SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
ISSN: 1130-0531Didó.ctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14 (2002): 93-107
El comentario de textos: La Novela
Cristina ALONSO LAFUENTE
1. E. S. «Emperatriz Maria de Austria»
Resumen
La novela es un género dificil de definir, y ya desde sus origenes y su pro-
pio nombre. Ya Cervantes hablaba de ella como de «escritura desatada». El artí-
culo que va a continuación, aparte de bucear con amor en esos mágicos mun-
dos, presenta sus principales elementos caracterizadores (acción, punto de vista,
personajes, espacio, tiempo); analiza los componentes característicos de la
novela, y nos ofrece un procedimiento para mejor comprensión y disfrute de su
lenguaje.
PALABRAS CLAVE. La novela como génem. Concepto de novela. Cómo
acercarnos al anólisis de la novela.
Abstract
It is difficult to define the novel from the point of view of its origin and naine.
Cervantes used to refer to it as ‘wild writing’. Ihe present article, besides trying
to dive deep with love into this magical world, presents its main characterizing
elements (action, point of view, characters, space, time). It also analyses the
characteristic components of the novel and offers us a process for a better
understanding and enjoyment of its language.
KEY ¡FOROS: Pie novelas genre. Pie concept ofnoveL How to approach the
analysis oftite novel.
93
Cristina Alonso Laihente El co,,ienta,io de textos: ía nove/a
Résumé
II est difficile de définir le genre «roman» tant de par ses origines que par
son appellation. Cervantes en parlait déjá comme d’une «écriture hors formes».
Lartiele qui suit prétend d’une part explorer ayee amour ces mondes magiques
et, d’autre part, présenter ses prineipaux éléments (action, point de vue,
personnages, espace, temps). II en analyse les composantes caractéristiques et
offre une démarche pour une meilleure compréhension et jouissanee de son
langage.
MOTS-C’LES: Le minan en tant que genre. Le concepí de «minan». Approche
de 1 ‘analyse da roman.
La novela es, dentro de los géneros narrativos, cl de más dificil definición,
pues sus perfiles borrosos, su gran flexibilidad formal, permiten que se incluyan
en él obras tan heterogéneas como el Amadís de Gaula, La Dorotea, de Lope, el
Guzmán de A/farache, de Alemán, el Quijote, Niebla, de Unamuno, los Episo-
dios nacionales, de Galdós, El Jarama. de Sánchez Ferlosio, el Ulises, de Joyce,
Rayuela, de Cortázar...
Su carácter «abierto», su «permeabilidad», hacen, como han observado no
pocos críticos, que tenga algo o mucho de «cajón de sastre»’, «de género subsu-
mídor y metamorfoseador de otros géneros, de especie quebrantadora y supera-
dora de reglas, de «escritura desatada», como Cervantes quería»
2. No obstante, si
atendemos a las manifestaciones de diversos criticos, podemos concluir que la
novela es un relato ficticio o relato de hechos imaginarios, que admite cualquier
extensión (para Forster, no inferior a cincuenta mil palabras), cualquier tema y
cualquier estructura y acepta, respecto a su tono inspirador, tanto lo épico como
lo dramático, lo lírico tanto como lo trágico o lo cómico y, por supuesto, la com-
binación y mezcla de tonos diversos3.
En este sentido podemos interpretar la ambigua definición de Cela: «novela es todo
aquello que es editado en forma de libro, admite, debajo del titulo y entre paréntesis, la pala-
bra «novela»» (Prólogo a Mes. C’adwell habla con su lui¡o3.
Mariano Baqoero Gioyanes, Estructuras de la novela ocuial, Barcelona, Planeta, 1970,
p 61.
Lo podemos corroborar en Francisco Ayala, La cstr,.,cír,,-a narrativa, Barcelona,
Ed. Critica, 1984, p. 89; en EM. Forstcr, Aspectos dula tiovela, Madrid, Ed. Debate, 1983,
p. 12; y en Roland Bourneuf y Réal Ouellct, La novela, Barcelona, Ariel, t989, 5? cd.,
PP. 30-38.
fliclóctica (Lengua 3’ Literatina)
Vol. 14 (2002): 93-107
94
Cristina Alonso Lajhente El comentario de textos: la novela
En el nacimiento de la novela —término que deriva del italiano «novella»:
las cosas nuevas, las nuevas historias—, en los albores del Renacimiento, con-
fluyen materiales narrativos diversos (de origen oriental, del mito, de la epope-
ya, del folklore, de la literatura religiosa...) que dan lugar a una nueva expresión
artística que abre «un cauce literario a las percepciones imaginativas del mundo
en torno y a las intuiciones acerca del destino que dentro de él corresponde al
ser humano»
4.
En su evolución hasta alcanzar su plenitud en el siglo XIX con el Realismo
y el Naturalismo, se reconoce que la novela picaresca y Cervantes ejercieron una
influencia decisiva en la creación de la novela moderna europea, pues suponen,
frente a la novela idealista renacentista (pastoril, de caballerías, morisca...), un
paso decisivo hacia el realismo tanto en la ambientación como en la motivación
psicológica de los personajes o en el enfrentamiento de actitudes vitales.
La novela creció desnuda de prestigios y, durante mucho tiempo, se la con-
sideró como algo inferior, como vulgar literatura de entretenimiento, subpro-
ducto propio para aliviar ocios de lectores nada exigentes en un plano intelec-
tual o estético. Quizás por ello, a finales del siglo XIX, se produjo una fuerte
reacción que tenía como meta conseguir para el género esas negadas o discuti-
das cualidades intelectuales y estéticas, subrayando aquellos aspectos o valores
antes negados: su densidad intelectual (lo cual explica el rigor de la novela
humanística a lo Mann, Broch, Musil...) y sus valores formales (lo cual justifi-
ca la obsesión por la técnica, por la composición, por la estructura, tan eviden-
te en la novela del siglo XX).
La intelectualización de la novela ha traído como consecuencia la desapari-
ción o desgaste de los viejos prejuicios por los cuales equivalía a perder el tiem-
PO el consumir horas en la lectura de ficciones sin fuste ni trascendencia. La lec-
tura de novelas resulta una tarea intelectual seria que exige del lector una nueva
actitud: que no busque en ella sólo su potencialidad para que le brinde una ven-
tana donde, escapándose al quehacer cotidiano, se instale con la imaginación en
un mundo ajeno o, al menos, satisfaga su curiosidad por saber de ajenas vidas,
sino también sea capaz de detectar la especificidad de la obra literaria y la com-
plejidad de sus técnicas, que le exigen bastante y lo convierten, de pasivo espec-
tador de unos hechos, en sujeto casi implicado en ellos, puesto que no cabe la
cómoda postura que la descripción tradicional permitía, sino que debe ser susti-
tuida ahora por una tensión en la lectura que hace de ésta una cosa viva y flu-
yente en contemporaneidad con el lector.
Francisco Ayala. Oh cii., p. 135.
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. t4 (2002): 93-107
95
Cristino Alonso Lafuente El comentario de textos: lo novela
1. Elementos caracterízadores de la novela
La novela, como ya señalamos, narra una historia ficticia formada por una
serie de acciones, desarrolladas por unos personajes en un espacio y en un tiem-
PO y seleccionadas por un narrador que establece una perspectiva o punto de vis-
ta particular. De ello, pues, se deduce que sus rasgos caracterizadores son la
acción, el punto de vista, los personajes, el tiempo y el espacio.
a) La acción
La novela en tanto narración de una historia ficticia está formada por una
serie de acciones o sucesos que se desarrollan en el tiempo y se alimentan de las
interrelaciones de los personajes entre si y de los personajes en el ambiente. Esta
acción novelesca (o trama) representa el flujo y urdimbre de la vida misma y sus-
cita en el lector una ancestral actitud de intriga, de curiosidad, similara la del sul-
tán ante los relatos de Seherezade.
Las acciones se someten a una estructura —manera en que aparecen organi-
zadoslos - elementos - que integran -la novela— que--no- -está determinada-por-el
curso de la acción, sino que depende fundamentalmente del punto de vista del
narrador y de las técnicas que éste adopte. La estructura interna, entonces, pue-
de manifestarse en una trama homogénea con una ordenada división externa a
base de libros, partes y capítulos más o menos largos y uniformes o descompen-
sados para buscar algún efecto estilístico determinado, o en una unidad que aglu-
tina elementos más o menos complejos (digresiones, incisos, tramas paralelas,
narraciones secundarias...) que el lector debe deslindar. De forma general, la
novela tradicional o «clásica» prefiere la trama homogénea, mientras que la
novela moderna 0pta por la trama heterogénea.
La organización de la acción o traína permite distinguir:
Novelas cerradas: su trama está claramente delimitada con principio,
medio y fin. El novelista presenta metódicamente a los personajes y
describe los ambientes en que viven y obran, narrando una historia
desde su comienzo hasta su epílogo. Suele haber un episodio cenéal,
un acontecimiento que constituye algo así como el clímax de toda la
trama, y después del cual la historia narrada se dirige necesariamente
hacia un epilogo. El lector acaba conociendo la suerte final de todos
los personajes y las últimas consecuencias de la trama novelesca, pues
cl autor, en un breve capitulo final, en actitud retrospectiva, suele
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
96
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
informarle resumidamente acerca del destino de los personajes rele-
vantes de la novela.
