SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO   POLITECNICO   NACIONAL 
ESCUELA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA  Y  ARQUITECTURA 

SECCIÓN DE E STUDIOS DE P OSGRADO E I NVESTIGACIÓN 

" ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE COMPRESIBILIDAD DE LAS 
ARCILLAS DE COATZACOALCOS, VER."  

T  E  S  I  S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 

M A E S T R O  E N  C I E N C I A S 
CON ESPECIALIDAD EN MECÁNICA DE SUELOS 
P R E SE NT A 

DIEGO CRUZ ROQUE 

Di r e c t or   d e   T e si s : M. C. ABIMAEL CRUZ ALAVEZ 

México, D.F.  2004
A mis padres: Don Diego y Doña Chole 
Con amor y admiración 

A Miriam, Ana e Iván 
Mi vida y razón 

A mis her manos, todos 
Por su apoyo e insustituible cariño
Al Instituto Politécnico Nacional 
Por mi for mación 

Al Instituto Mexicano del Petróleo 
Por el apoyo brindado para realizar éste trabajo 

A mis asesor es: 
M.C. Abimael Cruz Alavez y 
Dr. J aime Núñez Farfán 
Por su valiosa ayuda y acertados comentarios.
Resumen 

R E S U M E N. 

La cantidad de compresión que se puede presentar en un suelo fino depende, entre otros factores, del 
índice de compresión Cc, el cual se obtiene por medio de ensayes de consolidación sobre muestras 
de suelo, tanto inalteradas como remoldeadas. 
Debido al tiempo que implica el desarrollo de un ensaye de consolidación para obtener el índice de 
compresibilidad, algunos autores han relacionado este parámetro con propiedades índice, tales como 
el Límite líquido, la relación de vacíos in situ y el contenido natural de agua, las cuales son fácil de 
obtener. Estas relaciones se presentan tomando en cuenta la región donde se ubica el sitio en estudio 
así  como  el  tipo  de  suelo,  y  son  de  gran  utilidad  práctica,  especialmente  durante  la  etapa  de 
planeación de las obras, debido a que permiten realizar análisis de asentamientos aproximados de las 
estructuras en suelos cohesivos, cuando no se cuenta con resultados de ensayes de consolidación, y 
por tanto, sirven de base para la toma de decisiones acerca del tipo de cimentación más adecuada. 
El  hecho  de  que  el  índice  de  compresibilidad  sea  dependiente  de  la  estructura  del  suelo  y  de  su 
historia  de  esfuerzos,  convierte  este  problema  en  particular  para  cada  sitio.  En  este  trabajo  se 
estudian correlaciones entre el índice de compresibilidad y propiedades índice para suelos de la zona 
de Coatzacoalcos­Minatitlán. 
Se  analizan  las  propiedades  de  compresibilidad  de  un  suelo  fino,  ensayado  en estado  inalterado  y 
remoldeado. Para lo anterior se realizaron 16 pruebas de consolidación a un material obtenido de un 
sondeo ejecutado en Coatzacoalcos, Ver. Los ensayes en suelos remoldeados se llevaron a cabo en 
muestras  cuyo  contenido  de  agua  se  llevó  al  límite  líquido,  generándose  con  esto  curvas  de 
compresibilidad  que  solo  presentan  la  configuración  de  su  tramo  virgen.  También  se  analizan  los 
resultados de 240 pruebas de consolidación de suelos cohesivos, obtenidos de sitios cercanos al área 
donde se ejecuto el sondeo del presente estudio, Minatitlán y Coatzacoalcos. 
Aplicando  un  proceso  estadístico  a  los  datos  recopilados  y  a  los  resultados  experimentales,  se 
presentan correlaciones que permiten obtener valores aproximados del  índice de compresibilidad a 
partir  de  las  siguientes  propiedades  índice:  límite  líquido, wL,  relación  de  vacíos  in  situ,  en  y  el 
contenido de agua, wn, así como de la combinación de dos de éstas: (wL, wn), (wL,  en), y (en  y wn). Así 
mismo, se presenta una comparación con los resultados obtenidos de diferentes autores para suelos 
con características similares. 
Se  concluye  que  con  una  relación  simple  lineal  entre  el Cc  y  en,  se  logran  buenos  resultados.  Sin 
embargo,  la  correlación  que  representa  mayor  aproximación  para  determinar  dicho  coeficiente  se 
obtiene haciendo intervenir tanto en  como wL  en la ecuación o modelo de predicción, no obstante, su 
aplicación se recomienda solo para suelos saturados.

1 
Contenido 

ABSTRACT 

The amount of compression that a cohesive soil can withstand depends, among other factors, on its 
compression  index,  CC,  which  may  be  determined  through  consolidation  laboratory  tests  on 
undisturbed or disturbed soil samples 
Nevertheless, these kinds of tests take time and  money.  For that reason, some authors  have  found 
correlations between this parameter and the index properties of soils, such as the liquid Limit wL, the 
in situ void ratio e and the natural water content wn, which are easily obtain. These relations apply 
only  for  the  region  where  it  is  located the  site  being  studied  for that  specific  type  of  soil,  and  are 
very useful in the practice, specially in the planning phase of a building, because they allow to make 
preliminary  analysis  of  settlements  of  the  structures  in  cohesive  soils,  and  therefore,  are  useful  as 
base for the decision making process about the type of suitable foundations. 
Since  the  compressibility  index  depends  of  the  structure  of  the  soil  and  its  stress  history,  this 
problem is individual for each site. In this work, correlations between the compressibility index and 
index properties are studied for cohesive soils of the Coatzacoalcos­Minatitlán site. 
The  properties  of  compressibility  of  a  fine  soil  are  analyzed,  developing  tests  on  undisturbed  and 
disturbed  soil  samples.  To  do  this,  16  tests  were  carried  out  in  soil  samples  from  a  boring  in 
Coatzacoalcos,  Ver. The  tests on  remolded  soils  were  carried  out  in  samples  whose  water  content 
was  imposed equal to the liquid  limit,  by doing  so, curves of compressibility that only present the 
configuration of their  virgin  section were generated. Additionally, test results  from  more  than 240 
consolidation  tests  performed  on  cohesive  soils  near  the  Minatitlán  Coatzacoalcos  area,  are 
statistically examined. 
Ordinary  least  squares  and  ridge  regression  techniques  are  used  to  obtain  linear  models  for  the 
variable CC  as function of the liquid Limit wL, the in situ void ratio, e and the natural water content
wn  and the results are compared with published results 
It is concluded that with a simple linear relationship between the CC  and the void ratio good quality 
results are obtained. Nevertheless, the correlation that gives the best fit is obtained by correlating the 
liquid limit and the void ratio in the equation or prediction model, however, it is only recommended 
just for saturated soils.

2 
Contenido 

CONTENIDO 
Pag. 
R E S U M E N. ............................................................................................................................. 1 
NOMENCLATURA ................................................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7 
Antecedentes............................................................................................................................... 7 
Justificación ................................................................................................................................ 7 
Objetivos y alcances.................................................................................................................... 9 
Organización de la tesis............................................................................................................. 11 
CAPITULO I. GENERALIDADES ........................................................................................... 12 
1.1 

Conceptos básicos de consolidación .............................................................................. 12 

1.2 

Consideraciones generales sobre compresibilidad. ......................................................... 14 

1.3 

Arcillas normalmente consolidadas................................................................................ 16 

1.4 

Límites de Atterberg...................................................................................................... 18 

1.5 

Aspectos teóricos de la curva virgen de compresibilidad................................................ 20 

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22 
2.1 

Introducción .................................................................................................................. 22 

2.2 

Ecuaciones del índice de compresibilidad ...................................................................... 23 

2.3 

Comparación de datos de diferentes autores................................................................... 26 

2.4 

Compresibilidad intrínsica de suelos finos ..................................................................... 29 
Compresibilidad Intrínseca..................................................................................................................... 30 
Revisión de la Literatura......................................................................................................................... 31 
Programa de Laboratorio....................................................................................................................... 33 
Resultados del Trabajo de B. Cerato et al. .............................................................................................. 35 
Correlaciones con el índice de contracción............................................................................................. 39 
Comportamiento normalizado................................................................................................................. 41 

CAPITULO III. DESARROLLO EXPERIMENTAL. ............................................................. 44 
3.1 

Geología de la región..................................................................................................... 44 

3.2 

Propiedades del suelo en estudio.................................................................................... 46 

3.3 

Pruebas de consolidación. .............................................................................................. 47 

3.4 

Equipo ........................................................................................................................... 50
3 
Contenido 

3.5 

Remoldeo de las muestras.............................................................................................. 51 

3.6 

Desarrollo de la prueba de consolidación ....................................................................... 52 

CAPITULO  IV. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 53 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 53 
4.1 

Curvas de consolidación. ............................................................................................... 54 
Muestras inalteradas. ............................................................................................................................. 54 
Muestras remoldeadas............................................................................................................................ 54 

4.2 

Curvas de compresibilidad............................................................................................. 55 
Muestras inalteradas. ............................................................................................................................. 55 
Muestras remoldeadas............................................................................................................................ 56 

4.3 

La curva de compresibilidad en arcillas remoldeadas. .................................................... 56 

4.4 

El Cc  en muestras inalteradas y remoldeadas.................................................................. 57 

4.5 

Resumen de resultados .................................................................................................. 91 

CAPITULO V. CORRELACIÓNES PARA OBTENER C C  EN FUNCIÓN DE wL , en  Y wn . 71 
5.1 

Información disponible .................................................................................................. 71 

5.2 

Selección de propiedades para la correlación ................................................................. 73 

5.3 

Tratamiento de la información ....................................................................................... 75 

5.4 

Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y Contenido de agua........ 77 

5.5 

Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y la relación de vacíos ..... 78 

5.6 

Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y el límite líquido ............ 79 

5.7 

Comparación con otros autores...................................................................................... 81 

5.8 

Modelos con parámetros de suelo múltiples ................................................................... 86 

5.9 

El índice de compresibilidad en función de en  y wn  ........................................................ 86 

5.10  El índice de compresibilidad en función de wn  y wL ....................................................... 88 
5.11  El índice de compresibilidad en función del wL  y en ....................................................... 90 
5.12  Resumen de resultados .................................................................................................. 91 
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 94 
6.1 

Conclusiones ................................................................................................................. 94 

6.2 

Recomendaciones. ......................................................................................................... 96 

REFERENCIAS.......................................................................................................................... 97

4 
Nomenclatura  

NOMENCLATURA 
av 

Coeficiente de compresibilidad 

Cc 

Índice de compresibilidad. 

Cs 

Índice de expansión. 

Cr 

Índice de recompresión. 

C’c 

Índice de compresibilidad del suelo remoldeado 

C*c 

Coeficiente de compresibilidad intrínseco. 

CI 

Índice de contracción 

Cv 

Coeficiente de consolidación 

en 

Relación de vacíos in situ (relación de vacíos en estado natural) 

er 

Relación de vacíos del suelo en estado remoldeado. 

eL 

Relación de vacíos en el límite líquido 

e*100  Relación de vacíos a una carga de 100 kPa 
Gs 

Peso específico relativo de sólidos. 

ICL 

Línea de compresión intrínseca 

i 

Gradiente hidráulico 

k 

Coeficiente de permeabilidad 

LI 

Índice de liquidez 

PI 

Índice de plasticidad 

p’ 

Presión efectiva vertical. 

p0 

Valor de la presión efectiva in situ basado el la columna de suelo 

pc 

Carga de preconsolidación. 

R 

Coeficiente de correlación en análisis de regresión estadística 

R² 

Coeficiente de determinación en análisis de regresión estadística 

Sr 

Grado de saturación 

v 

Velocidad del flujo de agua a través de medios porosos

De 

Cambio en la relación de vacíos entre p1  y p2

Dp 

Incremento de presión

Dp/p1  Relación de incrementos de carga aplicados en la prueba de consolidación
5 
Nomenclatura  

p1 

Valor de la presión después de aplicar un incremento Dp

e

Deformación vertical unitaria

wL 

Límite líquido, en %.

wP 

Límite plástico, en %

wn 

Contenido natural de agua, en %.

gm

Peso volumétrico del material.

6 
Introducción 

INTRODUCCIÓN. 

ANTECEDENTES. 
Dentro  de  la  Mecánica  de  Suelos  se  han  establecido  diferentes  teorías  del  comportamiento  de  un 
suelo,  las  cuales  han  evolucionado  de  acuerdo  a  la  aplicación  de  condiciones  o  hipótesis  más 
cercanas  a  la  realidad,  sin  embargo  los  principios  no  dejan  de  ser  los  mismos.  Para  el  caso  del 
estudio  de  la  compresibilidad  de  suelos  finos,  los  métodos  para  su  estimación  se  basan  en  el 
entendimiento del proceso de consolidación. 
La  deformación  de  un  suelo  se  puede  presentar  por  cambio  de  volumen  y  de  forma.  En  el  primer 
caso se  le  llama compresión o expansión  y  es  el  proceso por el que una  masa de  suelo cambia de 
volumen,  manteniendo  su  forma;  la  deformación  por  cambio  de  forma,  denominada  distorsión  o 
deformación desviadora es el proceso por el cual una  masa de suelo cambia su  forma,  variando la 
posición relativa de sus puntos, pero manteniendo su volumen constante. 
La capacidad de deformación de un suelo está en función de las propiedades esfuerzo­deformación­ 
tiempo, estas propiedades se estudian por medio de la prueba de consolidación. Terzaghi fue uno de 
los  primeros  en  estudiar  el  fenómeno  de  consolidación  en  suelos  finos  saturados  y  desarrolló  la 
teoría conocida como teoría de la consolidación unidimensional, que es en la actualidad una de las 
más aplicadas para resolver el problema de compresibilidad en suelos finos saturados. 
La  consolidación  es  una  deformación  elastoplástica  del  suelo  que  resulta  de  una  permanente 
reducción de su relación de vacíos, debido a un incremento de esfuerzos, en función del tiempo.

7 
Introducción 

Los parámetros de consolidación que se obtienen en un suelo son: índice de compresibilidad (Cc) y 
coeficiente  de  consolidación  (Cv),  el  primero  se  relaciona  con  cuanta  deformación  o  asentamiento 
tendrá lugar y el segundo con el tiempo en el cual tendrá lugar cierta consolidación. 
Es común que, derivado de una inadecuada interpretación de las condiciones del subsuelo en el sitio, 
se  generen  riesgos  y  costos  adicionales  en  los  proyectos  de  ingeniería  civil,  razón  por  la  cual,  es 
importante que  la  información disponible sea aprovechada óptimamente. Con  base en una extensa 
cantidad de información geotécnica, obtenida de sondeos previos convencionales, es factible obtener 
correlaciones  de  variables  geotécnicas  relevantes  en  la  región  de  estudio.  Una  de  estas  variables 
puede ser el índice de compresibilidad, Cc. 
Puesto  que  el  límite  líquido  está  relacionado  con  la  cantidad  de  agua  atraída  por  las  partículas  de 
arcilla, y ésta a su vez, con la cantidad de espacios intersticiales de una masa de suelo saturado, que 
tienen que ver con su capacidad para comprimirse, es posible encontrar alguna correlación entre el 
límite  líquido  y  el  índice  de  compresibilidad  del  suelo.  Algunos  autores  han  presentado  varias 
ecuaciones para determinar el índice de compresión basándose en dichas correlaciones (Skempton, 
1944; Terzaghi  y  Peck, 1967;  Lambe  y  Whitman 1969; Mayne 1980). Otros autores han obtenido 
ecuaciones  empíricas  que  proporcionan  un  valor  aproximado  del  índice  de  compresibilidad  en 
términos  del  contenido  de  agua  o  la  relación  de  vacíos,  y  constantes  derivadas  de  datos 
experimentales.  Sin  embargo,  es  deseable  hacer  intervenir  más  de  una  propiedad  índice  en  la 
determinación de Cc, tal como lo reporta Azout et al 1976. 

J USTIFICACIÓN. 
Debido al tiempo que implica el desarrollo de un ensaye de consolidación para obtener el índice de 
compresibilidad, algunos autores han relacionado este parámetro con propiedades índice, tales como 
el Límite líquido wL, la relación de vacíos in situ en  y el contenido natural de agua wn, las cuales son 
fácil de obtener. Estas relaciones se presentan tomando en cuenta la región donde se ubica el sitio en 
estudio así como el tipo de suelo, y son de gran utilidad práctica, especialmente durante la etapa de 
planeación de las obras, debido a que permiten realizar análisis de asentamientos aproximados de las 
estructuras en suelos cohesivos, cuando no se cuenta con resultados de ensayes de consolidación, y 
por tanto, sirven de base para la toma de decisiones acerca del tipo de cimentación más adecuada.
8 
Introducción 

Partiendo de lo anterior y de que la solución a cada problema de mecánica de suelos que se presenta 
en  la práctica depende de  las condiciones en particular del  sitio  donde  se ubica, en  este trabajo se 
estudian correlaciones entre el índice de compresibilidad y propiedades índice para suelos de la zona 
de Coatzacoalcos­Minatitlán. Lo anterior a  fin de dotar de una  herramienta práctica al  especialista 
que  le permita realizar análisis preliminares de  las condiciones de compresibilidad esperadas en  la 
región, esto sin sustituir las pruebas que se deben hacer para obtener un análisis definitivo de dichas 
propiedades. 

OBJ ETIVOS Y ALCANCES 
Objetivos. 

a)  Estudiar  el  índice  de  compresibilidad  de  las  arcillas  de  Coatzacoalcos,  Ver.  en  base  a  los 
resultados  de  más  de  240  pruebas  de  consolidación  efectuadas  a  suelos  obtenidos  de 
sondeos  geotécnicos  existentes,  con  el  fin  de  obtener  correlaciones  entre  las  propiedades 
índice y el índice de compresibilidad del suelo en estudio, 
b)  Analizar  la  variabilidad  de  las  propiedades  de  compresibilidad  de  un  suelo  en  estado 
inalterado y remoldeado, por medio de pruebas de consolidación en suelos con contenidos de 
agua correspondiente al límite líquido. 
Se considera que al someter un suelo con un contenido de agua correspondiente al límite líquido a 
un ensaye de consolidación y obtener su curva de compresibilidad, se encontrará la configuración de 
la curva virgen, debido a que al estar en su límite líquido, se inicia la formación del suelo como tal, 
teniendo estabilidad bajo su propio peso y sin haber sido sometido a ninguna carga anterior, por lo 
cual la curva de compresibilidad no presenta el tramo de recompresión. 
Partiendo  de  que  las  características  de  compresibilidad  de  un  suelo  fino  son  función  de  la 
fisicoquímica  de  sus  partículas  y  de  la  historia  de  esfuerzos  a  la  que  ha  sido  sometido,  se  busca 
obtener  una  correlación  del  índice  de  compresibilidad  con  dos  propiedades,  en  la  que  se  hagan 
intervenir dichas variables.

9 
Introducción 

Está claro que el límite líquido es una propiedad que depende de las características de las partículas 
de suelo, en cuanto a composición química, tamaño y superficie, sin hacer intervenir su estructura. 
Por otro lado, tenemos que, si se prolonga la línea correspondiente al tramo virgen de una curva de 
compresibilidad  y se  lleva  hasta el punto correspondiente a un estado de esfuerzos  x, de tal  forma 
que, al obtener la relación de vacíos en ese estado de esfuerzos lo podamos relacionar con la relación 
de vacíos correspondiente al Límite líquido, eL, se puede encontrar una correlación para obtener Cc, 
donde intervengan las dos variables antes mencionadas. 
También  se  busca  encontrar  la  relación  que  guarda  el  coeficiente  de  compresibilidad  con  otras 
propiedades índice del suelo en estudio, tales como el contenido de agua, relación de vacíos, límite 
líquido y algunas combinaciones; así como otras correlaciones entre diferentes propiedades índice. 

Alcances. 

