SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO PRIMERO

                                   ANATOMÍA


I.  DEFINICIÓN
    Ciencia que estudia la forma y la estructura de los organismos. La fisiología
estudia su funcionamiento.

La partícula más pequeña de materia viviente con autonomía propia se denomina
célula.

Esta contiene múltiples estructuras y elementos químicos conformados en
moléculas y en átomos. Una célula posee toda la información genética necesaria
para desarrollar un nuevo ser, si se produce su multiplicación.




                                  FIG 1 La Célula

Un conjunto de células semejantes por su origen, su forma y su función
especializada constituyen un tejido. Los diversos tejidos pueden luego unirse entre
si, para formar un órgano cumpliendo funciones específicas y determinadas. El
conjunto de órganos que cumple una función determinada forma un sistema.


     A. SISTEMA TEGUMENTARIO

       1. Definición
           Es una membrana cutánea, resistente y flexible que recubre toda la
superficie corporal (Figura 2). Cubierta a prueba de agua que proporciona así
mismo protección contra parásitos, bacterias, virus e interviene en la regulación de
la temperatura del organismo




                                          7
FIG 2 Piel humana


        2. Capas de la piel
           Las diferentes capas de la piel se denominan

          a. Epidermis
              Está compuesta por células escamosas, engrosadas en las palmas
de las manos y la planta de los pies.

            b. Dermis o corion
               En la dermis se encuentran los receptores táctiles y las
terminaciones nerviosas. (Figura 3)

            c. Hipodermis o Tejido celular subcutáneo
               Capa mas profunda de la piel y esta constituido por tejido adiposo.




                                  FIG 3 Capas de la piel

        3. Funciones de la Piel

            a. Sensación
               La capacidad de transmitir o reaccionar a cuatro estímulos básicos:
dolor, temperatura, tacto y presión.




                                                8
b. Protección
              La piel forma una cubierta resistente elástica, que lo protege contra
el medio ambiente externo. Inhibe la perdida excesiva de agua y electrolitos
esenciales.
           c. Termorregulación
              Regula la temperatura perdida mediante los procesos de
conducción, convección, radiación y evaporación

           d. Secreción
              La piel secreta o elimina grasa y sudor por los poros.


    B. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
         La función más importante del esqueleto es sostener la totalidad del
cuerpo y darle forma, permitiendo así la locomoción al organismo. Este sistema
está conformado por un material duro y consistente que sostiene los tejidos
blandos contra la fuerza de gravedad y allí se insertan los músculos que le
permiten erguirse al cuerpo del suelo y moverse sobre su superficie. El sistema
óseo también protege los órganos internos (cerebro, pulmones, corazón) de los
traumatismos del exterior.

El sistema esquelético consta aproximadamente de 206 huesos que soportan el
cuerpo. (Figura 4)




                                FIG 4 Sistema Óseo


                                          9
1. Hueso
            Cada una de las piezas duras, cuyo conjunto forma el esqueleto, es un
tejido conjuntivo especial denso, ligeramente elástico.
Los huesos varían con la edad, sexo, salud, dieta, condiciones genéticas,
condiciones endocrinas.

            a. Funciones de los huesos

               1) Protección
                    La mayoría de órganos internos están protegidos de las
lesiones por el esqueleto. Por ejemplo, el cerebro está protegido por los huesos
del cráneo
               2) Soporte
                    El esqueleto proporciona una estructura para el cuerpo y como
tal soporta los tejidos blandos y proporciona un punto de fijación para muchos
músculos.
               3) Apoyo de movimiento
                    Los huesos sirven como palancas, para el movimiento
               4) Almacenamiento de minerales
                       Los huesos almacenan varios minerales que pueden
distribuirse a otras partes del cuerpo. Los principales minerales que están
almacenados en los huesos son el calcio y el fósforo
               5) Almacenamiento y producción de células sanguíneas:
                     En los huesos hay unas cavidades que contienen la medula
ósea formadora de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas.


           b. El cráneo
               Conjunto de huesos situado en la parte superior y posterior de la
cabeza que rodea una cavidad en la que se aloja el encéfalo. Los huesos que
constituyen el cráneo son los siguientes: (Figura 5)

               1) Hueso Frontal:
                  Forma la frente.
               2) Huesos Parietales
                  Forman la mayor parte de los lados y el techo de la cavidad
craneana.
               3) Huesos Temporales
                    Forman los lados inferiores del cráneo.
               4) Hueso Occipital
                    Forma la porción posterior del cráneo.
               5) Hueso Esfenoides
                    Se encuentra situado en la porción media de la base del
cráneo y se articula con todos los huesos del cráneo.
               6) Hueso Etmoides
                    Es la principal estructura de soporte de las cavidades nasales.


                                         10
c. Cara
              La forma de la cara cambia de manera dramática durante los dos
primeros años después del nacimiento debido al crecimiento del cerebro y de los
huesos del cráneo, además de la formación de los dientes y el incremento de los
senos paranasales.

              1) Huesos de la Nariz
                  Son unos huesos pequeños que se encuentran en la porción
media y superior de la cara.
              2) Maxilar Superior
                  El Maxilar se une para formar la porción superior de la quijada.
              3) Mandíbula o Maxilar Inferior
                  Es el hueso más grande y más fuerte de la cara, es el único
hueso móvil del cráneo.
               4) Cigomático
                  Huesos que forman las prominencias de las mejillas.




                              FIG 5 Partes del craneo


           d. Columna vertebral.
               Es un conjunto de huesos situados en la parte posterior del tronco,
extendido desde la base del cráneo hasta la pelvis. Las vértebras están
articuladas entre sí en forma tal que permiten al conjunto una gran flexibilidad. La
columna vertebral consta de 33 vértebras. (Figura 6)




                                          11
FIG 6 Columna vertebral

              1) Características Regionales
                  Las vértebras en las diferentes regiones de la columna vertebral
poseen características distintas que permiten identificarlas con relativa facilidad.

                  a) Vértebras Cervicales
                     Está conformada por 7 huesos que forman el eje óseo del
cuello.
                   b) Vértebras Torácicas
                      Está conformada por 12 vértebras dorsales o torácicas
estas se articulan con las costillas.
                   c) Vértebras Lumbares
                      Está conformada por 5 vértebras.
                   d) Sacro
                      Hueso triangular      que se compone de 5 vértebras
fusionadas. El sacro proporciona estabilidad y fuerza a la pelvis.
                   e) Cóccix
                      Conformado por 4 vértebras rudimentarias.

Las vértebras están conectadas por elásticos discos intervertebrales que ayudan
al movimiento entre las vértebras

           e. Tórax
                El tórax es la parte superior del tronco, entre el cuello y el
abdomen. Y está formada en la parte posterior por 12 vértebras torácicas, 12
pares de costillas sus cartílagos costales y el esternón. (figura 7)




                                          12
FIG 7 Tórax

                1) Esternón
                    Es un hueso plano alargado y se encuentra en la línea media
anterior del tórax.

              2) Costillas
                  Son huesos planos, delgados, y ligeramente curvados
Habitualmente se encuentran 12 pares de costillas pero él número puede
aumentar o disminuir. Cada costilla se articula en la parte posterior con su
correspondiente vertebral torácica.

                   a) Clasificación de las costillas
                       (1) Costillas verdaderas
                        Los primeros 7 pares se denominan costillas verdaderas
dado que se articulan con esternón por medio el cartílago costal.
                       (2) Costillas falsas
                        Se denominan así por que están unidas al esternón por
medio del cartílago costal de otra costilla y son la 8va, 9na y 10ma par de costillas
                       (3) Costillas flotantes
                        Por ser tan cortas no se unen con el esternón, sus extremos
anteriores son libres y terminan entre los músculos de la pared abdominal y son la
11va y 12va par de costilla.

           f.Miembro superior
             El miembro superior es el órgano de la actividad manual y se
mueve libremente, especialmente la mano, la cual está adaptada para cumplir
funciones de manipular. El miembro superior se divide en hombro, brazo,
antebrazo, muñeca y mano. (Figura 8)




                                          13
FIG 8 Miembros Superior


                1) Clavícula
                    Es un hueso en forma de S, une el esternón con el omoplato y
contribuye así a formar el hombro.
                2) Escapula u Omoplato
                    Es un hueso delgado, plano y triangular, localizado en la parte
posterior del tórax entre la segunda y séptima costilla.
                3) Humero
                    Es el hueso más largo del miembro superior.
                4) Radio
                    Es él más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo.
                 5) Cubito
                    Es el hueso más largo del antebrazo.
                 6) Carpo
                    Conformado por ocho pequeños huesos, están dispuestos en
hileras, proximal y distal que contienen cuatro huesos cada una. (Figura 9)
                 7) Metacarpo
                    Son huesos largos en miniatura, se extienden desde el carpo
hasta los dedos.
                 8) Falanges
                    Son huesos largos en miniatura (dedos). El dedo pulgar
presenta dos falanges (proximal y distal) y los demás presentan tres falanges
(proximal, media y distal)




                                         14
FIG 9 Mano


           g. Cinturón pélvico

                1) Pelvis y Cadera
                   La cadera es la región entre la cresta ilíaca y el trocánter mayor
del fémur (figura 10) está formada por:

                   a) Coxal
                      Es un hueso de forma irregular y se subdivide en:
                      (1) Ilion
                           Tiene forma de abanico, presenta un borde superior
                           curvo denominado cresta ilíaca.
                      (2) Isquion
                           Este hueso forma el hueso posterior inferior del coxal.
                      (3) Pubis
                           Forma la parte anterior del coxal.
                   b) Sacro
                      Hueso en forma triangular que se compone de cinco
vértebras. El sacro da estabilidad y fuerza a la pelvis.
                   c) Cóccix
                      Proporciona inserción al músculo glúteo.




                                          15
FIG 10 Cinturón Pélvico

           h. Miembro inferior
               Los huesos de la extremidad inferior forman la parte inferior del
esqueleto (figura 11) El miembro inferior está conformado por:

                 1) Fémur
                       Es el hueso más largo, pesado y fuerte del cuerpo humano que
se articula por su extremidad superior con el hueso coxal (acetábulo) y por la
inferior con la tibia.
                 2) Rotula
                      Es un hueso triangular.
                 3) Tibia
                       Soporta la mayor parte del peso y está localizada en el lado
antero-medial de la pierna.
                 4) Peroné
                      Es el hueso posterolateral de la pierna sirve para la inserción
de músculos.
                 5) Tarso
                      Comprende siete huesos que son: Astrágalo, calcáneo,
escafoides, cuboides, cuneiformes medial, cuneiformes intermedia, cuneiformes
lateral.
                 6) Metatarso
                      Huesos largos en miniatura.
                 7) Falanges
                      Existen 14 falanges el dedo gordo presenta dos proximal y
distal y el resto proximal, media y distal.




