SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE
“TRANSITO”
LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE
El siguiente análisis se realizó teniendo como referente los postulados
deRolandBarthes, los cuales se centran en el análisis literario de las obras de
manera estructural, para lo cual, sedistinguentres niveles diferentes de
operaciones: el de las funciones, las acciones y la narración, dichos niveles han
sido contemplados en el presente análisis, y a continuación se da a conocer el
resultado obtenido.
TRANSITO, es una obra que combina muchos elementos naturales e históricos
que proporcionan al lector una atmosfera de entorno conocido y real, lo que a su
vez permite que la trama sea verosímil y cautivadora.
En cuanto al nivel de la estructura este relato está dividido en tres partes.
La primera comprende desde el capítulo I “ir por lana y salir trasquilado” hasta el
capítulo VIII “comida hecha, compañía deshecha”.La narración se desarrolla
durante un recorrido por el rio magdalena hasta llegar a Girardot, en el que se
describe y desarrollan los índices y algunos sucesos. En esta parte el
protagonista emprende viaje con un propósito que al no ser alcanzado le obliga a
retornar, y en dicho retorno conoce a Transito, personaje al que se refiere como
“… una muchacha de tez bastante limpia, ojos muy negros y vivarachos, andar
desembarazado, como si toda fuese de goznes, y muy bien parecida.”
Con la aparición de la protagonista se abre paso a largas conversaciones sobre la
vida pasada de la mujer y hasta se tocan temas míticos como la presencia del
Mohán. Después del abandono de Transito en Peñalisa y el naufragio de la balsa,
esta primera parte termina con el rescate de Andrés, el protagonista, y su viaje de
vuelta a Girardot.
En la segunda parte comprendida desde el capitulo IX “ A quien Dios se la dio
San Pedrose la bendiga” hasta el XV “Donde manda capitán no manda marinero”
el narrador cierra un poco los espacios situándose en Girardot la mayor parte del
tiempo, y se continua narrando el reencuentro con Transito, las apreciaciones del
pariente del protagonista referente a la mujer, las jornadas de trabajo en lafactoría,
los problemas que se generan debido a la presencia de transito y su partida hacia
Ambalema, hecho con el que se da por concluida esta parte.
La tercera y última parte abarca desde el capitulo XVI “Donde menos se piensa
salta la liebre”, hasta el XX “Vanse los amores y quedan los dolores”, en esta
parte final de la obra se observan encuentros más prolongados y frecuentes entre
los protagonistas durante las fiestas regionales de San Pedro, que hacen aflorar el
deseo de estar juntos, y dicho deseo conlleva al final triste de la protagonista y de
la obra, con su muerte.
Línea accional:
1. Fiestas y embarque de retorno.
Ubicación espacial.
Encuentro con Transito.
2. Conversaciones durante el recorrido.
Vida pasada de la protagonista.
Mitos y leyendas regionales.
Desembarco de Transito en Peñalisa.
3. Naufragio y rescate.
Recuento de la aventura para rescatar a Andrés.
Encuentro con Abraham Crostwaite.
Regreso a la factoría de Girardot.
4. Encuentro con el tío de Andrés
Remuneración de Briñes.
Recuperación de Andrés.
5. Regreso a las jornadas laborales en la factoría
Reencuentro con Transito.
Pelea con Don Trino.
Confesión de Transito.
6. Viaje de Andrés al espinal.
Traslado de Transito a Ambalema.
7. Celebración del San Pedro.
Nuevo encuentro con transito.
Confesión del pariente.
Algunas tradiciones impactantes.
8. Huida de Transito
Despedida de los protagonistas desde el lecho de muerte de Transito.
Sepultura de Transito.
ESPACIO: Los escenarios en los que se desarrolla la historia son en su mayoría
abiertos, pues las acciones allí narradas ocurren en diferentes lugares de los
departamentos de Tolima y Cundinamarca, de los cuales se hace especial
mención de: Girardot, por ser el lugar donde trabajaba el protagonista,
Purificación, pues es allí desde donde se comienza a narrar la historia, y donde se
conocen los protagonistas, también se menciona Peñalisa, lugar en el que
desembarcan a Transito, Bogotá, de donde es oriundo Andrés, el protagonista y
narrador de la historia, y espinal,sitio en el que se llevo a cabo la fiesta de San
Pedro, y que produjo el acercamiento y distanciamiento de Transito y Andrés que
al final ocasionaría la tragedia con la que termina la historia.
Los espacios anteriormente mencionados no son objeto de descripción por parte
del narrador, sino que su importancia se debe más bien a los sucesos que
ocurren dentro de estos espacios que fueron previamente delimitados.
Sin embargo es notorio que en los espacios no tan reconocidos y transitados
como los anteriores, el narrador sí se detiene a contemplar y a hacer emotivas y
extensas descripciones de dichos sitios, siendo este el caso del valle de San
Lorenzo como se cita a continuación “Habíamos andado a buen paso por el
pintoresco llano de San Lorenzo, y antes de emprender la subida de unas colinas
escarpadísimas que separan el valle de Nariño del de Girardot, nos detuvimos al
pie de un chicalá frondosísimo, cuyo ramaje, convertido en flores todo, parecíade
oro y de fuego. El aroma que se respiraba allí era embriagador, y la verde grama
que crecía al pie del árbol convidaba a sestear y a llenar los pulmones de aire
