SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
ACTIVIDAD FISICA EN AMBIENTES
          EXTREMOS

   HIPOBARISMO
   HIPERBARISMO
   ESTRÉS TERMICO: FRIO , CALOR Y HUMEDAD
¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMBIENTES
             EXTREMOS?
Corresponden a aquellas condiciones del medio ambiente
abiótico en que de por si alteran las constantes homeostáticas
corporales, ya durante el reposo como en las actividades físicas,
afectando de manera significativa el rendimiento con serio
riesgo para el organismo humano en función de tiempo de
exposición o intensidad del ejercicio.

Los agentes condicionantes de cada situación extrema operan
se manera sumativa, generando un complejo síndrome del cual
el organismo intenta defenderse mediante los sistemas de
control y retroalimentación
ALTITUD
        Media altitud: < 3.000 m
        Gran altitud: de 3.000 a 7.500 m



        COMPOSICION DEL AIRE ATMOSFERICO

Gases              %      Presión Parcial (mm Hg)
[N2]             78                600
[O2]             21                160
[CO2]              0,03
VARIACIONES DEL AIRE SEGÚN ALTITUD


ALTURA   PRESION    PRESION O2    % SATURACION DE
 (m)     (mm Hg)      (mm Hg)      LA HEMOGLOBINA
    0      760          160               97
1.200      656
1.800      609
2.400      564
3.000      523          110               90
4.800      412
6.000      349           73               70
7.200      294
7.800      270
15.000      87           18                   1
ALTURA MÁXIMA DE POBLACIONES HUMANAS PERMANENTES

  m       P.ATM (mm Hg)         pO2 (mm Hg)
 5.400        379                  79
 3.600        483                  101
 2.400        564                  118 (zona segura)
      0       670                  159
ESTRÉS DE LA ALTITUD


Los cambios de la altitud están directamente en función del
decrecimiento de la pO2 ambiental y no de la reducción de la
presión atmosférica per se.



La exposición aguda a 2.300 m genera una reducción del 32% de
la capacidad aeróbica. A 5.000 m se debe hacer uso de equipo de
oxígeno, pues la saturación de la hemoglobina llega al 73%.


Sin embargo, hay casos de montañistas que han vivido semanas
a 6.706 m (22.000 pies de altura).
FACTORES DE LA ALTITUD Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ORGANISMO



HIPOXIA HIPOBÁRICA (según sensibilidad individual y altitud alcanzada)
        Náuseas
        Anorexia
        Mareos
        Zumbidos y cierre de oídos
        Respiración acelerada
        Taquicardia
        Edema facial, pulmonar y cerebral por isquemia reperfusión
        Descoordinación neuromuscular
        Disminución del VO2 máx lo que causa mayor fatiga
        Mayor estrés oxidativo con isquemia reperfusión tisular
TEMPERATURA
   Hipotermia
   Vasocontricción periférica
   Escalofríos
   Enlentecimiento de los movimientos
   Insensibilidad (anestesia)
   Isquemia tisular = gangrena por congelamiento


AUSENCIA DE HUMEDAD
   Deshidratación
   Sequedad epitelial (párpados, labios, garganta
RADIACIONES COSMICAS (U.V. , ionizantes)
    Náuseas, vómitos
    Diarrea
    Leucopenia
    Alopecia
    Destrucción de médula ósea
    Anemia
    Hemorragias
    Úlceras gastrointestinales
    Cáncer a la piel

DISMINUCION DE LA GRAVEDAD
   Disminución de la densidad del aire
   Disminución de peso
MAL AGUDO DE MONTAÑA - MAL CRONICO DE MONTAÑA

Mecanismos de compensación homeostática (aclimatización adaptativa)

 Vasocontricción alveolar (NO) + aumento de presión pulmonar
 Aumento del gasto cardíaco
 Aumento de la fC y fR
 Variación concentración plasmática de ADH, aldosterona y
 péptido natriurético auricular
 Alteración del balance hídrico y electrolítico
 Aumento secreción de EPO
 Policitemia y aumento hemoglobina
 Recuperación del VO2 máx
ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR LA
      HIPOXIA HIPOBARICA

 Acetazolamida
“Chachacoma”
Presurización de dormitorios y otros recintos
Nutrición controlada con aumento de antioxidantes
Disminución de ingesta lipídica a un 15% y aumento
de carbohidratos y proteínas
...LA PARADOJA DEL LACTATO




La hiperventilación produce una alcalosis metabólica inicial con pérdida
elevada del CO2 corporal, dando lugar luego a un aumento del ácido
láctico corporal por incapacidad tampónica de la sangre por caída de
HCO2-. Así, se acumula una cantidad importante de lactato.


