SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 1.
1
Características de la planta
 Pertenece a la familia botánica de las Liliáceas
 Nombre Científico: Asparagus officinalis L
 Es perenne
 Dioica
 Originaria de la zona Mediterránea de Europa
 Es un producto estrella de canasta de agroexportadora peruana.
 El Perú posee 30,149.46 has(2014)
 Las exportaciones alcanzan US$ 614 millones(2013)
Periodo Vegetativo: 8-10 meses, según la variedad.
Ciclo de vida del cultivo: 8 – 10 años.
Rendimiento prom. En Perú: 10,800 kg/ha
Esparrago Blanco 95%
Esparrago Verde 5%
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 2.
2
Clima: Subcálido y/o templado–frío
Temperatura óptima :
Media: 16 ºC a 24 ºC (14 ºC - 28 ºC)
Día: superior a 15ºC
Noche: superior a 10ºC
La humedad relativa: 60 y 70%.
Riego: constante (suspender un mes antes de la cosecha)
Agua: 1,000 y 1,500 milímetros ------6,000 a 8,000 m3/ha
Suelo: suelto, franco o franco arenoso; ricos en M.O., tolerante a la salinidad y sensible a la
acidez, pH 6.2 – 8
Fertilización: 250-120-150/campaña
Requerimientos edafoclimáticos para el esparrago
Distanciamiento en campo definitivo
Para el espárrago Blanco
Entre surcos: 1.8 – 2.0m
Entre plantas: 0.2 – 0.3m
Profundidad: 0.25 – 0.35m
Para el espárrago Verde
Entre surcos: 1.3 – 1.5m
Entre plantas: 0.2 – 0.3m
Profundidad: 0.15 – 0.2mRUDY PUMA VILCA - UNSAAC 3.
3
Raíces: Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son
cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base
para la próxima producción de turiones; de estas raíces principales nacen las
raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y elementos
nutritivos.
Tallo: el tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el
terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual
se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta.
Yemas: Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible
y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros
tallos ramificados de la planta.
Flores: son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola
verde amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de
alogamia.
Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al
principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2
semillas.
Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y
redonda, teniendo un elevado poder germinativo.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 4.
4
Ciclo Fenológico y daños
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 5.
5
Impacto de la variables meteorológicas en el esparrago
Temperaturas bajas:
Las heladas durante el período de cosecha afectan
al turión. (Manchas de color pardo a grisáceo,
especialmente en las brácteas de la
cabeza)
Temperaturas altas
En condiciones de temperaturas muy altas (caso
fenómeno del niño) ocurre que existe emergencia de
nuevos brotes cuando el anterior aún no ha terminado de
madurar y por lo tanto no ha terminado de traslocar,
disminuyendo consecuentemente la tasa de acumulación,
aumentando el número de brotes.
El viento: tiene un papel negativo importante en el
desarrollo de los turiones. En las zonas muy ventosas los
espárragos crecen torcidos, lo que afecta calidad y
consecuentemente la comercialización.
Iluminación:
Color verde se deberá actuar procurando captar la
mayor
cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila
necesaria para lograr dicha coloración
*Cada generación de brotes además, está
influenciada directamente por la temperatura y la
humedad del suelo.
Agua
El período mas sensible de la planta a un mal manejo
del riego es durante la cosecha. Durante este período,
faltas de
agua o riegos desuniformes, provocarán que los turiones
(tallos que se cosechan), salgan partidos, doblados o
con sus paredes rasgadas, además que las cosechas
serán menores
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 6.
6
Influencia meteorológica en plagas y enfermedades sobre el esparrago
ORUGA DEL ESPÁRRAGO El invierno lo pasan
como larvas en diapausia y al llegar la primavera
ascienden a la superficie en forma de ninfa.
Moscas de los sembrados principios de verano.
CRIOCEROS en primavera cuando crecen los
primeros plumeros y efectúan la oviposición sobre los
tallos del espárrago.
MIRIAPODOS Los ataques se intensifican en
primaveras frescas y húmedas, ya que en estas
condiciones tienen el hábitat adecuado próximo a la
superficie y los crecimientos de los turiones son más
lentos, siendo en este caso las posibilidades de
agresión mayores.
MOSCA DEL ESPÁRRAGO al iniciarse la
primavera, realizando la oviposición en los turiones,
generalmente en la base de una escamita
PULGÓN DEL ESPÁRRAGO finales de la
primavera
FUSARIOSIS
Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la
aparición de plumeros cloróticos.
Roya La infección puede comenzar durante la
evolución de la primavera.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 7.
7
PLAGAS Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 Cercosporiosis (Cerscopora asparagi sacc)
 Fusariosis (Fusarium oxysporum)
 Fusariosis (Fusarium proliferatum)
 Fusariosis (Fusarium solani)
 Pudrición Blanda (Erwinia carotovora)
 Roya (Puccinia asparagi DC)
 Estemfiliosis del esparrago (Stemphilium vesicarium).
 Botritis (Botrytis cinérea Pers).
 Rizoctonia (Rhizoctonia violácea Tul).
PLAGAS:
 GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus)
 GUSANOS BLANCOS (Melolontha melolontha L.)
 MIRIAPODOS (Scugiterella inmaculata Newport)
 MOSCA DEL ESPÁRRAGO (Platyparea poeciloptera
Schr.)
 PULGÓN DEL ESPÁRRAGO (Brachycorynella
asparagi Mordv.)
 ORUGA DEL ESPÁRRAGO (Hypopta caestrum Hbn)
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 8.
8
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 9.
9
GUSANO PICADOR (Elasmopalpus lignosellus Zeller)
Esta especie de la familia Pyralidae del orden Lepidoptera " . Se
encuentra ampliamente distribuida en el continente americano y en
nuestro medio en todos los valles donde se siembra.
Descripcion
 El huevo es de forma ovalada de color blanco amarillento,
tornándose posteriormente rosado y finalmente rojo intenso
próximo a la eclosión.
 La larva, presenta una coloración que varía de amarillo pálido
a amarillo verdoso, luego verde pálido y finalmente verde
azulado. Presenta
 La pupa recién formada es de color verde y posteriormente
se torna de color marrón oscuro. Los adultos son de actividad
nocturna; durante el día permanecen escondidos o
refugiados en la parte baja de las plantas, malezas,
desperdicios de la cosecha anterior.
 La hembra oviposita en el suelo, alrededor del cuello de la
planta o en las malezas, Una hembra en promedio oviposita
125 huevos durante su vida, variando de 65 hasta 272.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 10.
10
DAÑOS
 Las infestaciones en espárrago se
inician inmediatamente se observan los
primeros brotes. La larva inicialmente
raspa el tallo, generalmente a la altura
del cuello de los brotes o tallos nuevos
y posteriormente, perfora e ingresa al
interior donde barrena hacia arriba.
En cosecha de espárrago blanco pica la
parte apical de los brotes, afectando la
calidad de éstos, los cuales, no son
comercializados. Previamente a la
alimentación la larva construye una
cámara o refugio. El tallo dañado se
torna de un color amarillento, luego se
marchita y finalmente se seca. Este
proceso es lento y el tallo se seca
completamente luego de varios días
desde que se inició la alimentación
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 11.
11
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFESTACION
 La temperatura, ejerce marcada influencia en la duración del ciclo de desarrollo y sobre la
abundancia de esta especie fitófaga.
 Esta especie muestra una mayor incidencia en suelos sueltos y arenosos que en suelos pesados, debido a que
éstos dificultan el movimiento de las larvas.
 La humedad del suelo está relacionada al tipo de suelo y al grado de tecnificación del sistema de riego
CONTROL CULTURAL
1.Durante la preparación del terreno se debe realizar una buena aradura con varias cruzas para destruir larvas y
pupas sobre todo si el terreno estuvo infestado con grama china.
2.En terrenos arenosos, al inicio de la brotación, se debe realizar riegos pesados con la finalidad de evitar el
incremento de la infestación.
3 . Se debe mantener el campo libre de malezas
4. Las áreas de espárrago deben estar lo suficientemente alejados de cultivos susceptibles como son
la caña de azúcar, maíz, frijol, pallar, etc.
CONTROL ETOLÓGICO
Se recomienda la instalación de trampas de luz para la captura de adultos. Así mismo se debe instalar
trampas de agua+ melaza para la captura de adultos.
CONTROL QUÍMICO
 En caso de altas infestaciones, se recomienda el empleo de insecticidas dirigido al cuello de la planta.
Esta especie no tiene enemigos naturales eficientes; sin embargo se citan a los siguientes parasitoides
Stomatomyia meridiana/is (Townsend)
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 12.
12
Cochinilla de la raíz y corona ( Dysmicoccus brevipes)
Esta especie de la familia Pseudococcidae, ha sido registrada
en Piura, Virú, Paiján, Chao, Santa, (asma, Huarmey, Huaral,
Cañete, Chincha, Pisco, Villacurí y el valle de lea
Descripción
 El cuerpo del adulto es de contorno oval, siendo más
ensanchado en la extremidad caudal. De color rosado,
cubierto de una fina pulverulencia, observándose fácil
mente los segmentos del cuerpo. Mide entre 2.5 a 3 mm de
longitud. Se desconoce las características de las posturas y
estados inmaduros. Es una especie ovovivípara.
 Los individuos de esta especie se localizan en las
raíces,corona y base de los tallos del espárrago o en. el tallo a
la altura de la superficie del suelo ligeramente protegido,
donde se alimentan succionando la savia de la planta. En el
lugar de la alimentación se producen lesiones de color marrón
oscuro, que facilita el ingreso de patógenos. El incremento del
área esparraguera, y sobre todo el desconocimiento sobre el
comportamiento de esta plaga ha determinado su diseminación.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 13.
13
DAÑOS
Ninfas y adultos succionan la savia de raíces, corona y tallos. Se aprecia heridas que facilitan el
ingreso de patógenos, posteriormente la planta tiende a amarillarse y finalmente se seca,
ocasionando fallas en la plantación, especialmente en esparragueras mal conducidas. En otros casos las
plantas quedan pequeñas al ser afectada gran parte de las raíces.
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFESTACIÓN
 La temperatura y la humedad son factores importantes en la sobrevivencia de estos insectos,
debido a su actividad subterránea y a la poca variabilidad de estos factores.
 La mayor incidencia de esta cochinilla se ha observado en suelos arenosos; sin embargo
también se la ha detectado en plantaciones de esparrago que se desarrollan en suelos pesados.
 El alimento no es un factor limitante debido a que en los valles de la costa peruana se mantiene
una producción constante de espárrago; sin embargo plantas débiles, escasamente fertilizadas
son las más afectadas por la alimentación de esta plaga.
 Se considera que algunas especies de hormigas aún no identificadas viven en asociación
con esta cochinilla, debido a que se alimentan de las secreciones azucaradas y a su vez las
hormigas se encargan de transportarlas de una planta a otra o de un campo a otro, con la
finalidad de asegurar su alimento. Las hormigas constituyen el principal factor de diseminación
