SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
“La conquista del desierto”

Autor: Felipe Pigna.

Los primitivos dueños de la tierra venían resistiendo la conquista del blanco desde la
llegada de Solís, en 1516. Don Pedro de Mendoza debió abandonar Buenos Aires en
1536 por la hostilidad de los pampas. Sólo a partir de la creación del virreinato y la
consecuente presencia de un poder político y militar fuerte, fue posible establecer una
línea de fronteras con el indio medianamente alejada de los centros urbanos.

Rosas, haciéndose eco de las demandas de sus colegas estancieros sobre los constantes
robos de ganado por parte de los indios, encabezó la primera “conquista al desierto”.

Entre 1833 y 1834, al concluir su primera gobernación, Juan Manuel de Rosas,
emprendió la primera campaña financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses
preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades.

La expedición contó con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y
Mendoza. Rosas combinó la conciliación con la represión.

Pactó con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por
Juan Manuel Calfucurá.
Según un informe que Rosas presentó al gobierno de Buenos Aires a poco de comenzar
la conquista, el saldo fue de 3.200 indios muertos, 1.200 prisioneros y se rescataron
1.000 cautivos blancos.

Hasta la caída de Rosas se vivió en una relativa tranquilidad en las fronteras con el
indio, pero a partir de 1853 reaparecieron los malones. En marzo de 1855, el gobierno
de la provincia envió una expedición militar hacia la zona de Azul al mando del coronel
Bartolomé Mitre. Mientras acampaba en Sierra Chica, la división fue cercada y
diezmada por los lanceros del cacique Calfucurá.

Calfucurá era el jefe indígena más importante. Había nacido en Lloma (araucania
chilena) en 1785. En 1835 logró imponerse sobre los araucanos de Masallé (La Pampa)
y se proclamó "cacique general de las pampas". El cacique araucano sometió a todas las
tribus del Sur. Calfucurá, dotado de una gran inteligencia y una notable capacidad de
organización, organizó en 1855 la "Gran Confederación de las Salinas Grandes", en la
que confluyeron las tribus pampas, ranqueles y araucanas. Mantendrá en vilo a los
sucesivos gobiernos hasta ser derrotado en marzo de 1872 en San Carlos, partido de
Bolívar. Calfucurá murió un año más tarde con casi cien años en la isla de Chiloé.
Tomará el mando su hijo, Namuncurá, quien secundado por sus bravos guerreros,
Cachul, Catriel, Caupán y Cañumil, se dispuso a cumplir el mandato de defender sus
tierras, pero no tendrá la tenacidad de su padre.

La consolidación del Estado Nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus
fronteras con los países vecinos. En este contexto, se hacía imprescindible la ocupación
del espacio patagónico reclamado por Chile durante décadas. Sólo la pacificación
interior impuesta por el Estado nacional unificado a partir de 1862, permitió a fines de
la década del 1870, concretar estos objetivos con el triunfo definitivo sobre el indio.
El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una
campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires.

El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un
gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se
llevaran consigo el ganado capturado.

Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el
joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había permitido ganar
unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la fundación de cinco
pueblos y la apertura de caminos.

El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades
indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. El propio Roca había definido
con sus palabras la relación de fuerzas: "Tenemos seis mil soldados armados con los
últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen
otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva".

Los teóricos de la modernización del país proponían poblar el "desierto" que se suponía
deshabitado. No eran numerosos los habitantes, pero había habitantes previos a esta
postulación. Estos habitantes eran los indígenas. Un testigo de la época, el Ingeniero
Trevelot, opinaba: “Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y
disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta
cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga
desaparecer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable.
Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros,
separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que tratar con individuos aislados,
disgregados, sobre los cuales se podrá concretar la acción. Se sigue después de una
razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los niños de corta edad, si los
padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de
Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos para llamar las cosas por su
nombre".

El plan de Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio
comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha
coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanías de la actual ciudad de
Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejército de Roca lograba sus
primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos.

El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envió al Congreso un proyecto para
poner en ejecución la Ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupación del Río
Negro, como frontera de la república sobre los indios pampas. El Congreso sancionó en
octubre una nueva ley autorizando una inversión de 1.600.000 pesos para sufragar los
gastos de la conquista.

