SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
ESCUELA SUPERIOR
     POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
                   Ingeniería en Alimentos



      PLANEAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICION


     ALIMENTOS NO CONVENCIONALES
             DEL ECUADOR

     INTEGRANTES:
     DIANA COELLO
     YULEEN HIDALGO
     NAYITA JUPITER
     DEYSI SUAREZ
     DANNY TAGLE
     CAROLINA VILLAVICENCIO
KIWICHA (Amaranthus caudatus)


Información General


  Nombre científico: Amaranthus retroflexus, y Amaranthus graecizans.
  Nombres: Kiwicha, achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha y
  quihuicha (en quechua); qamasa (en aymara).
  Origen: Bolivia, Perú y Ecuador.
  Familia: Amarantáceas.
  Variedad: Amaranthus hipochondriacus, originario de México, A.
  cruentus, originario de Guatemala y el sureste de México y A. caudatus, cuyo
  origen es América del Sur
Descripción botánica


 Es una especie anual, herbácea o arbustiva, planta amarantácea de rápido
 crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece
 en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina.
 La raíz es pivotante con abundante ramificación y múltiples raicillas
 delgadas, que se extienden rápidamente después que el tallo comienza a
 ramificarse, facilitando la absorción de agua y nutrientes, la raíz principal
 sirve de sostén a la planta, permitiendo mantener el peso de la panoja.

                       El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías
                       longitudinales que le dan una apariencia acanalada,
                       alcanza de 0.4 a 3 m de longitud.
                       Las hojas son pecioladas, sin estípulas de forma
                       oval, elíptica, opuestas o alternas con nervaduras
                       prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de
                       color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la
                       base al ápice, presentando borde entero, de tamaño
                       variable de 6.5-15 cm.
Cultivo

El amaranto se cultiva principalmente en los valles interandinos de la sierra
y en pequeñas extensiones; en muchos casos se observa en siembras
asociadas a maíz o formando bordes en otros cultivos. Recientemente su
cultivo ha tomado auge en la costa del Perú, donde se lo siembra bajo
condiciones de riego por aspersión y altos niveles de fertilización, pudiendo
considerarse como manejo de alta tecnología, utilizada mayormente para la
agroindustria y exportación.
En el Ecuador el amaranto estuvo considerado como una especie casi
desconocida, recientemente está siendo investigado por el INIAP y
Universidades, así como por la actividad privada. En el aspecto
productivo, se tiene grandes posibilidades, sobre todo en los valles de la
sierra, cuyas altitudes no superan los 2800 msnm y que presentan alta
luminosidad y poca pluviosidad. Las mejores posibilidades estarían en las
provincias de Loja, Azuay, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y en
las zonas secas y con riego de la costa.
Composición química             Valor Nutricional

     Humedad (%)           8
   Proteína cruda (%)    15.8    AMINOÁCIDO      % aprox
       Grasa (%)          6.2   > Arginina         8.5
        Fibra (%)         4.9   > Lisina           7.1
                                > Isoleucina       6.1
      Cenizas (%)         3.4
                                > Leucina          5.2
     Calorías (100g)      366
                                > Treonina         4.7
   Elementos                    > Valina           4.3
   Ca (%)               0.14    > Fenilalanina     3.9
   P (%)                0.54    > Histidina        2.3
   Mg (%)               0.22    > Metionina        2.1
   K (%)                0.57    > Triptofano       0.9
   Mn ppm)              12
   Zn (ppm)             21
Factores antinutricionales y de inocuidad




  Contenidos de oxalatos (compuestos tóxicos presentes en las hojas de
  amaranto), no superan el 4,6% nivel, que es inofensivo para la salud
  humana. Estos se destruyen casi en su totalidad con el proceso de
  cocción con el tratamiento caliente-húmedo.
  El amaranto tiene propiedades antifungicas, las cuales ayudan a
  preservar la vida útil de alimentos, sobretodo del pan.
Alternativas de industrialización y demás productos
                        relacionados al cultivo

La harina del grano de Kiwicha es adecuada para la preparación de pan, con
o sin la combinación de otros ingredientes. Para la fabricación de pan u
otros productos a base de levaduras, la Kiwicha debe ser mezclada con
harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente.


