SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Trabajo colaborativo: Diagnóstico de degradación de suelos
Aporte Individual
MÓDULO: Electiva III Manejo Integrado del Suelo
AUTOR: Vladimir Gaviria González
COHORTE XIX
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE
Juan Carlos Montoya Salazar PhD
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2019
Introducción
Municipio de Copacabana, Antioquia
El municipio de Copacabana hace del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el
norte del departamento de Antioquia con una extensión de 70Km2 de los cuales el 18%
es de suelo urbano y el restante 82% corresponde a suelo rural, la temperatura
promedio en el área urbana es de 21ºC y a una altura de 1454 msnm. El municipio es
atravesado por el río Medellín y se encuentra localizado sobre el sistema montañoso
andino. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
– los suelos de este sistema montañoso se definen a partir de un proceso dominante
de transformación y acumulación de minerales acomplejados con materia orgánica y
aluminio, generando fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino
(alófana, imogolita, ferrihidrita, entre otros).(Betancur, E. M, s.f).
Respecto al uso del suelo para fines pecuarios, con base en información del anuario
estadístico de Antioquia (2016), en el municipio en ese año se contaba con alrededor
de 4308 cabezas de ganado bovino siendo el 5º municipio (entre 10 municipios) del
Valle de Aburrá con mayor número de cabezas de ganado ocupando principalmente las
zonas aledañas al casco urbano y las veredas del Zarzal, el Salado, El Alvarado, El
Ancón, Curazao y las zonas bajas de Montañita y Quebrada arriba. Respecto a los
équidos y las hectáreas de pasto ocupado, al año 2016 se contaba con 1525
ejemplares siendo el 3er municipio del área metropolitana con mayor número de
equinos que ocupan 1365 hectáreas de pasto de corte (193 Ha), natural (180 Ha),
mejorado (922 Ha) y forrajero (70 Ha).
En cuanto a las plantaciones forestales comerciales al año 2016 se registraban
especies de Eucalyptus Grandis (0.01 Ha) y Pinus Patata (5.50 Ha). De las 7100 Ha de
extensión municipal, se cuenta con un 21.17% de área de bosque natural rural y un
1.26% de área sembrada con cultivos de plantas forestales en la zona rural. En la
Tabla 1 se presentan los principales tipos de cobertura vegetal presentes en el
municipio.
Tabla 1. Coberturas vegetales del municipio de Copacabana, Antioquia
Tipos de cobertura vegetal Hectáreas
Bosque de galería o ripario 129.41
Bosque denso 52.39
Vegetación secundaria en transición 1317.05
Plantación forestal 57.85
Pastos arbolados 669.06
Pastos enmalezados 359.61
Pastos limpios 1941.35
Mosaicos de cultivos 140.79
Mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales
474.43
Mosaicos de pastos y espacios naturales 166.82
Total coberturas vegetales 5250.32
Fuente: Plan de desarrollo 2016 – 2019 “Copacabana Somos Todos”
Debido a que el municipio de Copacabana se encuentra en una zona susceptible a
erosión ligera, incendios e inundaciones, se mencionan algunos eventos asociados a
fenómenos naturales, atendidos y reportados en Antioquia en ese entonces por el
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de
Desastres - DAPARD, por municipios entre el Año 2009 - 2016 se reportan 35 eventos
en el municipio de los cuales predominan los incendios forestales (9 reportados entre
2015 y 2016), los deslizamientos siendo el año 2016 con el mayor número de reportes
atendidos (5) y algunos reportes de inundaciones.
1. Identificación de fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación
química del suelo – causas y posibles manejos
Con base en la capacidad, limitación y vocación de uso del suelo en el municipio de
Copacabana según estudios de suelo y zonificación del IGAC (2012) se describe una
limitación moderada de profundidad efectiva, zonas con ligera erosión, suelos de
naturaleza ácida y saturación de aluminio, bajos contenidos de calcio, magnesio y
fósforo, baja fertilidad; en este sentido se recomienda un uso de agricultura con cultivos
de café, plátano, yuca, cítricos, aguacate, guanábana, banano, maracuyá, y mango;
además, ganadería con pastos como micay, pangola y ángleton, y razas seleccionadas
de ganado como orejinegro, cebú y pardo suizo.
Se hacen evidentes algunas limitaciones en el uso del suelo debido a pendientes
moderadamente inclinadas y susceptibles a la erosión y movimientos en masa y baja
fertilidad. En los siguientes registros fotográficos se describen algunos
