SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EN ESPAÑA (1789-1833)

Historia de España




                     Jesús Bueno Madurga
La crisis del Antiguo Régimen en España

Índice:

1.   La crisis del Antiguo Régimen
2.   El reinado de Carlos IV (1789-1808)
3.   La Guerra de Independencia (1808-1814)
4.   Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
5.   El reinado de Fernando VII (1814-1833)
1. La crisis del Antiguo Régimen
a) ¿Qué es el Antiguo Régimen?
                                 •     Monarquía de derecho divino        Representación del reino mediante
                                 •     El rey, titular de la soberanía    instituciones convocadas por el rey casi
   Monarquía absoluta
                                                                          exclusivamente para solicitar
                                 •     Gobierna a súbditos, no a          aportaciones económicas
                                       ciudadanos

                     Nobleza         Estamentos con privilegios          • No pagan impuestos
                                     honoríficos, económicos y           • Monopolio de cargos públicos
   Sociedad          Clero           fiscales                            • Propietarios de señoríos
   estamental
                     Pecheros:                        Obligación de satisfacer los
                     campesinos, burgueses            impuestos reales, señoriales y
                     y asalariados urbanos            eclesiásticos (diezmo)

                                     Agricultura de subsistencia y autoconsumo

                                     La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra,
   Economía de subsistencia          cedida para su explotación con contratos de arrendamiento

                                     Mercado interior reducido a ferias locales y producción de
                                     artesanía bajo el control de los gremios
1. La crisis del Antiguo Régimen
b) La economía y la sociedad del Antiguo Régimen
• Predominio del sector agrario
                                        ECONOMÍA




                                                     P R I V I L E G I A D O S
• Señoríos territoriales y señoríos
                                      ESCASAMENTE
  jurisdiccionales
                                       PRODUCTIVA
• Tierras de “manos muertas”




                                                    N O
1. La crisis del Antiguo Régimen
c) La repercusión de la Revolución francesa en España
    Las etapas



  1788                 1808                                   1814                               1833




  El marco histórico
                       Revolución francesa (1789-99): desmantelamiento del Antiguo Régimen en
                       Francia
                                                                Proyecto de unidad europea
                          Periodo napoleónico
                                                                bajo hegemonía francesa
                          (1799-15) Agresiva
                          política exterior francesa            Desmantelamiento           de
                                                                monarquías absolutistas

                              Restauración (1815-30) del absolutismo y equilibrio de potencias
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
a) Carlos IV y la familia real

   Rey de España desde 1788
   hasta 1808.

   Hijo de Carlos III, su reinado
   se      ve marcado por la
   Revolución Francesa que se
   inicia en 1789.

   En 1796 por el Pacto de San
   Ildefonso España se convierte
   en aliado de Francia en su
   lucha contra Gran Bretaña.

   El 19 de marzo de 1808, tras
   el motín de Aranjuez, Carlos
   IV abdica en su hijo.
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
       a) Carlos IV y la familia real
                               María Luisa Josefina           Antonio Pascual   Carlota Joaquina
 María Josefa




                                                                                              María Isabel

Carlos Mª Isidro
                                                                                               Carlos IV
   Fernando




                            María Luisa de Parma      Francisco de Paula
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
b) Las primeros años de reinado (1788-1792)
   Carlos IV (1788-1808) accedió al Trono con una amplia
    experiencia en los asuntos de Estado.
   Las primeras decisiones de Carlos IV mostraron unos
    propósitos reformistas. Eligió primer ministro al conde de
    Floridablanca, un ilustrado que inició su gestión con medidas
    reformistas, como la limitación del precio del pan, supresión
    de vínculos y mayorazgos o la abolición de la Ley Sálica,
    medida ratificada por las Cortes en 1789, que no se llegó a
    promulgar.
   El estallido de la Revolución francesa en 1789 cambió
    radicalmente la política española:                                   Carlos IV
       Floridablanca estableció controles en la frontera para
        impedir la expansión de las ideas revolucionarias en
        España.
       Efectuó una fuerte presión diplomática en apoyo a Luis
        XVI.
       En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de
        Aranda, que simpatizaba con el ala más moderada de
        la Revolución francesa.
       La radicalización revolucionaria y el destronamiento de
        Luis XVI precipitó la caída de Aranda y la llegada al
        poder de Manuel Godoy.
                                                                    M. de Floridablanca
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
c) El primer gobierno de Godoy (1792-1798)
   Manuel Godoy, un simple guardia de corps en 1788, ascendió rápidamente
    en la Corte gracias a su influencia sobre la reina María Luisa. En pocos años
    pasó de ser un hidalgo a convertirse en duque de Alcudia y de Sueca, capitán
    general y, desde finales de 1792, en ministro universal de Carlos IV con un
    poder absoluto.
   De pensamiento ilustrado, Godoy impulsó medidas reformistas para favorecer
    la enseñanza de las ciencias aplicadas, la protección a las Sociedades
    Económicas de Amigos del País y la desamortización de bienes pertenecientes
    a hospitales, casas de misericordia y hospicios de comunidades religiosas.
   La Revolución francesa condicionó buena parte de la actuación de Godoy:
     Finales de 1792- enero de 1793: Godoy intenta salvar la vida de Luis XVI.         Godoy
     Enero de 1793-1794: Declara la guerra a la Francia revolucionaria. Un

       ejército dirigido por el general Ricardos invade el Rosellón. En 1794, los
       franceses contraatacan y ocupan Figueras, Irún, San Sebastián, Bilbao,
       Vitoria y Miranda de Ebro.
     1795-1798: Godoy firma la paz con Francia (Paz de Basilea, 1795):

       España recupera las plazas perdidas a cambio del reconocimiento de la
       República francesa. España se alía con Francia en su guerra contra
       Inglaterra (4º Pacto de familia, Tratado de San Ildefonso, 1796). La
       escuadra española es derrotada en el Cabo de San Vicente (1797). Los          María Luisa de
       ingleses ocupan la isla de Trinidad (1798). Godoy es destituido por el rey.      Parma
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
d) El segundo gobierno de Godoy (1800-1808)
   Dos ilustrados, Francisco de Saavedra y Mariano Luis de Urquijo,
    se suceden al frente del gobierno entre 1798 y 1800. Abandonan
    la alianza con la Francia revolucionaria.
   La llegada al poder de Napoleón Bonaparte en 1799 alteró las
    relaciones internacionales y se renovó la alianza con España.
    Napoleón necesitaba a España en su lucha contra Inglaterra. Por
    ello, presionó a Carlos IV para que restituyera su confianza en
    Godoy. Este asumió de nuevo el poder en 1800.
   Episodios más destacados de su segundo gobierno:
     1800: Godoy firma un segundo Tratado de San Ildefonso por el

       que ponía la escuadra española a disposición de Napoleón.
     1802: Godoy declara la guerra a Portugal, principal aliado
                                                                       Napoleón
       británico en el continente (la “guerra de las naranjas”). Los
       tropas españolas ocupan Olivenza y obtienen el compromiso de
       Portugal de impedir el ataque de buques británicos en sus
       puertos.
     1805: Derrota de la escuadra franco-británica en Trafalgar.
     1807: Godoy firma el Tratado de Fointanebleau con Napoleón:

       establece el reparto de Portugal entre España, Francia y el
       propio Godoy, y el derecho de paso de las tropas francesas a     Godoy
       través del territorio español.
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
d) El segundo gobierno de Godoy (1800-1808)
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
e) El motín de Aranjuez y sus repercusiones políticas
   La presencia de soldados franceses en territorio español aumentó la
    oposición hacia Godoy, enfrentado con los sectores más conservadores
    agrupados en torno al Partido Fernandino y a la Iglesia católica.
   A finales de 1807, se produce la conjura de El Escorial: una
    conspiración liderado por el príncipe de Asturias, Fernando, que
    pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de su padre.
                                                                           Motín de Aranjuez
    Frustrada la conjura por un anónimo, el propio Fernando delató a sus
    colaboradores.
   En marzo de 1807, ante la evidencia de la ocupación francesa,
    Godoy aconseja a los reyes que abandonaran España. Pero se
    produjo antes el Motín de Aranjuez (17-19 de marzo), levantamiento
    popular urdido por miembros del Partido Fernandino contra los reyes
    aprovechando su presencia en el Real Sitio. Godoy fue apresado por
    los amotinados. Carlos IV se vio obligado a destituirle y, horas
    después, abdicó en su hijo Fernando. El 24 de marzo, Fernando entró
    triunfante en Madrid, entre el delirio popular.
   Napoleón, receloso ante el cambio de monarca, convocó a la familia
    real española a un encuentro que finalmente se celebró en la
    localidad francesa de Bayona. Napoleón obligó a Fernando a
    devolver la corona a su padre, Carlos IV.                                Fernando VII
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
a) El 2 de mayo de 1808
   La guerra contra la ocupación francesa se inició con
    el alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo
    de 1808. En ese momento, no se encontraban en
    Madrid ni Carlos IV ni Fernando VII. Ambos fueron
    obligados a acudir, para reunirse con Napoleón, a
    Bayona. En Madrid se constituyó una Junta de
    Gobierno como representación del rey Fernando VII.
    Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de
    Murat, el cual redujo la Junta a un mero títere, simple
    espectador de los acontecimientos.
   El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la
    mañana, la multitud comenzó a concentrarse ante el
                                                                 Murat
    Palacio Real. La muchedumbre vio cómo los soldados
    franceses sacaban del palacio al infante Francisco
    de Paula, por lo que, al grito de José Blas de
    Molina «¡Que nos lo llevan!», el gentío intentó
    asaltar el palacio. Este tumulto fue aprovechado por
    Murat, que mandó rápidamente a unos Guardias
    Imperiales al palacio, acompañados de artillería,
    que disparó en contra de la multitud.
                                                              El 2 de mayo
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
a) El 2 de mayo de 1808
   Esta matanza fue el detonante del alzamiento
    popular de los madrileños contra el ejército invasor.
    La lucha se extendió por todo Madrid. Murat hizo
    avanzar a sus fuerzas, unos 30.000 hombres, en un
    movimiento concéntrico hacia el centro de la capital.
    No obstante, la gente siguió luchando durante toda
    la jornada utilizando cualquier objeto que fuera
    susceptible de ser utilizado como arma, como
    piedras, navajas, macetas arrojadas desde los
    balcones, etc.
   Mientras se desarrolló la lucha, los militares              La carga de los Mamelucos
    españoles permanecieron, siguiendo órdenes del
    capitán general, acuartelados y pasivos. Sólo los
    artilleros del parque de Artillería sito en el Palacio
    de Monteleón, dirigidos por Daoiz y Velarde,
    desobedecieron las órdenes y se unieron a la
    insurrección. Al final del día, todos los focos de
    resistencia habían sido aniquilados por los franceses.




                                                             Defensa del cuartel de Monteleón
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
a) El 2 de mayo de 1808
   La represión fue cruel. En el Salón del Prado y en los
    campos de La Moncloa se fusiló a centenares de patriotas.
    En total, murió un millar de españoles como consecuencia de
    la lucha y de la represión en los días 2 y 3 de mayo.
   Murat pensaba haber acabado con los ímpetus
    revolucionarios de los españoles. Sin embargo, la sangre
    derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles
    y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España
    contra las tropas invasoras. El mismo 2 de mayo por la            El 3 de mayo
    tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles
    traídas por los fugitivos de la represión en la capital, un
    destacado político, Juan Pérez Villamil, Secretario del
    Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra, hizo
    firmar a los alcaldes del pueblo (Andrés Torrejón y Simón
    Hernández) un bando en el que se llamaba a todos los
    españoles a empuñar las armas en contra del invasor,
    empezando por acudir al socorro de la capital.
   El bando de Móstoles se difundió rápidamente por
    Extremadura y Andalucía, provocando el levantamiento de
    civiles y militares, además de diversos alborotos y tumultos.
                                                                    Bando de Móstoles
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
b) Las abdicaciones de Bayona y la aparición de las Juntas
                                           ABDICACIONES DE BAYONA
               4 de mayo de 1808: Carlos IV abdica y nombra lugarteniente del reino a Murat.
               6 de mayo de 1808: Fernando VII abdica y renuncia al trono.

 La ocupación francesa destruyó el sistema político del Antiguo Régimen vigente en España.
 La ausencia del monarca español Fernando VII y la pasividad de las autoridades que permanecían en
  el país favoreció una situación de vacío de poder. Sin embargo, este vacío va a ser ocupado
  paralelamente por dos poderes:


                EL PODER OFICIAL                                         EL PODER POPULAR
   Representado por el gobierno de José I                Representado por las Juntas de Defensa (locales,
    (hermano de Napoleón).                                 provinciales y por último la Junta Central), que lideran
                                                           el bando de los patriotas que luchan contra los
   Cuenta con un escaso apoyo en España: sólo una
                                                           franceses.
    minoría de aristócratas, militares, funcionarios y
    aristócratas: los “afrancesados”.                     Las Juntas están integradas por miembros de las clases
                                                           privilegiadas, pero también hay personalidades con
   Pone en marcha una serie de medidas
                                                           ansias de reformas (Jovellanos).
    reformistas con la intención de acabar con el
    Antiguo Régimen en España: Estatuto de                Su objetivo era organizar el país y dirigir la defensa
    Bayona (1808).                                         contra los franceses.
   Estas medidas no llegarán a ponerse en                Pondrán en marcha la convocatoria de Cortes
    práctica. Todo el país está bajo las órdenes del       Generales que desembocará en la Constitución de
    ejército francés, que depende de Napoleón.             Cádiz de 1812.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
c) Los bandos contendientes
La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de postura
de la población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes fuerzas políticas
que se alinearán en dos bloques:

             LOS AFRANCESADOS                               EL FRENTE PATRIÓTICO
      Son una minoría formada por                No son un grupo homogéneo, aunque son una
       intelectuales, altos funcionarios, alta     mayoría. Se dividen en:
       nobleza, militares…
                                                  o Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta
      Apoyan a José I y su política                de Fernando VII y al Antiguo Régimen.
       reformista       sin excesos
                                                  o Ilustrados: también son partidarios del
       revolucionarios.
                                                    regreso del monarca español pero desde un
      La derrota final francesa les obligó         planteamiento reformista.
       a abandonar España o fueron
                                                  o Liberales: pretenden poner fin al Antiguo
       detenidos. Son los primeros
                                                    Régimen e implantar un sistema político
       exiliados políticos.
                                                    parlamentario siguiendo el modelo francés.

       La mayoría de la población, al margen de ideologías, afrontó la guerra como un
       movimiento de defensa contra el invasor y deseaba el retorno de Fernando.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
d) Las etapas de la guerra
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
d) Las etapas de la guerra

 La batalla de
 Bailen tuvo
 lugar el 19 de
 julio de 1808
 entre el general
 Dupont y el
 general
 Castaños.

 Supuso la
 primera derrota
 del ejército
 napoleónico en
 España y en
 Europa.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
d) Las etapas de la guerra

     Juan Martín Díez, El Empecinado.

     Las guerrillas y los guerrilleros nacen
     durante      la    guerra      de    la
     independencia y tienen una variada
     ideología política.

     Basan su “pequeña guerra” en el
     conocimiento del terreno, el ataque
     por sorpresa y la colaboración de la
     población.

     No pretenden derrotar al enemigo,
     más bien negarle el control del
     terreno y de la población.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
d) Las etapas de la guerra

   La ciudad de Cádiz es una
   península unida al continente
   por una estrecha lengua de
   tierra fácilmente defendible.

   La presencia y el apoyo de
   la flota británica facilitó la
   resistencia frente al ejercito
   francés.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
d) Las etapas de la guerra
Sir Arthur Wellesley, duque de Wellington, está
considerado como una de las principales figuras
militares y políticas del siglo XIX. Su destacada
actuación en las Guerras Napoleónicas le valieron el
rango de Mariscal de Campo.
Wellesley comandó a las fuerzas aliadas durante la
Guerra de la Independencia, expulsando al ejército
francés de España y llegando a invadir el sur de
Francia. Victorioso y elevado a la condición de héroe
en Inglaterra, fue obligado a regresar a Europa para
mandar las fuerzas anglo-aliadas en la batalla de
Waterloo, tras la cual Napoleón fue exiliado
permanentemente a Santa Elena. Wellington es
comparado frecuentemente con el primer Duque de
Malborough, con el cual compartía muchas
características, principalmente la transición a la vida
política tras una exitosa carrera militar. Wellington fue
primer ministro por el partido «tory» en dos ocasiones
separadas, y fue una de las principales figuras de la
Cámara de los Lores hasta su retiro en 1846.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
e) Las consecuencias de la guerra

               DEMOGRÁFICAS                                          ECONÓMICAS
• Número elevado de víctimas (300.000-              •   Grandes pérdidas en la agricultura.
  1.000.000)                                        •   Colapso del comercio con las colonias.
• Consecuencia de la propia guerra y también        •   Hacienda pública en bancarrota.
  del hambre, las epidemias y la violencia.         •   Aumento de las cargas fiscales.