de esta plaga.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 14.
14
RASPADOR DE BROTES (Prodiplosis longifila Gagné)
Esta especie de la familia Cecidomyiidae del orden Diptera, se
encuentra distribuida en todos los valles de la costa peruana donde se
cultiva espárrago; sin embargo las mayores infestaciones se han observado
en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Chao y Virú (Irrigación
Chavimochic). Más recientemente se ha registrado su presencia en el valle de
lea. Es conocida como la "mosquilla de los brotes" o como "cecidómido del
espárrago''.
En considerada como una de las principales plagas del espárrago y de
otros cultivos
 El huevo es diminuto, alargado, de color blanco cremoso y de
superficie lisa. Apéndices bucales adaptados para fa succión. Recién
eclosionada es transparente, luego se torna blanco cremoso y en el
último estadío es de color amarillento.
 La pupa es exarate o libre y es de color blanco cremoso al producirse la
muda a este estado; se torna bruno claro hasta oscura a medida que se
aproxima la emergencia del adulto.
 Los adultos son de actividad crepuscular y nocturna; los machos
emergen poco antes que las hembras
 De acuerdo a observaciones efectuadas una hembra puede ovipositar
entre 40 a 60 huevos, los que son colocados en los brotes y ramas
secundarias, en forma individual Las larvas se localizan debajo de las
escamas de los brotes
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 15.
15
Daños
 Son realizados por las larvas al efectuar raspaduras en la parte apical de los brotes o turiones y debajo de las escamas
pudiendo provocar su muerte. Debido a la alta humedad que se genera, favorece el desarrollo de hongos causantes de la
pudrición; esto es más notorio cuando se produce la emisión del segundo o tercer brotamiento. Cuando estos brotes son
destruidos obliga a la planta a emitir nuevos brotes y si éstos son infestados nuevamente, la planta sufre un mayor
desgaste de energía, lo cual puede determinar un menor periodo de sobrevivencia del cultivo en condiciones de campo.
 Además al dañar los turiones, si es que este no se descompone,es deformado y emite nuevos rebrotes, por lo general más
débiles los que igualmente son infestados. En brotes de plantas desarrolladas, los daños realizados por las larvas;
ocasionan la muerte de éstos; además, se observa deformación y emisión de brotes débiles y susceptibles a una nueva
infestación.
 Estos brotes son de crecimiento irregular y deforman los tallos los cuales se doblan y ennegrecen; crecen excesivamente
ramificados y en infestaciones intensas detienen su crecimiento y se secan. Los mayores daños se han observado en
los bordes de los campos, sobre todo cuando limitan con cercos o árboles o con plantaciones de algodonero, maíz,
cítricos, etc.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 16.
16
FACTORES QUE FAVORECEN LA
INFESTACION
 Temperatura El microclima muy especial que se presenta en
este cultivo durante el periodo comprendido entre la finalización
de la recolección de turiones hasta una nueva cosecha, permite la
sobrevivencia de esta plaga en forma continua; esto se explica
debido a que cuando el follaje alcanza su mayor desarrollo se
producen escasas variaciones micro climáticas dentro del
campo. Igualmente las diferencias entre las temperaturas mínima
y máxima, cuando son muy cercanas entre ellas, tal .como ocurre
en la zona norte del país, favorece la permanencia de esta especie
plaga durante todo el año.
 La humedad proporcionada por el riego sobre todo en sistema
de riego presurizado, favorece el empupamiento y la emergencia
de los adultos. Igualmente se debe señalar que estos factores
climáticos actúan en conjunto favoreciendo el desarrollo de la plaga
especialmente cuando las condiciones de temperatura son altas y
se genera una baja en la humedad en el ambiente.
 Suelo-.se ha observado una mayor infestación en suelos arenosos y
húmedos. Este factor obviamente va unido al desarrollo de la
plantación.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 17.
17
CONTROL CULTURAL
 Mantener una adecuada densidad de siembra para evitar un excesivo sombrea miento y alta humedad que
favorece la infestación.
 Mantener el campo libre de malezas, puesto que éstasfavorecen el refugio de los adultos.
 En caso de alta infestación, especialmente antes de la emisión del segundo brota miento, se debe proceder a
realizarel agoste del primer brotamiento, con la finalidad de inducir a la corona para un buen
almacenamiento de reservas. Posteriormente cuando se observe yemas maduras, se procede a regar en forma
pesada por varios días, esto a su vez debe ser complementado con un incremento en la dosis de nitrógeno,
lo cual permite un rápido desarrollo de los brotes y de esta forma se evade el ataque de esta plaga.
 Evitar sembrar en las cercanías maíz, algodón, etc., puesto que sirven de refugio para los adultos. O
bien la presencia de estos cultivos no debe coincidir con el periodo de brotamiento del espárrago.
 Igualmente los cercos deben ser podados con cierta frecuencia y en caso sea necesario se debe proceder a
la eliminación de las cortinas rompevientos.
 Los surcos deben estar orientados de este a oeste para evitar el establecimiento de la plaga, pues estos
insectos que son pequeños pueden ser llevados por el viento hacia otros lugares..
 Durante la cosecha los campos deben estar libre de malezas y desperdicios del chapodo.
 Proceder al lavado durante la noche con la finalidad de disminuir la oviposición.
 En caso sea necesario se deberá proceder al manteo para la captura de adultos. Estos se realiza durante la
noche. La manta de plástico debe estar untada con una sustancia pegante y debe contener una fuente de luz.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 18.
18
CONTROL ETOLÓGICO
 Instalar trampas de luz para la captura de adultos de esta especie plaga. Se recomienda una trampa cada 4
ha. De no ser factible la instalación en todo el campo por razones operativas, se debe ubicar en los
bordes por donde se inicia la infestación o siguiendo la dirección de los vientos. Igualmente se puede
colocar barreras con plástico en bandas, especialmente en los bordes por donde se inicia la infestación).
 En algunas plantaciones se instalan trampas de agua en un recipiente de plástico para la captura
de adultos. Estos se deberán de ubicar preferentemente en los bordes por donde se inicia la infestación.
CONTROL QUÍMICO
 Se recomienda la aplicación de azufre en polvo, que actúa como repelente de adultos y a su vez afecta la
oviposición de las hembras. El número de aplicaciones a realizar debe estar en función de la persistencia
de la plaga así como de la presencia de la roya.
 En campos recién instalados se debe emplear insecticidas de penetración o sistémicos, en tanto que en
plantaciones establecidas el empleo de estos insecticidas deben ser sólo cuando es necesario. Para
desmanches se puede emplear el lmidacloprid. Durante la cosecha se puede efectuar la aplicación de
rotenon
CONTROL BIOLOGICO
 Esta especie carece de enemigos naturales eficientes en el cultivo de espárrago. Ocasionalmente se ha
observado a larvas de Chrysoperla alimentándose de larvas de esta especie plaga. Igualmente se ha
observado a algunos chinches predadores.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 19.
19
ENFERMEDADES QUE LE AFECTAN AL
ESPARRAGO
 FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum)
(Fusarium proliferatum)
(Fusarium solani)
 ROYA (Puccinia asparagi DC)
 ESTEMFILIOSIS DEL ESPARRAGO (Stemphilium vesicarium)
 CERCOSPOROSIS (Cercospora asparagi)
 PUDRICIÓN BLANDA (Erwinia carotovora)
 BOTRITIS (Botrytis cinérea pers).
 RIZOCTONIA (Rhizoctonia violácea Tul).
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 20.
20
ROYA
Agente causal:
Puccinia asparagi DC
Es un hongo Basidiomiceto que
desarrolla en la parte aérea del espárrago.
Importancia Económica:
La roya se encuentra distribuida en todas
las zonas productoras de espárrago a
nivel mundial y en el Perú. En 1995 se
tuvo el primer reporte de ataque a gran
severidad de esta enfermedad en la zona
de Viru. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 21.
21
Síntomas:
El primer síntoma aparece la enfermedad con basiodiosporas; consiste en unas lesiones de
forma oval, de color verde claro en cuyo centro aparece un punto minúsculo de color
amarillento dorado, con un tamaño de 6 a 15 milímetros. Más tarde aparecen las
aeciosporas que son arrastradas por el viento y contaminan nuevas plantas; al desarrollarse
dan lugar a uredósporas, de color rojizo pardusco; el ciclo uredial se repite cada 10 a 15 días
después de que se ha terminado la recolección durante los meses de julio y agosto (Jonson,
D.A.).
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 22.
22
Ciclo de la enfermedad:
El hongo sobrevive durante el invierno en forma de espora perdurable (teleutóspora),
sobre los tallos y troncos de tallos, para volver a germinar en la primavera siguiente
sobre turiones y tallos nuevos en forma de ecidiosporas. A los pocos días aparecen
uredosporas sobre los tallos y ramas; al final de la parada vegetativa aparecen las formas
de teleutóspora ya sobre vegetación de ese año.
El tiempo que demora desde la penetración hasta la producción de pústulas es entre 10 a
14 días.
Condiciones favorables:
Humedad alta : 90%.
Temperatura : 20 a 28°C
Los meses de Abril a Noviembre la intensidad del problema es mayor.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 23.
23
Control de la enfermedad:
Control cultural:
 Eliminar la broza del espárrago después del chapodo. La broza puede procesarse para la
producción de compost y/o humus de lombriz, debido a que el hongo no sobrevive las
temperaturas del proceso de compostaje.
 orientación de la plantación en sentido de la dirección del viento.
 Niveles de fertilización equilibrados, evitar un desbalance entre nitrógeno
(especialmente amoniacal) con respecto a niveles de potasio y calcio.
Control Químico:
 Es necesaria la aplicación de fungicidas para reducir los niveles de daño y mantener el
desarrollo del patógeno en grados de severidad de la enfermedad que puedan ser
manejables. Los fungicidas a emplearse pueden ser: de contacto, sistémicos.
Control Genético:
 Martha Washington
 Mary Washington
 IDA LEA
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 24.
24
FUSARIOSIS
Agente causal:
Fusarium oxysporum
Fusarium proliferatum
Fusarium solani
Importancia económica:
Fusarium es el principal patógeno que afecta al
espárrago no solo en el Perú, sino a nivel mundial
como en España. Este hongo al infectar la corona,
el órgano más importante del espárrago, puede
llegar a matar a la planta. La corona contiene las
raíces reservantes y las yemas, las cuales generan
la parte foliar, si estos órganos son dañados se
tendrá una alta reducción en el rendimiento y
reducirá la vida útil de la esparraguera.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 25.
25
SINTOMAS:
produce un amarillamiento y marchitamiento en las plantas; en
las raíces produce necrosis en forma ovalada, de color de
herrumbre obscura, que progresa en profundidad hasta que se
rompe la raíz y la muerte de ésta; estas necrosis aparecen en
forma de rosario discontinuo sobre las raíces, dando lugar a un
debilitamiento de las plantas que toman un amarillamiento y van
muriendo poco a poco.
CICLO DE LA ENFERMEDAD:
La penetración de Fusarium a la planta es a través de diferentes