Con el fin de acotar el presente trabajo, los alcances se plantean como se listan a continuación:
·  Se estudió un suelo constituido principalmente de arcilla, cuyas muestras fueron obtenidas de un 
sondeo realizado a 18.6  m de profundidad, obteniendo sus propiedades  índice  y parámetros de 
compresibilidad, por medio de pruebas de consolidación en muestras inalteradas y remoldeadas 
pertenecientes a un mismo estrato de suelo fino. Para realizar las pruebas en suelo remoldeado, 
se llevó a las muestras a su límite líquido y se ensayaron en ese estado, a fin de definir la curva 
virgen  de  compresibilidad  y  se  realizaron  las  comparaciones  con  las  pruebas  ejecutadas  en 
muestras de suelo inalteradas.
·  Con  el  fin  de  contar  con  suficientes  datos  para  obtener  correlaciones  más  confiables,  se 
analizaron los parámetros de compresibilidad obtenidos de 100 sondeos realizados en la misma 
entidad estudiada  y se realizó  un análisis  estadístico  inferencial de dicha  información, a  fin de 
obtener la mejor estimación posible. 
En  este  trabajo  se  presentan  los  resultados  completos  de  las  propiedades  del  suelo  en  estudio  y 
algunas de las gráficas de consolidación y de compresibilidad obtenidas, así como las gráficas de las 
diferentes correlaciones obtenidas en esta investigación y su comparación con las encontradas en la 
literatura.
10 
Introducción 

ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 
La tesis está dividida en cuatro  partes: un  marco  teórico, el cual  se desarrolla en  los dos primeros 
capítulos  y presenta algunos conceptos de compresibilidad, así como un resumen de resultados de 
diferentes  autores  en  donde  presentan  correlaciones  del  índice  de  compresibilidad  en  función  de 
algunas propiedades índice. 
La  parte  experimental  se  presenta  en  el  capítulo  3,  en  donde  se  hace  una  descripción  del  equipo, 
preparación de las muestras y de los ensayes de laboratorio realizados. 
Posteriormente,  en  el  capítulo  4,  se  presentan  los  resultados  obtenidos  de  las  distintas  pruebas 
ejecutadas, así como la interpretación y comparación entre las curvas de compresibilidad de suelos 
inalterados con respecto a las obtenidas para los suelos remoldeados, 
En el capítulo 5 se hace una descripción de los análisis realizados para encontrar las correlaciones de 
índice  de  compresibilidad  con  las  distintas  propiedades  índice  utilizadas,  además  de  una 
comparación  de  los  modelos  obtenidos  con  las  correlaciones  existentes,  así  como  el  tratamiento 
estadístico de la información. 
Finalmente,  en  el  capítulo  6  se  presentan  las  conclusiones  más  importantes  de  la  presente 
investigación, con algunas recomendaciones para dar seguimiento al estudio aquí presentado

11 
Capítulo 1. Generalidades 

CAPITULO I 

GENERALIDADES 

1.1 

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSOLIDACIÓN 

La  consolidación es  el  proceso  de  compresión  de  un  suelo  en  función  del  tiempo  y  en  el  caso  de 
suelos arcillosos da como resultado la transformación progresiva de un sedimento en estado suave o 
blando a un estrato de arcilla dura y finalmente a una roca sedimentaria. Dichos procesos implican la 
disminución  de  la  relación  de  vacíos  e  involucran  la  actividad  físico­química  de  las  partículas 
sólidas,  disminución  del  contenido  de  agua,  la  disipación  de  la  presión  de  poro  en  exceso  de  la 
hidrostática del  agua bajo el  incremento del esfuerzo causado por la sobrecarga  y cementación. Se 
rige  por  el  cambio  de  presiones  de  poro  a  presiones  efectivas,  resultado  de  una  reducción  de 
volumen por la pérdida de agua. 
La consolidación es una deformación elastoplástica que resulta de una permanente reducción de la 
relación  de  vacíos  debido  a  un  incremento  de  esfuerzos.  La  diferencia  esencial  entre  compresión 
ordinaria y consolidación, es que ésta es una compresión en función del tiempo. 
Al  aplicar  cierta  carga  a  un  suelo  arenoso  limpio  saturado,  su  consolidación  será  casi  instantánea, 
debido  a  que  el  agua  con  exceso  de  presión  hidrostática  no  tiene  problemas  para  escapar  por  las 
oquedades; sin embargo, si el suelo es una arcilla de baja permeabilidad, su consolidación será muy 
lenta,  debido  a  que  el  exceso  de  agua  en  los  vacíos tomará  tiempo  para  ser  expulsada  fuera  de  la 
capa arcillosa.

12 
Capítulo 1. Generalidades 

El  fenómeno  de  consolidación  es  explicado  por  la  teoría  de  Terzaghi,  la  cual  se  basa  en  las 
siguientes hipótesis:
·  El  suelo  antes  y durante el proceso  permanece  saturado (Sr=100%). Los asentamientos por 
compresión en suelos no saturados, son instantáneos, esto es, independientes del tiempo.
·  El agua y los granos del suelo son incompresibles.
·  La  variación  de  la  compresibilidad  se  considera  como  una  relación  lineal  entre  la  presión 
aplicada y el cambio de volumen (av=De/Dp).
·  El coeficiente de permeabilidad k es constante. Esto es esencialmente cierto in situ, pero en 
el laboratorio puede haber grandes errores asociados con esta suposición, los cuales tienden a 
producir error en el cálculo del tiempo para que ocurra el asentamiento.
·  La ley de Darcy es válida (v =  ki).
·  La temperatura permanece constante durante el proceso. Un cambio en la temperatura entre 
10 y 20° C (temperaturas típicas del campo y del laboratorio respectivamente) producen un 
cambio  en  la  viscosidad  del  agua  alrededor  del  30%.  Es  importante  que  el  ensaye  de 
laboratorio sea ejecutado a una temperatura conocida o preferiblemente a  la temperatura  in 
situ.
·  La  consolidación  es  unidimensional  (vertical),  esto  es,  que  no  hay  flujo  lateral  del  agua  o 
movimiento  lateral  del  suelo.  Esto  es totalmente  verdadero  en  los  ensayes  de  laboratorio  y 
parcialmente verdadero in situ.
·  Las muestras que se prueban en el laboratorio son inalteradas. Este es un problema serio en 
el que no importa cuan cuidadosamente haya sido tomada la muestra, siempre se descarga de 
su presión  in  situ. Además,  la presión hidrostática de poro, debida al  nivel de agua  freática 
generalmente  se  pierde.  En  los  suelos  sensitivos  pueden  resultar  serios  errores;  en  otros 
suelos, los efectos pueden ser mucho menores. La interpretación cuidadosa de la información 
puede reducir el efecto de los errores debidos al efecto del muestreo. 
Después  de  cierto  tiempo  de  estar  actuando  las  cargas  de  deposición  en  un  suelo,  se  alcanza  un 
estado de equilibrio dentro de su estructura y la compresión se termina. De esta manera, el suelo se
13 
Capítulo 1. Generalidades 

considera  totalmente  consolidado  cuando  su  volumen  permanece  constante  bajo  la  acción  de  un 
estado de esfuerzos constante. Al suelo en el cual  las condiciones actuales se  encuentran  bajo una 
presión de consolidación final o extrema, se le llama normalmente consolidado. Por otro lado, si un 
suelo  cuya  sobrecarga  actual  a  la  cual  está  sometido  es  inferior  a  la  presión  extrema  de 
consolidación que soportó en algún tiempo anterior, se dice que dicho suelo está preconsolidado. 

1.2 

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE COMPRESIBILIDAD. 

En general, los suelos se componen por tres fases: sólida, líquida y gaseosa; la primera de ellas está 
compuesta  por  partículas  de  minerales,  las  cuales  forman  el  esqueleto  del  suelo.  Esta  estructura 
forma oquedades que son ocupadas por las otras dos fases. 
La compresión en los suelos se da principalmente como una función de la reducción de su volumen 
de  oquedades,  debido  a  que  la  reducción  de  volumen  a  causa  de  la  compresión  de  las  partículas 
sólidas  o  del  agua  es  tan  pequeña  que  para  propósitos  prácticos  puede  omitirse.  La  reducción  del 
volumen  de  oquedades  se  da  debido  al  movimiento  relativo  que  tienen  los  granos  sólidos  de  la 
estructura  del  suelo,  al  ser  forzados  a  ocupar  una  posición  más  estable.  De  esta  forma  la 
compresibilidad de los suelos está en función de la facilidad con la cual los granos sólidos pueden 
cambiar de posición. 
Todos  los  suelos  experimentan  deformación  a  consecuencia  de  un  cambio  en  las  condiciones  de 
esfuerzo. Si las oquedades del suelo están en su totalidad llenas de agua, es decir, si se trata de un 
suelo saturado, la compresión del suelo se dará como resultado del escape del agua contenida en las 
oquedades.  La  compresión  gradual  de  un  suelo  bajo  tales  condiciones,  cuando  actúan  sobre  él 
fuerzas  gravitatorias  tales  como  las  producidas  por  la  misma  deposición  de  los  estratos  o  las 
estructuras levantadas sobre el suelo, se le llama consolidación. 
Tenemos  entonces  que  la  compresibilidad  del  suelo  se  debe  a  la  facilidad  con  la  que  los  granos 
cambian de posición, debido al tipo y rigidez de la estructura de suelo; entendiendo que la estructura 
del suelo  se  define,  no  sólo  como  el  arreglo  geométrico  de  sus  componentes,  sino  como  el  enlace 
entre las partículas.

14 
Capítulo 1. Generalidades 

Las características más importantes de compresibilidad de un suelo son el índice de compresibilidad 

Cc,  que  se  relaciona  con  cuanta  compresibilidad  por  consolidación  tendrá  lugar  en  el  suelo  y  el 
coeficiente de consolidación Cv, que se relaciona con el tiempo en que tendrá lugar una determinada 
cantidad  de  consolidación.  Estos  parámetros  se  suelen  determinar  a  partir  de  pruebas  de 
consolidación, usando un aparato llamado odómetro. Así, mediante los ensayes de consolidación, se 
pueden  obtener  los  datos  necesarios  para  construir  una  curva  de  compresibilidad,  la  cual  nos 
proporcionará la información necesaria sobre el comportamiento de compresibilidad de un suelo. 
Los resultados de un ensaye de consolidación se  presentan en  forma de curvas de asentamiento (o 
lecturas del micrómetro) contra el tiempo y de la relación de vacíos e contra log. de la presión, o la 
deformación contra log. de la presión. Algunas veces se utiliza un gráfico de e contra p, en lugar de 
los gráficos semilogarítmicos. 
El  gráfico  semilogarítmico  de  e  contra  log  p  ó e  contra  log  p,  para  suelos  cohesivos  inalterados, 
tienen las siguientes características: 
1.  La rama inicial de la curva tiene una pendiente relativamente plana (debido principalmente a que 
la  carga  inicial  constituye  un  incremento  de  presión  muy  pequeño,  que  resulta  menor  que  su 
sobre­carga in situ y debido también a la expansión del suelo por pérdida de la sobre­carga del 
sitio, lo cual siempre ocurre durante la recuperación de la muestra). 
2.  A  una  presión  muy  cercana  a  la  sobrecarga  in  situ  (p0),  la  gráfica  es  muy  curva  y  con  más 
pendiente. Para arcillas relativamente no sensitivas, la curva presenta menor pendiente que para 
arcillas sensitivas. 
3.  Más  allá  del  punto  p0,  la  gráfica  es  aproximadamente  lineal  para  arcillas  no  sensitivas.  Para 
arcillas sensitivas, la curva exhibe alguna concavidad. Esta pendiente, relativamente fuerte y la 
característica de concavidad, puede obedecer en parte a un colapso de la estructura a una presión 
mayor que p0. 
4.  Si  se  carga  a  alguna  presión,  p1,  una  muestra  de  suelo  inalterada,  el  proceso  de  descarga  y 
recarga  hace  que  las  curvas  formen  una  curva  de  histéresis.  Se  ha  encontrado  que  la  curva  de 
recarga toma consistentemente la forma general de la parte inicial de la curva de carga. Cuando
15 
Capítulo 1. Generalidades 

el  ciclo  nuevo  de  recarga  excede  de  p1,  la  curva  de  recarga  llegará  a  ser  una  extensión 
aproximada de la curva original de carga. 
5.  Se  ha  encontrado  que  un  suelo  remoldeado  siempre  produce  una  curva  de  compresión  tipo 
virgen con las siguientes característica. 
a.  Esta  curva  siempre  presenta  una  pendiente  regular,  pero  menor  que  la  de  las  muestras 
inalteradas, probablemente debido a que la estructura es más orientada. 
b.  Cuando  las  muestras  remoldeadas  se  descargan,  las  curvas  de  histéresis  se  forman  tal 
como en el caso de las muestras inalteradas. 
6.  La forma de la curva de compresibilidad e–p depende de la historia de carga del suelo. 
7.  Durante la deposición normal de un suelo se obtiene la curva virgen de compresibilidad. 

1.3 

ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS 

De acuerdo con la definición dada por Terzaghi en 1941, una arcilla es normalmente consolidada si 
nunca ha estado bajo una presión mayor que la presión efectiva de sobrecarga existente. Una arcilla 
en  estas  condiciones  puede  ser  representada  por  el  punto  b  de  la  curva  a­c  en  la  figura  1.1.  Si  la 
presión  efectiva  existente  es  menor  que  la  máxima  presión  efectiva  a  la  cual  la  arcilla  ha  estado 
sujeta  en  el  pasado,  se  dice  que  esta  sobreconsolidada,  lo  que  se  puede  representar  en  la  misma 
figura por el punto d. 
Según  pruebas  de  laboratorio  y  experiencias  en  campo,  es  bien  conocido  que  la  consolidación 
causada por un incremento en la presión actuante en una arcilla normalmente consolidada, es mucho 
más grande que la expansión causada por un decremento de igual magnitud en la misma arcilla. Así, 
las dos arcillas en los puntos b y d, las cuales están bajo la misma presión efectiva y son en todos 
aspectos idénticas excepto por su historia de consolidación, tendrán diferentes relaciones de vacíos, 
y  por  lo  tanto,  diferente  comportamiento  en  cuanto  a  su  compresibilidad.  Sin  embargo,  para 
construir una curva de compresibilidad, es necesario establecer que cualquier muestra en particular 
es normalmente consolidada.
16 
Capítulo 1. Generalidades 

Para  definir  si  una  arcilla  es  normalmente  consolidada,  en  pocas  ocasiones  se  puede  deducir  del 
conocimiento de las condiciones de formación que se tengan, ya que en general se debe someter a la 
muestra de suelo a una prueba en el odómetro. 

Fig. 1.1 Arcilla normalmente y preconsolidada (Skempton 1970). 

Para  arcillas  normalmente  consolidadas,  las  curvas  e–log  p  muestran  una  fuerte  curvatura 
aproximadamente a la presión de sobrecarga que ha estado actuando en la muestra en condiciones de 
campo, tal como lo muestra la figura 1.2. Además, es posible definir los límites superior e inferior 
de esta presión mediante ensayes de laboratorio. El límite superior, indicado por P c  en la figura 1.2, 
se  encuentra  mediante  una  simple  construcción  gráfica  propuesta  por  Casagrande  (1936),  quien 
definió  la  presión  P c  como  la  carga  de  preconsolidación.  El  límite  inferior  indicado  por  Pi  en  la 
figura, se encuentra extendiendo  la porción  lineal de  la curva e­log p  hasta cortar con  la  línea que 
representa la relación de vacíos en. Si la arcilla es sobreconsolidada, entonces las presiones Pi y Pc 
son  mayores  que  la  presión  existente  de  sobrecarga  P0,  pero  si  la  arcilla  es  normalmente 
consolidada, P0  estará generalmente entre Pi y P c.

17 
Capítulo 1. Generalidades 

P
0
Pc
P
i

en 

Fig. 1.2 Resultados típicos de un ensaye de consolidación en arcillas normalmente consolidadas (Skempton 1970). 

1.4 

LÍMITES DE ATTERBERG 

En  1911  Atterberg  introdujo  el  límite  líquido  y  el  límite  plástico  como  una  medida  empírica  del 
grado  de  plasticidad  de  las  arcillas.  En  1926,  Terzaghi  utilizó  estas  propiedades  para  fines  de 
clasificación  y  con  modificaciones  de  Casagrande,  en  1932,  las  pruebas  para  su  obtención  fueron 
estandarizadas internacionalmente. 
En resumen, el límite líquido es el contenido de agua en el cual el suelo en estado remoldeado pasa 
de una condición plástica a casi líquida y el límite plástico es el contenido de agua en el cual el suelo 
pasa de un estado plástico a una condición frágil. 
Los  límites  de  Atterberg  tienen  dos  ventajas.  En  primer  lugar,  reflejan  la  cantidad  y  el  tipo  de 
mineral contenidos en una arcilla (Skempton 1953) y son, por lo tanto, función de tales propiedades, 
así  como  de  la  capacidad  de  cambio  de  cationes  y  la  superficie  total  de  las  partículas  (Farrar  y 
Coleman 1967). Por otro lado, los límites de Atterberg son expresados como un contenido de agua, 
por lo que el contenido natural de agua de una arcilla puede ser comparado directamente con éstos 
mediante  una  relación  definida  como  índice  de  liquidez  (LI).  El  índice  de  liquidez  indica  la 
proximidad del suelo natural al límite líquido.

18 
Capítulo 1. Generalidades 

LI = 
donde:

w n  - w P 
w L  - w P 

1.4.1 

wn  = contenido natural de agua
wp  = límite plástico
wL  = límite líquido 

Por otra parte, el índice de plasticidad (PI = wL  – wp ) indica la magnitud del intervalo de humedades 
en el cual el suelo posee consistencia plástica. 
Para  gran  variedad  de  arcillas  normalmente  consolidadas,  el  índice  de  liquidez  cae  dentro  de  un 
rango  estrecho  de  valores  a  cualquier  presión  efectiva  dada,  sin  embargo,  el  correspondiente 
contenido  de  agua  de  las  arcillas  puede  variar  en  un  rango  amplio.  La  importancia  del  índice  de 
liquidez se observa en el ejemplo de  la  fig. 1.3, en donde dos  muestras a diferentes profundidades 
tienen el mismo contenido de agua; al no conocerse los límites de Atterberg, se podría inferir que la 
mayor presión que actúa en la muestra más profunda no ha causado una compactación adicional. Es 
probable sin embargo, que el límite líquido de la muestra más profunda fuera mayor que la muestra 
superior y el índice de liquidez decrecería con la profundidad. 
Por lo tanto, aunque los límites de Atterberg no dan información de la estructura de la arcilla o de su 
resistencia, éstos son de gran valor. La mayoría de las arcillas normalmente consolidadas tienen un 
alto contenido de agua y a grandes profundidades muestran una sensitividad muy marcada, definida 
como la relación de resistencia inalterada y remoldeada. 
wn­ wP
wL­wP 

wP w wL

wP

wL

Z 

Z

Fig. 1.3 Contenido natural de agua, limites líquido y plástico e índice de liquidez para dos muestras a diferentes 
profundidades (Skempton 1970)

19 
Capítulo 1. Generalidades 

1.5 

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CURVA VIRGEN DE COMPRESIBILIDAD. 

Cuando  las  arcillas  son  depósitos  lacustres  recientes, tienen  una  alta  relación  de  vacíos,  la  cual  se 
puede  representar  por  el  punto  a  de  la  figura  1.1.  Como  con  el  paso  del  tiempo  la  deposición 
continúa, el esfuerzo efectivo de sobrecarga se incrementa y la arcilla se comprime hasta llegar a los 
puntos b o c de la misma figura. La curva formada por la relación de vacíos e ­ esfuerzo efectivo p 
se conoce como curva de compresión por sedimentación o curva virgen de compresibilidad para esas 
arcillas. 
Los suelos arcillosos se caracterizan por ser altamente compresibles y debido a su potencia capilar, 
generalmente se encuentran saturados en la naturaleza. 
En los sedimentos lacustres y marinos, la arcilla en general empieza a adquirir consistencia cuando 
su  contenido  de  agua  se  reduce  por  la  carga  de  otros  sedimentos  y  alcanza  el  límite  líquido.  Así 
pues, si se toma una muestra de un suelo arcilloso remoldeado y se coloca una probeta de éste en el 
odómetro con un contenido de agua igual al límite líquido, entonces podrá efectuarse una prueba de 
compresibilidad  empezando  con  una  consistencia  relativa  Cr=0.  La  experiencia  muestra  que  en  la 
mayoría de los casos la curva de compresibilidad resulta una línea recta en escala semi­logarítmica; 
esta  línea se  le  conoce como curva  virgen de compresibilidad. Al aumentar  la carga el  material  se 
comprime  a  oquedades  más  bajas,  aumentando  consecuentemente  la  consistencia  relativa  y 
haciéndose  cada  vez  menos  compresible;  la  pendiente  de  la  curva  que  define  el  coeficiente  de 
compresibilidad,  se  reduce.  Si  durante  el  proceso  de  carga,  al  llegar  a  un  esfuerzo  efectivo  p1  el 
material  se  descarga  y  luego  se  recarga,  se  obtienen  ciclos  de  histéresis.  La  curva  de  recarga  no 
vuelve a alcanzar la curva virgen que representa una carga siempre creciente y la cual consolida al 
material  normalmente.  Sin  embargo,  durante  el  proceso  de  reaplicación  de  la  carga  al  llegar  al 
esfuerzo  en  las  cercanías  del  punto  para  el  cual  el  material  fue  descargado,  la  curva  de 
compresibilidad  sufre  una  deflexión.  Para  esfuerzos  mayores,  la  curva  sigue  por  abajo  y 
aproximadamente paralela a la que hubiese sido la curva virgen (Zeevaert 1984). 
Las  curvas  de  compresibilidad  se  construyen  a  partir  de  pruebas  de  odómetro,  en  las  cuales  un 
espécimen de suelo se restringe lateralmente y es cargado axialmente con incrementos de esfuerzos 
totales. Cada incremento de esfuerzos se mantiene hasta que el exceso en la presión de poro del agua 
contenida  en  el  suelo  se  disipa  completamente.  Durante  el  proceso  de  consolidación  se  toman
20 
Capítulo 1. Generalidades 

medidas del cambio de altura del espécimen y este dato se usa para determinar la relación entre el 
esfuerzo  efectivo  y  la  relación  de  vacíos  o  deformación,  con  lo  cual  se  obtiene  el  coeficiente  de 
compresibilidad. 
En  una  curva  de  compresibilidad  de  un  suelo  preconsolidado,  la  curva  virgen  antes  del  punto  de 
preconsolidación  representa  la  trayectoria  de  consolidación  del  suelo  durante  el  proceso  de 
deposición natural de las capas o estratos superiores. La curva virgen de compresibilidad representa 
la trayectoria en la cual el suelo está sometido únicamente a cargas que no había soportado durante 
ninguna etapa anterior. 
Un  suelo  completamente  remoldeado  pierde  todas  las  características  de  su  estructura  natural. 
Cuando se carga en un ensayo de compresión, las partículas, que generalmente tienden a estar en un 
estado  de  estructura  dispersa,  son  forzadas  a  juntarse  aún  más,  resultando  una  curva  suave  de 
relación de vacíos contra presión. Un suelo remoldeado no puede utilizarse para obtener la presión 
de  preconsolidación;  de  aquí  que  la  precisión  de  la  presión  de  preconsolidación  medida  depende 
mucho del grado de remoldeo de la muestra del suelo.