                    POLÍTICAS                                        SOCIALES
• Primer intento de abolir el Antiguo Régimen, si   • Fortalecimiento de la burguesía que
  bien fue por poco tiempo.                           adquirió un mayor protagonismo durante la
• Se sentaron las bases del liberalismo español,      guerra.
  reflejadas en la Constitución del 12 y la labor
  legislativa de las Cortes de Cádiz.
• Se producen los primeros exiliados políticos de
  la historia de España: los afrancesados.
3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
e) Las consecuencias de la guerra




                       “Los desastres de la Guerra”, de Francisco de Goya
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
  a) Antecedentes de las Cortes de Cádiz
1. La guerra contra los franceses             2. Descrédito de la Junta de Gobierno dejada
   ofrece la coyuntura propicia a las            por Fernando VII, y del Consejo de
   innovaciones por:                             Castilla, colaborador con los franceses
                                                 (pacifismo), hace que surjan las JUNTAS
     El protagonismo del pueblo.                PROVINCIALES:
     Gobierno espontáneo de las                    Basan su autoridad en la legitimidad
      juntas, ante el vacío de poder,                popular.
      creado por la invasión francesa y
      la ausencia de los reyes.                     Dirigen la guerra contra Napoleón.


              Se forman 1º en Asturias y Sevilla unificándose con las de
              Aranjuez, Sevilla y Cádiz formándose la JUNTA SUPREMA
              CENTRAL 1808, presidida por el anciano conde de Floridablanca.


                 Traspasa sus poderes a un CONSEJO DE REGENCIA (31 de
                  enero de 1810), presidido por el General Castaños y formado
                  por cinco miembros. Se disolverá tras convocar la celebración de
                  las CORTES en Cádiz en septiembre de 1810.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
a) Antecedentes de las Cortes de Cádiz
     La Junta Suprema Central procede a la convocatoria de Cortes el 22 de
     mayo de 1809.


     La Junta de Regencia fija el inicio de las sesiones de las Cortes de Cádiz el
     24 de septiembre de 1810.


          Como estaban divididas las opiniones dentro de la Junta, se
          llegó a un compromiso que consistía en que se reunirían según
          el Antiguo Régimen, es decir, por estamentos, más dos
          Cámaras:
                   Una, para la nobleza y el clero.
                   Otra, para el Tercer Estado.


     Al final, los liberales consiguen que se rechace la REUNIÓN POR
     ESTAMENTOS y que se reunan en una sola Cámara con voto individual.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
b) La composición de las Cortes
   Los miembros del clero y la nobleza, supuestos
    representantes del Antiguo Régimen, suman 104 diputados
    frente a los 162 componentes que provienen de profesiones
    liberales       (abogados,     funcionarios,     catedráticos,
    comerciantes...), representantes del mundo burgués que
    empezaba a abrirse paso.
   La inmensa mayoría del clero representaban al clero
    urbano e ilustrado. Esta alta representación eclesiástica
    explica el tratamiento que se dará a la religión católica en
    la Constitución de 1812. El minúsculo porcentaje de nobles se
    explica por la misma razón: la nobleza esperaba ser
    llamada a Cortes como siempre había ocurrido.
   Más de la mitad de los diputados pertenecían al 3º
    estamento o estado llano. Sin embargo, ninguno de ellos
    era artesano, obrero manufacturero o campesino. Tampoco
    está muy representada la burguesía comercial. En cambio,
    destacan los abogados y funcionarios. Se ha considerado
    que los diputados de las Cortes de Cádiz representan la
    "irrupción de la minoría urbana ilustrada", en una España
    mayoritariamente rural e iletrada.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
b) La composición de las Cortes
 Fundamentalmente,        era
 gente de la periferia:
 gallegos,          catalanes,
 valencianos,     extremeños,
 asturianos...
 Hubo       una    importante
 presencia de clérigos en
 Cádiz, llegando a reunirse
 90 eclesiásticos, lo que
 representaba un 40% de los
 reunidos en las Cortes de
 Cádiz. Los aristócratas eran
 pocos, 14, y alguno como el
 Conde de Toreno, eran
 aristócratas de tendencia
 liberal.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
b) La composición de las Cortes
                              TENDENCIAS IDEOLÓGICAS




       ABSOLUTISTAS                             JOVELLANISTAS                            LIBERALES
    CONSERVADORES                             RENOVADORES                            INNOVADORES
   Son defensores de la soberanía        Siguen las doctrinas de Jovellanos.      Pretenden un cambio total
    real y de la sociedad                 Son antiguos reformistas y piensan que   revolucionario, inspirado en
    estamental.                                                                     el modelo de la Revolución
   Defienden el antiguo régimen en        hay una necesidad de reformas, pero      francesa de 1789:
    el que el Rey puede disponer           respetando elementos del Antiguo          SOBERANÍA NACIONAL.
    libremente sin necesidad de            Régimen (son un freno revolucionario)     SOCIEDAD DE CLASES
    consultar a la nación.                Como modelo de sistema político,            con predominio de la
   Son defensores de la antigua                                                       burguesía.
    alianza entre el Trono y el Altar.     tomaban el de Gran Bretaña.               Una constitución escrita.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
c) La obra legislativa de las Cortes



                                        LAS REFORMAS POLÍTICAS




 OBRA DE LAS CORTES
                                       LAS REFORMAS ECONÓMICAS
        DE CÁDIZ




                                        LAS REFORMAS SOCIALES
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
c) La obra legislativa de las Cortes
                               LAS REFORMAS POLÍTICAS: LA CONSTITUCIÓN DE 1812
 La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso se la conoce como “LA
 PEPA”:
    La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma
     de Estado, de gobierno y los derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de nación española, definida como “el
     conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios”.
    La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía –en la persona de Fernando VII–
     pero parlamentaria o constitucional.
    Sus principios fundamentales son:
      Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes.
      Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la
        propiedad. Estos derechos son considerados legítimos y naturales.
      División de poderes en
        o Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni
           disolverlas pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo temporal.
        o Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es
           responsable, pero sí sus ministros.
        o Judicial, que recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios básicos de un estado de derecho, con garantías.
      Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos. Los diputados se eligen por dos años;
        puede serlo cualquier español mayor de 25 años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada, procedente de
        bienes propios (sufragio censitario).
      Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y romana. Esto implica una concesión a los
        absolutistas por parte de los liberales.
      Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público si su capacidad es adecuada; se valora el talento
        personal y no el nacimiento o el título. Es el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar impuestos de
        forma proporcional a la riqueza.
      Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución.
      Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
c) La obra legislativa de las Cortes

                     LAS REFORMAS ECONOMICAS
   Se promulga la ley agrícola que dejaba en absoluta libertad a los
    propietarios para cultivar lo que quisieran, transportarlo y venderlo a
    precio libre. Se permitía el cercado de las fincas.
   La ley ganadera suprime la Mesta.
   La ley de industria permite a los españoles instalar la máquina o
    artefacto que desearan, sin necesidad de pedir permiso a nadie. Con
    ello se suponía iban a aumentar las inversiones en el desarrollo
    industrial.
   La ley de comercio habilitaba a todos los ciudadanos para la noble
    profesión del comercio con absoluta libertad de ejercicio en la
    compraventa y en el uso de los precios.
4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
c) La obra legislativa de las Cortes
                             LAS REFORMAS SOCIALES
   Comenzaron en agosto de 1811.
   Se promulga la Ley de Señoríos (1811), por la que desapareció de España el
    régimen señorial, y, con ello, el sistema de estamentos y los privilegios exclusivos
    de la nobleza. TODOS SON CIUDADANOS. Con esta ley se planteó el problema
    de la propiedad de las tierras de los nobles, algo muy difícil de dilucidar. Las
    Cortes optaron por la solución más cómoda: respetaron el derecho de los señores
    a la posesión de sus tierras; por tanto no hubo, como en Francia, transferencia de
    la propiedad de la tierra y los nobles siguieron poseyendo las rentas de sus
    dominios. Sólo desaparecieron los señoríos jurisdiccionales.
   Desaparecieron las pruebas de nobleza para ingresar en los Ejércitos o para ser
    admitido a distintas dignidades del Reino.
   Se suprimen los señoríos eclesiásticos.
   Hubo proyectos para iniciar la desamortización con la supresión de las Órdenes
    monacales, pero no se llevó adelante por la oposición y escándalo de muchos.
   Se suprimió la Inquisición.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
a) El Sexenio absolutista (1814-1820)
   Retorno de Fernando VII a España (marzo de 1814).
   Anulación de la constitución de 1812 (Decreto de 4 de mayo). Influido por:
        El contexto europeo: la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena, en donde se
         sentaron las bases de la época de la Restauración.
        La actitud de las clases populares, defensoras de las instituciones del Antiguo
         Régimen y del retorno de “El deseado”.
        La actitud del ejército y de las clases privilegiadas. Apoyan el absolutismo.
        El manifiesto de 69 diputados de las Cortes de Cádiz: “Manifiesto de los Persas”.
   Restauración de la sociedad estamental: Señoríos e Inquisición.
        Abolición de la contribución directa.
        Recuperación del patrimonio de la Iglesia vendido por las Cortes.
        Restauración de la Inquisición.
   Persecución de liberales: conspiraciones militares reprimidas, organizadas por militares
    liberales, pertenecientes a logias masónicas.
   Problemas del Sexenio absolutista:
        De gobierno: Inestabilidad ministerial; gobierna el Rey con una “Camarilla”.
        Rural: persistencia de la guerrilla en los campos.
        Económicos: desastres de la guerra; cesa la plata de América y Hacienda
         desorganizada.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
a) El Sexenio absolutista (1814-1820)