mecanismos: por heridas naturales, por heridas ocasionadas por
nematodos o insectos.
Fusarium una vez dentro del tejido vegetal, coloniza los haces
vasculares y avanza a través de ellos hacia la corona. En el
interior del tejido xilemático se produce una serie de alteraciones
como taponamiento y necrosis de los vasos conductores.
Fusarium una vez que ha penetrado en el interior del tejido
comienza a necrosarlo, degradarlo y finalmente colonizarlo.RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 26.
26
Condiciones favorables:
El óptimo de temperatura está entre los 25 a 30 ºC, pero se puede encontrar
infecciones en rangos menores de temperatura. En los meses de verano es más
evidente la sintomatología en la parte aérea.
El nivel de humedad en el suelo es otro factor importante para el desarrollo de
Fusarium.
Control de la enfermedad:
Control cultural:
 Es muy importante el manejo del riego.
 No realizar agostes muy prolongados.
 Realizar un buen manejo en la cosecha.
 La fertilización debe ser balanceada.
 Utilizar coronas sanas, con yemas y raíces reservantes bien conformadas.
 Realizar las labores agrícolas como chapodos, aporques y desaporques, tratando
de dañar lo menos posible la corona.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 27.
27
En almacigo:
 Utilizar semilla botánica sana y de calidad.
 Suelo ligero, arenoso o franco arenosos.
 No debe tener problemas de drenaje.
 Debe estar libre o con muy bajas poblaciones de nematodos fitoparasitos, especialmente de Meloidogine
incognita.
 En lo posible en una zona aislada.
Control químico:
 Desinfectar la semilla botánica e inmersión de coronas en una solución.
 Clorotalonil, Difenoconazol, Mancozed, Miclobutanil, Triforine Tebuconazol
Control biológico:
En ensayos realizados en cámara e invernadero se han obtenido resultados prometedores en el control de ‘F.
oxysporum con ‘Trichoderma spp.’ y con cepas no patogénicas de ‘F. oxysporum’, que reducen la severidad de los
síntomas e incrementan el vigor y el peso seco de las plantas. Sin embargo, su efectividad depende del tamaño de
las poblaciones del patógeno en el suelo y de su virulencia (Reid et al., 2002).
Control genético
 ATLAS F1 (tolerante)
 UC 157 F1
 IDA LEA RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 28.
28
ESTENFILIOSIS
Agente causal:
Stemphilium vesicarium Wallr
Importancia Económica:
Actualmente esta enfermedad esta
distribuida en todas las zonas productoras,
pero es especial problema en los meses de
invierno en la zona de Viru y los valles de
Chincha, Cañete y Huaral.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 29.
29
Comienzan con la aparición de unas pequeñas
puntas duras negras en las escamas secas que se
encuentran en la base de los tallos principales de
la planta, estos puntos evolucionan a manchas
circulares u ovaladas, con diámetros entre 2-6
mm y cuyo centro adopta una coloración
marrón grisácea, que a su vez queda
circunvalada por un halo de color violáceo. Por
tanto, la planta se ve afectada a través de
diferentes fases, tornándose clorótica al
principio, degenerando a continuación en
coloraciones tostadas, finalizando el proceso
con la pérdida de cladodios en los plumeros,
dejando la parte aérea de la planta totalmente
despoblada. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 30.
30
Ciclo de la enfermedad
Este patógeno puede sobrevivir sobre restos del follaje en campo.
Las estructuras de propagación son conidias oscuras de forma
globosa con septas longitudinales y transversales, estas se
originan de un poro en la parte apical de un conidióforo simple.
Pleospora herbarum, es la fase perfecta de Stemphylium
vesicarium, no es muy frecuente bajo nuestras condiciones.
Durante esta fase perfecta, se producen las ascosporas, las cuales
necesitan precipitaciones para ser liberadas y producir lesiones en
el follaje y turiones.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 31.
31
Condiciones favorables:
 Requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre
95% y 100%).
 temperaturas óptimas están entre 20 a 24 C.
 El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje infectados.
Control de la enfermedad
Control cultural:
Para evitar el daño a nivel de turiones en espárrago verde, es importante el
manejo de las fuentes de inoculo. No se debe colocar la broza infectada en
dirección con el viento y los campos en cosecha.
En campos donde se va a realizar una cosecha de espárrago verde, debe
tenerse extremo cuidado en limpiar todo residuo de cosecha. La
eliminación de tocones y restos de tallos reducen la presión de la
enfermedad.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 32.
32
Control químico:
Los fungicidas del grupo de los triazoles ejercen un control preventivo
sobre este patógeno. En el caso de productos sistémicos, Stemphylium
vesicarium es insensible a los Benzimidasoles y Tiofanatos, por lo tanto,
no deben ser utilizados para el control de este patógeno. Es muy
importante realizar la aplicación de productos de contacto como sistémicos
en forma preventiva, debido a que el mayor daño se produce con el secado
del follaje y la defoliación.
Control genético
 UC 115 -F1
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 33.
33
Cercosporosis
Agente causal:
Cercospora asparagi
Importancia Económica:
Actualmente esta enfermedad está
distribuida en todas las zonas
productoras, pero es especial problema
en los meses de invierno en la zona de
Viru y los valles de Chincha, Cañete y
Huaral.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 34.
34
Síntomas:
Produce lesiones necróticas ovales de
diferente tamaño sobre el follaje (cladiolos,
ramas y tallos). Las manchas en las ramas
tienen un centro de color rojizo rodeado por
un anillo marrón oscuro y un halo
clorótico, mientras que las manchas en el
tallo principal son oscuras y alargadas. Los
brotes y tallos delgados que se encuentran
afectados con manchas pueden amarillarse
y finalmente secarse. El mayor daño
producido por este patógeno en el
espárrago es durante el proceso de
secamiento y defoliación etapa de cosecha,
lo cual reduce el área fotosintética activa y
la capacidad de retorno de los carbohidratos
a la corona.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 35.
35
Ciclo de la enfermedad
Este hongo penetra por estomas. Las conidias (estructuras de propagación) de Cercospora son
alargadas de forma filamentosa y hialinas, se desarrollan sobre conidioforos agrupados que
nacen de un punto común sobre el tejido vegetal, estas conidias son trasladadas por el viento
hasta la superficie de la planta.
Las conidias germinan en presencia de una película de agua sobre el follaje, después de eso
penetran en la hoja a través de los estomas, una vez que el patógeno esta en el interior del tejido
vegetal, produce toxinas las cuales ocasionan la muerte de las células vegetales dando origen a
las lesiones necróticas.
CONDICIONES DE LA ENFERMEDAD:
 Requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre 95% y 100%).
 temperaturas óptimas están entre 20 a 24 C.
 El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje infectados.
 Es importante mantener el nivel del inoculo bajo.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 36.
36
Control de la enfermedad
Control cultural:
 No se debe colocar la broza infectada en dirección con el viento y los campos en cosecha.
 una cosecha de espárrago verde, debe tenerse extremo cuidado en limpiar todo residuo de
cosecha. La eliminación de tocones y restos de tallos reducen la presión de la enfermedad.
 Evitar densidades muy altas.
Control químico:
 De forma preventiva. Es importante mantener sanos los primeros estadios del cultivo en
donde es más fácil la aplicación y el control.
 En épocas con humedad relativa alta, las primeras aplicaciones con fungicidas de contacto
pueden comenzar al inicio del estado de cladiolo. Posteriormente debe realizarse un
monitoreo frecuente.
 A la aparición de los primeros síntomas se puede utilizar fungicidas sistémicos. La
frecuencia de aplicación dependerá de la presión de la enfermedad. De ahí la importancia de
evaluar constantemente el campo.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 37.
37
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN ESPARRAGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
PARA EL EXAMEN O EVALUACIÓN DE LAS PLANTAS DE UN DETERMINADO CAMPO SE PUEDEN
ESCOGER
CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS O MUESTREOS
1. CRUZANDO EL CAMPO DIAGONALMENTE FORMANDO UNA X.
2. ATRAVESANDO EL CAMPO EN ZIGZAG
3. DIVIDIENDO EL CAMPO EN 5 PUNTOS O SECTORES
.
38
TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE PLAGAS
1. DIRECTAS
Las cuales se hacen mediante la observación de las diferentes partes
de la planta y que de acuerdo con los hábitos de vida de las plagas, se
tienen que:
2. INDIRECTAS
Se recomienda este tipo de evaluación para insectos voladores,
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 39.
39
FRECUENCIA DE LAS EVALUACIONES
Las inspecciones o evaluaciones de los campos del esparrago, deben efectuarse
semanalmente y si el caso lo requiere 2 veces por semana sobre todo en fases
criticas del cultivo.
EL EVALUADOR O CONTADOR DE PLAGAS
Estas personas pueden ser:
a) Técnicos agropecuarios.
b) Hijos de agricultores debidamente entrenados.
Todo contador de plagas debe tener conocimiento sobre: las plagas y
enfermedades de importancia económica que afectan al cultivo de esparrago,
sistemas de evaluación, tabulación de datos, etc. y así mismo debe ser
responsable y honesto.
CAPACIDAD DE UN CONTADOR DE PLAGAS
Por día : 15 - 30 hectáreas
Por semana: 75- 150 hectáreas
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 40.
40
CARTILLA DE EVALUACIÓN DE
PLAGAS EN ESPARRAGO
Equipo necesario para las evaluaciones
1. Lupa de 10 aumentos.
2. Planillas o cartillas de evaluación.
3. Lápiz con borrador.
Planillas de evaluación
En la planilla de evaluación deben aparecer los
siguientes datos:
1. Lugar donde se efectúa el contaje o la evaluación.
2. Fecha en que se realizó la evaluación.
3. Nombre de los insectos plagas que se van a
contar, preferentemente los que
4. tengan mayor importancia así como los
principales insectos benéficos.
5. Observaciones.
6. Firma del evaluador.
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 41.
41
EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES EN ESPARRAGO
PROPÓSITO
 Decisión sobre las prioridades de investigación y extensión;
 Evaluación de las medidas de control (por ejemplo, eficiencia de
fungicidas o agentes de control biológico, la comparación de las
variedades en los programas de mejoramiento;)
 Estudio de las curvas de progreso de la enfermedad y la cuantificación
de los daños (para mejorar la predicción de las pérdidas por patógenos
de las plantas);
 Funcionamiento de los sistemas de predicción y avisos de la
enfermedad;
 Estimaciones de los umbrales de daño económico;
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 42.
42
ASPECTOS A TOMAR EN LA EVALUACIÓN
 reconocer correctamente los síntomas, incluso en estadios iníciales
de las enfermedades que atacan al cultivo de esparrago.
 conocer qué partes de las plantas e etapas de crecimiento en el que
aparezcan los síntomas.
LOS MÉTODOS DIRECTOS DE EVALUACIÓN
1. INCIDENCIA
 fácil de evaluar.
 para la evaluación de daño, incidencia sólo debe ser utilizada para las
enfermedades que afectan a toda la planta o enfermedades en las que
una sola infección es suficiente para detener la comercialización del
producto.
 