Con la financiación aprobada, Roca estuvo en condiciones de preparar sus fuerzas para
lanzar la ofensiva final. La expedición partió entre marzo y abril de 1879. Los seis mil
soldados fueron distribuidos en cuatro divisiones que partieron de distintos puntos para
rastrillar la pampa. Dos de las columnas estarían bajo las órdenes del propio Roca y del
coronel Napoleón Uriburu, que atacarían desde la cordillera para converger en Choele
Choel. Las columnas centrales, al mando de los coroneles Nicolás Levalle y Eduardo
Racedo, entrarían por la pampa central y ocuparían la zona de Trarú Lauquen y
Poitahue. Todo salió según el plan con el acompañamiento de la armada que con el
buque El Triunfo, a las órdenes de Martín Guerrico, navegó por el Río Negro.

El 25 de mayo de 1879 se celebró en la margen izquierda del Río Negro y desde allí se
preparó el último tramo de la conquista. El 11 de junio las tropas de Roca llegaron a la
confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Pocos días después, el ministro debió regresar
a Buenos Aires para garantizar el abastecimiento de sus tropas y para estar presente en
el lanzamiento de su candidatura a presidente de la República por el Partido
Autonomista Nacional. Lo reemplazaron en el mando los generales Conrado Villegas y
Lorenzo Vintter, quienes arrinconaron a los aborígenes neuquinos y rionegrinos en los
contrafuertes de los Andes y lograron su rendición definitiva en 1885.

El saldo fue el de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la
ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la
agricultura y la ganadería.

Las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, la pobreza y el hambre
aceleraron la mortandad de los indígenas patagónicos sobrevivientes.

El padre salesiano Alberto Agostini brindaba este panorama: "El principal agente de la
rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua que les hicieron los
estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados y pagados por los
patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de winchester o los envenenaban con
estricnina, para que sus mandantes se quedaran con los campos primeramente ocupados
por los aborígenes. Se llegó a pagar una libra esterlina por par de oreja de indios. Al
aparecer con vida algunos desorejados, se cambió la oferta: una libra por par de
testículos".

El general Victorica no andaba con rodeos al explicar los objetivos de la conquista:
"Privados del recurso de la pesca por la ocupación de los ríos, dificultada la caza de la
forma en que lo hacen, que denuncia a la fuerza su presencia, sus miembros dispersos
se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las
reducciones o a los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de los
beneficios de la civilización. No dudo que estas tribus proporcionarán brazos baratos a
la industria azucarera y a los obrajes de madera, como lo hacen algunos de ellos en las
haciendas de Salta y Jujuy".

El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto” prestigió frente a la clase
dirigente la figura de Roca y lo llevó a la presidencia de la república. Para el estado
nacional, significó la apropiación de millones de hectáreas. Estas tierras fiscales que,
según se había establecido en la Ley de Inmigración, serían destinadas al
establecimiento de colonos y pequeños propietarios llegados de Europa, fueron
distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder, que pagaron por ellas
sumas irrisorias.

Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo e inauguraron su
carrera de ricos y famosos. Los Pereyra Iraola, los Álzaga Unzué, los Luro, los
Anchorena, los Martínez de Hoz, los Menéndez, ya tenían algo más que dónde caerse
muertos.

Algunos de ellos se dedicarán a la explotación ovina poblando el desierto con ovejas;
otros dejarán centenares de miles de hectáreas sin explotar y sin poblar, especulando
con la suba del precio de la tierra. Aún hoy, el territorio de Santa Cruz tiene un
porcentaje de medio habitante por kilómetro cuadrado.

Roca había dicho: "Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para
siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de
Egipto, y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas
generaciones".

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución norteamericana
Revolución norteamericanaRevolución norteamericana
Revolución norteamericana
Rosario Griego
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
alnugar
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviii
Ricardo Castro
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
Daniel Toledo Fernandez
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chile
mjlegua
 

La actualidad más candente (20)

La crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad MediaLa crisis de la Baja Edad Media
La crisis de la Baja Edad Media
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Revolución norteamericana
Revolución norteamericanaRevolución norteamericana
Revolución norteamericana
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Esquema edad media
Esquema edad mediaEsquema edad media
Esquema edad media
 
Las reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviiiLas reformas de los borbones siglo xviii
Las reformas de los borbones siglo xviii
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
 
Legadocolonial
LegadocolonialLegadocolonial
Legadocolonial
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Presentacion austro hungaro
Presentacion austro hungaroPresentacion austro hungaro
Presentacion austro hungaro
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chile
 