 El llamado Manifiesto de los Persas fue un documento
 suscrito el 12 de abril de 1814 por sesenta y nueve
 diputados a cuya cabeza se encontraba Bernardo
 Mozo de Rosales por el que se solicitaba a
 Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la
 abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz,
 justo cuando el rey regresa del exilio y se
 encontraba en Valencia.
 El manifiesto toma el nombre de una cita que el
 mismo contiene en la que hace referencia a la
 costumbre de los antiguos persas de tener cinco días
 de anarquía tras la muerte del Rey. Los firmantes
 identifican esa anarquía con el periodo de
 liberalismo imperante. El documento equipara la
 Constitución de 1812 con la obra de la Revolución
 francesa y pide la restauración de los estamentos
 tradicionales del Antiguo Régimen.
 El documento sirvió de base al Rey para decretar el
 4 de mayo el restablecimiento del absolutismo.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
  a) El Sexenio absolutista (1814-1820)
                            LA OPOSICIÓN AL ABSOLUTISMO
La burguesía liberal y las clases medias urbanas reclamaban la vuelta al régimen constitucional.
Una parte del campesinado se negaba a volver al pagar rentas y tributos y se oponía a la
restauración del régimen señorial. Por último, en el ejército, la integración de parte de los jefes de la
guerrilla dio lugar a la creación de un sector liberal, partidario de reformas.

    PRONUNCIAMIENTOS MILITARES                                LAS SOCIEDADES SECRETAS
• La represión fue menor en el ejército        El movimiento liberal persistió en las ciudades, donde
  desde donde los liberales iniciarán una      comerciantes, industriales y profesionales actuaban
  lucha activa por medio de los                contra el régimen absolutista desde la clandestinidad,
  PRONUNCIAMIENTOS (Lacy, Díaz                 formando SOCIEDADES SECRETAS que conspiraban
  Porlier, Conspiración del Triángulo) que     para derribarlo:
  fracasaron en su mayoría, ejecutándose       • Masonería: en 1820 eran entre cinco o seis mil
  a sus líderes.                                  afiliados cualificados. Los liberales exaltados eran
• Solamente tuvo éxito el protagonizado           los controladores de la Logia masónica. Su intención
  por el COMANDANTE RIEGO que se                  era cambiar el orden político, social y religioso.
  sublevó en Cádiz, secundado, más             • Comuneros: eran más conocidos y numerosos
  tarde, por otros pronunciamientos               (60.000) Participaban en numerosos actos públicos y
  liberales en La Coruña, Zaragoza,               su nivel social era menor que el de los masones.
  Barcelona, etc.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
b) El trienio Liberal (1820-1823)
    Levantamiento militar de Riego en Cabezas de San Juan, enero de 1820.
       Obliga a Fernando VII a jurar la constitución de 1812.
    Importante obra legislativa del Gobierno:
       Reformas liberales: Abolición de señoríos, privilegios de clase, mayorazgos,
        gremios, Inquisición. Desamortización de bienes Inquisición y ordenes.
       Labor codificadora: Código penal, Reglamento de Instrucción pública
       Primera división administrativa del país en provincias.
    División en el seno del liberalismo español:
       Liberales moderados o “Doceañistas”: dominan el gobierno (1820-1822).
       Liberales radicales o “Veinteañistas”: controlan el gobierno (1822-1823).
    Caída del régimen liberal, por:
       Inoperancia gubernamental: falta de apoyo popular al gobierno.
       Guerrillas absolutistas o “realistas” en el campo: Cataluña, Navarra, País
        Vasco, Aragón. Dirigidos por el clero rural y algunos nobles. Establecimiento
        de la Regencia de Urgel (agosto de 1822). La Regencia de Urgel publica un
         manifiesto en el que declaran: "también nosotros queremos Constitución“.
         Quieren unas Cortes representativas. Eran tradicionalistas-reformistas.
        Intervención de las potencias de la Santa Alianza para restaurar el
         Absolutismo (1823): Ejército de los “Cien Mil hijos de San Luís”, al mando
         del Duque de Angulema. Escasa resistencia del pueblo y del ejército.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
b) El trienio Liberal (1820-1823)

 Se alza en Las Cabezas de San Juan el 1
 de enero de 1820. Allí arengó a los
 suyos diciendo: «Es de precisión para que
 España se salve que el rey Nuestro Señor
 jure la Ley constitucional de 1812,
 afirmación legítima y civil de los
 derechos y deberes de los españoles.
 ¡Viva la Constitución!».

 Fue ejecutado en 1823.

 El Himno de Riego ha sido el himno
 oficial de la Segunda República española.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833)
    Oleada de persecuciones a liberales: Exilio, martirio, pronunciamientos
    Grandes problemas del país:
      División entre absolutistas:
        Intransigentes: en torno a D. Carlos María Isidro, hermano del Rey.
        Moderados: en torno a Fernando VII. Ej: Cea Bermúdez.
      Conspiraciones apostólicas, de los intransigentes. Crean una sociedad
       secreta, “El ángel exterminador”, e impulsan la revuelta de los “Malcontents”
       (1827) en Cataluña.
      Problemas económicos, agravados por la emancipación americana.
      Problema sucesorio:
        Isabel, hija de Fernando VII, nacida en 1830, no es reconocida por D.
          Carlos.
        Ley Sálica: Introducida por Felipe V, niega el derecho a reinar de las
          mujeres. La abolición de la Ley Sálica en 1789 por las Cortes, sin publicar
          en la Gaceta de Madrid.
        Pragmática Sanción (1830): Promulgada por Fernando VII, anula la Ley
          Sálica.
        María Cristina, esposa del rey, busca apoyo para su hija entre los
          liberales y absolutistas moderados, frente a los carlistas.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833)
                                     REPRESIÓN Y CONSPIRACIONES

                              Fusilamiento de destacados liberales: Rafael del
                               Riego, Juan Martínez Díez “El Empecinado”,
                               Mariana Pineda, Torrijos, etc.
                              Abolición del Ejército en 1824. Permanencia de
                               los ejércitos extranjeros en España hasta 1828.
                              Se crearon comisiones de vigilancia y control
                               para depurar de liberales al ejército y a la
                               administración.
                              Creación del cuerpo de policía (1824).
                              Pronunciamientos militares:
                                 Conspiraciones realistas: la de Bessieres
                                  (1825), fracasada y su responsable, fusilado.
                                 Conspiraciones liberales: las de los Hermanos
                                  Bazán (1826) y de Torrijos (1830), ambas
                                  fracasadas, y sus responsables, también
                                  fusilados.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833)

                                 GOBIERNO DE CEA BERMÚDEZ

                               Se inician algunas reformas: intento de
                                “modernización”.
                                  Reforma de la Hacienda, emprendida por el
                                    ministro López Ballesteros.
                                  Creación de la Bolsa de Madrid.

                                  Aprobación del Código Penal y de Comercio.

