SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
EL MOVIMIENTO OBRERO:  ANARQUISMO Y SOCIALISMO
El periodo de la Historia de España ocupado por el reinado Isabel II y el “sexenio democrático”, supone la  fase  de construcción del liberalismo político y  de consolidación de las estructuras capitalistas de forma paralela  al resto de Europa .  Del mismo modo, también en España se produce la  desaparición definitiva de la vieja sociedad estamental y su sustitución por una sociedad clasista.  SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD CLASISTA
BURGUESÍA :  clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado . PROLETARIADO : clase dominada, no posee más medio de vida que la venta de su fuerza de trabajo. CLASES MEDIAS : participan de cierta propiedad de medios de producción secundarios o ejercen un trabajo especializado o liberal. SOCIEDAD ESTAMENTAL: “ grupos diferenciados Jurídicamente” SOCIEDAD DE CLASES: “ grupos diferenciado por la capacidad económica ”
Al margen del  mantenimiento de  una  clase dominante  de latifundistas agrarios , muchos de ellos pertenecientes a la vieja nobleza ,  lo más interesante desde el punto de vista social será la  aparición de una alta burguesía industrial y financiera , muy limitada numérica y económicamente y muy localizada en torno a los núcleos industriales y, en el otro extremo del espectro social, una  enorme masa de trabajadores, tanto agrícolas como industriales .  En medio, un escaso desarrollo de las  clases medias .
En resumen, frente al antiguo régimen, apoyado en la sociedad estamental, el régimen liberal se apoyará en la  sociedad de clases . Las clases no son compartimentos estancos o cerrados. Son grupos abiertos y se puede ascender o descender socialmente según la riqueza, medida en dinero, y según el prestigio profesional. Muy en esquema, podemos distinguir: -  CLASE ALTA O ARISTOCRACIA : compuesta por la antigua nobleza de sangre y por una nueva nobleza de dinero, de burgueses ennoblecidos como pago a su participación política, financiera o militar. Ambas establecen lazos de parentesco. -  CLASE MEDIA O BURGUESÍA : Poco numerosa y fluctuando en una “indecisa frontera” (Jover),  porque engloba a gentes con grandes diferencias de dinero y de prestigio. Es la más activa y la más representativa de la nueva estructura social de la que se convierte en su protagonista, la sociedad burguesa. Cabe distinguir entre una burguesía mercantil o de negocios (industriales, comerciantes..) y una burguesía burocrática de funcionarios y de profesionales liberales (abogados, médicos ...). -  CLASE BAJA O PROLETARIADO : Es el antiguo estado llano que ahora se convierte en antagonista de la burguesía empresarial protagonista de este periodo. Su número crece al compás del crecimiento demográfico, pero no el proletariado urbano, asociado al débil crecimiento industrial, sino el proletariado rural, perjudicado por el fracaso de la reforma agraria.      En 1860, de una población activa de unos 7 millones, eran asalariados 4 millones y más de la mitad en la agricultura con salarios de miseria ( unos 6 reales día), jornadas de sol a sol y frecuente paro estacional.       En las ciudades como Madrid*, además del proletariado, abunda un gran número de sirvientes y de “pobres de solemnidad”. Los salarios, algo más elevados que en el campo, son salarios de subsistencia, dedicando la mitad a la compra del pan.      La  burguesía asalariada tenía un amplio abanico : desde los míseros 9 reales al día de un maestro de primeras letras, hasta 20 veces más de un gobernador civil.
Una aristocracia emprendedora, con  ambiciones nobiliarias  y deseos de ostentanción y  protagonismo social
Grupo de aristócratas en el teatro
Imagen de la burguesía urbana (R. Cortés) 1855 Integran la  burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
La clase trabajadora o proletariado está integrada  por los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción». El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad.
COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA HACIA 1860
De la lucha entre esas dos clases sociales surgirá el  movimiento obrero  español, que, como en el resto de Europa, supone una “ Serie de acciones protagonizadas por la  clase trabajadora organizada, tendentes a la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo y, en último término, a derribar el modelo de producción capitalista y sustituirlo por otro basado en la propiedad colectiva de los medios de producción y en el predominio del factor trabajo sobre el factor capital ” .  Lucha de clases Movimiento obrero
La población española se incremento a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados.  El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia.  La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el media rural.
 
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¸ El incipiente proletariado industrial Las clases populares urbanas   tradicionales Las clases trabajadoras campesinas En el siglo XIX,  las  clases trabajadoras españolas   podemos clasificarlas en tres grandes grupos:
El incipiente proletariado industrial Debido a, escaso nivel de industrialización, presentaba todavía unos efectivos muy reducidos ( 150.000 ; 100.000 de ellos en Cataluña)
Las condiciones de vida y de trabajo  eran deplorables:  las jornadas de trabajo se alargaban a 12 y 14 horas en establecimientos oscuros, húmedos y mal ventilados; el ritmo implacable de las máquinas marcaba la cadencia del trabajo, y una férrea disciplina laboral impedía cualquier protesta .  PÉSIMAS CONDICIONES DE TRABAJO
Los  salarios  eran muy bajos y alcanzaban a poco más que una mísera comida: no es nada exagerado hablar de  subalimentación Precio mínimo de un kilo de pan: UN REAL
SUBALIMENTACIÓN
Las casas, muchas veces verdaderas chabolas o barracas eran pequeñas, miserables y situadas en barrios hacinados y degradados sin apenas servicios. INFRAVIVIENDAS
“ Es preciso entrar en estas habitaciones para formarse una idea de su insalubridad (...) Apenas se encuentra una de estas chozas con ventilación, con embaldosado, con fogones ni hogares, ni aun con chimeneas para la salida de los humos, ni localidad sino para un matrimonio con sus dos hijos pequeños: pues bien en estas pocilgas suelen habitar  3, 4, 5 familias, con 18 ó 24 personas de ambos sexos (...)  Si con arreglo a la ordenanza municipal no se consintieran en estas pocilgas más personas que las que permiten los cuarenta pies superficiales por cada una, no podrían exigir los propietarios el exorbitante arriendo que sacan (...) y con semejante tráfico descuidan mejorar los edificios, seguros de que la reedificación no les produciría una ganancia tan usuraria.” Su Ermitaño.  Reseña histórica de Chamberí. (Madrid, 1852)
 
1.- Dormitorio; 2.- Comedor; 3.- Cocina; 4.- Letrina; 5.- Pozo
La enseñanza primaria, costeada malamente por los ayuntamientos, era poco frecuentada dado el alto índice de trabajo infantil.  La secundaria, muy localizada en algunas capitales, era prohibitiva para las clases pobres.  La enseñanza superior, muy restringida, contaba con sólo unos 11.000 alumnos en 1860.  ESCASA  EDUCACIÓN
MISERIA
Una población tan gravemente subalimentada y viviendo en tan poco higiénicas condiciones  era, por otra parte presa fácil de enfermedades infecciosas y epidémicas (tuberculosis, cólera, gripe).  Por ello, la vida media de la clase obrera de Barcelona no pasaba en esas fechas de los  20 años , frente a los cuarenta años de esperanza de vida de las clases superiores Escasa esperanza  de vida
Tan precarias condiciones, a las que podemos añadir un  índice de analfabetismo que afectaba al 70% de los hombres y al 92% de las mujeres , determinan un embrutecimiento social, que acarrea otro tipo de plagas “sociales” asociadas como el alcoholismo.  ELEVADO ANALFABETISMO
 
.  Por otra parte, existía  una  tremenda desproporción entre el salario masculino y el femenino ; sin duda, incorporación de la mujer al trabajo se produce en unas condiciones de sobre explotación respecto a la mano de obra masculina, ocupando los puestos más bajos de la escala laboral.  En determinadas industrias se prefería la contratación de mujeres: a la mayor docilidad y más bajo salario se unía la especial destreza que, para labores como el hilado manual o la manufactura de tabaco, tenían los dedos femeninos.  El grabado representa un grupo de mujeres trabajando en molinos de lino (La Colmena, 1844). EXPLOTACIÓN FEMENINA
Tampoco era extraño el  empleo de niños  que cobraban salarios aún más bajos. TRABAJO INFANTIL
“ Ensueño” ´óleo de Vicente Cutanda (1898)
Las clases populares urbanas   tradicionales Constituidas por artesanos y trabajadores asalariados ligados al mundo de los oficios (10 % del total de la población activa), pequeños comerciantes y un número elevado de mujeres dedicadas al servicio doméstico.
En este mundo de pequeños talleres, casi siempre al borde de la quiebra y de la proletarización, la protesta social se inscribe en las viejas formas de motín pre-industrial contra la carestía de los alimentos,  los consumos (impuestos indirectos) y las quintas (servicio militar mediante sorteo)
"Fabricantes de carros en Sotillo (Ávila), año 1890, sus descendientes actuales son magníficos cerrajeros y están ubicados en el mismo lugar que figura en la imagen".
 