— Novelas abiertas: no existe una trama con principio, medio y fin bien
definidos. Los episodios se suceden, se interpenetran o se condicionan
mutuamente, pero no forman parte de una acción única englobante. El
autor no explica el destino definitivo de los personajes ni el epílogo de la
trama, con lo que el lector primario que sólo busca saciar su curiosidad,
experimenta, en general, gran desilusión.
El análisis de las tramas ha dado lugar a la distinción de tipologías noveles-
cas (novelas bizantinas, novelas de aventuras, novelas de amor, novelas policia-
cas...) y a la identificación de algunas fórmulas estructurales frecuentes como la
aparición de un marco introductor que actúa de elemento dc cohesión; el viaje,
que facilita la textura episódica; el motivo de la búsqueda —del nombre, del
padre, de algún misterioso tesoro...—, lo que implica la superación de una serie
de obstáculos capaces de probar las virtudes del héroe; la de la historia de una
educación o novela-aprendizaje que suele también conllevar la estructura episó-
dica y la forma autobiográfica
5.
b) El punto de vista
El punto de vista se relaciona directamente con la perspectiva —omniscien-
te, objetivista o intimista— que adopte el narrador, lo cual afecta no sólo a la
elección del modo verbal y de determinada persona (I.~,
2S o 3.~), sino también
a la estructuración misma del relato, puesto que atañe al modo de presentar y
construir la narración, al ángulo específico de la visión o punto de vista a través
del cual se enfocan los personajes y los acontecimientos. Veamos brevemente las
diversas posibilidades:
Uso de la tercera persona: visión desde fuera
La visión omnisciente es característica de un narrador que, desde fuera de los
sucesos novelescos, asume las dimensiones de un ser omnisciente en relación con
los personajes y los acontecimientos de la obra. La presencia de este autor
demiurgo se manifiesta principalmente en los comentarios y juicios que hace
Para un mayor análisis de este punto véase la ya citada obra de Baquero Goyanes.
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
97
C istmo Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
constantemente acerca de los personajes y de los hechos narrados, así como en
las interferencias demasiado directas en la conducción de la trama. Ello conlíeva
el predominio de la descripción, el comentario y la narración propiamente dicha
en detrimento del diálogo y de la actuación directa de los personajes, como pue-
de comprobarse en la mayoria de las novelas del siglo XX.
Pero este narrador omnisciente es criticado y combatido por los novelistas a par-
tir de la 2? mitad del s. XIX, pues abogan por un método objetivo de la construc-
ción de la novela que consiga una cierta sensación de objetividad e imparcialidad.
Para ello, aun manteniendo el empleo de la tercera persona, eliminan la presencia
demiúrgica del autor y dejan actuar a los personajes sin la constante interferencia
del narrador que se contenta con describir desde fuera sin permitirse ninguna filtra-
ción de su voz, ningún latiguillo dcl tipo dc «nuestro héroe», «como dijimos»...
Primera persona: visión subjetiva
La primera persona es la apropiada para la visión intimista, pues da aparien-
cia de experiencia vivida, de autenticidad. Se trata de una fórmula muy frecuen-
te que ofrece muy diversas posibilidades según cl «yo» del narrador se identifi-
que con el personaje central de la novela con lo que ésta se transforma en una
especie de diario íntimo, de autobiografia o de memorias; o con algún personaje
secundario que cuenta y describe acontecimientos en que ha intervenido como
comparsa, o de los que ha tenido conocimiento.
a) La novela en que el «yo» del narrador se confunde con el personaje prin-
cipal es, generalmente, una narración de carácter introspectivo que con-
cede atención particular al análisis de las pasiones, de los sentimientos y
de los propósitos del protagonista, descuidando no sólo la representación
de los ambientes sociales, sino también, en cierta medida, la caracteriza-
ción de los otros personajes. Esta técnica establece una especie de com-
plicidad entre el narrador y el lector, una relación de conmovida simpatía
muy semejante a la que se instaura, en la vida real, entre un hombre que
cuenta sus aventuras, sus desilusiones o sus triunfos, y otro que escucha.
b) Cuando la identificación es con un personaje secundario, se pierde el
sentido de complicidad íntima, de comunicación directa entre la historia
del narrador y el lector La tabulación adquiere objetividad acentuada: el
narrador es sólo un testigo de los acontecimientos y permanece, por lo
tanto, fuera de la interioridad y de la motivación profunda dc los actos
del personaje principal.
Didáctica (Lengua,’ Lherararo) -
Vol. 14 (2002): 93-107
98
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
De entre todos los procedimientos utilizados para manifestar la subjetivi-
dad (cartas, diarios, confesiones...), destaca el monólogo interior, difundido a
partir del Ulises (1922), del irlandés James Joyce, debido a que revela el auto-
análisis del personaje (él mismo manifiesta sus ideas, preocupaciones y pensa-
mientos sin que haya un interlocutor que le responda) o hace aflorar su incons-
ciente mediante el flujo de conciencia que trata de reproducir las asociaciones
automáticas e incontroladas de la mente humana, lo que coníleva la yuxtaposi-
ción de pensamientos íntimos, desmembrados, sin enlaces lógicos (al menos en
apariencia). Famoso ejemplo de ello es, al final de Ulises, el de la desvelada
Molly Bloom cuyo fluir mental, reflejado sin pausas, sin puntuación, está lle-
no de fuertes expresiones, de evocación de actos de desnuda crudeza.
El monólogo interior puede utilizarse de forma exclusiva, determinando la
estructura del relato, como en Cinco horas con Mario (1966), de Delibes, y La
lluvia amarilla (1988), de Julio Llamazares, o de forma fragmentaria, es decir,
reducida a alguna de sus partes, lo que es mucho más frecuente, como en Tiem-
po de silencio (1962), de Martin Santos.
La segunda persona: visión intermedia
Esta técnica permite que el autorse dirija a aquél a quien cuenta su propia his-
toria. Este empleo supone una peculiar vuelta a la voz del narrador, la del creador
frente a su criatura, como señala Barthes. Es una mezcla de la visión desde el inte-
rior del personaje, en lo que se refiere al conocimiento que de éste se tiene, y la
visión desde fuera, propia de la narración en tercera persona, en lo que atañe al
aspecto formal. Con ello el compromiso del lector se acentúa al situar la acción,
habitualmente, en un hipotético presente o futuro que le proporciona la ilusión de
realizar o de poder realizar aquello que se narra. Ejemplos de esta técnica se
hallan en la novela del «nouveau roman» y, dentro de la novela española, en Juan
sin tierra (1975), de Juan Goytisolo, o en La isla de los Jacintos Cortados (1980),
de Torrente Ballester, en varias partes de La fiesta del Chivo (2000), de Mario
Vargas Llosa, y de Los estados carenciales (2002), de Ángela Vallvey.
La visión múltiple
La visión o perspectiva múltiple consiste en que el autor, para resaltar que ya
no existen verdades absolutas, opta por una visión estereoscópica que muestra al
lector distintas versiones sobre un mismo hecho. De este modo, un mismo acon-
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. t4 (2002): 93-107
99
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
tecimiento es visto a través de los ojos de distintos personajes. Hay, pues, una
sucesión de diferentes perspectivas que dan lugar a que el lector llegue a un cono-
cimiento novelesco que reúne distintos conocimientos parciales —coincidentes,
complementarios u opuestos— que proporcionan una mayor riqueza y variedad al
relato. Se produce entonces, como señala Tacca
6, una «cuasi» omnisciencia, pues
se llega a saberlo todo, no a través del narrador omnisciente, sino acumulando la
información que sobre un personaje (o episodio) tienen los restantes.
Cada novela puede elegir entre un solo punto de vista o las diversas posibilida-
des de combinación. Así, por ejemplo, en La muerte de Artemio C’ruz (1962), de Car-
los Fuentes, se manejan tres perspectivas al combinar el monólogo interior del ¡non-
bundo (17 persona) con las intervenciones de un personaje innominadoy omnisciente
que se dirige a éste (2? persona), y de un narrador tradicional (L32 persona).
e) Los personajes
Los personajes constituyen uno de los elementos estructurales básicos de la
novela porque la historia narrada exige la presencia de unos seres humanos situa-
dos en un espacio determinado, que se mueven en una determinada acción. Pue-
den presentarse diversas variantes, pues, en muchas novelas, el personaje funda-
mental es un individuo, hombre o mujer, de quien se narran las aventuras, la
formación, las experiencias amorosas, los conflictos y las desilusiones, la vida y
la muerte, como en Madame Bova,y (1856), de Flaubert, Ana Karenina (1877),
de Tolstoi, etc.; una familia o un grupo social (Los Ruddenbrook (1901), de Tho-
mas Mann; Las uvas de la ira (1939), de John Steinbeck...); una ciudad (Nuestra
Señora de París (1831), de Victor Hugo; La colmena (1951), de Cela...); un país,
como en Manhattan Transíer (l925),de DnsPassos; o~--IncIuso, un elemento fiSI-
co o con una realidad sociológica, a la cual se encuentran íntimamente vinculados
o sometidos los personajes individuales: Germinal (1885), de Zola, es la novela
de la mina; la enfermedad, en La montaña mágica (1924), de Thomas Mann.
