2. De la primera vez que leí Cien años de soledad, me quedó un
manojo
de nombres en la cabeza que a duras penas podía identificar.
Recordaba un par de escenas: el coronel Aureliano Buendía
dirigiéndose al pelotón de fusilamiento con los brazos en alto por el
dolor inmenso que le provocaban los golondrinos que padecía,
incluso hubiera jurado que este Aureliano había muerto ahí mismo.
La segunda imagen era cuando Remedios, la bella se bañaba
y un forastero intruso levantó la teja del techo para admirar su
desnudez. Ella le advirtió, sin el menor sobresalto, que se iba a caer,
como en efecto ocurrió más tarde. Juraba también que me había
gustado la novela. Pero nada más.
¿Por qué la memoria le juega a uno esa mala pasada?
3. A algunas personas puede parecerle una novela tediosa y
excesivamente larga. Pero eso será para algunos….
Acabo de disfrutar una 7ma lectura de Cien años de
soledad y en cada página me tropecé con tanta buena
letra, con tanta magia y con tanta fuerza raigal que
terminé garabateando el libro de arriba a abajo.
Les propongo que hagan una pausa en las mejores escenas,
que aprecien la audacia del lenguaje, la sabiduría con
que el autor mezcla realidad y ficción, sin que lo absurdo
o hiperbólico nos parezca fuera de lugar.
4. Dijo García Márquez que cuando escribía Cien
años de soledad estaba tan feliz que soñaba
estar inventando la literatura. Lo cierto es que no
solo soñó con inventar una literatura, sino que lo
logró. Su novela, convertida hoy en todo un
clásico universal, es excepcional, única e
irrepetible. No por gusto llevó al colombiano a
un premio Nobel.
5. Quisiera convencer a quienes no pudieron
disfrutarla a plenitud, a aquellos que en una
primera lectura abandonaron asustados con una
propuesta diferente. Por eso, traigo su análisis
con detalles, sencillamente, para no
olvidar…..Disfrútala!!!!!
6. 1. Nació en Aracataca (Magdalena, Colombia) el
día 6 de Marzo de 1928.
2. Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia
en Bogotá en 1947 a estudiar Derecho y
comienza a publicar cuentos en el periódico
“El Espectador de Bogotá ”. De esta
época son sus primeros cuentos que después
se recogen en el libro “Ojos de Perro
Azul ”.
7. Biografía del Autor
3. En 1948 se traslada a Cartagena a continuar sus
estudios y allí inicia su carrera como periodista.En
1950 se traslada a Barranquilla. En estos años,
colabora con los periódicos “El Universal ” y el
“Heraldo ” de Barranquilla en una columna fija
con el título de "La Jirafa ". En 1954, en Bogotá, se
integra en la planta de redacción del diario “El
Espectador ” escribiendo crítica de cine y grandes
reportajes.
8. Biografía del
Autor
4. En 1955 gana el concurso nacional de
cuento con “Un día después del
sábado ”. Publica “La Hojarasca ” su
primera novela y la crónica “Relato de un
náufrago ”.
5. En 1958 regresa a Colombia para casarse
con Mercedes Barcha en Barranquilla.
Tiene dos hijos Rodrigo y Gonzalo.Publica
“El Coronel no tiene quien le
escriba ” en la Revista Mito.
9. Biografía del Autor
6. Entre 1961 y 1967 reside en México como periodista y
escribe guiones cinematográficos (El Gallo de oro, Tiempo
de morir). En 1962 publica “La mala hora” (Premio Esso de
Literatura) y “Los funerales de la Mama Grande”.
7. En 1967 publica su obra más célebre. “Cien años de
soledad”.
8. En 1971 la Universidad de Columbio, Nueva York le otorga el
doctorado "Honoris Causa" en Letras.
9. El 21 de Octubre de 1982 recibe el Premio Nóbel por su
novela “Cien Años de Soledad”. Después vendría “El amor
en los tiempos del cólera”. “El General en su laberinto”,
“Doce cuentos peregrinos”, “Del amor y otros demonios”,
“Noticia de un secuestro” y otros.
10. Biografía del Autor
10. Es militante del Boom Literario Hispanoamericano.
11. Su seudónimo es GABO .
12. Está considerado como uno de los más grandes
narradores de Hispanoamérica y uno de los primeros de
la narrativa Universal.