                             Actualmente el Perú está desarrollando
                             diversos métodos para la extracción de este
                             producto. Después de que el grano de
                             Kiwicha ha sido trillado, los restos de
                             cosecha son usados para la alimentación de
                             ganadería, debido al contenido de proteína
                             y     la     digestibilidad    conveniente.
                             En la medicina el grano de tierra sirve para
                             controlar la disentería amébica.
ACHIRA (Canna Edulis)


Información General


Nombre científico: Canna edulis
Nombre común: Achira
Sinónimos aceptados: Esta especie tiene los
siguientes sinónimos Canna rublicaulis Link,
Canna esculenta Lodd., Canna indica Ruiz. Sagú,
arawac, imocoma, chisgua, maraca y capacho
Origen: Sudamérica (Brasi, Perú, Bolivia, Ecuador
y Colombia)
Familia: Cannaceae
Variedad: Canna edulis
Descripción botánica

 Características generales:
 •Rizomas abundantes, esféricos, cilíndricos o en forma de trompo, miden
 de 5 a 20 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho.
 •Los tallos son de 0.40 a 2.5 metros de altura, están cubiertos por las
 vainas envolventes de las hojas.
 •Los peciolos son generalmente oblongos, ovales, oblongo elípticos de 0
 a 70 cm de largo y de 5 a 30 cm de ancho.
 •Las flores tienen racimos laxos, simples o bifurcados de color amarillo,
 rojo; son rojas por dentro y por fuera anaranjadas.
 •Los frutos son cápsulas de tres celdas con semillas esféricas de color
 negro.
Cultivo

  Clima. La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2 700
  msnm. Requiere temperaturas tropicales, áreas libres de heladas durante el
  periodo de maduración de los rizomas. Los máximos rendimientos son
  obtenidos donde los días y las noches son medio cálidos con períodos cortos
  de variación de temperatura. En términos generales se desarrolla desde los
  9 hasta los 30 a 32 °C.
  Suelos. Se desarrolla en una amplia gama de suelos. Su mejor
  comportamiento se ha obtenido en suelos sueltos, francos, franco-arenosos
  o franco-limosos, ricos en materia orgánica, susceptibles a encharcamientos
  prolongados; tolera la acidez y crece en pH de 4.5 a. 8.0, su mejor
  comportamiento se observa en pH de 5.0 a 6.5 pero requiere mayores
  proporciones al de N y K.
Zonas de producción


En Ecuador señalan las mismas limitantes del cultivo de Colombia, Perú y
Venezuela, de reducción de los cultivos en contraste con una cultura
campesina que preservó el cultivo luego de varias décadas de estabilidad.
La producción de sagú se fue reduciendo ante el avance de las
producciones agrícolas con tecnologías químicas y de mercadeo
agresivo, no obstante la cultura campesina seguía manteniendo sus
costumbres y no permitieron que el cultivo de sagú desapareciera gracias
a una demanda local que siempre existió.
Accesibilidad

 La achira puede ser sembrada sola en asociación con maíz, arveja, frejol, y
 otros productos. No debe asociarse con frutales porque la constante
 necesidad de riego de la primera afecta a los otros que más bien requieren
 un período de descanso para el agostamiento; además, la achira necesita
 luz directa y no crece bien a la sombra de árboles frutales.
 Los productores de achira que no cuentan con su propia ralladora tienen
 dos opciones: vender el acheral o alquilar la ralladora. En muy raras
 ocasiones pueden vender el rizoma cosechado pero ésta es una opción que
 tanto el vendedor como el comprador consideran poco beneficiosa debido
 a que el procesador-comprador tiene su propia fuerza de trabajo para la
 cosecha y a que el vendedor debería tener completamente asegurada la
 venta pues corre el riesgo de que se le eche a perder el producto.
 Para comprar un acheral el procesador hace una prueba de rendimiento a
 partir de una planta. Unu bien acheral de cerca de dos hectáreas ha sido
 cotizado recientemente en $2579.
 El almidón escasea, el quintal cuesta 180 dólares.
Alternativas de industrialización

Las características físico-químicas de la harina de achira permiten divisar el
crecimiento de la demanda a futuro por su posible aprovechamiento en gran escala
en la industria alimenticia, farmacéutica, bebidas, encolantes y otras.
Principalmente la agroindustria panificadora y microempresas artesanales que
producen el famoso BIZCOCHO DE ACHIRA, que constituye símbolo de ciertas
regiones colombianas.