El personaje ——a no ser que se trate de un prototipo con un significado pre-
vio a su presentación y actuación (celestina, donjuán, quijote...) — se presenta en
un principio como un nombre vacio7 sobre el que se acumulan datos y actuacio-
Ósear Tacea, Las voces de la novela, Madrid, Gredos, 3! ed., ¡985, p. 96.
En algunas novelas modernas, al autor se niega a conceder un nombre explicito a sus
personajes. Así, por ejemplo, Joyce designa con las iniciales ¡-¡CE, al protagonista dc El des-
pertar de Finnegan y Kafka lo hace con la inicial K. En otras ocasiones, incluso, en aras de una
mayor ambigfiedad, aparecen personajes innominados, corno el narrador-protagonista de El
bandido doblemente armado (1980), de Soledad Puértolas
Didáctica (Lengua> Literatura)
Vol. i4 (2002): 93-t07
100
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
nes que el autor aporta, de forma discontinua y a través de varios canales, según
la naturaleza de la obra y según la relevancia que le conceda en el conjunto. Se
suelen distinguir dos moldes generales dc caracterización: el de la retórica «rea-
lista», que construye el personaje de acuerdo a tipos sociales verosímiles y que
utiliza el retrato como un elemento importante de la caracterización; y el de la
retórica <(imaginativa», que no se preocupa de conseguir verosimilitud, porque no
busca el contraste de verificación o «falsación» en la realidad humana.
Los datos caracterizadores van apareciendo en la obra sucesivamente, bien
aportados directamente por el narrador (sus datos pueden estar mediatizados por
la simpatía o la antipatía, que suele mantenerse a lo largo de la obra), por los
demás personajes (sus datos serán interpretados con precaución porque pueden
variar de acuerdo a las relaciones que en cada momento mantengan y de las
transformaciones que experimenten); o bien deducidos de la actuación y juicio
que tiene el mismo sujeto (serán valorados de acuerdo con los sistemas éticos
que dan coherencia a la obra). La apariencia de los personajes (su fisonomía,
gestos, vestimenta...) se describe con mayor o menor detalle según la relevancia
que tengan en el conjunto y sus expectativas pueden ser subrayadas con variedad
de códigos expresivos —mediante signos estilísticos, iconográficos o connota-
ciones de valor emocional fijo—, según la época y el arte del narrador.
Los diversos personajes no pueden presentarse en simultaneidad, sino que
van apareciendo sucesivamente y van anunciándose unos a otros, mirándose,
interpretándose mutuamente, lo que permite que el lector, barajando los datos,
las actitudes, las conductas, las reacciones de los personajes, vaya construyendo
la idea de cada uno y constatando el distinto relieve que adquieren los persona-
jes en la dinámica de la historia, lo que le permitirá distribuirlos en niveles jerár-
quicos adecuados, a saber: personajes centrales o protagonistas, en dependencia
estrecha con la acción; personajes secundarios, porque su participación en el
devenir de la acción es accesoria pero también importante; y los personajes com-
parsa que son importantes, ante todo, porque sirven para la caracterización de
cierta atmósfera social, mental y cultural y para conferir verosimilitud a la histo-
ria, pero participan de forma muy reducida, e incluso nula, en los acontecimien-
tos centrales. El lector deberá observar también que entre ellos, como señaló
Forster~<, se pueden observar dos tipos:
— Los diseñados o planos: se definen linealmente sólo por un trazo, por un
elemento característico básico que los acompaña durante toda la obra.
E. M. Forster, Ob. cit, pp. 74-84.
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
101
C’ris¡mna Alonso Lafuente El con?entono de textos: la novelo
Este tipo de personaje no altera su comportamiento en el curso de la
novela y, por consiguiente, sus actos y reacciones no sorprenden al lec-
tor Son particularmente apropiados para el papel de comparsas. Esta
especie tiende forzosamente a la caricatura y presenta casi siempre una
naturaleza cómica y humorística.
— Los modelados o redondos; ofrecen gran complejidad y el novelista tien-
de a dedicarles atención vigilante esforzándose por caracterizarlos en
diversos aspectos (multiplicidad de rasgos). Su complejidad hace que,
muchas veces, el lector quede sorprendido por sus reacciones ante los
acontecimientos.
d) El espacio
El espacio es el marco en que se desarrollan las acciones de los personajes y
se perfilan sus caracteres, La realidad novelesca, aunque no es un apéndice de la
realidad ni tiene necesariamente que reflejarla, reproduce con más o menos fide-
lidad la realidad del mundo, del presente o del pasado, desde la novela primera
hasta nuestros días.
El espacio novelesco adquiere mayor o menor relevancia según el autor
ambicione mostrar o explicar la realidad exterior o el mundo interior, o ambos.
Además, como la noción de espacio es una noción histórica, se distinguen épo-
cas y estilos según las ideas en torno al espacio y a las sensaciones. Así, unas
veces se prefieren espacios abiertos (la novela pastoril, por ejemplo); otras, cam-
bios de espacio abiertos (la picaresca) o los interiores (novela realista); o se eli-
gen escenarios rurales o urbanos para reflejar los problemas sociales coetáneos,
como en el «realismo social» y en el «realismo renovado»... Por su parte, deter-
minados autores dan mayor importancia a algunas sensaciones: Valle Inclán se
rccrea en las acústicas mediante la musicalidad de su prosa; Gabriel Miró en las
visuales con descripciones de colores y luz, etc.
De forma general, sc suelen considerar dos tipos de novela respecto a la acti-
tud ante el espacio:
—— La novela «en projhndidad»: el autor describe el exterior y penetra, ade-
más, en las motivaciones de los actos y deduce las razones de las con-
ductas, tanto de las racionales como de las subconscientes o irracionales.
— La novela «superficial» (objetivista, behaviorista): el narrador, que apli-
ca presupuestos filosóficos de la Fenomenología, no interpreta como sig-
nos los objetos, no les da ni reconoce significado, y se limita a conside-
Didáctica (Lenguo y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
102
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
rar el espacio y los objetos en él situados como apariencias; debe limi-
tarse a dar testimonio de lo que ve, de lo que oye, y no pasar de la defi-
nición ostensiva. Ej.: El mirón (1955), de Robbe-Grillet.
Un componente primordial del espacio es la descripción de aspectos de la
realidad sensible (objetos, paisajes, personajes) o del mundo psíquico, interno
(sensaciones o sentimientos, emociones y productos de la fantasía), que se enra-
íza en la narración y queda mediatizada por el punto de vista adoptado por el
narrador. Supone, además, un alto en el fluir del relato con lo que adquiere un
gran relieve en el establecimiento de un ritmo en el discurso.
La presencia de la descripción hace expresa la relación, tan fundamental en
la novela, del hombre, autor o personaje, con el mundo que le rodea: huye de él,
lo sustituye por otro o se sumerge en él para explorarlo, comprenderlo, cambiar-
lo o conocerse a sí mismo. De ahí que podamos encontrar descripciones realis-
tas, más o menos abstractas o imaginativas, que sumergen al lector en el miste-
rio y en el ensueño, simbólicas, metonimicas, metafóricas...
e) El tiempo
Las acciones de los personajes se sitúan, como los fenómenos de la realidad,
en un tiempo. Sin embargo, frente a los hechos históricos que están sometidos a
un orden cronológico inexorable, los hechos novelescos dependen del novelista
quien, entre los placeres del crear, cuenta con el poder de manipular el tiempo de
los personajes: el autor, como dueño absoluto (sólo está limitado por la imposi-
bilidad de que un personaje pueda vivir en simultaneidad en dos espacios tem-
porales), puede iniciar el relato en el momento que elija en la vida del protago-
nista y inoverse del pasado al presente, o del presente al pasado. Su libertad para
elegir el momento y la dirección que seguirá es total, la misma que tiene para
ampliar o resumir las acciones y conseguir un tiempo psicológico (durée) deter-
minado. Cualquier forma que elija tiene un significado que se concreta en cada
novela por razones lógicas, psicológicas, axiomáticas, etc. En definitiva, el tiem-
po se convierte en un elemento estructurante de la novela pues, a través de él, el
autor establece un orden y unas relaciones funcionales que distribuyen la mate-
ria novelesca.
Las diferentes unidades temporales y sus relaciones han sido utilizadas por los
novelistas a lo largo de la historia en formas diferentes. Así, en la denominada
novela clásica o tradicional, la estructura más frecuente es la lineal y ordenada-
mente cronológica, en la que se da un perfecto ajuste ente la sucesión de los capí-
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
103
(~ istmo Alonso La/i~cnte
El conzentorio de te.vtos: lo novelo
tulos, de las páginas y la secuencia temporal. Los saltos hacia el pasado se enmar-
can dentro de las necesarias aclaraciones y son precedidas por algún preámbulo
situador (por ejemplo, los hechos del pasado son relatados por algún personaje).