comportamientos del suelo identificados entre la Vereda La Cruz y la Vereda el Salado.
Entre estos predominan:
Pastos limpios: los cuales corresponden a extensas áreas de pastizales que dominan el
paisaje de las laderas orientales del municipio de Copacabana. Estas áreas son
utilizadas comúnmente para la alimentación del ganado por medio de un pastoreo
extensivo típico del municipio.
Mosaico de cultivos: se conforma principalmente por parcelas cebolla junca, aguacate,
cultivos de naranja y fique.
Pastos enmalezados: en estos se pueden evidenciar en la zona los potreros en desuso,
cobertura de los taludes que se encuentran en proceso de recuperación de la cobertura
vegetal, entre otros.
Zonas desnudas o erosionadas: son comunes los suelos con vestigios de erosión
hídrica, formación de cárcavas, raíces expuestas en zonas de ladera, coronas de
deslizamientos leves, agrietamientos, erosión en surcos, entre otros.
Ilustración 1. Principales coberturas y perfil del suelo encontrado en el Municipio
de Copacabana
Mosaico de cultivos Pastos arbolados
Vereda La Cruz Vereda La Cruz
Pastos limpios
Vereda La Cruz
Pastos enmalezados
Vereda El Salado
Zonas desnudas o erosionadas
Vereda El Salado
Otro aspecto identificado son los fenómenos asociados a la reptación debido al
movimiento lento del terreno a causa de la fuerza ejercida por la gravedad sobre los
suelos, es importante precisa que en veredas como La Cruz y El Salado se cuentan
con pendientes considerables, se pudieron apreciar fenómenos superficiales los cuales
no superan los 40 cm de profundidad pero en situaciones de alta precipitación pueden
derivar en considerables eventos de movimiento en masa. (Ibáñez, J., s.f).
Ilustración 2. Fenómeno de reptación incipiente (Vereda La Cruz)
En el municipio de Copacabana también son comunes las zonas de extracción minera
con la presencia de diversas canteras como: canteras y agregados de Antioquia,
canteras Copacabana, Canteras de Colombia, entre otras, cuya actividad principal es la
extracción de materiales pétreos.
Ilustración 3. Cantera en el Municipio de Copacabana
En el año 2016 se registró un deslizamiento de tierra en una de las canteras dónde se
extrae roca de piedra a cielo abierto la cual se ubica a la altura del municipio en la
Vereda el Cabuyal e inmediaciones de la autopista Medellín – Bogotá la cual dejó un
registro de 16 personas muertas por el desprendimiento de 60000 m3 de tierra. El
evento se atribuye a la saturación de agua por las intensas lluvias que se presentaron
en aquel entonces (octubre de 2016).
Ilustración 4. Deslizamiento en Cantera Municipio de Copacabana (octubre de
2016)
Fuente: Tomada de https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/suspenden-
explotacion-en-canteras-de-copacabana-antioquia-501281
En algunas zonas del municipio que bordean el Río Medellín (ejemplo Barrio el San
Juan) se evidencian algunos depósitos de movimiento de tierra, estos se deben a las
dinámicas de materiales meteorizados, estos son comunes en los terrenos cercanos a
las inmediaciones del Rio Medellín y se componen principalmente de materiales
arcillosos con coloraciones entre anaranjado y rojizo entre los que comúnmente se
pueden diferencias trazas de anfibolita.
Ilustración 5. Deslizamiento localizado en el Barrio San Juan (parte baja de la
Vereda el Salado)
Un fenómeno asociado a las dinámicas que se presentan en el suelo de la región, se
debe al desplazamiento de la vida rural y la expansión de las tierras dedicadas a las
fincas de recreo en el municipio de Copacabana, dónde son extensas la tierras a lo
largo de sus veredas que se emplean para el turismo recreativo.
2. Alternativas de prevención, control y/o conservación
Según información de Corantioquia y el Área Metropolitana, en el municipio se están
adelantando estrategias para la preservación del suelo mediante procesos de
reforestación y mantenimiento de bosques, con el propósito de “garantizar el flujo de
los bienes y servicios ambientales y así poder disminuir o erradicar los procesos de
deforestación y desertificación”. Se proponen también actividades agroecológicas para
la protección del suelo con base en la premisa que el exceso de fertilizantes de síntesis
química acelera e incrementa los fenómenos de erosión (Sistema de Información
Ambiental de Colombia, SIAC).
En la
Tabla 2 se presentan las alternativas de solución para los fenómenos identificados y los
beneficios relacionados con los mismos.
Tabla 2. Alternativas de prevención, control y/o conservación de los fenómenos identificados
Tipo de
fenómeno
identificado
Característica