menos tibio que el que habíamos estado· respirando todo el día…. y nos sentimos
con pocas ganas de emprender la subida de las colinas bañadas por un sol de
fuego, y sin más vegetación que, paja amarillenta y corta y esqueletados
chaparros, cuyas hojas, semejantes al papel de lija al tacto y a la vista, no
defienden del sol, pues harto tostadas están ellas para tener sombra que dar al
fatigado viajero.”
Al hacer un plano general de los espacios recorridos a través de la historia se
evidencia una clara coherencia entre ellos y los aspectos que se narran en cuanto
a las costumbres, las casas, las vestimentas, los juegos tradicionales, las
relaciones inter-personales entre otros.
TEMPORALIDAD DE LA HISTORIA:
Esta obra de Silvestre presenta una anisocronía en cuanto a la duración, pues se
comprime lo sucedido varios días en esa realidad narrada en formas verbales del
pasado, y de manera singulativa, por cuanto se narra una sola vez los que ocurre
una vez.
El relato presenta: bastantes diálogos entre los protagonistas y los personajes
secundarios, pausas a través de las largas descripciones de los paisajes,
personas, alimentos, infraestructuras etc, que se dan en cumplimiento de la
funciónfática es decir, para mantener la conexión entre el lector y la narración, y
resúmenes o analepsis en momentos como el rescate del naufragio, y el atentado
a Transito, donde se cuenta de manera retrospectiva las acciones omitidas,
después de que la historia ha avanzado.
La temporalidad de la historia pertenece a un pasado indeterminado porque se
desconoce el tiempo transcurrido entre los acaecimientos de la historia y el
momento en que son contados.
Cabe destacar la total congruencia entre el tiempo-espacio real y el tiempo-
espacio novelesco,
La presencia del tiempo cronológico se distribuye de la siguiente manera:
Allá por los años de 18**
una mañana en el puerto
y una hora después desperté,
un día.
Habría pasado una media hora
Algunos días después
Allí pasamos aquel día y los dos siguientes
Tres meses pase en la capital
Mediaba el mes de mayo
1° de Julio, día para arreglar libros y cuentas.
Al cabo de una hora.
EL NARRADOR: En la obra se estima la presencia de un narrador intradiegético,
es decir, un narrador en primera persona que participa de los acontecimientos
como testigo directo y transmite sus percepciones, de algo ocurrido antes de ser
contado, imprimiéndole un aire romántico y a la vez intrigante a su relato.
Presenta los sucesos objetivamente en cuanto a que se abstiene de hacer
conjeturas, o de emitir juicios o apreciaciones respecto a los sentimientos y
acciones de los demás personajes, limitándose así, a hacer una descripción
exhaustiva de los acontecimientos.
Sin embargo, el carácter subjetivo aflora cuando esporádicamente se revelan los
sentimientos y pensamientos del protagonista frente a las proposiciones de
Transito y a todo lo que entorno a ella sucede.
EL PLANO DEL DISCURSO:
En esta obra Colombiana se evidencia un relatocon un orden de principio a fin, en
el que prima tanto lo narrado como el narrador, y un título que señala el primer
indicio, es decir la presencia de un personaje a partir del cual se formará el meollo
o la trama.Más adelante se incorporan elementos como la analepsis y por ende
la elipsis, las descripciones o catálisis, los modismos propios de las regiones
tolimenses y cundinamarqueses a las que pertenecen los personajes y el uso de
los refranes en los títulos de cada uno de los veinte capítulos que la conforman, lo
que permite ubicar la obra dentro de la corriente costumbrista.
La narración se produce a partir de pares dicotómicos como mujer/hombre,
calentano/bogotano y creencias populares/conocimiento letrado.
Las principales funciones del lenguaje (según Jakobson) que se perciben son:
La emotiva: dado que continuamente, en personajes como Transito y Endimión se
observa como emergen los sentimientos, deseos y pensamientos que llegan a
tocar las fibras del lector.
La conativa: puesto que a pesar de todas las sensaciones que el narrador
expresa, siempre se mantiene en su propósito de revelar al lector los
acontecimientos de manera clara y asequible.
La referencial: por cuanto es indiscutible la importancia que se le da a las regiones
por donde los personajes peregrinan, en todo el texto, esto permite que el contexto
sea trascendental para el desarrollo de la historia, y le imprime un sello único a la
novela.
En “Transito” encontramos una historia con muy pocos indicios, en la que se
mantiene un ritmo continuo de narración donde cada vez surgen nuevos sucesos
que obligan al lector a hacer una lectura más atenta que analítica para poder
seguir una narración enmarcada por las costumbres, la moral, las clases sociales,
el romanticismo y la tragedia.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
TRÁNSITO
LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE
RONALD ALBERTO VELASQUEZ
OLGA VILLALBA TORRES
DIEGO FERNANDO CHIPATECUA
FRANCY DAMARIS ROZO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA
CASTELLANA
3 SEMESTRE HOMOLOGACION
CREAD ICONONZO
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielGiro Sin Tornillo
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojasfgmezlpez
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábatoana-mejia
 
Fiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskiFiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskijimvaln2012
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisgvrg
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
Pirámide social (colombiana)
Pirámide social (colombiana)Pirámide social (colombiana)
Pirámide social (colombiana)Esteban Benavides
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedasJUDITH CCORA ALVA
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de Leónkafir14
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Colmillo blanco
Colmillo blancoColmillo blanco
Colmillo blanco
 
Ciro alegria
Ciro alegriaCiro alegria
Ciro alegria
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
Romanticismo y realismo peruanos
Romanticismo y realismo peruanosRomanticismo y realismo peruanos
Romanticismo y realismo peruanos
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
 
Dos cuentos y una película
Dos cuentos y una películaDos cuentos y una película
Dos cuentos y una película
 
Fiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskiFiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevski
 
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMAMI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Pirámide social (colombiana)
Pirámide social (colombiana)Pirámide social (colombiana)
Pirámide social (colombiana)
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 

Similar a Analisis estructural de transito

Los gã‰neros
Los gã‰nerosLos gã‰neros
Los gã‰nerosfraxd98
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativoximena leon
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimientoTupi Toquita
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRaúl Olmedo Burgos
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58rossanavaldes
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaMiguel Romero Jurado
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRAMON GOMEZ
 
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeRealidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Red Lenguaje Antioquia
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosmrosacarrasco
 

Similar a Analisis estructural de transito (20)

Análisis de besacalles
Análisis de besacallesAnálisis de besacalles
Análisis de besacalles
 
Los gã‰neros
Los gã‰nerosLos gã‰neros
Los gã‰neros
 
Como se comenta una novela
Como se comenta una novelaComo se comenta una novela
Como se comenta una novela
 
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTACÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeRealidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y JacintaCómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 

Más de francydamarisrozo

Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónfrancydamarisrozo
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticofrancydamarisrozo
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasfrancydamarisrozo
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de baylefrancydamarisrozo
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transitofrancydamarisrozo
 
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir proppAnalisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir proppfrancydamarisrozo
 

Más de francydamarisrozo (9)

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
 
Literatura femenina
Literatura femeninaLiteratura femenina
Literatura femenina
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayle
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transito
 
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir proppAnalisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 