                                  Se incorporaron al gobierno algunos ministros
                                    ilustrados que intentaron hacer tímidas
                                    reformas administrativas.
                               Estas medidas consiguieron que el régimen de
                                Fernando VII fuera contestado no sólo por los
                                liberales, sino también por los sectores más
                                intransigentes del absolutismo.
5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833)

                                   ORÍGENES DEL MOVIMIENTO
                                          CARLISTA
                                 Los sectores más intransigentes del
                                  absolutismo encontraron un líder en la
                                  persona del hermano del Rey, Carlos
                                  Mª Isidro, heredero al trono, hasta que
                                  el Rey cambió la ley sucesoria en favor
                                  de su hija Isabel, al derogar la «Ley
                                  Sálica».
                                 Bases sociales: militares absolutistas;
                                  nobleza y clero rural; campesinado del
                                  norte de España; artesanos urbanos.
                                 Brazo armado: el Cuerpo de
                                  voluntarios realistas, creado en 1823
                                  y formado por 200.000 voluntarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Ricardo Chao Prieto
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población españolaSergio García Arama
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)aarasha013
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 

Destacado

El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españamercheguillen
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXTeresa Pérez
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)Geohistoria23
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenAndrés Pintor
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIXlegio septima
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesCarmen Pagán
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoCarmen Pagán
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaCarmen Pagán
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución FrancesaCarmen Pagán
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasCarmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCarmen Pagán
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Carmen Pagán
 

Destacado (20)

El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
Analyzing charts, graphs and diagrams
Analyzing charts, graphs and diagramsAnalyzing charts, graphs and diagrams
Analyzing charts, graphs and diagrams
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
 
La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónica
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen en España (1789-1833

La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdfssuserbeb4e6
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Mónica Fuentes Jiménez
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoJavier Soto
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
Tema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSLTema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSLccaleza
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Tema 6. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6. La crisis del Antiguo RégimenTema 6. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6. La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985DepartamentoGH
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenRafa Bermudez
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen en España (1789-1833 (20)

La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
 
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
4ESO_2014-2015_España Antiguo régimen.pdf
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Tema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSLTema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSL
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Tema 6. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6. La crisis del Antiguo RégimenTema 6. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6. La crisis del Antiguo Régimen
 
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985
Filename =utf-8''tema 6.la crisis del antiguo régimen.pdf;size=98985
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
1808
18081808
1808
 

Más de luciarodriguez0910 (20)

Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Actividad 3-3
Actividad 3-3Actividad 3-3
Actividad 3-3
 
Unidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como cienciaUnidad 1. La psicologia como ciencia
Unidad 1. La psicologia como ciencia
 
Calendario orientativo sesiones
Calendario orientativo sesionesCalendario orientativo sesiones
Calendario orientativo sesiones
 
Indicadores de evaluacion del guion
Indicadores de evaluacion del guion Indicadores de evaluacion del guion
Indicadores de evaluacion del guion
 
Indicadores de evaluacion del blog
Indicadores de evaluacion del blog Indicadores de evaluacion del blog
Indicadores de evaluacion del blog
 
Indicadores de evaluacion de arte
Indicadores de evaluacion de arte Indicadores de evaluacion de arte
Indicadores de evaluacion de arte
 
Guía de hábitos y técnicas de estudio
Guía de hábitos y técnicas de estudioGuía de hábitos y técnicas de estudio
Guía de hábitos y técnicas de estudio
 
Orientacion academica 3º ESO
Orientacion academica 3º ESOOrientacion academica 3º ESO
Orientacion academica 3º ESO
 
Libertad de expresión y de pensamiento
Libertad de expresión y de pensamientoLibertad de expresión y de pensamiento
Libertad de expresión y de pensamiento
 
Libertad de expresión y de pensamiento
Libertad de expresión y de pensamientoLibertad de expresión y de pensamiento
Libertad de expresión y de pensamiento
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