                                          16
FIG 11 Miembro Inferior

    C. ARTICULACIONES

       1. Definición
           Es un punto de contacto entre huesos, entre cartílago y huesos o entre
dientes y huesos. (Figura 12)




                              FIG 12 Articulaciones

Meniscos: Fibras de cartílago en forma semilunar destinados a proteger las
superficies articulares de la rodilla
Tendón: Banda fibrosa que une al músculo con los huesos.
Ligamento: Mecanismo que une tejido óseo y tejido muscular

    D. SISTEMA MUSCULAR
        Las piezas del esqueleto son órganos pasivos que no pueden efectuar
movimiento alguno, a menos que intervengan los músculos. El movimiento se
logra mediante la contracción de células musculares (figura 13)




                                        17
1. Tipos de músculo

          a. Músculo Estriado Esquelético
              Este tejido es lo que comúnmente se conoce como músculo. La
mayor parte de este músculo se inserta en el esqueleto.

           b. Músculo Estriado Cardiaco
               Músculo involuntario que rodea las cámaras         del   corazón
(Miocardio) es más espeso en ventrículos que en aurículas.

           c. Músculo Liso
                Forma las capas musculares de las paredes del tracto
gastrointestinal y de los vasos sanguíneos, es un músculo involuntario y puede
contraerse parcialmente durante periodos largos.




                   FIG 13 Sistema muscular anterior y posterior



                                         18
E. SISTEMA CARDIOVASCULAR
       El sistema circulatorio del hombre está conformado por: (figura 14)
    • Tejido Sanguíneo
    • Corazón
    • Vasos Sanguíneos

        1. Tejido sanguíneo
           Conformado por la sangre que es un líquido rojo brillante en las arterias
y rojo oscuro en las venas. El volumen sanguíneo tiene un promedio en hombres
de 5 a 6 litros y en mujeres de 4 a 5 litros.

           a. Componentes de la sangre

              1) Plasma
                 Es una sustancia líquida del tejido sanguíneo y allí se
encuentran en suspensión las células sanguíneas.

               2) Células sanguíneas
                  Son de tres clases:

                   a) Eritrocitos o Glóbulos Rojos
                      Su función es la de Transportar oxigeno y gas carbónico
                   b) Leucocitos o Glóbulos Blancos
                      Tienen a su cargo la defensa del organismo.
                   c) Plaquetas o trombocitos
                      Juegan un papel importante en la coagulación y el cierre de
heridas.




                                         FIG 14 Sistema Cardio Vascular



                                          19
2. El corazón
           Es un órgano muscular hueco de forma similar al de un puño cerrado
que bombea sangre hacia todo el organismo y se contrae normalmente con una
frecuencia aproximada de 70 latidos por minuto. Presentan cuatro cámaras dos
aurículas dos ventrículos y una punta o ápex (Figura 15)




                                FIG 15 Corazón


          a. Capas del corazón
             El corazón posee tres capas que incluyen:

              1) Pericardio
                  Es un saco fibroso que rodea el corazón
              2) Miocardio
                 Su función es la contracción del corazón.
              3) Endocardio
                 Reviste las cavidades del corazón.

            b. Ciclo o movimientos cardiacos
               Se llaman ciclos o movimientos cardiacos a las fases de actividad
y reposo que experimenta continuamente el corazón para dar impulso y recibir la
sangre. Los movimientos cardiacos son sístole o contracción y diástole o
relajación.

        3. Vasos sanguíneos.
           Conductos de diverso calibre y longitud, de paredes       elásticas y
dilatables


                                        20
Los vasos sanguíneos son de tres clases: Arterias, Venas y capilares. (Figura16)

             a. Arterias
                 Son vasos sanguíneos que nacen en los ventrículos, tiene como
función transportar sangre del corazón hacia los tejidos levando sustancias
nutritivas y oxigeno.

            b. Venas
               Son vasos que llevan sangre al corazón y llegan a las aurículas. En
su interior las venas poseen unas válvulas cuya su función es impedir que la
sangre se regrese

            c. Capilares
                Son vasos finísimos que comunican las últimas ramificaciones de
las arterias con las raíces de las venas.




                            FIG 16 Vasos sanguíneos




                                         21
F. SISTEMA RESPIRATORIO
       La respiración es la función por la cual se absorbe el oxigeno del aíre y
emite en cambio al exterior gas carbónico. (Figura 17)




                           FIG 17 Aparato respiratorio

       1. Órganos que conforman el sistema respiratorio

           a. Fosas nasales
              Las fosas nasales tienen como función permitir el paso del aire a
los pulmones, calentar y humedecer el aire inspirado y retener las partículas
extrañas que entran con el aire.

           b. Faringe
              Es un órgano de función mixta ya que por ella pasa el aire desde
las fosas nasales hacia la laringe y el alimento desde la cavidad bucal hacia el
esófago.

          c. Laringe
             Es la parte superior de la tráquea, se conoce vulgarmente con el
nombre de nuez o manzana de Adán.

           d. Tráquea
               Está situado en la región anterior del cuello, desciende
verticalmente por delante del esófago hasta la base del cuello y mide 15 cm. de
longitud.


                                        22
e. Bronquios
              Son dos conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea.
Los bronquios penetran en los pulmones y se dividen en bronquios cada vez más
pequeños.

           f. Pulmones
              Órganos esenciales de la respiración en ellos se oxigena la sangre.
Tiene forma de dos pirámides situadas en la cavidad torácica a ambos lados del
corazón. Los pulmones están protegidos por una membrana denominada pleura.

        2. Movimientos respiratorios
           La respiración va acompañada de movimientos respiratorios que son:
(figura18)
           a. Inspiración
               Es el movimiento por el cual entra aire a los pulmones y la cavidad
torácica se ensancha.

          b. Espiración
              Es el movimiento por el cual la cavidad torácica vuelve a su
volumen anterior expulsando una parte del aíre que contiene los pulmones.




                         FIG 18 Movimientos respiratorios



                                         23
G. SISTEMA DIGESTIVO
        En este sistema se lleva a cabo el proceso de digestión que consiste en la
ingestión, transporte, digestión y absorción de los alimentos. Estos procesos son
realizados a través de secreción de hormonas y enzimas que ayudan a que los
alimentos se metabolicen con facilidad. El sistema digestivo esta conformado por:




                            FIG 19 Sistema Digestivo

       1. Boca
          Situada en la parte inferior de la cara, tiene la forma de una cavidad
hueca y por donde se ingieren los alimentos

       2. Esófago
           Tubo largo recto que comunica directamente con el estomago, esta
situado por detrás de la traquea y por delante de la columna vertebral.

        3. Estomago
           Es la porción mas dilatada del tubo digestivo, esta situado por debajo
del diafragma. En el estomago ocurre cierta actividad digestiva. Sirve
principalmente como centro de almacenamiento para el alimento antes de pasar al
duodeno.



                                         24
4. Intestino Delgado
              Tubo alargado y hueco que mide aproximadamente 6 metros y se
divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e ileon.

        5. Intestino Grueso
           Tubo de mayor anchura mide aproximadamente 1metro y esta
conformado por ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide)
recto y ano.

       6. Glándulas Anexas
          Son las encargadas de elaborar sustancias las cuales cumplen
determinadas funciones en el proceso de digestión.

              a. El hígado
                 Se ubica en el costado superior derecho de la cavidad abdominal.
(Figura 20)

                 1) Funciones
    •   Producir y secretar la bilis.
    •   Almacenar hierro y vitaminas.
    •   Sintetiza proteínas
    •   Antitóxica.
    •   Metaboliza las grasas y el alcohol

          b. El páncreas
             Su principal función es la de producir la insulina que es la hormona
encargada de sintetizar el azúcar en el organismo. (Figura 20)




                             FIG 20 El Hígado y Páncreas



                                             25
c. Las glándulas salivales
              Son glandulas que ayudan a la transformación de los alimentos,
secretando la saliva que lubrica, disuelve e inicia la degradación química de los
alimentos y son: (figura 21)

              1) Glándula parótida
              2) Glándula Submaxilar
              3) Glándula Sublingual




                                FIG 21 Glándulas

    H. SISTEMA URINARIO
           Tiene por objeto extraer de la sangre los elementos de desecho que
    van hacer expulsados al exterior por la orina. (Figura 22)

       1. Órganos que conforman el sistema urinario




                              FIG 22 Sistema Renal

                                        26
a. Riñón
              Son dos órganos situados a los lados de la columna vertebral en la
región lumbar y fuera del peritoneo, a la altura de las últimas costillas y son los
encargados de producir la orina.

             b. Uréteres
                 Son dos tubos cuya función es conducir la orina de los riñones a la
vejiga.

         c. Vejiga
             Es un músculo hueco elástico que se encuentra en la parte inferior
del abdomen, recoge la orina que traen los uréteres., tiene una capacidad de 300
a 350 cc

            d. Uretra:
                Es el conducto por el cual la orina es expulsada al exterior. En el
hombre la uretra es un largo conducto de 14 a 20 cm, sirve para la evacuación de
la orina y del semen. La uretra en la mujer es muy corta y tiene 4cm de longitud.

    I. SISTEMA NERVIOSO
       El sistema nervioso está constituido por una compleja red de células
nerviosas denominadas neuronas, que se encuentran extendidas por todo el
cuerpo.(Figura 23)




                             FIG 23 Cerebro

       1. Función
          Recibe e interpreta la información que proviene del exterior del cuerpo;
almacena la información recibida e interpreta, elabora respuestas con base a la
misma.

          2. Partes del Sistema Nervioso

              a. Sistema Nervioso Central (SNC)
                  Está constituido por:
    •     Cerebro
    •     Cerebelo
    •     Medula espinal

                                           27
Todo el sistema nervioso está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna
vertebral) y por tres membranas denominadas de afuera hacia adentro,
duramadre, aracnoides y piamadre.

 Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que
contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número
de finas tabéculas cuya función es la de proteger el canal espinal.

              1) Cerebro
                 Constituye la masa principal es allí donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos, El cerebro procesa toda la
información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como
recuerdos. El líquido cefalorraquídeo circula en el interior de el cerebro y
además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna de
cambios bruscos de presión y ayuda a transportar sustancias químicas.

               2) Cerebelo
                   Su principal función es la de coordinar los músculos voluntarios
y conservar el tono muscular.

               3) Medula Espinal
                   Estructura cilíndrica que se encuentra dentro del conducto
vertebral de aproximadamente 45 cm, se extiende desde el agujero occipital del
cráneo hasta la parte superior de la región lumbar de la columna vertebral, esta
protegida por las vertebras, ligamentos y el liquido cefalorraquídeo. (Figura 24)
Funciones.