100%
Numero de plantas enfermas
Total de plantas sanas enfermas observada
I
s



RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 43.
43
𝑰𝑰𝑫 =
σ # 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙 𝒏°𝒉𝒐𝒋𝒂𝒔 con cada grado
𝒏°𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 mayor x n° de hojas evaluadas
× 𝟏𝟎𝟎%
SEVERIDAD O INDICE DE INTENSIDAD DE DAÑO
2. SEVERIDAD
• más apropiado para la medición de las enfermedades
foliares;
• siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y
órgano de la planta en la muestra
• Se establece mediante escalas para poder determinar es
porcentaje de severidad
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 44.
44
Estos deshidratan el follaje y destruyen las
plántulas.
Trips: Thrips tabaci
GRADOS DE SEVERIDAD
GRADO Descripción
1 Sin trips
2 1-5 individuos / brote
3 6-10 individuos / brote
4 11-25 individuos / brote
5 26 -50 individuos / brote
6 6-10 individuos / brote
STEMPHYLIUM, CERCOSPORA Y ROYA
En todos los casos se toma un tallo por planta y en él se
cuenta el número de manchas (Stemphylium y
Cercospora) o pústulas (Roya). En total se deberá tomar
un total de 25 tallos por cada lote de evaluación. Se
incluye las pústulas y manchas en las ramas secundarias y
filocladios.GRADO Descripción
1 Tallos libres de pústulas o planta sana
2 Tallos con de 1 a 5 pústulas
3 Tallos con de 6 a 10 pústulas
4 Tallos y ramas con 11 a 25 pústulas
5 Tallos con 26 a 50 pústulas y pústulas en ramas y filocladios
6
Tallos con más de 50 pústulas y pústulas en ramas y filocladios,
secado de ramas y tallos.
FUENTE: Modificado de Sánchez, 2009RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 45.
45
En una cartilla de evaluación de Puccinia asparagi en esparrago de grado 1 (sin
pústulas) a 6( >de 50% pústulas por tallo).
G1=120 plantas, G2=94 plantas, G3= 71 plantas, G4= 34 plantas, G5=10 plantas y
G6=0 plantas.
¿Hallar % de severidad?
EJEMPLO
GRADO N° DE PLANTAS
1 120
2 94
3 71
4 34
5 10
6 0
Total 329
𝑆 =
ሻ120(1ሻ + 94(2ሻ + 71(3ሻ + 34(4ሻ + 10(5ሻ + 0(6
ሻ329(5
× 100%
𝑆 =
707
1645
× 100%
𝑆 = 42.97%
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 46.
46
RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 47.
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
SINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Elasmopalpus lignosellus en Espárrago
Elasmopalpus lignosellus en EspárragoElasmopalpus lignosellus en Espárrago
Elasmopalpus lignosellus en Espárrago
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
 

Similar a MIPE esparrago - UNSAAC

Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Majo Flowers
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
AlessandraAyalaAldav1
 

Similar a MIPE esparrago - UNSAAC (20)

Festuca alta
Festuca altaFestuca alta
Festuca alta
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
Peral
PeralPeral
Peral
 
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdfTaxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
 
guia-tecnica-para-el-manejo-de-maracuya-2016.pdf
guia-tecnica-para-el-manejo-de-maracuya-2016.pdfguia-tecnica-para-el-manejo-de-maracuya-2016.pdf
guia-tecnica-para-el-manejo-de-maracuya-2016.pdf
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
 

Más de Rudy Puma Vilca

Más de Rudy Puma Vilca (15)

Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Mal de Panamá
Mal de PanamáMal de Panamá
Mal de Panamá
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Listado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASAListado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASA
 
Estación Meteorológica Agrícola Principal 607 - K´ayra
Estación Meteorológica Agrícola Principal  607 - K´ayraEstación Meteorológica Agrícola Principal  607 - K´ayra
Estación Meteorológica Agrícola Principal 607 - K´ayra
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
Manejo y producción de semilla de pino (pinus spp.)
 