11. Comenzó a escribir desde su
adolescencia, habiendo sido
influenciado por
FRANZ KAFKA y MILIAN
FAUKHER.
12. Yo no vengo a decir un discurso ( 2010)
Memoria de mis putas tristes (2004)
Vivir para contarla (2002)
Por la libre (1974-1995) (1999)
Noticia de un secuestro (1996)
Del amor y otros demonios (1994)
Doce cuentos peregrinos (1994)
Extraños peregrinos: doce cuentos (1992)
El general en su laberinto (1989)
Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo (1983)
Erendira (1983)
El olor de la guayaba (1982)
El secuestro (1982 ) Viva Sandino (1982)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El otoño del patriarca (1975) Chile, el golpe y los gringos (1974)
Ojos de perro azul 74
13. Cien años de Soledad (1967 )
La mala hora (1962)
Los funerales de la Mamá Grande
(1962)
El coronel no tiene quien le escriba
(1961)
Un día después del sábado (1955)
La hojarasca (1954)
14. Corriente Literaria y Epoca del
Autor
Literatura del Boom
1. Gabriel García Márquez y su obra, pertenecen a la Literatura
Contemporánea, Corriente Literaria del Boom
Hispanoamericano o Nueva Narrativa Hispanoamericana.
2. Los años Sesenta fueron un tiempo muy importante para
Hispanoamérica, fundamentalmente por la suma de varios
sucesos que le dieron un rostro nuevo al continente americano.
15. Corriente Literaria y
Epoca del Autor
Literatura del Boom
3. Hispanoamérica estaba viviendo el Boom literario,
que se inicia a mediados de esa misma década.
4. Grandes escritores como Juan Carlos Onetti, Jorge
Luis Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Alejo
Carpentier, Carlos Fuentes y Gabriel García
Márquez, participan de este fenómeno editorial,
aunque algunos ya escribían desde los años cuarenta y
cincuenta. El Boom Literario contó con nuevos
narradores que maduraron en sus creaciones, y con
nuevos lectores dispuestos a leer esa producción.
16. Corriente Literaria y
Epoca del Autor
Literatura del Boom
5. Vale decir también que el Boom, "es la culminación
de la ficción hispanoamericana, en una gran síntesis
de formas, ideas y propuestas gestadas con
anterioridad", según afirma José Miguel Oviedo en
la "Introducción" de la Antología Crítica del
Cuento Hispanoamericano del siglo XX.
17. “Cien años de soledad ” es considerada
como unas de las obras representativas del
Boom Hispanoamericano de Tendencias
Literarias de la Segunda mitad del siglo XX.
18. “Cien años de soledad ” es una novela donde –aunque por breves momentos- se
puede poner un tanto complicada, tiene una trama memorable y es en general una
novela que puede durar mas de cien años siendo siempre una novela original y una
novela clásica. La novela tiene una trama y una perspectiva narrativa única en su
generación. Vemos que los autores usan un estilo donde se muestran muchas
generaciones, pero el tiempo no pasa siempre a la misma velocidad. Es una novela
donde el autor hace énfasis en la circularidad y la “herencia” de la característica de
los Buendía. Muestra también varios aspectos de la historia verdadera escondidos
dentro de la novela como el imperialismo de parte de los Estados Unidos o la
economía de países bananeros como Costa Rica o Guatemala.
Algunos lectores hasta se podrán identificar con muchos personajes, como por
ejemplo un personaje llamado Ursula, ya que es la cabeza de la familia Buendía y
vive casi 120 años al pasar 6 generaciones, es una familia matriarcal como muchas
en el mundo. Ahora, con esta guía les mostraremos el énfasis que hace, García-
Márquez, el autor, sobre el realismo mágico y como atrapa al lector con algo de la
vida real y luego confunde cuando hace que el lector se de cuenta que todo fue
fantasía. En conclusión, es una novela muy valioso desde el aspecto informativo y
narrativo que también iluminaría muchas cabezas cuando ellas traten de entender
las vueltas y vueltas que esta historia toma.