Las escasas complicaciones nunca crean, como en ciertas novelas actuales, una
sensación de inseguridad, desasosiego, extravío e incluso caos. La imposición de
un orden, el sentido de un proceso que se encamina a un desenlace, a un cierre
definitivamente clarificador, da a la novela tradicional una linealidad de la que
carecen las ondulantes y confusas estructuras de las novelas contemporáneas
caracterizadas por el desorden cronológico introducido por digresiones, evocacio-
nes, retrocesos, episodios retrospectivos en que el pasado (suscitado por la memo-
rta de algún personaje o de alguna otra forma) se sitúa después del presente o des-
pués de otro pasado posterior; o por el entrecruzamiento de distintos planos
temporales, que forman una compleja red, quizás una inextricable maraña...
La estructura temporal se manifiesta también en el ritmo de la narración, es
decir, en la velocidad del acontecer, que puede ser precipitada o lenta para aco-
modarse a las exigencias que el autor se propone expresar en sus obras median-
te la dilación o concentración de los núcleos narrativos. Así, podemos observar
el ritmo lento, psicológico, a veces hasta lírico, de En busca dcl tiempo perdido,
de Proust, o de las novelas de Virginia Woole o, en la producción de García Már-
quez, la lentitud de Cien años de soledad frente al ritmo vertiginoso de Crónica
de una muerte anunciada.
La confusión de la cronologia y la multiplicidad de planos temporales están
íntimamente relacionadas con la elección del punto de vista y de una serie de
procedimientos estilísticos (monólogo interior, flash-bach, contrapunto...).
2. El comentario de una novela
El comentario crítico de una novela, que se puede abordar desde enfoques
estructurales o semióticos<>, no difiere esencialmente del de los otros géneros, en
particular del dramático, con el que coincide en el desarrollo y encadenamiento
de acciones, la intervención de unos personajes y en la necesidad de unas coor-
denadas espacio-temporales. Por ello, dado que ya en la introducción se han mdi-
Los interesados en la profundización dcl análisis pueden consultar los estudios de M.~
del Carmen Bobes Naves: Teorio de la novela, Semiologia dc «La Regento», Madrid, Gredos,
1985; EJ. del Prado, Cómo se analizo una novela, Madrid, Albambra Universidad, 1984; o Car-
los Reis, Comentario detexto. l’uttdameníos teóricos y at¡ális,s literario, Salamanca, Eds. Cole-
gio de España, 1995.
Didáctica (Lengua y l.iterutoro>
Vol. 14(2002): 93-lO?
104
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novelo
cado las fases generales del comentario de texto, nos limitamos ahora a realizar
una breve recapitulación sobre los elementos caracterizadores y apuntar algunos
rasgos del lenguaje de la novela.
Análisis de los elemenos característicos de la novela
Una vez aprehendida la totalidad de la historia tras la lectura, procederemos
al establecimiento de su línea argumental (es conveniente, aunque no imprescin-
dible, realizar un resumen), del teína o temas planteados en ella y de su estruc-
tura externa e interna, lo que nos permitirá situarla en una tipología particular y,
además, especificar la intervención del narrador no sólo en el proceso composi-
tivo (la selección y organización de los datos), sino también en el establecimien-
to de un punto de vista. Por ello, deberemos detectar los datos que manifiesten
su actitud racional o emocional ante la historia, sus valoraciones de todo tipo, sus
apelaciones al lector...
Pasaremos después a analizar los personajes, identificando su tipo según su
relieve y según su caracterización; los procedimientos de caracterización (retra-
tos, imitación de estereotipos, caricaturas, perspectivismo...) y la interrelación
entre ellos (relaciones de afinidad, de atracción, de tensión o de repulsión...).
Para concluir este apartado nos centraremos en las coordenadas espacio-tem-
porales:
El análisis del espacio donde se mueven los personajes nos obligará a fijar-
nos en aquellas indicaciones «geográficas» que el relato nos proporcione. Nos
centraremos en los siguientes puntos:
La delimitación del lugar principal donde se sitúa la acción y los otros
cada vez que se desplace,
— La forma (panoramas, cuadros...), modos (esbozos, recreación detallada,
redundante...) e intencionalidad (valores simbólicos, metonímicos o
metafóricos de determinados ámbitos),
La frecuencia, el ritmo, el orden y, sobre todo, el motivo de los cambios
de escenario,
La adscripción a una determinada actitud, época o estilo y otros aspectos
como las relaciones de simetría o de contraste; de asimilación o rechazo
entre los personajes y su ámbito...
El estudio del tiempo consistirá en la descripción de los diversos tiempos que
se manifiesten en el relato: el tiempo «mareo» que nos remite, con más o menos
105 Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
Cristino Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
precisión, a la Historia y el tiempo interno que está determinado por la acción
del narrador y por la confluencia de las historias de los personajes. Así pues,
nuestra tarea consistirá en
— la delimitación del período histórico en que se enmarcan los hechos nove-
lescos mediante la observación de aquellos datos explícitos (fechas, alu-
siones a hechos históricos...) e implícitos (vestimenta, lenguaje, sistemas
sociales e ideológicos...) que el relato va aportando,
el establecimiento de la estructura temporal que presenta la trama: si se
atiene a una progresión lineal o presenta rupturas temporales debidas a
retrocesos (analepsis o flash bac/e), avances (prolepsis), concentraciones
por visiones panorámicas...; o a la superposición de diferentes tiempos
por la existencia de tramas paralelas en contrapunto (si el texto presenta
cierta complejidad, conviene que realicemos un esquema clarificador),
el ritmo del texto derivado de la percepción de los personajes o tiempo
psicológico.
Análisis del lenguaje
Como la novela es, al igual que los otros textos literarios, un «edificio de
palabras», es imprescindible proceder al análisis del lenguaje ya que ello nos per-
mítirá corroborar la intencionalidad del autor, la época en que se inscribe, la
manifestación de su punto de vista, las características de los personajes...
Este análisis, como ya hemos señalado, no difiere esencialmente del de los
otros géneros, pero la mayor extensión de la novela nos obliga a no ser tan minu-
ciosos como en los textos poéticos y a fijarnos más intensamente en los elementos
estilísticos que, en el género dramático, dado su carácter dialogal, no aparecen.
Al acometer el análisis lingúistico de cualquier novela, observaremos que su
carácter «abierto» y su ambición de mostrar y explicar todo lo referente a la rea-
lidad, posibilitan la integración en ella de los elementos más dispares (cartas, tex-
tos periodísticos, estadísticas, reflexiones de todo tipo, poesias...), que determi-
nan la aparición de diversos tonos, estilos y niveles.
Variados serán también los modos narrati¡os (estilo directo, indirecto, monó-
logos...) y los descriptivos (retratos, etopeyas, caricaturas..,). Además, la apari-
ción más o menos intensa del diálogo requerirá la observación de los diversos
registros, pues bien se utiliza la variedad correspondiente al narrador, o bien, de
forma más verosímil, se imitan los diversos tipos de variedades desde la culta a
la conversaciona] e, incluso, del habla soez de los bajos fondos.
i)idáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14 <2002): 93-107
106
Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela
Todo ello desemboca en la necesidad de que centremos la atención en todos
aquellos rasgos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos que comporten
una intención estilística: todo tipo de recurrencias, la adjetivación, las modalida-
des oracionales, la elección de persona, tiempo y modo verbal, la selección de
léxico, los campos semánticos, las imágenes —en especial, la metáfora y la com-
paración—, los giros expresivos...
Tendremos en cuenta, por fin, si se manifiesta la intertextualidad a través de
citas de otros autores —que suelen encabezar la novela o sus diversas partes, o
insertarse en las palabras del narrador o de los personajes—; de alusiones o refe-
rencias a distintos contenidos (mitológicos, bíblicos, musicales, cinematográfi-
cos...) de nuestro acervo cultural; de parodias o imitaciones burlescas de un tex-
to, un personaje, un tipo de sociedad o ambiente, etc. Se requiere, entonces, que
apliquemos nuestros conocimientos culturales para descifrar las referencias a sís-
teínas y códigos peculiares.
Bibliografía
AGUiAR r SILvA, Vitor Manuel de (1972): Teoría de la Literatura. Madrid, Gredos.
AYALA, Francisco (1984): La estructura narrativa. Barcelona, Ed. Critica.
BAQUERO GOYANES, Mariano (1970): Estructuras de la novela actual. Barcelona, Pla-
neta.
BARrEES, Roland (1974): Elplacer del texta Madrid, Siglo XXI.
BoBEs NAVES, Mt del Carmen (1985): Teoría de la novela. Semilogía de «La Regen-
tas’. Madrid, Gredos.
BOLJRNEUF, Roland y RÉAL OUELLET (1989): La novela. Barcelona, Ariel, St cd.
FOR5TER, F.M. (1983): Aspectos de la novela. Madrid, Ed. Debate.
PRADO, E J. del (1984): Cómo se analiza una novela. Madrid, Alhambra Universidad.
REIS, Carlos (1995): Comentario de texto. Fundamentos teóricos y análisis literaria
Salamanca, Eds. Colegio de España.