Muchas mujeres estaban empleadas en el servicio doméstico
 
 
 
Los  conflictos urbanos  evolucionan desde los tradicionales motines de subsistencia contra la carestía ocasionados por malas cosechas, mal abastecimiento de los mercados y acaparamiento especulativo de géneros, hasta las nuevas “jornadas revolucionarias” con manifestaciones, huelgas y barricadas
Las clases trabajadoras campesinas, Todavía mayoritarias debido a que la agricultura es aún en España la actividad económica dominante.
La disolución del régimen señorial y las desamortizaciones no alteraron sustancialmente la estructura de la propiedad de la tierra, pero, en cambio, dio lugar a la proletarización de mucho antiguos pequeños arrendatarios, formándose un amplio grupo (2.500.000 personas) de campesinos sin tierras o con tierras muy escasas y poco productivas que, al no tener la salida de la industria, permanecieron en el campo como jornaleros en unas condiciones de vida muy duras y con unos salarios de miseria, sometidos además al paro estacional, y al capricho de los propietarios a la hora de la contratación.
El “hambre de tierras”, tradicional ya en el campo español, sobre todo en la mitad sur, se hizo aún más grave y la mayoría de los campesinos vio frustradas sus aspiraciones a que el proceso de reforma liberal les permitiera acceder a la propiedad. La pérdida además de las tierras comunales que le habían permitido en otro tiempo aprovechar la madera o los pastos agravó su situación.
Era el grupo que padecía unas peores condiciones de vida y trabajo.
 
La vida campesina continuaba apegada a la tradición, sin que los procesos de cambio político o económico consiguieran sacarla del círculo cerrado del analfabetismo y el conformismo, tal como lo refleja  El baile,  obra costumbrista de Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta (Casón del Buen Retiro).
Campesinos,  de José Benlliure (1855-1937). Mientras que la vida en la ciudad evoluciona dinámicamente, en el campo todo queda como adormecido. Un grupo de campesinos, sentado en tomo a la humilde mesa, come y charla acompañado de las aves de corral.
 
Esta situación explica que, desde principios de siglo la conflictividad social fuese una constante y adquiriese con frecuencia tintes muy violentos.  Las duras condiciones de vida y  de trabajo de los obreros  Explican que La conflictividad social fuese constante Adquiriese con frecuencia tintes muy violentos
Sobre todo en las primeras décadas, en las que, faltos de organización, los obreros se limitaron a la realización de violentos actos  de rebeldía (destrucción de cosechas, asalto a las casas de los ricos) y  acciones  luditas  es decir, mecanoclastas (destrucción de fábricas),  enfrentados siempre a la política represiva de los partidos liberales, especialmente, del moderado.
LUDISMO
Un ejemplo muy significativo fue el incendio de la fábrica  El Vapor  de Barcelona en 1835.  En 1832, José Bonaplata, inquieto industrial barcelonés, introduce en España la primera tejedora accionada por máquina de vapor.   En 1835 la fábrica fue incendiada en unos tumultos
En la década de los 40, en medio de una hambruna crónica, una ola de violentas revueltas y ocupaciones de tierras agitó los campos de Andalucía. Surge el fenómeno del bandolerismo, ante el que Narváez reacciona creando la Guardia Civil.
Los  conflictos rurales , motivados por la explotación, miseria y hambre, están asociados al fenómeno del  bandolerismo  y al problema de la reinserción laboral de los antiguos guerrilleros. Posteriormente, el campo será cobijo de las doctrinas del incipiente anarquismo.
Jornaleros detenidos en Jerez Estas primera manifestaciones del movimiento obrero fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época.
Poco a poco los obreros, especialmente los industriales, fueron adoptando formas de organización y actuación más política y fueron surgiendo las primeras asociaciones sindicales, todavía con carácter clandestino. “ Como les vemos y como quisiéramos verlos”
En  1839  se autorizó por parte del gobierno el derecho de los obreros industriales a crear  “sociedades de auxilio  mutuo”   en lo que podemos considerar el primer triunfo del obrerismo español SOCIEDADES DE AUXILIO MÚTUO
La primera y más importante de ellas, la  Sociedad de Protección Mutua de los Trabajadores del Algodón de ambos sexos de Barcelona , creada en 1840, llegó a contar con más de 50.000 afiliados.  Tienen como misión proporcionar ayuda a sus miembros en caso de paro, accidente o enfermedad, mediante la creación de un fondo aportado por los miembros. Suponen un paso importante en el proceso de adopción de conciencia de clase y de explotación ,  y manifiestan la voluntad por luchar contra los descensos de los salarios. En una época en que los empresarios podían despedir libremente a los obreros y establecer unilateralmente las condiciones de trabajo, los obreros lucharon por conseguir el derecho legal a la libre asociación en defensa de sus intereses, pero no lo consiguieron hasta 1869.  SOCIEDADES DE AUXILIO MÚTUO
“ Habiendo demostrado la experiencia que varios fabricantes tienden a sacrificar el precioso sudor de los trabajadores, rebajando los jornales hasta el deplorable extremo de no poder  tener ya lo indispensable y puramente necesario para la triste subsistencia (...) ha parecido a varios tejedores de algodón el establecimiento de una sociedad pública, capaz de atajar estos males, y cuyo objeto único y exclusivo sea la Mutua protección, fundada sobre las siguientes bases: OBLIGACIONES: 1º) Todos los socios satisfarán desde el acto de la inscripción la módica cantidad de seis cuartos.  O sea, veinticuatro maravedises semanalmente cada uno, para los fines que más abajo se dirán. 4º) Cuando el amo de cualquier fábrica (...) intente acortar el jornal a sus trabajadores, están obligados todos los que fueren socios o pertenezcan a la misma fábrica, a hacer la resolución de los trabajadores de abandonar el taller... VENTAJAS 1º) La Sociedad se obliga a mantener del fondo común al socio o socios que se quedaren sin trabajo (...) o al que fuere despedido. 2º) Esta subsistencia será religiosamente dada a razón de seis reales vellón diarios 3º) Se obliga así mismo la Sociedad, a buscar trabajo del mismo oficio al asociado.” Estatutos de la Sociedad de Mutua protección de los tejedores de algodón  (1843)
A pesar de la  no existencia del derecho de libre asociación y de que la huelga era ilegal, en todo  el periodo los conflictos laborales fueron frecuentes, tanto en el ámbito industrial (huelga general de 1855, primera huelga general de España) como en el rural (Revueltas de Utrera y el Arahal, 1857; Loja, 1861). Huelga de las trabajadoras del textil en Igualada
“ Muy sensible nos es a nosotros, trabajadores, tener que tomar la pluma para contestar a hombres que ganan dinero sentados en un bufete... y que no temen se invente una máquina para hacer escritos que es el trabajo de los señores abogados... Pero como usted, señor Figuerola, abogado, no teme que llegue el genio del hombre a inventar una máquina que no le dejaría a usted hacer su oficio, por eso ataca a los pobres trabajadores porque piden la prohibición de infernales máquinas selfactinas que ya les han dejado sin oficio y sin medios para poder ganar honradamente su subsistencia y la de su familia... Si el gobierno tuviese las ideas de usted, pondría los cañones por las calles, ametrallándonos para acabar con los trabajadores, porque sobrarían ya en la sociedad; porque los fabricantes con niños, podrían hacer funcionar las selfactinas, y cuando fuesen hombres sufrir la suerte desgraciada de sus padres. Lo que usted quiere y desea es la destrucción de la industria, como buen librecambista, y nosotros la defenderemos en contra de todos los que tienen las ideas de usted... Concluyamos diciendo a usted, señor Figuerola, que nosotros trabajamos doce horas y media al día, y que de las máquinas no salen letras, sino hilo; que nuestros padres a los seis años nos metieron al trabajo, y por consecuencia no tenemos instrucción, que usted tiene tiempo y ha podido instruirse, porque sus padres le han dado la carrera de abogado..."   Diario de Barcelona , 4 de agosto de 1854.  PROTESTAS OBRERAS CONTRA LAS  MÁQUINAS SEFALCTINAS. 1854
“ Los obreros, en fin, piden en beneficio de su salud, de su independencia, del adelanto de su industria y del aumento del consumo: que se fije en diez el máximo de horas del jornal, y se sujeten a inspección los locales de los establecimientos fabriles para ver si cumplen las condiciones higiénicas necesarias; que se establezca el mayor número posible de escuelas gratuitas industriales, en donde aprendan los obreros los medios más útiles y modernos para cumplir sus diversas operaciones y fundar tal vez sus inventos, y, por último, que se establezcan también salas de asilo para los hijos de los obreros que, ocupados en su trabajo, se ven en la necesidad de tenerlos casi todo el día a los peligros físicos y morales de la poca edad, y se prohíba a sus padres los pongan a trabajar antes de los diez años ....”  Peticiones de los obreros de Cataluña en la Huelga General de Julio de 1855 (fragmento)
Las sucesivas crisis de subsistencia provocaban continuos movimientos de protesta popular que se manifestaban en Andalucía de manera muy violenta, los pleitos por los señoríos y las supuestas reformas desamortizadoras, desalentaron a la población popular, que recurrió al desorden, al bandolerismo, o a las ocupaciones de tierra para luchar contra el hambre. Sin embargo, este descontento popular, que respaldó las ideas democráticas republicanas de un puñado minoritario de hombres, tenía distintos intereses a los que sus líderes, y por ello fracasaron, ya que, mientras los líderes de las revueltas partían de la base del respeto a la propiedad, los campesinos tenían como objetivo el reparto de estas. Revueltas de Utrera y el Arahal, 1857 Benito Pérez Galdós, en una de sus obras pone en boca del general O´Donnell, refiriéndose a los sucesos revolucionarios de El Arahal, a la pregunta de qué pedían aquellos valientes revolucionarios, responde:  "¿Pedían libertad? No. ¿Pedían la constitución del 12 o del 37? No. ¿Pedían acaso la desamortización? No. Pedían pan..., pan..., quizás en forma y condimento de gazpacho".
Éste es un relato de los hechos :   "En el mes de junio de 1857 urdiose en Sevilla una conspiración cuyos verdaderos autores o instigadores, cuya bandera y cuyos propósitos son todavía un misterio, (…) en la tarde y noche del último día de junio, salieron de Sevilla en número de ciento y tantos hombres, mal armados y pertrechados, y al siguiente penetraron en las villas de Utrera y de El Arahal, donde sorprendieron la Casa Cuartel de la Guardia Civil y cometieron excesos punibles, siendo el más señalado el incendio del archivo municipal y los de algunas escribanías.  La noticia de tan incalificables desmanes obligó a la autoridad militar superior de Sevilla a activar el envío de una fuerte columna de tropas de infantería y caballería en persecución de los sublevados, que fueron alcanzados en la mañana del día tres en el pueblo y  les causó 25 muertos y escogió 24 prisioneros,14 caballos y varios aspectos. Los sublevados sobrevivieron a aquella cruel carnicería se dispersaron aterrados en todas direcciones, para él cayendo poco a poco unos después de otros en poder de la guardia civil, que salió en su persecución. El día 5 fueron presos sus jefes en el término de la villa de Utrera, y conducidos a Sevilla, así como todos los dispersos que iban cayendo en manos de la guardia civil.  Sometidos al fallo de un consejo de guerra, fueron condenados a la última pena, cuyo terrible sentencia se llevó a cabo el día 12, siendo fusilados en Sevilla el primer jefe de los sublevados y veinticuatro individuos más, y en Utrera, el mismo día, el segundo jefe con ocho de sus subordinados”.
La sublevación campesina de Loja, también llamada la “Revolución del pan y el queso”, tuvo lugar el 28 de junio de 1861 cuando un numeroso grupo de jornaleros, encabezados por  Rafael Pérez del Álamo  asaltaron el cuartel de la Guardia Civil de Iznájar como consecuencia de las pésimas condiciones de trabajo y ante la frustración por no poder acceder a los beneficios de la desamortización.  La sublevación de LOJA, 1861
Según cuenta el propio Pérez del Alamo en junio de 1861 se pone en marcha la revuelta, el 28 entran en Iznájar, Córdoba, donde sin apenas esfuerzos toman el cuartel de la Guardia Civil y el ayuntamiento, y publican un bando en el que, tras realizar un llamamiento a todo el que sienta amor a la libertad, dejan claro que que su misión no es otra que la defensa de la democracia y el respeto a la propiedad, el hogar doméstico y todas las opiniones. El día 29 de Junio entra en Loja, importante pueblo de la provincia de Granada y natal de Pérez del Alamo, en donde el ejército sublevado cuenta ya con unos 10.000 hombres armados y otros tantos sin armar; y la revuelta se extiende a otros pueblos como Archidona, Illora, Huétor y Alhama. La presencia de los sublevados en la ciudad granadina daría lugar al envío de un fuerte contingente de tropas que al mando del brigadier Serrano del Castillo obligan a los rebeldes a evacuar la ciudad el día 4 de julio para evitar el bombardeo de Loja, dirigiéndose hacia Alhama de Granada donde se avituallan. Viéndose acosados, los revolucionarios andaluces deciden marchar sobre Granada, única forma de conseguir que su rebelión tuviese fuerza para arrastrar a otras ciudades a la revolución, pero cansados y cada vez más mermados son derrotados por el numeroso ejército gubernamental cerca del pueblo de Las Pilas, y apresados o dispersados los supervivientes. La derrota fue seguida de una fuerte represión cuyo alcance resulta difícil de precisar, y aunque entre 400 y 600 personas fueron condenadas a diversas penas, Pérez del Alamo logra huir gracias a amigos y familiares y consigue llegar hasta Madrid donde le sorprende una buena nueva pues la visita a tierras andaluzas de la reina Isabel II para mejorar la imagen de la monarquía propicia un indulto que permitió a los condenados volver a sus hogares   La sublevación de LOJA, 1861
 