Se cultiva la achira en las huertas
pequeñas, y se cosecha para extraer
almidón y elaborar bizcocho, coladas y
bizcochuelo para el consumo familiar
durante 8 o 15 días, suele venderse harina
en los poblados y el pan de achira, estas
son     excelentes      alternativas     de
industrialización para el aprovechamiento
de esta materia prima. Además en base a
achira, puede procesarse pasta tipo
spaghetti mediante la sustitución de
almidón de achira en la sémola de trigo.
Diagrama de flujo del proceso de obtención de almidón de achira:
ZAPOTE (Matisia cordata H. & B.)


Información General


 Nombre científico y familia:
 Matisia cordata (H. & B.)
 Nombre común:
 "Zapote", "zapote de monte", "chupa chupa",
 "mamey colorado" (español), "sapota do solimoes",
 "sapota do Perú" (portugués), "sapote" (inglés).
 Sinónimos aceptados:
 Quararibea cordata (Humboldt & Bonpland)
 Vischer.
 Familia:
 Bombacaceae
Descripción botánica


Árbol de porte elevado que sobrepasa los 20 m
cuando es cultivado o está aislado, pero en los
bosques llega a tener 40-45 m de altura.
Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25
cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice
obtuso, glabras, palminervias, con 30 a 40 cm de
longitud en los individuos jóvenes o en las ramas
estériles.
Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario
o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un
pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por
5 a 15 cm de diámetro, color marrón
verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en
forma de pezón. Exocarpio o cáscara
gruesa,               coriáceo,              pulpa
anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con
hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm
cada una.
Cultivos

En el Ecuador el zapote es un cultivo que crece en medio de otros con más
valor comercial. En la cosecha de 2009 se produjeron 7 159 toneladas.
Según datos de 2008 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
en Ecuador existen unos 45 700 árboles de la fruta, con una producción total
aproximada de 7 160 t al año.

Zonas de producción en Ecuador
Debido a que el zapote es de clima subtropical y tropical, la producción se
concentra en Los Ríos (70%), Guayas (10%) y otras provincias del Litoral
(20%).

 Accesibilidad y épocas de cosecha
 Según el MAGAP hasta mayo de este año, el
 producto se vendía en USD 10 por cada 100
 zapotes, en las fincas de los cantones Mocache,
 Ventanas, Buena Fe, Quevedo, en el norte de Los
 Ríos. No obstante, el precio para el consumidor
 final llegaba hasta USD 25 por la centena de la
 fruta.
Composición química y valor nutricional


         Componente        Unidad          %
              Agua            g           79,7
        Valor energético     cal          73,0
           Proteínas          g           0,9
             Grasas           g           0,3
         Carbohidratos        g           18,8
              Fibra           g           0,9
             Calcio         mg            22,0
            Fósforo         mg            17,0
             Fierro         mg            1,8
           Caroteno         mg            0,84
            Tiamina         mg            0,02
          Riboflavina       mg            0,09
            Niacina         mg            0,62
        Acido ascórbico     mg            8,90
Formas de utilización

Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. También se consume en
jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muy
agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La
madera es empleada para leña.



 Aspectos de agro industrialización a pequeña escala
 Se puede preparar néctar de zapote, para lo cual primero se debe
 extraer la pulpa realizando una dilución 1:3 (fruta:agua) en caliente a
 75ºC por 5 minutos. Para pasteurizar el néctar se debe disminuir el pH
 hasta 3,45 agregando ácido cítrico a la pulpa extraída. El néctar
 adecuado es el que tiene una dilución 1:18 (pulpa:agua), pH 3,8 y 15
 brix, sorbato de potasio al O,I% y sin necesidad de agregar
 estabilizadores, debido al alto contenido de pectina (17,2%).
Alternativas de industrialización