19. Es un libro que te envuelve en sus historias y que
atrapa tu atención desde sus primeras páginas. Los
personajes representan y exaltan las características
más crudas y las más grandes del ser humano"
20. Después de matar a Prudencio Aguilar en Río Hacha, defendiéndose de
las maledicencias, José Arcadio Buendía y su prima Úrsula Iguarán
salen de esta escondida ranchería y en sentido contrario se dirigen a
donde mucho después fundarían Macondo. Ellos eran primos, por
eso,
sus padres se habían opuesto a aquel matrimonio, ya que sobre sus
familias pesaba la maldición de haber tenido un hijo con cola
de puerco. Después de la partida, a los 14 meses, Úrsula dio a luz
un niño al que llamaron José Arcadio, pero no se presentó ese estigma
de la cola de cerdo... Al cabo de un agotador viaje, llegaron, junto con
otros, a las orillas de un río en donde fundaron Macondo; era ésta una
aldea de barro y cañabrava...
21. En este mundo macondiano valga la
redundancia ya que el pueblo se
llama Macondo, lleno de desvaríos
creencias absurdas y artilugios
vagos llenos de unos poderíos
indescriptibles dados por los
vendedores nómadas y aceptado por
ingenuos compradores.
22. Argumento
Establecidos ya en Macondo, una familia de gitanos, dirigidos por
Melquíades, los visitaba todos los años por el mes de marzo; él
traía cosas desconocidas a Macondo: el imán, el catalejo, la lupa,
mapas e instrumentos de navegación. Ahora, JOSÉ ARCADIO
BUENDÍA estudiaba los astros y así descubrió que la tierra era
redonda... Úrsula pensó que se volvía loco y relacionaba a
Melquíades con el diablo... Aun volviéndose huraño,JOSÉ
ARCADIO BUENDÍA trató de abrir una trocha para comunicar a
Macondo con la civilización, pero... fracasó; ya se había
desentendido de la educación de sus hijos: José Arcadio, de
carácter voluntarioso, tenía 14 años y su hermano Aureliano,
retraído y silencioso, ya iba por los 6.
23. Argumrnto
La visita de los gitanos se repitió, ahora no venía Melquíades,
pues decían que había muerto; esta vez trajeron el hielo, JOSÉ
ARCADIO BUENDÍA pensó que con ello se podrían hacer casas
más acogedoras en Macondo...
24. Argumrnto
Nace Amaranta y los gitanos traen una estera voladora. Por esta
época JOSÉ ARCADIO hijo se enredó con Pilar Ternera y cuando
supo que iba a tener un hijo suyo, él desapareció con los
gitanos... siguiéndolo,su madre Úrsula contactó con la
civilización, algo que no había logrado su esposo.
25. Ambos hermanos se habían enredado con Pilar
Ternera: al hijo de Pilar y José Arcadio primogénito
le llamaron Arcadio; al hijo de Pilar y Aureliano le
llamaron Aureliano José. Así, pronto Arcadio y
Amaranta daban sus primeros pasitos... hasta que
llegó la peste de insomnio, traída por los indios y
esparcida por los caramelos de Úrsula.
26. En una nueva visita de los gitanos, volvió Melquíades que
los curó del insomnio con sus pócimas; esta vez trajo el
daguerrotipo con el que sacaban muchas fotografías. En
esta época, un día apareció Apolinar Moscote como
corregidor de Macondo; su hija menor, Remedios
encandiló el corazón de Aureliano con la que se casaría...
Por otro lado, la muerte de Melquíades estrenó el
cementerio de Macondo...
27. JOSÉ ARCADIO BUENDÍA, el patriarca, de
pronto, se convirtió en un ser abandonado...
Después de luchar con él, le dejaron atado
a un castaño de su patio... y Remedios
murió desangrada con un par de
gemelos en el vientre.
28. Argumrnto
De pronto, un día, volvió José Arcadio, el hijo que se había ido
con los gitanos... Se enamoró y se casó con Rebeca, hija adoptiva
de Úrsula, hecho que jamás le perdonó su madre...
29. Argumrnto
Aureliano se declaró Coronel Aureliano, éste es el que promovió
32 levantamientos y tuvo 17 hijos los que murieron en una sola
noche... Por su parte Arcadio se volvió dictatorial; sólo Úrsula se
oponía a sus medidas en Macondo: “Era la vergüenza de la
familia" -decía. La casa de ésta se llenó de niños: Recogió a
Santa Sofía de la Piedad , a quien Arcadio engendró, la niña
Remedios y un par de gemelos: José Arcadio II y Aureliano (el
que fabricaba pescaditos de oro). También JOSÉ ARCADIO
BUENDÍA, el patriarca de Macondo, muere sin apenas darse
cuenta...