TAcCA, Óscar (1985): Las voces de la novela. Madrid, Gredos.
Didáctica (Lengua y Literatura)
Vol. 14(2002): 93-107
107

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Géneros literarios: La novela en general
Géneros literarios: La novela en general Géneros literarios: La novela en general
Géneros literarios: La novela en general
 
La Narración
La Narración La Narración
La Narración
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Caracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novelaCaracteristicas de-la-novela
Caracteristicas de-la-novela
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Características de la novela
Características de la novela Características de la novela
Características de la novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Clases de novelas
Clases de novelasClases de novelas
Clases de novelas
 
Entre historia y literatura
Entre historia y literaturaEntre historia y literatura
Entre historia y literatura
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 

Similar a Como se comenta una novela (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Como se comenta una novela

  • 1. ISSN: 1130-0531Didó.ctica (Lengua y Literatura) Vol. 14 (2002): 93-107 El comentario de textos: La Novela Cristina ALONSO LAFUENTE 1. E. S. «Emperatriz Maria de Austria» Resumen La novela es un género dificil de definir, y ya desde sus origenes y su pro- pio nombre. Ya Cervantes hablaba de ella como de «escritura desatada». El artí- culo que va a continuación, aparte de bucear con amor en esos mágicos mun- dos, presenta sus principales elementos caracterizadores (acción, punto de vista, personajes, espacio, tiempo); analiza los componentes característicos de la novela, y nos ofrece un procedimiento para mejor comprensión y disfrute de su lenguaje. PALABRAS CLAVE. La novela como génem. Concepto de novela. Cómo acercarnos al anólisis de la novela. Abstract It is difficult to define the novel from the point of view of its origin and naine. Cervantes used to refer to it as ‘wild writing’. Ihe present article, besides trying to dive deep with love into this magical world, presents its main characterizing elements (action, point of view, characters, space, time). It also analyses the characteristic components of the novel and offers us a process for a better understanding and enjoyment of its language. KEY ¡FOROS: Pie novelas genre. Pie concept ofnoveL How to approach the analysis oftite novel. 93
  • 2. Cristina Alonso Laihente El co,,ienta,io de textos: ía nove/a Résumé II est difficile de définir le genre «roman» tant de par ses origines que par son appellation. Cervantes en parlait déjá comme d’une «écriture hors formes». Lartiele qui suit prétend d’une part explorer ayee amour ces mondes magiques et, d’autre part, présenter ses prineipaux éléments (action, point de vue, personnages, espace, temps). II en analyse les composantes caractéristiques et offre une démarche pour une meilleure compréhension et jouissanee de son langage. MOTS-C’LES: Le minan en tant que genre. Le concepí de «minan». Approche de 1 ‘analyse da roman. La novela es, dentro de los géneros narrativos, cl de más dificil definición, pues sus perfiles borrosos, su gran flexibilidad formal, permiten que se incluyan en él obras tan heterogéneas como el Amadís de Gaula, La Dorotea, de Lope, el Guzmán de A/farache, de Alemán, el Quijote, Niebla, de Unamuno, los Episo- dios nacionales, de Galdós, El Jarama. de Sánchez Ferlosio, el Ulises, de Joyce, Rayuela, de Cortázar... Su carácter «abierto», su «permeabilidad», hacen, como han observado no pocos críticos, que tenga algo o mucho de «cajón de sastre»’, «de género subsu- mídor y metamorfoseador de otros géneros, de especie quebrantadora y supera- dora de reglas, de «escritura desatada», como Cervantes quería» 2. No obstante, si atendemos a las manifestaciones de diversos criticos, podemos concluir que la novela es un relato ficticio o relato de hechos imaginarios, que admite cualquier extensión (para Forster, no inferior a cincuenta mil palabras), cualquier tema y cualquier estructura y acepta, respecto a su tono inspirador, tanto lo épico como lo dramático, lo lírico tanto como lo trágico o lo cómico y, por supuesto, la com- binación y mezcla de tonos diversos3. En este sentido podemos interpretar la ambigua definición de Cela: «novela es todo aquello que es editado en forma de libro, admite, debajo del titulo y entre paréntesis, la pala- bra «novela»» (Prólogo a Mes. C’adwell habla con su lui¡o3. Mariano Baqoero Gioyanes, Estructuras de la novela ocuial, Barcelona, Planeta, 1970, p 61. Lo podemos corroborar en Francisco Ayala, La cstr,.,cír,,-a narrativa, Barcelona, Ed. Critica, 1984, p. 89; en EM. Forstcr, Aspectos dula tiovela, Madrid, Ed. Debate, 1983, p. 12; y en Roland Bourneuf y Réal Ouellct, La novela, Barcelona, Ariel, t989, 5? cd., PP. 30-38. fliclóctica (Lengua 3’ Literatina) Vol. 14 (2002): 93-107 94
  • 3. Cristina Alonso Lajhente El comentario de textos: la novela En el nacimiento de la novela —término que deriva del italiano «novella»: las cosas nuevas, las nuevas historias—, en los albores del Renacimiento, con- fluyen materiales narrativos diversos (de origen oriental, del mito, de la epope- ya, del folklore, de la literatura religiosa...) que dan lugar a una nueva expresión artística que abre «un cauce literario a las percepciones imaginativas del mundo en torno y a las intuiciones acerca del destino que dentro de él corresponde al ser humano» 4. En su evolución hasta alcanzar su plenitud en el siglo XIX con el Realismo y el Naturalismo, se reconoce que la novela picaresca y Cervantes ejercieron una influencia decisiva en la creación de la novela moderna europea, pues suponen, frente a la novela idealista renacentista (pastoril, de caballerías, morisca...), un paso decisivo hacia el realismo tanto en la ambientación como en la motivación psicológica de los personajes o en el enfrentamiento de actitudes vitales. La novela creció desnuda de prestigios y, durante mucho tiempo, se la con- sideró como algo inferior, como vulgar literatura de entretenimiento, subpro- ducto propio para aliviar ocios de lectores nada exigentes en un plano intelec- tual o estético. Quizás por ello, a finales del siglo XIX, se produjo una fuerte reacción que tenía como meta conseguir para el género esas negadas o discuti- das cualidades intelectuales y estéticas, subrayando aquellos aspectos o valores antes negados: su densidad intelectual (lo cual explica el rigor de la novela humanística a lo Mann, Broch, Musil...) y sus valores formales (lo cual justifi- ca la obsesión por la técnica, por la composición, por la estructura, tan eviden- te en la novela del siglo XX). La intelectualización de la novela ha traído como consecuencia la desapari- ción o desgaste de los viejos prejuicios por los cuales equivalía a perder el tiem- PO el consumir horas en la lectura de ficciones sin fuste ni trascendencia. La lec- tura de novelas resulta una tarea intelectual seria que exige del lector una nueva actitud: que no busque en ella sólo su potencialidad para que le brinde una ven- tana donde, escapándose al quehacer cotidiano, se instale con la imaginación en un mundo ajeno o, al menos, satisfaga su curiosidad por saber de ajenas vidas, sino también sea capaz de detectar la especificidad de la obra literaria y la com- plejidad de sus técnicas, que le exigen bastante y lo convierten, de pasivo espec- tador de unos hechos, en sujeto casi implicado en ellos, puesto que no cabe la cómoda postura que la descripción tradicional permitía, sino que debe ser susti- tuida ahora por una tensión en la lectura que hace de ésta una cosa viva y flu- yente en contemporaneidad con el lector. Francisco Ayala. Oh cii., p. 135. Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. t4 (2002): 93-107 95
  • 4. Cristino Alonso Lafuente El comentario de textos: lo novela 1. Elementos caracterízadores de la novela La novela, como ya señalamos, narra una historia ficticia formada por una serie de acciones, desarrolladas por unos personajes en un espacio y en un tiem- PO y seleccionadas por un narrador que establece una perspectiva o punto de vis- ta particular. De ello, pues, se deduce que sus rasgos caracterizadores son la acción, el punto de vista, los personajes, el tiempo y el espacio. a) La acción La novela en tanto narración de una historia ficticia está formada por una serie de acciones o sucesos que se desarrollan en el tiempo y se alimentan de las interrelaciones de los personajes entre si y de los personajes en el ambiente. Esta acción novelesca (o trama) representa el flujo y urdimbre de la vida misma y sus- cita en el lector una ancestral actitud de intriga, de curiosidad, similara la del sul- tán ante los relatos de Seherezade. Las acciones se someten a una estructura —manera en que aparecen organi- zadoslos - elementos - que integran -la novela— que--no- -está determinada-por-el curso de la acción, sino que depende fundamentalmente del punto de vista del narrador y de las técnicas que éste adopte. La estructura interna, entonces, pue- de manifestarse en una trama homogénea con una ordenada división externa a base de libros, partes y capítulos más o menos largos y uniformes o descompen- sados para buscar algún efecto estilístico determinado, o en una unidad que aglu- tina elementos más o menos complejos (digresiones, incisos, tramas paralelas, narraciones secundarias...) que el lector debe deslindar. De forma general, la novela tradicional o «clásica» prefiere la trama homogénea, mientras que la novela moderna 0pta por la trama heterogénea. La organización de la acción o traína permite distinguir: Novelas cerradas: su trama está claramente delimitada con principio, medio y fin. El novelista presenta metódicamente a los personajes y describe los ambientes en que viven y obran, narrando una historia desde su comienzo hasta su epílogo. Suele haber un episodio cenéal, un acontecimiento que constituye algo así como el clímax de toda la trama, y después del cual la historia narrada se dirige necesariamente hacia un epilogo. El lector acaba conociendo la suerte final de todos los personajes y las últimas consecuencias de la trama novelesca, pues cl autor, en un breve capitulo final, en actitud retrospectiva, suele Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 96