21 
Capítulo 2. Marco teórico 

CAPITULO II 

MARCO TEORICO 

2.1 

INTRODUCCIÓN 

Dado el tiempo que se requiere para el desarrollo de una prueba de compresibilidad en suelos finos 
saturados para obtener Cc, es deseable relacionar el índice de compresibilidad del suelo con algunas 
propiedades índice que sean fácilmente determinadas. 
El cambio de volumen de los sedimentos finos depende de la proporción relativa de las partículas de 
limo  y  arcilla,  las  cuales  en  su  conjunto  forman  una  estructura  con  gran  relación  de  vacíos.  El 
tamaño de las partículas coloidales (arcillas) con gran relación de área por unidad de masa tiene la 
habilidad de atraer cantidades considerables de agua, la cual rige el tiempo en el que tiene lugar la 
consolidación. 
Puesto  que  el  límite  líquido  es  una  medida  del  agua  atraída  por  las  partículas  de  arcilla,  se  puede 
encontrar alguna correlación entre este parámetro y el índice de compresión del suelo, así como con 
la  relación  de  vacíos.  Numerosos  estudios  se  han  reportado  en  la  literatura  relacionando  una 
propiedad derivada de otra propiedad física fácilmente determinada, tal como el límite líquido y la 
relación de vacíos. Las relaciones han sido calculadas a través de procedimientos estadísticos o por 
otros  métodos,  como  ajuste  de  curvas.  Al  parecer  se  ha  puesto  mayor  interés  en  establecer  una

22 
Capítulo 2. Marco teórico 

función  para  obtener  el  índice  de  compresión  con  las  propiedades  índice  y  relaciones  de  peso  y 
volumen de los  suelos. 
Entre las ecuaciones más ampliamente aceptadas y usadas para estimar el índice de compresibilidad 
están la de Skempton 1944, Terzaghi y Peck 1967, Lambe y Whitman 1969, Nishida y Hough 1957 
y Mayne 1980. A excepción de la de Skempton, estas ecuaciones están generalmente pensadas para 
ser aplicadas de forma universal a arcillas inorgánicas normalmente consolidadas. Otras ecuaciones 
se pueden utilizar solamente para suelos de ciertas áreas regionales. Excepto por la idea de que Cc  y 
ciertas  propiedades  índice  de  los  suelo  están  de  alguna  manera  relacionadas,  las  ecuaciones 
mencionadas  no  tienen    bases  lógicas  para  justificar  su  desarrollo.  En  lo  concerniente  a  las 
relaciones entre Cc  y otras propiedades del suelo, Nishida estableció (1952) que “las relaciones han 
sido introducidas solo por la impresión de los resultados de las pruebas, sin tener bases teóricas”. 
Las  curvas  e  ­  log  p  para  sedimentos  de  arcilla  según  Lambe  y  Whitman  (1969),  muestran  que  la 
relación  de  vacíos  de  equilibrio  depende  tanto  del  límite  líquido  como  de  la  presión  de 
sobreconsolidación.  Según  los  reportes  hechos  por  Lambe  y  Whitman,  los  sedimentos  de  arcilla 
presentan  una  relación  lineal  entre  la  relación  de  vacíos  de  equilibrio  y  el  límite  líquido  bajo  una 
presión  constante;  este  dato  implica  que  el  límite  líquido  relaciona  factores  que  tienen  un  efecto 
significativo  en  el  comportamiento  del  cambio  de  volumen  para  sedimentos  de  arcilla;  de  esta 
manera el wL  puede ser un parámetro para calcular los asentamientos. Los datos del análisis de los 
sedimentos de arcilla permiten determinar una ecuación que considera tanto el límite líquido como 
el incremento de presión para calcular la relación de vacíos y por tanto los asentamientos. 

2.2 

ECUACIONES DEL ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD 

Correlaciones entre el índice de compresión y propiedades índice del suelo, con bases justificables 
para su desarrollo, existen relativamente pocas. El resto de las ecuaciones son aplicables solamente a 
ciertas regiones. El  índice de compresión representa  la pendiente de  la curva relación de  vacíos e­ 
logaritmo de esfuerzo efectivo p. Algunas ecuaciones empíricas permiten dar un valor aproximado 
del índice de compresión en términos del límite líquido, contenido natural de agua o la relación de 
vacíos in situ y constantes derivadas de datos experimentales.

23 
Capítulo 2. Marco teórico 

Skempton realizó pruebas de consolidación  en muestras de suelo remoldeadas para diferentes tipos 
de arcillas con un contenido de agua inicial cercano al límite líquido. La relación resultante entre el 
índice de compresión y el límite líquido fue la siguiente: 
C’c  = 0.007 (wL  ­10) 

2.2.1 

En  la  cual  C’c  corresponde  a  la  pendiente  de  la  curva  virgen  de  compresibilidad  del  suelo 
remoldeado. 
Posteriormente  Terzaghi  y  Peck  sugirieron,  basados  en  trabajos  de  Skempton  y  otros,  que  la 
ecuación  anterior  fuera  modificada  para  usarse  con  arcillas  normalmente  consolidadas  de  media  o 
baja  sensibilidad.  Ellos  encontraron  que  Cc  para  arcillas  normalmente  consolidadas  es 
aproximadamente 1.3 veces el valor del C’c  remoldeado. La relación resultante fue la siguiente: 
Cc  = 0.009 (wL  – 10 ) 

2.2.2 

Basado  en  consideraciones  de  esfuerzo­deformación  y  en  la  pendiente  de  las  curvas  de 
compresibilidad, Nishida desarrollo la siguiente ecuación: 
Cc  = 1.15 (er  – e0) 

2.2.3a 

Nishida definió e0  como la relación de vacíos antes de aplicar presión y er  como la relación de vacíos 
donde  se  mide  el  índice  de  compresión  en  la  porción  virgen  de  la  curva  de  compresibilidad. 
Asumiendo  que  e0  =  0.35  (relación  de  vacíos  para  partículas  esféricas  rígidas  uniformes  en  su 
empaque más cerrado) y sustituyendo este valor en la ecuación 2.2.3a, Nishida obtiene la siguiente 
expresión: 
Cc  = 1.15 (er  ­0.35) 

2.2.3b 

Nishida se refiere a la ecuación 2.2.3b como la relación fundamental del índice de compresibilidad y 
la  relación  de  vacíos,  y  establece  que  puede  ser  usada  para  cualquier  tipo  de  suelo,  expresando  la 
ecuación 2.2.3b en términos de la relación de vacíos natural (en) como sigue: 
Cc  = 0.54 (en  ­0.35) 

2.2.3c
24 
Capítulo 2. Marco teórico 

Hough reconoció que la curva virgen para especimenes de diferentes tipos de suelo exhibe un patrón 
de  convergencia,  lo  cual  indica  de  forma  general  que  la  compresibilidad  varía  con  la  relación  de 
vacíos inicial (el hecho de que las curvas vírgenes remoldeadas para un suelo dado convergen en un 
punto,  es  actualmente  bien  conocido).  Schumertmann  encontró  que  la  relación  de  vacíos  para  el 
punto  de  convergencia  es  aproximadamente  igual  a  0.4 en.  Hough  realizó  ensayes  en  especimenes 
remoldeados de diferentes tipos de suelos y encontró que existe una relación lineal entre Cc  y er  que 
se puede expresar de la forma: 
Cc  = a (er  – b) 

2.2.4 

En  base  a  información  disponible,  Hough  concluye  que  el  término  a  de  la  ecuación 2.2.4,  el  cual 
representa    la  pendiente,  es  dependiente  principalmente  de  la  forma  de  las  partículas,  tamaño  y 
graduación. Él también concluye que el término b es aparentemente una aproximación cercana de la 
relación de vacíos mínima obtenida bajo circunstancias normales. Hough ha señalado que Cc  alcanza 
un valor de cero cuando la curva de compresibilidad se vuelve asintótica a relaciones de vacíos igual 
al valor mínimo y no a cero. Hough determinó valores  de a y b para estimar el Cc  de varios tipos de 
suelos. 
Cozzolino utilizó datos de pruebas  limitados para encontrar una relación estadística entre Cc  y e ó
wL  y  concluyó  que  no  existía  una  relación  estadística  significante  en  ambas  combinaciones. 
Posteriormente,  Cozzolino  procedió  a  aplicar  métodos  de  regresión  multiple  y  encontró  que  Cc 
puede ser expresado en función de ambas variables. 

Azzouz y colaboradores compararon sus resultados de regresión de pruebas de consolidación con 
los  resultados  empíricos  de  anteriores  investigadores.  Estos  han  mostrado  que  Cc  se  expresa  en 
términos de la relación de vacíos in situ  en  por medio de simples modelos de regresión lineal y la 
introducción de otras variables tales como wL  no mejora significativamente la aproximación de la 
ecuación  resultante.  Así,  su  trabajo  apoya  el  trabajo  teórico  de  Nishida  de  1956.  La  selección  de 
variables independientes en su estudio fue realmente arbitraria. 
Lambe  y  Whitman  concluyeron,  sin  embargo,  basados  en  datos  de  pruebas  disponibles  para 
diferentes tipos de suelos finos naturales, que cualquier relación entre los límites de Atterberg y Cc 
es  sólo  una  aproximación.  Refiriéndose  a  la  ecuación  de  Skempton,  Nishida  establece  que
25 
Capítulo 2. Marco teórico 

“algunos  suelos  no  obedecen  la  tendencia  ya  que  los  coeficientes  deben  ser  determinados  para 
cada tipo de suelo en el cual Cc  va a ser estimado”. 
Los trabajos reportados posteriormente por Azzout Et Al (1976), indican que se puede obtener una 
correlación  más  confiable  de  coeficientes  con  bajos  errores  cuando  se  incluyen  más  de  una 
propiedad  índice para  la determinación de dicho coeficiente. Dos de las ecuaciones reportadas por 
Azzout et al son las siguientes: 
Cc  = 0.37 (en  + 0.003 wL  ­ 0.34) 

2.2.5 

Cc  = 0.009wn  + 0.002 wL  ­ 0.14 

2.2.6 

Estas  ecuaciones  tienen  un  coeficiente  de  correlación  de  0.86  y  0.81,  con  errores  aproximados  de 
0.074 y 0.085 respectivamente. 
Herrero en 1983 reportó la siguiente relación (Al­Khafaji et al, 1992): 
æ g  ö
CC  = 0.  G  ç W  ÷
141  S ç
÷
è g d  ø

2.3 

12 
5 

2.2.7 

COMPARACIÓN DE DATOS DE DIFERENTES AUTORES 

En esta sección se analiza la información que nos dan los datos de pruebas de consolidación junto 
con las propiedades índice del suelo de tres fuentes (Lambe y Whitman 1969; Herrero 1980; Mayne 
1980). 
En la tabla 2.1 se listan una serie de ecuaciones empíricas que nos presentan diferentes autores para 
predecir  el  índice  compresibilidad.  Estas  ecuaciones  relacionan  al  índice  de  compresión  con  una 
variable, ya sea el límite líquido, contenido natural de agua, o relación de vacíos in situ y la mayoría 
de  éstas  son  de  forma  lineal.  Las  cinco  ecuaciones  que  relacionan  el  índice  de  compresión  en 
función de límite líquido se presentan en la sección a de la tabla 2.1. El valor más conservador (el 
mayor) de Cc  es el dado por la expresión de Terzaghi y Peck en 1967, ecuación 2.2.2.

26 
Capítulo 2. Marco teórico 

Los valores dados por Cozzolino, Cc  =0.0046 (wL  ­9), en 1961, son mucho más pequeños, por lo que 
no es  muy recomendable  el uso de esta expresión, excepto en  los casos en que  se tengan datos de 
que  exista  una  buena  correlación  de  estos  valores  con  los  calculados  mediante  los  ensayes  de 
consolidación correspondientes. Al ver la gráfica de resultados, se observa gran dispersión, lo cual 
puede  ser  debido  a  la  variación  en  la  cantidad  de  materia  orgánica  contenida  en  las  muestras 
ensayadas. El trabajo experimental de Al­Khafaji (1979) ha  mostrado que el  índice de compresión 
para  suelos  orgánicos  depende  en  gran  medida  de  la  presión  de  consolidación  y  el  contenido  de 
materia orgánica. 
En las cinco ecuaciones de la sección (b) de la tabla 2.1 se utiliza el contenido natural de agua para 
predecir el índice de compresión. 
Nótese que estas ecuaciones son muy similares, probablemente debido a la gran aproximación con la 
cual el contenido de agua puede ser medido y comparado con el límite líquido y relación de vacíos. 
Esto  no  explica  la  variación  de  los  valores  del  índice  de  compresión  observados  para  un  mismo 
contenido  de  agua.  Herrero  reportó  en  1980  resultados  tanto  para  suelos  parcialmente  saturados 
como para suelos saturados usando el contenido de agua, lo cual nos sugieren que el contenido de 
agua debe ser utilizado para calcular el índice de compresibilidad solamente en suelos saturados. 
Las  cinco  ecuaciones  de  la  tabla  2.1­sección  (c),  nos  dan  un  valor  aproximado  del  índice  de 
compresión con base en la relación de vacíos in situ, de acuerdo a la información dada por Lambe y 
Whitman  (1969)  y  Herrero  (1980).  Las  diferencias  entre  las  cinco  ecuaciones  son  de  mediana 
importancia. Para relaciones de vacíos mayores a 0.5, las ecuaciones Cc  = 0.54 (en  ­ 0.35) (Nishida 
1956)  y  Cc  =  0.35  (en  ­  0.5)  (Hough  1957),  presentan  los  valores  mayor  y  menor  del  índice  de 
compresión, mostrando una gran diferencia. La fórmula de Nishida presenta los mejores resultados 
para el rango general de la relación de vacíos; quien recomienda la primera ecuación de la sección 
(c) en la tabla 2.1 mejor que la expresión 2.2.3a. 
Como  ya se explicó  anteriormente, esta ecuación es atribuida al  mismo Nishida por varios autores 
(Azzouz  et  al.  1976;  Koppula  1981;  Herrero  1980),  la  cual  da  valores  irrazonablemente 
conservadores para el índice de compresión.

27 
Capítulo 2. Marco teórico 

Algunos parámetros del suelo dados con ciertos modelos en particular, proporcionan una correlación 
aceptada con los datos publicados para suelos de baja a mediana plasticidad. Las ecuaciones basadas 
en  el  contenido  de  agua  no  son  muy  confiables,  debido  a  que  el  contenido  de  agua  usado  para  el 
cálculo del índice de compresibilidad no siempre corresponde al de la saturación. 
La ecuación de Nishida para estimar el índice de compresibilidad es la que da la mejor correlación 
con los datos obtenidos por medio de las pruebas correspondientes. Cozzolino presenta una ecuación 
que da los valores más altos para bajas relaciones de vacíos. 
Tabla 2.1. Ecuaciones para la predicción del índice de compresibilidad Cc (Al­Khafaji et al, 1992) 
ECUACION

APLICACIONES

AUTOR DE LA
CORRELACIÓN

(a) Cc  = ¦( wL) 
Cc  = 0.007 (wL  ­ 7) 

Arcillas remoldeadas 

Skempton (1994) 

Cc  = 0.0046 (wL  ­ 9) 

Arcillas de brasil 

Cozzolino (1961) 

Cc  = 0.009 (wL  ­ 10) 

Arcillas normalmente consolidadas 

Terzaghi y Peck (1967) 

Cc  = 0.006 (wL  ­ 9) 

Todas las arcillas con límite liquido menor de 
100% 

Azzouz et al. (1976) 

Cc  =(wL  ­ 13)/109 

Todas las arcillas 

Mayne (1980) 

(b) Cc  = ¦(wn) 
3 
Cc  = 0.85 Ö(wn/100) 

Lodos finos y arcillas 

Helenelund (1951) 

Cc  = 0.0115 wn 

Suelos  orgánicos,  turbas,  limos  orgánicos  y 
arcillas 

Moran et al. (1958) 

Cc  = 0.01 (wn  ­ 5) 

Todas las arcillas 

Azzouz et al. (1976) 

Cc  = 0.01 wn 

Todas las arcillas 

Koppula (1981) 

Cc  = 0.01 (wn  ­ 7.549) 

Todas las arcillas 

Herrero (1983) 

(c) Cc  = ¦( en) 
Cc  = 0.54 (en  ­ 0.35) 

Todas las arcillas 

Nishida (1956) 

Cc  = 0.29 (en  ­ 0.27) 

Hough (1957) 

Cc  = 0.35 (en  ­ 0.50) 

Suelos cohesivos inorgánicos, arcillas y limos 
Suelos granulares con finos  orgánicos, limos 
orgánicos  y arcillas 

Cc  = 0.43 (en  ­ 0.25) 

Arcillas de Brasil 

Cozzolino (1961) 

Cc  = 0.75 (en  ­ 0.50) 

Suelos de baja plasticidad 

Sowers (1970) 

Cc =  1.21+1.055 (en.­1.87) 

Arcillas jaspeadas de la ciudad de San Paulo

28 

Hough (1957 
Capítulo 2. Marco teórico 

Existen  múltiples  parámetros  índice  del  suelo  para  la  predicción  del  índice  de  compresibilidad, 
como el límite líquido, que es una propiedad del material que depende a su vez del tipo de suelo, del 
contenido natural de agua, el tamaño de sus partículas y las características de superficies de dichas 
partículas; existen otros parámetros más relacionados a la compresibilidad, tales como la relación de 
vacíos, que se liga a la presión de consolidación existente, así como con el peso específico relativo 
de los suelos (Gs). Esto es especialmente cierto cuando se trata con suelos orgánicos en los cuales la 
curva e ­ Log. p es lineal. 
De las relaciones presentadas sólo restaría determinar cuál de ellas es la más adecuada para calcular 
el índice de compresión de cada sedimento de arcilla en particular. La intención del presente estudio 
es obtener relaciones lineales entre Cc  y otras propiedades índice que sean fácilmente determinadas, 
sin  la  necesidad  de  ejecutar  pruebas  de  consolidación  en  suelos  cohesivos,  para  nuestro  sitio  en 
estudio. 

2.4 

COMPRESIBILIDAD INTRÍNSICA DE SUELOS FINOS 

En esta sección se presentan correlaciones entre la compresibilidad intrínseca y características índice 
de  suelos  finos,  reportadas  por  B.  Cerato  et  al  (2003).  Según  esta  investigadora,  resultados 

obtenidos  de  la  literatura  y  de  un  extenso  programa  de  pruebas  de  laboratorio  muestran  que  se 
pueden encontrar buenas correlaciones entre el índice de compresión intrínseco, C*c, y la relación 
de vacíos a un esfuerzo efectivo de consolidación de 100 kPa, e*100, con el Límite líquido, wL, Índice 
de Plasticidad, PI y el Índice de contracción, CI. La superficie específica de las partículas también 
es  un  factor  importante  que  ejerce  una  fuerte  influencia  en  la  compresibilidad  intrínseca  de  los 
suelos. 
Las  propiedades  intrínsecas  de  los  suelos  finos  pueden  ser  un  esquema  valioso  para  entender  el 
comportamiento  de  los  depósitos  naturales  (Burland  1990,  Chandler  2000).  Una  de  estas 
propiedades es  la compresibilidad  intrínseca, término que  fue  introducido  por Burland (1990) para 
describir  el  comportamiento  de  consolidación  unidimensional  de  suelos  remoldeados.  Las 
características intrínsecas de un suelo son evaluadas en su estado remoldeado, con un contenido de 
agua  mayor  al  del  límite  líquido,  de  tal  forma  que  toda  la  memoria  de  la  estructura  del  suelo  es
29 
Capítulo 2. Marco teórico 

removida.  En  efecto,  cualquier  prueba  desarrollada  en  un  suelo  remoldeado,  mezclado  a  un 
contenido de agua inicial muy arriba del wL, puede decirse que posee comportamiento “intrínseco”. 
Las  propiedades  intrínsecas  pueden  ser  usadas  como  referencia  para  evaluar  el  comportamiento 
inalterado de suelos  naturales,  y por  lo tanto, puede determinarse  la  influencia de  la estructura del 
suelo  en  su  comportamiento  resultante.  En  la  ausencia  de  pruebas  de  consolidación  para  medir  la 
compresibilidad  intrínseca,  Burland  (1990)  sugirió  que  las  propiedades  de  compresión  intrínsecas 
podrían ser estimadas a partir de la relación de vacíos en el límite líquido, eL, para lo cual se requiere 
medir el límite líquido y el peso específico relativo de los sólidos. 
En esta sección se presentan correlaciones entre la compresibilidad intrínseca y otras propiedades de 
los suelos finos encontradas por B. Cerato, et al. También se considera la influencia de la superficie 
específica de las partículas en la compresibilidad intrínseca. 