 
EL SOCIALISMO UTÓPICO
La entrada en España de las ideas socialistas se produjo a través de Cádiz, desde donde se difundió el pensamiento de algunos  socialistas utópicos   (ideología que defiende la concordia entre las clases y  la mejora de las condiciones de los trabajadores a partir de la elaboración de proyectos ideales, llevados a la práctica gracias a la buena voluntad de los empresarios)  como Saint-Simón, Cabet y Fourier.
La figura más notable del socialismo utópico español en el siglo XIX fue  Joaquín Abreu , fourierista gaditano que defendió la creación de falansterios a partir de los cuales fundar un nuevo orden social más armónico y una distribución de la riqueza más equitativa.  También en Barcelona surgió un núcleo de saintsimonianos alrededor de  Felipe Monlau  y otro grupo de cabetianos encabezados por  Abdón Terradas, Pi y Margall,  y Narcís Monturiol . Desde Andalucía llegó a Madrid, donde encontró en  Fernando Garrido  un incansable defensor del cooperativismo como alternativa al capitalismo
La ilustración muestra el plano de un  falansterio,  la unidad de producción diseñada por Charles Fourier, cuyo sistema fue defendido por algunos intelectuales y líderes de los primeros tiempos del asociacionismo obrero español. Procede de la  Explanación del sistema societario,  publicada en 1841.
Falansterio
 