  • 5. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela informarle resumidamente acerca del destino de los personajes rele- vantes de la novela. — Novelas abiertas: no existe una trama con principio, medio y fin bien definidos. Los episodios se suceden, se interpenetran o se condicionan mutuamente, pero no forman parte de una acción única englobante. El autor no explica el destino definitivo de los personajes ni el epílogo de la trama, con lo que el lector primario que sólo busca saciar su curiosidad, experimenta, en general, gran desilusión. El análisis de las tramas ha dado lugar a la distinción de tipologías noveles- cas (novelas bizantinas, novelas de aventuras, novelas de amor, novelas policia- cas...) y a la identificación de algunas fórmulas estructurales frecuentes como la aparición de un marco introductor que actúa de elemento dc cohesión; el viaje, que facilita la textura episódica; el motivo de la búsqueda —del nombre, del padre, de algún misterioso tesoro...—, lo que implica la superación de una serie de obstáculos capaces de probar las virtudes del héroe; la de la historia de una educación o novela-aprendizaje que suele también conllevar la estructura episó- dica y la forma autobiográfica 5. b) El punto de vista El punto de vista se relaciona directamente con la perspectiva —omniscien- te, objetivista o intimista— que adopte el narrador, lo cual afecta no sólo a la elección del modo verbal y de determinada persona (I.~, 2S o 3.~), sino también a la estructuración misma del relato, puesto que atañe al modo de presentar y construir la narración, al ángulo específico de la visión o punto de vista a través del cual se enfocan los personajes y los acontecimientos. Veamos brevemente las diversas posibilidades: Uso de la tercera persona: visión desde fuera La visión omnisciente es característica de un narrador que, desde fuera de los sucesos novelescos, asume las dimensiones de un ser omnisciente en relación con los personajes y los acontecimientos de la obra. La presencia de este autor demiurgo se manifiesta principalmente en los comentarios y juicios que hace Para un mayor análisis de este punto véase la ya citada obra de Baquero Goyanes. Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 97
  • 6. C istmo Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela constantemente acerca de los personajes y de los hechos narrados, así como en las interferencias demasiado directas en la conducción de la trama. Ello conlíeva el predominio de la descripción, el comentario y la narración propiamente dicha en detrimento del diálogo y de la actuación directa de los personajes, como pue- de comprobarse en la mayoria de las novelas del siglo XX. Pero este narrador omnisciente es criticado y combatido por los novelistas a par- tir de la 2? mitad del s. XIX, pues abogan por un método objetivo de la construc- ción de la novela que consiga una cierta sensación de objetividad e imparcialidad. Para ello, aun manteniendo el empleo de la tercera persona, eliminan la presencia demiúrgica del autor y dejan actuar a los personajes sin la constante interferencia del narrador que se contenta con describir desde fuera sin permitirse ninguna filtra- ción de su voz, ningún latiguillo dcl tipo dc «nuestro héroe», «como dijimos»... Primera persona: visión subjetiva La primera persona es la apropiada para la visión intimista, pues da aparien- cia de experiencia vivida, de autenticidad. Se trata de una fórmula muy frecuen- te que ofrece muy diversas posibilidades según cl «yo» del narrador se identifi- que con el personaje central de la novela con lo que ésta se transforma en una especie de diario íntimo, de autobiografia o de memorias; o con algún personaje secundario que cuenta y describe acontecimientos en que ha intervenido como comparsa, o de los que ha tenido conocimiento. a) La novela en que el «yo» del narrador se confunde con el personaje prin- cipal es, generalmente, una narración de carácter introspectivo que con- cede atención particular al análisis de las pasiones, de los sentimientos y de los propósitos del protagonista, descuidando no sólo la representación de los ambientes sociales, sino también, en cierta medida, la caracteriza- ción de los otros personajes. Esta técnica establece una especie de com- plicidad entre el narrador y el lector, una relación de conmovida simpatía muy semejante a la que se instaura, en la vida real, entre un hombre que cuenta sus aventuras, sus desilusiones o sus triunfos, y otro que escucha. b) Cuando la identificación es con un personaje secundario, se pierde el sentido de complicidad íntima, de comunicación directa entre la historia del narrador y el lector La tabulación adquiere objetividad acentuada: el narrador es sólo un testigo de los acontecimientos y permanece, por lo tanto, fuera de la interioridad y de la motivación profunda dc los actos del personaje principal. Didáctica (Lengua,’ Lherararo) - Vol. 14 (2002): 93-107 98
  • 7. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela De entre todos los procedimientos utilizados para manifestar la subjetivi- dad (cartas, diarios, confesiones...), destaca el monólogo interior, difundido a partir del Ulises (1922), del irlandés James Joyce, debido a que revela el auto- análisis del personaje (él mismo manifiesta sus ideas, preocupaciones y pensa- mientos sin que haya un interlocutor que le responda) o hace aflorar su incons- ciente mediante el flujo de conciencia que trata de reproducir las asociaciones automáticas e incontroladas de la mente humana, lo que coníleva la yuxtaposi- ción de pensamientos íntimos, desmembrados, sin enlaces lógicos (al menos en apariencia). Famoso ejemplo de ello es, al final de Ulises, el de la desvelada Molly Bloom cuyo fluir mental, reflejado sin pausas, sin puntuación, está lle- no de fuertes expresiones, de evocación de actos de desnuda crudeza. El monólogo interior puede utilizarse de forma exclusiva, determinando la estructura del relato, como en Cinco horas con Mario (1966), de Delibes, y La lluvia amarilla (1988), de Julio Llamazares, o de forma fragmentaria, es decir, reducida a alguna de sus partes, lo que es mucho más frecuente, como en Tiem- po de silencio (1962), de Martin Santos. La segunda persona: visión intermedia Esta técnica permite que el autorse dirija a aquél a quien cuenta su propia his- toria. Este empleo supone una peculiar vuelta a la voz del narrador, la del creador frente a su criatura, como señala Barthes. Es una mezcla de la visión desde el inte- rior del personaje, en lo que se refiere al conocimiento que de éste se tiene, y la visión desde fuera, propia de la narración en tercera persona, en lo que atañe al aspecto formal. Con ello el compromiso del lector se acentúa al situar la acción, habitualmente, en un hipotético presente o futuro que le proporciona la ilusión de realizar o de poder realizar aquello que se narra. Ejemplos de esta técnica se hallan en la novela del «nouveau roman» y, dentro de la novela española, en Juan sin tierra (1975), de Juan Goytisolo, o en La isla de los Jacintos Cortados (1980), de Torrente Ballester, en varias partes de La fiesta del Chivo (2000), de Mario Vargas Llosa, y de Los estados carenciales (2002), de Ángela Vallvey. La visión múltiple La visión o perspectiva múltiple consiste en que el autor, para resaltar que ya no existen verdades absolutas, opta por una visión estereoscópica que muestra al lector distintas versiones sobre un mismo hecho. De este modo, un mismo acon- Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. t4 (2002): 93-107 99
  • 8. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela tecimiento es visto a través de los ojos de distintos personajes. Hay, pues, una sucesión de diferentes perspectivas que dan lugar a que el lector llegue a un cono- cimiento novelesco que reúne distintos conocimientos parciales —coincidentes, complementarios u opuestos— que proporcionan una mayor riqueza y variedad al relato. Se produce entonces, como señala Tacca 6, una «cuasi» omnisciencia, pues se llega a saberlo todo, no a través del narrador omnisciente, sino acumulando la información que sobre un personaje (o episodio) tienen los restantes. Cada novela puede elegir entre un solo punto de vista o las diversas posibilida- des de combinación. Así, por ejemplo, en La muerte de Artemio C’ruz (1962), de Car- los Fuentes, se manejan tres perspectivas al combinar el monólogo interior del ¡non- bundo (17 persona) con las intervenciones de un personaje innominadoy omnisciente que se dirige a éste (2? persona), y de un narrador tradicional (L32 persona). e) Los personajes Los personajes constituyen uno de los elementos estructurales básicos de la novela porque la historia narrada exige la presencia de unos seres humanos situa- dos en un espacio determinado, que se mueven en una determinada acción. Pue- den presentarse diversas variantes, pues, en muchas novelas, el personaje funda- mental es un individuo, hombre o mujer, de quien se narran las aventuras, la formación, las experiencias