Analisis estructural de transito

  • 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE “TRANSITO” LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE El siguiente análisis se realizó teniendo como referente los postulados deRolandBarthes, los cuales se centran en el análisis literario de las obras de manera estructural, para lo cual, sedistinguentres niveles diferentes de operaciones: el de las funciones, las acciones y la narración, dichos niveles han sido contemplados en el presente análisis, y a continuación se da a conocer el resultado obtenido. TRANSITO, es una obra que combina muchos elementos naturales e históricos que proporcionan al lector una atmosfera de entorno conocido y real, lo que a su vez permite que la trama sea verosímil y cautivadora. En cuanto al nivel de la estructura este relato está dividido en tres partes. La primera comprende desde el capítulo I “ir por lana y salir trasquilado” hasta el capítulo VIII “comida hecha, compañía deshecha”.La narración se desarrolla durante un recorrido por el rio magdalena hasta llegar a Girardot, en el que se describe y desarrollan los índices y algunos sucesos. En esta parte el protagonista emprende viaje con un propósito que al no ser alcanzado le obliga a retornar, y en dicho retorno conoce a Transito, personaje al que se refiere como “… una muchacha de tez bastante limpia, ojos muy negros y vivarachos, andar desembarazado, como si toda fuese de goznes, y muy bien parecida.” Con la aparición de la protagonista se abre paso a largas conversaciones sobre la vida pasada de la mujer y hasta se tocan temas míticos como la presencia del Mohán. Después del abandono de Transito en Peñalisa y el naufragio de la balsa, esta primera parte termina con el rescate de Andrés, el protagonista, y su viaje de vuelta a Girardot. En la segunda parte comprendida desde el capitulo IX “ A quien Dios se la dio San Pedrose la bendiga” hasta el XV “Donde manda capitán no manda marinero” el narrador cierra un poco los espacios situándose en Girardot la mayor parte del tiempo, y se continua narrando el reencuentro con Transito, las apreciaciones del pariente del protagonista referente a la mujer, las jornadas de trabajo en lafactoría, los problemas que se generan debido a la presencia de transito y su partida hacia Ambalema, hecho con el que se da por concluida esta parte.
  • 2. La tercera y última parte abarca desde el capitulo XVI “Donde menos se piensa salta la liebre”, hasta el XX “Vanse los amores y quedan los dolores”, en esta parte final de la obra se observan encuentros más prolongados y frecuentes entre los protagonistas durante las fiestas regionales de San Pedro, que hacen aflorar el deseo de estar juntos, y dicho deseo conlleva al final triste de la protagonista y de la obra, con su muerte. Línea accional: 1. Fiestas y embarque de retorno. Ubicación espacial. Encuentro con Transito. 2. Conversaciones durante el recorrido. Vida pasada de la protagonista. Mitos y leyendas regionales. Desembarco de Transito en Peñalisa. 3. Naufragio y rescate. Recuento de la aventura para rescatar a Andrés. Encuentro con Abraham Crostwaite. Regreso a la factoría de Girardot. 4. Encuentro con el tío de Andrés Remuneración de Briñes. Recuperación de Andrés. 5. Regreso a las jornadas laborales en la factoría Reencuentro con Transito. Pelea con Don Trino. Confesión de Transito. 6. Viaje de Andrés al espinal. Traslado de Transito a Ambalema. 7. Celebración del San Pedro. Nuevo encuentro con transito. Confesión del pariente. Algunas tradiciones impactantes.
  • 3. 8. Huida de Transito Despedida de los protagonistas desde el lecho de muerte de Transito. Sepultura de Transito. ESPACIO: Los escenarios en los que se desarrolla la historia son en su mayoría abiertos, pues las acciones allí narradas ocurren en diferentes lugares de los departamentos de Tolima y Cundinamarca, de los cuales se hace especial mención de: Girardot, por ser el lugar donde trabajaba el protagonista, Purificación, pues es allí desde donde se comienza a narrar la historia, y donde se conocen los protagonistas, también se menciona Peñalisa, lugar en el que desembarcan a Transito, Bogotá, de donde es oriundo Andrés, el protagonista y narrador de la historia, y espinal,sitio en el que se llevo a cabo la fiesta de San Pedro, y que produjo el acercamiento y distanciamiento de Transito y Andrés que al final ocasionaría la tragedia con la que termina la historia. Los espacios anteriormente mencionados no son objeto de descripción por parte del narrador, sino que su importancia se debe más bien a los sucesos que ocurren dentro de estos espacios que fueron previamente delimitados. Sin embargo es notorio que en los espacios no tan reconocidos y transitados como los anteriores, el narrador sí se detiene a contemplar y a hacer emotivas y extensas descripciones de dichos sitios, siendo este el caso del valle de San Lorenzo como se cita a continuación “Habíamos andado a buen paso por el pintoresco llano de San Lorenzo, y antes de emprender la subida de unas colinas escarpadísimas que separan el valle de Nariño del de Girardot, nos detuvimos al pie de un chicalá frondosísimo, cuyo ramaje, convertido en flores todo, parecíade oro y de fuego. El