    •   Interviene en las reacciones rápidas del organismo ante cambios del medio
        ambiente.
    •   Procesa reflejos.
    •   Permite el viaje de los impulsos nerviosos tanto sensitivos y como motores




                               FIG 24 Medula Espinal

                                         28
b. Sistema nervioso periférico (SNP)
               Conjunto de ganglios y nervios situados fuera del cerebro y la
médula espinal, cuya función es la de trasmitir la información SNC y traer los
impulsos procedentes del cerebro. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas
que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células
nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces
(Figura 25)




                        FIG 25 Sistema nervioso periférico




                                         29
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE




                      30
CAPÍTULO SEGUNDO

                               ENFERMERÍA BASICA


I.   MICROORGANISMOS
     Organismo vivo unicelular o pluricelular invisible al ojo humano.

     A. TIPOS DE MICROORGANISMOS

     •   Virus: Organismo de estructura sencilla, se reproduce en tejido vivo
     •   Hongos: Planta si clorofila se reproduce por espora y son parásitos
     •   Bacterias: Organismo sin núcleo se reproduce en cualquier ambiente
     •   Parásitos: Organismo que vive dentro de un organismo vivo abasteciéndose
         de nutrientes

II. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
    El presente capitulo se aplicara sin ninguna distinción de carácter desfavorable
por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opciones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o
cualquier otro criterio o análoga a todas las personas afectadas por un conflicto
armado. ( Art 7 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977).

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el
control de factores de riesgo procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos. La tercera parte de los accidentes informados son producidos al intentar
reinsertar agujas a la jeringa o introducirlas en el capuchón protector; las otras dos
terceras son causadas por cortaduras, pinchazos o exposición muco cutánea.

    A. PERSONAL CON RIESGO DE TRANSMISIÓN ACCIDENTAL
       Los profesionales que pueden tener riesgos ocupacionales de la infección
por VIH son:

     •   Odontólogos
     •   Bacteriólogos
     •   Enfermeros
     •   Médicos
     •   Cirujanos e Instrumentadores
     •   Anestesiólogos
     •   Anatomo Patólogos
     •   Personal Auxiliar
     •   Embalsamadores de Cadáveres




                                           31
B. RIESGO BIOLÓGICO
      Se define riesgo biológico como el conjunto de microorganismos patógenos
que puede presentar reacciones toxicas y alérgicas a plantas y animales

   C. PRECAUCIONES UNIVERSALES
       Es el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al
personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos
agentes, principalmente virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis
B. virus de la hepatitis C, durante las actividades de atención a pacientes o
durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

        1. Líquidos de precaución universal:
           Son aquellos líquidos considerados como potencialmente infectantes y
son:

    •   Sangre.
    •   Semen.
    •   Secreción vaginal.
    •   Leche materna.
    •   Líquido cefalorraquídeo.
    •   Líquido sinovial.
    •   Líquido pleural.
    •   Líquido amniótico.
    •   Líquido peritoneal.
    •   Líquido pericardio.
    •   Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

    D. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS
        Las siguientes Precauciones Específicas incluyen la aplicación de técnicas
de aislamiento con el objetivo de proteger a los enfermos de la adquisición de
infecciones cruzadas. Estas son:

        1. Uso de Guantes
           Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto
con:
   •    Sangre u otros fluidos corporales considerados líquidos de precaución
        universal.
    •   Piel no intacta.
    •   Membranas mucosas y superficies contaminadas con sangre.
    •   Deben usarse guantes para la realización de punciones venosas.

Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de
guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.




                                         32
2. Uso de Tapabocas
           Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas
de la boca, nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Se indica en procedimientos donde se manipule sangre o líquidos corporales y
cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.

       3. Uso de Boquillas o Bolsas de Reanimación
           Deberán estar disponibles en todo equipo de resucitación, para
disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la reanimación
cardiopulmonar.

III. LOS SIGNOS VITALES
     Son las señales o reacciones que presenta todo ser vivo, las cuales revelan
las funciones vitales del organismo y básicamente, sirven para valorar y
reconocer el estado general del paciente. Los signos vitales son:

    •   Pulso o Frecuencia Cardiaca     (FC)
    •   Respiración                     (FR)
    •   Temperatura                     (Tº)
    •   Tensión Arterial                (TA)

    A. FACTORES QUE MODIFICAN LOS SIGNOS VITALES

           •   Edad
           •   Sexo
           •   Ejercicio.
           •   Estado emocional.
           •   Ingesta de alimentos
           •   Uso de medicamentos

       1. Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC)
           Es el número de veces que una artería se dilata a causa de la
contracción cardíaca, puede ser observada o sentida con la yema de los dedos en
determinadas áreas y esto se realiza durante un minuto.

El pulso sufre alteraciones cuando se presenta: deshidratación, hemorragias,
infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardíaca, consumo de alcohol, cigarrillos
y drogas estimulantes, las condiciones ambientales como el frío o el calor influyen
en dichas alteraciones.

La toma del pulso en los miembros superiores e inferiores sirve para conocer el
grado de comprometimiento de la extremidad cuando presenta lesiones sobre todo
de tipo arterial, demostrando si la parte más distal tiene o no pulso, también
cuando hay algún tipo de lesión que genera una gran inflamación,

                                          33
comprometiendo la circulación arterial hacia esta parte de dicha extremidad. La
frecuencia cardiaca normal de un adulto es de 60 a 90 pulsaciones por minuto.

           a. Recomendaciones Para Tomar El Pulso
               Se debe localizar el pulso, colocando los dedos índice, medio y
anular sobre la arteria. No se debe tomar con el pulgar, porque este dedo tiene
pulso propio, y por tanto, puede confundirse con sus propias pulsaciones.

           b. Como se toma el pulso
              El pulso se puede tomar en cualquier arteria que pueda
comprimirse contra un hueso. Algunos puntos como los del cuello y la muñeca, se
eligen con mayor frecuencia. (Figura 26)




                         FIG 26 Ubicación para la toma de pulso

                1) Pulso Carotideo
                   Se toma en la artería carótida localizada en el cuello, a lado y
lado de la tráquea (Figura 27)




                                 FIG 27 Pulso Carotideo

                                            34
2) Pulso Radial
                   Es el pulso de mayor acceso, pero a veces, en accidentes
graves, se vuelve imperceptible (Figura 28).




                                                               
                               FIG 28 Pulso radial

               3) Pulso Femoral
                   Se toma en la artería femoral que se localiza entre el abdomen
y el muslo (Figura 29).




                              FIG 29 Pulso Femoral


        2. Respiración (FR)
            Son los movimientos del tórax por medio de los cuales entra y sale el
aire de los pulmones. En la respiración intervienen los órganos del aparato
respiratorio, incluyendo los músculos diafragma, abdominales e intercostales.

En caso de accidente es indispensable controlar este signo vital, ya que la vida
humana no puede existir sin oxígeno y la falta de este puede resultar rápidamente
en un paro respiratorio seguido de un paro cardiaco ocasionando la muerte.



                                        35
La respiración se presenta en dos fases:

           a. Inspiración
               Es la fase en la cual se introduce aire, rico en oxígeno proveniente
de la atmósfera a los pulmones
           b. Espiración
               En esta fase se expulsa el aire contenido en los pulmones, el cual
tiene altas concentraciones de bióxido de carbono proveniente de los procesos
metabólicos del cuerpo




                         FIG 30 Movimientos Respiratorios


               1) Medición de la respiración
                   La respiración se puede alterar por: inhalación de sustancias
contaminantes, polvo, humo, gases, vapores, fiebre, drogas estimulantes, sin
olvidar las condiciones psicológicas como angustia, estrés, etc. y en algunas
situaciones por obstrucción de la vía aérea.

La respiración normal en adultos se obtiene de un promedio de16 a 20
respiraciones durante un minuto.

               2) Recomendaciones para tomar la respiración
                  Si en el momento de tomar la frecuencia respiratoria, el
paciente está consciente, no se le debe decir, ya que el automáticamente alterará
esta función, aumentando o disminuyendo el número de respiraciones por minuto.

       3. Temperatura (T)
          Es el grado de calor corporal asociado al metabolismo, el cual utiliza el
oxigeno y la glucosa y los convierte en dióxido de carbono y calor del cuerpo
humano.




                                           36
 
                  

                                 FIG 31 Clases de Termómetros

           a. Dónde tomar la temperatura
                La temperatura se mide utilizando un termómetro el cual registra el
grado de calor corporal. La mayoría de los termómetros, contienen una sustancia
que se llama mercurio, este se dilata con el calor y se contrae con el frío. Estos
termómetros están hechos generalmente de vidrio, los cuales contienen dicha
sustancia y permite medir la temperatura. Hay otros termómetros que utilizan
tecnología digital, estos tienen un procesador que de igual forma registra en forma
numérica el calor que emana un cuerpo. (Figura 31)

                                        SITIOS                    VALORES NORMALES
     CIFRAS DE                           Bucal                         37 - 37.5
    TEMPERATURA                          Axilar                        36 - 37.5


               1) Temperatura axilar
                   Como su nombre lo indica, se toma debajo de la axila. Para ello
se requiere un termómetro, algodón, y agua limpia.

       •      Limpie el termómetro con agua y jabón, desde la ampolla de mercurio hasta
              el otro extremo y secarlo con algodón.
       •      Baje la columna de mercurio tomando el termómetro firmemente con el
              dedo medio y pulgar por el extremo contrario a la ampolla de mercurio,
              agítelo activamente (con cuidado para que no se rompa) y verifique que la
              columna de mercurio este bajo 35°C.
       •      Coloque el termómetro verificando que la ampolla de mercurio se encuentre
              en la mitad de la axila del paciente y pídale que lo sostenga ejerciendo
              presión con el brazo.
       •      Deje allí durante cinco minutos.
       •      Retire y limpie con algodón, desde la columna hasta la ampolla de
              mercurio.
       •      Lea la altura de la columna de mercurio y registre enseguida el resultado.
       •      Lave, seque y guarde el termómetro.
                           a) Manejo de las alteraciones de la temperatura

                                                  37
(1) Altas temperaturas-fiebre (mayor de 38ºC)
                   Para controlar las altas temperaturas en adultos se
recomienda emplear medios físicos tales como:

    •   Aplicar agua tibia sobre el cuerpo
    •   Si no baja, colocar hielo sobre el cuello, axilas e ingle en forma rotativa
    •   Si la persona está consciente, se deben suministrar abundantes líquidos, ya
        que hay pérdida de éstos a través de la piel.
    •   Por último, traslade al paciente a un centro de atención para que reciba
        tratamiento médico.

                   (2) Bajas temperaturas
                   Pueden ser ocasionadas por              shock,   en   caso   de
hemorragias, quemaduras, hipotermia por clima frió, etc.

Se recomienda abrigar al paciente, si esta húmedo o mojado se procede a secarlo
y a cambiar sus ropas por otras secas, por ningún motivo se debe permitir que
recaiga en un segundo episodio de hipotermia, si esto ocurre las consecuencias
pueden ser catastróficas. Pueden administrarse bebidas calientes, cuidando de
no lastimarlo por la temperatura de estas bebidas. El frío produce adormecimiento
de las terminales nerviosas y es más factible lesionarlo por quemaduras de altas
temperaturas. Traslade al paciente a un lugar donde le puedan proporcionar
atención médica inmediata.