Compresibilidad Intrínseca 

Burland (1990) introduce el concepto de propiedades “intrínsecas” para describir las características 
de  resistencia  y  deformación  de  arcillas  reconstituidas  que  pueden  ser  usadas  como  marco  de 
referencia  para  interpretar  las  correspondientes  características  de  un  sedimento  natural  de  arcilla. 
Las propiedades de arcillas reconstituidas son llamadas “intrínsecas” ya que éstas son inherentes al 
suelo e independientes de su estado natural. Esto significa que las propiedades intrínsecas deberían 
ser solamente relacionadas a la composición del suelo y su constitución, y no ser influenciadas por 
la estructura del mismo. De hecho, lo mismo se puede decir de una propiedad índice, tal como el wL. 
La  línea  de  compresión  intrínseca  (ICL)  fue  definida  por  Burland  (1990)  como  la  pendiente  de  la 
curva de compresibilidad (e­log p’) de una muestra de arcilla reconstituida con un contenido de agua 
inicial  de  1.25  a  1.5  veces  el  límite  líquido.  La  pendiente  de  ICL  es  evaluada  entre  un  esfuerzo 
efectivo de 100 y 1000 kPa, y fue definida por Burland como el índice de compresión intrínseco C*c 
y se obtiene de la forma: 
C*c  =e*100­e*1000 

2.4.1 

Burland también definió la relación de vacíos a un esfuerzo efectivo de 100 kPa como e*100. Por lo 
tanto, puesto que C*c  define la pendiente y e*100  define la posición o localización de ICL en la curva 
de compresibilidad, la ICL puede ser construida para cualquier suelo simplemente estimando C*c  y
30 
Capítulo 2. Marco teórico 

e*100.  Con  el  fin  de  ayudar  al  ingeniero,  en  el  caso  de  que  no  se  puedan  realizar  pruebas  de 
consolidación  en  una  muestra  de  suelo  remoldeada  para  medir  directamente  la  ICL,  Burland 
presentó  correlaciones  empíricas  para  estimar  C*c  y  e*100  a  partir  de  la  relación  de  vacíos  en  el 
límite  líquido, eL, ésta se obtiene de  la  forma: eL= Gs  * wL  (donde Gs= peso específico relativo  de 
sólidos). Lo anterior es preferible a usar solamente el límite líquido, razonando que eL  era un mejor 
parámetro, ya que dos  suelos con el  mismo wL  podrían tener diferente valor de Gs  y por  lo tanto, 
diferente valor de eL. El  volumen de datos de pruebas de  consolidación usado por Burland (1990) 
fue obtenido de estudios tan antiguos como el presentado por Terzaghi (1927). 
Se  han  desarrollado  algunas  correlaciones  previas  entre  el  índice  de  compresibilidad  de  suelos 
remoldeados  y  otras  propiedades  índice.  Entre  éstas  se  incluyen  correlaciones  de  Cc  con:  Límite 
líquido, wL  (Skempton  1944;  Azzouz  et  al.  1976;  Hirata  et  al.  1990);  Índice  de  plasticidad,  PI 
(Mayne 1980; Nadase et al. 1988; Kulhawy y Mayne 1990); Índice de contracción CI (Sridharan et 
al. 2000) y Contenido natural de agua, wn  (Helenelund 1951; Azzouz et al. 1976; Krizek et al. 1977; 
Coutinho et al. 1998). 

Revisión de la Literatura. 

Aunque  el  concepto  de  compresibilidad  intrínseca  fue  introducido  por  Burland  en  1990,  algunas 
investigaciones previas han evaluado el comportamiento de consolidación unidimensional de suelos 
finos remoldeados. B. Cerato, et al, realizaron una  intensiva revisión de  la  literatura para recopilar 
resultados  previos  a  fin  de  conformar  una  base  de  datos  extensa.  Los  datos  recopilados  incluyen 
arcillas naturales y “artificiales” con mineralogía singular. 
Coeficiente de compresibilidad intrínseco C*c 
La  figura  2.1a  presenta  correlaciones  entre  C*c  y  varias  propiedades  índice  para  los  datos  de 
depósitos naturales recopilados. El rango de propiedades índice indicado en la figura 2.1a es similar 
al  que  usó  Burland  en 1990  y se  considera  representativo  del  rango  esperado  en  arcillas  naturales 
alrededor  del  mundo.  Estas  correlaciones  son  significativamente  marcadas  y    cualquiera  es 
suficientemente adecuada para estimar C*c. Sin embargo, se debe recordar que eL  y PI, requieren de 
la determinación de dos parámetros. Resultados similares para arcillas artificiales se muestran en la 
fig. 2.1b. El rango de sus propiedades índice, entre las que se encuentran algunas montmorilonitas,
31 
Capítulo 2. Marco teórico 

es  mucho  más  amplio  que  para  las  arcillas  naturales;  sin  embargo,  se  puede  observar  que  la 
correlación sigue siendo buena. La falta de datos de eL  en la figura 2.1b se debe a que la mayoría de 
investigadores simplemente no han determinado o reportado el peso específico relativo de sólidos.

wL 

wL

wL  (%)

wL  (%) 

b)

a) 

Fig. 2.1 Correlaciones entre C*c y propiedades índice de arcillas a) naturales y b) artificiales de datos recopilados 
(Cerato et al 2003).

32 
Capítulo 2. Marco teórico 

Relación de vacíos a un esfuer zo de 100 kPa, e*100 
Las  figuras  2.2  a)  y  b)  presentan  correlaciones  entre  e*100  y  varias  propiedades  índice  para  suelos 
artificiales y naturales obtenidos de la literatura. Estos resultados son similares a los presentados en 
las  figuras 2.1 a)  y  b) e  indican que  hay  correlaciones razonablemente  firmes  entre  e*100  y eL, PI 
y wL. 
Los  datos  presentados  en  las  figuras  2.1  y  2.2  muestran  correlaciones  marcadamente  fuertes, 
considerando  que  el  procedimiento  de  las  pruebas  usado  para  determinar  C*c  y  las  propiedades 
índice no fueron, muy probablemente, los mismos. Los datos colectados abarcan los años de 1927 a 
2001. Esto sugiere que son  las propiedades  mismas del  suelo, C*c, wL, PI  y Gs,  las que realmente 
dominan  la  cantidad  medida  para  cada  una  de  las  propiedades  individuales  y  no  tanto  los 
procedimientos  de  pruebas  actualmente  usados.  Normalmente,  a  fin  de  reducir  la  variabilidad,  es 
deseable usar procedimientos idénticos para evaluar las propiedades de cada suelo. 
Pruebas de Laboratorio 

Con el fin de complementar los datos obtenidos de la literatura, B Cerato et al (2003) realizaron un 
extensivo  programa  de  pruebas  de  laboratorio.  Obtuvieron  muestras  de  varios  depósitos  de  suelo 
fino  de  varias  partes  de  Estados  Unidos  y  de  alrededor  del  mundo.  Estos  suelos  representan  un 
amplio  rango  de  materiales  geológicos,  e  incluyen  depósitos  de  origen  marino,  aluvial,  lacustre, 
residual y eólico. Además ensayaron muestras artificiales de arcillas para proveer un banco de datos 
para suelos de mineralogía predominantemente singular. Las pruebas realizadas incluyen: límites de 
plasticidad, límite de contracción, granulometría y peso específico relativo de los sólidos. Además, 
se determinó el contenido de carbonatos de cada muestra, usando el aparato de Chittick (Dreimanis 
1962). La superficie de partículas finas se determinó usando el método EGME (Carter et al. 1986; 
Cerato  y  Lutenegger  2002).  La  capacidad  de  cambio  catiónico    se  determinó  por  el  método  de 
extracción de acetato de amonio (Rhoades 1982).

33 
Capítulo 2. Marco teórico 

wL

wL

wL  (%)

wL  (%)  
(%)

a) 

b)

Fig. 2.2 Correlaciones entre e*100 y propiedades índice de arcillas a) naturales y b) artificiales de datos recopilados 
(Cerato et al 2003).

34 
Capítulo 2. Marco teórico 

Se  realizaron  pruebas  de  consolidación  unidimensional  con  aplicación  de  carga  incremental  en 
especimenes  remoldeados  usando  una  celda  de  consolidación  de  anillo  fijo.  Las  pruebas  de  carga 
incremental fueron seleccionadas con el fin de ser consistentes con los resultados previos reportados 
en la literatura, la mayoría de los cuales utilizaron este procedimiento y para ser congruentes con las 
capacidades  probables  de  la  mayoría  de  consultores  geotécnicos.  Unas  muestras  fueron  mezcladas 
para  dar  un  contenido  de  agua  inicial  en  el  rango  de  aproximadamente  1.2  a  1.5  veces  el  límite 
líquido.  Las  muestras  de  arcilla  natural  fueron  preparadas  iniciando  con  su  contenido  de  agua 
natural,  esto  es,  sin  secado.  Las  muestras  artificiales  fueron  mezcladas  iniciando  de  un  estado  de 
secado al aire, como fue recibido por cada proveedor. 

Resultados del Trabajo de B. Cerato et al. 

Los  resultados  obtenidos  de  la  fase  experimental  fueron  combinados  con  los  resultados  previos 
presentados para crear una sola población de datos. 
Arcillas naturales. 
La fig. 2.3 presenta los resultados obtenidos para las arcillas naturales de la fase experimental junto 
con los datos obtenidos de la literatura por B. Cerato, et. al. Como puede observarse, todos los datos 
parecen  ajustarse  a  un  simple  grupo.  La  combinación  de  datos  ensayados  presenta  las  siguientes 
correlaciones para C*c: 
C*c  = 0.30eL­0.09 

N=118 

R²= 0.87 

2.4.2a 

C*c  = 0.008 wL  ­0.09 

N=152 

R²= 0.88 

2.4.2b 

C*c  = 0.01PI+0.18 

N=143 

R²= 0.86 

2.4.2c 

Las correlaciones para e*100  son: 
e*100=0.55eL+0.22 

N=103 

R²=0.84 

2.4.3a 

e*100=0.02 wL  +0.21 

N=105 

R²=0.84 

2.4.3b 

e*100=0.02PI+0.52 

N=105 

R²=0.75 

2.4.3c

35 
Capítulo 2. Marco teórico 

wL

wL

wL  (%)

wL  (%) 

a) 

b) 

Fig. 2.3. Correlaciones obtenidas con datos experimentales y recopilados para arcillas naturales (Cerato et al 2003).

36
Capítulo 2. Marco teórico 

La ecuación 2.4.2a es similar a la expresión presentada por Burland en 1990, sin embargo él sugirió 
usar  una  ecuación  cúbica  para  la  relación  entre  e*100  y  eL.  Los  resultados  anteriores  (ecuación 
2.4.3a)  indican  que  una  simple  ecuación  lineal  describe  adecuadamente  el  comportamiento  de  las 
arcillas naturales. Todas las ecuaciones de correlación presentadas anteriormente se obtuvieron con 
un intervalo de confianza del 95 %. 
Arcillas artificiales. 
En la figura 2.4 se muestran los resultados de las pruebas realizadas por B. Cerato, et. al. a muestras 
de arcilla artificiales  junto con  los datos de  la  literatura. En este caso se puede  notar que, excepto 
para  la  correlación  del  índice  de  plasticidad,  una  simple  relación  lineal  para  C*c  no  es 
suficientemente aproximada para describir la relación entre C*c  y cualquiera de las propiedades eL  o
wL. Sin embargo, se realizó un ajuste polinomial y se generaron las siguientes correlaciones: 
C*c  =0.0029eL³­0.02eL²+0.3eL+0.0086 

N=22 

R²=0.99 

2.4.4a 

C*c  =0.00003 wL  ²+0.002 wL  +0.278 

N=65 

R²=0.99 

2.4.4b 

C*c  =0.02 PI­0.04 

N=52 

R²=0.98 

2.4.4c 

Para fines de comparación, en la figura 2.4 se presenta la correlación entre C*c  y eL  presentada por 
Burland (1990). Las arcillas artificiales ensayadas por B. Cerato et al., tienen propiedades que están 
claramente fuera del rango de cualquier suelo ensayado por Burland (1990). Aún así, el uso de una 
ecuación  polinomial  provee  un  muy  buen  ajuste  para  los  datos  presentados,  B  Cerato  et  al.  no 
recomiendan que  las correlaciones se extiendan sin  límite  y recomiendan que ellas sean aplicables 
solo dentro de las fronteras de las propiedades del suelo usadas. 
Para e*100  se obtuvieron las siguientes correlaciones lineales: 
e*100=0.39eL+0.89 

N=23 

R²=0.94 

2.4.5a 

e*100=0.01 wL  +0.77 

N=23 

R²=0.94 

2.4.5b 

e*100=0.01PI+1.32 

N=23 

R²=0.89 

2.4.5c

37 
Capítulo 2. Marco teórico 

wL

wL

wL 

wL  (%)

wL  (%) 

a) 

b)

Fig. 2.4. Correlaciones obtenidas con datos experimentales y recopilados para arcillas artificiales(Cerato et al 2003). 

Burland (1990) sugirió una ecuación polinomial para la correlación entre e*100  y eL, sin embargo, los 
datos  mostrados  en  la  fig.  2.4,  los  cuales  tienen  valores  de  eL  mayores  a  los  valores  usados  por 
Burland, sugieren que una simple expresión lineal es suficiente (ec. 2.4.5a).

38
Capítulo 2. Marco teórico 

Si se consideran solo las arcillas naturales, una simple ecuación lineal puede ser usada para describir 
la relación entre C*c  y cualquiera de las propiedades, eL, wL  o PI (con eL<4; wL  <160; PI<200). Sin 
embargo,  si  se  considera  el  rango  completo  de  suelos  ensayados,  una  relación  lineal  no  es 
suficientemente confiable  y se requiere una expresión de  mayor orden, como se  muestra en  la  fig. 
2.5.  Los  resultados  de  correlaciones  de  C*c  para  todos  los  resultados  (material  natural  y  artificial) 
son: 
C*c  =0.4 eL²­0.38eL+0.45 

N=140 

r²=0.99 

2.4.6a 

C*c  =0.00003 wL  ²+0.002 wL  +0.26 

N=217 

r²=0.99 

2.4.6b 

C*c  =0.00002IP²+0.007IP+0.32 

N=195 

r²=0.99 

2.4.6c 

Mientras  las  curvas  polinomiales  mostradas  en  la  fig.  2.5  dan  el  mejor  ajuste  de  los  datos 
combinados,  B.  Cerato  et  al.  recomiendan  que  una  simple  ecuación  lineal  (ecs.  2.4.2  y  2.4.3),  sea 
usadas para arcillas naturales. 

Correlaciones con el índice de contracción 

Sridharan y Nagaraj (2000) presentaron resultados de pruebas de 10 diferentes suelos remoldeados 
con  un  amplio  rango  de  plasticidad  y  mostraron  una  fuerte  correlación  entre  C*c  y  el  índice  de 
contracción, CI, definido numéricamente como CI= límite  líquido­límite de contracción. B. Cerato 
et.  al.  investigaron  esta  correlación  para  ambas,  arcillas  naturales  y  artificiales,  e  igualmente 
encontraron  una  fuerte  correlación  entre  C*c  y  el  CI.  En  este  caso,  no  encontraron  correlación 
significante entre e*100  y el CI para arcillas naturales. La tendencia es mejor para arcillas artificiales, 
probablemente por el amplio rango en el CI. 
El  índice  de  contracción  es  aparentemente  un  atractivo  índice  de  clasificación  del  suelo,  ya  que 
describe  la  máxima  diferencia  de  contenido  de  agua  y  por  lo  tanto  la  máxima  diferencia  en  la 
relación de vacíos, a la que un suelo saturado puede ser sometido entre el límite líquido y el límite 
de contracción. Adicionalmente, aparte del uso del mercurio, la prueba del límite de contracción es 
relativamente  simple  de  realizar  y  también  usa  suelo  remoldeado  a  un  contenido  inicial  de  agua 
arriba del límite líquido.

39 
Capítulo 2. Marco teórico 

wL

wL 

wL  (%)

Fig. 2.5. Correlaciones obtenidas con datos experimentales y recopilados para arcillas naturales y artificiales (Cerato 
et al 2003). 

Los  resultados  mostrados  en  las  figs.  2.3  a  2.5,  sugieren  que  el  uso  de  cualquiera  de  los  índices 
nombrados,  eL, wL  o PI proveen resultados suficiente precisos para determinar la ICL, ciertamente 
de  acuerdo  a  trabajos  preliminares,  es  de  interés  precisar  que  otros  investigadores  han  notado 
también una fuerte y directa correlación entre el índice de compresión intrínsico y el límite líquido 
(e.g. Matsui y Sakagami 1995; hong y Onitsuka 1998; Sridharan et al. 2000). Los límites líquido y 
plástico  de  suelos  finos  son  usualmente  determinados  en  muchos  proyectos  y  por  lo  tanto  son 
particularmente  atractivos  para  la  ingeniería  práctica.  El  uso  de  eL  o  CI  requiere  la  medición  de
40
Capítulo 2. Marco teórico 

propiedades de suelo adicionales, siendo éstas, peso específico relativo de los sólidos, Gs, y el límite 
de  contracción,  respectivamente,  ambos  pueden  presentar  algunas  dificultades.  No  sería 
sorprendente  que  hubiera  alguna  dispersión  en  los  datos  presentados,  considerando    que  para  los 
datos  tomados  de  la  literatura,  pueden  haber  sido  usados  diferentes  métodos  de  preparación  de 
muestras  y  de  los  ensayes  mismos,  en  la  determinación  de  cualquiera  o  todas  las  propiedades  del 
suelo. 
Comportamiento normalizado. 

Nagaraj  y  Murthy 1983, sugirieron que  el comportamiento de compresión de arcillas remoldeadas 
podría  describirse  en  forma  general  por  una  expresión  simple,  si  la  relación  de  vacíos  fuera 
normalizada  por  la  relación  de  vacíos  al  límite  líquido,  eL.  Nagaraj  y  Murthy  1983  usaron  6 
diferentes suelos naturales con variaciones de wL  entre 36 y 156 %, remoldeados con un contenido 
de  agua  cerca  al  límite  líquido.  El  mejor  ajuste  para  esos  datos  se  presenta  mediante  la  expresión 
lineal: 
e/eL = 1.099­0.00227 log s’v (kPa). 

2.4.6a 

Ensayes  adicionales  reportados  por  Nagaraj  et  al.  (1993;  1995)  mostraron  una  ligera  variación  en 
esta expresión, la cual puede esperarse como resultado de tener más ensayes disponibles. Basado en 
ensayes  de  consolidación  realizados  en  varios  suelos  finos  remoldeados,  Nagaraj  y  Murthy  1983 
mostraron que la relación e/eL  –esfuerzo efectivo puede expresarse como 
e/eL=1.099­0.2237 log s’v (kPa). 

2.4.6b 

Datos presentados posteriormente por Nagaraj y Murthy 1986 dieron: 
e/eL  =1.122­0.23437 log s’v (kPa). 

2.4.3c 

Más recientemente, Nagaraj et al. (1993;1995) han encontrado resultados similares para otros suelos 
naturales y artificiales como: 
e/eL  = 1.25­0.28 log s’v (kPa). 

2.4.3d 

Las ecuaciones anteriores tienen la forma general:
41 
Capítulo 2. Marco teórico 

e/eL  = a ­ b log s’v 

Valores  promedio  de  los  coeficientes  a  y  b  de  las  4  ecuaciones  dadas  son:  A=1.175  y  B=0.253. 
Usando  estos  coeficientes,  el  esfuerzo  efectivo  para  un  valor  de  e/eL=1,  correspondiente  al  límite 
líquido da s’=4.9 kPa. Usando una relación de resistencia  no drenada  normalizada de 0.22 da una 
resistencia  al  corte  no  drenada  igual  a  1.08  kPa,  la  cual  está  cerca  de  la  resistencia  al  corte  no 
drenada esperada para las arcillas en el límite líquido. 
Los  resultados  de  estos  análisis  se  presentan  en  la  fig.  2.6.  Como  se  puede  observar,  los  datos  de 
arcillas  naturales  y  artificiales  muestran  un  rango  amplio  en  los  resultados.  Parte  de  la  dispersión 
puede atribuirse a la variación en el contenido inicial de agua de las muestras remoldeadas. 
Nagaraj  y  Murthy  1983  remoldearon  suelos  a  un  contenido  de  agua  cercano  al  límite  líquido. 
Burland  1990  recomendó  remoldear  el  suelo  a  un  contenido  inicial  de  agua  entre  el wL  y  1.5 wL 
(preferentemente  a  1.25 wL).  El  rango  de  contenido  inicial  de  agua  en  la  fase  experimental  del 
estudiode  B.  Cerato,  et.  al.  fue  del wL  a  1.8 wL,  por  lo  que  se  pueden  atribuir  a  esta  variación  los 
resultados de la fig. 2.6.

42 
Capítulo 2. Marco teórico 

a) Resultados normalizados para arcillas naturales usando el parámetro eL de Burland 

b) Resultados normalizados para arcillas artificiales usando el parámetro eL de Burland 
b) Resultados normalizados para arcillas artificiales usando el parámetro eL de Burland 

Fig. 2.6. Gráficas e/eL versus log p experimentales comparados con las correlaciones presentadas por Nagaraj et. al 
(Cerato et al 2003).

43 
Capítulo 3.Desarrollo experimental 

CAPITULO III 

DESARROLLO EXPERIMENTAL. 
Para  hacer  la  comparación  entre  las  propiedades  de  compresibilidad  en  suelos  inalterados  y 
remoldeados,  se  realizó  un  sondeo  en  las  cercanías  de  la  ciudad  de  Coatzacoalcos,  Veracruz,  al 
noreste del puente Coatzacoalcos II en el municipio de Nanchital, como se muestra en el croquis de 
localización de la fig. 3.1. 
El  material  del  sitio  en  estudio  pertenece  a  una  columna  de  suelo  de  un  sondeo  realizado  con 
muestreo  continuo,  alternándose  la  obtención  de  muestras  representativas  con  el tubo  partido  y  la 
obtención de muestras inalteradas mediante el tubo de pared delgada, tipo shelby, de 4” de diámetro, 
que se llevo hasta 18.6 m. de profundidad. 