Sin embargo, después de algunos días (6-8) el lactato desciende
significativamente debido a una menor movilización de glucosa por
depresión de secreción de catecolaminas.
PROBLEMAS FISIOLOGICOS DERIVADOS
        DEL HIPERBARISMO
   Trastornos transitorios asociado preferentemente        a   la
inmersión en agua. Los sujetos requieren:
   Clases de adiestramiento del tipo teórico-prácticas
   Preparación para iniciarse en el buceo.
   Una edad recomendable mínima de 16 años.
   Hacer inmersiones siempre acompañado de sujetos más
  experimentados.


Se debe establecer la relación entre la profundidad de inmersión, el
tiempo de permanencia presión y volumen o cantidad de gas en el
equipo (squba). Evitar el black-out ( pO2 arterial y pCO2 arterial)
¿QUÉ PASA CON LOS GASES?
  Bajo el agua, los volúmenes de los gases se encuentran
comprimidos en forma inversa a las presiones logradas en
profundidades alcanzadas (Ley de Boyle.
  Los gases pulmonares buscan salir de los alvéolos a la sangre por
gradiente de presión y repartirse en todos los tejidos blandos. El
nitrógeno produce nitronarcosis (éxtasis de las profundidades o
“borrachera submarina”
  Al emerger del agua, el CO2 vuelve al pulmón, pero el nitrógeno
forma burbujas dentro del sistema vascular, provocando una barrera
al paso de la sangre especialmente por los vasos de menor calibre.
  La salida abrupta del agua (descompresión) genera trastornos
desde leves a severos (hemiplejia, paraplejia o muerte).
ENFERMEDAD O MAL POR DESCOMPRESIÓN


Sujeto en superficie terrestre = 1 litro de N2 disuelto en el cuerpo
A 100 m de profundidad por 40 minuto = 10 litros de N2 disuelto
Necesita de 6 horas para emerger a la superficie.


Uso de Tablas de Descompresión de ascenso controlado
Agua en el Organismo (I)

 Representa 60-65% del peso en el
hombre y un 10% menos en la mujer.
 Se distribuye en espacios intracelular,
extracelular y transcelular.
 El espacio extracelular se subdivide
en intravascular e intersticial.
Agua en el Organismo (II)

 El 75% del agua extracelular está en
el espacio intersticial y el 25% en el
espacio intravascular.
 El agua transcelular se encuentra en
el canal raquídeo, líquidos articulares y
secreciones digestivas.
CONTENIDO DE AGUA DE ALGUNOS TEJIDOS

                    %
        Sangre      83.0
        Riñones     82.7
        Corazón     79.2
        Pulmones    79.0
        Bazo        75.8
        Músculo     75.6
        Cerebro     74.8
        Intestino   74.5
        Piel        72.0
        Hígado      68.3
        Esqueleto   22.0
        Grasa       10.0
EQUILIBRIO HÍDRICO

Se equiparan ingresos con pérdidas.
Pérdidas principales por orina, respiración y
perspiración insensible.
Ingresos por líquidos, alimentos y agua
metabólica.
Ingreso promedio 2,4 lts. diarios. Bebidas 1.2
lts.; alimentos 0.9 lts.; metabolismo 0,3 lts.
Actividad Física y calor: condiciones
  que afectan la termoregulación

    Humedad
    Radiación solar
    Alta temperatura
    Poco viento
    Ropa protectora (esgrima, judo, etc.)
    Ropa impermeable
    Deshidratación
Actividad Física y calor: efectos de la
deshidratación sobre la termoregulación
  Disminución del flujo sanguíneo a la piel

  Disminución del flujo sanguíneo a las
  extremidades

  Disminución de la sudoración

  Disminución del flujo de calor

  Aumento de la temperatura corporal
Actividad Física y calor: sujetos con mayor
  riesgo de sufrir desordenes por calor

    No entrenados
    No aclimatados
    Mal hidratados
    Obesos
    Con patologías vasculares
    Con ropa inapropiada
VARIABILIDAD DE REQUERIMIENTOS


    Pérdidas por respiración.