30. Argumrnto
El tiempo pasa y la niña se convierte en Remedios, la bella, y los
gemelos JOSÉ ARCADIO II y Aureliano II trastocan sus
identidades
en algún momento y fue difícil distinguirlos... cuando grandes,
ambos se enredarían con Petra Cotes; Aureliano II pretendió leer
los pergaminos de Melquíades y José Arcadio II trató de traer un
barco a Macondo... Aureliano II se casa con Fernanda del Carpió
y
tuvieron a José Arcadio y a Renata Remedios (Meme).
31. El tren llegó a Macondo, pero en lugar de ser un elemento de
civilización trajo muchas desdichas... se instaló una Cía. Bananera
en el pueblo y con ella llegó el Capitalismo...
Remedios se va al cielo como la Virgen María, José Arcadio va al
Seminario y Meme a un Colegio de monjas... ésta se relacionó en la
Cía. Bananera con Mauricio Babilonia de quien concibe el penúltimo
Aureliano... (A Mauricio lo mató la policía y a Meme, en castigo, se le
interna en un convento). En este lapso ocurren conflictos sociales
que dejan 3000 muertos y... sorprende a Macondo una lluvia que
dura 4 años... Úrsula Iguarán muere
a los 115 años y fallecen también... los dos gemelos.
32. Amaranta se va a Bruselas. En casa sólo quedaban Fernanda (la que fallece
creyéndose una reina), Santa Sofía de la Piedad (la que desaparece sin decir nada) y
Aureliano (el que estudiaba los pergaminos de Melquíades). Amaranta Úrsula vuelve...
y Aureliano no se explicó cómo llegó a desearla y amarla... pronto esperaban un hijo,
el que sería el último Aureliano... y nació con cola de puerco.
Ellos ignoraban esta historia de la cola... al ver a su mujer cadáver y a su hijo al que se
lo comían; se lo devoraban las hormigas, al fin comprendió el epígrafe de los
pergaminos, los que decían: "El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al
último se lo están comiendo las hormigas“.
Aureliano Babilonia acababa de descifrar los pergaminos que contenían la historia de
la familia Buendía en 100 años.
Todo lo escrito en ellos era
irrepetible desde siempre y por
siempre...
33. ESCUELA LITERARIA.
Realismo Mágico
GENERO LITERARIO.
Narrativo
ESPECIE LITERARIA.
Novela
34. El realismo mágico funde la realidad narrativa con elementos
fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como
para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto
supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito
un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede
socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en
ocasiones la autoridad de la propia novela.
35. Título de la Obra
DENOTATIVO
“Cien Años de soledAd” es la crónica fabulosa, de un mundo
fabuloso en donde resulta imposible separar la trama de la
esencia del relato, expuesto en infinitas claves. Pero es un
surrealismo que será con hechos reales en su mayor
parte,aunque en ocasiones recurra, a la exageración o a la
inserción de elementos totalmente fantásticos.
36. Tema Principal
Es la saga de la familia Buendía e individualmente es la historia
de
los descendientes de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán;
Asimismo, es la radiografía de una sociedad; de su nacimiento,
apogeo y decadencia.
Esta familia ha sido destinada a tener un final de soledad y
destrucción. Allí viven de acuerdo a sus creencias, mitos y
tradiciones culturales, apartados del contacto de la civilización.
37. Temas Secundarios
• - La creencia de las relaciones matrimoniales prohibidas.
• - Fundación de una aldea llamado Macondo..
• - Influencia de los gitanos y Melquíades en la vivencia de los
Buendía.
• - La destrucción de los descendientes de la familia Buendía.
39. -José Arcadio (primogénito de Úrsula y José Arcadio
Patriarca)
- Coronel Aureliano (hermano de José Arcadio primogénito).
- Arcadio, hijo de José Arcadio.
- Aureliano José, hijo del Coronel
- Aureliano II
- José Arcadio II
- Petra Cotes
- Santa Sofía de la Piedad
- José Arcadio III
- Meme
- Fernanda del Carpio.