Constitución de 1830 en Uruguay,
Constitución de 1830 en Uruguay,Constitución de 1830 en Uruguay,
Constitución de 1830 en Uruguay,
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
La independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 esoLa independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 eso
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
 
Primeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patriosPrimeros gobiernos patrios
Primeros gobiernos patrios
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 

Destacado (7)

Conquista del desierto
Conquista del desiertoConquista del desierto
Conquista del desierto
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
2° gobierno de Rosas
2° gobierno de Rosas2° gobierno de Rosas
2° gobierno de Rosas
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 

Similar a La conquista del desierto

Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
Profesandi
 
Presentation3
Presentation3Presentation3
Presentation3
DGVL
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 original
maria sol damatto
 

Similar a La conquista del desierto (20)

Julio roca
Julio rocaJulio roca
Julio roca
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
Napalpí
NapalpíNapalpí
Napalpí
 
Antonio Ma. Melendrez
Antonio Ma. MelendrezAntonio Ma. Melendrez
Antonio Ma. Melendrez
 
Antonio maria melendrez
Antonio maria melendrezAntonio maria melendrez
Antonio maria melendrez
 
Presentation3
Presentation3Presentation3
Presentation3
 
Equs museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheEqus museo gales Bariloche
Equs museo gales Bariloche
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Campañas al desierto 1810 - 1879
Campañas al desierto 1810 -  1879Campañas al desierto 1810 -  1879
Campañas al desierto 1810 - 1879
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 original
 
00003
0000300003
00003
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
 
Presentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkistaPresentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkista
 