    Pérdidas por vía digestiva.

    Pérdidas por sudor.
Pérdidas por sudor

Factores climáticos.
Intensidad de la actividad física.
Duración de la actividad física.
Estado físico.
Aclimatación.
Vestuario.
Sales y electrolitos (I)
Su balance con el agua es fundamental para las
reacciones químicas a nivel celular.

La transmisión nerviosa de señales al músculo
depende del balance hidroelectrolítico.

La concentración de electrolitos intra y extracelular
debe ser mantenido dentro de límites estrechos para la
transmisión nerviosa.
Sales y electrolitos (II)
Las sales se encuentran disueltas en el espacio
intra y extracelular.
Las sales regulan la cantidad de agua en el
organismo y además participan en la mantención
del equilibrio ácido-base.
La composición iónica intra y extracelular son
diferentes pero existe aproximadamente el
mismo número total de partículas disueltas
dentro y fuera de la célula.
Sales y Electrolitos (III)
El número total de partículas disueltas se
describe como la presión osmótica que un
líquido ejerce.
Esta presión se mide en miliosmoles por
litros y es de aproximadamente 300 en el
plasma.
Los principales contribuyentes a esta presión
son Na y Cl a nivel extracelular y K y Mg a
nivel intracelular.
Mecanismos Fisiológicos involucrados
en la regulación de agua y Electrolitos (I)

    Al realizar actividad física aumenta la
    temperatura en forma proporcional a la
    intensidad y duración del esfuerzo y a la
    temperatura ambiente.
    La temperatura que se utiliza resulta de una
    combinación     entre   humedad      relativa,
    radiación y temperatura del aire.
Mecanismos Fisiológicos involucrados
en la regulación de agua y Electrolitos
                  (II)
    Las peores condiciones climáticas están
    dadas con alta temperatura ambiente,
    elevada  radiación   solar  y    mucha
    humedad.

    En estas condiciones se producen altos
    niveles de sudoración con el fin de regular
    la temperatura corporal a través de la
    evaporación del sudor.
Factores a considerar en la elección de una
solución hidratante en el deporte y la actividad
                     física
  Pérdidas por sudor (agua y electrolitos)
  Tipos de soluciones hidratantes
  (isotónicas, hipotónicas, hipertónicas)
  Vaciamiento gástrico
  Absorción intestinal
  Aporte energético
  Aporte electrolítico
Características principales de las
    soluciones hidratantes (I)
Tener un rápido vaciamiento gástrico.
Vaciarse en igual forma en sujetos
entrenados y no entrenados.
No estimular la producción de ácido por el
estómago más que el agua.
No inducir salidas de agua al lúmen
intestinal por diferencias osmóticas.
Normalizar     niveles    de  electrolitos y
osmolaridad plasmática.
Características principales de las
    soluciones hidratantes (II)
Absorción más rápida que el agua pura.
Restaurar el volumen plasmático mejor que el
agua y las soluciones hipertónicas.
Restaurar los patterns hormonales que
participan en la regulación del sodio y el agua
adecuadamente.
Aumentar la glucosa circulante en torno a la
actividad física.
Mantener niveles de glucosa normales en
actividades de larga duración.
EFECTOS DEL FRIO
EN EL
ORGANISMO
CONDICIONANTES DEL HABITAT
          ANTARTICO
   Temperatura: Oscilante con promedio –2 a –15 ºC. durante casi todo
el año.
  Vientos: Frecuentes, con velocidades de 100 a 360 km/hr. (1
m/seg). Sensación térmica temperatural aún más baja que la real.
   Humedad: Escasa en el aire atmosférico. Sólo en contacto con el
hielo o nieve por gradiente térmica.
  Radiación: Débil capa de ozono. Luminosidad alta traspasa la capa
de nubes, rebotando en el suelo nevado.
Otros factores:

 Largos períodos de oscuridad y de luz en día
 Pobre variación panorámica, con ausencia de colores cálidos
 Auroras muy extensas
CARACTERISTICAS AMBIENTALES INTRAMURO (microclima)



Calefacción permanente, más bien elevada
Alimentación casi sin restricción, con tendencia de
tipo hipercalórica, poca VARIEDAD Y CANTIDAD DE
VERDURAS Y FRUTAS FRESCAS
Actividad física normal y extra normal insuficiente
Bajo espectro social, invariable y anormal: ausencia
de niños, mujeres y ancianos
No hay cambios de estaciones
Escasas salidas a terreno
No hay problemas monetarios: monotonía
CONSECUENCIAS...

 Aumento significativo de peso corporal. Aumento del tejido adiposo
 Disminución notable de la capacidad de rendimiento físico
  Alteraciones en bioritmo circadianos, modificación de horas de sueño,
insomnio. Cambios en la sensación temporo-espacial.
 Alteraciones conductuales: hastío, canancio psicológico, desasociego,
depresión por nostalgia, alta carga emocional, estrés por confinamiento,
aumento de la intolerancia entre los miembros.
 Tendencia al alcoholismo
 Problemas en las relaciones humanas
NORMAS DE PROTECCIÓN CORPORAL




   Vestuario: uso de ropa isotérmica, liviana. Ropa interior de algodón por
ser absorvente de la transpiración. Protegerse la cabeza por ser el punto de
mayor pérdida de calor.
   Uso de guantes, anteojos y cremas con factor protector solar del Nº 15 al
40.
   Desarrollar un programa permanente de ejercicios físicos
MAXIMOS PROBLEMAS A SOPORTAR




Hipotermia ambiental: compromiso de la temperatura corporal,
hiposensibilidad cutánea, lentificación de reacciones neuromusculares
con mayor riesgo de accidentes por torpeza física y mental,
agotamiento prematuro, agrietamiento en piel, labios y comisura
parpebrales, isquemia por hipoxia tisular, gangrena. inhibición
permanente de producción de HAD, deshidratación por orina y
sequedad del viento.
REGLA DE LOS ESQUIMOS



Conozca su ambiente
Familiarícese con los efectos del ambiente sobre
usted.
Use adecuadamente solo el equipo testeado o
probado
No tome riesgos innecesarios
No ponga la atención sobre una sola actividad
Coopere siempre
Cuando esté en dificultades, trate de pensar
lateralmente.
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN



  La adaptación fisiológica frente al frío extremo prácticamente no existe,
pero sí la adaptación conductual, la cual debe se intervenida
permanentemente y en forma positiva.
 La aclimatación se logra con el tiempo de permanencia
 Búsqueda del máximo confort y bienestar dentro de las limitaciones
existentes
 Observar reglas de higiene permanente: cambio de ropa húmeda para
evitar la proliferación de micosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalJessika Larrotta
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialJhon Angarita
 
Factores de Riesgos y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgos  y  Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgos  y  Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgos y Enfermedades OcupacionalesMR5790
 
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOdongrabadora
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoJuan Pablo Caiza
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicosjoseb1996
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011oscarreyesnova
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoJhonny Romero
 
Intoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbonoIntoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbonoMercedes Calleja
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)David Sanchez
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2Ernesto Barazarte
 
Procedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadasProcedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadasGina Dq
 
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesJenni1117
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positivaCartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva.. ..
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboralAriel Aranda
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxSGSSTSanLorenzo
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcciónCapacitación sílice construcción
Capacitación sílice construcción
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Factores de Riesgos y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgos  y  Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgos  y  Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgos y Enfermedades Ocupacionales
 
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011Peligro presiones anormales  sena cesar bucaramanga 2011
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos triptico
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Intoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbonoIntoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbono
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
 
Procedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadasProcedimientos criticos barricadas
Procedimientos criticos barricadas
 
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positivaCartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 

Destacado

GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIAGUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIAMarcela Romero
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2oscarreyesnova
 
Cohm
CohmCohm
CohmPABLO
 
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotos
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotosFisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotos
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotosEnrique García
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 

Destacado (7)

Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIAGUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA
 
05 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional205 gestion de riesgos ocupacional2
05 gestion de riesgos ocupacional2
 