MIP – Picudo negro de Platano
MIP – Picudo negro de PlatanoMIP – Picudo negro de Platano
MIP – Picudo negro de Platano
 
Mie frijol
Mie frijolMie frijol
Mie frijol
 
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de  las plantas -UNSAACNiveles de ploidia de  las plantas -UNSAAC
Niveles de ploidia de las plantas -UNSAAC
 
Ji cuadrado
Ji cuadradoJi cuadrado
Ji cuadrado
 
Practicas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de caucesPracticas agrostologicas y control de cauces
Practicas agrostologicas y control de cauces
 
Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)Riegos (cart y ind)
Riegos (cart y ind)
 
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
Genetica agricola ii (mitosis, meiosis, gametogenesis y glosario fito genetic...
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

MIPE esparrago - UNSAAC

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 1. 1
  • 2. Características de la planta  Pertenece a la familia botánica de las Liliáceas  Nombre Científico: Asparagus officinalis L  Es perenne  Dioica  Originaria de la zona Mediterránea de Europa  Es un producto estrella de canasta de agroexportadora peruana.  El Perú posee 30,149.46 has(2014)  Las exportaciones alcanzan US$ 614 millones(2013) Periodo Vegetativo: 8-10 meses, según la variedad. Ciclo de vida del cultivo: 8 – 10 años. Rendimiento prom. En Perú: 10,800 kg/ha Esparrago Blanco 95% Esparrago Verde 5% RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 2. 2
  • 3. Clima: Subcálido y/o templado–frío Temperatura óptima : Media: 16 ºC a 24 ºC (14 ºC - 28 ºC) Día: superior a 15ºC Noche: superior a 10ºC La humedad relativa: 60 y 70%. Riego: constante (suspender un mes antes de la cosecha) Agua: 1,000 y 1,500 milímetros ------6,000 a 8,000 m3/ha Suelo: suelto, franco o franco arenoso; ricos en M.O., tolerante a la salinidad y sensible a la acidez, pH 6.2 – 8 Fertilización: 250-120-150/campaña Requerimientos edafoclimáticos para el esparrago Distanciamiento en campo definitivo Para el espárrago Blanco Entre surcos: 1.8 – 2.0m Entre plantas: 0.2 – 0.3m Profundidad: 0.25 – 0.35m Para el espárrago Verde Entre surcos: 1.3 – 1.5m Entre plantas: 0.2 – 0.3m Profundidad: 0.15 – 0.2mRUDY PUMA VILCA - UNSAAC 3. 3
  • 4. Raíces: Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la próxima producción de turiones; de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y elementos nutritivos. Tallo: el tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta. Yemas: Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta. Flores: son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia. Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas. Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 4. 4
  • 5. Ciclo Fenológico y daños RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 5. 5
  • 6. Impacto de la variables meteorológicas en el esparrago Temperaturas bajas: Las heladas durante el período de cosecha afectan al turión. (Manchas de color pardo a grisáceo, especialmente en las brácteas de la cabeza) Temperaturas altas En condiciones de temperaturas muy altas (caso fenómeno del niño) ocurre que existe emergencia de nuevos brotes cuando el anterior aún no ha terminado de madurar y por lo tanto no ha terminado de traslocar, disminuyendo consecuentemente la tasa de acumulación, aumentando el número de brotes. El viento: tiene un papel negativo importante en el desarrollo de los turiones. En las zonas muy ventosas los espárragos crecen torcidos, lo que afecta calidad y consecuentemente la comercialización. Iluminación: Color verde se deberá actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración *Cada generación de brotes además, está influenciada directamente por la temperatura y la humedad del suelo. Agua El período mas sensible de la planta a un mal manejo del riego es durante la cosecha. Durante este período, faltas de agua o riegos desuniformes, provocarán que los turiones (tallos que se cosechan), salgan partidos, doblados o con sus paredes rasgadas, además que las cosechas serán menores RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 6. 6
  • 7. Influencia meteorológica en plagas y enfermedades sobre el esparrago ORUGA DEL ESPÁRRAGO El invierno lo pasan como larvas en diapausia y al llegar la primavera ascienden a la superficie en forma de ninfa. Moscas de los sembrados principios de verano. CRIOCEROS en primavera cuando crecen los primeros plumeros y efectúan la oviposición sobre los tallos del espárrago. MIRIAPODOS Los ataques se intensifican en primaveras frescas y húmedas, ya que en estas condiciones tienen el hábitat adecuado próximo a la superficie y los crecimientos de los turiones son más lentos, siendo en este caso las posibilidades de agresión mayores. MOSCA DEL ESPÁRRAGO al iniciarse la primavera, realizando la oviposición en los turiones, generalmente en la base de una escamita PULGÓN DEL ESPÁRRAGO finales de la primavera FUSARIOSIS Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de plumeros cloróticos. Roya La infección puede comenzar durante la evolución de la primavera. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 7. 7
  • 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES ENFERMEDADES  Cercosporiosis (Cerscopora asparagi sacc)  Fusariosis (Fusarium oxysporum)  Fusariosis (Fusarium proliferatum)  Fusariosis (Fusarium solani)  Pudrición Blanda (Erwinia carotovora)  Roya (Puccinia asparagi DC)  Estemfiliosis del esparrago (Stemphilium vesicarium).  Botritis (Botrytis cinérea Pers).  Rizoctonia (Rhizoctonia violácea Tul). PLAGAS:  GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus)  GUSANOS BLANCOS (Melolontha melolontha L.)  MIRIAPODOS (Scugiterella inmaculata Newport)  MOSCA DEL ESPÁRRAGO (Platyparea poeciloptera Schr.)  PULGÓN DEL ESPÁRRAGO (Brachycorynella asparagi Mordv.)  ORUGA DEL ESPÁRRAGO (Hypopta caestrum Hbn) RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 8. 8
  • 9. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 9. 9
  • 10. GUSANO PICADOR (Elasmopalpus lignosellus Zeller) Esta especie de la familia Pyralidae del orden Lepidoptera " . Se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano y en nuestro medio en todos los valles donde se siembra. Descripcion  El huevo es de forma ovalada de color blanco amarillento, tornándose posteriormente rosado y finalmente rojo intenso próximo a la eclosión.  La larva, presenta una coloración que varía de amarillo pálido a amarillo verdoso, luego verde pálido y finalmente verde azulado. Presenta  La pupa recién formada es de color verde y posteriormente se torna de color marrón oscuro. Los adultos son de actividad nocturna; durante el día permanecen escondidos o refugiados en la parte baja de las plantas, malezas, desperdicios de la cosecha anterior.  La hembra oviposita en el suelo, alrededor del cuello de la planta o en las malezas, Una hembra en promedio oviposita 125 huevos durante su vida, variando de 65 hasta 272. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 10. 10
  • 11. DAÑOS  Las infestaciones en espárrago se inician inmediatamente se observan los primeros brotes. La larva inicialmente raspa el tallo, generalmente a la altura del cuello de los brotes o tallos nuevos y posteriormente, perfora e ingresa al interior donde barrena hacia arriba. En cosecha de espárrago blanco pica la parte apical de los brotes, afectando la calidad de éstos, los cuales, no son comercializados. Previamente a la alimentación la larva construye una cámara o refugio. El tallo dañado se torna de un color amarillento, luego se marchita y finalmente se seca. Este proceso es lento y el tallo se seca completamente luego de varios días desde que se inició la alimentación RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 11. 11
  • 12. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFESTACION  La temperatura, ejerce marcada influencia en la duración del ciclo de desarrollo y sobre la abundancia de esta especie fitófaga.  Esta especie muestra una mayor incidencia en suelos sueltos y arenosos que en suelos pesados, debido a que éstos dificultan el movimiento de las larvas.  La humedad del suelo está relacionada al tipo de suelo y al grado de tecnificación del sistema de riego CONTROL CULTURAL 1.Durante la preparación del terreno se debe realizar una buena aradura con varias cruzas para destruir larvas y pupas sobre todo si el terreno estuvo infestado con grama china. 2.En terrenos arenosos, al inicio de la brotación, se debe realizar riegos pesados con la finalidad de evitar el incremento de la infestación. 3 . Se debe mantener el campo libre de malezas 4. Las áreas de espárrago deben estar lo suficientemente alejados de cultivos susceptibles como son la caña de azúcar, maíz, frijol, pallar, etc. CONTROL ETOLÓGICO Se recomienda la instalación de trampas de luz para la captura de adultos. Así mismo se debe instalar trampas de agua+ melaza para la captura de adultos. CONTROL QUÍMICO  En caso de altas infestaciones, se recomienda el empleo de insecticidas dirigido al cuello de la planta. Esta especie no tiene enemigos naturales eficientes; sin embargo se citan a los siguientes parasitoides Stomatomyia meridiana/is (Townsend) RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 12. 12