La crisis del Antiguo Régimen en España (1789-1833

  • 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1789-1833) Historia de España Jesús Bueno Madurga
  • 2. La crisis del Antiguo Régimen en España Índice: 1. La crisis del Antiguo Régimen 2. El reinado de Carlos IV (1789-1808) 3. La Guerra de Independencia (1808-1814) 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
  • 3. 1. La crisis del Antiguo Régimen a) ¿Qué es el Antiguo Régimen? • Monarquía de derecho divino Representación del reino mediante • El rey, titular de la soberanía instituciones convocadas por el rey casi Monarquía absoluta exclusivamente para solicitar • Gobierna a súbditos, no a aportaciones económicas ciudadanos Nobleza Estamentos con privilegios • No pagan impuestos honoríficos, económicos y • Monopolio de cargos públicos Sociedad Clero fiscales • Propietarios de señoríos estamental Pecheros: Obligación de satisfacer los campesinos, burgueses impuestos reales, señoriales y y asalariados urbanos eclesiásticos (diezmo) Agricultura de subsistencia y autoconsumo La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, Economía de subsistencia cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios
  • 4. 1. La crisis del Antiguo Régimen b) La economía y la sociedad del Antiguo Régimen • Predominio del sector agrario ECONOMÍA P R I V I L E G I A D O S • Señoríos territoriales y señoríos ESCASAMENTE jurisdiccionales PRODUCTIVA • Tierras de “manos muertas” N O
  • 5. 1. La crisis del Antiguo Régimen c) La repercusión de la Revolución francesa en España Las etapas 1788 1808 1814 1833 El marco histórico Revolución francesa (1789-99): desmantelamiento del Antiguo Régimen en Francia Proyecto de unidad europea Periodo napoleónico bajo hegemonía francesa (1799-15) Agresiva política exterior francesa Desmantelamiento de monarquías absolutistas Restauración (1815-30) del absolutismo y equilibrio de potencias
  • 6. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) a) Carlos IV y la familia real Rey de España desde 1788 hasta 1808. Hijo de Carlos III, su reinado se ve marcado por la Revolución Francesa que se inicia en 1789. En 1796 por el Pacto de San Ildefonso España se convierte en aliado de Francia en su lucha contra Gran Bretaña. El 19 de marzo de 1808, tras el motín de Aranjuez, Carlos IV abdica en su hijo.
  • 7. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) a) Carlos IV y la familia real María Luisa Josefina Antonio Pascual Carlota Joaquina María Josefa María Isabel Carlos Mª Isidro Carlos IV Fernando María Luisa de Parma Francisco de Paula
  • 8. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) b) Las primeros años de reinado (1788-1792)  Carlos IV (1788-1808) accedió al Trono con una amplia experiencia en los asuntos de Estado.  Las primeras decisiones de Carlos IV mostraron unos propósitos reformistas. Eligió primer ministro al conde de Floridablanca, un ilustrado que inició su gestión con medidas reformistas, como la limitación del precio del pan, supresión de vínculos y mayorazgos o la abolición de la Ley Sálica, medida ratificada por las Cortes en 1789, que no se llegó a promulgar.  El estallido de la Revolución francesa en 1789 cambió radicalmente la política española: Carlos IV  Floridablanca estableció controles en la frontera para impedir la expansión de las ideas revolucionarias en España.  Efectuó una fuerte presión diplomática en apoyo a Luis XVI.  En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, que simpatizaba con el ala más moderada de la Revolución francesa.  La radicalización revolucionaria y el destronamiento de Luis XVI precipitó la caída de Aranda y la llegada al poder de Manuel Godoy. M. de Floridablanca
  • 9. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) c) El primer gobierno de Godoy (1792-1798)  Manuel Godoy, un simple guardia de corps en 1788, ascendió rápidamente en la Corte gracias a su influencia sobre la reina María Luisa. En pocos años pasó de ser un hidalgo a convertirse en duque de Alcudia y de Sueca, capitán general y, desde finales de 1792, en ministro universal de Carlos IV con un poder absoluto.  De pensamiento ilustrado, Godoy impulsó medidas reformistas para favorecer la enseñanza de las ciencias aplicadas, la protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País y la desamortización de bienes pertenecientes a hospitales, casas de misericordia y hospicios de comunidades religiosas.  La Revolución francesa condicionó buena parte de la actuación de Godoy:  Finales de 1792- enero de 1793: Godoy intenta salvar la vida de Luis XVI. Godoy  Enero de 1793-1794: Declara la guerra a la Francia revolucionaria. Un ejército dirigido por el general Ricardos invade el Rosellón. En 1794, los franceses contraatacan y ocupan Figueras, Irún, San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Miranda de Ebro.  1795-1798: Godoy firma la paz con Francia (Paz de Basilea, 1795): España recupera las plazas perdidas a cambio del reconocimiento de la República francesa. España se alía con Francia en su guerra contra Inglaterra (4º Pacto de familia, Tratado de San Ildefonso, 1796). La escuadra española es derrotada en el Cabo de San Vicente (1797). Los María Luisa de ingleses ocupan la isla de Trinidad (1798). Godoy es destituido por el rey. Parma
  • 10. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) d) El segundo gobierno de Godoy (1800-1808)  Dos ilustrados, Francisco de Saavedra y Mariano Luis de Urquijo, se suceden al frente del gobierno entre 1798 y 1800. Abandonan la alianza con la Francia revolucionaria.  La llegada al poder de Napoleón Bonaparte en 1799 alteró las relaciones internacionales y se renovó la alianza con España. Napoleón necesitaba a España en su lucha contra Inglaterra. Por ello, presionó a Carlos IV para que restituyera su confianza en Godoy. Este asumió de nuevo el poder en 1800.  Episodios más destacados de su segundo gobierno:  1800: Godoy firma un segundo Tratado de San Ildefonso por el que ponía la escuadra española a disposición de Napoleón.  1802: Godoy declara la guerra a Portugal, principal aliado Napoleón británico en el continente (la “guerra de las naranjas”). Los tropas españolas ocupan Olivenza y obtienen el compromiso de Portugal de impedir el ataque de buques británicos en sus puertos.  1805: Derrota de la escuadra franco-británica en Trafalgar.  1807: Godoy firma el Tratado de Fointanebleau con Napoleón: establece el reparto de Portugal entre España, Francia y el propio Godoy, y el derecho de paso de las tropas francesas a Godoy través del territorio español.
  • 11. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) d) El segundo gobierno de Godoy (1800-1808)
  • 12. 2. El reinado de Carlos IV (1788-1808) e) El motín de Aranjuez y sus repercusiones políticas  La presencia de soldados franceses en territorio español aumentó la oposición hacia Godoy, enfrentado con los sectores más conservadores agrupados en torno al Partido Fernandino y a la Iglesia católica.  A finales de 1807, se produce la conjura de El Escorial: una conspiración liderado por el príncipe de Asturias, Fernando, que pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de su padre. Motín de Aranjuez Frustrada la conjura por un anónimo, el propio Fernando delató a sus colaboradores.  En marzo de 1807, ante la evidencia de la ocupación francesa, Godoy aconseja a los reyes que abandonaran España. Pero se produjo antes el Motín de Aranjuez (17-19 de marzo), levantamiento popular urdido por miembros del Partido Fernandino contra los reyes aprovechando su presencia en el Real Sitio. Godoy fue apresado por los amotinados. Carlos IV se vio obligado a destituirle y, horas después, abdicó en su hijo Fernando. El 24 de marzo, Fernando entró triunfante en Madrid, entre el delirio popular.  Napoleón, receloso ante el cambio de monarca, convocó a la familia real española a un encuentro que finalmente se celebró en la localidad francesa de Bayona. Napoleón obligó a Fernando a devolver la corona a su padre, Carlos IV. Fernando VII
  • 13. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) a) El 2 de mayo de 1808  La guerra contra la ocupación francesa se inició con el alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. En ese momento, no se encontraban en Madrid ni Carlos IV ni Fernando VII. Ambos fueron obligados a acudir, para reunirse con Napoleón, a Bayona. En Madrid se constituyó una Junta de Gobierno como representación del rey Fernando VII. Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat, el cual redujo la Junta a un mero títere, simple espectador de los acontecimientos.  El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, la multitud comenzó a concentrarse ante el Murat Palacio Real. La muchedumbre vio cómo los soldados franceses sacaban del palacio al infante Francisco de Paula, por lo que, al grito de José Blas de Molina «¡Que nos lo llevan!», el gentío intentó asaltar el palacio. Este tumulto fue aprovechado por Murat, que mandó rápidamente a unos Guardias Imperiales al palacio, acompañados de artillería, que disparó en contra de la multitud. El 2 de mayo
  • 14. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) a) El 2 de mayo de 1808  Esta matanza fue el detonante del alzamiento popular de los madrileños contra el ejército invasor. La lucha se extendió por todo Madrid. Murat hizo avanzar a sus fuerzas, unos 30.000 hombres, en un movimiento concéntrico hacia el centro de la capital. No obstante, la gente siguió luchando durante toda la jornada utilizando cualquier objeto que fuera susceptible de ser utilizado como arma, como piedras, navajas, macetas arrojadas desde los balcones, etc.  Mientras se desarrolló la lucha, los militares La carga de los Mamelucos españoles permanecieron, siguiendo órdenes del capitán general, acuartelados y pasivos. Sólo los artilleros del parque de Artillería sito en el Palacio de Monteleón, dirigidos por Daoiz y Velarde, desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección. Al final del día, todos los focos de resistencia habían sido aniquilados por los franceses. Defensa del cuartel de Monteleón
  • 15. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) a) El 2 de mayo de 1808  La represión fue cruel. En el Salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de patriotas. En total, murió un millar de españoles como consecuencia de la lucha y de la represión en los días 2 y 3 de mayo.  Murat pensaba haber acabado con los ímpetus revolucionarios de los españoles. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras. El mismo 2 de mayo por la El 3 de mayo tarde, en la villa de Móstoles, ante las noticias horribles traídas por los fugitivos de la represión en la capital, un destacado político, Juan Pérez Villamil, Secretario del Almirantazgo y Fiscal del Supremo Consejo de Guerra, hizo firmar a los alcaldes del pueblo (Andrés Torrejón y Simón Hernández) un bando en el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas en contra del invasor, empezando por acudir al socorro de la capital.  El bando de Móstoles se difundió rápidamente por Extremadura y Andalucía, provocando el levantamiento de civiles y militares, además de diversos alborotos y tumultos. Bando de Móstoles