aroma que se respiraba allí era embriagador, y la verde grama que crecía al pie del árbol convidaba a sestear y a llenar los pulmones de aire menos tibio que el que habíamos estado· respirando todo el día…. y nos sentimos con pocas ganas de emprender la subida de las colinas bañadas por un sol de fuego, y sin más vegetación que, paja amarillenta y corta y esqueletados chaparros, cuyas hojas, semejantes al papel de lija al tacto y a la vista, no defienden del sol, pues harto tostadas están ellas para tener sombra que dar al fatigado viajero.” Al hacer un plano general de los espacios recorridos a través de la historia se evidencia una clara coherencia entre ellos y los aspectos que se narran en cuanto a las costumbres, las casas, las vestimentas, los juegos tradicionales, las relaciones inter-personales entre otros.
  • 4. TEMPORALIDAD DE LA HISTORIA: Esta obra de Silvestre presenta una anisocronía en cuanto a la duración, pues se comprime lo sucedido varios días en esa realidad narrada en formas verbales del pasado, y de manera singulativa, por cuanto se narra una sola vez los que ocurre una vez. El relato presenta: bastantes diálogos entre los protagonistas y los personajes secundarios, pausas a través de las largas descripciones de los paisajes, personas, alimentos, infraestructuras etc, que se dan en cumplimiento de la funciónfática es decir, para mantener la conexión entre el lector y la narración, y resúmenes o analepsis en momentos como el rescate del naufragio, y el atentado a Transito, donde se cuenta de manera retrospectiva las acciones omitidas, después de que la historia ha avanzado. La temporalidad de la historia pertenece a un pasado indeterminado porque se desconoce el tiempo transcurrido entre los acaecimientos de la historia y el momento en que son contados. Cabe destacar la total congruencia entre el tiempo-espacio real y el tiempo- espacio novelesco, La presencia del tiempo cronológico se distribuye de la siguiente manera: Allá por los años de 18** una mañana en el puerto y una hora después desperté, un día. Habría pasado una media hora Algunos días después Allí pasamos aquel día y los dos siguientes Tres meses pase en la capital Mediaba el mes de mayo 1° de Julio, día para arreglar libros y cuentas. Al cabo de una hora. EL NARRADOR: En la obra se estima la presencia de un narrador intradiegético, es decir, un narrador en primera persona que participa de los acontecimientos como testigo directo y transmite sus percepciones, de algo ocurrido antes de ser contado, imprimiéndole un aire romántico y a la vez intrigante a su relato.
  • 5. Presenta los sucesos objetivamente en cuanto a que se abstiene de hacer conjeturas, o de emitir juicios o apreciaciones respecto a los sentimientos y acciones de los demás personajes, limitándose así, a hacer una descripción exhaustiva de los acontecimientos. Sin embargo, el carácter subjetivo aflora cuando esporádicamente se revelan los sentimientos y pensamientos del protagonista frente a las proposiciones de Transito y a todo lo que entorno a ella sucede. EL PLANO DEL DISCURSO: En esta obra Colombiana se evidencia un relatocon un orden de principio a fin, en el que prima tanto lo narrado como el narrador, y un título que señala el primer indicio, es decir la presencia de un personaje a partir del cual se formará el meollo o la trama.Más adelante se incorporan elementos como la analepsis y por ende la elipsis, las descripciones o catálisis, los modismos propios de las regiones tolimenses y cundinamarqueses a las que pertenecen los personajes y el uso de los refranes en los títulos de cada uno de los veinte capítulos que la conforman, lo que permite ubicar la obra dentro de la corriente costumbrista. La narración se produce a partir de pares dicotómicos como mujer/hombre, calentano/bogotano y creencias populares/conocimiento letrado. Las principales funciones del lenguaje (según Jakobson) que se perciben son: La emotiva: dado que continuamente, en personajes como Transito y Endimión se observa como emergen los sentimientos, deseos y pensamientos que llegan a tocar las fibras del lector. La conativa: puesto que a pesar de todas las sensaciones que el narrador expresa, siempre se mantiene en su propósito de revelar al lector los acontecimientos de manera clara y asequible. La referencial: por cuanto es indiscutible la importancia que se le da a las regiones por donde los personajes peregrinan, en todo el texto, esto permite que el contexto sea trascendental para el desarrollo de la historia, y le imprime un sello único a la novela. En “Transito” encontramos una historia con muy pocos indicios, en la que se mantiene un ritmo continuo de narración donde cada vez surgen nuevos sucesos que obligan al lector a hacer una lectura más atenta que analítica para poder seguir una narración enmarcada por las costumbres, la moral, las clases sociales, el romanticismo y la tragedia.
  • 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL TRÁNSITO LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE RONALD ALBERTO VELASQUEZ OLGA VILLALBA TORRES DIEGO FERNANDO CHIPATECUA FRANCY DAMARIS ROZO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA 3 SEMESTRE HOMOLOGACION CREAD ICONONZO 2013