Alternativa de
solución
Tipología
(control,
prevención o
recuperación)
Beneficios
Degradación de
suelos por
actividad
pecuaria
La pisada constante
del ganado define y
mantiene
senderos en los
cuales destruye el
suelo
ocupando gran parte
de la superficie
productiva. Puede
generar también
reptación
Limitar la frontera
agropeuaria, sistemas
silvopastoriles
Recuperación
Los sistemas silvopastoriles son arreglos
agroforestales que combinan el cultivo de
arbustos forrajeros para alimentación del ganado
asociados a pasturas tropicales mejoradas con
densidades que fluctúan entre los 25 a 500
árboles por hectárea. Este tipo de sistemas
pueden desarrollarse también asociados al
cultivo de árboles maderables o frutales para el
autoconsumo, la industria o la protección de la
biodiversidad y la conexión de paisajes
fragmentados.
Degradación de
suelos por
exceso de
agroquímicos
Los vertidos
antropogénicos y el
uso excesivo de
fertilizantes y biocidas
para el control de
plagas y
enfermedades,
producen la
contaminación
química de los suelos.
Procesos
agroecológicos
Prevención y
recuperación
Fomenta la biodiversidad, el uso de recursos y
materias primas exclusivamente naturales,
buscar la máxima calidad nutritiva, inhibe la
desertificación al fertilizar la tierra.
Erosión por
Es un tipo de
corrimiento o
Procesos de
revegetalización, uso
Prevención y
Estabilización del suelo, reduciendo
inmediatamente la erosión producida por el
Tipo de
fenómeno
identificado
Característica
Alternativa de
solución
Tipología
(control,
prevención o
recuperación)
Beneficios
deslizamiento movimiento en masa
de tierra, provocado
por la inestabilidad de
un talud o por altas
precipitaciones
de revestimientos
orgánicos, siembras
de especies de
protección
control viento y el agua
Erosión en
cárcavas
Formación de canales
largos y profundos
(cárcavas), por la
concentración de una
corriente de agua en
un lugar específico
Aislamiento física de
las cárcavas, canales
de desviación de
aguas lluvias,
repoblamiento al
interior y en las
laderas de las
cárcavas,
construcción de
barreras físicas,
gaviones
Recuperación y
prevención
Se pueden implementar alternativas biológicas y
civiles, económicas y sostenibles. Se puede
promover la estabilización de las cárcavas para
su transformación en barrancos vegetados y
contribuir con la conservación de los suelos
Reptación
incipiente
También denominada
creep o creeping, es
un tipo de corrimiento
del suelo, provocado
por la inestabilidad de
un talud y la gravedad
Evitar sobrepastoreo,
coberturas vegetales,
siembra de especies
de protección,
trinchos, gaviones y
otras obras biológicas
Recuperación y
prevención
Se pueden implementar obras civiles y
biológicas, económicas y sostenibles
Fuente: elaboración propia
Referencias Consultadas
Anuario estadístico de Antioquia (2016).
Betancur Vargas, E. M. Ordenamiento del suelo rural y planificación de nuevas formas
de ocupación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede
Medellín)(s.f).
Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo
y sus indicadores. Revista ecosistemas, 13(2).
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de
Desastres – DAPARD.
Doran, J. W., & Parkin, T. B. (1996). Quantitative indicators of soil quality: a minimum
data set. Methods for assessing soil quality/editors, John W. Doran and Alice J. Jones;
editorial committee, Richard P. Dick...[et al.]; editor-in-chief SSSA, Jerry M. Bigham;
managing editor, David M. Kral; associate editor, Marian K. Viney.
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas
rurales. FAO (2018).
Ibáñez, J. Movimientos de Tierra en Flujo: Solifluxión y Reptación (Desastres
Naturales) (s.f).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-.
Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019 “Copacabana Somos Todos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...AID Territorial
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoGG_Docus
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAPARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAvanerch
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasMileidyNogueraM
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadAlberto Fernández Puig
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de ExtremaduraIsaac Buzo
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Rocio Cajas
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaemilio antonio guedez
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOSandra Lorena Guauña
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaagroredperu
 
Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)Karen Soacha
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioRocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosRocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Tema 05
Tema 05Tema 05
Tema 05
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
 
Evaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderiaEvaluacion de impactos en la ganaderia
Evaluacion de impactos en la ganaderia
 
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAPARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
 
Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)Maestría des presentación wiki (1)
Maestría des presentación wiki (1)
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 

Similar a Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)

Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianedwinRamirez131
 
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...jheremy14
 
Problemas medioambientales de canarias
Problemas medioambientales de  canariasProblemas medioambientales de  canarias
Problemas medioambientales de canariasAntonio Castellano
 
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales  la colosaFicha de registro de conflictos ambientales  la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosaJuan Cho
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del bananoAdriana Martinez
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosAdriana Martinez
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumboguosorio
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Julian Cuenca
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasRóger Andrés Castro Fernández
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidasanunezca
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESgacardenasf
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosSbernal2015
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1SANTYJACOME
 

Similar a Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual) (20)

Diseños de restauración.pdf
Diseños de restauración.pdfDiseños de restauración.pdf
Diseños de restauración.pdf
 
Diapositivas.pdf
Diapositivas.pdfDiapositivas.pdf
Diapositivas.pdf
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Aporte_Individual_Oviedo_Ricardo
Aporte_Individual_Oviedo_RicardoAporte_Individual_Oviedo_Ricardo
Aporte_Individual_Oviedo_Ricardo
 
Paramos de santander
Paramos de santanderParamos de santander
Paramos de santander
 
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
 
Problemas medioambientales de canarias
Problemas medioambientales de  canariasProblemas medioambientales de  canarias
Problemas medioambientales de canarias
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales  la colosaFicha de registro de conflictos ambientales  la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidas
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1
 

Más de 15518091

Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología15518091
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria15518091
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria15518091
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo15518091
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G15518091
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)15518091
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat15518091
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria15518091
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO15518091
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático15518091
 

Más de 15518091 (19)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 

Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)