amorosas, los conflictos y las desilusiones, la vida y la muerte, como en Madame Bova,y (1856), de Flaubert, Ana Karenina (1877), de Tolstoi, etc.; una familia o un grupo social (Los Ruddenbrook (1901), de Tho- mas Mann; Las uvas de la ira (1939), de John Steinbeck...); una ciudad (Nuestra Señora de París (1831), de Victor Hugo; La colmena (1951), de Cela...); un país, como en Manhattan Transíer (l925),de DnsPassos; o~--IncIuso, un elemento fiSI- co o con una realidad sociológica, a la cual se encuentran íntimamente vinculados o sometidos los personajes individuales: Germinal (1885), de Zola, es la novela de la mina; la enfermedad, en La montaña mágica (1924), de Thomas Mann. El personaje ——a no ser que se trate de un prototipo con un significado pre- vio a su presentación y actuación (celestina, donjuán, quijote...) — se presenta en un principio como un nombre vacio7 sobre el que se acumulan datos y actuacio- Ósear Tacea, Las voces de la novela, Madrid, Gredos, 3! ed., ¡985, p. 96. En algunas novelas modernas, al autor se niega a conceder un nombre explicito a sus personajes. Así, por ejemplo, Joyce designa con las iniciales ¡-¡CE, al protagonista dc El des- pertar de Finnegan y Kafka lo hace con la inicial K. En otras ocasiones, incluso, en aras de una mayor ambigfiedad, aparecen personajes innominados, corno el narrador-protagonista de El bandido doblemente armado (1980), de Soledad Puértolas Didáctica (Lengua> Literatura) Vol. i4 (2002): 93-t07 100
  • 9. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela nes que el autor aporta, de forma discontinua y a través de varios canales, según la naturaleza de la obra y según la relevancia que le conceda en el conjunto. Se suelen distinguir dos moldes generales dc caracterización: el de la retórica «rea- lista», que construye el personaje de acuerdo a tipos sociales verosímiles y que utiliza el retrato como un elemento importante de la caracterización; y el de la retórica <(imaginativa», que no se preocupa de conseguir verosimilitud, porque no busca el contraste de verificación o «falsación» en la realidad humana. Los datos caracterizadores van apareciendo en la obra sucesivamente, bien aportados directamente por el narrador (sus datos pueden estar mediatizados por la simpatía o la antipatía, que suele mantenerse a lo largo de la obra), por los demás personajes (sus datos serán interpretados con precaución porque pueden variar de acuerdo a las relaciones que en cada momento mantengan y de las transformaciones que experimenten); o bien deducidos de la actuación y juicio que tiene el mismo sujeto (serán valorados de acuerdo con los sistemas éticos que dan coherencia a la obra). La apariencia de los personajes (su fisonomía, gestos, vestimenta...) se describe con mayor o menor detalle según la relevancia que tengan en el conjunto y sus expectativas pueden ser subrayadas con variedad de códigos expresivos —mediante signos estilísticos, iconográficos o connota- ciones de valor emocional fijo—, según la época y el arte del narrador. Los diversos personajes no pueden presentarse en simultaneidad, sino que van apareciendo sucesivamente y van anunciándose unos a otros, mirándose, interpretándose mutuamente, lo que permite que el lector, barajando los datos, las actitudes, las conductas, las reacciones de los personajes, vaya construyendo la idea de cada uno y constatando el distinto relieve que adquieren los persona- jes en la dinámica de la historia, lo que le permitirá distribuirlos en niveles jerár- quicos adecuados, a saber: personajes centrales o protagonistas, en dependencia estrecha con la acción; personajes secundarios, porque su participación en el devenir de la acción es accesoria pero también importante; y los personajes com- parsa que son importantes, ante todo, porque sirven para la caracterización de cierta atmósfera social, mental y cultural y para conferir verosimilitud a la histo- ria, pero participan de forma muy reducida, e incluso nula, en los acontecimien- tos centrales. El lector deberá observar también que entre ellos, como señaló Forster~<, se pueden observar dos tipos: — Los diseñados o planos: se definen linealmente sólo por un trazo, por un elemento característico básico que los acompaña durante toda la obra. E. M. Forster, Ob. cit, pp. 74-84. Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 101
  • 10. C’ris¡mna Alonso Lafuente El con?entono de textos: la novelo Este tipo de personaje no altera su comportamiento en el curso de la novela y, por consiguiente, sus actos y reacciones no sorprenden al lec- tor Son particularmente apropiados para el papel de comparsas. Esta especie tiende forzosamente a la caricatura y presenta casi siempre una naturaleza cómica y humorística. — Los modelados o redondos; ofrecen gran complejidad y el novelista tien- de a dedicarles atención vigilante esforzándose por caracterizarlos en diversos aspectos (multiplicidad de rasgos). Su complejidad hace que, muchas veces, el lector quede sorprendido por sus reacciones ante los acontecimientos. d) El espacio El espacio es el marco en que se desarrollan las acciones de los personajes y se perfilan sus caracteres, La realidad novelesca, aunque no es un apéndice de la realidad ni tiene necesariamente que reflejarla, reproduce con más o menos fide- lidad la realidad del mundo, del presente o del pasado, desde la novela primera hasta nuestros días. El espacio novelesco adquiere mayor o menor relevancia según el autor ambicione mostrar o explicar la realidad exterior o el mundo interior, o ambos. Además, como la noción de espacio es una noción histórica, se distinguen épo- cas y estilos según las ideas en torno al espacio y a las sensaciones. Así, unas veces se prefieren espacios abiertos (la novela pastoril, por ejemplo); otras, cam- bios de espacio abiertos (la picaresca) o los interiores (novela realista); o se eli- gen escenarios rurales o urbanos para reflejar los problemas sociales coetáneos, como en el «realismo social» y en el «realismo renovado»... Por su parte, deter- minados autores dan mayor importancia a algunas sensaciones: Valle Inclán se rccrea en las acústicas mediante la musicalidad de su prosa; Gabriel Miró en las visuales con descripciones de colores y luz, etc. De forma general, sc suelen considerar dos tipos de novela respecto a la acti- tud ante el espacio: —— La novela «en projhndidad»: el autor describe el exterior y penetra, ade- más, en las motivaciones de los actos y deduce las razones de las con- ductas, tanto de las racionales como de las subconscientes o irracionales. — La novela «superficial» (objetivista, behaviorista): el narrador, que apli- ca presupuestos filosóficos de la Fenomenología, no interpreta como sig- nos los objetos, no les da ni reconoce significado, y se limita a conside- Didáctica (Lenguo y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 102
  • 11. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela rar el espacio y los objetos en él situados como apariencias; debe limi- tarse a dar testimonio de lo que ve, de lo que oye, y no pasar de la defi- nición ostensiva. Ej.: El mirón (1955), de Robbe-Grillet. Un componente primordial del espacio es la descripción de aspectos de la realidad sensible (objetos, paisajes, personajes) o del mundo psíquico, interno (sensaciones o sentimientos, emociones y productos de la fantasía), que se enra- íza en la narración y queda mediatizada por el punto de vista adoptado por el narrador. Supone, además, un alto en el fluir del relato con lo que adquiere un gran relieve en el establecimiento de un ritmo en el discurso. La presencia de la descripción hace expresa la relación, tan fundamental en la novela, del hombre, autor o personaje, con el mundo que le rodea: huye de él, lo sustituye por otro o se sumerge en él para explorarlo, comprenderlo, cambiar- lo o conocerse a sí mismo. De ahí que podamos encontrar descripciones realis- tas, más o menos abstractas o imaginativas, que sumergen al lector en el miste- rio y en el ensueño, simbólicas, metonimicas, metafóricas... e) El tiempo Las acciones de los personajes se sitúan, como los fenómenos de la realidad, en un tiempo. Sin embargo, frente a los hechos históricos que están sometidos a un orden cronológico inexorable, los hechos novelescos dependen del novelista quien, entre los placeres del crear, cuenta con el poder de manipular el tiempo de los personajes: el autor, como dueño absoluto (sólo está limitado por la imposi- bilidad de que un personaje pueda vivir en simultaneidad en dos espacios tem- porales), puede iniciar el relato en el momento que elija en la vida del protago- nista y inoverse del pasado al presente, o del presente al pasado. Su libertad para elegir el momento y la dirección que seguirá es total, la misma que tiene para ampliar o resumir las acciones y conseguir un tiempo psicológico (durée) deter- minado. Cualquier forma que elija tiene un significado que se concreta en cada novela por razones lógicas, psicológicas, axiomáticas, etc. En definitiva, el tiem- po se convierte en un elemento estructurante de la novela pues, a través de él, el autor establece un orden y unas relaciones funcionales que distribuyen la mate- ria novelesca. Las diferentes unidades temporales y sus relaciones han sido utilizadas por los novelistas a lo largo de la historia en formas diferentes. Así, en la denominada novela clásica o tradicional, la estructura más frecuente es la lineal y ordenada- mente cronológica, en la que se da un perfecto ajuste ente la sucesión de los capí- Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 103