Cohm
CohmCohm
Cohm
 
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotos
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotosFisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotos
Fisiologia del vuelo, efectos del vuelo en la fisiología de los pilotos
 
Disbarismo
DisbarismoDisbarismo
Disbarismo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 

Similar a Medios Ambientes Inhospitos

Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Francisco_ab
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Francisco_ab
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboralEJimenez62
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Natalia Cuenca Moreno
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíajoel cordova
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología Marlene García
 
fisiopatologia shock
fisiopatologia shockfisiopatologia shock
fisiopatologia shockrepre64
 
Agua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basicoAgua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basicoguadalupe_castro
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantessoficorleto13
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Valeria Limascca Muñoz
 
El cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estresEl cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estresAnny De La Cruz
 
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010mjosespinoza
 

Similar a Medios Ambientes Inhospitos (20)

Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
 
Tema 6 P
Tema 6 PTema 6 P
Tema 6 P
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
 
2. líquidos y electrolitos ii
2. líquidos y electrolitos  ii2. líquidos y electrolitos  ii
2. líquidos y electrolitos ii
 
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicioEfectos de la altura, obesidad y ejercicio
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Presión en laboral
Presión en laboralPresión en laboral
Presión en laboral
 
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
 
fisiopatologia shock
fisiopatologia shockfisiopatologia shock
fisiopatologia shock
 
Agua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basicoAgua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basico
 
fichas 1er parcial.pdf
fichas 1er parcial.pdffichas 1er parcial.pdf
fichas 1er parcial.pdf
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
 
signos vitales.ppt
signos vitales.pptsignos vitales.ppt
signos vitales.ppt
 
El cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estresEl cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estres
 
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
 

Más de Universidad de Chile

Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresUniversidad de Chile
 

Más de Universidad de Chile (20)

Electroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuelloElectroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuello
 
Btl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manualBtl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manual
 
Emg glúteo medio
Emg glúteo medioEmg glúteo medio
Emg glúteo medio
 
Feb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitzFeb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitz
 
Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blog
 
Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011
 
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010
 
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
 
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf AdolescentesC:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
 