3.1 

GEOLOGÍA DE LA REGIÓN 

El estado de Veracruz queda comprendido dentro de siete provincias geológicas, que son: Llanura o 
Planicie  Costera  del  Golfo,  Sierra  Madre  Oriental,  Eje  Neovolcánico,  Sierra  Madre  del  Sur, 
Cordillera Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala; cada una de ellas con características 
litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas. 
El  área  de  estudio  (Coatzacoalcos,  Ver.  y  Minatitlán,  Ver.)  se  localiza  dentro  de  la  provincia 
geológica  llamada  Planicie  Costera  del  Golfo,  de  acuerdo  a  la  clasificación  de  Erwin  Raiz,  1959. 
Comprende gran parte del norte del estado, desde el límite con Tamaulipas hasta el sur de Papantla,

44 
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver
323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdfSilabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Sandra Rojas
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
alexa842003
 

La actualidad más candente (17)

Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
01 diseno pavimento
01 diseno pavimento01 diseno pavimento
01 diseno pavimento
 
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdfSilabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
 
Petrofisica por: wilmer pinto
 Petrofisica por: wilmer pinto  Petrofisica por: wilmer pinto
Petrofisica por: wilmer pinto
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
 
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolidPon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
Pon 129 falsos tuneles prefabricados en l. a. v. madrid - valladolid
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Informe suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del suelo
Informe suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del sueloInforme suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del suelo
Informe suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del suelo
 
Monografia mejoramiento y conf de suelos para vias terrestres
Monografia mejoramiento  y conf de suelos para vias terrestresMonografia mejoramiento  y conf de suelos para vias terrestres
Monografia mejoramiento y conf de suelos para vias terrestres
 
Informe nº 001 pacucha
Informe nº 001 pacuchaInforme nº 001 pacucha
Informe nº 001 pacucha
 
Foro de investigación ing civil UAP - Tacna
Foro de investigación  ing civil  UAP - TacnaForo de investigación  ing civil  UAP - Tacna
Foro de investigación ing civil UAP - Tacna
 
Monografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticosMonografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticos
 
176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
 
Presentacion manuel-ramirez
Presentacion manuel-ramirezPresentacion manuel-ramirez
Presentacion manuel-ramirez
 
Agregados en tarapoto
Agregados en tarapotoAgregados en tarapoto
Agregados en tarapoto
 
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporteSilabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte
 

Similar a 323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver

Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
DrugisCatarsis
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Janina Santiago
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Janina Santiago
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Global CCS Institute
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 

Similar a 323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver (20)

Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
Influencia de las condiciones de compactación en la presión de preconsolidaci...
 
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
Sismología aplicada a problemas geotécnicos relacionados con migración de agu...
 
Proyecto de quimica
Proyecto de quimicaProyecto de quimica
Proyecto de quimica
 
253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdf253T20190495_TC.pdf
253T20190495_TC.pdf
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Tesis de tuneles
Tesis de tunelesTesis de tuneles
Tesis de tuneles
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 
Ejercicios Resueltos Mecanica de Suelos 2
Ejercicios Resueltos Mecanica de Suelos 2Ejercicios Resueltos Mecanica de Suelos 2
Ejercicios Resueltos Mecanica de Suelos 2
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
245666479 hidraulica-de-rios
245666479 hidraulica-de-rios245666479 hidraulica-de-rios
245666479 hidraulica-de-rios
 
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
 
Metodo de compactacion del suelo
Metodo de compactacion del sueloMetodo de compactacion del suelo
Metodo de compactacion del suelo
 
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 

323 estudio+de+las+propiedades+de+compresibilidad+de+las+arcillas+de+coatzacoalcos+ver