  • 13. Cochinilla de la raíz y corona ( Dysmicoccus brevipes) Esta especie de la familia Pseudococcidae, ha sido registrada en Piura, Virú, Paiján, Chao, Santa, (asma, Huarmey, Huaral, Cañete, Chincha, Pisco, Villacurí y el valle de lea Descripción  El cuerpo del adulto es de contorno oval, siendo más ensanchado en la extremidad caudal. De color rosado, cubierto de una fina pulverulencia, observándose fácil mente los segmentos del cuerpo. Mide entre 2.5 a 3 mm de longitud. Se desconoce las características de las posturas y estados inmaduros. Es una especie ovovivípara.  Los individuos de esta especie se localizan en las raíces,corona y base de los tallos del espárrago o en. el tallo a la altura de la superficie del suelo ligeramente protegido, donde se alimentan succionando la savia de la planta. En el lugar de la alimentación se producen lesiones de color marrón oscuro, que facilita el ingreso de patógenos. El incremento del área esparraguera, y sobre todo el desconocimiento sobre el comportamiento de esta plaga ha determinado su diseminación. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 13. 13
  • 14. DAÑOS Ninfas y adultos succionan la savia de raíces, corona y tallos. Se aprecia heridas que facilitan el ingreso de patógenos, posteriormente la planta tiende a amarillarse y finalmente se seca, ocasionando fallas en la plantación, especialmente en esparragueras mal conducidas. En otros casos las plantas quedan pequeñas al ser afectada gran parte de las raíces. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFESTACIÓN  La temperatura y la humedad son factores importantes en la sobrevivencia de estos insectos, debido a su actividad subterránea y a la poca variabilidad de estos factores.  La mayor incidencia de esta cochinilla se ha observado en suelos arenosos; sin embargo también se la ha detectado en plantaciones de esparrago que se desarrollan en suelos pesados.  El alimento no es un factor limitante debido a que en los valles de la costa peruana se mantiene una producción constante de espárrago; sin embargo plantas débiles, escasamente fertilizadas son las más afectadas por la alimentación de esta plaga.  Se considera que algunas especies de hormigas aún no identificadas viven en asociación con esta cochinilla, debido a que se alimentan de las secreciones azucaradas y a su vez las hormigas se encargan de transportarlas de una planta a otra o de un campo a otro, con la finalidad de asegurar su alimento. Las hormigas constituyen el principal factor de diseminación de esta plaga. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 14. 14
  • 15. RASPADOR DE BROTES (Prodiplosis longifila Gagné) Esta especie de la familia Cecidomyiidae del orden Diptera, se encuentra distribuida en todos los valles de la costa peruana donde se cultiva espárrago; sin embargo las mayores infestaciones se han observado en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Chao y Virú (Irrigación Chavimochic). Más recientemente se ha registrado su presencia en el valle de lea. Es conocida como la "mosquilla de los brotes" o como "cecidómido del espárrago''. En considerada como una de las principales plagas del espárrago y de otros cultivos  El huevo es diminuto, alargado, de color blanco cremoso y de superficie lisa. Apéndices bucales adaptados para fa succión. Recién eclosionada es transparente, luego se torna blanco cremoso y en el último estadío es de color amarillento.  La pupa es exarate o libre y es de color blanco cremoso al producirse la muda a este estado; se torna bruno claro hasta oscura a medida que se aproxima la emergencia del adulto.  Los adultos son de actividad crepuscular y nocturna; los machos emergen poco antes que las hembras  De acuerdo a observaciones efectuadas una hembra puede ovipositar entre 40 a 60 huevos, los que son colocados en los brotes y ramas secundarias, en forma individual Las larvas se localizan debajo de las escamas de los brotes RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 15. 15
  • 16. Daños  Son realizados por las larvas al efectuar raspaduras en la parte apical de los brotes o turiones y debajo de las escamas pudiendo provocar su muerte. Debido a la alta humedad que se genera, favorece el desarrollo de hongos causantes de la pudrición; esto es más notorio cuando se produce la emisión del segundo o tercer brotamiento. Cuando estos brotes son destruidos obliga a la planta a emitir nuevos brotes y si éstos son infestados nuevamente, la planta sufre un mayor desgaste de energía, lo cual puede determinar un menor periodo de sobrevivencia del cultivo en condiciones de campo.  Además al dañar los turiones, si es que este no se descompone,es deformado y emite nuevos rebrotes, por lo general más débiles los que igualmente son infestados. En brotes de plantas desarrolladas, los daños realizados por las larvas; ocasionan la muerte de éstos; además, se observa deformación y emisión de brotes débiles y susceptibles a una nueva infestación.  Estos brotes son de crecimiento irregular y deforman los tallos los cuales se doblan y ennegrecen; crecen excesivamente ramificados y en infestaciones intensas detienen su crecimiento y se secan. Los mayores daños se han observado en los bordes de los campos, sobre todo cuando limitan con cercos o árboles o con plantaciones de algodonero, maíz, cítricos, etc. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 16. 16
  • 17. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFESTACION  Temperatura El microclima muy especial que se presenta en este cultivo durante el periodo comprendido entre la finalización de la recolección de turiones hasta una nueva cosecha, permite la sobrevivencia de esta plaga en forma continua; esto se explica debido a que cuando el follaje alcanza su mayor desarrollo se producen escasas variaciones micro climáticas dentro del campo. Igualmente las diferencias entre las temperaturas mínima y máxima, cuando son muy cercanas entre ellas, tal .como ocurre en la zona norte del país, favorece la permanencia de esta especie plaga durante todo el año.  La humedad proporcionada por el riego sobre todo en sistema de riego presurizado, favorece el empupamiento y la emergencia de los adultos. Igualmente se debe señalar que estos factores climáticos actúan en conjunto favoreciendo el desarrollo de la plaga especialmente cuando las condiciones de temperatura son altas y se genera una baja en la humedad en el ambiente.  Suelo-.se ha observado una mayor infestación en suelos arenosos y húmedos. Este factor obviamente va unido al desarrollo de la plantación. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 17. 17
  • 18. CONTROL CULTURAL  Mantener una adecuada densidad de siembra para evitar un excesivo sombrea miento y alta humedad que favorece la infestación.  Mantener el campo libre de malezas, puesto que éstasfavorecen el refugio de los adultos.  En caso de alta infestación, especialmente antes de la emisión del segundo brota miento, se debe proceder a realizarel agoste del primer brotamiento, con la finalidad de inducir a la corona para un buen almacenamiento de reservas. Posteriormente cuando se observe yemas maduras, se procede a regar en forma pesada por varios días, esto a su vez debe ser complementado con un incremento en la dosis de nitrógeno, lo cual permite un rápido desarrollo de los brotes y de esta forma se evade el ataque de esta plaga.  Evitar sembrar en las cercanías maíz, algodón, etc., puesto que sirven de refugio para los adultos. O bien la presencia de estos cultivos no debe coincidir con el periodo de brotamiento del espárrago.  Igualmente los cercos deben ser podados con cierta frecuencia y en caso sea necesario se debe proceder a la eliminación de las cortinas rompevientos.  Los surcos deben estar orientados de este a oeste para evitar el establecimiento de la plaga, pues estos insectos que son pequeños pueden ser llevados por el viento hacia otros lugares..  Durante la cosecha los campos deben estar libre de malezas y desperdicios del chapodo.  Proceder al lavado durante la noche con la finalidad de disminuir la oviposición.  En caso sea necesario se deberá proceder al manteo para la captura de adultos. Estos se realiza durante la noche. La manta de plástico debe estar untada con una sustancia pegante y debe contener una fuente de luz. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 18. 18
  • 19. CONTROL ETOLÓGICO  Instalar trampas de luz para la captura de adultos de esta especie plaga. Se recomienda una trampa cada 4 ha. De no ser factible la instalación en todo el campo por razones operativas, se debe ubicar en los bordes por donde se inicia la infestación o siguiendo la dirección de los vientos. Igualmente se puede colocar barreras con plástico en bandas, especialmente en los bordes por donde se inicia la infestación).  En algunas plantaciones se instalan trampas de agua en un recipiente de plástico para la captura de adultos. Estos se deberán de ubicar preferentemente en los bordes por donde se inicia la infestación. CONTROL QUÍMICO  Se recomienda la aplicación de azufre en polvo, que actúa como repelente de adultos y a su vez afecta la oviposición de las hembras. El número de aplicaciones a realizar debe estar en función de la persistencia de la plaga así como de la presencia de la roya.  En campos recién instalados se debe emplear insecticidas de penetración o sistémicos, en tanto que en plantaciones establecidas el empleo de estos insecticidas deben ser sólo cuando es necesario. Para desmanches se puede emplear el lmidacloprid. Durante la cosecha se puede efectuar la aplicación de rotenon CONTROL BIOLOGICO  Esta especie carece de enemigos naturales eficientes en el cultivo de espárrago. Ocasionalmente se ha observado a larvas de Chrysoperla alimentándose de larvas de esta especie plaga. Igualmente se ha observado a algunos chinches predadores. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 19. 19