  • 1. Trabajo colaborativo: Diagnóstico de degradación de suelos Aporte Individual MÓDULO: Electiva III Manejo Integrado del Suelo AUTOR: Vladimir Gaviria González COHORTE XIX MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE Juan Carlos Montoya Salazar PhD FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2019
  • 2. Introducción Municipio de Copacabana, Antioquia El municipio de Copacabana hace del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el norte del departamento de Antioquia con una extensión de 70Km2 de los cuales el 18% es de suelo urbano y el restante 82% corresponde a suelo rural, la temperatura promedio en el área urbana es de 21ºC y a una altura de 1454 msnm. El municipio es atravesado por el río Medellín y se encuentra localizado sobre el sistema montañoso andino. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM – los suelos de este sistema montañoso se definen a partir de un proceso dominante de transformación y acumulación de minerales acomplejados con materia orgánica y aluminio, generando fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alófana, imogolita, ferrihidrita, entre otros).(Betancur, E. M, s.f). Respecto al uso del suelo para fines pecuarios, con base en información del anuario estadístico de Antioquia (2016), en el municipio en ese año se contaba con alrededor de 4308 cabezas de ganado bovino siendo el 5º municipio (entre 10 municipios) del Valle de Aburrá con mayor número de cabezas de ganado ocupando principalmente las zonas aledañas al casco urbano y las veredas del Zarzal, el Salado, El Alvarado, El Ancón, Curazao y las zonas bajas de Montañita y Quebrada arriba. Respecto a los équidos y las hectáreas de pasto ocupado, al año 2016 se contaba con 1525 ejemplares siendo el 3er municipio del área metropolitana con mayor número de equinos que ocupan 1365 hectáreas de pasto de corte (193 Ha), natural (180 Ha), mejorado (922 Ha) y forrajero (70 Ha). En cuanto a las plantaciones forestales comerciales al año 2016 se registraban especies de Eucalyptus Grandis (0.01 Ha) y Pinus Patata (5.50 Ha). De las 7100 Ha de
  • 3. extensión municipal, se cuenta con un 21.17% de área de bosque natural rural y un 1.26% de área sembrada con cultivos de plantas forestales en la zona rural. En la Tabla 1 se presentan los principales tipos de cobertura vegetal presentes en el municipio. Tabla 1. Coberturas vegetales del municipio de Copacabana, Antioquia Tipos de cobertura vegetal Hectáreas Bosque de galería o ripario 129.41 Bosque denso 52.39 Vegetación secundaria en transición 1317.05 Plantación forestal 57.85 Pastos arbolados 669.06 Pastos enmalezados 359.61 Pastos limpios 1941.35 Mosaicos de cultivos 140.79 Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales 474.43 Mosaicos de pastos y espacios naturales 166.82 Total coberturas vegetales 5250.32 Fuente: Plan de desarrollo 2016 – 2019 “Copacabana Somos Todos” Debido a que el municipio de Copacabana se encuentra en una zona susceptible a erosión ligera, incendios e inundaciones, se mencionan algunos eventos asociados a fenómenos naturales, atendidos y reportados en Antioquia en ese entonces por el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres - DAPARD, por municipios entre el Año 2009 - 2016 se reportan 35 eventos en el municipio de los cuales predominan los incendios forestales (9 reportados entre 2015 y 2016), los deslizamientos siendo el año 2016 con el mayor número de reportes atendidos (5) y algunos reportes de inundaciones.
  • 4. 1. Identificación de fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química del suelo – causas y posibles manejos Con base en la capacidad, limitación y vocación de uso del suelo en el municipio de Copacabana según estudios de suelo y zonificación del IGAC (2012) se describe una limitación moderada de profundidad efectiva, zonas con ligera erosión, suelos de naturaleza ácida y saturación de aluminio, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo, baja fertilidad; en este sentido se recomienda un uso de agricultura con cultivos de café, plátano, yuca, cítricos, aguacate, guanábana, banano, maracuyá, y mango; además, ganadería con pastos como micay, pangola y ángleton, y razas seleccionadas de ganado como orejinegro, cebú y pardo suizo. Se hacen evidentes