El aceite del núcleo de las semillas se usa como un ungüento de la piel y
como un remedio para detener la caída del cabello.
La corteza es amarga y astringente y contiene lucumina, un glucósido
cianogénico.
En Perú se han realizado algunos experimentos y ensayo encaminados a
utilizar la pulpa y más específicamente el jugo del zapote como aditivo
(saborizante) en la elaboración de yogurt y otras bebidas lácteas
La testa y la cáscara presentan, una gran proporción de fibra, que puede
llegar a proyectarlos como fuentes potenciales de materias primas para la
industria de productos fibrosos, química o de polímeros. Teniendo en
cuenta su composición y valor calórico torta y el tegumento pueden
constituirse en principio en una buena opción para la formulación de
raciones para alimentación animal sin descartar la posibilidad de su
empleo en alimentación humana.
Mermeladas, Dulces, etc.
Factores antinutricionales

 La inyección del extracto a perros a la dosis de lg/kg de peso, causa
 muerte por parálisis respiratoria. Por otra parte, la aplicación oral de
 zapote blanco a conejas gestantes reveló en la autopsia un abundante
 sangrado vaginal.
 Tratando de determinarse la dosis letal media en ratas se encontró que de
 2 a 2.5g/kg de peso de rata ya se observaban síntomas de toxicidad tales
 como: incoordinación muscular, pérdida del equilibrio, piloerección, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
DIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptxDIA´POSITIVA PAPA.pptx
DIA´POSITIVA PAPA.pptx
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
Gramineas
GramineasGramineas
Gramineas
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredesCaldo bordeles al 1% daniel paredes
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 

Destacado

Entrevista linda
Entrevista lindaEntrevista linda
Entrevista lindayayagoes
 
Plan De Trabajo Contingencia Act
Plan De Trabajo Contingencia    ActPlan De Trabajo Contingencia    Act
Plan De Trabajo Contingencia Actcirculodeobreros
 
Janta ka aaina 25-2ndyear
Janta ka aaina 25-2ndyearJanta ka aaina 25-2ndyear
Janta ka aaina 25-2ndyearJanta Ka Aaina
 
Conto reciclado
Conto recicladoConto reciclado
Conto recicladogoogle
 
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier Applications
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier ApplicationsMelhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier Applications
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier ApplicationsFelipe Ferreira
 
Em tempos de guerra
Em tempos de guerraEm tempos de guerra
Em tempos de guerraOnoél Neves
 
BID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organicaBID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organicaHernani Larrea
 

Destacado (9)

Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
Entrevista linda
Entrevista lindaEntrevista linda
Entrevista linda
 
Plan De Trabajo Contingencia Act
Plan De Trabajo Contingencia    ActPlan De Trabajo Contingencia    Act
Plan De Trabajo Contingencia Act
 
Janta ka aaina 25-2ndyear
Janta ka aaina 25-2ndyearJanta ka aaina 25-2ndyear
Janta ka aaina 25-2ndyear
 
Conto reciclado
Conto recicladoConto reciclado
Conto reciclado
 
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier Applications
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier ApplicationsMelhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier Applications
Melhorando a Qualidade do seu Banco de Dados utilizando Data Tier Applications
 
Em tempos de guerra
Em tempos de guerraEm tempos de guerra
Em tempos de guerra
 
16th issue
16th issue16th issue
16th issue
 
BID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organicaBID - Kiwicha organica
BID - Kiwicha organica
 

Similar a Kiwicha, achira y zapote (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
Cereales [Ciencia y Tecnología de Alimentos II o CyTA 2]
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Cidra
CidraCidra
Cidra
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Propiedades de la kiwicha
Propiedades de la kiwichaPropiedades de la kiwicha
Propiedades de la kiwicha
 
Grp.__7._Cuyes_alimentacion_.pptx
Grp.__7._Cuyes_alimentacion_.pptxGrp.__7._Cuyes_alimentacion_.pptx
Grp.__7._Cuyes_alimentacion_.pptx
 
Tradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacionTradexim global peru presentacion
Tradexim global peru presentacion
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Propiedades de la Kiwicha
Propiedades de la KiwichaPropiedades de la Kiwicha
Propiedades de la Kiwicha
 
Presentacion Amaranto
Presentacion AmarantoPresentacion Amaranto
Presentacion Amaranto
 
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arrozTp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
 
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptxEquipo 5. Nuevos Cereales.pptx
Equipo 5. Nuevos Cereales.pptx
 
kiwicha - Amaranto
kiwicha - Amarantokiwicha - Amaranto
kiwicha - Amaranto
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Propiedades de la kiwicha
Propiedades de la kiwichaPropiedades de la kiwicha
Propiedades de la kiwicha
 
kiwicha-Amaranto
kiwicha-Amarantokiwicha-Amaranto
kiwicha-Amaranto
 
LEGUMBRES
LEGUMBRESLEGUMBRES
LEGUMBRES
 
Propiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwichaPropiedadesdela kiwicha
Propiedadesdela kiwicha
 