Medios Ambientes Inhospitos

  • 1. ACTIVIDAD FISICA EN AMBIENTES EXTREMOS HIPOBARISMO HIPERBARISMO ESTRÉS TERMICO: FRIO , CALOR Y HUMEDAD
  • 2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AMBIENTES EXTREMOS? Corresponden a aquellas condiciones del medio ambiente abiótico en que de por si alteran las constantes homeostáticas corporales, ya durante el reposo como en las actividades físicas, afectando de manera significativa el rendimiento con serio riesgo para el organismo humano en función de tiempo de exposición o intensidad del ejercicio. Los agentes condicionantes de cada situación extrema operan se manera sumativa, generando un complejo síndrome del cual el organismo intenta defenderse mediante los sistemas de control y retroalimentación
  • 3. ALTITUD Media altitud: < 3.000 m Gran altitud: de 3.000 a 7.500 m COMPOSICION DEL AIRE ATMOSFERICO Gases % Presión Parcial (mm Hg) [N2] 78 600 [O2] 21 160 [CO2] 0,03
  • 4. VARIACIONES DEL AIRE SEGÚN ALTITUD ALTURA PRESION PRESION O2 % SATURACION DE (m) (mm Hg) (mm Hg) LA HEMOGLOBINA 0 760 160 97 1.200 656 1.800 609 2.400 564 3.000 523 110 90 4.800 412 6.000 349 73 70 7.200 294 7.800 270 15.000 87 18 1
  • 5. ALTURA MÁXIMA DE POBLACIONES HUMANAS PERMANENTES m P.ATM (mm Hg) pO2 (mm Hg) 5.400 379 79 3.600 483 101 2.400 564 118 (zona segura) 0 670 159
  • 6. ESTRÉS DE LA ALTITUD Los cambios de la altitud están directamente en función del decrecimiento de la pO2 ambiental y no de la reducción de la presión atmosférica per se. La exposición aguda a 2.300 m genera una reducción del 32% de la capacidad aeróbica. A 5.000 m se debe hacer uso de equipo de oxígeno, pues la saturación de la hemoglobina llega al 73%. Sin embargo, hay casos de montañistas que han vivido semanas a 6.706 m (22.000 pies de altura).
  • 7. FACTORES DE LA ALTITUD Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ORGANISMO HIPOXIA HIPOBÁRICA (según sensibilidad individual y altitud alcanzada) Náuseas Anorexia Mareos Zumbidos y cierre de oídos Respiración acelerada Taquicardia Edema facial, pulmonar y cerebral por isquemia reperfusión Descoordinación neuromuscular Disminución del VO2 máx lo que causa mayor fatiga Mayor estrés oxidativo con isquemia reperfusión tisular
  • 8. TEMPERATURA Hipotermia Vasocontricción periférica Escalofríos Enlentecimiento de los movimientos Insensibilidad (anestesia) Isquemia tisular = gangrena por congelamiento AUSENCIA DE HUMEDAD Deshidratación Sequedad epitelial (párpados, labios, garganta
  • 9. RADIACIONES COSMICAS (U.V. , ionizantes) Náuseas, vómitos Diarrea Leucopenia Alopecia Destrucción de médula ósea Anemia Hemorragias Úlceras gastrointestinales Cáncer a la piel DISMINUCION DE LA GRAVEDAD Disminución de la densidad del aire Disminución de peso
  • 10. MAL AGUDO DE MONTAÑA - MAL CRONICO DE MONTAÑA Mecanismos de compensación homeostática (aclimatización adaptativa) Vasocontricción alveolar (NO) + aumento de presión pulmonar Aumento del gasto cardíaco Aumento de la fC y fR Variación concentración plasmática de ADH, aldosterona y péptido natriurético auricular Alteración del balance hídrico y electrolítico Aumento secreción de EPO Policitemia y aumento hemoglobina Recuperación del VO2 máx
  • 11. ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR LA HIPOXIA HIPOBARICA Acetazolamida “Chachacoma” Presurización de dormitorios y otros recintos Nutrición controlada con aumento de antioxidantes Disminución de ingesta lipídica a un 15% y aumento de carbohidratos y proteínas
  • 12. ...LA PARADOJA DEL LACTATO La hiperventilación produce una alcalosis metabólica inicial con pérdida elevada del CO2 corporal, dando lugar luego a un aumento del ácido láctico corporal por incapacidad tampónica de la sangre por caída de HCO2-. Así, se acumula una cantidad importante de lactato. Sin embargo, después de algunos días (6-8) el lactato desciende significativamente debido a una menor movilización de glucosa por depresión de secreción de catecolaminas.
  • 13. PROBLEMAS FISIOLOGICOS DERIVADOS DEL HIPERBARISMO Trastornos transitorios asociado preferentemente a la inmersión en agua. Los sujetos requieren: Clases de adiestramiento del tipo teórico-prácticas Preparación para iniciarse en el buceo. Una edad recomendable mínima de 16 años. Hacer inmersiones siempre acompañado de sujetos más experimentados. Se debe establecer la relación entre la profundidad de inmersión, el tiempo de permanencia presión y volumen o cantidad de gas en el equipo (squba). Evitar el black-out ( pO2 arterial y pCO2 arterial)