EL REPUBLICANISMO FEDERAL
Otra tendencia ideológico política que encontró eco entre las masas obreras más politizadas fue el  republicanismo federal  que defendió un programa de fuerte contenido social basado en una concepción descentralizada del Estado republicano.  Durante los años del sexenio democrático, la ideología republicana federal (Pi y Margall) defendió un programa centrado básicamente, desde el punto de vista social, en la necesidad de una serie de reformas que implicasen una mejora en las condiciones de vida y de trabajo de los obreros industriales y campesinos.  La falta de un verdadero respaldo político impidió la realización de muchas de sus aspiraciones.
LA I INTERNACIONAL
Pero el principal impulso del movimiento obrero español en esta época se va a producir a partir del sexenio democrático cuando, aprovechando las libertades concedidas por la Constitución de 1869,  el movimiento obrero español empieza a organizarse en el seno de la recién fundada (1864, en Londres)  Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Asociación Internacional de  Trabajadores
Amparándose en la nueva Ley de Asociación, los trabajadores reivindicarán con fuerza sus derechos
La  AIT  se había creado para coordinar los movimientos internacionales en defensa de los trabajadores, y en su seno se produjo la gran división ideológica en el pensamiento obrerista :el socialismo científico, dirigido por Marx; frente al anarquismo encabezado por Bakunin AIT SOCIALISMO MARX ANARQUISMO BAKUNIN
[object Object],[object Object],[object Object],El  anarquismo  se basa en la importancia de la libertad, la negación de cualquier tipo de jerarquía, la importancia de la educación y la consecución de la sociedad libertaria; presenta un mayor grado de heterogeneidad y se niega a toda participación política.   Según el  marxismo , para conseguirlo,  los obreros deben tomar conciencia de clase y organizarse en partidos políticos independientes de los partidos burgueses para conquista el Estado, a través de la dictadura del proletariado; una vez conquistado el Estado se abolirá la propiedad privada y se pasará a la sociedad sin clases.
Un delegado de los trabajadores españoles ya asistió al Congreso de Bruselas de 1868.  Un año después, al Congreso de Basilea, irían Farga Pellicer y Gaspar Sentiñon.  Fue el catalán Marsal Anglora, maquinista, bajo el seudónimo de Sarro Magallán
En 1870, un Congreso en Barcelona -en el que participaron destacados dirigentes sindicalistas como  Anselmo Lorenzo  o  Rafael Farga y Pellicer-   fundaba la Sección Española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). 1870: FUNDACIÓN DE LA SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA  AIT Farga Pellicer Anselmo Lorenzo
1870 Primer Congreso Obrero en  Barcelona
1870 Primer Congreso Obrero en Barcelona
Empiezan a difundirse las distintas formas de pensamiento obrerista.
 
La prensa recurrió con frecuencia a la sátira humorísticas para criticar las injusticias sociales El torero y el maestro de escuela
En un principio, las ideas anarquistas, bakuninistas,  difundidas por el ingeniero italiano  Giuseppe Fanelli  (delegado de la Internacional y fundador de su sección española) más radicalmente revolucionarias y contrarias a la participación política, tuvieron mucha más audiencia entre el proletariado español (especialmente entre los jornaleros andaluces y los obreros catalanes y valencianos), que las ideas marxistas de carácter socialdemócrata, difundidas por  Paul Lafargue , yerno de Marx, que llega a España en 1871 huyendo de la represión de la  Comunne  de París. LAFARGUE FANELLI
 
Giuseppe Fanelli (Nápoles, 1827-  id. , 1877) Revolucionario y anarquista italiano. Después de haber luchado junto a Garibaldi en las campañas de la unidad italiana y en la insurrección polaca de 1862, abrazó las ideas socialistas e ingresó en la AIT. Colaborador de Bakunin, viajó a España el año 1868 para organizar la sección española de la Internacional.
Paul Lafargue Revolucionario socialista francés (Santiago de Cuba, 1842 - Draveil, París, 1911). Siendo estudiante de Medicina en París (1862-65) se convirtió en activista revolucionario influenciado por las ideas de Proudhon, Blanqui y Bakunin. Cuando las autoridades le expulsaron de la universidad se trasladó a Londres para proseguir sus estudios.  Allí se afilió a la primera Internacional (la AIT) y conoció a Karl Marx y también a su hija Laura, con quien se casó en 1868, emparentando así con el fundador del marxismo. El eclecticismo ideológico de Lafargue le había llevado ya, por entonces, a asumir el pensamiento de Marx sin desprenderse por completo de sus anteriores ideas anarquistas (procedentes de Proudhon y Bakunin). De vuelta a Francia, participó en la revolución de la Comuna de París (1871), cuya derrota le obligó a huir a España.  En este país permaneció durante el periodo de libertades abierto por el Sexenio Revolucionario (1868-74), desempeñando un papel importante en la introducción en España de las ideas marxistas (en su personal y distorsionada interpretación), así como en los conflictos que enfrentaban en el seno de la Federación Regional Española de la AIT a la minoría marxista con la mayoritaria corriente bakuninista.
  Al contrario de lo que ocurría en la Asociación Internacional en general donde dominaban las tendencias marxistas, la Sección Española de la AIT, que contaba con más de 60.000 afiliados en 1873, fue de  orientación claramente anarquista.   De hecho, en 1872, después del Congreso de Valencia,  fue expulsado un pequeño grupo marxista madrileño, liderado por  Pablo Iglesias y Jaime Vera  que sería el origen del Partido Socialista Obrero Español.
De profesión  tipógrafo , entró en contacto con el círculo  marxista  madrileño del ramo que dirigía  Pablo Iglesias . Esta agrupación, conocida como  Nueva Federación Madrileña , sería el embrión del nacimiento el 2 de mayo de  1879  del  Partido Socialista Obrero Español , del que se convierte en uno de sus dirigentes. Como tal participaría en numerosos Congresos de la  Segunda Internacional . En  1884  participa en el informe a la Comisión de Reformas Sociales, y en  1888  en la fundación de la  Unión General de Trabajadores  (UGT), de la que es elegido Presidente. Organiza el 1º de mayo de  1890  en  Barcelona , y ese mismo año es reelegido Presidente de la UGT. Entre  1894  y  1905  desempeñará el cargo de secretario general de la central sindical. En  1897  es elegido secretario del Comité Nacional del PSOE, aunque abandona la dirección de UGT al ser derrotada su propuesta de alianza con los republicanos burgueses. Se reintegrará como secretario general de UGT de  1899  a  1902 . En  1901  edita el primer tomo de  El Capital , de  Carlos Marx . Candidato socialista en numerosas elecciones, en  1909  fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. A partir de entonces se opuso a la alianza con los republicanos. En  1912  fue designado director de  El Socialista , diario oficial del PSOE. Antonio García Quejido  ( Madrid ,  1856 - 1927 ) fue un  político  y  sindicalista   español .
 
La llegada de las ideas socialistas y anarquistas empezó a preocupar a los políticos durante el reinado de Amadeo I y los sectores conservadores empezaron a organizarse para hacer frente al peligro que para ellos suponía  “ la barbarie roja”   creando asociaciones en defensa de sus intereses económicos e ideológicos.
El enfrentamiento entre los obreros y la fuerzas de orden público estaba servido, desde el momento en que los respectivos gobiernos se alinearon claramente a favor de los intereses de los empresarios. En la ilustración, la guardia civil conduce a un grupo de trabajadores presos a la carcel. Al fondo el ferrocarril que pasa contextualiza el momento.
Finalmente, en 1874, bajo el gobierno de  Serrano ,  la AIT fue prohibida en España con la excusa de que era dependiente de un poder extranjero. La participación, probablemente espontánea, de los internacionalistas en la subversión de todo orden que caracterizó la etapa republicana, tuvo como consecuencia la conversión definitiva de esta organización en ilegal.  Quedaba abierto un foso que se demostraría insalvable entre las clases políticas y los obreros.
En resumen, los inicios del movimiento obrero español estuvieron marcados por las  precarias condiciones de trabajo y de vida del proletariado  industrial y agrario y su escasa preparación intelectual, lo que puede explicar los  tintes violentos  que adquirió en múltiples ocasiones y el hecho, anómalo respecto al resto de Europa, de que tuviesen más fuerza las ideas de carácter anarquista, más radicalmente revolucionarias y apolíticas, que las social-demócratas, más abiertas a la participación política y a la revolución legal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - FedericoEl Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - FedericoFedericoMM
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXEpisevillista
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bachanga
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaEl_portillo
 
00 3 preparação_exame_nacional_2017
00 3 preparação_exame_nacional_201700 3 preparação_exame_nacional_2017
00 3 preparação_exame_nacional_2017Vítor Santos
 
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]Juan Alfonso Veliz Flores
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xix
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle XixIndustrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xix
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xixsalvamenor
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel IImaito
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 

La actualidad más candente (20)

El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - FedericoEl Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
T06. Isabel II
T06. Isabel IIT06. Isabel II
T06. Isabel II
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
00 3 preparação_exame_nacional_2017
00 3 preparação_exame_nacional_201700 3 preparação_exame_nacional_2017
00 3 preparação_exame_nacional_2017
 
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]
Ashton, t. s. La revolución industrial (ocr) [por ganz1912]
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Estado novo
Estado novoEstado novo
Estado novo
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xix
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle XixIndustrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xix
Industrialització I Societat En L’Espanya Del Segle Xix
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 

Similar a Presentaciónmovimiento Obrero1

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmessJosAlbertoSerrano1
 
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesMaría Jurado
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenluischilet
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenluischilet
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxantoniolfdez2006
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)JAMM10
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrialaprilitaa
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenegparraga
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXAlfredo García
 

Similar a Presentaciónmovimiento Obrero1 (20)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
 