Kiwicha, achira y zapote

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Ingeniería en Alimentos PLANEAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICION ALIMENTOS NO CONVENCIONALES DEL ECUADOR INTEGRANTES: DIANA COELLO YULEEN HIDALGO NAYITA JUPITER DEYSI SUAREZ DANNY TAGLE CAROLINA VILLAVICENCIO
  • 2. KIWICHA (Amaranthus caudatus) Información General Nombre científico: Amaranthus retroflexus, y Amaranthus graecizans. Nombres: Kiwicha, achis, achita, coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha y quihuicha (en quechua); qamasa (en aymara). Origen: Bolivia, Perú y Ecuador. Familia: Amarantáceas. Variedad: Amaranthus hipochondriacus, originario de México, A. cruentus, originario de Guatemala y el sureste de México y A. caudatus, cuyo origen es América del Sur
  • 3. Descripción botánica Es una especie anual, herbácea o arbustiva, planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina. La raíz es pivotante con abundante ramificación y múltiples raicillas delgadas, que se extienden rápidamente después que el tallo comienza a ramificarse, facilitando la absorción de agua y nutrientes, la raíz principal sirve de sostén a la planta, permitiendo mantener el peso de la panoja. El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías longitudinales que le dan una apariencia acanalada, alcanza de 0.4 a 3 m de longitud. Las hojas son pecioladas, sin estípulas de forma oval, elíptica, opuestas o alternas con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la base al ápice, presentando borde entero, de tamaño variable de 6.5-15 cm.
  • 4. Cultivo El amaranto se cultiva principalmente en los valles interandinos de la sierra y en pequeñas extensiones; en muchos casos se observa en siembras asociadas a maíz o formando bordes en otros cultivos. Recientemente su cultivo ha tomado auge en la costa del Perú, donde se lo siembra bajo condiciones de riego por aspersión y altos niveles de fertilización, pudiendo considerarse como manejo de alta tecnología, utilizada mayormente para la agroindustria y exportación. En el Ecuador el amaranto estuvo considerado como una especie casi desconocida, recientemente está siendo investigado por el INIAP y Universidades, así como por la actividad privada. En el aspecto productivo, se tiene grandes posibilidades, sobre todo en los valles de la sierra, cuyas altitudes no superan los 2800 msnm y que presentan alta luminosidad y poca pluviosidad. Las mejores posibilidades estarían en las provincias de Loja, Azuay, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y en las zonas secas y con riego de la costa.
  • 5. Composición química Valor Nutricional Humedad (%) 8 Proteína cruda (%) 15.8 AMINOÁCIDO % aprox Grasa (%) 6.2 > Arginina 8.5 Fibra (%) 4.9 > Lisina 7.1 > Isoleucina 6.1 Cenizas (%) 3.4 > Leucina 5.2 Calorías (100g) 366 > Treonina 4.7 Elementos > Valina 4.3 Ca (%) 0.14 > Fenilalanina 3.9 P (%) 0.54 > Histidina 2.3 Mg (%) 0.22 > Metionina 2.1 K (%) 0.57 > Triptofano 0.9 Mn ppm) 12 Zn (ppm) 21
  • 6. Factores antinutricionales y de inocuidad Contenidos de oxalatos (compuestos tóxicos presentes en las hojas de amaranto), no superan el 4,6% nivel, que es inofensivo para la salud humana. Estos se destruyen casi en su totalidad con el proceso de cocción con el tratamiento caliente-húmedo. El amaranto tiene propiedades antifungicas, las cuales ayudan a preservar la vida útil de alimentos, sobretodo del pan.
  • 7. Alternativas de industrialización y demás productos relacionados al cultivo La harina del grano de Kiwicha es adecuada para la preparación de pan, con o sin la combinación de otros ingredientes. Para la fabricación de pan u otros productos a base de levaduras, la Kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente. Actualmente el Perú está desarrollando diversos métodos para la extracción de este producto. Después de que el grano de Kiwicha ha sido trillado, los restos de cosecha son usados para la alimentación de ganadería, debido al contenido de proteína y la digestibilidad conveniente. En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.