- Remedios la Bella
- Rebeca Montiel
- Pilar Ternera
- Amaranta Úrsula
- Gastón
- Aureliano (el penúltimo descendiente)
- Aureliano (el último descendiente)
- Melquíades.
- Mauricio Babilonia
41. "José ArcAdio BuendíA”
Personaje principal. Es un hombre
soñador
e ingenuo. El fundador de Macondo.
Un hombre con gran curiosidad
por la ciencia y generoso."
42. ÚrsulA
Personaje principal. Úrsula es el
personaje que tipifica la
realidad de las madres en América
Latina. Defensora de su familia y
proveedora de lo necesario. Úrsula es
supersticiosa y muy generosa."
43. José ArcAdio
Personaje secundario.
Lleno de vida y deseoso
de
conocer el mundo.
Bondadoso y un poco
bruto."
44. el coronel AureliAno
Aureliano es callado y retraído en su juventud y, más tarde,
aguerrido y violento. Imposibilitado para el amor y expresar sus
sentimientos."
45. AmArAntA
Personaje secundario. Amaranta creció alejada del cariño de su
madre y de la atención de José arcadio Buendía. Vivió su vida
amargada por el amor no correspondido de Pietro Crespi. Vivió
atormentada por la pasión que sentía por su sobrino y el no
poder confiar en nadie."
46. melquiAdes
Lleva a Macondo los
grandes adelantos
científicos como el imán, la
brújula, el sextante y la
daquerrotipia. Conocedor
de la alquimia. Ayuda a
José Arcadio Buendia a
construir su laboratorio. En
su personaje clave dentro
de la novela porque escribe
la historia de la familia
Buendia antes de que esta
sea vivida por los
protagonistas."
47. reBecA montiel
Es la hija adoptiva de Úrsula Y José Arcadio. Llega a Macondo
procedente de Manuare y trae consigo la peste del insomnio,
come tierra y cal cuando esta desesperada y enamorada del
refinamiento y la buena educación de Pietro Crespi. Pero se
entrega a la pasión de José Arcadio hasta convertirse en su
esposa."
48. remedios moscote
Remedios es la hija menor del corregidor del gobierno
conservador en Macondo, don Apolinar Moscote. Es una
preciosa niña de ojos verdes y piel de lirio de apenas 9 años. El
futuro coronel Aureliano Buendía se enamora de ella, a pesar
de su niñez, por lo que la boda se debe posponer hasta cuando
ella alcanza la pubertad. Su muerte hace sentir culpable a
Amaranta, ya que ésta deseaba que sucediera algo para que
Rebeca no se casara, y es precisamente entonces cuando
Remedios muere con dos gemelos en el vientre. Úrsula ordena
un luto severo de puertas cerradas y sin hablar en voz alta
durante un año y ubicó un daguerrotipo de Remedios que
habría de estar alumbrado para siempre."
49. Pietro cresPi
Es un músico italiano quien llega a instalar la pianola en la casa
de los Buendía y establece una escuela musical. Se compromete
con Rebeca, pero Amaranta, quien también está enamorada de
él, hace que la boda se aplace por años. Cuando Rebeca se
queda con José Arcadio, Pietro corteja a Amaranta, quien lo
rechaza. Desanimado por la pérdida de ambas hermanas, se
suicida."
50. CRONOLÓGICO.
Los hechos de la obra duran
aproximadamente 100 años, desde el
matrimonio de
Ursula y José hasta la muerte del último
descendiente
.
HISTÓRICO.
Los sucesos de la obra corresponden a la
época republicana de Colombia
comprendido entre el ultimo tercio del siglo
XIX.
PSICOLÓGICO.
Los recuerdos y proyecciones abarcan
más de 100 años.
52. DEL AUTOR
El lenguaje utilizado por el autor es expresivo, un estilo sobrio que
describe los hechos con elegancia.
El autor, Gabriel García Márquez, utiliza un lenguaje estándar culta
y coloquial entendible al lector. Mediante un lenguaje lleno de
riqueza y versatilidad, el escritor colombiano narra el esquema
complejo, verosímil y esperanzado de un mundo que se asemeja,
más de lo que nosotros pensamos, al mundo en que vivimos. Utiliza
figuras literarias como la metáfora, el símil y la hipérbole.