  • 20. ENFERMEDADES QUE LE AFECTAN AL ESPARRAGO  FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum) (Fusarium proliferatum) (Fusarium solani)  ROYA (Puccinia asparagi DC)  ESTEMFILIOSIS DEL ESPARRAGO (Stemphilium vesicarium)  CERCOSPOROSIS (Cercospora asparagi)  PUDRICIÓN BLANDA (Erwinia carotovora)  BOTRITIS (Botrytis cinérea pers).  RIZOCTONIA (Rhizoctonia violácea Tul). RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 20. 20
  • 21. ROYA Agente causal: Puccinia asparagi DC Es un hongo Basidiomiceto que desarrolla en la parte aérea del espárrago. Importancia Económica: La roya se encuentra distribuida en todas las zonas productoras de espárrago a nivel mundial y en el Perú. En 1995 se tuvo el primer reporte de ataque a gran severidad de esta enfermedad en la zona de Viru. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 21. 21
  • 22. Síntomas: El primer síntoma aparece la enfermedad con basiodiosporas; consiste en unas lesiones de forma oval, de color verde claro en cuyo centro aparece un punto minúsculo de color amarillento dorado, con un tamaño de 6 a 15 milímetros. Más tarde aparecen las aeciosporas que son arrastradas por el viento y contaminan nuevas plantas; al desarrollarse dan lugar a uredósporas, de color rojizo pardusco; el ciclo uredial se repite cada 10 a 15 días después de que se ha terminado la recolección durante los meses de julio y agosto (Jonson, D.A.). RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 22. 22
  • 23. Ciclo de la enfermedad: El hongo sobrevive durante el invierno en forma de espora perdurable (teleutóspora), sobre los tallos y troncos de tallos, para volver a germinar en la primavera siguiente sobre turiones y tallos nuevos en forma de ecidiosporas. A los pocos días aparecen uredosporas sobre los tallos y ramas; al final de la parada vegetativa aparecen las formas de teleutóspora ya sobre vegetación de ese año. El tiempo que demora desde la penetración hasta la producción de pústulas es entre 10 a 14 días. Condiciones favorables: Humedad alta : 90%. Temperatura : 20 a 28°C Los meses de Abril a Noviembre la intensidad del problema es mayor. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 23. 23
  • 24. Control de la enfermedad: Control cultural:  Eliminar la broza del espárrago después del chapodo. La broza puede procesarse para la producción de compost y/o humus de lombriz, debido a que el hongo no sobrevive las temperaturas del proceso de compostaje.  orientación de la plantación en sentido de la dirección del viento.  Niveles de fertilización equilibrados, evitar un desbalance entre nitrógeno (especialmente amoniacal) con respecto a niveles de potasio y calcio. Control Químico:  Es necesaria la aplicación de fungicidas para reducir los niveles de daño y mantener el desarrollo del patógeno en grados de severidad de la enfermedad que puedan ser manejables. Los fungicidas a emplearse pueden ser: de contacto, sistémicos. Control Genético:  Martha Washington  Mary Washington  IDA LEA RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 24. 24
  • 25. FUSARIOSIS Agente causal: Fusarium oxysporum Fusarium proliferatum Fusarium solani Importancia económica: Fusarium es el principal patógeno que afecta al espárrago no solo en el Perú, sino a nivel mundial como en España. Este hongo al infectar la corona, el órgano más importante del espárrago, puede llegar a matar a la planta. La corona contiene las raíces reservantes y las yemas, las cuales generan la parte foliar, si estos órganos son dañados se tendrá una alta reducción en el rendimiento y reducirá la vida útil de la esparraguera. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 25. 25
  • 26. SINTOMAS: produce un amarillamiento y marchitamiento en las plantas; en las raíces produce necrosis en forma ovalada, de color de herrumbre obscura, que progresa en profundidad hasta que se rompe la raíz y la muerte de ésta; estas necrosis aparecen en forma de rosario discontinuo sobre las raíces, dando lugar a un debilitamiento de las plantas que toman un amarillamiento y van muriendo poco a poco. CICLO DE LA ENFERMEDAD: La penetración de Fusarium a la planta es a través de diferentes mecanismos: por heridas naturales, por heridas ocasionadas por nematodos o insectos. Fusarium una vez dentro del tejido vegetal, coloniza los haces vasculares y avanza a través de ellos hacia la corona. En el interior del tejido xilemático se produce una serie de alteraciones como taponamiento y necrosis de los vasos conductores. Fusarium una vez que ha penetrado en el interior del tejido comienza a necrosarlo, degradarlo y finalmente colonizarlo.RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 26. 26
  • 27. Condiciones favorables: El óptimo de temperatura está entre los 25 a 30 ºC, pero se puede encontrar infecciones en rangos menores de temperatura. En los meses de verano es más evidente la sintomatología en la parte aérea. El nivel de humedad en el suelo es otro factor importante para el desarrollo de Fusarium. Control de la enfermedad: Control cultural:  Es muy importante el manejo del riego.  No realizar agostes muy prolongados.  Realizar un buen manejo en la cosecha.  La fertilización debe ser balanceada.  Utilizar coronas sanas, con yemas y raíces reservantes bien conformadas.  Realizar las labores agrícolas como chapodos, aporques y desaporques, tratando de dañar lo menos posible la corona. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 27. 27
  • 28. En almacigo:  Utilizar semilla botánica sana y de calidad.  Suelo ligero, arenoso o franco arenosos.  No debe tener problemas de drenaje.  Debe estar libre o con muy bajas poblaciones de nematodos fitoparasitos, especialmente de Meloidogine incognita.  En lo posible en una zona aislada. Control químico:  Desinfectar la semilla botánica e inmersión de coronas en una solución.  Clorotalonil, Difenoconazol, Mancozed, Miclobutanil, Triforine Tebuconazol Control biológico: En ensayos realizados en cámara e invernadero se han obtenido resultados prometedores en el control de ‘F. oxysporum con ‘Trichoderma spp.’ y con cepas no patogénicas de ‘F. oxysporum’, que reducen la severidad de los síntomas e incrementan el vigor y el peso seco de las plantas. Sin embargo, su efectividad depende del tamaño de las poblaciones del patógeno en el suelo y de su virulencia (Reid et al., 2002). Control genético  ATLAS F1 (tolerante)  UC 157 F1  IDA LEA RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 28. 28
  • 29. ESTENFILIOSIS Agente causal: Stemphilium vesicarium Wallr Importancia Económica: Actualmente esta enfermedad esta distribuida en todas las zonas productoras, pero es especial problema en los meses de invierno en la zona de Viru y los valles de Chincha, Cañete y Huaral. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 29. 29
  • 30. Comienzan con la aparición de unas pequeñas puntas duras negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violáceo. Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose clorótica al principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas, finalizando el proceso con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la parte aérea de la planta totalmente despoblada. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 30. 30
  • 31. Ciclo de la enfermedad Este patógeno puede sobrevivir sobre restos del follaje en campo. Las estructuras de propagación son conidias oscuras de forma globosa con septas longitudinales y transversales, estas se originan de un poro en la parte apical de un conidióforo simple. Pleospora herbarum, es la fase perfecta de Stemphylium vesicarium, no es muy frecuente bajo nuestras condiciones. Durante esta fase perfecta, se producen las ascosporas, las cuales necesitan precipitaciones para ser liberadas y producir lesiones en el follaje y turiones. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 31. 31
  • 32. Condiciones favorables:  Requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre 95% y 100%).  temperaturas óptimas están entre 20 a 24 C.  El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje infectados. Control de la enfermedad Control cultural: Para evitar el daño a nivel de turiones en espárrago verde, es importante el manejo de las fuentes de inoculo. No se debe colocar la broza infectada en dirección con el viento y los campos en cosecha. En campos donde se va a realizar una cosecha de espárrago verde, debe tenerse extremo cuidado en limpiar todo residuo de cosecha. La eliminación de tocones y restos de tallos reducen la presión de la enfermedad. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 32. 32