  • 8. ACHIRA (Canna Edulis) Información General Nombre científico: Canna edulis Nombre común: Achira Sinónimos aceptados: Esta especie tiene los siguientes sinónimos Canna rublicaulis Link, Canna esculenta Lodd., Canna indica Ruiz. Sagú, arawac, imocoma, chisgua, maraca y capacho Origen: Sudamérica (Brasi, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) Familia: Cannaceae Variedad: Canna edulis
  • 9. Descripción botánica Características generales: •Rizomas abundantes, esféricos, cilíndricos o en forma de trompo, miden de 5 a 20 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho. •Los tallos son de 0.40 a 2.5 metros de altura, están cubiertos por las vainas envolventes de las hojas. •Los peciolos son generalmente oblongos, ovales, oblongo elípticos de 0 a 70 cm de largo y de 5 a 30 cm de ancho. •Las flores tienen racimos laxos, simples o bifurcados de color amarillo, rojo; son rojas por dentro y por fuera anaranjadas. •Los frutos son cápsulas de tres celdas con semillas esféricas de color negro.
  • 10. Cultivo Clima. La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2 700 msnm. Requiere temperaturas tropicales, áreas libres de heladas durante el periodo de maduración de los rizomas. Los máximos rendimientos son obtenidos donde los días y las noches son medio cálidos con períodos cortos de variación de temperatura. En términos generales se desarrolla desde los 9 hasta los 30 a 32 °C. Suelos. Se desarrolla en una amplia gama de suelos. Su mejor comportamiento se ha obtenido en suelos sueltos, francos, franco-arenosos o franco-limosos, ricos en materia orgánica, susceptibles a encharcamientos prolongados; tolera la acidez y crece en pH de 4.5 a. 8.0, su mejor comportamiento se observa en pH de 5.0 a 6.5 pero requiere mayores proporciones al de N y K.
  • 11. Zonas de producción En Ecuador señalan las mismas limitantes del cultivo de Colombia, Perú y Venezuela, de reducción de los cultivos en contraste con una cultura campesina que preservó el cultivo luego de varias décadas de estabilidad. La producción de sagú se fue reduciendo ante el avance de las producciones agrícolas con tecnologías químicas y de mercadeo agresivo, no obstante la cultura campesina seguía manteniendo sus costumbres y no permitieron que el cultivo de sagú desapareciera gracias a una demanda local que siempre existió.
  • 12. Accesibilidad La achira puede ser sembrada sola en asociación con maíz, arveja, frejol, y otros productos. No debe asociarse con frutales porque la constante necesidad de riego de la primera afecta a los otros que más bien requieren un período de descanso para el agostamiento; además, la achira necesita luz directa y no crece bien a la sombra de árboles frutales. Los productores de achira que no cuentan con su propia ralladora tienen dos opciones: vender el acheral o alquilar la ralladora. En muy raras ocasiones pueden vender el rizoma cosechado pero ésta es una opción que tanto el vendedor como el comprador consideran poco beneficiosa debido a que el procesador-comprador tiene su propia fuerza de trabajo para la cosecha y a que el vendedor debería tener completamente asegurada la venta pues corre el riesgo de que se le eche a perder el producto. Para comprar un acheral el procesador hace una prueba de rendimiento a partir de una planta. Unu bien acheral de cerca de dos hectáreas ha sido cotizado recientemente en $2579. El almidón escasea, el quintal cuesta 180 dólares.
  • 13. Alternativas de industrialización Las características físico-químicas de la harina de achira permiten divisar el crecimiento de la demanda a futuro por su posible aprovechamiento en gran escala en la industria alimenticia, farmacéutica, bebidas, encolantes y otras. Principalmente la agroindustria panificadora y microempresas artesanales que producen el famoso BIZCOCHO DE ACHIRA, que constituye símbolo de ciertas regiones colombianas. Se cultiva la achira en las huertas pequeñas, y se cosecha para extraer almidón y elaborar bizcocho, coladas y bizcochuelo para el consumo familiar durante 8 o 15 días, suele venderse harina en los poblados y el pan de achira, estas son excelentes alternativas de industrialización para el aprovechamiento de esta materia prima. Además en base a achira, puede procesarse pasta tipo spaghetti mediante la sustitución de almidón de achira en la sémola de trigo.