  • 1. INSTITUTO   POLITECNICO   NACIONAL  ESCUELA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA  Y  ARQUITECTURA  SECCIÓN DE E STUDIOS DE P OSGRADO E I NVESTIGACIÓN  " ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE COMPRESIBILIDAD DE LAS  ARCILLAS DE COATZACOALCOS, VER."   T  E  S  I  S  QUE PARA OBTENER EL GRADO DE  M A E S T R O  E N  C I E N C I A S  CON ESPECIALIDAD EN MECÁNICA DE SUELOS  P R E SE NT A  DIEGO CRUZ ROQUE  Di r e c t or   d e   T e si s : M. C. ABIMAEL CRUZ ALAVEZ  México, D.F.  2004
  • 3. Al Instituto Politécnico Nacional  Por mi for mación  Al Instituto Mexicano del Petróleo  Por el apoyo brindado para realizar éste trabajo  A mis asesor es:  M.C. Abimael Cruz Alavez y  Dr. J aime Núñez Farfán  Por su valiosa ayuda y acertados comentarios.
  • 4.
  • 5. Resumen  R E S U M E N.  La cantidad de compresión que se puede presentar en un suelo fino depende, entre otros factores, del  índice de compresión Cc, el cual se obtiene por medio de ensayes de consolidación sobre muestras  de suelo, tanto inalteradas como remoldeadas.  Debido al tiempo que implica el desarrollo de un ensaye de consolidación para obtener el índice de  compresibilidad, algunos autores han relacionado este parámetro con propiedades índice, tales como  el Límite líquido, la relación de vacíos in situ y el contenido natural de agua, las cuales son fácil de  obtener. Estas relaciones se presentan tomando en cuenta la región donde se ubica el sitio en estudio  así  como  el  tipo  de  suelo,  y  son  de  gran  utilidad  práctica,  especialmente  durante  la  etapa  de  planeación de las obras, debido a que permiten realizar análisis de asentamientos aproximados de las  estructuras en suelos cohesivos, cuando no se cuenta con resultados de ensayes de consolidación, y  por tanto, sirven de base para la toma de decisiones acerca del tipo de cimentación más adecuada.  El  hecho  de  que  el  índice  de  compresibilidad  sea  dependiente  de  la  estructura  del  suelo  y  de  su  historia  de  esfuerzos,  convierte  este  problema  en  particular  para  cada  sitio.  En  este  trabajo  se  estudian correlaciones entre el índice de compresibilidad y propiedades índice para suelos de la zona  de Coatzacoalcos­Minatitlán.  Se  analizan  las  propiedades  de  compresibilidad  de  un  suelo  fino,  ensayado  en estado  inalterado  y  remoldeado. Para lo anterior se realizaron 16 pruebas de consolidación a un material obtenido de un  sondeo ejecutado en Coatzacoalcos, Ver. Los ensayes en suelos remoldeados se llevaron a cabo en  muestras  cuyo  contenido  de  agua  se  llevó  al  límite  líquido,  generándose  con  esto  curvas  de  compresibilidad  que  solo  presentan  la  configuración  de  su  tramo  virgen.  También  se  analizan  los  resultados de 240 pruebas de consolidación de suelos cohesivos, obtenidos de sitios cercanos al área  donde se ejecuto el sondeo del presente estudio, Minatitlán y Coatzacoalcos.  Aplicando  un  proceso  estadístico  a  los  datos  recopilados  y  a  los  resultados  experimentales,  se  presentan correlaciones que permiten obtener valores aproximados del  índice de compresibilidad a  partir  de  las  siguientes  propiedades  índice:  límite  líquido, wL,  relación  de  vacíos  in  situ,  en  y  el  contenido de agua, wn, así como de la combinación de dos de éstas: (wL, wn), (wL,  en), y (en  y wn). Así  mismo, se presenta una comparación con los resultados obtenidos de diferentes autores para suelos  con características similares.  Se  concluye  que  con  una  relación  simple  lineal  entre  el Cc  y  en,  se  logran  buenos  resultados.  Sin  embargo,  la  correlación  que  representa  mayor  aproximación  para  determinar  dicho  coeficiente  se  obtiene haciendo intervenir tanto en  como wL  en la ecuación o modelo de predicción, no obstante, su  aplicación se recomienda solo para suelos saturados. 1 
  • 6. Contenido  ABSTRACT  The amount of compression that a cohesive soil can withstand depends, among other factors, on its  compression  index,  CC,  which  may  be  determined  through  consolidation  laboratory  tests  on  undisturbed or disturbed soil samples  Nevertheless, these kinds of tests take time and  money.  For that reason, some authors  have  found  correlations between this parameter and the index properties of soils, such as the liquid Limit wL, the  in situ void ratio e and the natural water content wn, which are easily obtain. These relations apply  only  for  the  region  where  it  is  located the  site  being  studied  for that  specific  type  of  soil,  and  are  very useful in the practice, specially in the planning phase of a building, because they allow to make  preliminary  analysis  of  settlements  of  the  structures  in  cohesive  soils,  and  therefore,  are  useful  as  base for the decision making process about the type of suitable foundations.  Since  the  compressibility  index  depends  of  the  structure  of  the  soil  and  its  stress  history,  this  problem is individual for each site. In this work, correlations between the compressibility index and  index properties are studied for cohesive soils of the Coatzacoalcos­Minatitlán site.  The  properties  of  compressibility  of  a  fine  soil  are  analyzed,  developing  tests  on  undisturbed  and  disturbed  soil  samples.  To  do  this,  16  tests  were  carried  out  in  soil  samples  from  a  boring  in  Coatzacoalcos,  Ver. The  tests on  remolded  soils  were  carried  out  in  samples  whose  water  content  was  imposed equal to the liquid  limit,  by doing  so, curves of compressibility that only present the  configuration of their  virgin  section were generated. Additionally, test results  from  more  than 240  consolidation  tests  performed  on  cohesive  soils  near  the  Minatitlán  Coatzacoalcos  area,  are  statistically examined.  Ordinary  least  squares  and  ridge  regression  techniques  are  used  to  obtain  linear  models  for  the  variable CC  as function of the liquid Limit wL, the in situ void ratio, e and the natural water content wn  and the results are compared with published results  It is concluded that with a simple linear relationship between the CC  and the void ratio good quality  results are obtained. Nevertheless, the correlation that gives the best fit is obtained by correlating the  liquid limit and the void ratio in the equation or prediction model, however, it is only recommended  just for saturated soils. 2 
  • 7. Contenido  CONTENIDO  Pag.  R E S U M E N. ............................................................................................................................. 1  NOMENCLATURA ................................................................................................................... 5  INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7  Antecedentes............................................................................................................................... 7  Justificación ................................................................................................................................ 7  Objetivos y alcances.................................................................................................................... 9  Organización de la tesis............................................................................................................. 11  CAPITULO I. GENERALIDADES ........................................................................................... 12  1.1  Conceptos básicos de consolidación .............................................................................. 12  1.2  Consideraciones generales sobre compresibilidad. ......................................................... 14  1.3  Arcillas normalmente consolidadas................................................................................ 16  1.4  Límites de Atterberg...................................................................................................... 18  1.5  Aspectos teóricos de la curva virgen de compresibilidad................................................ 20  CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22  2.1  Introducción .................................................................................................................. 22  2.2  Ecuaciones del índice de compresibilidad ...................................................................... 23  2.3  Comparación de datos de diferentes autores................................................................... 26  2.4  Compresibilidad intrínsica de suelos finos ..................................................................... 29  Compresibilidad Intrínseca..................................................................................................................... 30  Revisión de la Literatura......................................................................................................................... 31  Programa de Laboratorio....................................................................................................................... 33  Resultados del Trabajo de B. Cerato et al. .............................................................................................. 35  Correlaciones con el índice de contracción............................................................................................. 39  Comportamiento normalizado................................................................................................................. 41  CAPITULO III. DESARROLLO EXPERIMENTAL. ............................................................. 44  3.1  Geología de la región..................................................................................................... 44  3.2  Propiedades del suelo en estudio.................................................................................... 46  3.3  Pruebas de consolidación. .............................................................................................. 47  3.4  Equipo ........................................................................................................................... 50 3 
  • 8. Contenido  3.5  Remoldeo de las muestras.............................................................................................. 51  3.6  Desarrollo de la prueba de consolidación ....................................................................... 52  CAPITULO  IV. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 53  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 53  4.1  Curvas de consolidación. ............................................................................................... 54  Muestras inalteradas. ............................................................................................................................. 54  Muestras remoldeadas............................................................................................................................ 54  4.2  Curvas de compresibilidad............................................................................................. 55  Muestras inalteradas. ............................................................................................................................. 55  Muestras remoldeadas............................................................................................................................ 56  4.3  La curva de compresibilidad en arcillas remoldeadas. .................................................... 56  4.4  El Cc  en muestras inalteradas y remoldeadas.................................................................. 57  4.5  Resumen de resultados .................................................................................................. 91  CAPITULO V. CORRELACIÓNES PARA OBTENER C C  EN FUNCIÓN DE wL , en  Y wn . 71  5.1  Información disponible .................................................................................................. 71  5.2  Selección de propiedades para la correlación ................................................................. 73  5.3  Tratamiento de la información ....................................................................................... 75  5.4  Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y Contenido de agua........ 77  5.5  Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y la relación de vacíos ..... 78  5.6  Evaluación de la correlación entre Índice de compresibilidad y el límite líquido ............ 79  5.7  Comparación con otros autores...................................................................................... 81  5.8  Modelos con parámetros de suelo múltiples ................................................................... 86  5.9  El índice de compresibilidad en función de en  y wn  ........................................................ 86  5.10  El índice de compresibilidad en función de wn  y wL ....................................................... 88  5.11  El índice de compresibilidad en función del wL  y en ....................................................... 90  5.12  Resumen de resultados .................................................................................................. 91  CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 94  6.1  Conclusiones ................................................................................................................. 94  6.2  Recomendaciones. ......................................................................................................... 96  REFERENCIAS.......................................................................................................................... 97 4 
  • 9. Nomenclatura   NOMENCLATURA  av  Coeficiente de compresibilidad  Cc  Índice de compresibilidad.  Cs  Índice de expansión.  Cr  Índice de recompresión.  C’c  Índice de compresibilidad del suelo remoldeado  C*c  Coeficiente de compresibilidad intrínseco.  CI  Índice de contracción  Cv  Coeficiente de consolidación  en  Relación de vacíos in situ (relación de vacíos en estado natural)  er  Relación de vacíos del suelo en estado remoldeado.  eL  Relación de vacíos en el límite líquido  e*100  Relación de vacíos a una carga de 100 kPa  Gs  Peso específico relativo de sólidos.  ICL  Línea de compresión intrínseca  i  Gradiente hidráulico  k  Coeficiente de permeabilidad  LI  Índice de liquidez  PI  Índice de plasticidad  p’  Presión efectiva vertical.  p0  Valor de la presión efectiva in situ basado el la columna de suelo  pc  Carga de preconsolidación.  R  Coeficiente de correlación en análisis de regresión estadística  R²  Coeficiente de determinación en análisis de regresión estadística  Sr  Grado de saturación  v  Velocidad del flujo de agua a través de medios porosos De  Cambio en la relación de vacíos entre p1  y p2 Dp  Incremento de presión Dp/p1  Relación de incrementos de carga aplicados en la prueba de consolidación 5 
  • 10. Nomenclatura   p1  Valor de la presión después de aplicar un incremento Dp e Deformación vertical unitaria wL  Límite líquido, en %. wP  Límite plástico, en % wn  Contenido natural de agua, en %. gm Peso volumétrico del material. 6 
  • 11. Introducción  INTRODUCCIÓN.  ANTECEDENTES.  Dentro  de  la  Mecánica  de  Suelos  se  han  establecido  diferentes  teorías  del  comportamiento  de  un  suelo,  las  cuales  han  evolucionado  de  acuerdo  a  la  aplicación  de  condiciones  o  hipótesis  más  cercanas  a  la  realidad,  sin  embargo  los  principios  no  dejan  de  ser  los  mismos.  Para  el  caso  del  estudio  de  la  compresibilidad  de  suelos  finos,  los  métodos  para  su  estimación  se  basan  en  el  entendimiento del proceso de consolidación.  La  deformación  de  un  suelo  se  puede  presentar  por  cambio  de  volumen  y  de  forma.  En  el  primer  caso se  le  llama compresión o expansión  y  es  el  proceso por el que una  masa de  suelo cambia de  volumen,  manteniendo  su  forma;  la  deformación  por  cambio  de  forma,  denominada  distorsión  o  deformación desviadora es el proceso por el cual una  masa de suelo cambia su  forma,  variando la  posición relativa de sus puntos, pero manteniendo su volumen constante.  La capacidad de deformación de un suelo está en función de las propiedades esfuerzo­deformación­  tiempo, estas propiedades se estudian por medio de la prueba de consolidación. Terzaghi fue uno de  los  primeros  en  estudiar  el  fenómeno  de  consolidación  en  suelos  finos  saturados  y  desarrolló  la  teoría conocida como teoría de la consolidación unidimensional, que es en la actualidad una de las  más aplicadas para resolver el problema de compresibilidad en suelos finos saturados.  La  consolidación  es  una  deformación  elastoplástica  del  suelo  que  resulta  de  una  permanente  reducción de su relación de vacíos, debido a un incremento de esfuerzos, en función del tiempo. 7 
  • 12. Introducción  Los parámetros de consolidación que se obtienen en un suelo son: índice de compresibilidad (Cc) y  coeficiente  de  consolidación  (Cv),  el  primero  se  relaciona  con  cuanta  deformación  o  asentamiento  tendrá lugar y el segundo con el tiempo en el cual tendrá lugar cierta consolidación.  Es común que, derivado de una inadecuada interpretación de las condiciones del subsuelo en el sitio,  se  generen  riesgos  y  costos  adicionales  en  los  proyectos  de  ingeniería  civil,  razón  por  la  cual,  es  importante que  la  información disponible sea aprovechada óptimamente. Con  base en una extensa  cantidad de información geotécnica, obtenida de sondeos previos convencionales, es factible obtener  correlaciones  de  variables  geotécnicas  relevantes  en  la  región  de  estudio.  Una  de  estas  variables  puede ser el índice de compresibilidad, Cc.  Puesto  que  el  límite  líquido  está  relacionado  con  la  cantidad  de  agua  atraída  por  las  partículas  de  arcilla, y ésta a su vez, con la cantidad de espacios intersticiales de una masa de suelo saturado, que  tienen que ver con su capacidad para comprimirse, es posible encontrar alguna correlación entre el  límite  líquido  y  el  índice  de  compresibilidad  del  suelo.  Algunos  autores  han  presentado  varias  ecuaciones para determinar el índice de compresión basándose en dichas correlaciones (Skempton,  1944; Terzaghi  y  Peck, 1967;  Lambe  y  Whitman 1969; Mayne 1980). Otros autores han obtenido  ecuaciones  empíricas  que  proporcionan  un  valor  aproximado  del  índice  de  compresibilidad  en  términos  del  contenido  de  agua  o  la  relación  de  vacíos,  y  constantes  derivadas  de  datos  experimentales.  Sin  embargo,  es  deseable  hacer  intervenir  más  de  una  propiedad  índice  en  la  determinación de Cc, tal como lo reporta Azout et al 1976.  J USTIFICACIÓN.  Debido al tiempo que implica el desarrollo de un ensaye de consolidación para obtener el índice de  compresibilidad, algunos autores han relacionado este parámetro con propiedades índice, tales como  el Límite líquido wL, la relación de vacíos in situ en  y el contenido natural de agua wn, las cuales son  fácil de obtener. Estas relaciones se presentan tomando en cuenta la región donde se ubica el sitio en  estudio así como el tipo de suelo, y son de gran utilidad práctica, especialmente durante la etapa de  planeación de las obras, debido a que permiten realizar análisis de asentamientos aproximados de las  estructuras en suelos cohesivos, cuando no se cuenta con resultados de ensayes de consolidación, y  por tanto, sirven de base para la toma de decisiones acerca del tipo de cimentación más adecuada. 8 
  • 13. Introducción  Partiendo de lo anterior y de que la solución a cada problema de mecánica de suelos que se presenta  en  la práctica depende de  las condiciones en particular del  sitio  donde  se ubica, en  este trabajo se  estudian correlaciones entre el índice de compresibilidad y propiedades índice para suelos de la zona  de Coatzacoalcos­Minatitlán. Lo anterior a  fin de dotar de una  herramienta práctica al  especialista  que  le permita realizar análisis preliminares de  las condiciones de compresibilidad esperadas en  la  región, esto sin sustituir las pruebas que se deben hacer para obtener un análisis definitivo de dichas  propiedades.  OBJ ETIVOS Y ALCANCES  Objetivos.  a)  Estudiar  el  índice  de  compresibilidad  de  las  arcillas  de  Coatzacoalcos,  Ver.  en  base  a  los  resultados  de  más  de  240  pruebas  de  consolidación  efectuadas  a  suelos  obtenidos  de  sondeos  geotécnicos  existentes,  con  el  fin  de  obtener  correlaciones  entre  las  propiedades  índice y el índice de compresibilidad del suelo en estudio,  b)  Analizar  la  variabilidad  de  las  propiedades  de  compresibilidad  de  un  suelo  en  estado  inalterado y remoldeado, por medio de pruebas de consolidación en suelos con contenidos de  agua correspondiente al límite líquido.  Se considera que al someter un suelo con un contenido de agua correspondiente al límite líquido a  un ensaye de consolidación y obtener su curva de compresibilidad, se encontrará la configuración de  la curva virgen, debido a que al estar en su límite líquido, se inicia la formación del suelo como tal,  teniendo estabilidad bajo su propio peso y sin haber sido sometido a ninguna carga anterior, por lo  cual la curva de compresibilidad no presenta el tramo de recompresión.  Partiendo  de  que  las  características  de  compresibilidad  de  un  suelo  fino  son  función  de  la  fisicoquímica  de  sus  partículas  y  de  la  historia  de  esfuerzos  a  la  que  ha  sido  sometido,  se  busca  obtener  una  correlación  del  índice  de  compresibilidad  con  dos  propiedades,  en  la  que  se  hagan  intervenir dichas variables. 9 
  • 14. Introducción  Está claro que el límite líquido es una propiedad que depende de las características de las partículas  de suelo, en cuanto a composición química, tamaño y superficie, sin hacer intervenir su estructura.  Por otro lado, tenemos que, si se prolonga la línea correspondiente al tramo virgen de una curva de  compresibilidad  y se  lleva  hasta el punto correspondiente a un estado de esfuerzos  x, de tal  forma  que, al obtener la relación de vacíos en ese estado de esfuerzos lo podamos relacionar con la relación  de vacíos correspondiente al Límite líquido, eL, se puede encontrar una correlación para obtener Cc,  donde intervengan las dos variables antes mencionadas.  También  se  busca  encontrar  la  relación  que  guarda  el  coeficiente  de  compresibilidad  con  otras  propiedades índice del suelo en estudio, tales como el contenido de agua, relación de vacíos, límite  líquido y algunas combinaciones; así como otras correlaciones entre diferentes propiedades índice.  Alcances.  Con el fin de acotar el presente trabajo, los alcances se plantean como se listan a continuación: ·  Se estudió un suelo constituido principalmente de arcilla, cuyas muestras fueron obtenidas de un  sondeo realizado a 18.6  m de profundidad, obteniendo sus propiedades  índice  y parámetros de  compresibilidad, por medio de pruebas de consolidación en muestras inalteradas y remoldeadas  pertenecientes a un mismo estrato de suelo fino. Para realizar las pruebas en suelo remoldeado,  se llevó a las muestras a su límite líquido y se ensayaron en ese estado, a fin de definir la curva  virgen  de  compresibilidad  y  se  realizaron  las  comparaciones  con  las  pruebas  ejecutadas  en  muestras de suelo inalteradas. ·  Con  el  fin  de  contar  con  suficientes  datos  para  obtener  correlaciones  más  confiables,  se  analizaron los parámetros de compresibilidad obtenidos de 100 sondeos realizados en la misma  entidad estudiada  y se realizó  un análisis  estadístico  inferencial de dicha  información, a  fin de  obtener la mejor estimación posible.  En  este  trabajo  se  presentan  los  resultados  completos  de  las  propiedades  del  suelo  en  estudio  y  algunas de las gráficas de consolidación y de compresibilidad obtenidas, así como las gráficas de las  diferentes correlaciones obtenidas en esta investigación y su comparación con las encontradas en la  literatura. 10 
  • 15. Introducción  ORGANIZACIÓN DE LA TESIS  La tesis está dividida en cuatro  partes: un  marco  teórico, el cual  se desarrolla en  los dos primeros  capítulos  y presenta algunos conceptos de compresibilidad, así como un resumen de resultados de  diferentes  autores  en  donde  presentan  correlaciones  del  índice  de  compresibilidad  en  función  de  algunas propiedades índice.  La  parte  experimental  se  presenta  en  el  capítulo  3,  en  donde  se  hace  una  descripción  del  equipo,  preparación de las muestras y de los ensayes de laboratorio realizados.  Posteriormente,  en  el  capítulo  4,  se  presentan  los  resultados  obtenidos  de  las  distintas  pruebas  ejecutadas, así como la interpretación y comparación entre las curvas de compresibilidad de suelos  inalterados con respecto a las obtenidas para los suelos remoldeados,  En el capítulo 5 se hace una descripción de los análisis realizados para encontrar las correlaciones de  índice  de  compresibilidad  con  las  distintas  propiedades  índice  utilizadas,  además  de  una  comparación  de  los  modelos  obtenidos  con  las  correlaciones  existentes,  así  como  el  tratamiento  estadístico de la información.  Finalmente,  en  el  capítulo  6  se  presentan  las  conclusiones  más  importantes  de  la  presente  investigación, con algunas recomendaciones para dar seguimiento al estudio aquí presentado 11 
  • 16. Capítulo 1. Generalidades  CAPITULO I  GENERALIDADES  1.1  CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSOLIDACIÓN  La  consolidación es  el  proceso  de  compresión  de  un  suelo  en  función  del  tiempo  y  en  el  caso  de  suelos arcillosos da como resultado la transformación progresiva de un sedimento en estado suave o  blando a un estrato de arcilla dura y finalmente a una roca sedimentaria. Dichos procesos implican la  disminución  de  la  relación  de  vacíos  e  involucran  la  actividad  físico­química  de  las  partículas  sólidas,  disminución  del  contenido  de  agua,  la  disipación  de  la  presión  de  poro  en  exceso  de  la  hidrostática del  agua bajo el  incremento del esfuerzo causado por la sobrecarga  y cementación. Se  rige  por  el  cambio  de  presiones  de  poro  a  presiones  efectivas,  resultado  de  una  reducción  de  volumen por la pérdida de agua.  La consolidación es una deformación elastoplástica que resulta de una permanente reducción de la  relación  de  vacíos  debido  a  un  incremento  de  esfuerzos.  La  diferencia  esencial  entre  compresión  ordinaria y consolidación, es que ésta es una compresión en función del tiempo.  Al  aplicar  cierta  carga  a  un  suelo  arenoso  limpio  saturado,  su  consolidación  será  casi  instantánea,  debido  a  que  el  agua  con  exceso  de  presión  hidrostática  no  tiene  problemas  para  escapar  por  las  oquedades; sin embargo, si el suelo es una arcilla de baja permeabilidad, su consolidación será muy  lenta,  debido  a  que  el  exceso  de  agua  en  los  vacíos tomará  tiempo  para  ser  expulsada  fuera  de  la  capa arcillosa. 12 