  • 14. ¿QUÉ PASA CON LOS GASES? Bajo el agua, los volúmenes de los gases se encuentran comprimidos en forma inversa a las presiones logradas en profundidades alcanzadas (Ley de Boyle. Los gases pulmonares buscan salir de los alvéolos a la sangre por gradiente de presión y repartirse en todos los tejidos blandos. El nitrógeno produce nitronarcosis (éxtasis de las profundidades o “borrachera submarina” Al emerger del agua, el CO2 vuelve al pulmón, pero el nitrógeno forma burbujas dentro del sistema vascular, provocando una barrera al paso de la sangre especialmente por los vasos de menor calibre. La salida abrupta del agua (descompresión) genera trastornos desde leves a severos (hemiplejia, paraplejia o muerte).
  • 15. ENFERMEDAD O MAL POR DESCOMPRESIÓN Sujeto en superficie terrestre = 1 litro de N2 disuelto en el cuerpo A 100 m de profundidad por 40 minuto = 10 litros de N2 disuelto Necesita de 6 horas para emerger a la superficie. Uso de Tablas de Descompresión de ascenso controlado
  • 16. Agua en el Organismo (I) Representa 60-65% del peso en el hombre y un 10% menos en la mujer. Se distribuye en espacios intracelular, extracelular y transcelular. El espacio extracelular se subdivide en intravascular e intersticial.
  • 17. Agua en el Organismo (II) El 75% del agua extracelular está en el espacio intersticial y el 25% en el espacio intravascular. El agua transcelular se encuentra en el canal raquídeo, líquidos articulares y secreciones digestivas.
  • 18. CONTENIDO DE AGUA DE ALGUNOS TEJIDOS % Sangre 83.0 Riñones 82.7 Corazón 79.2 Pulmones 79.0 Bazo 75.8 Músculo 75.6 Cerebro 74.8 Intestino 74.5 Piel 72.0 Hígado 68.3 Esqueleto 22.0 Grasa 10.0
  • 19. EQUILIBRIO HÍDRICO Se equiparan ingresos con pérdidas. Pérdidas principales por orina, respiración y perspiración insensible. Ingresos por líquidos, alimentos y agua metabólica. Ingreso promedio 2,4 lts. diarios. Bebidas 1.2 lts.; alimentos 0.9 lts.; metabolismo 0,3 lts.
  • 20. Actividad Física y calor: condiciones que afectan la termoregulación Humedad Radiación solar Alta temperatura Poco viento Ropa protectora (esgrima, judo, etc.) Ropa impermeable Deshidratación
  • 21. Actividad Física y calor: efectos de la deshidratación sobre la termoregulación Disminución del flujo sanguíneo a la piel Disminución del flujo sanguíneo a las extremidades Disminución de la sudoración Disminución del flujo de calor Aumento de la temperatura corporal
  • 22. Actividad Física y calor: sujetos con mayor riesgo de sufrir desordenes por calor No entrenados No aclimatados Mal hidratados Obesos Con patologías vasculares Con ropa inapropiada
  • 23. VARIABILIDAD DE REQUERIMIENTOS Pérdidas por respiración. Pérdidas por vía digestiva. Pérdidas por sudor.
  • 24. Pérdidas por sudor Factores climáticos. Intensidad de la actividad física. Duración de la actividad física. Estado físico. Aclimatación. Vestuario.
  • 25. Sales y electrolitos (I) Su balance con el agua es fundamental para las reacciones químicas a nivel celular. La transmisión nerviosa de señales al músculo depende del balance hidroelectrolítico. La concentración de electrolitos intra y extracelular debe ser mantenido dentro de límites estrechos para la transmisión nerviosa.
  • 26. Sales y electrolitos (II) Las sales se encuentran disueltas en el espacio intra y extracelular. Las sales regulan la cantidad de agua en el organismo y además participan en la mantención del equilibrio ácido-base. La composición iónica intra y extracelular son diferentes pero existe aproximadamente el mismo número total de partículas disueltas dentro y fuera de la célula.
  • 27. Sales y Electrolitos (III) El número total de partículas disueltas se describe como la presión osmótica que un líquido ejerce. Esta presión se mide en miliosmoles por litros y es de aproximadamente 300 en el plasma. Los principales contribuyentes a esta presión son Na y Cl a nivel extracelular y K y Mg a nivel intracelular.
  • 28. Mecanismos Fisiológicos involucrados en la regulación de agua y Electrolitos (I) Al realizar actividad física aumenta la temperatura en forma proporcional a la intensidad y duración del esfuerzo y a la temperatura ambiente. La temperatura que se utiliza resulta de una combinación entre humedad relativa, radiación y temperatura del aire.