algunas limitaciones en el uso del suelo debido a pendientes moderadamente inclinadas y susceptibles a la erosión y movimientos en masa y baja fertilidad. En los siguientes registros fotográficos se describen algunos comportamientos del suelo identificados entre la Vereda La Cruz y la Vereda el Salado. Entre estos predominan: Pastos limpios: los cuales corresponden a extensas áreas de pastizales que dominan el paisaje de las laderas orientales del municipio de Copacabana. Estas áreas son utilizadas comúnmente para la alimentación del ganado por medio de un pastoreo extensivo típico del municipio. Mosaico de cultivos: se conforma principalmente por parcelas cebolla junca, aguacate, cultivos de naranja y fique. Pastos enmalezados: en estos se pueden evidenciar en la zona los potreros en desuso, cobertura de los taludes que se encuentran en proceso de recuperación de la cobertura vegetal, entre otros. Zonas desnudas o erosionadas: son comunes los suelos con vestigios de erosión hídrica, formación de cárcavas, raíces expuestas en zonas de ladera, coronas de deslizamientos leves, agrietamientos, erosión en surcos, entre otros.
  • 5. Ilustración 1. Principales coberturas y perfil del suelo encontrado en el Municipio de Copacabana Mosaico de cultivos Pastos arbolados Vereda La Cruz Vereda La Cruz Pastos limpios Vereda La Cruz Pastos enmalezados Vereda El Salado
  • 6. Zonas desnudas o erosionadas Vereda El Salado Otro aspecto identificado son los fenómenos asociados a la reptación debido al movimiento lento del terreno a causa de la fuerza ejercida por la gravedad sobre los suelos, es importante precisa que en veredas como La Cruz y El Salado se cuentan con pendientes considerables, se pudieron apreciar fenómenos superficiales los cuales no superan los 40 cm de profundidad pero en situaciones de alta precipitación pueden derivar en considerables eventos de movimiento en masa. (Ibáñez, J., s.f). Ilustración 2. Fenómeno de reptación incipiente (Vereda La Cruz) En el municipio de Copacabana también son comunes las zonas de extracción minera con la presencia de diversas canteras como: canteras y agregados de Antioquia, canteras Copacabana, Canteras de Colombia, entre otras, cuya actividad principal es la extracción de materiales pétreos.
  • 7. Ilustración 3. Cantera en el Municipio de Copacabana En el año 2016 se registró un deslizamiento de tierra en una de las canteras dónde se extrae roca de piedra a cielo abierto la cual se ubica a la altura del municipio en la Vereda el Cabuyal e inmediaciones de la autopista Medellín – Bogotá la cual dejó un registro de 16 personas muertas por el desprendimiento de 60000 m3 de tierra. El evento se atribuye a la saturación de agua por las intensas lluvias que se presentaron en aquel entonces (octubre de 2016). Ilustración 4. Deslizamiento en Cantera Municipio de Copacabana (octubre de 2016)
  • 8. Fuente: Tomada de https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/suspenden- explotacion-en-canteras-de-copacabana-antioquia-501281 En algunas zonas del municipio que bordean el Río Medellín (ejemplo Barrio el San Juan) se evidencian algunos depósitos de movimiento de tierra, estos se deben a las dinámicas de materiales meteorizados, estos son comunes en los terrenos cercanos a las inmediaciones del Rio Medellín y se componen principalmente de materiales arcillosos con coloraciones entre anaranjado y rojizo entre los que comúnmente se pueden diferencias trazas de anfibolita. Ilustración 5. Deslizamiento localizado en el Barrio San Juan (parte baja de la Vereda el Salado) Un fenómeno asociado a las dinámicas que se presentan en el suelo de la región, se debe al desplazamiento de la vida rural y la expansión de las tierras dedicadas a las fincas de recreo en el municipio de Copacabana, dónde son extensas la tierras a lo largo de sus veredas que se emplean para el turismo recreativo. 2. Alternativas de prevención, control y/o conservación Según información de Corantioquia y el Área Metropolitana, en el municipio se están adelantando estrategias para la preservación del suelo mediante procesos de reforestación y mantenimiento de bosques, con el propósito de “garantizar el flujo de los bienes y servicios ambientales y así poder disminuir o erradicar los procesos de deforestación y desertificación”. Se proponen también actividades agroecológicas para la protección del suelo con base en la premisa que el exceso de fertilizantes de síntesis química acelera e incrementa los fenómenos de erosión (Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC). En la