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
 

La conquista del desierto

  • 1. “La conquista del desierto” Autor: Felipe Pigna. Los primitivos dueños de la tierra venían resistiendo la conquista del blanco desde la llegada de Solís, en 1516. Don Pedro de Mendoza debió abandonar Buenos Aires en 1536 por la hostilidad de los pampas. Sólo a partir de la creación del virreinato y la consecuente presencia de un poder político y militar fuerte, fue posible establecer una línea de fronteras con el indio medianamente alejada de los centros urbanos. Rosas, haciéndose eco de las demandas de sus colegas estancieros sobre los constantes robos de ganado por parte de los indios, encabezó la primera “conquista al desierto”. Entre 1833 y 1834, al concluir su primera gobernación, Juan Manuel de Rosas, emprendió la primera campaña financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades. La expedición contó con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza. Rosas combinó la conciliación con la represión. Pactó con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por Juan Manuel Calfucurá. Según un informe que Rosas presentó al gobierno de Buenos Aires a poco de comenzar la conquista, el saldo fue de 3.200 indios muertos, 1.200 prisioneros y se rescataron 1.000 cautivos blancos. Hasta la caída de Rosas se vivió en una relativa tranquilidad en las fronteras con el indio, pero a partir de 1853 reaparecieron los malones. En marzo de 1855, el gobierno de la provincia envió una expedición militar hacia la zona de Azul al mando del coronel Bartolomé Mitre. Mientras acampaba en Sierra Chica, la división fue cercada y diezmada por los lanceros del cacique Calfucurá. Calfucurá era el jefe indígena más importante. Había nacido en Lloma (araucania chilena) en 1785. En 1835 logró imponerse sobre los araucanos de Masallé (La Pampa) y se proclamó "cacique general de las pampas". El cacique araucano sometió a todas las tribus del Sur. Calfucurá, dotado de una gran inteligencia y una notable capacidad de organización, organizó en 1855 la "Gran Confederación de las Salinas Grandes", en la que confluyeron las tribus pampas, ranqueles y araucanas. Mantendrá en vilo a los sucesivos gobiernos hasta ser derrotado en marzo de 1872 en San Carlos, partido de Bolívar. Calfucurá murió un año más tarde con casi cien años en la isla de Chiloé. Tomará el mando su hijo, Namuncurá, quien secundado por sus bravos guerreros, Cachul, Catriel, Caupán y Cañumil, se dispuso a cumplir el mandato de defender sus tierras, pero no tendrá la tenacidad de su padre. La consolidación del Estado Nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus fronteras con los países vecinos. En este contexto, se hacía imprescindible la ocupación del espacio patagónico reclamado por Chile durante décadas. Sólo la pacificación interior impuesta por el Estado nacional unificado a partir de 1862, permitió a fines de la década del 1870, concretar estos objetivos con el triunfo definitivo sobre el indio.
  • 2. El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había permitido ganar unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la fundación de cinco pueblos y la apertura de caminos. El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. El propio Roca había definido con sus palabras la relación de fuerzas: "Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva". Los teóricos de la modernización del país proponían poblar el "desierto" que se suponía deshabitado. No eran numerosos los habitantes, pero había habitantes previos a esta postulación. Estos habitantes eran los indígenas. Un testigo de la época, el Ingeniero Trevelot, opinaba: “Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros, separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que tratar con individuos aislados, disgregados, sobre los cuales se podrá concretar la acción. Se sigue después de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los niños de corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos para llamar las cosas por su nombre". El plan de Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y una marcha coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanías de la actual ciudad de Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejército de Roca lograba sus primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos. El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envió al Congreso un proyecto para poner en ejecución la Ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupación del Río Negro, como frontera de la república sobre los indios pampas. El Congreso sancionó en octubre una nueva ley autorizando una inversión de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista. Con la financiación aprobada, Roca estuvo en condiciones de preparar sus fuerzas para lanzar la ofensiva final. La expedición partió entre marzo y abril de 1879. Los seis mil soldados fueron distribuidos en cuatro divisiones que partieron de distintos puntos para rastrillar la pampa. Dos de las columnas estarían bajo las órdenes del propio Roca y del coronel Napoleón Uriburu, que atacarían desde la cordillera para converger en Choele
  • 3. Choel. Las columnas centrales, al mando de los coroneles Nicolás Levalle y Eduardo Racedo, entrarían por la pampa central y ocuparían la zona de Trarú Lauquen y Poitahue. Todo salió según el plan con el acompañamiento de la armada que con el buque El Triunfo, a las órdenes de Martín Guerrico, navegó por el Río Negro. El 25 de mayo de 1879 se celebró en la margen izquierda del Río Negro y desde allí se preparó el último tramo de la conquista. El 11 de junio las tropas de Roca llegaron a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Pocos días después, el ministro debió regresar a Buenos Aires para garantizar el abastecimiento de sus tropas y para estar presente en el lanzamiento de su candidatura a presidente de la República por el Partido Autonomista Nacional. Lo reemplazaron en el mando los generales Conrado Villegas y Lorenzo Vintter, quienes arrinconaron a los aborígenes neuquinos y rionegrinos en los contrafuertes de los Andes y lograron su rendición definitiva en 1885. El saldo fue el de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la agricultura y la ganadería. Las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, la pobreza y el hambre aceleraron la mortandad de los indígenas patagónicos sobrevivientes. El padre salesiano Alberto Agostini brindaba este panorama: "El principal agente de la rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua que les hicieron los estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados y pagados por los patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de winchester o los envenenaban con estricnina, para que sus mandantes se quedaran con los campos primeramente ocupados por los aborígenes. Se llegó a pagar una libra esterlina por par de oreja de indios. Al aparecer con vida algunos desorejados, se cambió la oferta: una libra por par de testículos". El general Victorica no andaba con rodeos al explicar los objetivos de la conquista: "Privados del recurso de la pesca por la ocupación de los ríos, dificultada la caza de la forma en que lo hacen, que denuncia a la fuerza su presencia, sus miembros dispersos se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones o a los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de los beneficios de la civilización. No dudo que estas tribus proporcionarán brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera, como lo hacen algunos de ellos en las haciendas de Salta y Jujuy". El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto” prestigió frente a la clase dirigente la figura de Roca y lo llevó a la presidencia de la república. Para el estado nacional, significó la apropiación de millones de hectáreas. Estas tierras fiscales que, según se había establecido en la Ley de Inmigración, serían destinadas al establecimiento de colonos y pequeños propietarios llegados de Europa, fueron distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder, que pagaron por ellas sumas irrisorias. Algunos ya eran grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo e inauguraron su carrera de ricos y famosos. Los Pereyra Iraola, los Álzaga Unzué, los Luro, los
  • 4. Anchorena, los Martínez de Hoz, los Menéndez, ya tenían algo más que dónde caerse muertos. Algunos de ellos se dedicarán a la explotación ovina poblando el desierto con ovejas; otros dejarán centenares de miles de hectáreas sin explotar y sin poblar, especulando con la suba del precio de la tierra. Aún hoy, el territorio de Santa Cruz tiene un porcentaje de medio habitante por kilómetro cuadrado. Roca había dicho: "Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto, y el poder de los imperios, a costa de sangre y el sudor de muchas generaciones". Fuente: www.elhistoriador.com.ar