       4. Tensión arterial (TA)
          Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias en
el momento de la contracción cardiaca. Esta fuerza se mide en milímetros de
mercurio (mmHg) y registra básicamente dos valores: Tensión Arterial Sistólica,
que es la máxima fuerza que ejerce la sangre en las paredes, trasmitida por la
fuerza que el corazón hace sobre esta y la Tensión Arterial Diastólica, que es la
mínima fuerza que ejerce la sangre contra las paredes trasmitida del corazón
(PS/PD).
          a. Medición de la tensión arterial
              La tensión o presión arterial no es igual en todo el cuerpo.

El valor normal de la TA es 90/60 - 135/85mmhg.

Cuando la tensión de una persona está por encima de lo normal se llama
hipertensión, y se aconseja al paciente tomar las precauciones necesarias. Por el
contrario, si está por debajo se denomina hipotensión, esta última condición
puede ser normal para algunas personas y puede ser sintomática.




                                          38
b. Cómo tomar la tensión
             Para tomar la tensión se necesita un tensiómetro y un
fonendoscopio. (Figura 32)

    •   Para una adecuada toma de tensión arterial el paciente debe estar en
        reposo por lo menos cinco minutos antes de la toma.
    •   Descubra el brazo y retire la ropa donde se tomará la presión arterial, para
        que no aumente la presión interna.
    •   Coloque el brazalete alrededor del brazo, de tal manera que el borde
        inferior quede dos dedos por encima del pliegue del codo, nunca se debe
        tomar sobre la ropa, luego procure que la cámara del tensiómetro quede el
        centro o la mitad hacia la cara interna del brazo justo sobre la arteria
        humeral. El brazalete debe cubrir las dos terceras partes del brazo.
    •   Colóquese los auriculares del fonendoscopio.
    •   En el lado interno del pliegue del codo, donde se palpa la arteria, coloque el
        tambor del fonendoscopio.
    •   Cierre la llave del aire. Con la pera infle rápidamente el brazalete.
    •   Desinfle el brazalete lentamente abriendo la llave del aire; observe
        permanentemente la aguja del reloj, o la columna de mercurio del
        tensiómetro.
    •   El primer ruido corresponde a la tensión máxima que se llama sistólica, el
        último ruido a la mínima o tensión diastólica.




                               FIG 32 Toma de Tensión




                                           39
IV. ESTADO DE CONCIENCIA
    El estado de conciencia es el grado de interrelación entre la victima y el medio
que lo rodea, es la respuesta adecuada o no a los estímulos que se presentan.

Se debe hacer una evaluación global de la víctima buscando lesiones que
constituyan una amenaza inmediata a la vida y proporcione enseguida los
primeros auxilios.

    A. DETERMINAR EL ESTADO DE CONCIENCIA
        Se determina si la víctima esta consciente tocándola y hablándole, si no
responde se le considera inconsciente, y se debe pedir ayuda. Los niveles de
conciencia se determinan por los tipos de respuesta que da una persona a
estímulos externos y son:

    •   Consciente: estado de vigilia o alerta, es cuando una persona responde a
        los estímulos verbales y dolorosos, y sostiene una conversación en forma
        coherente, lógica y adecuada.
    •   Somnolencia o letargo: la persona parece estar en sueño prolongado del
        cual despierta al llamarlo o a un estímulo, hay lentitud del lenguaje y el
        pensamiento es lento, además hay desorientación en tiempo y espacio.
    •   Estupor: responde vagamente a los estímulos, el lenguaje es pobre,
        monosílabo, lento, puede suspenderse en medio de las frases.
    •   Coma superficial: responde vagamente a los estímulos.
    •   Coma profundo: no responde a ningún estimulo.

   B. PUPILAS
      Un paso rápido para determinar el grado de conciencia de una persona es
examinando las pupilas utilizando una linterna.

Cierre rápidamente el párpado y vuelva a abrirlo. Observe la pupila (circunferencia
pequeña de color negro en el centro de la pupila), si se contrae, la persona está
viva y por ende es necesario prestarle los primeros auxilios con rapidez, pero si la
pupila está más pequeña de lo normal la causa puede ser insolación o el uso de
drogas como narcóticos (Miosis).

Si por el contrario, al cerrar rápidamente el párpado y volverlo a abrir se observa la
pupila dilatada y no se contrae, la persona puede estar muerta, o puede tener una
lesión o enfermedad que indique shock, hemorragia severa, agotamiento por calor,
o bajo el efecto de drogas tales como la cocaína o anfetaminas (Midriasis).

En el caso de encontrar una pupila dilatada y otra contraída es signo de que la
persona tiene una lesión cerebral (Anisocoria). (Figura 33)




                                           40
A. Midriasis B. Miosis C. Anisocoria D.Normal

                          FIG 33 Alteraciones de las Pupilas

   C. CAUSAS QUE ALTERAN EL ESTADO DE CONCIENCIA
       Existen varias causas que generan alteraciones del estado de conciencia y
que deben ser tenidas en cuenta en el momento de realizar la valoración del
paciente. Estas son:

    •   Hemorragias: Producen trastornos del estado de conciencia cuando la
        perdida del volumen sanguíneo total es igual o supera el 25% del mismo.
    •   Lesiones cerebrales: ya sea por trauma o por alteraciones vasculares como
        hemorragias intracraneales o trombosis.
    •   Hipoxia: secundaria a la falta de aporte de oxigeno por paro respiratorio o
        cardiorrespiratorio, intoxicaciones por monóxido de carbono etc.
    •   Alteraciones Hidroelectrolíticas: estas son causadas por perdida de agua y
        sales corporales necesarias para el adecuado funcionamiento, se pueden
        producir por deshidratación, vomito o diarrea severa, etc.

V. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
   Es el procedimiento por medio del cual se introducen al organismo
medicamentos por las diferentes vías.

    A. GENERALIDADES

        1. Dosis
           Es la cantidad de medicamento que se administra para producir un
efecto terapéutico. La dosis la determina el médico de acuerdo con la edad, sexo,


                                           41
peso y estado del paciente.    Es responsabilidad del personal de enfermería
administrar la dosis exacta.

           a. Dosis Tóxica
              Es la cantidad de medicamento capaz de producir efectos nocivos
en el organismo.
           b. Dosis Letal
              Es la cantidad de medicamento capaz de producir muerte del
individuo.

      2. Presentación
          Los medicamentos vienen en diferentes formas, texturas y envases,
pueden ser sólidos, semisólidos o líquidos.

Algunas presentaciones son:

             a. Tableta
                 Son presentaciones sólidas de forma esférica u ovalada,
             b. Grageas
                 Medicamentos recubiertos de una capa de azúcar utilizada para
disimular el sabor
             c. Capsula
                 Pequeñas envolturas de gelatina que contienen el medicamento
que se utiliza para protegerla de los ácidos gástricos.
             d. Suspensión
                 Es la mezcla de un medicamento en un líquido que no se diluye
mientras está en reposo. Es necesario agitarlo antes de su uso y una vez
preparado se debe mantener refrigerado.
             e. Ungüento
                 Son preparados semisólidos de uso externo, a base de ceras y
resinas.
             f. Crema
                 Sustancia semejante a la pomada con menos grasa y más agua.
             g. Supositorio
                 Medicamento sólido destinado generalmente para ser introducido
por el recto.
             h. Óvulos
                 Medicamentos sólidos destinados generalmente para ser
introducidos en la vágina.
             i. Frasco Ampolla
                 Es la presentación que contiene el medicamento pulverizado o
liofilizado y es necesario agregarle un diluyente estéril para su uso.
             j. Loción
                 Preparación acuosa que contiene una sustancia insoluble y está
destinada a aplicarse en la piel sin friccionar.



                                       42
3. Acciones de los Medicamentos
           Es la reacción o efecto que producen los medicamentos en el
organismo.
           a. Acción selectiva
              Son los medicamentos que actúan solo sobre la zona donde se
aplican.
           b. Acción generalizada:
              Son los medicamentos que actúan sobre todo o casi todo el
organismo
           c. Efectos colaterales o secundarios
              Son los resultados no deseados de determinado medicamento y
generalmente desaparecen cuando se deja de administrar el medicamento.

        4. Precauciones Generales para la Administración de Medicamentos
           La administración de medicamentos constituye una de las mayores
responsabilidades del personal de enfermería, esta actividad depende
principalmente de las órdenes dadas por el médico.

            a. Vías de administración del medicamento
                Es el sitio por el cual penetra el medicamento al organismo siendo
las principales vías de administración la vía enteral, vía parenteral y otras como la
tópica, oftálmica, ótica, vaginal, etc.

       5. Administración del Medicamento por Vía Enteral
          Es el procedimiento por el cual se administra               medicamentos
directamente al tracto digestivo y son:

    •   Vía oral.
    •   Vía sublingual.
    •   Vía rectal.

          a. Vía oral
              Son los medicamentos que se administran directamente por la boca
para que sean absorbidos en el estómago o duodeno.

                1) Precauciones
    •   Evitar     administrar a pacientes inconscientes, lesiones y durante
        postoperatorios del tracto digestivo superior.
    •   Administrar con precaución en pacientes que presenten náuseas, vómito y
        agitación.

          b. Vía Sublingual
             Son los medicamentos que se administran debajo de la lengua para
que sean absorbidos por los capilares.

                1) Precauciones


                                          43
•   Corroborar el estado de conciencia del paciente.
    •   Administrarlo con guantes, pues entra en contacto con secreciones del
        paciente.
    •   Informar al paciente que no retire el medicamento de la boca.

         c. Vía Rectal
             Es la introducción en el recto de medicamentos (supositorios) o
enemas que producen efectos locales o generales

                    1) Precauciones

    •   Realizar el procedimiento con guantes.
    •   El paciente debe estar en posición lateral izquierda.
    •   Observar la integridad de la mucosa anal.
    •   Introducirlo de 5 a 7 cm dentro del recto.

      6. Administración del Medicamento por Vía Parenteral
          Consiste en la introducción de un medicamento directamente al tejido
por medio de una aguja hipodérmica. (figura 34)
El medicamento penetra por la piel para llegar a:

    •   Epidermis                       (ID)
    •   Tejido Celular Subcutáneo       (SC)
    •   Vía Intramuscular               (IM)
    •   Vía Endovenosa                  (IV)




                     FIG 34 Vías de Administración Parenteral

            a. Vía Intradérmica ID
               Los medicamentos se administran en la epidermis. (Figura 35)

                1) Objetivos
    •   Realizar pruebas de sensibilidad.
    •   Ayudar al diagnostico de ciertas enfermedades.
    •   Administrar vacunas.