  • 12. (~ istmo Alonso La/i~cnte El conzentorio de te.vtos: lo novelo tulos, de las páginas y la secuencia temporal. Los saltos hacia el pasado se enmar- can dentro de las necesarias aclaraciones y son precedidas por algún preámbulo situador (por ejemplo, los hechos del pasado son relatados por algún personaje). Las escasas complicaciones nunca crean, como en ciertas novelas actuales, una sensación de inseguridad, desasosiego, extravío e incluso caos. La imposición de un orden, el sentido de un proceso que se encamina a un desenlace, a un cierre definitivamente clarificador, da a la novela tradicional una linealidad de la que carecen las ondulantes y confusas estructuras de las novelas contemporáneas caracterizadas por el desorden cronológico introducido por digresiones, evocacio- nes, retrocesos, episodios retrospectivos en que el pasado (suscitado por la memo- rta de algún personaje o de alguna otra forma) se sitúa después del presente o des- pués de otro pasado posterior; o por el entrecruzamiento de distintos planos temporales, que forman una compleja red, quizás una inextricable maraña... La estructura temporal se manifiesta también en el ritmo de la narración, es decir, en la velocidad del acontecer, que puede ser precipitada o lenta para aco- modarse a las exigencias que el autor se propone expresar en sus obras median- te la dilación o concentración de los núcleos narrativos. Así, podemos observar el ritmo lento, psicológico, a veces hasta lírico, de En busca dcl tiempo perdido, de Proust, o de las novelas de Virginia Woole o, en la producción de García Már- quez, la lentitud de Cien años de soledad frente al ritmo vertiginoso de Crónica de una muerte anunciada. La confusión de la cronologia y la multiplicidad de planos temporales están íntimamente relacionadas con la elección del punto de vista y de una serie de procedimientos estilísticos (monólogo interior, flash-bach, contrapunto...). 2. El comentario de una novela El comentario crítico de una novela, que se puede abordar desde enfoques estructurales o semióticos<>, no difiere esencialmente del de los otros géneros, en particular del dramático, con el que coincide en el desarrollo y encadenamiento de acciones, la intervención de unos personajes y en la necesidad de unas coor- denadas espacio-temporales. Por ello, dado que ya en la introducción se han mdi- Los interesados en la profundización dcl análisis pueden consultar los estudios de M.~ del Carmen Bobes Naves: Teorio de la novela, Semiologia dc «La Regento», Madrid, Gredos, 1985; EJ. del Prado, Cómo se analizo una novela, Madrid, Albambra Universidad, 1984; o Car- los Reis, Comentario detexto. l’uttdameníos teóricos y at¡ális,s literario, Salamanca, Eds. Cole- gio de España, 1995. Didáctica (Lengua y l.iterutoro> Vol. 14(2002): 93-lO? 104
  • 13. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novelo cado las fases generales del comentario de texto, nos limitamos ahora a realizar una breve recapitulación sobre los elementos caracterizadores y apuntar algunos rasgos del lenguaje de la novela. Análisis de los elemenos característicos de la novela Una vez aprehendida la totalidad de la historia tras la lectura, procederemos al establecimiento de su línea argumental (es conveniente, aunque no imprescin- dible, realizar un resumen), del teína o temas planteados en ella y de su estruc- tura externa e interna, lo que nos permitirá situarla en una tipología particular y, además, especificar la intervención del narrador no sólo en el proceso composi- tivo (la selección y organización de los datos), sino también en el establecimien- to de un punto de vista. Por ello, deberemos detectar los datos que manifiesten su actitud racional o emocional ante la historia, sus valoraciones de todo tipo, sus apelaciones al lector... Pasaremos después a analizar los personajes, identificando su tipo según su relieve y según su caracterización; los procedimientos de caracterización (retra- tos, imitación de estereotipos, caricaturas, perspectivismo...) y la interrelación entre ellos (relaciones de afinidad, de atracción, de tensión o de repulsión...). Para concluir este apartado nos centraremos en las coordenadas espacio-tem- porales: El análisis del espacio donde se mueven los personajes nos obligará a fijar- nos en aquellas indicaciones «geográficas» que el relato nos proporcione. Nos centraremos en los siguientes puntos: La delimitación del lugar principal donde se sitúa la acción y los otros cada vez que se desplace, — La forma (panoramas, cuadros...), modos (esbozos, recreación detallada, redundante...) e intencionalidad (valores simbólicos, metonímicos o metafóricos de determinados ámbitos), La frecuencia, el ritmo, el orden y, sobre todo, el motivo de los cambios de escenario, La adscripción a una determinada actitud, época o estilo y otros aspectos como las relaciones de simetría o de contraste; de asimilación o rechazo entre los personajes y su ámbito... El estudio del tiempo consistirá en la descripción de los diversos tiempos que se manifiesten en el relato: el tiempo «mareo» que nos remite, con más o menos 105 Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107
  • 14. Cristino Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela precisión, a la Historia y el tiempo interno que está determinado por la acción del narrador y por la confluencia de las historias de los personajes. Así pues, nuestra tarea consistirá en — la delimitación del período histórico en que se enmarcan los hechos nove- lescos mediante la observación de aquellos datos explícitos (fechas, alu- siones a hechos históricos...) e implícitos (vestimenta, lenguaje, sistemas sociales e ideológicos...) que el relato va aportando, el establecimiento de la estructura temporal que presenta la trama: si se atiene a una progresión lineal o presenta rupturas temporales debidas a retrocesos (analepsis o flash bac/e), avances (prolepsis), concentraciones por visiones panorámicas...; o a la superposición de diferentes tiempos por la existencia de tramas paralelas en contrapunto (si el texto presenta cierta complejidad, conviene que realicemos un esquema clarificador), el ritmo del texto derivado de la percepción de los personajes o tiempo psicológico. Análisis del lenguaje Como la novela es, al igual que los otros textos literarios, un «edificio de palabras», es imprescindible proceder al análisis del lenguaje ya que ello nos per- mítirá corroborar la intencionalidad del autor, la época en que se inscribe, la manifestación de su punto de vista, las características de los personajes... Este análisis, como ya hemos señalado, no difiere esencialmente del de los otros géneros, pero la mayor extensión de la novela nos obliga a no ser tan minu- ciosos como en los textos poéticos y a fijarnos más intensamente en los elementos estilísticos que, en el género dramático, dado su carácter dialogal, no aparecen. Al acometer el análisis lingúistico de cualquier novela, observaremos que su carácter «abierto» y su ambición de mostrar y explicar todo lo referente a la rea- lidad, posibilitan la integración en ella de los elementos más dispares (cartas, tex- tos periodísticos, estadísticas, reflexiones de todo tipo, poesias...), que determi- nan la aparición de diversos tonos, estilos y niveles. Variados serán también los modos narrati¡os (estilo directo, indirecto, monó- logos...) y los descriptivos (retratos, etopeyas, caricaturas..,). Además, la apari- ción más o menos intensa del diálogo requerirá la observación de los diversos registros, pues bien se utiliza la variedad correspondiente al narrador, o bien, de forma más verosímil, se imitan los diversos tipos de variedades desde la culta a la conversaciona] e, incluso, del habla soez de los bajos fondos. i)idáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14 <2002): 93-107 106
  • 15. Cristina Alonso Lafuente El comentario de textos: la novela Todo ello desemboca en la necesidad de que centremos la atención en todos aquellos rasgos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos que comporten una intención estilística: todo tipo de recurrencias, la adjetivación, las modalida- des oracionales, la elección de persona, tiempo y modo verbal, la selección de léxico, los campos semánticos, las imágenes —en especial, la metáfora y la com- paración—, los giros expresivos... Tendremos en cuenta, por fin, si se manifiesta la intertextualidad a través de citas de otros autores —que suelen encabezar la novela o sus diversas partes, o insertarse en las palabras del narrador o de los personajes—; de alusiones o refe- rencias a distintos contenidos (mitológicos, bíblicos, musicales, cinematográfi- cos...) de nuestro acervo cultural; de parodias o imitaciones burlescas de un tex- to, un personaje, un tipo de sociedad o ambiente, etc. Se requiere, entonces, que apliquemos nuestros conocimientos culturales para descifrar las referencias a sís- teínas y códigos peculiares. Bibliografía AGUiAR r SILvA, Vitor Manuel de (1972): Teoría de la Literatura. Madrid, Gredos. AYALA, Francisco (1984): La estructura narrativa. Barcelona, Ed. Critica. BAQUERO GOYANES, Mariano (1970): Estructuras de la novela actual. Barcelona, Pla- neta. BARrEES, Roland (1974): Elplacer del texta Madrid, Siglo XXI. BoBEs NAVES, Mt del Carmen (1985): Teoría de la novela. Semilogía de «La Regen- tas’. Madrid, Gredos. BOLJRNEUF, Roland y RÉAL OUELLET (1989): La novela. Barcelona, Ariel, St cd. FOR5TER, F.M. (1983): Aspectos de la novela. Madrid, Ed. Debate. PRADO, E J. del (1984): Cómo se analiza una novela. Madrid, Alhambra Universidad. REIS, Carlos (1995): Comentario de texto. Fundamentos teóricos y análisis literaria Salamanca, Eds. Colegio de España. TAcCA, Óscar (1985): Las voces de la novela. Madrid, Gredos. Didáctica (Lengua y Literatura) Vol. 14(2002): 93-107 107