  • 33. Control químico: Los fungicidas del grupo de los triazoles ejercen un control preventivo sobre este patógeno. En el caso de productos sistémicos, Stemphylium vesicarium es insensible a los Benzimidasoles y Tiofanatos, por lo tanto, no deben ser utilizados para el control de este patógeno. Es muy importante realizar la aplicación de productos de contacto como sistémicos en forma preventiva, debido a que el mayor daño se produce con el secado del follaje y la defoliación. Control genético  UC 115 -F1 RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 33. 33
  • 34. Cercosporosis Agente causal: Cercospora asparagi Importancia Económica: Actualmente esta enfermedad está distribuida en todas las zonas productoras, pero es especial problema en los meses de invierno en la zona de Viru y los valles de Chincha, Cañete y Huaral. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 34. 34
  • 35. Síntomas: Produce lesiones necróticas ovales de diferente tamaño sobre el follaje (cladiolos, ramas y tallos). Las manchas en las ramas tienen un centro de color rojizo rodeado por un anillo marrón oscuro y un halo clorótico, mientras que las manchas en el tallo principal son oscuras y alargadas. Los brotes y tallos delgados que se encuentran afectados con manchas pueden amarillarse y finalmente secarse. El mayor daño producido por este patógeno en el espárrago es durante el proceso de secamiento y defoliación etapa de cosecha, lo cual reduce el área fotosintética activa y la capacidad de retorno de los carbohidratos a la corona. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 35. 35
  • 36. Ciclo de la enfermedad Este hongo penetra por estomas. Las conidias (estructuras de propagación) de Cercospora son alargadas de forma filamentosa y hialinas, se desarrollan sobre conidioforos agrupados que nacen de un punto común sobre el tejido vegetal, estas conidias son trasladadas por el viento hasta la superficie de la planta. Las conidias germinan en presencia de una película de agua sobre el follaje, después de eso penetran en la hoja a través de los estomas, una vez que el patógeno esta en el interior del tejido vegetal, produce toxinas las cuales ocasionan la muerte de las células vegetales dando origen a las lesiones necróticas. CONDICIONES DE LA ENFERMEDAD:  Requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre 95% y 100%).  temperaturas óptimas están entre 20 a 24 C.  El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje infectados.  Es importante mantener el nivel del inoculo bajo. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 36. 36
  • 37. Control de la enfermedad Control cultural:  No se debe colocar la broza infectada en dirección con el viento y los campos en cosecha.  una cosecha de espárrago verde, debe tenerse extremo cuidado en limpiar todo residuo de cosecha. La eliminación de tocones y restos de tallos reducen la presión de la enfermedad.  Evitar densidades muy altas. Control químico:  De forma preventiva. Es importante mantener sanos los primeros estadios del cultivo en donde es más fácil la aplicación y el control.  En épocas con humedad relativa alta, las primeras aplicaciones con fungicidas de contacto pueden comenzar al inicio del estado de cladiolo. Posteriormente debe realizarse un monitoreo frecuente.  A la aparición de los primeros síntomas se puede utilizar fungicidas sistémicos. La frecuencia de aplicación dependerá de la presión de la enfermedad. De ahí la importancia de evaluar constantemente el campo. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 37. 37
  • 38. EVALUACIÓN DE PLAGAS EN ESPARRAGO MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA EL EXAMEN O EVALUACIÓN DE LAS PLANTAS DE UN DETERMINADO CAMPO SE PUEDEN ESCOGER CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS O MUESTREOS 1. CRUZANDO EL CAMPO DIAGONALMENTE FORMANDO UNA X. 2. ATRAVESANDO EL CAMPO EN ZIGZAG 3. DIVIDIENDO EL CAMPO EN 5 PUNTOS O SECTORES . 38
  • 39. TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE PLAGAS 1. DIRECTAS Las cuales se hacen mediante la observación de las diferentes partes de la planta y que de acuerdo con los hábitos de vida de las plagas, se tienen que: 2. INDIRECTAS Se recomienda este tipo de evaluación para insectos voladores, RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 39. 39
  • 40. FRECUENCIA DE LAS EVALUACIONES Las inspecciones o evaluaciones de los campos del esparrago, deben efectuarse semanalmente y si el caso lo requiere 2 veces por semana sobre todo en fases criticas del cultivo. EL EVALUADOR O CONTADOR DE PLAGAS Estas personas pueden ser: a) Técnicos agropecuarios. b) Hijos de agricultores debidamente entrenados. Todo contador de plagas debe tener conocimiento sobre: las plagas y enfermedades de importancia económica que afectan al cultivo de esparrago, sistemas de evaluación, tabulación de datos, etc. y así mismo debe ser responsable y honesto. CAPACIDAD DE UN CONTADOR DE PLAGAS Por día : 15 - 30 hectáreas Por semana: 75- 150 hectáreas RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 40. 40
  • 41. CARTILLA DE EVALUACIÓN DE PLAGAS EN ESPARRAGO Equipo necesario para las evaluaciones 1. Lupa de 10 aumentos. 2. Planillas o cartillas de evaluación. 3. Lápiz con borrador. Planillas de evaluación En la planilla de evaluación deben aparecer los siguientes datos: 1. Lugar donde se efectúa el contaje o la evaluación. 2. Fecha en que se realizó la evaluación. 3. Nombre de los insectos plagas que se van a contar, preferentemente los que 4. tengan mayor importancia así como los principales insectos benéficos. 5. Observaciones. 6. Firma del evaluador. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 41. 41
  • 42. EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES EN ESPARRAGO PROPÓSITO  Decisión sobre las prioridades de investigación y extensión;  Evaluación de las medidas de control (por ejemplo, eficiencia de fungicidas o agentes de control biológico, la comparación de las variedades en los programas de mejoramiento;)  Estudio de las curvas de progreso de la enfermedad y la cuantificación de los daños (para mejorar la predicción de las pérdidas por patógenos de las plantas);  Funcionamiento de los sistemas de predicción y avisos de la enfermedad;  Estimaciones de los umbrales de daño económico; RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 42. 42
  • 43. ASPECTOS A TOMAR EN LA EVALUACIÓN  reconocer correctamente los síntomas, incluso en estadios iníciales de las enfermedades que atacan al cultivo de esparrago.  conocer qué partes de las plantas e etapas de crecimiento en el que aparezcan los síntomas. LOS MÉTODOS DIRECTOS DE EVALUACIÓN 1. INCIDENCIA  fácil de evaluar.  para la evaluación de daño, incidencia sólo debe ser utilizada para las enfermedades que afectan a toda la planta o enfermedades en las que una sola infección es suficiente para detener la comercialización del producto.   100% Numero de plantas enfermas Total de plantas sanas enfermas observada I s    RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 43. 43
  • 44. 𝑰𝑰𝑫 = σ # 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒙 𝒏°𝒉𝒐𝒋𝒂𝒔 con cada grado 𝒏°𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 mayor x n° de hojas evaluadas × 𝟏𝟎𝟎% SEVERIDAD O INDICE DE INTENSIDAD DE DAÑO 2. SEVERIDAD • más apropiado para la medición de las enfermedades foliares; • siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y órgano de la planta en la muestra • Se establece mediante escalas para poder determinar es porcentaje de severidad RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 44. 44
  • 45. Estos deshidratan el follaje y destruyen las plántulas. Trips: Thrips tabaci GRADOS DE SEVERIDAD GRADO Descripción 1 Sin trips 2 1-5 individuos / brote 3 6-10 individuos / brote 4 11-25 individuos / brote 5 26 -50 individuos / brote 6 6-10 individuos / brote STEMPHYLIUM, CERCOSPORA Y ROYA En todos los casos se toma un tallo por planta y en él se cuenta el número de manchas (Stemphylium y Cercospora) o pústulas (Roya). En total se deberá tomar un total de 25 tallos por cada lote de evaluación. Se incluye las pústulas y manchas en las ramas secundarias y filocladios.GRADO Descripción 1 Tallos libres de pústulas o planta sana 2 Tallos con de 1 a 5 pústulas 3 Tallos con de 6 a 10 pústulas 4 Tallos y ramas con 11 a 25 pústulas 5 Tallos con 26 a 50 pústulas y pústulas en ramas y filocladios 6 Tallos con más de 50 pústulas y pústulas en ramas y filocladios, secado de ramas y tallos. FUENTE: Modificado de Sánchez, 2009RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 45. 45
  • 46. En una cartilla de evaluación de Puccinia asparagi en esparrago de grado 1 (sin pústulas) a 6( >de 50% pústulas por tallo). G1=120 plantas, G2=94 plantas, G3= 71 plantas, G4= 34 plantas, G5=10 plantas y G6=0 plantas. ¿Hallar % de severidad? EJEMPLO GRADO N° DE PLANTAS 1 120 2 94 3 71 4 34 5 10 6 0 Total 329 𝑆 = ሻ120(1ሻ + 94(2ሻ + 71(3ሻ + 34(4ሻ + 10(5ሻ + 0(6 ሻ329(5 × 100% 𝑆 = 707 1645 × 100% 𝑆 = 42.97% RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 46. 46
  • 47. RUDY PUMA VILCA - UNSAAC 47. 47