  • 9. Tabla 2 se presentan las alternativas de solución para los fenómenos identificados y los beneficios relacionados con los mismos.
  • 10. Tabla 2. Alternativas de prevención, control y/o conservación de los fenómenos identificados Tipo de fenómeno identificado Característica Alternativa de solución Tipología (control, prevención o recuperación) Beneficios Degradación de suelos por actividad pecuaria La pisada constante del ganado define y mantiene senderos en los cuales destruye el suelo ocupando gran parte de la superficie productiva. Puede generar también reptación Limitar la frontera agropeuaria, sistemas silvopastoriles Recuperación Los sistemas silvopastoriles son arreglos agroforestales que combinan el cultivo de arbustos forrajeros para alimentación del ganado asociados a pasturas tropicales mejoradas con densidades que fluctúan entre los 25 a 500 árboles por hectárea. Este tipo de sistemas pueden desarrollarse también asociados al cultivo de árboles maderables o frutales para el autoconsumo, la industria o la protección de la biodiversidad y la conexión de paisajes fragmentados. Degradación de suelos por exceso de agroquímicos Los vertidos antropogénicos y el uso excesivo de fertilizantes y biocidas para el control de plagas y enfermedades, producen la contaminación química de los suelos. Procesos agroecológicos Prevención y recuperación Fomenta la biodiversidad, el uso de recursos y materias primas exclusivamente naturales, buscar la máxima calidad nutritiva, inhibe la desertificación al fertilizar la tierra. Erosión por Es un tipo de corrimiento o Procesos de revegetalización, uso Prevención y Estabilización del suelo, reduciendo inmediatamente la erosión producida por el
  • 11. Tipo de fenómeno identificado Característica Alternativa de solución Tipología (control, prevención o recuperación) Beneficios deslizamiento movimiento en masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud o por altas precipitaciones de revestimientos orgánicos, siembras de especies de protección control viento y el agua Erosión en cárcavas Formación de canales largos y profundos (cárcavas), por la concentración de una corriente de agua en un lugar específico Aislamiento física de las cárcavas, canales de desviación de aguas lluvias, repoblamiento al interior y en las laderas de las cárcavas, construcción de barreras físicas, gaviones Recuperación y prevención Se pueden implementar alternativas biológicas y civiles, económicas y sostenibles. Se puede promover la estabilización de las cárcavas para su transformación en barrancos vegetados y contribuir con la conservación de los suelos Reptación incipiente También denominada creep o creeping, es un tipo de corrimiento del suelo, provocado por la inestabilidad de un talud y la gravedad Evitar sobrepastoreo, coberturas vegetales, siembra de especies de protección, trinchos, gaviones y otras obras biológicas Recuperación y prevención Se pueden implementar obras civiles y biológicas, económicas y sostenibles Fuente: elaboración propia
  • 12. Referencias Consultadas Anuario estadístico de Antioquia (2016). Betancur Vargas, E. M. Ordenamiento del suelo rural y planificación de nuevas formas de ocupación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)(s.f). Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Revista ecosistemas, 13(2). Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres – DAPARD. Doran, J. W., & Parkin, T. B. (1996). Quantitative indicators of soil quality: a minimum data set. Methods for assessing soil quality/editors, John W. Doran and Alice J. Jones; editorial committee, Richard P. Dick...[et al.]; editor-in-chief SSSA, Jerry M. Bigham; managing editor, David M. Kral; associate editor, Marian K. Viney. Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. FAO (2018). Ibáñez, J. Movimientos de Tierra en Flujo: Solifluxión y Reptación (Desastres Naturales) (s.f). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019 “Copacabana Somos Todos”.