                                               44
2) Precauciones
    •   No aspirar ni hacer masajes.
    •   Verificar la formación del botón de naranja.
    •   Angulo de aplicación de 10 a 15 grados.




                                FIG 35 Via Intradermica

           b. Vía subcutánea SC:
               Los medicamentos se aplican en el tejido celular subcutáneo o
adiposo. (Figura 36)

              1) Objetivo
    •   Conseguir un efecto prolongado del medicamento.

                2) Precauciones
    •   Angulo de aplicación 45 grados.
    •   Aspirar antes de administrar el medicamento




                            FIG 36 Vía Subcutánea.

           c. Vía intramuscular IM:
               Es la introducción del medicamento directamente en el tejido
muscular. (figura 37)

                1) Objetivos
    •   Lograr una absorción más rápida.
    •   Aplicar mayor volumen.


                                           45
2) Precauciones
    •   Angulo de aplicación 90 grados.
    •   Aspirar antes de administrar el medicamento, si sale sangre se debe retirar
        la aguja.
    •   Si se aplica en Los gluteos se debe rotar el sitio de aplicación.




                FIG 37 Sitios de Aplicación en el Brazo, Pierna y Glúteo

          d. Vía intravenosa
              Es la introducción de una solución médica mediante venopunción
directamente en el torrente circulatorio.

                1) Objetivos

    •   Obtener una acción rápida del medicamento.
    •   Administrar por vía venosa sustancias que no pueden ser administradas por
        otra vía.
    •   Aplicar sustancias que sirven como medio de diagnóstico.

                2) Precauciones
    •   Sacar el aire de la jeringa antes de aplicarla.
    •   Aspire siempre antes de introducir el líquido para cerciorarse de que la
        aguja está en la vena y mientras se aplica aspire varias veces para
        constatar que continúa en ella.

                a) Venoclisis
                   Es el equipo mediante el cual se busca mantener una vía
venosa permeable para fines terapéuticos o de diagnóstico.

                           (1) Objetivos
    •   Proporcionar líquidos, electrolitos, y nutrientes cuando el paciente lo
        requiera.
    •   Para suministrar medicamentos cuando se necesiten efectos rápidos, o su
        acción es irritante o ineficaz por otra vía.
    •   Estimular el funcionamiento renal.

                                            46
(2) Equipo (figura 38)
    •   Algodones estériles.
    •   Solución antiséptica o alcohol.
    •   Catéter o yelcos número 18 – 20 (en adulto) y 22 – 24 (en niños o
        ancianos).
    •   Torniquete.
    •   Guantes.
    •   Esparadrapo.
    •   Solución Salina o Lactato de Ringer.
    •   Equipo de venoclisis.
    •   Guardián.
    •




                         FIG. 38 Equipo de Venoclisis

                          (3) Procedimiento (Figura 39)
    •   Desempacar la solución a instalar sin contaminar.
    •   Adaptar el equipo de venoclisis con movimientos de rotación a la solución.
    •   Llenar el filtro o cámara de goteo hasta la parte media.
    •   Purgar el equipo de venoclisis sin descubrir la parte distal que se conecta al
    •   catéter, para no contaminarlo.
    •   No dejar aire en el equipo para evitar embolismo gaseoso.
    •   Seleccionar la vena para instalar la venoclisis.
    •   Colocar el torniquete.
    •   Realizar la asepsia o limpiar.
    •   Canalizar la vena.
    •   Fijar con cinta adhesiva el catéter y el equipo.
    •   Colocar rótulo, fecha, hora, mezcla, nombre de quien realizó el
        procedimiento.
    •   Dejar la llave que regula el paso del líquido cerca a la cámara de goteo.
    •   Dejar la solución al goteo ordenado.




                                            47
FIG. 39 Forma de Canalización

         7. Administración del Medicamento por Vía Tópica
              Es el procedimiento por medio del cual se aplica un medicamento en
la piel y su acción es el mismo sitio de aplicación.

            a. Objetivos
    •   Proteger la piel o las mucosas
    •   Estimular la cicatrización.

             b. Procedimiento
    •   Aplique el medicamento con un baja lenguas o aplicadores según el caso.
    •   Realice frotación si está indicado.
    •   Sosténgalo con vendaje y fíjelo con esparadrapo.

        8. Administración de Medicamento por Vía Oftálmica
           Es la aplicación de un medicamento en forma de ungüento o gotas en
los ojos.

             a. Objetivos
    •   Prevenir y controlar la infección
    •   Aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva
    •   Lubricar el ojo para evitar úlceras de córnea y otras complicaciones

             b. Precauciones
    •   Emplear un gotero en buenos condiciones
    •   Si se va a aplicar en ambos ojos debe empezar por el ojo en mejores
        condiciones (no infectado).
    •   Evitar que el gotero o tubo del ungüento toquen el ojo infectado para que no
        se contamine.

                1) Irrigaciones oculares
                   Es el procedimiento por el cual se practica el lavado conjuntival
(figura 40)
                   a) Objetivos
    •   Desinflamar la conjuntiva.
    •   Hacer limpieza de secreciones o cuerpo extraños.




                                           48
b) Precauciones
    •   Emplear la solución indicada.
    •   Hacer la irrigación sobre el ángulo interno para evitar la contaminación del
        otro ojo.
    •   Hacer el lavado utilizando muy poca presión en la jeringa al aplicar la
        solución.
    •   Evitar tocar el ojo con el irrigador o jeringa.
    •   Si va a realizar la irrigación con jeringa debe cerciorase que ya no tenga la
        aguja.




                                FIG 40 Irrigación Ocular


       9. Administración de Medicamentos por Vía Otica
          Es la aplicación de una sustancia médica en forma de gota en el oído
externo.
          a. Objetivos
   • Aliviar el dolor y la inflamación
   • Ablandar el cerumen
   • Combatir infecciones locales
   • Remover cuerpo extraño en oído

            b. Precauciones
    •   Sostener el pabellón de la oreja hacia arriba y atrás en los adultos, y en los
        niños hacia abajo y atrás para que la gota pueda penetrar.
    •   Colocar al paciente sobre el lado opuesto al que se le aplicó la gota

       10. Administración de Medicamento por Vía Nasal
           Es la aplicación de una sustancia médica en forma de gotas en las
fosas nasales

            a. Objetivos
    •   Ablandar los exudados y facilitar la respiración.

                                            49
b. Precauciones
    •   Evitar la aplicación de medicamentos aceitosos por el peligro de provocar
        neumonías por aspiración.
    •   Sostener la cabeza en ligera extensión, por unos minutos para que las
        gotas actúen.

VI. HERIDAS Y CURACIONES

   A. HERIDAS
      Son lesiones producidas por un agente externo, que ocasionan la pérdida
de continuidad de la piel. Puede ser traumática o quirúrgica llegando a
comprometer diversos órganos según la propiedad de la misma.

Capas que se lesionan según las heridas

    •   Piel (epidermis, dermis)
    •   Tejido graso o subcutânea
    •   Fascia
    •   Tejido muscular

      1. Clasificación de las heridas.
          Las heridas se clasifican según la pérdida de tejido y el estado de
contaminación en el que se encuentren.

            a. Perdida o no de Tejido

               1) Heridas incisionales
                   Son simplemente una incisión y han sido suturadas como la
mayoría de las heridas quirúrgicas. Son heridas limpias donde el potencial de
infeccione es bajo y la curación se hace por primera intención o cicatrización.

               2) Heridas laceradas
                    Producen mucho daño o destrucción de los tejidos, debido a la
ruptura de la piel o los tejidos profundos. Son causadas por objetos puntiagudos,
por accidentes de transito, maquinas, etc. El riesgo de infección es alto y la
curación se produce por segunda intención o granulación.

               3) Heridas con pérdida de tejido
                   Son el resultado de una lesión accidental ejemplo: Avulsiones,
quemaduras, úlceras por decúbito. etc. La pérdida de tejido puede ser superficial,
afectándose solamente la piel o la más profunda resultando gravemente
lesionadas las estructuras subyacentes o existiendo pérdida de tejido.

En la mayoría de los casos las heridas requieren injertos de piel o desbridamiento;
el riesgo de infección es muy alto y la curación se produce por segunda intención
generalmente o granulación.
                                          50
b. Estado de contaminación

               1) Heridas limpias
                  Son heridas de cirugía no traumáticas, no infectadas y que no
tienen contacto con el tacto respiratorio, y gástrico o genitourinario.

                2) Heridas limpias contaminadas:
                   Son aquellas que se producen cuando los procedimientos se
realizan en órganos o áreas que tienen flora bacteriana, como el tracto
gastrointestinal o genitourinario, pero que no están inflamadas o infectadas o
infectadas. Ejemplo: apendicetomía.

              3) Heridas sucias e infectadas
                   Son aquellas en las cuales hay una alta contaminación o que
se haya infectado clínicamente antes de la cirugía. Ejemplo: Una víscera
perforada, absceso, una herida traumática antigua con tejido necrótico retenido o
que tenga cuerpos extraños, las cirugías réctales o vaginales.

                4) Heridas infectadas
                     Son todas aquellas lesiones en las cuales la infección ya se ha
establecido, como en las que hay pérdida de tejido; existe un retraso en el cierre
total de la herida y los antibióticos, inmunización contra el tétanos calor, elevación
y descanso de la herida, hacen que la infección se elimine; la herida se cierra
parcialmente o no se cierra, dejando un espacio a través del cual se efectúa el
drenaje

    B. TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
        La cicatrización es la respuesta natural y terminal del cuerpo en el proceso
de la curación de cualquier herida.

La velocidad en el patrón de cicatrización varía en los diversos tejidos y bajo
circunstancias diferentes. Se reconocen tres clases de cicatrización

    •   Por primera intención
    •   Por segunda intención
    •   Por tercera intención o cierre primario demorado

        1. Por Primera Intención
           Se presenta en heridas con mínima destrucción de tejidos,
asociándose a heridas limpias; hay aproximación exacta de los bordes, un edema
mínimo y poco drenaje seroso. La cicatriz es generalmente delgada y se forma en
poco tiempo; los bordes se afrontan con sutura o cinta adhesiva.

        2. Por Segunda Intención:
           Ocurre en heridas donde hay pérdida de tejido o cuando se ha
infectado; los bordes no se pueden afrontar. La recuperación se hace por
granulación, donde hay formación de nuevos vasos sanguíneos los cuales ayudan

                                           51
al proceso de la cicatrización. La herida se puede dejar abierta, permitiendo que
cicatrice desde el fondo hacia la superficie exterior, demorándose este proceso y
formando una cicatrización.

