baja Lenguas) Y Reposición De La Bolaina) los detalles se describen en el anexo 03, anexo 04 y anexo 05. CUADRO 22 COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO CONCEPTO TOTAL S/ A) COSTOS DE REPOCICION DE MADERA 200 HECT. 639817.00 1. Mano de obra 624195.00 1.1. Preparación de terreno 135.00 1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones 623865.00 1.3. Preparación de sustrato natural 60.00 1.4. obtención de bambú 60.00 1.5.- Capacitación 75.00 2.- Materiales 3538.00 3.- Equipos 295.00 4.- Insumos 2370.00 Transporte 75.00 Apoyo técnico 7800.00 Otros gastos 1244.00 Imprevistos 300.00 B) COSTOS DE ADQUISICION DE MAQUINARIA 127383.00 Construcción del local 20000.00 Moto sierras 9423.00 Laminadoras 15000.00 picadoras 10000.00 Lijadoras (Pulidora) 37160.00 hervidora 21000.00 Maquinaria de Secado intensivo 14800.00 C) COSTOS DE TRANSFORMACION 136692.27 Costos fijos 42790.572 Mano de obra directa y indirecta 77790 Costos variables 16111.7 TOTAL (A+B+C) 903892.27 44
  • 46. CUADRO 23 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1 ETAPA PRE AÑOS RUBRO OPERATIVA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 A) Costos De Plantaciones 97039.00 1.1. Preparación de terreno 135.00 1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 1.3. Preparación de sustrato natural 60.00 1.4. obtención de bambú 60.00 1.5.- Capacitación 75.00 2.- Materiales 3538.00 3.- Equipos 295.00 4.- Insumos 2370.00 Transporte 75.00 Apoyo técnico 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 B). Otros Gastos 1244.00 Imprevistos 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 TOTAL DE COSTOS 98583.00 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 45
  • 47. CUADRO 24 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2 ETAPA PRE AÑOS RUBRO OPERATIVA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 A) Costos De Plantaciones 97039.00 1.1. Preparación de terreno 135.00 1.2. Instalación y sembrío definitivo de plantones 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 1.3. Preparación de sustrato natural 60.00 1.4. obtención de bambú 60.00 1.5.- Capacitación 75.00 2.- Materiales 3538.00 3.- Equipos 295.00 4.- Insumos 2370.00 Transporte 75.00 Apoyo técnico 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 B. Otros Gastos 1244.00 Imprevistos 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 C) COSTOS DE ADQUISICION DE MAQUINARIA 127383.00 Construcción del local 20000.00 Moto sierras 9423.00 Laminadoras 15000.00 picadoras 10000.00 Lijadoras (Pulidora) 37160.00 herbidora 21000.00 Maquinaria de Secado intensivo 14800.00 D) COSTOS DE TRANSFORMACION 136692.27 Costos fijos 42790.572 42791 42791 42791 42791 42791 42791 42791 42791 42791 Mano de obra directa y indirecta 77790 77790 77790 77790 77790 77790 77790 77790 77790 77790 Costos variables 16111.7 16112 16112 16112 16112 16112 16112 16112 16112 16112 TOTAL DE COSTOS (A+B+C+D) 362358.27 227423 227423 227423 227423 227423 227423 227423 227423 227423 46
  • 48. CAPITULO IV: EVALUACION 4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO. 4.1.1. Flujo de Ingresos y costos a precios de mercado Los ingresos que se consideran para la alternativa 1: Se obtendrán por la venta en chacra de la madera (bolaina) sin procesar alas fabricas, cajonerías y para casas prefabricadas. Los ingresos que se consideran para la alternativa 2: En esta alternativa se tendrá ingresos por la venta de baja lenguas pero también se obtendrá por la venta de palitos para chupetes y cajones para frutas y madera en rollizas estos últimos no se contabilizaran en siguiente cuadro por deficiencias en la información. Los ingresos se obtendrán a partir del segundo año con la disposición de madera con que cuentan los 27 agricultores. A continuación se puede observar en los cuadros 25 y 26 los ingresos de las respectivas alternativas: 47
  • 49. CUADRO 25 ALTERNATIVA 1 FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS 2008-2017 CONTENIDO 4% por 3.5% Imp. AÑOS Total Flujo ARBOLES PRECIO Total de Ingreso - extracción Sunat de Total de costos de Caja POR AÑO (por árbol) ingresos Egreso de madera la venta impuestos Neto IRENA total 2008 98583 -98583 -98583 2009 90731 -90731 -90731 2010 90731 -90731 -90731 2011 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2012 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2013 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2014 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2015 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2016 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 2017 343750 2.5 859375 90731 768644 30745.76 26902.54 57648.3 710995.7 48