  • 16. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) b) Las abdicaciones de Bayona y la aparición de las Juntas ABDICACIONES DE BAYONA  4 de mayo de 1808: Carlos IV abdica y nombra lugarteniente del reino a Murat.  6 de mayo de 1808: Fernando VII abdica y renuncia al trono.  La ocupación francesa destruyó el sistema político del Antiguo Régimen vigente en España.  La ausencia del monarca español Fernando VII y la pasividad de las autoridades que permanecían en el país favoreció una situación de vacío de poder. Sin embargo, este vacío va a ser ocupado paralelamente por dos poderes: EL PODER OFICIAL EL PODER POPULAR  Representado por el gobierno de José I  Representado por las Juntas de Defensa (locales, (hermano de Napoleón). provinciales y por último la Junta Central), que lideran el bando de los patriotas que luchan contra los  Cuenta con un escaso apoyo en España: sólo una franceses. minoría de aristócratas, militares, funcionarios y aristócratas: los “afrancesados”.  Las Juntas están integradas por miembros de las clases privilegiadas, pero también hay personalidades con  Pone en marcha una serie de medidas ansias de reformas (Jovellanos). reformistas con la intención de acabar con el Antiguo Régimen en España: Estatuto de  Su objetivo era organizar el país y dirigir la defensa Bayona (1808). contra los franceses.  Estas medidas no llegarán a ponerse en  Pondrán en marcha la convocatoria de Cortes práctica. Todo el país está bajo las órdenes del Generales que desembocará en la Constitución de ejército francés, que depende de Napoleón. Cádiz de 1812.
  • 17. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) c) Los bandos contendientes La invasión francesa y la crisis del sistema del Antiguo Régimen favorecerá la toma de postura de la población frente al invasor. Esto dará lugar al surgimiento de diferentes fuerzas políticas que se alinearán en dos bloques: LOS AFRANCESADOS EL FRENTE PATRIÓTICO  Son una minoría formada por  No son un grupo homogéneo, aunque son una intelectuales, altos funcionarios, alta mayoría. Se dividen en: nobleza, militares… o Absolutistas o serviles: pretenden la vuelta  Apoyan a José I y su política de Fernando VII y al Antiguo Régimen. reformista sin excesos o Ilustrados: también son partidarios del revolucionarios. regreso del monarca español pero desde un  La derrota final francesa les obligó planteamiento reformista. a abandonar España o fueron o Liberales: pretenden poner fin al Antiguo detenidos. Son los primeros Régimen e implantar un sistema político exiliados políticos. parlamentario siguiendo el modelo francés. La mayoría de la población, al margen de ideologías, afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra el invasor y deseaba el retorno de Fernando.
  • 18. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) d) Las etapas de la guerra
  • 19. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  • 20. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  • 21. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) d) Las etapas de la guerra La batalla de Bailen tuvo lugar el 19 de julio de 1808 entre el general Dupont y el general Castaños. Supuso la primera derrota del ejército napoleónico en España y en Europa.
  • 22. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  • 23. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  • 24. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) d) Las etapas de la guerra Juan Martín Díez, El Empecinado. Las guerrillas y los guerrilleros nacen durante la guerra de la independencia y tienen una variada ideología política. Basan su “pequeña guerra” en el conocimiento del terreno, el ataque por sorpresa y la colaboración de la población. No pretenden derrotar al enemigo, más bien negarle el control del terreno y de la población.
  • 25. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) d) Las etapas de la guerra La ciudad de Cádiz es una península unida al continente por una estrecha lengua de tierra fácilmente defendible. La presencia y el apoyo de la flota británica facilitó la resistencia frente al ejercito francés.
  • 26. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  • 27.
  • 28. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) d) Las etapas de la guerra Sir Arthur Wellesley, duque de Wellington, está considerado como una de las principales figuras militares y políticas del siglo XIX. Su destacada actuación en las Guerras Napoleónicas le valieron el rango de Mariscal de Campo. Wellesley comandó a las fuerzas aliadas durante la Guerra de la Independencia, expulsando al ejército francés de España y llegando a invadir el sur de Francia. Victorioso y elevado a la condición de héroe en Inglaterra, fue obligado a regresar a Europa para mandar las fuerzas anglo-aliadas en la batalla de Waterloo, tras la cual Napoleón fue exiliado permanentemente a Santa Elena. Wellington es comparado frecuentemente con el primer Duque de Malborough, con el cual compartía muchas características, principalmente la transición a la vida política tras una exitosa carrera militar. Wellington fue primer ministro por el partido «tory» en dos ocasiones separadas, y fue una de las principales figuras de la Cámara de los Lores hasta su retiro en 1846.
  • 29. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) e) Las consecuencias de la guerra DEMOGRÁFICAS ECONÓMICAS • Número elevado de víctimas (300.000- • Grandes pérdidas en la agricultura. 1.000.000) • Colapso del comercio con las colonias. • Consecuencia de la propia guerra y también • Hacienda pública en bancarrota. del hambre, las epidemias y la violencia. • Aumento de las cargas fiscales. POLÍTICAS SOCIALES • Primer intento de abolir el Antiguo Régimen, si • Fortalecimiento de la burguesía que bien fue por poco tiempo. adquirió un mayor protagonismo durante la • Se sentaron las bases del liberalismo español, guerra. reflejadas en la Constitución del 12 y la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. • Se producen los primeros exiliados políticos de la historia de España: los afrancesados.
  • 30. 3. La guerra de la Independencia (1808-1814) e) Las consecuencias de la guerra “Los desastres de la Guerra”, de Francisco de Goya
  • 31. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 a) Antecedentes de las Cortes de Cádiz 1. La guerra contra los franceses 2. Descrédito de la Junta de Gobierno dejada ofrece la coyuntura propicia a las por Fernando VII, y del Consejo de innovaciones por: Castilla, colaborador con los franceses (pacifismo), hace que surjan las JUNTAS  El protagonismo del pueblo. PROVINCIALES:  Gobierno espontáneo de las  Basan su autoridad en la legitimidad juntas, ante el vacío de poder, popular. creado por la invasión francesa y la ausencia de los reyes.  Dirigen la guerra contra Napoleón. Se forman 1º en Asturias y Sevilla unificándose con las de Aranjuez, Sevilla y Cádiz formándose la JUNTA SUPREMA CENTRAL 1808, presidida por el anciano conde de Floridablanca.  Traspasa sus poderes a un CONSEJO DE REGENCIA (31 de enero de 1810), presidido por el General Castaños y formado por cinco miembros. Se disolverá tras convocar la celebración de las CORTES en Cádiz en septiembre de 1810.
  • 32. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 a) Antecedentes de las Cortes de Cádiz La Junta Suprema Central procede a la convocatoria de Cortes el 22 de mayo de 1809. La Junta de Regencia fija el inicio de las sesiones de las Cortes de Cádiz el 24 de septiembre de 1810. Como estaban divididas las opiniones dentro de la Junta, se llegó a un compromiso que consistía en que se reunirían según el Antiguo Régimen, es decir, por estamentos, más dos Cámaras:  Una, para la nobleza y el clero.  Otra, para el Tercer Estado. Al final, los liberales consiguen que se rechace la REUNIÓN POR ESTAMENTOS y que se reunan en una sola Cámara con voto individual.
  • 33. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 b) La composición de las Cortes  Los miembros del clero y la nobleza, supuestos representantes del Antiguo Régimen, suman 104 diputados frente a los 162 componentes que provienen de profesiones liberales (abogados, funcionarios, catedráticos, comerciantes...), representantes del mundo burgués que empezaba a abrirse paso.  La inmensa mayoría del clero representaban al clero urbano e ilustrado. Esta alta representación eclesiástica explica el tratamiento que se dará a la religión católica en la Constitución de 1812. El minúsculo porcentaje de nobles se explica por la misma razón: la nobleza esperaba ser llamada a Cortes como siempre había ocurrido.  Más de la mitad de los diputados pertenecían al 3º estamento o estado llano. Sin embargo, ninguno de ellos era artesano, obrero manufacturero o campesino. Tampoco está muy representada la burguesía comercial. En cambio, destacan los abogados y funcionarios. Se ha considerado que los diputados de las Cortes de Cádiz representan la "irrupción de la minoría urbana ilustrada", en una España mayoritariamente rural e iletrada.
  • 34. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 b) La composición de las Cortes Fundamentalmente, era gente de la periferia: gallegos, catalanes, valencianos, extremeños, asturianos... Hubo una importante presencia de clérigos en Cádiz, llegando a reunirse 90 eclesiásticos, lo que representaba un 40% de los reunidos en las Cortes de Cádiz. Los aristócratas eran pocos, 14, y alguno como el Conde de Toreno, eran aristócratas de tendencia liberal.
  • 35. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 b) La composición de las Cortes TENDENCIAS IDEOLÓGICAS ABSOLUTISTAS JOVELLANISTAS LIBERALES CONSERVADORES RENOVADORES INNOVADORES  Son defensores de la soberanía  Siguen las doctrinas de Jovellanos. Pretenden un cambio total real y de la sociedad  Son antiguos reformistas y piensan que revolucionario, inspirado en estamental. el modelo de la Revolución  Defienden el antiguo régimen en hay una necesidad de reformas, pero francesa de 1789: el que el Rey puede disponer respetando elementos del Antiguo  SOBERANÍA NACIONAL. libremente sin necesidad de Régimen (son un freno revolucionario)  SOCIEDAD DE CLASES consultar a la nación.  Como modelo de sistema político, con predominio de la  Son defensores de la antigua burguesía. alianza entre el Trono y el Altar. tomaban el de Gran Bretaña.  Una constitución escrita.
  • 36. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 c) La obra legislativa de las Cortes LAS REFORMAS POLÍTICAS OBRA DE LAS CORTES LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE CÁDIZ LAS REFORMAS SOCIALES