        3. Por Tercera Intención
            Conocida también como cierre primario demorado, es un método
seguro para reparar heridas sucias, contaminadas y traumáticas, donde el
potencial de infección es grande, estas heridas se tratan inicialmente por
desbridamiento y se dejan abiertas; el proceso reparativo de estas heridas se
caracteriza por el desarrollo de capilares y de tejido fibroso joven conocido como
tejido de granulación. La cicatriz resultante es mas profunda y mas ancha.

    C. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE UNA HERIDA

    •   Infección sistémica o localizada.
    •   Estado nutricional.
    •   Irrigación sanguínea.
    •   Localización de la herida.
    •   Hemostasia adecuada durante la cirugía.
    •   Técnica aséptica y estéril durante la cirugía.
    •   Deambulación temprana y ejercicio en el post-operatorio.
    •   Técnicas adecuadas en la curación de las heridas.
    •   Manejo inicial de la herida.

   D. CURACIONES
       Procedimiento mecánico encaminado            a la remoción de partículas y
secreciones de heridas

        1. Objetivos
           Facilitar el proceso de regeneración de tejidos, proporcionar comodidad
al paciente y prevenir o disminuir el riesgo de la infección.

         2. Precauciones
    •   Determinar cuales heridas requieren curación y con que frecuencia.
    •   Efectuar la curación manteniendo las técnicas de asepsia.
    •   Realizar la curación de acuerdo con la evolución de la herida para facilitar la
        cicatrización y proteger los tejidos nuevos.

        3. Equipo
    •   Solución salina
    •   Guantes estériles
    •   Gasas estériles
    •   Esparadrapo
    •   Apósitos



                                            52
4. Procedimiento
    •   Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón antes y después de
        manipular al paciente.
    •   Abra el equipo de curación y otros paquetes que considere estrictamente
        necesarios.
    •   Inicie la curación aplicando los principios de la técnica aséptica, si es
        necesario técnica de aislamiento.
    •   Vierta en la herida isodine espuma, remueva el material, luego enjuague la
        herida con solución salina y si está indicado cubra con apósito estéril.




                                         53
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE




                      54
CAPÍTULO TERCERO

                                   PRIMEROS AUXILIOS

I.   PRINCIPIOS BÁSICOS, CAPACIDADES, LIMITACIONES, GENERALIDA-
     DES Y VALORACIÓN DE LA ESCENA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

    A. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
        Primeros cuidados de emergencia inmediatos, adecuados y provisionales
que se brinda da a los enfermos, lesionados o heridos, los cuales pueden ser
aplicados por cualquier persona que haya recibido entrenamiento adecuado, hasta
que se le asegure a los pacientes asistencia médica y con el objetivo de evitarles
mayores complicaciones, aliviarles el dolor y prevenir las secuelas o la muerte,
logrando estabilizarlos y así poder evacuarlos a un centro asistencial. Recordando
que en toda circunstancia serán tratados humanamente y recibirán, en toda la
medida de lo posible y en el plazo mas breve los cuidados médicos que exija su
estado.

Todos los heridos, enfermos hayan o no tomado parte en el conflicto armado,
serán respetado y protegidos. ( Art 7 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de
1977).

        1. Principios Generales de los Primeros Auxilios
           Al presentar los primeros auxilios es necesario tener en cuenta los
siguientes principios:

             a. Capacitación y Entrenamiento
                Para poder prestar los primeros auxilios, es indispensable que el
individuo que los va a suministrar tenga capacitación y entrenamiento adecuados
sobre los mismos. Gran parte de las lesiones, secuelas y muerte pueden ser
causadas por el suministro inadecuado de primeros auxilios, por personas
inexpertas y que no han recibido un entrenamiento para estos fines. Es importante
que todo el personal sanitario con derecho a protección lleve el signo de la
manera más visible posible (una cruz roja grande en el pecho y otra en la espalda)
en territorios ocupados en las zonas donde tienen - o parecen tener- lugar de
combates. ( Art 12 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977).

          b. Que se debe hacer
              Quien va a realizar los primeros auxilios debe saber que hacer en
cada caso, evitando así causar más daños. Su ayuda debe limitarse a sus
conocimientos y no llegar más allá de sus capacidades.

          c. Estabilizar y Remitir
              La prioridad es estabilizarlo y remitirlo para que reciba una
atención Médica adecuada, a la vez que se lidera el traslado adecuado del
paciente.

                                                 55
d. Evitar el pánico
               Siempre se debe actuar con serenidad, tranquilidad y rapidez. De la
buena actitud depende la vida del paciente (víctima).

           e. Asegurar el Área
               Es necesario realizar un reconocimiento rápido de la situación
general del área (no sólo de la víctima) esto para prestar ayuda segura y no
convertirse en una víctima más. Se debe solicitar ayuda si no puede acercarse a la
víctima debido a situaciones de peligro como combates en desarrollo, explosiones,
fuego, vapores tóxicos, tráfico pesado, cables eléctricos, avalanchas, etc.

        2. Valoración de la escena
            Los miembros del personal sanitario nunca deberán ser inducidos a
realizar actos o trabajos incompatibles con sus deberes humanitarios y contrarios
a los principios de la ética médica o a otras normas de la misma, destinadas a
proteger a los heridos y a los enfermos. ( Art 15 y 16 Protocolo I convenio de Ginebra, Art 9 y 10
Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977).

Existen tres factores básicos para efectuar la evaluación de la escena:

    •    Seguridad.
    •    Escena.
    •    Situación.

           a. Seguridad
               Se deben evaluar todos los peligros, asegurándose de que no
existe ningún peligro el paciente y de los rescatadores evitando que estos últimos
se conviertan en víctimas. Identifique riesgos como: Fuego, Explosiones,
Hostigamiento, Minas, Riesgos eléctricos etc.

          b. Situación
             Pregunte y observe: ¿Que fue lo que realmente pasó? y edad y
número de personas heridas.

          c. Escena
               Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas a
través de una valoración del terreno, del clima y de la presencia de agentes
químicos o biológicos.

           d. Protección de otros peligros
              En el paciente crítico con trauma multisistémico, es de primordial
importancia efectuar la identificación y manejo de las condiciones que ponen en
peligro la vida, realizando rápidamente la evaluación y el transporte         y
posteriormente protegiéndolo y retirándolo del peligro llevándolo a una zona
segura.


                                                        56
FIG 41 Tres S en el área de combate

    B. TRIAGE
       Consiste en clasificar las victimas de acuerdo con el pronóstico de vida y
asignarle un color para definir la prioridad de atención.

     CODIGO (COLOR)                      CONDICIONES/ PRIORIDAD

           ROJO           Victima crítica recuperable. Atención inmediata.
                          Estabilización in situ. Prioridad I
        AMARILLO          Victima grave. Atención diferida. No estabilización in situ
                                                     Prioridad II
          VERDE           Victima no grave. Atención diferida. No estabilización in
                          situ
                                                    Prioridad III
          NEGRO           Victima crítica no recuperable o muerto. Atención tardía
                                                    Prioridad IV



    C. VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.

      1. Evaluación Inmediata Simultánea
         La evaluación primaria está dirigida a detectar las condiciones que
ponen en peligro la vida. Esta comienza por la obtención simultánea de un
panorama global del estado Respiratorio, Circulatorio y Neurológico del paciente.

          a. Valoración primaria
             Es la primera actividad que se desarrolla usualmente por parte de
personal entrenado, en las Fuerzas Militares el caso corresponde a los

                                          57
denominados enfermeros de combate. Los pacientes son evaluados de forma
rápida y las prioridades del tratamiento son establecidas con base a las
características de las lesiones recibidas, los signos vitales y el mecanismo
causante de la lesión.

Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rápida y precisa,
para lo cual se inicia la revisión primaria, restauración de sus funciones vitales.
Este proceso constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma y permite
identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida.

Cinco pasos para la evaluación primaria:

A.    Control de la vía aérea y estabilización de la columna cervical.
B.    Ventilación y respiración
C.    Circulación y control de hemorragias.
D.    Déficit Neurológico (ADVI)
E.    Exposición y control medio ambiental.

              1) A: Control de la vía aérea y estabilización de la columna
                  cervical.
                  Lo primero que se debe observar es la vía aérea del paciente
para determinar si está permeable. Esta evaluación se realiza para detectar
cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibulares o de la tráquea y/o laringe que
pueden causar obstrucción de la vía aérea.

Se deben realizar las maniobras para establecer una vía aérea permeable
protegiendo simultáneamente la columna cervical.

Una de las maniobras es Inclinar-cabeza/levantar-mentón que no se debe realizar
en caso de sospecha de trauma cervical. Se deben colocar las manos sobre la
frente del herido y aplicar presión firme hacia atrás con su palma para inclinar la
cabeza del herido hacia atrás y se toma el maxilar inferior con la punta de los
dedos sin hacer mucha presión. (Figura 42).

La segunda maniobra es la protuccion de la mandíbula que se utiliza si se
sospecha trauma cervical , se realiza ubicándose detrás de la cabeza del herido
de rodillas, se coloca una mano a cada lado de la cabeza del herido y se sostienen
los ángulos del maxilar inferior con el extremo de los dedos se ubican los pulgares
sobre el maxilar por debajo del nivel de los dientes, con ambas manos se levanta
para mover el maxilar inferior hacia delante y arriba, si los labios quedan cerrados
se baja el labio inferior con los pulgares.




                                           58
FIG 42 Asegurar la Vía aérea.

Posteriormente se realiza el MES. Mirar si el pecho o el abdomen del herido sube
y baja, Escuchar si hay sonidos de respiración y Sentir la respiración del herido
con un lado de su cara.

El MES se realiza ubicando sobre la boca y nariz de herido el oído del enfermero
ubicando su visión en dirección al pecho del paciente, hay que mantener la vía
aérea despejada.

MES:
M – Mirar
E - Escuchar
S - Sentir

               2) B: Respiración y Ventilación
                   La permeabilidad aislada de la vía aérea no asegura una
ventilación satisfactoria. La ventilación necesita una función adecuada de los
pulmones, la pared torácica y el diafragma. Cada una de estas estructuras debe
examinarse y evaluarse rápidamente.

Para evaluar en forma adecuada los movimientos del tórax durante la ventilación,
el tórax del paciente debe estar expuesto. La inspección y la palpación pueden
detectar lesiones de la pared torácica que comprometen la ventilación. Las
lesiones que pueden alterar en forma aguda la ventilación son: el neumotórax a
tensión, el tórax inestable con contusión pulmonar, el hemotórax masivo y el
neumotórax abierto. Estas lesiones deben ser identificadas en la revisión primaria.
El neumotórax o hemotórax simple, las costillas fracturadas y la contusión
pulmonar pueden comprometer la ventilación en un grado menor y generalmente
sé identifican en la revisión secundaria.