  • 29. Mecanismos Fisiológicos involucrados en la regulación de agua y Electrolitos (II) Las peores condiciones climáticas están dadas con alta temperatura ambiente, elevada radiación solar y mucha humedad. En estas condiciones se producen altos niveles de sudoración con el fin de regular la temperatura corporal a través de la evaporación del sudor.
  • 30. Factores a considerar en la elección de una solución hidratante en el deporte y la actividad física Pérdidas por sudor (agua y electrolitos) Tipos de soluciones hidratantes (isotónicas, hipotónicas, hipertónicas) Vaciamiento gástrico Absorción intestinal Aporte energético Aporte electrolítico
  • 31. Características principales de las soluciones hidratantes (I) Tener un rápido vaciamiento gástrico. Vaciarse en igual forma en sujetos entrenados y no entrenados. No estimular la producción de ácido por el estómago más que el agua. No inducir salidas de agua al lúmen intestinal por diferencias osmóticas. Normalizar niveles de electrolitos y osmolaridad plasmática.
  • 32. Características principales de las soluciones hidratantes (II) Absorción más rápida que el agua pura. Restaurar el volumen plasmático mejor que el agua y las soluciones hipertónicas. Restaurar los patterns hormonales que participan en la regulación del sodio y el agua adecuadamente. Aumentar la glucosa circulante en torno a la actividad física. Mantener niveles de glucosa normales en actividades de larga duración.
  • 33. EFECTOS DEL FRIO EN EL ORGANISMO
  • 34. CONDICIONANTES DEL HABITAT ANTARTICO Temperatura: Oscilante con promedio –2 a –15 ºC. durante casi todo el año. Vientos: Frecuentes, con velocidades de 100 a 360 km/hr. (1 m/seg). Sensación térmica temperatural aún más baja que la real. Humedad: Escasa en el aire atmosférico. Sólo en contacto con el hielo o nieve por gradiente térmica. Radiación: Débil capa de ozono. Luminosidad alta traspasa la capa de nubes, rebotando en el suelo nevado.
  • 35. Otros factores: Largos períodos de oscuridad y de luz en día Pobre variación panorámica, con ausencia de colores cálidos Auroras muy extensas
  • 36. CARACTERISTICAS AMBIENTALES INTRAMURO (microclima) Calefacción permanente, más bien elevada Alimentación casi sin restricción, con tendencia de tipo hipercalórica, poca VARIEDAD Y CANTIDAD DE VERDURAS Y FRUTAS FRESCAS Actividad física normal y extra normal insuficiente Bajo espectro social, invariable y anormal: ausencia de niños, mujeres y ancianos No hay cambios de estaciones Escasas salidas a terreno No hay problemas monetarios: monotonía
  • 37. CONSECUENCIAS... Aumento significativo de peso corporal. Aumento del tejido adiposo Disminución notable de la capacidad de rendimiento físico Alteraciones en bioritmo circadianos, modificación de horas de sueño, insomnio. Cambios en la sensación temporo-espacial. Alteraciones conductuales: hastío, canancio psicológico, desasociego, depresión por nostalgia, alta carga emocional, estrés por confinamiento, aumento de la intolerancia entre los miembros. Tendencia al alcoholismo Problemas en las relaciones humanas
  • 38. NORMAS DE PROTECCIÓN CORPORAL Vestuario: uso de ropa isotérmica, liviana. Ropa interior de algodón por ser absorvente de la transpiración. Protegerse la cabeza por ser el punto de mayor pérdida de calor. Uso de guantes, anteojos y cremas con factor protector solar del Nº 15 al 40. Desarrollar un programa permanente de ejercicios físicos
  • 39. MAXIMOS PROBLEMAS A SOPORTAR Hipotermia ambiental: compromiso de la temperatura corporal, hiposensibilidad cutánea, lentificación de reacciones neuromusculares con mayor riesgo de accidentes por torpeza física y mental, agotamiento prematuro, agrietamiento en piel, labios y comisura parpebrales, isquemia por hipoxia tisular, gangrena. inhibición permanente de producción de HAD, deshidratación por orina y sequedad del viento.
  • 40. REGLA DE LOS ESQUIMOS Conozca su ambiente Familiarícese con los efectos del ambiente sobre usted. Use adecuadamente solo el equipo testeado o probado No tome riesgos innecesarios No ponga la atención sobre una sola actividad Coopere siempre Cuando esté en dificultades, trate de pensar lateralmente.
  • 41. RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN La adaptación fisiológica frente al frío extremo prácticamente no existe, pero sí la adaptación conductual, la cual debe se intervenida permanentemente y en forma positiva. La aclimatación se logra con el tiempo de permanencia Búsqueda del máximo confort y bienestar dentro de las limitaciones existentes Observar reglas de higiene permanente: cambio de ropa húmeda para evitar la proliferación de micosis.