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
 
Mary pepe
Mary pepeMary pepe
Mary pepe
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 

Más de chinoduro

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)chinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénchinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailénchinoduro
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijoschinoduro
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputadoschinoduro
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primchinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las corteschinoduro
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváezchinoduro
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808chinoduro
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivochinoduro
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)chinoduro
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!chinoduro
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primchinoduro
 

Más de chinoduro (20)

Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)Los desastres del la guerra (goya)
Los desastres del la guerra (goya)
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
La redicíon de bailén
La redicíon de bailénLa redicíon de bailén
La redicíon de bailén
 
Fusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijosFusilamiento de torrijos
Fusilamiento de torrijos
 
El concreso de los diputados
El concreso de los diputadosEl concreso de los diputados
El concreso de los diputados
 
Amadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de primAmadeo i ante el féretro de prim
Amadeo i ante el féretro de prim
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Edificio de las cortes
Edificio de las cortesEdificio de las cortes
Edificio de las cortes
 
Isabel ii y narváez
Isabel ii y narváezIsabel ii y narváez
Isabel ii y narváez
 
2 3 mayo 1808
2 3 mayo 18082 3 mayo 1808
2 3 mayo 1808
 
El congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivoEl congreso de los diputados definitivo
El congreso de los diputados definitivo
 
La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)La familia de carlos iv (3)
La familia de carlos iv (3)
 
Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!Proyecto integrado -historia--!!
Proyecto integrado -historia--!!
 
Amadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de primAmadeo ante el cadáver de prim
Amadeo ante el cadáver de prim
 
P.i.
P.i.P.i.
P.i.
 