  • 37. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 c) La obra legislativa de las Cortes LAS REFORMAS POLÍTICAS: LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso se la conoce como “LA PEPA”:  La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma de Estado, de gobierno y los derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de nación española, definida como “el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios”.  La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía –en la persona de Fernando VII– pero parlamentaria o constitucional.  Sus principios fundamentales son:  Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes.  Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Estos derechos son considerados legítimos y naturales.  División de poderes en o Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni disolverlas pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo temporal. o Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es responsable, pero sí sus ministros. o Judicial, que recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios básicos de un estado de derecho, con garantías.  Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos. Los diputados se eligen por dos años; puede serlo cualquier español mayor de 25 años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios (sufragio censitario).  Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y romana. Esto implica una concesión a los absolutistas por parte de los liberales.  Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público si su capacidad es adecuada; se valora el talento personal y no el nacimiento o el título. Es el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar impuestos de forma proporcional a la riqueza.  Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución.  Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria.
  • 38. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 c) La obra legislativa de las Cortes LAS REFORMAS ECONOMICAS  Se promulga la ley agrícola que dejaba en absoluta libertad a los propietarios para cultivar lo que quisieran, transportarlo y venderlo a precio libre. Se permitía el cercado de las fincas.  La ley ganadera suprime la Mesta.  La ley de industria permite a los españoles instalar la máquina o artefacto que desearan, sin necesidad de pedir permiso a nadie. Con ello se suponía iban a aumentar las inversiones en el desarrollo industrial.  La ley de comercio habilitaba a todos los ciudadanos para la noble profesión del comercio con absoluta libertad de ejercicio en la compraventa y en el uso de los precios.
  • 39. 4. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 c) La obra legislativa de las Cortes LAS REFORMAS SOCIALES  Comenzaron en agosto de 1811.  Se promulga la Ley de Señoríos (1811), por la que desapareció de España el régimen señorial, y, con ello, el sistema de estamentos y los privilegios exclusivos de la nobleza. TODOS SON CIUDADANOS. Con esta ley se planteó el problema de la propiedad de las tierras de los nobles, algo muy difícil de dilucidar. Las Cortes optaron por la solución más cómoda: respetaron el derecho de los señores a la posesión de sus tierras; por tanto no hubo, como en Francia, transferencia de la propiedad de la tierra y los nobles siguieron poseyendo las rentas de sus dominios. Sólo desaparecieron los señoríos jurisdiccionales.  Desaparecieron las pruebas de nobleza para ingresar en los Ejércitos o para ser admitido a distintas dignidades del Reino.  Se suprimen los señoríos eclesiásticos.  Hubo proyectos para iniciar la desamortización con la supresión de las Órdenes monacales, pero no se llevó adelante por la oposición y escándalo de muchos.  Se suprimió la Inquisición.
  • 40. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) a) El Sexenio absolutista (1814-1820)  Retorno de Fernando VII a España (marzo de 1814).  Anulación de la constitución de 1812 (Decreto de 4 de mayo). Influido por:  El contexto europeo: la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena, en donde se sentaron las bases de la época de la Restauración.  La actitud de las clases populares, defensoras de las instituciones del Antiguo Régimen y del retorno de “El deseado”.  La actitud del ejército y de las clases privilegiadas. Apoyan el absolutismo.  El manifiesto de 69 diputados de las Cortes de Cádiz: “Manifiesto de los Persas”.  Restauración de la sociedad estamental: Señoríos e Inquisición.  Abolición de la contribución directa.  Recuperación del patrimonio de la Iglesia vendido por las Cortes.  Restauración de la Inquisición.  Persecución de liberales: conspiraciones militares reprimidas, organizadas por militares liberales, pertenecientes a logias masónicas.  Problemas del Sexenio absolutista:  De gobierno: Inestabilidad ministerial; gobierna el Rey con una “Camarilla”.  Rural: persistencia de la guerrilla en los campos.  Económicos: desastres de la guerra; cesa la plata de América y Hacienda desorganizada.
  • 41. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) a) El Sexenio absolutista (1814-1820) El llamado Manifiesto de los Persas fue un documento suscrito el 12 de abril de 1814 por sesenta y nueve diputados a cuya cabeza se encontraba Bernardo Mozo de Rosales por el que se solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz, justo cuando el rey regresa del exilio y se encontraba en Valencia. El manifiesto toma el nombre de una cita que el mismo contiene en la que hace referencia a la costumbre de los antiguos persas de tener cinco días de anarquía tras la muerte del Rey. Los firmantes identifican esa anarquía con el periodo de liberalismo imperante. El documento equipara la Constitución de 1812 con la obra de la Revolución francesa y pide la restauración de los estamentos tradicionales del Antiguo Régimen. El documento sirvió de base al Rey para decretar el 4 de mayo el restablecimiento del absolutismo.
  • 42. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) a) El Sexenio absolutista (1814-1820) LA OPOSICIÓN AL ABSOLUTISMO La burguesía liberal y las clases medias urbanas reclamaban la vuelta al régimen constitucional. Una parte del campesinado se negaba a volver al pagar rentas y tributos y se oponía a la restauración del régimen señorial. Por último, en el ejército, la integración de parte de los jefes de la guerrilla dio lugar a la creación de un sector liberal, partidario de reformas. PRONUNCIAMIENTOS MILITARES LAS SOCIEDADES SECRETAS • La represión fue menor en el ejército El movimiento liberal persistió en las ciudades, donde desde donde los liberales iniciarán una comerciantes, industriales y profesionales actuaban lucha activa por medio de los contra el régimen absolutista desde la clandestinidad, PRONUNCIAMIENTOS (Lacy, Díaz formando SOCIEDADES SECRETAS que conspiraban Porlier, Conspiración del Triángulo) que para derribarlo: fracasaron en su mayoría, ejecutándose • Masonería: en 1820 eran entre cinco o seis mil a sus líderes. afiliados cualificados. Los liberales exaltados eran • Solamente tuvo éxito el protagonizado los controladores de la Logia masónica. Su intención por el COMANDANTE RIEGO que se era cambiar el orden político, social y religioso. sublevó en Cádiz, secundado, más • Comuneros: eran más conocidos y numerosos tarde, por otros pronunciamientos (60.000) Participaban en numerosos actos públicos y liberales en La Coruña, Zaragoza, su nivel social era menor que el de los masones. Barcelona, etc.
  • 43. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) b) El trienio Liberal (1820-1823)  Levantamiento militar de Riego en Cabezas de San Juan, enero de 1820.  Obliga a Fernando VII a jurar la constitución de 1812.  Importante obra legislativa del Gobierno:  Reformas liberales: Abolición de señoríos, privilegios de clase, mayorazgos, gremios, Inquisición. Desamortización de bienes Inquisición y ordenes.  Labor codificadora: Código penal, Reglamento de Instrucción pública  Primera división administrativa del país en provincias.  División en el seno del liberalismo español:  Liberales moderados o “Doceañistas”: dominan el gobierno (1820-1822).  Liberales radicales o “Veinteañistas”: controlan el gobierno (1822-1823).  Caída del régimen liberal, por:  Inoperancia gubernamental: falta de apoyo popular al gobierno.  Guerrillas absolutistas o “realistas” en el campo: Cataluña, Navarra, País Vasco, Aragón. Dirigidos por el clero rural y algunos nobles. Establecimiento de la Regencia de Urgel (agosto de 1822). La Regencia de Urgel publica un manifiesto en el que declaran: "también nosotros queremos Constitución“. Quieren unas Cortes representativas. Eran tradicionalistas-reformistas.  Intervención de las potencias de la Santa Alianza para restaurar el Absolutismo (1823): Ejército de los “Cien Mil hijos de San Luís”, al mando del Duque de Angulema. Escasa resistencia del pueblo y del ejército.
  • 44. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) b) El trienio Liberal (1820-1823) Se alza en Las Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos diciendo: «Es de precisión para que España se salve que el rey Nuestro Señor jure la Ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles. ¡Viva la Constitución!». Fue ejecutado en 1823. El Himno de Riego ha sido el himno oficial de la Segunda República española.
  • 45. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833)  Oleada de persecuciones a liberales: Exilio, martirio, pronunciamientos  Grandes problemas del país:  División entre absolutistas:  Intransigentes: en torno a D. Carlos María Isidro, hermano del Rey.  Moderados: en torno a Fernando VII. Ej: Cea Bermúdez.  Conspiraciones apostólicas, de los intransigentes. Crean una sociedad secreta, “El ángel exterminador”, e impulsan la revuelta de los “Malcontents” (1827) en Cataluña.  Problemas económicos, agravados por la emancipación americana.  Problema sucesorio:  Isabel, hija de Fernando VII, nacida en 1830, no es reconocida por D. Carlos.  Ley Sálica: Introducida por Felipe V, niega el derecho a reinar de las mujeres. La abolición de la Ley Sálica en 1789 por las Cortes, sin publicar en la Gaceta de Madrid.  Pragmática Sanción (1830): Promulgada por Fernando VII, anula la Ley Sálica.  María Cristina, esposa del rey, busca apoyo para su hija entre los liberales y absolutistas moderados, frente a los carlistas.
  • 46. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833) REPRESIÓN Y CONSPIRACIONES  Fusilamiento de destacados liberales: Rafael del Riego, Juan Martínez Díez “El Empecinado”, Mariana Pineda, Torrijos, etc.  Abolición del Ejército en 1824. Permanencia de los ejércitos extranjeros en España hasta 1828.  Se crearon comisiones de vigilancia y control para depurar de liberales al ejército y a la administración.  Creación del cuerpo de policía (1824).  Pronunciamientos militares:  Conspiraciones realistas: la de Bessieres (1825), fracasada y su responsable, fusilado.  Conspiraciones liberales: las de los Hermanos Bazán (1826) y de Torrijos (1830), ambas fracasadas, y sus responsables, también fusilados.
  • 47. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833) GOBIERNO DE CEA BERMÚDEZ  Se inician algunas reformas: intento de “modernización”.  Reforma de la Hacienda, emprendida por el ministro López Ballesteros.  Creación de la Bolsa de Madrid.  Aprobación del Código Penal y de Comercio.  Se incorporaron al gobierno algunos ministros ilustrados que intentaron hacer tímidas reformas administrativas.  Estas medidas consiguieron que el régimen de Fernando VII fuera contestado no sólo por los liberales, sino también por los sectores más intransigentes del absolutismo.
  • 48. 5. El reinado de Fernando VII (1814-1833) c) La década absolutista u ominosa (1823 -1833) ORÍGENES DEL MOVIMIENTO CARLISTA  Los sectores más intransigentes del absolutismo encontraron un líder en la persona del hermano del Rey, Carlos Mª Isidro, heredero al trono, hasta que el Rey cambió la ley sucesoria en favor de su hija Isabel, al derogar la «Ley Sálica».  Bases sociales: militares absolutistas; nobleza y clero rural; campesinado del norte de España; artesanos urbanos.  Brazo armado: el Cuerpo de voluntarios realistas, creado en 1823 y formado por 200.000 voluntarios.