53. DE LOS PERSONAJES
El lenguaje de los personajes es variado, de acuerdo al grado de instrucción,
cultura y costumbres que cultivan, es así que se nota lenguaje estándar coloquial,
subestándar popular, subestándar vulgar y jergas.
55. Funcionamiento
La apertura de la obra es inmediato, porque presenta desde un
inicio los recuerdos del Coronel Aureliano, quien relata todo lo
concerniente de sus antepasados.
El final es cerrado porque los descendientes de la Familia
Buendía
acaban en que Aureliano Babilonia termina de descifrar el
misterio del pergaminos de los gitanos acerca de su
descendencia
y comprende que jamás esta familia tendrá otra oportunidad
sobre la tierra.
56. Secuencialidad
INTRODUCCIÓN.
La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones en que viven José y
Úrsula. Su enamoramiento y su matrimonio a pesar de todos los obstáculos.
NUDO.
Las supersticiones de Ursula y José, hacen que miren hacia otro lugar en busca
de morada para sus hijos, donde inician una vida llena de penurias y
aislamiento total de la civilización.
DESENLACE.
Enfrentamientos que sostienen los descendientes de José y Ursula. El coronel
Aureliano sostiene 32 guerras, sus hijos han sido asesinados en un asalto por
causas políticas. Se revela el misterio de la profético de los pergaminos y
termina la vida de los descendientes de la Familia Buendía.
57. Técnica
La obra está escrita en tercera persona, el autor es un
observador, no actúa en los sucesos de la obra.
58. Mensaje
Es Colombia misma, a la que el escritor ha difuminado mediante
un cristal de realidad y fantasía,
Fundamentales para crear una neblina que no permite discernir
dónde están los elementos reales o los imaginarios.
Uno de los métodos empleados por García Márquez en la prosa
de Cien años de
Soledad es el surrealismo.
59. Valor Económico
“Cien años de soledad” nos revela la incursión de las compañías
monopolistas norteamericanos en el Estado Colombiano,
cambiando
de esa manera la situación económica y otros aspectos
relacionados.
60. Valor Cultural
“Cien años de soledad” es una obra que da a conocer a sus
lectores acerca de la vida de los pueblos apartados del país de
Colombia. Por esta obra podemos conocer los aspectos
culturales de los pueblos aislados de Colombia.
61. Valor Social
Político
“Cien años de soledad” nos da a conocer la situación social de los
Pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de
la colectividad, sumida primero en su aislamiento apenas roto
por esporádicos contactos con la civilización, luego convulsa por
la inmigración, así mismo los conflictos de clase y la represión.
62. Valor Social
Político
“Cien años de soledad” es una síntesis de todos los planos que se
han dado en la narrativa americana; y de una parábola
totalizadora, fantástica pero fiel, de los estados sucesivos que
han
atravesado Colombia y el Continente.
63. Reflexiona
« Aureliano Babilonia acaba de descifrar los pergaminos, y todo
lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre,
porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían
una segunda oportunidad sobre la tierra… »
64. Hay algo categórico e inexplicable, pues Cien años de soledad es la base del
rompecabezas cuyas piezas García Márquez, ha venido dando en los libros
precedentes. Aquí están dadas casi todas las claves. Se conoce el origen y el
fin
de los personajes y la historia completa, sin vados, de Macondo".
Unánimemente aclamado por la crítica mundial como libro de un gran
novelista.
Cien años de soledad sitúa a García Márquez en uno de los primeros puestos
de la narrativa, universal por la realización de ese mundo peculiar,
Su humanidad, lo misterioso y tantos otros hallazgos como ofrece esta
producción que alcanza el rango genial y perfecto .
70. 1. Recordar es fácil para el que tiene memoria.,olvidarse el difícil para quien tiene
corazón …
2. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las
tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en
las cuales se orientan mejor con menos luces..
3. La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda
para contarla…
4. El mundo habrá terminado de joderse el día en que el hombre viaje en primera y
la literatura en el vagón de carga…
5. Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo
de su padre, lo tiene atrapado para siempre…
6. El afán de querer olvidarte es mi mayor ímpetu para recordarte…
7. Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle
a levantarse…
8. Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con
todo su ser.
71. 1. La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que
nunca lo podrás tener.
2. La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los
buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.
3. El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de
hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del
desayuno.
4. Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía
El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la
soledad
5. Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha
inventado.