Presentaciónmovimiento Obrero1

  • 1. EL MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y SOCIALISMO
  • 2. El periodo de la Historia de España ocupado por el reinado Isabel II y el “sexenio democrático”, supone la fase de construcción del liberalismo político y de consolidación de las estructuras capitalistas de forma paralela al resto de Europa . Del mismo modo, también en España se produce la desaparición definitiva de la vieja sociedad estamental y su sustitución por una sociedad clasista. SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD CLASISTA
  • 3. BURGUESÍA : clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado . PROLETARIADO : clase dominada, no posee más medio de vida que la venta de su fuerza de trabajo. CLASES MEDIAS : participan de cierta propiedad de medios de producción secundarios o ejercen un trabajo especializado o liberal. SOCIEDAD ESTAMENTAL: “ grupos diferenciados Jurídicamente” SOCIEDAD DE CLASES: “ grupos diferenciado por la capacidad económica ”
  • 4. Al margen del mantenimiento de una clase dominante de latifundistas agrarios , muchos de ellos pertenecientes a la vieja nobleza , lo más interesante desde el punto de vista social será la aparición de una alta burguesía industrial y financiera , muy limitada numérica y económicamente y muy localizada en torno a los núcleos industriales y, en el otro extremo del espectro social, una enorme masa de trabajadores, tanto agrícolas como industriales . En medio, un escaso desarrollo de las clases medias .
  • 5. En resumen, frente al antiguo régimen, apoyado en la sociedad estamental, el régimen liberal se apoyará en la sociedad de clases . Las clases no son compartimentos estancos o cerrados. Son grupos abiertos y se puede ascender o descender socialmente según la riqueza, medida en dinero, y según el prestigio profesional. Muy en esquema, podemos distinguir: - CLASE ALTA O ARISTOCRACIA : compuesta por la antigua nobleza de sangre y por una nueva nobleza de dinero, de burgueses ennoblecidos como pago a su participación política, financiera o militar. Ambas establecen lazos de parentesco. - CLASE MEDIA O BURGUESÍA : Poco numerosa y fluctuando en una “indecisa frontera” (Jover),  porque engloba a gentes con grandes diferencias de dinero y de prestigio. Es la más activa y la más representativa de la nueva estructura social de la que se convierte en su protagonista, la sociedad burguesa. Cabe distinguir entre una burguesía mercantil o de negocios (industriales, comerciantes..) y una burguesía burocrática de funcionarios y de profesionales liberales (abogados, médicos ...). - CLASE BAJA O PROLETARIADO : Es el antiguo estado llano que ahora se convierte en antagonista de la burguesía empresarial protagonista de este periodo. Su número crece al compás del crecimiento demográfico, pero no el proletariado urbano, asociado al débil crecimiento industrial, sino el proletariado rural, perjudicado por el fracaso de la reforma agraria.     En 1860, de una población activa de unos 7 millones, eran asalariados 4 millones y más de la mitad en la agricultura con salarios de miseria ( unos 6 reales día), jornadas de sol a sol y frecuente paro estacional.     En las ciudades como Madrid*, además del proletariado, abunda un gran número de sirvientes y de “pobres de solemnidad”. Los salarios, algo más elevados que en el campo, son salarios de subsistencia, dedicando la mitad a la compra del pan.     La burguesía asalariada tenía un amplio abanico : desde los míseros 9 reales al día de un maestro de primeras letras, hasta 20 veces más de un gobernador civil.
  • 6. Una aristocracia emprendedora, con ambiciones nobiliarias y deseos de ostentanción y protagonismo social
  • 7. Grupo de aristócratas en el teatro
  • 8. Imagen de la burguesía urbana (R. Cortés) 1855 Integran la burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
  • 9. La clase trabajadora o proletariado está integrada por los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción». El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad.
  • 10. COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA HACIA 1860
  • 11. De la lucha entre esas dos clases sociales surgirá el movimiento obrero español, que, como en el resto de Europa, supone una “ Serie de acciones protagonizadas por la clase trabajadora organizada, tendentes a la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo y, en último término, a derribar el modelo de producción capitalista y sustituirlo por otro basado en la propiedad colectiva de los medios de producción y en el predominio del factor trabajo sobre el factor capital ” . Lucha de clases Movimiento obrero
  • 12. La población española se incremento a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el media rural.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.
  • 18. ¸ El incipiente proletariado industrial Las clases populares urbanas tradicionales Las clases trabajadoras campesinas En el siglo XIX, las clases trabajadoras españolas podemos clasificarlas en tres grandes grupos:
  • 19. El incipiente proletariado industrial Debido a, escaso nivel de industrialización, presentaba todavía unos efectivos muy reducidos ( 150.000 ; 100.000 de ellos en Cataluña)
  • 20. Las condiciones de vida y de trabajo eran deplorables: las jornadas de trabajo se alargaban a 12 y 14 horas en establecimientos oscuros, húmedos y mal ventilados; el ritmo implacable de las máquinas marcaba la cadencia del trabajo, y una férrea disciplina laboral impedía cualquier protesta . PÉSIMAS CONDICIONES DE TRABAJO
  • 21. Los salarios eran muy bajos y alcanzaban a poco más que una mísera comida: no es nada exagerado hablar de subalimentación Precio mínimo de un kilo de pan: UN REAL
  • 23. Las casas, muchas veces verdaderas chabolas o barracas eran pequeñas, miserables y situadas en barrios hacinados y degradados sin apenas servicios. INFRAVIVIENDAS
  • 24. “ Es preciso entrar en estas habitaciones para formarse una idea de su insalubridad (...) Apenas se encuentra una de estas chozas con ventilación, con embaldosado, con fogones ni hogares, ni aun con chimeneas para la salida de los humos, ni localidad sino para un matrimonio con sus dos hijos pequeños: pues bien en estas pocilgas suelen habitar 3, 4, 5 familias, con 18 ó 24 personas de ambos sexos (...) Si con arreglo a la ordenanza municipal no se consintieran en estas pocilgas más personas que las que permiten los cuarenta pies superficiales por cada una, no podrían exigir los propietarios el exorbitante arriendo que sacan (...) y con semejante tráfico descuidan mejorar los edificios, seguros de que la reedificación no les produciría una ganancia tan usuraria.” Su Ermitaño. Reseña histórica de Chamberí. (Madrid, 1852)
  • 25.  
  • 26. 1.- Dormitorio; 2.- Comedor; 3.- Cocina; 4.- Letrina; 5.- Pozo
  • 27. La enseñanza primaria, costeada malamente por los ayuntamientos, era poco frecuentada dado el alto índice de trabajo infantil. La secundaria, muy localizada en algunas capitales, era prohibitiva para las clases pobres. La enseñanza superior, muy restringida, contaba con sólo unos 11.000 alumnos en 1860. ESCASA EDUCACIÓN
  • 29. Una población tan gravemente subalimentada y viviendo en tan poco higiénicas condiciones era, por otra parte presa fácil de enfermedades infecciosas y epidémicas (tuberculosis, cólera, gripe). Por ello, la vida media de la clase obrera de Barcelona no pasaba en esas fechas de los 20 años , frente a los cuarenta años de esperanza de vida de las clases superiores Escasa esperanza de vida
  • 30. Tan precarias condiciones, a las que podemos añadir un índice de analfabetismo que afectaba al 70% de los hombres y al 92% de las mujeres , determinan un embrutecimiento social, que acarrea otro tipo de plagas “sociales” asociadas como el alcoholismo. ELEVADO ANALFABETISMO
  • 31.  
  • 32. . Por otra parte, existía una tremenda desproporción entre el salario masculino y el femenino ; sin duda, incorporación de la mujer al trabajo se produce en unas condiciones de sobre explotación respecto a la mano de obra masculina, ocupando los puestos más bajos de la escala laboral. En determinadas industrias se prefería la contratación de mujeres: a la mayor docilidad y más bajo salario se unía la especial destreza que, para labores como el hilado manual o la manufactura de tabaco, tenían los dedos femeninos. El grabado representa un grupo de mujeres trabajando en molinos de lino (La Colmena, 1844). EXPLOTACIÓN FEMENINA
  • 33. Tampoco era extraño el empleo de niños que cobraban salarios aún más bajos. TRABAJO INFANTIL
  • 34. “ Ensueño” ´óleo de Vicente Cutanda (1898)
  • 35. Las clases populares urbanas tradicionales Constituidas por artesanos y trabajadores asalariados ligados al mundo de los oficios (10 % del total de la población activa), pequeños comerciantes y un número elevado de mujeres dedicadas al servicio doméstico.
  • 36. En este mundo de pequeños talleres, casi siempre al borde de la quiebra y de la proletarización, la protesta social se inscribe en las viejas formas de motín pre-industrial contra la carestía de los alimentos, los consumos (impuestos indirectos) y las quintas (servicio militar mediante sorteo)
  • 37. "Fabricantes de carros en Sotillo (Ávila), año 1890, sus descendientes actuales son magníficos cerrajeros y están ubicados en el mismo lugar que figura en la imagen".
  • 38.  
  • 39. Muchas mujeres estaban empleadas en el servicio doméstico
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43. Los conflictos urbanos evolucionan desde los tradicionales motines de subsistencia contra la carestía ocasionados por malas cosechas, mal abastecimiento de los mercados y acaparamiento especulativo de géneros, hasta las nuevas “jornadas revolucionarias” con manifestaciones, huelgas y barricadas
  • 44. Las clases trabajadoras campesinas, Todavía mayoritarias debido a que la agricultura es aún en España la actividad económica dominante.
  • 45. La disolución del régimen señorial y las desamortizaciones no alteraron sustancialmente la estructura de la propiedad de la tierra, pero, en cambio, dio lugar a la proletarización de mucho antiguos pequeños arrendatarios, formándose un amplio grupo (2.500.000 personas) de campesinos sin tierras o con tierras muy escasas y poco productivas que, al no tener la salida de la industria, permanecieron en el campo como jornaleros en unas condiciones de vida muy duras y con unos salarios de miseria, sometidos además al paro estacional, y al capricho de los propietarios a la hora de la contratación.
  • 46. El “hambre de tierras”, tradicional ya en el campo español, sobre todo en la mitad sur, se hizo aún más grave y la mayoría de los campesinos vio frustradas sus aspiraciones a que el proceso de reforma liberal les permitiera acceder a la propiedad. La pérdida además de las tierras comunales que le habían permitido en otro tiempo aprovechar la madera o los pastos agravó su situación.
  • 47. Era el grupo que padecía unas peores condiciones de vida y trabajo.
  • 48.  