                                         59
3) C: Circulación con Control de Hemorragia
                  Valorar el estado del volumen sanguíneo del paciente es
importante para determinar signos de hipovolemia que puede comprometer la vida
del paciente, por ello se debe solucionar de forma rápida la presencia de
hemorragias y valorar los siguientes aspectos:

                  a) Estado de conciencia
                      Al disminuir el volumen circulante la perfusión cerebral se
altera en forma crítica e importante dando lugar a una alteración en el nivel de
conciencia. Sin embargo, el paciente puede estar consciente y haber perdido una
gran cantidad de sangre.

                  b) Color de la piel
                     El color de la piel es de gran utilidad en la evaluación del
paciente traumatizado. Un paciente con piel rosada, especialmente en cara y
extremidades, rara vez estará severamente hipovolémico. En forma contraria, la
presencia de una cara color cenizo y palidez acentuada de las extremidades; son
considerados datos evidentes de hipovolemia.

                   c) Pulso
                      Los pulsos más accesibles para la exploración son los
centrales (femoral y carotídeo); Deben ser evaluados bilateralmente. Un pulso
rápido y débil es un signo temprano de hipovolemia, aunque también puede tener
otras causas. La ausencia de pulsos centrales, cuando ésta no se atribuye a
factores locales, indica la necesidad de instituir medidas inmediatas de
reanimación para así evitar la muerte.




                                 FIG 43 Toma de pulso

                   d) Hemorragia
                       La hemorragia externa debe ser identificada y controlada
durante la revisión primaria con:

                                        60
•   Presión directa
    •   Elevación del miembro afectado, teniendo en cuenta el compromiso
        cervical.
    •   Presión arterial, en el punto arterial superior a la herida. No usar torniquete
        sólo EN AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA.

Los sitios más importantes donde se localiza una hemorragia interna son: cavidad
torácica o abdominal, hacia tejidos blandos alrededor de la fractura de un hueso
largo importante, en el espacio retroperitoneal debido a una fractura de pelvis o
como resultado de una herida penetrante en el torso.

Cuando la pérdida de sangre es importante, no solo causa shock hipovolémico
sino que disminuye el transporte de oxigeno hacia los tejidos ocasionando que los
factores de coagulación se alteren y la hemorragia sea difícil de detener.

En caso de amputación traumática sea de los miembros superiores o inferiores se
aplica un Torniquete a la extremidad amputada sin aplicar vendajes de campo o
presión, se aplica aun si el muñón no esta sangrando, pero se debe omitir en
caso de amputación de solo una parte de la mano o el pie, ya que esta hemorragia
se puede controlar con un vendaje de presión.

Como se ubica un Torniquete?
Se debe tener los siguientes materiales: una venda de por lo menos cinco
centímetros de ancho, (no se deben utilizar alambre ni cordones de zapatos); un
objeto rígido, generalmente un palo que se utiliza para apretar el torniquete;
material suave, liso para colocarlo entre la extremidad y la banda del torniquete.

•   Se elije el sitio de ubicación del Torniquete que debe estar cinco centímetros
    por encima del borde de la amputación.
•   No aplicar una banda de torniquete sobre una articulación ni sobre el sitio de
    fractura.
•   Se ubica el material para acolchar alrededor de la extremidad donde va a
    colocar la banda del torniquete con el fin de proteger la piel, para lo cual se
    puede alisar la manga de la camisa o la pierna del pantalón.
•   Se coloca el material de la banda del torniquete alrededor del sitio
    seleccionado, se amarra la banda con medio nudo y se coloca el objeto rígido
    sobre este nudo.
•   Se amarra un nudo completo que no se deshaga sobre el objeto rígido, se
    tuerce el objeto rígido hasta que el torniquete este apretado y haya detenido la
    salida de sangre (si es arterial), si la sangre es de procedencia venosa puede
    continuar su salida luego de aplicado el torniquete.
•   Se envuelve los extremos de la banda del torniquete alrededor del extremo del
    objeto rígido para que no se suelte, se llevan los extremos por debajo de la
    extremidad, y se sujetan con un nudo no deslizante.



                                            61
•   No se afloja el Torniquete porque representaría que reinicie el sangrado. No se
    cubre el Torniquete
•   Si el torniquete se aplico a una amputación, se debe proteger la zona de
    amputación (herida) contra contaminación adicional, para evitar esta
    complicación se coloca un vendaje de material suave sobre le extremo del
    muñón y se asegura con vendas.
•   Se escribe una T y la hora de aplicación sobre la frente del herido para alertar
    al personal medico sobre la presencia de un Torniquete.

El torniquete solo esta indicado en caso de amputación o en heridas que ponen el
peligro la vida del herido y no se han podido detener o controlar con otros
métodos, debido a que la parte de la extremidad por debajo del torniquete
posiblemente se deba amputar.




                    Organigrama 1. Como actuar ante una hemorragia




                                          62
FIG 44 Control de Hemorragia.

               4) D: Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica)
                   AI final de la revisión primaría se realiza una rápida evaluación
neurológica mediante la nemotecnia ADVI Esta valoración pretende establecer el
nivel de conciencia.

A: Alerta
D: Respuesta a estímulos dolorosos
V: Respuesta a estímulos verbales
I: Inconsciencia




                           FIG 45 Evaluación Neurológica


                                          63
El compromiso del estado de conciencia del paciente puede deberse a
disminución de la oxigenación y/o a la perfusión cerebral o ser causa directa de un
traumatismo cerebral. Las alteraciones de conciencia indican la necesidad
inmediata de reevaluar el estado de oxigenación, ventilación y perfusión. La
intoxicación por alcohol y/o drogas también puede alterar el estado de conciencia
del paciente; sin embargo, cuando se descarta hipoxia o hipovolemia como causa
del problema, siempre debe considerarse que una alteración en la conciencia se
debe a una lesión traumática del sistema nervioso central, hasta no demostrar lo
contrario.

                5) E: Exposición / Control Ambiental
                   Para facilitar el examen la evaluación completa el paciente debe
ser desvestido totalmente, para lo que generalmente se requiere cortar la ropa.
Después de quitar la ropa y realizar la evaluación, es importante cubrir con
cobertores tibios al herido.

      2. Valoración secundaria
          La valoración secundaria consiste en una exploración del paciente de
manera céfalo caudal (cabeza a pies). Sus pasos son:

•   Examen minucioso de la persona.
•   Revisar completa la historia clínica.
•   Evaluación del ambiente.

           a. Examen Físico
                Durante el proceso de examen físico, el enfermero realiza una
revisión cefalo-caudal (de cabeza a pies) para determinar la presencia o ausencia
de problemas físicos.

Un examen físico típico comprende:

               1) Inspección (observar el cuerpo)
                   Este término    hace referencia al método de observación
utilizado durante un examen físico. La inspección u "observación del paciente" es
el primer paso que se debe dar en el examen de la persona o de una parte de su
cuerpo.

              2) Palpación (sentir el cuerpo con las manos)
                  Es un método de "sentir" con las manos utilizado durante el
examen físico. El médico toca y siente con las manos un órgano o parte del
cuerpo del paciente para evaluar su tamaño, consistencia, textura, localización y
sensibilidad.




                                            64
3) Auscultación (escuchar los sonidos)
                   Es un método que se utiliza para “escuchar” los sonidos o
ruidos corporales durante un examen físico. Dicho procedimiento se puede llevar a
cabo a través de un estetoscopio o fonendoscopio.

               4) Percusión (producir sonidos)
                   Es el método de "dar golpecitos" con los dedos, manos o con
pequeños instrumentos a las partes del cuerpo durante el examen físico, para
evaluar el tamaño, consistencia y bordes de los órganos, así como la presencia o
ausencia de líquido en ellos.

    •   Al percutir una parte del cuerpo se produce un sonido característico de
        cada uno ellos dependiendo de su contenido.

Componentes que se valoran en el examen físico:

                  a) Cabeza:
                      Buscar e identificar lesiones, laceraciones, contusiones,
fracturas y cuerpos extraños (se incluye cuero cabelludo).

                   b) Ojos:
                      Se valora:
        Agudeza Visual.
        Tamaño de Pupilas.
        Hemorragias.
        Lesiones penetrantes.
        Lentes de contacto.

                    c) Columna Cervical y Cuello
        Dolor en Columna Cervical.
        Desviación de la Traquea.
        Fractura de las vértebras.
        Palpación Bilateral de pulsos.
        Rigidez del cuello.
        Sensibilidad.

                     d) Tórax:
        INSPECCIÓN: Forma y tamaño del tórax, movimientos respiratorios.
        PALPACION: Total de caja toráxico, clavículas, esternón, reja costal.
        Identificar dolor, deformidad, hemorragias, signos de dificultad respiratoria.
        Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes.

                    e) Abdomen Perine, Recto, Vagina
                       Buscar:
        Heridas
        Hemorragias
        Contusiones

                                            65
Hematomas.
        Cuerpos extraños
        Laceraciones.
        Sangrado uretral

                     f) Músculo Esquelético
        Inspección: contusiones, deformidad, heridas, pulsos dístales, coloración de
        la piel, temperatura.
        Palpación: buscar sitios de dolor, heridas, fracturas, esguinces,
        hemorragias, amputaciones

                g) Evaluación Neurológica
                    El compromiso de la conciencia es valorado por la Escala
de Glasgow que permite valorar el estado neurológico del paciente.

La Escala de Glasgow valora los siguientes parámetros:

        Reacción ocular
        Respuesta verbal
        Respuesta motora

ESCALA DE GLASGOW

    Aspecto a Valorar                    Valor

    Reacción ocular
    Espontánea                           4
    Reacción al estimulo oral            3
    Reacción al dolor                    2
    Ninguna reacción                     1
    Reacción estimulo verbal
    Orientado en persona, lugar          5
    tiempo Confuso                       4
    Palabras incorrectas                 3
    Palabras incomprensibles             2
    Ninguna reacción                     1
      Reacción motora
    Sigue las instrucciones              6
    Indica el lugar del dolor            5
    Se retrae al sentir dolor            4
    Se flexiona al sentir el dolor       3
    Se extiende al sentir dolor          2
    Ninguna reacción                     1

El puntaje obtenido corresponde a la suma de la evaluación numeral de las tres
áreas siendo el valor esperado 15/15 y se evalúa así:
Trauma grave: menor o igual a 8 puntos.
Trauma moderado: entre 9 y 12 puntos
Trauma leve: entre 13 y 15 puntos.
                                             66
D. MANEJO DE OVAS Y OVACE

       1. OVAS Obstrucción Vías Aéreas Superiores
            Es la súbita interrupción del paso normal de aire por la parte superior
de la vía aérea, la cual se extiende desde las cavidades nasal y oral hasta la
tráquea. La obstrucción aguda es una emergencia médica que requiere actuación
inmediata, ya que puede causar asfixia que lleva con rapidez a hipoxia y puede
producir la muerte o dejar secuelas neurológicas permanentes.