  • 50. CUADRO 26 ALTERNATIVA 2 FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS 2008-2017 CONTENIDO PRECIO 4% por INGRESO 3.5% Imp. TOTAL AÑOS ARBOLES (cada árbol 27 TOTAL DE extracción TOTAL DE COSTOS - Sunat de la FLUJO DE POR AÑO cajas * precio INGRESOS de madera IMPUESTOS EGRESO venta total CAJA NETO 8) IRENA 2008 362358 -362358 -362358.27 2009 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 2010 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 2011 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 2012 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 2013 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 2014 343750 210 72187500 227423 71960077 2878403.08 2518602.7 5397005.8 66,563,071.2 49
  • 51. Se observa que el saldo del flujo de costos y beneficios de la alternativa 1, es positivo; con montos significativos Así mismo, el flujo de costos y beneficios de la alternativa 2, resulta positivos, con la diferencia que no se talara todo por completo ya que dentro de esta alternativa se incorpora la reposición de la madera además sobraran madera para otros usos como para la venta de madera para las casas, mondadientes, cajonería que también se puede producir con la maquinaria adquirida. Por lo consiguiente esta alternativa genera mas ingresos para los 27 agricultores de la zona de Maronilla. 4.1.2. El Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP) Seguidamente se presenta el VANP de cada proyecto alternativo, en la cual se utilizara como tasa de descuenta el 14% 4: Y se empleara la siguiente formula: n FCBt VANP = ∑ t → 0 (1 + TD ) t Donde: VANP: es el valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de mercado, o valor actual neto a precios de mercado FCBt: es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado del período t n: Es el horizonte de evaluación del proyecto TD: es la tasa de descuento. Re presenta el costo en que incurre la sociedad cuando el sector público extrae recursos de la economía para financiar sus proyectos. 4 MEF. Dirección general de programación multianual del sector publico. Norma del SNIP 50
  • 52. CUADRO 27 VALOR ACTUAL NETO A PRECIO DE MERCADO-ALTERNATIVA 1 CONCEPT AÑOS O 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 INGRESOS 85937 85937 85937 85937 85937 85937 85937 5 5 5 5 5 5 5 COSTOS 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 INVERSIO 98583 N BENEFICIO - - - 76864 76864 76864 76864 76864 76864 76864 98583 90731 90731 4 4 4 4 4 4 4 VANPM 1 2,288,317.16 CUADRO 28 VALOR ACTUAL NETO A PRECIO DE MERCADO-ALTERNATIVA 2 AÑOS CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 INGRESOS 72187500 72187500 72187500 72187500 72187500 72187500 COSTOS 227423 227423 227423 227423 227423 227423 INVERSION 362358 BENEFICIO -362358 71960077 71960077 71960077 71960077 71960077 71960077 VANPM 2 279,466,455.65 4.1.3. El Flujo de Costos Sociales Totales y Su Valor Actual (VACST) Este se constituye corrigiendo los flujos de costos a precios de mercado, que pueda reflejar los valores sociales respectivos. Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los Costos Sociales Totales, que representa el valor en soles presentes, el conjunto de costos sociales que involucra cada una de las alternativas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital. 51
  • 53. n FCSTt VACST = ∑ (1 + TSD) t →0 t VACST : es el valor actual del flujo de costos sociales totales. FCST : es el flujo de costos sociales totales del período t. n : es el horizonte de evaluación del proyecto. TSD : es la tasa social del descuento Para el presente cálculo del VACST, se ha considerado una tasa de descuento del 14%. Seguidamente se presenta los valores de los costos sociales totales y el CUADRO 29 Valor Actual de Costo Social Total (VACST): FLUJO DE COSTOS TOTALES Y SU VALOR ACTUAL (VACST)DE LA ALTERNATIVA 1 ETAPA PRE AÑOS RUBRO OPERATIVA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 A) Costos De 97039.00 Plantaciones 1.1. Preparación de 135.00 terreno 1.2. Instalación y sembrío definitivo de 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 87431 plantones 1.3. Preparación de 60.00 sustrato natural 1.4. obtención de 60.00 bambú 1.5.- Capacitación 75.00 2.- Materiales 3538.00 3.- Equipos 295.00 4.- Insumos 2370.00 Transporte 75.00 Apoyo técnico 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 B. Otros Gastos 1244.00 Imprevistos 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 TOTAL DE COSTOS 98583.00 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 90731 52