  • 49. La vida campesina continuaba apegada a la tradición, sin que los procesos de cambio político o económico consiguieran sacarla del círculo cerrado del analfabetismo y el conformismo, tal como lo refleja El baile, obra costumbrista de Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta (Casón del Buen Retiro).
  • 50. Campesinos, de José Benlliure (1855-1937). Mientras que la vida en la ciudad evoluciona dinámicamente, en el campo todo queda como adormecido. Un grupo de campesinos, sentado en tomo a la humilde mesa, come y charla acompañado de las aves de corral.
  • 51.  
  • 52. Esta situación explica que, desde principios de siglo la conflictividad social fuese una constante y adquiriese con frecuencia tintes muy violentos. Las duras condiciones de vida y de trabajo de los obreros Explican que La conflictividad social fuese constante Adquiriese con frecuencia tintes muy violentos
  • 53. Sobre todo en las primeras décadas, en las que, faltos de organización, los obreros se limitaron a la realización de violentos actos de rebeldía (destrucción de cosechas, asalto a las casas de los ricos) y acciones luditas es decir, mecanoclastas (destrucción de fábricas), enfrentados siempre a la política represiva de los partidos liberales, especialmente, del moderado.
  • 55. Un ejemplo muy significativo fue el incendio de la fábrica El Vapor de Barcelona en 1835. En 1832, José Bonaplata, inquieto industrial barcelonés, introduce en España la primera tejedora accionada por máquina de vapor. En 1835 la fábrica fue incendiada en unos tumultos
  • 56. En la década de los 40, en medio de una hambruna crónica, una ola de violentas revueltas y ocupaciones de tierras agitó los campos de Andalucía. Surge el fenómeno del bandolerismo, ante el que Narváez reacciona creando la Guardia Civil.
  • 57. Los conflictos rurales , motivados por la explotación, miseria y hambre, están asociados al fenómeno del bandolerismo y al problema de la reinserción laboral de los antiguos guerrilleros. Posteriormente, el campo será cobijo de las doctrinas del incipiente anarquismo.
  • 58. Jornaleros detenidos en Jerez Estas primera manifestaciones del movimiento obrero fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época.
  • 59. Poco a poco los obreros, especialmente los industriales, fueron adoptando formas de organización y actuación más política y fueron surgiendo las primeras asociaciones sindicales, todavía con carácter clandestino. “ Como les vemos y como quisiéramos verlos”
  • 60. En 1839 se autorizó por parte del gobierno el derecho de los obreros industriales a crear “sociedades de auxilio mutuo” en lo que podemos considerar el primer triunfo del obrerismo español SOCIEDADES DE AUXILIO MÚTUO
  • 61. La primera y más importante de ellas, la Sociedad de Protección Mutua de los Trabajadores del Algodón de ambos sexos de Barcelona , creada en 1840, llegó a contar con más de 50.000 afiliados. Tienen como misión proporcionar ayuda a sus miembros en caso de paro, accidente o enfermedad, mediante la creación de un fondo aportado por los miembros. Suponen un paso importante en el proceso de adopción de conciencia de clase y de explotación , y manifiestan la voluntad por luchar contra los descensos de los salarios. En una época en que los empresarios podían despedir libremente a los obreros y establecer unilateralmente las condiciones de trabajo, los obreros lucharon por conseguir el derecho legal a la libre asociación en defensa de sus intereses, pero no lo consiguieron hasta 1869. SOCIEDADES DE AUXILIO MÚTUO
  • 62. “ Habiendo demostrado la experiencia que varios fabricantes tienden a sacrificar el precioso sudor de los trabajadores, rebajando los jornales hasta el deplorable extremo de no poder tener ya lo indispensable y puramente necesario para la triste subsistencia (...) ha parecido a varios tejedores de algodón el establecimiento de una sociedad pública, capaz de atajar estos males, y cuyo objeto único y exclusivo sea la Mutua protección, fundada sobre las siguientes bases: OBLIGACIONES: 1º) Todos los socios satisfarán desde el acto de la inscripción la módica cantidad de seis cuartos. O sea, veinticuatro maravedises semanalmente cada uno, para los fines que más abajo se dirán. 4º) Cuando el amo de cualquier fábrica (...) intente acortar el jornal a sus trabajadores, están obligados todos los que fueren socios o pertenezcan a la misma fábrica, a hacer la resolución de los trabajadores de abandonar el taller... VENTAJAS 1º) La Sociedad se obliga a mantener del fondo común al socio o socios que se quedaren sin trabajo (...) o al que fuere despedido. 2º) Esta subsistencia será religiosamente dada a razón de seis reales vellón diarios 3º) Se obliga así mismo la Sociedad, a buscar trabajo del mismo oficio al asociado.” Estatutos de la Sociedad de Mutua protección de los tejedores de algodón (1843)
  • 63. A pesar de la no existencia del derecho de libre asociación y de que la huelga era ilegal, en todo el periodo los conflictos laborales fueron frecuentes, tanto en el ámbito industrial (huelga general de 1855, primera huelga general de España) como en el rural (Revueltas de Utrera y el Arahal, 1857; Loja, 1861). Huelga de las trabajadoras del textil en Igualada
  • 64. “ Muy sensible nos es a nosotros, trabajadores, tener que tomar la pluma para contestar a hombres que ganan dinero sentados en un bufete... y que no temen se invente una máquina para hacer escritos que es el trabajo de los señores abogados... Pero como usted, señor Figuerola, abogado, no teme que llegue el genio del hombre a inventar una máquina que no le dejaría a usted hacer su oficio, por eso ataca a los pobres trabajadores porque piden la prohibición de infernales máquinas selfactinas que ya les han dejado sin oficio y sin medios para poder ganar honradamente su subsistencia y la de su familia... Si el gobierno tuviese las ideas de usted, pondría los cañones por las calles, ametrallándonos para acabar con los trabajadores, porque sobrarían ya en la sociedad; porque los fabricantes con niños, podrían hacer funcionar las selfactinas, y cuando fuesen hombres sufrir la suerte desgraciada de sus padres. Lo que usted quiere y desea es la destrucción de la industria, como buen librecambista, y nosotros la defenderemos en contra de todos los que tienen las ideas de usted... Concluyamos diciendo a usted, señor Figuerola, que nosotros trabajamos doce horas y media al día, y que de las máquinas no salen letras, sino hilo; que nuestros padres a los seis años nos metieron al trabajo, y por consecuencia no tenemos instrucción, que usted tiene tiempo y ha podido instruirse, porque sus padres le han dado la carrera de abogado..." Diario de Barcelona , 4 de agosto de 1854. PROTESTAS OBRERAS CONTRA LAS MÁQUINAS SEFALCTINAS. 1854
  • 65. “ Los obreros, en fin, piden en beneficio de su salud, de su independencia, del adelanto de su industria y del aumento del consumo: que se fije en diez el máximo de horas del jornal, y se sujeten a inspección los locales de los establecimientos fabriles para ver si cumplen las condiciones higiénicas necesarias; que se establezca el mayor número posible de escuelas gratuitas industriales, en donde aprendan los obreros los medios más útiles y modernos para cumplir sus diversas operaciones y fundar tal vez sus inventos, y, por último, que se establezcan también salas de asilo para los hijos de los obreros que, ocupados en su trabajo, se ven en la necesidad de tenerlos casi todo el día a los peligros físicos y morales de la poca edad, y se prohíba a sus padres los pongan a trabajar antes de los diez años ....” Peticiones de los obreros de Cataluña en la Huelga General de Julio de 1855 (fragmento)
  • 66. Las sucesivas crisis de subsistencia provocaban continuos movimientos de protesta popular que se manifestaban en Andalucía de manera muy violenta, los pleitos por los señoríos y las supuestas reformas desamortizadoras, desalentaron a la población popular, que recurrió al desorden, al bandolerismo, o a las ocupaciones de tierra para luchar contra el hambre. Sin embargo, este descontento popular, que respaldó las ideas democráticas republicanas de un puñado minoritario de hombres, tenía distintos intereses a los que sus líderes, y por ello fracasaron, ya que, mientras los líderes de las revueltas partían de la base del respeto a la propiedad, los campesinos tenían como objetivo el reparto de estas. Revueltas de Utrera y el Arahal, 1857 Benito Pérez Galdós, en una de sus obras pone en boca del general O´Donnell, refiriéndose a los sucesos revolucionarios de El Arahal, a la pregunta de qué pedían aquellos valientes revolucionarios, responde: "¿Pedían libertad? No. ¿Pedían la constitución del 12 o del 37? No. ¿Pedían acaso la desamortización? No. Pedían pan..., pan..., quizás en forma y condimento de gazpacho".
  • 67. Éste es un relato de los hechos : "En el mes de junio de 1857 urdiose en Sevilla una conspiración cuyos verdaderos autores o instigadores, cuya bandera y cuyos propósitos son todavía un misterio, (…) en la tarde y noche del último día de junio, salieron de Sevilla en número de ciento y tantos hombres, mal armados y pertrechados, y al siguiente penetraron en las villas de Utrera y de El Arahal, donde sorprendieron la Casa Cuartel de la Guardia Civil y cometieron excesos punibles, siendo el más señalado el incendio del archivo municipal y los de algunas escribanías. La noticia de tan incalificables desmanes obligó a la autoridad militar superior de Sevilla a activar el envío de una fuerte columna de tropas de infantería y caballería en persecución de los sublevados, que fueron alcanzados en la mañana del día tres en el pueblo y les causó 25 muertos y escogió 24 prisioneros,14 caballos y varios aspectos. Los sublevados sobrevivieron a aquella cruel carnicería se dispersaron aterrados en todas direcciones, para él cayendo poco a poco unos después de otros en poder de la guardia civil, que salió en su persecución. El día 5 fueron presos sus jefes en el término de la villa de Utrera, y conducidos a Sevilla, así como todos los dispersos que iban cayendo en manos de la guardia civil. Sometidos al fallo de un consejo de guerra, fueron condenados a la última pena, cuyo terrible sentencia se llevó a cabo el día 12, siendo fusilados en Sevilla el primer jefe de los sublevados y veinticuatro individuos más, y en Utrera, el mismo día, el segundo jefe con ocho de sus subordinados”.
  • 68. La sublevación campesina de Loja, también llamada la “Revolución del pan y el queso”, tuvo lugar el 28 de junio de 1861 cuando un numeroso grupo de jornaleros, encabezados por Rafael Pérez del Álamo asaltaron el cuartel de la Guardia Civil de Iznájar como consecuencia de las pésimas condiciones de trabajo y ante la frustración por no poder acceder a los beneficios de la desamortización. La sublevación de LOJA, 1861