  • 14. Diagrama de flujo del proceso de obtención de almidón de achira:
  • 15. ZAPOTE (Matisia cordata H. & B.) Información General Nombre científico y familia: Matisia cordata (H. & B.) Nombre común: "Zapote", "zapote de monte", "chupa chupa", "mamey colorado" (español), "sapota do solimoes", "sapota do Perú" (portugués), "sapote" (inglés). Sinónimos aceptados: Quararibea cordata (Humboldt & Bonpland) Vischer. Familia: Bombacaceae
  • 16. Descripción botánica Árbol de porte elevado que sobrepasa los 20 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40-45 m de altura. Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice obtuso, glabras, palminervias, con 30 a 40 cm de longitud en los individuos jóvenes o en las ramas estériles. Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en forma de pezón. Exocarpio o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una.
  • 17. Cultivos En el Ecuador el zapote es un cultivo que crece en medio de otros con más valor comercial. En la cosecha de 2009 se produjeron 7 159 toneladas. Según datos de 2008 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador existen unos 45 700 árboles de la fruta, con una producción total aproximada de 7 160 t al año. Zonas de producción en Ecuador Debido a que el zapote es de clima subtropical y tropical, la producción se concentra en Los Ríos (70%), Guayas (10%) y otras provincias del Litoral (20%). Accesibilidad y épocas de cosecha Según el MAGAP hasta mayo de este año, el producto se vendía en USD 10 por cada 100 zapotes, en las fincas de los cantones Mocache, Ventanas, Buena Fe, Quevedo, en el norte de Los Ríos. No obstante, el precio para el consumidor final llegaba hasta USD 25 por la centena de la fruta.
  • 18. Composición química y valor nutricional Componente Unidad % Agua g 79,7 Valor energético cal 73,0 Proteínas g 0,9 Grasas g 0,3 Carbohidratos g 18,8 Fibra g 0,9 Calcio mg 22,0 Fósforo mg 17,0 Fierro mg 1,8 Caroteno mg 0,84 Tiamina mg 0,02 Riboflavina mg 0,09 Niacina mg 0,62 Acido ascórbico mg 8,90
  • 19. Formas de utilización Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. También se consume en jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muy agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La madera es empleada para leña. Aspectos de agro industrialización a pequeña escala Se puede preparar néctar de zapote, para lo cual primero se debe extraer la pulpa realizando una dilución 1:3 (fruta:agua) en caliente a 75ºC por 5 minutos. Para pasteurizar el néctar se debe disminuir el pH hasta 3,45 agregando ácido cítrico a la pulpa extraída. El néctar adecuado es el que tiene una dilución 1:18 (pulpa:agua), pH 3,8 y 15 brix, sorbato de potasio al O,I% y sin necesidad de agregar estabilizadores, debido al alto contenido de pectina (17,2%).
  • 20. Alternativas de industrialización El aceite del núcleo de las semillas se usa como un ungüento de la piel y como un remedio para detener la caída del cabello. La corteza es amarga y astringente y contiene lucumina, un glucósido cianogénico. En Perú se han realizado algunos experimentos y ensayo encaminados a utilizar la pulpa y más específicamente el jugo del zapote como aditivo (saborizante) en la elaboración de yogurt y otras bebidas lácteas La testa y la cáscara presentan, una gran proporción de fibra, que puede llegar a proyectarlos como fuentes potenciales de materias primas para la industria de productos fibrosos, química o de polímeros. Teniendo en cuenta su composición y valor calórico torta y el tegumento pueden constituirse en principio en una buena opción para la formulación de raciones para alimentación animal sin descartar la posibilidad de su empleo en alimentación humana. Mermeladas, Dulces, etc.
  • 21. Factores antinutricionales La inyección del extracto a perros a la dosis de lg/kg de peso, causa muerte por parálisis respiratoria. Por otra parte, la aplicación oral de zapote blanco a conejas gestantes reveló en la autopsia un abundante sangrado vaginal. Tratando de determinarse la dosis letal media en ratas se encontró que de 2 a 2.5g/kg de peso de rata ya se observaban síntomas de toxicidad tales como: incoordinación muscular, pérdida del equilibrio, piloerección, etc