  • 17. Capítulo 1. Generalidades  El  fenómeno  de  consolidación  es  explicado  por  la  teoría  de  Terzaghi,  la  cual  se  basa  en  las  siguientes hipótesis: ·  El  suelo  antes  y durante el proceso  permanece  saturado (Sr=100%). Los asentamientos por  compresión en suelos no saturados, son instantáneos, esto es, independientes del tiempo. ·  El agua y los granos del suelo son incompresibles. ·  La  variación  de  la  compresibilidad  se  considera  como  una  relación  lineal  entre  la  presión  aplicada y el cambio de volumen (av=De/Dp). ·  El coeficiente de permeabilidad k es constante. Esto es esencialmente cierto in situ, pero en  el laboratorio puede haber grandes errores asociados con esta suposición, los cuales tienden a  producir error en el cálculo del tiempo para que ocurra el asentamiento. ·  La ley de Darcy es válida (v =  ki). ·  La temperatura permanece constante durante el proceso. Un cambio en la temperatura entre  10 y 20° C (temperaturas típicas del campo y del laboratorio respectivamente) producen un  cambio  en  la  viscosidad  del  agua  alrededor  del  30%.  Es  importante  que  el  ensaye  de  laboratorio sea ejecutado a una temperatura conocida o preferiblemente a  la temperatura  in  situ. ·  La  consolidación  es  unidimensional  (vertical),  esto  es,  que  no  hay  flujo  lateral  del  agua  o  movimiento  lateral  del  suelo.  Esto  es totalmente  verdadero  en  los  ensayes  de  laboratorio  y  parcialmente verdadero in situ. ·  Las muestras que se prueban en el laboratorio son inalteradas. Este es un problema serio en  el que no importa cuan cuidadosamente haya sido tomada la muestra, siempre se descarga de  su presión  in  situ. Además,  la presión hidrostática de poro, debida al  nivel de agua  freática  generalmente  se  pierde.  En  los  suelos  sensitivos  pueden  resultar  serios  errores;  en  otros  suelos, los efectos pueden ser mucho menores. La interpretación cuidadosa de la información  puede reducir el efecto de los errores debidos al efecto del muestreo.  Después  de  cierto  tiempo  de  estar  actuando  las  cargas  de  deposición  en  un  suelo,  se  alcanza  un  estado de equilibrio dentro de su estructura y la compresión se termina. De esta manera, el suelo se 13 
  • 18. Capítulo 1. Generalidades  considera  totalmente  consolidado  cuando  su  volumen  permanece  constante  bajo  la  acción  de  un  estado de esfuerzos constante. Al suelo en el cual  las condiciones actuales se  encuentran  bajo una  presión de consolidación final o extrema, se le llama normalmente consolidado. Por otro lado, si un  suelo  cuya  sobrecarga  actual  a  la  cual  está  sometido  es  inferior  a  la  presión  extrema  de  consolidación que soportó en algún tiempo anterior, se dice que dicho suelo está preconsolidado.  1.2  CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE COMPRESIBILIDAD.  En general, los suelos se componen por tres fases: sólida, líquida y gaseosa; la primera de ellas está  compuesta  por  partículas  de  minerales,  las  cuales  forman  el  esqueleto  del  suelo.  Esta  estructura  forma oquedades que son ocupadas por las otras dos fases.  La compresión en los suelos se da principalmente como una función de la reducción de su volumen  de  oquedades,  debido  a  que  la  reducción  de  volumen  a  causa  de  la  compresión  de  las  partículas  sólidas  o  del  agua  es  tan  pequeña  que  para  propósitos  prácticos  puede  omitirse.  La  reducción  del  volumen  de  oquedades  se  da  debido  al  movimiento  relativo  que  tienen  los  granos  sólidos  de  la  estructura  del  suelo,  al  ser  forzados  a  ocupar  una  posición  más  estable.  De  esta  forma  la  compresibilidad de los suelos está en función de la facilidad con la cual los granos sólidos pueden  cambiar de posición.  Todos  los  suelos  experimentan  deformación  a  consecuencia  de  un  cambio  en  las  condiciones  de  esfuerzo. Si las oquedades del suelo están en su totalidad llenas de agua, es decir, si se trata de un  suelo saturado, la compresión del suelo se dará como resultado del escape del agua contenida en las  oquedades.  La  compresión  gradual  de  un  suelo  bajo  tales  condiciones,  cuando  actúan  sobre  él  fuerzas  gravitatorias  tales  como  las  producidas  por  la  misma  deposición  de  los  estratos  o  las  estructuras levantadas sobre el suelo, se le llama consolidación.  Tenemos  entonces  que  la  compresibilidad  del  suelo  se  debe  a  la  facilidad  con  la  que  los  granos  cambian de posición, debido al tipo y rigidez de la estructura de suelo; entendiendo que la estructura  del suelo  se  define,  no  sólo  como  el  arreglo  geométrico  de  sus  componentes,  sino  como  el  enlace  entre las partículas. 14 
  • 19. Capítulo 1. Generalidades  Las características más importantes de compresibilidad de un suelo son el índice de compresibilidad  Cc,  que  se  relaciona  con  cuanta  compresibilidad  por  consolidación  tendrá  lugar  en  el  suelo  y  el  coeficiente de consolidación Cv, que se relaciona con el tiempo en que tendrá lugar una determinada  cantidad  de  consolidación.  Estos  parámetros  se  suelen  determinar  a  partir  de  pruebas  de  consolidación, usando un aparato llamado odómetro. Así, mediante los ensayes de consolidación, se  pueden  obtener  los  datos  necesarios  para  construir  una  curva  de  compresibilidad,  la  cual  nos  proporcionará la información necesaria sobre el comportamiento de compresibilidad de un suelo.  Los resultados de un ensaye de consolidación se  presentan en  forma de curvas de asentamiento (o  lecturas del micrómetro) contra el tiempo y de la relación de vacíos e contra log. de la presión, o la  deformación contra log. de la presión. Algunas veces se utiliza un gráfico de e contra p, en lugar de  los gráficos semilogarítmicos.  El  gráfico  semilogarítmico  de  e  contra  log  p  ó e  contra  log  p,  para  suelos  cohesivos  inalterados,  tienen las siguientes características:  1.  La rama inicial de la curva tiene una pendiente relativamente plana (debido principalmente a que  la  carga  inicial  constituye  un  incremento  de  presión  muy  pequeño,  que  resulta  menor  que  su  sobre­carga in situ y debido también a la expansión del suelo por pérdida de la sobre­carga del  sitio, lo cual siempre ocurre durante la recuperación de la muestra).  2.  A  una  presión  muy  cercana  a  la  sobrecarga  in  situ  (p0),  la  gráfica  es  muy  curva  y  con  más  pendiente. Para arcillas relativamente no sensitivas, la curva presenta menor pendiente que para  arcillas sensitivas.  3.  Más  allá  del  punto  p0,  la  gráfica  es  aproximadamente  lineal  para  arcillas  no  sensitivas.  Para  arcillas sensitivas, la curva exhibe alguna concavidad. Esta pendiente, relativamente fuerte y la  característica de concavidad, puede obedecer en parte a un colapso de la estructura a una presión  mayor que p0.  4.  Si  se  carga  a  alguna  presión,  p1,  una  muestra  de  suelo  inalterada,  el  proceso  de  descarga  y  recarga  hace  que  las  curvas  formen  una  curva  de  histéresis.  Se  ha  encontrado  que  la  curva  de  recarga toma consistentemente la forma general de la parte inicial de la curva de carga. Cuando 15 
  • 20. Capítulo 1. Generalidades  el  ciclo  nuevo  de  recarga  excede  de  p1,  la  curva  de  recarga  llegará  a  ser  una  extensión  aproximada de la curva original de carga.  5.  Se  ha  encontrado  que  un  suelo  remoldeado  siempre  produce  una  curva  de  compresión  tipo  virgen con las siguientes característica.  a.  Esta  curva  siempre  presenta  una  pendiente  regular,  pero  menor  que  la  de  las  muestras  inalteradas, probablemente debido a que la estructura es más orientada.  b.  Cuando  las  muestras  remoldeadas  se  descargan,  las  curvas  de  histéresis  se  forman  tal  como en el caso de las muestras inalteradas.  6.  La forma de la curva de compresibilidad e–p depende de la historia de carga del suelo.  7.  Durante la deposición normal de un suelo se obtiene la curva virgen de compresibilidad.  1.3  ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS  De acuerdo con la definición dada por Terzaghi en 1941, una arcilla es normalmente consolidada si  nunca ha estado bajo una presión mayor que la presión efectiva de sobrecarga existente. Una arcilla  en  estas  condiciones  puede  ser  representada  por  el  punto  b  de  la  curva  a­c  en  la  figura  1.1.  Si  la  presión  efectiva  existente  es  menor  que  la  máxima  presión  efectiva  a  la  cual  la  arcilla  ha  estado  sujeta  en  el  pasado,  se  dice  que  esta  sobreconsolidada,  lo  que  se  puede  representar  en  la  misma  figura por el punto d.  Según  pruebas  de  laboratorio  y  experiencias  en  campo,  es  bien  conocido  que  la  consolidación  causada por un incremento en la presión actuante en una arcilla normalmente consolidada, es mucho  más grande que la expansión causada por un decremento de igual magnitud en la misma arcilla. Así,  las dos arcillas en los puntos b y d, las cuales están bajo la misma presión efectiva y son en todos  aspectos idénticas excepto por su historia de consolidación, tendrán diferentes relaciones de vacíos,  y  por  lo  tanto,  diferente  comportamiento  en  cuanto  a  su  compresibilidad.  Sin  embargo,  para  construir una curva de compresibilidad, es necesario establecer que cualquier muestra en particular  es normalmente consolidada. 16 
  • 21. Capítulo 1. Generalidades  Para  definir  si  una  arcilla  es  normalmente  consolidada,  en  pocas  ocasiones  se  puede  deducir  del  conocimiento de las condiciones de formación que se tengan, ya que en general se debe someter a la  muestra de suelo a una prueba en el odómetro.  Fig. 1.1 Arcilla normalmente y preconsolidada (Skempton 1970).  Para  arcillas  normalmente  consolidadas,  las  curvas  e–log  p  muestran  una  fuerte  curvatura  aproximadamente a la presión de sobrecarga que ha estado actuando en la muestra en condiciones de  campo, tal como lo muestra la figura 1.2. Además, es posible definir los límites superior e inferior  de esta presión mediante ensayes de laboratorio. El límite superior, indicado por P c  en la figura 1.2,  se  encuentra  mediante  una  simple  construcción  gráfica  propuesta  por  Casagrande  (1936),  quien  definió  la  presión  P c  como  la  carga  de  preconsolidación.  El  límite  inferior  indicado  por  Pi  en  la  figura, se encuentra extendiendo  la porción  lineal de  la curva e­log p  hasta cortar con  la  línea que  representa la relación de vacíos en. Si la arcilla es sobreconsolidada, entonces las presiones Pi y Pc  son  mayores  que  la  presión  existente  de  sobrecarga  P0,  pero  si  la  arcilla  es  normalmente  consolidada, P0  estará generalmente entre Pi y P c. 17 
  • 22. Capítulo 1. Generalidades  P 0 Pc P i en  Fig. 1.2 Resultados típicos de un ensaye de consolidación en arcillas normalmente consolidadas (Skempton 1970).  1.4  LÍMITES DE ATTERBERG  En  1911  Atterberg  introdujo  el  límite  líquido  y  el  límite  plástico  como  una  medida  empírica  del  grado  de  plasticidad  de  las  arcillas.  En  1926,  Terzaghi  utilizó  estas  propiedades  para  fines  de  clasificación  y  con  modificaciones  de  Casagrande,  en  1932,  las  pruebas  para  su  obtención  fueron  estandarizadas internacionalmente.  En resumen, el límite líquido es el contenido de agua en el cual el suelo en estado remoldeado pasa  de una condición plástica a casi líquida y el límite plástico es el contenido de agua en el cual el suelo  pasa de un estado plástico a una condición frágil.  Los  límites  de  Atterberg  tienen  dos  ventajas.  En  primer  lugar,  reflejan  la  cantidad  y  el  tipo  de  mineral contenidos en una arcilla (Skempton 1953) y son, por lo tanto, función de tales propiedades,  así  como  de  la  capacidad  de  cambio  de  cationes  y  la  superficie  total  de  las  partículas  (Farrar  y  Coleman 1967). Por otro lado, los límites de Atterberg son expresados como un contenido de agua,  por lo que el contenido natural de agua de una arcilla puede ser comparado directamente con éstos  mediante  una  relación  definida  como  índice  de  liquidez  (LI).  El  índice  de  liquidez  indica  la  proximidad del suelo natural al límite líquido. 18 
  • 23. Capítulo 1. Generalidades  LI =  donde: w n  - w P  w L  - w P  1.4.1  wn  = contenido natural de agua wp  = límite plástico wL  = límite líquido  Por otra parte, el índice de plasticidad (PI = wL  – wp ) indica la magnitud del intervalo de humedades  en el cual el suelo posee consistencia plástica.  Para  gran  variedad  de  arcillas  normalmente  consolidadas,  el  índice  de  liquidez  cae  dentro  de  un  rango  estrecho  de  valores  a  cualquier  presión  efectiva  dada,  sin  embargo,  el  correspondiente  contenido  de  agua  de  las  arcillas  puede  variar  en  un  rango  amplio.  La  importancia  del  índice  de  liquidez se observa en el ejemplo de  la  fig. 1.3, en donde dos  muestras a diferentes profundidades  tienen el mismo contenido de agua; al no conocerse los límites de Atterberg, se podría inferir que la  mayor presión que actúa en la muestra más profunda no ha causado una compactación adicional. Es  probable sin embargo, que el límite líquido de la muestra más profunda fuera mayor que la muestra  superior y el índice de liquidez decrecería con la profundidad.  Por lo tanto, aunque los límites de Atterberg no dan información de la estructura de la arcilla o de su  resistencia, éstos son de gran valor. La mayoría de las arcillas normalmente consolidadas tienen un  alto contenido de agua y a grandes profundidades muestran una sensitividad muy marcada, definida  como la relación de resistencia inalterada y remoldeada.  wn­ wP wL­wP  wP w wL wP wL Z  Z Fig. 1.3 Contenido natural de agua, limites líquido y plástico e índice de liquidez para dos muestras a diferentes  profundidades (Skempton 1970) 19 
  • 24. Capítulo 1. Generalidades  1.5  ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CURVA VIRGEN DE COMPRESIBILIDAD.  Cuando  las  arcillas  son  depósitos  lacustres  recientes, tienen  una  alta  relación  de  vacíos,  la  cual  se  puede  representar  por  el  punto  a  de  la  figura  1.1.  Como  con  el  paso  del  tiempo  la  deposición  continúa, el esfuerzo efectivo de sobrecarga se incrementa y la arcilla se comprime hasta llegar a los  puntos b o c de la misma figura. La curva formada por la relación de vacíos e ­ esfuerzo efectivo p  se conoce como curva de compresión por sedimentación o curva virgen de compresibilidad para esas  arcillas.  Los suelos arcillosos se caracterizan por ser altamente compresibles y debido a su potencia capilar,  generalmente se encuentran saturados en la naturaleza.  En los sedimentos lacustres y marinos, la arcilla en general empieza a adquirir consistencia cuando  su  contenido  de  agua  se  reduce  por  la  carga  de  otros  sedimentos  y  alcanza  el  límite  líquido.  Así  pues, si se toma una muestra de un suelo arcilloso remoldeado y se coloca una probeta de éste en el  odómetro con un contenido de agua igual al límite líquido, entonces podrá efectuarse una prueba de  compresibilidad  empezando  con  una  consistencia  relativa  Cr=0.  La  experiencia  muestra  que  en  la  mayoría de los casos la curva de compresibilidad resulta una línea recta en escala semi­logarítmica;  esta  línea se  le  conoce como curva  virgen de compresibilidad. Al aumentar  la carga el  material  se  comprime  a  oquedades  más  bajas,  aumentando  consecuentemente  la  consistencia  relativa  y  haciéndose  cada  vez  menos  compresible;  la  pendiente  de  la  curva  que  define  el  coeficiente  de  compresibilidad,  se  reduce.  Si  durante  el  proceso  de  carga,  al  llegar  a  un  esfuerzo  efectivo  p1  el  material  se  descarga  y  luego  se  recarga,  se  obtienen  ciclos  de  histéresis.  La  curva  de  recarga  no  vuelve a alcanzar la curva virgen que representa una carga siempre creciente y la cual consolida al  material  normalmente.  Sin  embargo,  durante  el  proceso  de  reaplicación  de  la  carga  al  llegar  al  esfuerzo  en  las  cercanías  del  punto  para  el  cual  el  material  fue  descargado,  la  curva  de  compresibilidad  sufre  una  deflexión.  Para  esfuerzos  mayores,  la  curva  sigue  por  abajo  y  aproximadamente paralela a la que hubiese sido la curva virgen (Zeevaert 1984).  Las  curvas  de  compresibilidad  se  construyen  a  partir  de  pruebas  de  odómetro,  en  las  cuales  un  espécimen de suelo se restringe lateralmente y es cargado axialmente con incrementos de esfuerzos  totales. Cada incremento de esfuerzos se mantiene hasta que el exceso en la presión de poro del agua  contenida  en  el  suelo  se  disipa  completamente.  Durante  el  proceso  de  consolidación  se  toman 20 
  • 25. Capítulo 1. Generalidades  medidas del cambio de altura del espécimen y este dato se usa para determinar la relación entre el  esfuerzo  efectivo  y  la  relación  de  vacíos  o  deformación,  con  lo  cual  se  obtiene  el  coeficiente  de  compresibilidad.  En  una  curva  de  compresibilidad  de  un  suelo  preconsolidado,  la  curva  virgen  antes  del  punto  de  preconsolidación  representa  la  trayectoria  de  consolidación  del  suelo  durante  el  proceso  de  deposición natural de las capas o estratos superiores. La curva virgen de compresibilidad representa  la trayectoria en la cual el suelo está sometido únicamente a cargas que no había soportado durante  ninguna etapa anterior.  Un  suelo  completamente  remoldeado  pierde  todas  las  características  de  su  estructura  natural.  Cuando se carga en un ensayo de compresión, las partículas, que generalmente tienden a estar en un  estado  de  estructura  dispersa,  son  forzadas  a  juntarse  aún  más,  resultando  una  curva  suave  de  relación de vacíos contra presión. Un suelo remoldeado no puede utilizarse para obtener la presión  de  preconsolidación;  de  aquí  que  la  precisión  de  la  presión  de  preconsolidación  medida  depende  mucho del grado de remoldeo de la muestra del suelo. 21 
  • 26. Capítulo 2. Marco teórico  CAPITULO II  MARCO TEORICO  2.1  INTRODUCCIÓN  Dado el tiempo que se requiere para el desarrollo de una prueba de compresibilidad en suelos finos  saturados para obtener Cc, es deseable relacionar el índice de compresibilidad del suelo con algunas  propiedades índice que sean fácilmente determinadas.  El cambio de volumen de los sedimentos finos depende de la proporción relativa de las partículas de  limo  y  arcilla,  las  cuales  en  su  conjunto  forman  una  estructura  con  gran  relación  de  vacíos.  El  tamaño de las partículas coloidales (arcillas) con gran relación de área por unidad de masa tiene la  habilidad de atraer cantidades considerables de agua, la cual rige el tiempo en el que tiene lugar la  consolidación.  Puesto  que  el  límite  líquido  es  una  medida  del  agua  atraída  por  las  partículas  de  arcilla,  se  puede  encontrar alguna correlación entre este parámetro y el índice de compresión del suelo, así como con  la  relación  de  vacíos.  Numerosos  estudios  se  han  reportado  en  la  literatura  relacionando  una  propiedad derivada de otra propiedad física fácilmente determinada, tal como el límite líquido y la  relación de vacíos. Las relaciones han sido calculadas a través de procedimientos estadísticos o por  otros  métodos,  como  ajuste  de  curvas.  Al  parecer  se  ha  puesto  mayor  interés  en  establecer  una 22 
  • 27. Capítulo 2. Marco teórico  función  para  obtener  el  índice  de  compresión  con  las  propiedades  índice  y  relaciones  de  peso  y  volumen de los  suelos.  Entre las ecuaciones más ampliamente aceptadas y usadas para estimar el índice de compresibilidad  están la de Skempton 1944, Terzaghi y Peck 1967, Lambe y Whitman 1969, Nishida y Hough 1957  y Mayne 1980. A excepción de la de Skempton, estas ecuaciones están generalmente pensadas para  ser aplicadas de forma universal a arcillas inorgánicas normalmente consolidadas. Otras ecuaciones  se pueden utilizar solamente para suelos de ciertas áreas regionales. Excepto por la idea de que Cc  y  ciertas  propiedades  índice  de  los  suelo  están  de  alguna  manera  relacionadas,  las  ecuaciones  mencionadas  no  tienen    bases  lógicas  para  justificar  su  desarrollo.  En  lo  concerniente  a  las  relaciones entre Cc  y otras propiedades del suelo, Nishida estableció (1952) que “las relaciones han  sido introducidas solo por la impresión de los resultados de las pruebas, sin tener bases teóricas”.  Las  curvas  e  ­  log  p  para  sedimentos  de  arcilla  según  Lambe  y  Whitman  (1969),  muestran  que  la  relación  de  vacíos  de  equilibrio  depende  tanto  del  límite  líquido  como  de  la  presión  de  sobreconsolidación.  Según  los  reportes  hechos  por  Lambe  y  Whitman,  los  sedimentos  de  arcilla  presentan  una  relación  lineal  entre  la  relación  de  vacíos  de  equilibrio  y  el  límite  líquido  bajo  una  presión  constante;  este  dato  implica  que  el  límite  líquido  relaciona  factores  que  tienen  un  efecto  significativo  en  el  comportamiento  del  cambio  de  volumen  para  sedimentos  de  arcilla;  de  esta  manera el wL  puede ser un parámetro para calcular los asentamientos. Los datos del análisis de los  sedimentos de arcilla permiten determinar una ecuación que considera tanto el límite líquido como  el incremento de presión para calcular la relación de vacíos y por tanto los asentamientos.  2.2  ECUACIONES DEL ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD  Correlaciones entre el índice de compresión y propiedades índice del suelo, con bases justificables  para su desarrollo, existen relativamente pocas. El resto de las ecuaciones son aplicables solamente a  ciertas regiones. El  índice de compresión representa  la pendiente de  la curva relación de  vacíos e­  logaritmo de esfuerzo efectivo p. Algunas ecuaciones empíricas permiten dar un valor aproximado  del índice de compresión en términos del límite líquido, contenido natural de agua o la relación de  vacíos in situ y constantes derivadas de datos experimentales. 23 
  • 28. Capítulo 2. Marco teórico  Skempton realizó pruebas de consolidación  en muestras de suelo remoldeadas para diferentes tipos  de arcillas con un contenido de agua inicial cercano al límite líquido. La relación resultante entre el  índice de compresión y el límite líquido fue la siguiente:  C’c  = 0.007 (wL  ­10)  2.2.1  En  la  cual  C’c  corresponde  a  la  pendiente  de  la  curva  virgen  de  compresibilidad  del  suelo  remoldeado.  Posteriormente  Terzaghi  y  Peck  sugirieron,  basados  en  trabajos  de  Skempton  y  otros,  que  la  ecuación  anterior  fuera  modificada  para  usarse  con  arcillas  normalmente  consolidadas  de  media  o  baja  sensibilidad.  Ellos  encontraron  que  Cc  para  arcillas  normalmente  consolidadas  es  aproximadamente 1.3 veces el valor del C’c  remoldeado. La relación resultante fue la siguiente:  Cc  = 0.009 (wL  – 10 )  2.2.2  Basado  en  consideraciones  de  esfuerzo­deformación  y  en  la  pendiente  de  las  curvas  de  compresibilidad, Nishida desarrollo la siguiente ecuación:  Cc  = 1.15 (er  – e0)  2.2.3a  Nishida definió e0  como la relación de vacíos antes de aplicar presión y er  como la relación de vacíos  donde  se  mide  el  índice  de  compresión  en  la  porción  virgen  de  la  curva  de  compresibilidad.  Asumiendo  que  e0  =  0.35  (relación  de  vacíos  para  partículas  esféricas  rígidas  uniformes  en  su  empaque más cerrado) y sustituyendo este valor en la ecuación 2.2.3a, Nishida obtiene la siguiente  expresión:  Cc  = 1.15 (er  ­0.35)  2.2.3b  Nishida se refiere a la ecuación 2.2.3b como la relación fundamental del índice de compresibilidad y  la  relación  de  vacíos,  y  establece  que  puede  ser  usada  para  cualquier  tipo  de  suelo,  expresando  la  ecuación 2.2.3b en términos de la relación de vacíos natural (en) como sigue:  Cc  = 0.54 (en  ­0.35)  2.2.3c 24 
  • 29. Capítulo 2. Marco teórico  Hough reconoció que la curva virgen para especimenes de diferentes tipos de suelo exhibe un patrón  de  convergencia,  lo  cual  indica  de  forma  general  que  la  compresibilidad  varía  con  la  relación  de  vacíos inicial (el hecho de que las curvas vírgenes remoldeadas para un suelo dado convergen en un  punto,  es  actualmente  bien  conocido).  Schumertmann  encontró  que  la  relación  de  vacíos  para  el  punto  de  convergencia  es  aproximadamente  igual  a  0.4 en.  Hough  realizó  ensayes  en  especimenes  remoldeados de diferentes tipos de suelos y encontró que existe una relación lineal entre Cc  y er  que  se puede expresar de la forma:  Cc  = a (er  – b)  2.2.4  En  base  a  información  disponible,  Hough  concluye  que  el  término  a  de  la  ecuación 2.2.4,  el  cual  representa    la  pendiente,  es  dependiente  principalmente  de  la  forma  de  las  partículas,  tamaño  y  graduación. Él también concluye que el término b es aparentemente una aproximación cercana de la  relación de vacíos mínima obtenida bajo circunstancias normales. Hough ha señalado que Cc  alcanza  un valor de cero cuando la curva de compresibilidad se vuelve asintótica a relaciones de vacíos igual  al valor mínimo y no a cero. Hough determinó valores  de a y b para estimar el Cc  de varios tipos de  suelos.  Cozzolino utilizó datos de pruebas  limitados para encontrar una relación estadística entre Cc  y e ó wL  y  concluyó  que  no  existía  una  relación  estadística  significante  en  ambas  combinaciones.  Posteriormente,  Cozzolino  procedió  a  aplicar  métodos  de  regresión  multiple  y  encontró  que  Cc  puede ser expresado en función de ambas variables.  Azzouz y colaboradores compararon sus resultados de regresión de pruebas de consolidación con  los  resultados  empíricos  de  anteriores  investigadores.  Estos  han  mostrado  que  Cc  se  expresa  en  términos de la relación de vacíos in situ  en  por medio de simples modelos de regresión lineal y la  introducción de otras variables tales como wL  no mejora significativamente la aproximación de la  ecuación  resultante.  Así,  su  trabajo  apoya  el  trabajo  teórico  de  Nishida  de  1956.  La  selección  de  variables independientes en su estudio fue realmente arbitraria.  Lambe  y  Whitman  concluyeron,  sin  embargo,  basados  en  datos  de  pruebas  disponibles  para  diferentes tipos de suelos finos naturales, que cualquier relación entre los límites de Atterberg y Cc  es  sólo  una  aproximación.  Refiriéndose  a  la  ecuación  de  Skempton,  Nishida  establece  que 25 
  • 30. Capítulo 2. Marco teórico  “algunos  suelos  no  obedecen  la  tendencia  ya  que  los  coeficientes  deben  ser  determinados  para  cada tipo de suelo en el cual Cc  va a ser estimado”.  Los trabajos reportados posteriormente por Azzout Et Al (1976), indican que se puede obtener una  correlación  más  confiable  de  coeficientes  con  bajos  errores  cuando  se  incluyen  más  de  una  propiedad  índice para  la determinación de dicho coeficiente. Dos de las ecuaciones reportadas por  Azzout et al son las siguientes:  Cc  = 0.37 (en  + 0.003 wL  ­ 0.34)  2.2.5  Cc  = 0.009wn  + 0.002 wL  ­ 0.14  2.2.6  Estas  ecuaciones  tienen  un  coeficiente  de  correlación  de  0.86  y  0.81,  con  errores  aproximados  de  0.074 y 0.085 respectivamente.  Herrero en 1983 reportó la siguiente relación (Al­Khafaji et al, 1992):  æ g  ö CC  = 0.  G  ç W  ÷ 141  S ç ÷ è g d  ø 2.3  12  5  2.2.7  COMPARACIÓN DE DATOS DE DIFERENTES AUTORES  En esta sección se analiza la información que nos dan los datos de pruebas de consolidación junto  con las propiedades índice del suelo de tres fuentes (Lambe y Whitman 1969; Herrero 1980; Mayne  1980).  En la tabla 2.1 se listan una serie de ecuaciones empíricas que nos presentan diferentes autores para  predecir  el  índice  compresibilidad.  Estas  ecuaciones  relacionan  al  índice  de  compresión  con  una  variable, ya sea el límite líquido, contenido natural de agua, o relación de vacíos in situ y la mayoría  de  éstas  son  de  forma  lineal.  Las  cinco  ecuaciones  que  relacionan  el  índice  de  compresión  en  función de límite líquido se presentan en la sección a de la tabla 2.1. El valor más conservador (el  mayor) de Cc  es el dado por la expresión de Terzaghi y Peck en 1967, ecuación 2.2.2. 26 