  • 69. Según cuenta el propio Pérez del Alamo en junio de 1861 se pone en marcha la revuelta, el 28 entran en Iznájar, Córdoba, donde sin apenas esfuerzos toman el cuartel de la Guardia Civil y el ayuntamiento, y publican un bando en el que, tras realizar un llamamiento a todo el que sienta amor a la libertad, dejan claro que que su misión no es otra que la defensa de la democracia y el respeto a la propiedad, el hogar doméstico y todas las opiniones. El día 29 de Junio entra en Loja, importante pueblo de la provincia de Granada y natal de Pérez del Alamo, en donde el ejército sublevado cuenta ya con unos 10.000 hombres armados y otros tantos sin armar; y la revuelta se extiende a otros pueblos como Archidona, Illora, Huétor y Alhama. La presencia de los sublevados en la ciudad granadina daría lugar al envío de un fuerte contingente de tropas que al mando del brigadier Serrano del Castillo obligan a los rebeldes a evacuar la ciudad el día 4 de julio para evitar el bombardeo de Loja, dirigiéndose hacia Alhama de Granada donde se avituallan. Viéndose acosados, los revolucionarios andaluces deciden marchar sobre Granada, única forma de conseguir que su rebelión tuviese fuerza para arrastrar a otras ciudades a la revolución, pero cansados y cada vez más mermados son derrotados por el numeroso ejército gubernamental cerca del pueblo de Las Pilas, y apresados o dispersados los supervivientes. La derrota fue seguida de una fuerte represión cuyo alcance resulta difícil de precisar, y aunque entre 400 y 600 personas fueron condenadas a diversas penas, Pérez del Alamo logra huir gracias a amigos y familiares y consigue llegar hasta Madrid donde le sorprende una buena nueva pues la visita a tierras andaluzas de la reina Isabel II para mejorar la imagen de la monarquía propicia un indulto que permitió a los condenados volver a sus hogares La sublevación de LOJA, 1861
  • 70.  
  • 71.  
  • 73. La entrada en España de las ideas socialistas se produjo a través de Cádiz, desde donde se difundió el pensamiento de algunos socialistas utópicos (ideología que defiende la concordia entre las clases y la mejora de las condiciones de los trabajadores a partir de la elaboración de proyectos ideales, llevados a la práctica gracias a la buena voluntad de los empresarios) como Saint-Simón, Cabet y Fourier.
  • 74. La figura más notable del socialismo utópico español en el siglo XIX fue Joaquín Abreu , fourierista gaditano que defendió la creación de falansterios a partir de los cuales fundar un nuevo orden social más armónico y una distribución de la riqueza más equitativa. También en Barcelona surgió un núcleo de saintsimonianos alrededor de Felipe Monlau y otro grupo de cabetianos encabezados por Abdón Terradas, Pi y Margall, y Narcís Monturiol . Desde Andalucía llegó a Madrid, donde encontró en Fernando Garrido un incansable defensor del cooperativismo como alternativa al capitalismo
  • 75. La ilustración muestra el plano de un falansterio, la unidad de producción diseñada por Charles Fourier, cuyo sistema fue defendido por algunos intelectuales y líderes de los primeros tiempos del asociacionismo obrero español. Procede de la Explanación del sistema societario, publicada en 1841.
  • 77.  
  • 79. Otra tendencia ideológico política que encontró eco entre las masas obreras más politizadas fue el republicanismo federal que defendió un programa de fuerte contenido social basado en una concepción descentralizada del Estado republicano. Durante los años del sexenio democrático, la ideología republicana federal (Pi y Margall) defendió un programa centrado básicamente, desde el punto de vista social, en la necesidad de una serie de reformas que implicasen una mejora en las condiciones de vida y de trabajo de los obreros industriales y campesinos. La falta de un verdadero respaldo político impidió la realización de muchas de sus aspiraciones.
  • 81. Pero el principal impulso del movimiento obrero español en esta época se va a producir a partir del sexenio democrático cuando, aprovechando las libertades concedidas por la Constitución de 1869, el movimiento obrero español empieza a organizarse en el seno de la recién fundada (1864, en Londres) Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Asociación Internacional de Trabajadores
  • 82. Amparándose en la nueva Ley de Asociación, los trabajadores reivindicarán con fuerza sus derechos
  • 83. La AIT se había creado para coordinar los movimientos internacionales en defensa de los trabajadores, y en su seno se produjo la gran división ideológica en el pensamiento obrerista :el socialismo científico, dirigido por Marx; frente al anarquismo encabezado por Bakunin AIT SOCIALISMO MARX ANARQUISMO BAKUNIN
  • 84.
  • 85. Un delegado de los trabajadores españoles ya asistió al Congreso de Bruselas de 1868. Un año después, al Congreso de Basilea, irían Farga Pellicer y Gaspar Sentiñon. Fue el catalán Marsal Anglora, maquinista, bajo el seudónimo de Sarro Magallán
  • 86. En 1870, un Congreso en Barcelona -en el que participaron destacados dirigentes sindicalistas como Anselmo Lorenzo o Rafael Farga y Pellicer- fundaba la Sección Española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). 1870: FUNDACIÓN DE LA SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA AIT Farga Pellicer Anselmo Lorenzo
  • 87. 1870 Primer Congreso Obrero en Barcelona
  • 88. 1870 Primer Congreso Obrero en Barcelona
  • 89. Empiezan a difundirse las distintas formas de pensamiento obrerista.
  • 90.  
  • 91. La prensa recurrió con frecuencia a la sátira humorísticas para criticar las injusticias sociales El torero y el maestro de escuela
  • 92. En un principio, las ideas anarquistas, bakuninistas, difundidas por el ingeniero italiano Giuseppe Fanelli (delegado de la Internacional y fundador de su sección española) más radicalmente revolucionarias y contrarias a la participación política, tuvieron mucha más audiencia entre el proletariado español (especialmente entre los jornaleros andaluces y los obreros catalanes y valencianos), que las ideas marxistas de carácter socialdemócrata, difundidas por Paul Lafargue , yerno de Marx, que llega a España en 1871 huyendo de la represión de la Comunne de París. LAFARGUE FANELLI
  • 93.  
  • 94. Giuseppe Fanelli (Nápoles, 1827- id. , 1877) Revolucionario y anarquista italiano. Después de haber luchado junto a Garibaldi en las campañas de la unidad italiana y en la insurrección polaca de 1862, abrazó las ideas socialistas e ingresó en la AIT. Colaborador de Bakunin, viajó a España el año 1868 para organizar la sección española de la Internacional.
  • 95. Paul Lafargue Revolucionario socialista francés (Santiago de Cuba, 1842 - Draveil, París, 1911). Siendo estudiante de Medicina en París (1862-65) se convirtió en activista revolucionario influenciado por las ideas de Proudhon, Blanqui y Bakunin. Cuando las autoridades le expulsaron de la universidad se trasladó a Londres para proseguir sus estudios. Allí se afilió a la primera Internacional (la AIT) y conoció a Karl Marx y también a su hija Laura, con quien se casó en 1868, emparentando así con el fundador del marxismo. El eclecticismo ideológico de Lafargue le había llevado ya, por entonces, a asumir el pensamiento de Marx sin desprenderse por completo de sus anteriores ideas anarquistas (procedentes de Proudhon y Bakunin). De vuelta a Francia, participó en la revolución de la Comuna de París (1871), cuya derrota le obligó a huir a España. En este país permaneció durante el periodo de libertades abierto por el Sexenio Revolucionario (1868-74), desempeñando un papel importante en la introducción en España de las ideas marxistas (en su personal y distorsionada interpretación), así como en los conflictos que enfrentaban en el seno de la Federación Regional Española de la AIT a la minoría marxista con la mayoritaria corriente bakuninista.
  • 96. Al contrario de lo que ocurría en la Asociación Internacional en general donde dominaban las tendencias marxistas, la Sección Española de la AIT, que contaba con más de 60.000 afiliados en 1873, fue de orientación claramente anarquista. De hecho, en 1872, después del Congreso de Valencia, fue expulsado un pequeño grupo marxista madrileño, liderado por Pablo Iglesias y Jaime Vera que sería el origen del Partido Socialista Obrero Español.
  • 97. De profesión tipógrafo , entró en contacto con el círculo marxista madrileño del ramo que dirigía Pablo Iglesias . Esta agrupación, conocida como Nueva Federación Madrileña , sería el embrión del nacimiento el 2 de mayo de 1879 del Partido Socialista Obrero Español , del que se convierte en uno de sus dirigentes. Como tal participaría en numerosos Congresos de la Segunda Internacional . En 1884 participa en el informe a la Comisión de Reformas Sociales, y en 1888 en la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT), de la que es elegido Presidente. Organiza el 1º de mayo de 1890 en Barcelona , y ese mismo año es reelegido Presidente de la UGT. Entre 1894 y 1905 desempeñará el cargo de secretario general de la central sindical. En 1897 es elegido secretario del Comité Nacional del PSOE, aunque abandona la dirección de UGT al ser derrotada su propuesta de alianza con los republicanos burgueses. Se reintegrará como secretario general de UGT de 1899 a 1902 . En 1901 edita el primer tomo de El Capital , de Carlos Marx . Candidato socialista en numerosas elecciones, en 1909 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. A partir de entonces se opuso a la alianza con los republicanos. En 1912 fue designado director de El Socialista , diario oficial del PSOE. Antonio García Quejido ( Madrid , 1856 - 1927 ) fue un político y sindicalista español .
  • 98.  
  • 99. La llegada de las ideas socialistas y anarquistas empezó a preocupar a los políticos durante el reinado de Amadeo I y los sectores conservadores empezaron a organizarse para hacer frente al peligro que para ellos suponía “ la barbarie roja” creando asociaciones en defensa de sus intereses económicos e ideológicos.
  • 100. El enfrentamiento entre los obreros y la fuerzas de orden público estaba servido, desde el momento en que los respectivos gobiernos se alinearon claramente a favor de los intereses de los empresarios. En la ilustración, la guardia civil conduce a un grupo de trabajadores presos a la carcel. Al fondo el ferrocarril que pasa contextualiza el momento.
  • 101. Finalmente, en 1874, bajo el gobierno de Serrano , la AIT fue prohibida en España con la excusa de que era dependiente de un poder extranjero. La participación, probablemente espontánea, de los internacionalistas en la subversión de todo orden que caracterizó la etapa republicana, tuvo como consecuencia la conversión definitiva de esta organización en ilegal. Quedaba abierto un foso que se demostraría insalvable entre las clases políticas y los obreros.
  • 102. En resumen, los inicios del movimiento obrero español estuvieron marcados por las precarias condiciones de trabajo y de vida del proletariado industrial y agrario y su escasa preparación intelectual, lo que puede explicar los tintes violentos que adquirió en múltiples ocasiones y el hecho, anómalo respecto al resto de Europa, de que tuviesen más fuerza las ideas de carácter anarquista, más radicalmente revolucionarias y apolíticas, que las social-demócratas, más abiertas a la participación política y a la revolución legal.