  • 31. Capítulo 2. Marco teórico  Los valores dados por Cozzolino, Cc  =0.0046 (wL  ­9), en 1961, son mucho más pequeños, por lo que  no es  muy recomendable  el uso de esta expresión, excepto en  los casos en que  se tengan datos de  que  exista  una  buena  correlación  de  estos  valores  con  los  calculados  mediante  los  ensayes  de  consolidación correspondientes. Al ver la gráfica de resultados, se observa gran dispersión, lo cual  puede  ser  debido  a  la  variación  en  la  cantidad  de  materia  orgánica  contenida  en  las  muestras  ensayadas. El trabajo experimental de Al­Khafaji (1979) ha  mostrado que el  índice de compresión  para  suelos  orgánicos  depende  en  gran  medida  de  la  presión  de  consolidación  y  el  contenido  de  materia orgánica.  En las cinco ecuaciones de la sección (b) de la tabla 2.1 se utiliza el contenido natural de agua para  predecir el índice de compresión.  Nótese que estas ecuaciones son muy similares, probablemente debido a la gran aproximación con la  cual el contenido de agua puede ser medido y comparado con el límite líquido y relación de vacíos.  Esto  no  explica  la  variación  de  los  valores  del  índice  de  compresión  observados  para  un  mismo  contenido  de  agua.  Herrero  reportó  en  1980  resultados  tanto  para  suelos  parcialmente  saturados  como para suelos saturados usando el contenido de agua, lo cual nos sugieren que el contenido de  agua debe ser utilizado para calcular el índice de compresibilidad solamente en suelos saturados.  Las  cinco  ecuaciones  de  la  tabla  2.1­sección  (c),  nos  dan  un  valor  aproximado  del  índice  de  compresión con base en la relación de vacíos in situ, de acuerdo a la información dada por Lambe y  Whitman  (1969)  y  Herrero  (1980).  Las  diferencias  entre  las  cinco  ecuaciones  son  de  mediana  importancia. Para relaciones de vacíos mayores a 0.5, las ecuaciones Cc  = 0.54 (en  ­ 0.35) (Nishida  1956)  y  Cc  =  0.35  (en  ­  0.5)  (Hough  1957),  presentan  los  valores  mayor  y  menor  del  índice  de  compresión, mostrando una gran diferencia. La fórmula de Nishida presenta los mejores resultados  para el rango general de la relación de vacíos; quien recomienda la primera ecuación de la sección  (c) en la tabla 2.1 mejor que la expresión 2.2.3a.  Como  ya se explicó  anteriormente, esta ecuación es atribuida al  mismo Nishida por varios autores  (Azzouz  et  al.  1976;  Koppula  1981;  Herrero  1980),  la  cual  da  valores  irrazonablemente  conservadores para el índice de compresión. 27 
  • 32. Capítulo 2. Marco teórico  Algunos parámetros del suelo dados con ciertos modelos en particular, proporcionan una correlación  aceptada con los datos publicados para suelos de baja a mediana plasticidad. Las ecuaciones basadas  en  el  contenido  de  agua  no  son  muy  confiables,  debido  a  que  el  contenido  de  agua  usado  para  el  cálculo del índice de compresibilidad no siempre corresponde al de la saturación.  La ecuación de Nishida para estimar el índice de compresibilidad es la que da la mejor correlación  con los datos obtenidos por medio de las pruebas correspondientes. Cozzolino presenta una ecuación  que da los valores más altos para bajas relaciones de vacíos.  Tabla 2.1. Ecuaciones para la predicción del índice de compresibilidad Cc (Al­Khafaji et al, 1992)  ECUACION APLICACIONES AUTOR DE LA CORRELACIÓN (a) Cc  = ¦( wL)  Cc  = 0.007 (wL  ­ 7)  Arcillas remoldeadas  Skempton (1994)  Cc  = 0.0046 (wL  ­ 9)  Arcillas de brasil  Cozzolino (1961)  Cc  = 0.009 (wL  ­ 10)  Arcillas normalmente consolidadas  Terzaghi y Peck (1967)  Cc  = 0.006 (wL  ­ 9)  Todas las arcillas con límite liquido menor de  100%  Azzouz et al. (1976)  Cc  =(wL  ­ 13)/109  Todas las arcillas  Mayne (1980)  (b) Cc  = ¦(wn)  3  Cc  = 0.85 Ö(wn/100)  Lodos finos y arcillas  Helenelund (1951)  Cc  = 0.0115 wn  Suelos  orgánicos,  turbas,  limos  orgánicos  y  arcillas  Moran et al. (1958)  Cc  = 0.01 (wn  ­ 5)  Todas las arcillas  Azzouz et al. (1976)  Cc  = 0.01 wn  Todas las arcillas  Koppula (1981)  Cc  = 0.01 (wn  ­ 7.549)  Todas las arcillas  Herrero (1983)  (c) Cc  = ¦( en)  Cc  = 0.54 (en  ­ 0.35)  Todas las arcillas  Nishida (1956)  Cc  = 0.29 (en  ­ 0.27)  Hough (1957)  Cc  = 0.35 (en  ­ 0.50)  Suelos cohesivos inorgánicos, arcillas y limos  Suelos granulares con finos  orgánicos, limos  orgánicos  y arcillas  Cc  = 0.43 (en  ­ 0.25)  Arcillas de Brasil  Cozzolino (1961)  Cc  = 0.75 (en  ­ 0.50)  Suelos de baja plasticidad  Sowers (1970)  Cc =  1.21+1.055 (en.­1.87)  Arcillas jaspeadas de la ciudad de San Paulo 28  Hough (1957 
  • 33. Capítulo 2. Marco teórico  Existen  múltiples  parámetros  índice  del  suelo  para  la  predicción  del  índice  de  compresibilidad,  como el límite líquido, que es una propiedad del material que depende a su vez del tipo de suelo, del  contenido natural de agua, el tamaño de sus partículas y las características de superficies de dichas  partículas; existen otros parámetros más relacionados a la compresibilidad, tales como la relación de  vacíos, que se liga a la presión de consolidación existente, así como con el peso específico relativo  de los suelos (Gs). Esto es especialmente cierto cuando se trata con suelos orgánicos en los cuales la  curva e ­ Log. p es lineal.  De las relaciones presentadas sólo restaría determinar cuál de ellas es la más adecuada para calcular  el índice de compresión de cada sedimento de arcilla en particular. La intención del presente estudio  es obtener relaciones lineales entre Cc  y otras propiedades índice que sean fácilmente determinadas,  sin  la  necesidad  de  ejecutar  pruebas  de  consolidación  en  suelos  cohesivos,  para  nuestro  sitio  en  estudio.  2.4  COMPRESIBILIDAD INTRÍNSICA DE SUELOS FINOS  En esta sección se presentan correlaciones entre la compresibilidad intrínseca y características índice  de  suelos  finos,  reportadas  por  B.  Cerato  et  al  (2003).  Según  esta  investigadora,  resultados  obtenidos  de  la  literatura  y  de  un  extenso  programa  de  pruebas  de  laboratorio  muestran  que  se  pueden encontrar buenas correlaciones entre el índice de compresión intrínseco, C*c, y la relación  de vacíos a un esfuerzo efectivo de consolidación de 100 kPa, e*100, con el Límite líquido, wL, Índice  de Plasticidad, PI y el Índice de contracción, CI. La superficie específica de las partículas también  es  un  factor  importante  que  ejerce  una  fuerte  influencia  en  la  compresibilidad  intrínseca  de  los  suelos.  Las  propiedades  intrínsecas  de  los  suelos  finos  pueden  ser  un  esquema  valioso  para  entender  el  comportamiento  de  los  depósitos  naturales  (Burland  1990,  Chandler  2000).  Una  de  estas  propiedades es  la compresibilidad  intrínseca, término que  fue  introducido  por Burland (1990) para  describir  el  comportamiento  de  consolidación  unidimensional  de  suelos  remoldeados.  Las  características intrínsecas de un suelo son evaluadas en su estado remoldeado, con un contenido de  agua  mayor  al  del  límite  líquido,  de  tal  forma  que  toda  la  memoria  de  la  estructura  del  suelo  es 29 
  • 34. Capítulo 2. Marco teórico  removida.  En  efecto,  cualquier  prueba  desarrollada  en  un  suelo  remoldeado,  mezclado  a  un  contenido de agua inicial muy arriba del wL, puede decirse que posee comportamiento “intrínseco”.  Las  propiedades  intrínsecas  pueden  ser  usadas  como  referencia  para  evaluar  el  comportamiento  inalterado de suelos  naturales,  y por  lo tanto, puede determinarse  la  influencia de  la estructura del  suelo  en  su  comportamiento  resultante.  En  la  ausencia  de  pruebas  de  consolidación  para  medir  la  compresibilidad  intrínseca,  Burland  (1990)  sugirió  que  las  propiedades  de  compresión  intrínsecas  podrían ser estimadas a partir de la relación de vacíos en el límite líquido, eL, para lo cual se requiere  medir el límite líquido y el peso específico relativo de los sólidos.  En esta sección se presentan correlaciones entre la compresibilidad intrínseca y otras propiedades de  los suelos finos encontradas por B. Cerato, et al. También se considera la influencia de la superficie  específica de las partículas en la compresibilidad intrínseca.  Compresibilidad Intrínseca  Burland (1990) introduce el concepto de propiedades “intrínsecas” para describir las características  de  resistencia  y  deformación  de  arcillas  reconstituidas  que  pueden  ser  usadas  como  marco  de  referencia  para  interpretar  las  correspondientes  características  de  un  sedimento  natural  de  arcilla.  Las propiedades de arcillas reconstituidas son llamadas “intrínsecas” ya que éstas son inherentes al  suelo e independientes de su estado natural. Esto significa que las propiedades intrínsecas deberían  ser solamente relacionadas a la composición del suelo y su constitución, y no ser influenciadas por  la estructura del mismo. De hecho, lo mismo se puede decir de una propiedad índice, tal como el wL.  La  línea  de  compresión  intrínseca  (ICL)  fue  definida  por  Burland  (1990)  como  la  pendiente  de  la  curva de compresibilidad (e­log p’) de una muestra de arcilla reconstituida con un contenido de agua  inicial  de  1.25  a  1.5  veces  el  límite  líquido.  La  pendiente  de  ICL  es  evaluada  entre  un  esfuerzo  efectivo de 100 y 1000 kPa, y fue definida por Burland como el índice de compresión intrínseco C*c  y se obtiene de la forma:  C*c  =e*100­e*1000  2.4.1  Burland también definió la relación de vacíos a un esfuerzo efectivo de 100 kPa como e*100. Por lo  tanto, puesto que C*c  define la pendiente y e*100  define la posición o localización de ICL en la curva  de compresibilidad, la ICL puede ser construida para cualquier suelo simplemente estimando C*c  y 30 
  • 35. Capítulo 2. Marco teórico  e*100.  Con  el  fin  de  ayudar  al  ingeniero,  en  el  caso  de  que  no  se  puedan  realizar  pruebas  de  consolidación  en  una  muestra  de  suelo  remoldeada  para  medir  directamente  la  ICL,  Burland  presentó  correlaciones  empíricas  para  estimar  C*c  y  e*100  a  partir  de  la  relación  de  vacíos  en  el  límite  líquido, eL, ésta se obtiene de  la  forma: eL= Gs  * wL  (donde Gs= peso específico relativo  de  sólidos). Lo anterior es preferible a usar solamente el límite líquido, razonando que eL  era un mejor  parámetro, ya que dos  suelos con el  mismo wL  podrían tener diferente valor de Gs  y por  lo tanto,  diferente valor de eL. El  volumen de datos de pruebas de  consolidación usado por Burland (1990)  fue obtenido de estudios tan antiguos como el presentado por Terzaghi (1927).  Se  han  desarrollado  algunas  correlaciones  previas  entre  el  índice  de  compresibilidad  de  suelos  remoldeados  y  otras  propiedades  índice.  Entre  éstas  se  incluyen  correlaciones  de  Cc  con:  Límite  líquido, wL  (Skempton  1944;  Azzouz  et  al.  1976;  Hirata  et  al.  1990);  Índice  de  plasticidad,  PI  (Mayne 1980; Nadase et al. 1988; Kulhawy y Mayne 1990); Índice de contracción CI (Sridharan et  al. 2000) y Contenido natural de agua, wn  (Helenelund 1951; Azzouz et al. 1976; Krizek et al. 1977;  Coutinho et al. 1998).  Revisión de la Literatura.  Aunque  el  concepto  de  compresibilidad  intrínseca  fue  introducido  por  Burland  en  1990,  algunas  investigaciones previas han evaluado el comportamiento de consolidación unidimensional de suelos  finos remoldeados. B. Cerato, et al, realizaron una  intensiva revisión de  la  literatura para recopilar  resultados  previos  a  fin  de  conformar  una  base  de  datos  extensa.  Los  datos  recopilados  incluyen  arcillas naturales y “artificiales” con mineralogía singular.  Coeficiente de compresibilidad intrínseco C*c  La  figura  2.1a  presenta  correlaciones  entre  C*c  y  varias  propiedades  índice  para  los  datos  de  depósitos naturales recopilados. El rango de propiedades índice indicado en la figura 2.1a es similar  al  que  usó  Burland  en 1990  y se  considera  representativo  del  rango  esperado  en  arcillas  naturales  alrededor  del  mundo.  Estas  correlaciones  son  significativamente  marcadas  y    cualquiera  es  suficientemente adecuada para estimar C*c. Sin embargo, se debe recordar que eL  y PI, requieren de  la determinación de dos parámetros. Resultados similares para arcillas artificiales se muestran en la  fig. 2.1b. El rango de sus propiedades índice, entre las que se encuentran algunas montmorilonitas, 31 
  • 36. Capítulo 2. Marco teórico  es  mucho  más  amplio  que  para  las  arcillas  naturales;  sin  embargo,  se  puede  observar  que  la  correlación sigue siendo buena. La falta de datos de eL  en la figura 2.1b se debe a que la mayoría de  investigadores simplemente no han determinado o reportado el peso específico relativo de sólidos. wL  wL wL  (%) wL  (%)  b) a)  Fig. 2.1 Correlaciones entre C*c y propiedades índice de arcillas a) naturales y b) artificiales de datos recopilados  (Cerato et al 2003). 32 
  • 37. Capítulo 2. Marco teórico  Relación de vacíos a un esfuer zo de 100 kPa, e*100  Las  figuras  2.2  a)  y  b)  presentan  correlaciones  entre  e*100  y  varias  propiedades  índice  para  suelos  artificiales y naturales obtenidos de la literatura. Estos resultados son similares a los presentados en  las  figuras 2.1 a)  y  b) e  indican que  hay  correlaciones razonablemente  firmes  entre  e*100  y eL, PI  y wL.  Los  datos  presentados  en  las  figuras  2.1  y  2.2  muestran  correlaciones  marcadamente  fuertes,  considerando  que  el  procedimiento  de  las  pruebas  usado  para  determinar  C*c  y  las  propiedades  índice no fueron, muy probablemente, los mismos. Los datos colectados abarcan los años de 1927 a  2001. Esto sugiere que son  las propiedades  mismas del  suelo, C*c, wL, PI  y Gs,  las que realmente  dominan  la  cantidad  medida  para  cada  una  de  las  propiedades  individuales  y  no  tanto  los  procedimientos  de  pruebas  actualmente  usados.  Normalmente,  a  fin  de  reducir  la  variabilidad,  es  deseable usar procedimientos idénticos para evaluar las propiedades de cada suelo.  Pruebas de Laboratorio  Con el fin de complementar los datos obtenidos de la literatura, B Cerato et al (2003) realizaron un  extensivo  programa  de  pruebas  de  laboratorio.  Obtuvieron  muestras  de  varios  depósitos  de  suelo  fino  de  varias  partes  de  Estados  Unidos  y  de  alrededor  del  mundo.  Estos  suelos  representan  un  amplio  rango  de  materiales  geológicos,  e  incluyen  depósitos  de  origen  marino,  aluvial,  lacustre,  residual y eólico. Además ensayaron muestras artificiales de arcillas para proveer un banco de datos  para suelos de mineralogía predominantemente singular. Las pruebas realizadas incluyen: límites de  plasticidad, límite de contracción, granulometría y peso específico relativo de los sólidos. Además,  se determinó el contenido de carbonatos de cada muestra, usando el aparato de Chittick (Dreimanis  1962). La superficie de partículas finas se determinó usando el método EGME (Carter et al. 1986;  Cerato  y  Lutenegger  2002).  La  capacidad  de  cambio  catiónico    se  determinó  por  el  método  de  extracción de acetato de amonio (Rhoades 1982). 33 
  • 39. Capítulo 2. Marco teórico  Se  realizaron  pruebas  de  consolidación  unidimensional  con  aplicación  de  carga  incremental  en  especimenes  remoldeados  usando  una  celda  de  consolidación  de  anillo  fijo.  Las  pruebas  de  carga  incremental fueron seleccionadas con el fin de ser consistentes con los resultados previos reportados  en la literatura, la mayoría de los cuales utilizaron este procedimiento y para ser congruentes con las  capacidades  probables  de  la  mayoría  de  consultores  geotécnicos.  Unas  muestras  fueron  mezcladas  para  dar  un  contenido  de  agua  inicial  en  el  rango  de  aproximadamente  1.2  a  1.5  veces  el  límite  líquido.  Las  muestras  de  arcilla  natural  fueron  preparadas  iniciando  con  su  contenido  de  agua  natural,  esto  es,  sin  secado.  Las  muestras  artificiales  fueron  mezcladas  iniciando  de  un  estado  de  secado al aire, como fue recibido por cada proveedor.  Resultados del Trabajo de B. Cerato et al.  Los  resultados  obtenidos  de  la  fase  experimental  fueron  combinados  con  los  resultados  previos  presentados para crear una sola población de datos.  Arcillas naturales.  La fig. 2.3 presenta los resultados obtenidos para las arcillas naturales de la fase experimental junto  con los datos obtenidos de la literatura por B. Cerato, et. al. Como puede observarse, todos los datos  parecen  ajustarse  a  un  simple  grupo.  La  combinación  de  datos  ensayados  presenta  las  siguientes  correlaciones para C*c:  C*c  = 0.30eL­0.09  N=118  R²= 0.87  2.4.2a  C*c  = 0.008 wL  ­0.09  N=152  R²= 0.88  2.4.2b  C*c  = 0.01PI+0.18  N=143  R²= 0.86  2.4.2c  Las correlaciones para e*100  son:  e*100=0.55eL+0.22  N=103  R²=0.84  2.4.3a  e*100=0.02 wL  +0.21  N=105  R²=0.84  2.4.3b  e*100=0.02PI+0.52  N=105  R²=0.75  2.4.3c 35 
  • 41. Capítulo 2. Marco teórico  La ecuación 2.4.2a es similar a la expresión presentada por Burland en 1990, sin embargo él sugirió  usar  una  ecuación  cúbica  para  la  relación  entre  e*100  y  eL.  Los  resultados  anteriores  (ecuación  2.4.3a)  indican  que  una  simple  ecuación  lineal  describe  adecuadamente  el  comportamiento  de  las  arcillas naturales. Todas las ecuaciones de correlación presentadas anteriormente se obtuvieron con  un intervalo de confianza del 95 %.  Arcillas artificiales.  En la figura 2.4 se muestran los resultados de las pruebas realizadas por B. Cerato, et. al. a muestras  de arcilla artificiales  junto con  los datos de  la  literatura. En este caso se puede  notar que, excepto  para  la  correlación  del  índice  de  plasticidad,  una  simple  relación  lineal  para  C*c  no  es  suficientemente aproximada para describir la relación entre C*c  y cualquiera de las propiedades eL  o wL. Sin embargo, se realizó un ajuste polinomial y se generaron las siguientes correlaciones:  C*c  =0.0029eL³­0.02eL²+0.3eL+0.0086  N=22  R²=0.99  2.4.4a  C*c  =0.00003 wL  ²+0.002 wL  +0.278  N=65  R²=0.99  2.4.4b  C*c  =0.02 PI­0.04  N=52  R²=0.98  2.4.4c  Para fines de comparación, en la figura 2.4 se presenta la correlación entre C*c  y eL  presentada por  Burland (1990). Las arcillas artificiales ensayadas por B. Cerato et al., tienen propiedades que están  claramente fuera del rango de cualquier suelo ensayado por Burland (1990). Aún así, el uso de una  ecuación  polinomial  provee  un  muy  buen  ajuste  para  los  datos  presentados,  B  Cerato  et  al.  no  recomiendan que  las correlaciones se extiendan sin  límite  y recomiendan que ellas sean aplicables  solo dentro de las fronteras de las propiedades del suelo usadas.  Para e*100  se obtuvieron las siguientes correlaciones lineales:  e*100=0.39eL+0.89  N=23  R²=0.94  2.4.5a  e*100=0.01 wL  +0.77  N=23  R²=0.94  2.4.5b  e*100=0.01PI+1.32  N=23  R²=0.89  2.4.5c 37 
  • 42. Capítulo 2. Marco teórico  wL wL wL  wL  (%) wL  (%)  a)  b) Fig. 2.4. Correlaciones obtenidas con datos experimentales y recopilados para arcillas artificiales(Cerato et al 2003).  Burland (1990) sugirió una ecuación polinomial para la correlación entre e*100  y eL, sin embargo, los  datos  mostrados  en  la  fig.  2.4,  los  cuales  tienen  valores  de  eL  mayores  a  los  valores  usados  por  Burland, sugieren que una simple expresión lineal es suficiente (ec. 2.4.5a). 38
  • 43. Capítulo 2. Marco teórico  Si se consideran solo las arcillas naturales, una simple ecuación lineal puede ser usada para describir  la relación entre C*c  y cualquiera de las propiedades, eL, wL  o PI (con eL<4; wL  <160; PI<200). Sin  embargo,  si  se  considera  el  rango  completo  de  suelos  ensayados,  una  relación  lineal  no  es  suficientemente confiable  y se requiere una expresión de  mayor orden, como se  muestra en  la  fig.  2.5.  Los  resultados  de  correlaciones  de  C*c  para  todos  los  resultados  (material  natural  y  artificial)  son:  C*c  =0.4 eL²­0.38eL+0.45  N=140  r²=0.99  2.4.6a  C*c  =0.00003 wL  ²+0.002 wL  +0.26  N=217  r²=0.99  2.4.6b  C*c  =0.00002IP²+0.007IP+0.32  N=195  r²=0.99  2.4.6c  Mientras  las  curvas  polinomiales  mostradas  en  la  fig.  2.5  dan  el  mejor  ajuste  de  los  datos  combinados,  B.  Cerato  et  al.  recomiendan  que  una  simple  ecuación  lineal  (ecs.  2.4.2  y  2.4.3),  sea  usadas para arcillas naturales.  Correlaciones con el índice de contracción  Sridharan y Nagaraj (2000) presentaron resultados de pruebas de 10 diferentes suelos remoldeados  con  un  amplio  rango  de  plasticidad  y  mostraron  una  fuerte  correlación  entre  C*c  y  el  índice  de  contracción, CI, definido numéricamente como CI= límite  líquido­límite de contracción. B. Cerato  et.  al.  investigaron  esta  correlación  para  ambas,  arcillas  naturales  y  artificiales,  e  igualmente  encontraron  una  fuerte  correlación  entre  C*c  y  el  CI.  En  este  caso,  no  encontraron  correlación  significante entre e*100  y el CI para arcillas naturales. La tendencia es mejor para arcillas artificiales,  probablemente por el amplio rango en el CI.  El  índice  de  contracción  es  aparentemente  un  atractivo  índice  de  clasificación  del  suelo,  ya  que  describe  la  máxima  diferencia  de  contenido  de  agua  y  por  lo  tanto  la  máxima  diferencia  en  la  relación de vacíos, a la que un suelo saturado puede ser sometido entre el límite líquido y el límite  de contracción. Adicionalmente, aparte del uso del mercurio, la prueba del límite de contracción es  relativamente  simple  de  realizar  y  también  usa  suelo  remoldeado  a  un  contenido  inicial  de  agua  arriba del límite líquido. 39 
  • 44. Capítulo 2. Marco teórico  wL wL  wL  (%) Fig. 2.5. Correlaciones obtenidas con datos experimentales y recopilados para arcillas naturales y artificiales (Cerato  et al 2003).  Los  resultados  mostrados  en  las  figs.  2.3  a  2.5,  sugieren  que  el  uso  de  cualquiera  de  los  índices  nombrados,  eL, wL  o PI proveen resultados suficiente precisos para determinar la ICL, ciertamente  de  acuerdo  a  trabajos  preliminares,  es  de  interés  precisar  que  otros  investigadores  han  notado  también una fuerte y directa correlación entre el índice de compresión intrínsico y el límite líquido  (e.g. Matsui y Sakagami 1995; hong y Onitsuka 1998; Sridharan et al. 2000). Los límites líquido y  plástico  de  suelos  finos  son  usualmente  determinados  en  muchos  proyectos  y  por  lo  tanto  son  particularmente  atractivos  para  la  ingeniería  práctica.  El  uso  de  eL  o  CI  requiere  la  medición  de 40
  • 45. Capítulo 2. Marco teórico  propiedades de suelo adicionales, siendo éstas, peso específico relativo de los sólidos, Gs, y el límite  de  contracción,  respectivamente,  ambos  pueden  presentar  algunas  dificultades.  No  sería  sorprendente  que  hubiera  alguna  dispersión  en  los  datos  presentados,  considerando    que  para  los  datos  tomados  de  la  literatura,  pueden  haber  sido  usados  diferentes  métodos  de  preparación  de  muestras  y  de  los  ensayes  mismos,  en  la  determinación  de  cualquiera  o  todas  las  propiedades  del  suelo.  Comportamiento normalizado.  Nagaraj  y  Murthy 1983, sugirieron que  el comportamiento de compresión de arcillas remoldeadas  podría  describirse  en  forma  general  por  una  expresión  simple,  si  la  relación  de  vacíos  fuera  normalizada  por  la  relación  de  vacíos  al  límite  líquido,  eL.  Nagaraj  y  Murthy  1983  usaron  6  diferentes suelos naturales con variaciones de wL  entre 36 y 156 %, remoldeados con un contenido  de  agua  cerca  al  límite  líquido.  El  mejor  ajuste  para  esos  datos  se  presenta  mediante  la  expresión  lineal:  e/eL = 1.099­0.00227 log s’v (kPa).  2.4.6a  Ensayes  adicionales  reportados  por  Nagaraj  et  al.  (1993;  1995)  mostraron  una  ligera  variación  en  esta expresión, la cual puede esperarse como resultado de tener más ensayes disponibles. Basado en  ensayes  de  consolidación  realizados  en  varios  suelos  finos  remoldeados,  Nagaraj  y  Murthy  1983  mostraron que la relación e/eL  –esfuerzo efectivo puede expresarse como  e/eL=1.099­0.2237 log s’v (kPa).  2.4.6b  Datos presentados posteriormente por Nagaraj y Murthy 1986 dieron:  e/eL  =1.122­0.23437 log s’v (kPa).  2.4.3c  Más recientemente, Nagaraj et al. (1993;1995) han encontrado resultados similares para otros suelos  naturales y artificiales como:  e/eL  = 1.25­0.28 log s’v (kPa).  2.4.3d  Las ecuaciones anteriores tienen la forma general: 41 
  • 46. Capítulo 2. Marco teórico  e/eL  = a ­ b log s’v  Valores  promedio  de  los  coeficientes  a  y  b  de  las  4  ecuaciones  dadas  son:  A=1.175  y  B=0.253.  Usando  estos  coeficientes,  el  esfuerzo  efectivo  para  un  valor  de  e/eL=1,  correspondiente  al  límite  líquido da s’=4.9 kPa. Usando una relación de resistencia  no drenada  normalizada de 0.22 da una  resistencia  al  corte  no  drenada  igual  a  1.08  kPa,  la  cual  está  cerca  de  la  resistencia  al  corte  no  drenada esperada para las arcillas en el límite líquido.  Los  resultados  de  estos  análisis  se  presentan  en  la  fig.  2.6.  Como  se  puede  observar,  los  datos  de  arcillas  naturales  y  artificiales  muestran  un  rango  amplio  en  los  resultados.  Parte  de  la  dispersión  puede atribuirse a la variación en el contenido inicial de agua de las muestras remoldeadas.  Nagaraj  y  Murthy  1983  remoldearon  suelos  a  un  contenido  de  agua  cercano  al  límite  líquido.  Burland  1990  recomendó  remoldear  el  suelo  a  un  contenido  inicial  de  agua  entre  el wL  y  1.5 wL  (preferentemente  a  1.25 wL).  El  rango  de  contenido  inicial  de  agua  en  la  fase  experimental  del  estudiode  B.  Cerato,  et.  al.  fue  del wL  a  1.8 wL,  por  lo  que  se  pueden  atribuir  a  esta  variación  los  resultados de la fig. 2.6. 42 
  • 48. Capítulo 3.Desarrollo experimental  CAPITULO III  DESARROLLO EXPERIMENTAL.  Para  hacer  la  comparación  entre  las  propiedades  de  compresibilidad  en  suelos  inalterados  y  remoldeados,  se  realizó  un  sondeo  en  las  cercanías  de  la  ciudad  de  Coatzacoalcos,  Veracruz,  al  noreste del puente Coatzacoalcos II en el municipio de Nanchital, como se muestra en el croquis de  localización de la fig. 3.1.  El  material  del  sitio  en  estudio  pertenece  a  una  columna  de  suelo  de  un  sondeo  realizado  con  muestreo  continuo,  alternándose  la  obtención  de  muestras  representativas  con  el tubo  partido  y  la  obtención de muestras inalteradas mediante el tubo de pared delgada, tipo shelby, de 4” de diámetro,  que se llevo hasta 18.6 m. de profundidad.  3.1  GEOLOGÍA DE LA REGIÓN  El estado de Veracruz queda comprendido dentro de siete provincias geológicas, que son: Llanura o  Planicie  Costera  del  Golfo,  Sierra  Madre  Oriental,  Eje  Neovolcánico,  Sierra  Madre  del  Sur,  Cordillera Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala; cada una de ellas con características  litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas.  El  área  de  estudio  (Coatzacoalcos,  Ver.  y  Minatitlán,  Ver.)  se  localiza  dentro  de  la  provincia  geológica  llamada  Planicie  Costera  del  Golfo,  de  acuerdo  a  la  clasificación  de  Erwin  Raiz,  1959.  Comprende gran parte del norte del estado, desde el límite con Tamaulipas hasta el sur de Papantla, 44