          Las entidades que se asocian con obstrucción de la vía aérea
superior (OVAS) se pueden clasificar según su mecanismo:

    •   Infecciosas - Inflamatorias.
    •   Cuerpos extraños. OVACE.
    •   Traumáticas - Quemaduras

        2. OVACE Obstrucción de la vía Área por Cuerpo extraño

          a. Aspiración de cuerpo extraño
              Los signos y síntomas varían según el grado de obstrucción: si es
incompleta habrá tos y estridor inspiratorio; si es completa se producirá asfixia
severa y paro si no se desaloja rápidamente el cuerpo extraño de la vía aérea
superior.

Signos y síntomas de Obstrucción:

    •   La víctima no puede hablar o emitir ningún sonido.
    •   La cara se torna azul por la falta de oxigeno, esto es un síntoma de hipoxia
        avanzada (cianosis).
    •   La víctima se agarra desesperadamente la garganta.
    •   Produce tos débil, y la dificultad en respirar produce un ruido agudo.
    •   Si la víctima tose, no interferir con la tos.

Si la obstrucción es completa se inician maniobras de desobstrucción rápida de la
vía aérea en el lugar del accidente, sin utilizar medios técnicos.

Las compresiones abdominales se realizan ubicándose detrás del herido y
ubicando los brazos por debajo de los brazos del herido y rodeándolo por la
cintura, posteriormente se hace un puño con la mano y se coloca el lado del pulgar
sobre la línea media del abdomen del herido ligeramente por encima del ombligo y
se agarra el puño con la otra mano realizando movimientos rápidos y simultáneos
hacia arriba y hacia adentro y relajando la presión (maniobra de Heimlich), se
aplican compresiones cada 4 a 5 segundo hasta que se expulse el objeto extraño
o el herido pierda el conocimiento en el cual se debe ubicar en el piso, despejar
vía aérea y realizar un barrido con el dedo.



                                          67
Luego se inician las compresiones abdominales modificadas en las cuales se
realiza compresión en la línea media del abdomen con las palmas de las manos
dirigiéndolas hacia delante y hacia arriba, liberando la presión. Si la obstrucción
fue liberada se realiza un barrido con el dedo, si la obstrucción no se libera luego
de 6 a 10 compresiones se despeja vía aérea y se administran dos insuflaciones
(como se explican en RCP) y se continúa con el ciclo hasta obtener un resultado o
recibir ayuda.

En los pacientes que son muy obesos o en las mujeres embarazadas las
compresiones abdominales se cambian por compresiones torácicas, ubicándose
en la posición ya indicada y realizando la compresión no el abdomen si no en el
centro del esternon provocando su hundimiento de 2 a 4 cm en adultos y de 1 cm
en niños luego se relaja la presión y se continua con el ciclo.

    Paciente consciente menor de un año

      •   No se recomienda efectuar la maniobra de Heimlich en menores de un año.
      •   Determinar si hay síndrome de obstrucción aguda de la vía aérea, es decir,
          dificultad respiratoria alta.
      •   Administrar cinco golpes en la espalda
      •   Abrir la boca con el índice y el pulgar, y extraer el cuerpo extraño sólo si se
          visualiza. No intentar extracción a ciegas.
      •   Si persiste la obstrucción administrar cinco compresiones torácicas y repetir
          la maniobra anterior.




                                FIG 46 Maniobra de Heimlich



                                              68
E. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UN PARO CARDIO RESPIRATORIO
       REALIZACION DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. RCP

        1. Reanimación Cardiopulmonar Cerebral
           El paro cardiorrespiratorio consistente en el cese de la actividad
mecánica cardiaca, se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración.
El conjunto de medidas aplicadas al revertirlo se denomina Reanimación cerebro-
cardio-pulmonar (RCP). Se define RCP como el conjunto de técnicas que tienen
como objetivo resolver las situaciones de Paro Cardiorrespiratorio (PCR),
sustituyendo transitoriamente las funciones respiratoria y circulatoria para intentar
restablecer después su actividad espontánea. El PCR supone una amenaza vital
inmediata y puede aparecer de forma súbita en personas con un estado de salud
previo aceptable.

            a. RCP Básica
                Comprende las maniobras (elementales pero eficaces) de
sustitución de las funciones cardiaca y respiratoria que pueden llevarse a cabo sin
necesidad de ningún instrumental.

            b. RCP Avanzada:
               Está reservada a profesionales sanitarios calificados que cuentan
con el equipo necesario para el restablecimiento y estabilización de las funciones
vitales interrumpidas. Los elementos que se consideran esenciales para una
correcta atención de las situaciones de emergencia vital constituyen lo que se ha
denominado Cadena de Supervivencia. Todas son imprescindibles y actúan
secuencialmente.

                1) Paro Respiratorio
                    a) Signos y Síntomas
    •   Ausencia de respiración.
    •   Color morado (cianosis) en labios y uñas.
    •   Pérdida de conocimiento.
    •   Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).

                     b) Signos y Síntomas del Paro Cardio - Respiratorio
    •   Ausencia de pulso y respiración.
    •   Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
    •   Pérdida de conocimiento.
    •   Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 ó 3 minutos, la dilatación es total y
        no reaccionan a la luz.

        2. Cadena de Supervivencia
    •   Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio.
    •   RCP precoz.
    •   Desfibrilación precoz.
    •   Soporte vital avanzado precoz

                                            69
FIG 47 Cadena de supervivencia


           a. Reconocimiento Precoz y Búsqueda de Ayuda
                El factor tiempo es muy importante en la eficacia de la RCP. El
retraso en la iniciación de la RCP básica más allá de los 4 ó 5 minutos hace muy
improbable la supervivencia, salvo circunstancias especial.

        3. Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar en Adultos
           El Soporte Vital Básico incluye una serie de maniobras que se han
descrito bajo la regla nemotécnica del «ABCD» de la reanimación

           a. Apertura de la vía aérea
           b. Respiración boca a boca
           c. Circulación

           a. Apertura de la vía aérea




                  FIG 48 Apertura vía aérea Maniobra frente mentón

Abra la boca del paciente y mire si hay cuerpo extraño o no, solo retire los objetos
que vea.



                                          70
b. Respiración




                                    FIG 49 M.E.S

    •   Realice el M.E.S, mire, sienta y escuche, por 10segundos.
    •   Si no detecta respiración realice dos ventilaciones de rescate.
    •   Ocluya las fosas nasales de la víctima con los dedos, apoye su boca sobre
        la de la víctima (manteniendo la unión sellada por la presión) y sople con
        intensidad, hasta producir elevación del tórax, rompa el sello boca-boca y
        realice una nueva insuflación, posteriormente rompa sello de boca-boca y
        desocluya las fosas nasales (utilice protección para respiración boca-boca).
    •   Verifique nuevamente con el M.E.S. si no hay respuesta siga al siguiente
        punto.


           b.   Circulación




                                FIG 50 Toma de pulso

    •   Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para
        ubicarlo, coloque los dedos sobre la Manzana de Adán y deslícelos hasta el
        surco que está a su lado.

                                          71
SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACIÓN
Ubique el borde inferior de las costillas y recórralas hasta donde se une con el
esternón. Señale con dos dedos el lugar (tiene que quedar la punta del esternón
cubierta por esos dos dedos), coloque la otra mano a continuación de los dedos.




                      FIG 51 Posición para Masaje Cardiaco 1
 




                            FIG 52 Compresión toráxico

Inicie las compresiones empujando el esternón hacia abajo de 3 a 5 centímetros
Es muy importante:

    •   Mantener los brazos perpendicularmente sobre el esternón.
    •   No flexionar los brazos en cada compresión.
    •   No hacer rebotar las manos sobre el esternón (le ocasionaría lesiones
        internas).
    •   No entrecruzar las manos.




                                         72
FIG 53 Posición para las compresiones toráxicos

                1) Ritmo y Sincronización de la Maniobra
    •   Alterne 2 respiraciones con 30 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por
        minuto.
    •   Al cabo de 5 ciclos (2 respiraciones y 30 compresiones) verifique si tiene
        pulso.
    •   No interrumpa la RCP por ninguna razón si no hay respuesta del herido
        hasta que llegue el equipo médico especializado.

         4. Desfibrilación temprana
             La solicitud de ayuda debe ocasionar la llegada de alguien con un
desfibrilador. Tan pronto como se tenga, se debe conectar y comprobar si existe
fibrilación o taquicardia ventricular y desfibrilar rápidamente.

La desfibrilación temprana es la "llave para la supervivencia"; los trastornos del
ritmo son la causa desencadenante más frecuente del paro cardiaco.

En esta situación cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación disminuye las
posibilidades de sobrevivir en un 7%-10%.

El golpe precordial en el PCR, en ausencia de pulso y sin disponibilidad inmediata
de desfibrilador, no mejora la supervivencia.

        5. Reanimación Avanzada
           Comprende las medidas que deben aplicarse cuando se tienen medios
técnicos adecuados y personal preparado para su utilización. Sus objetivos son:
establecer la ventilación adecuada, restablecer la actividad cardiaca, normalizar el
ritmo cardíaco y estabilizar la hemodinámica. Se efectuarán los siguientes pasos

    •   Mantenimiento de la permeabilidad y aislamiento definitivo de la vía aérea.
    •   Ventilación y oxigenación.
    •   Masaje cardiaco.

                                           73
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana
Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf
 
ESQUELETO
ESQUELETOESQUELETO
ESQUELETO
 
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Tema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimiento
Tema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimientoTema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimiento
Tema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimiento
 
Margaret
MargaretMargaret
Margaret
 
Tema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacionTema hueso y articulacion
Tema hueso y articulacion
 
Domino mi cuerpo, Movimientos
Domino mi cuerpo, MovimientosDomino mi cuerpo, Movimientos
Domino mi cuerpo, Movimientos
 
UNAH Honduras
UNAH HondurasUNAH Honduras
UNAH Honduras
 
Locomotor
LocomotorLocomotor
Locomotor
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema oseo´´
Sistema oseo´´Sistema oseo´´
Sistema oseo´´
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
sistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulacionessistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulaciones
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Destacado

Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterJohnny Dominguez Cuevas
 
ProcedimientoEvaluacionPaciente
ProcedimientoEvaluacionPacienteProcedimientoEvaluacionPaciente
ProcedimientoEvaluacionPacienteCurso APAB
 
Virus Y Bacterias
Virus Y BacteriasVirus Y Bacterias
Virus Y Bacteriasnana
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosLucas Lopez
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIAsirley3840
 
Medios de Contraste
Medios de ContrasteMedios de Contraste
Medios de ContrasteFlor Rojas
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tccristiancg2005
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Mahely Cf
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoKarla Salomón
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (17)

Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéter
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
ProcedimientoEvaluacionPaciente
ProcedimientoEvaluacionPacienteProcedimientoEvaluacionPaciente
ProcedimientoEvaluacionPaciente
 
Virus Y Bacterias
Virus Y BacteriasVirus Y Bacterias
Virus Y Bacterias
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañeros
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
 
Medios de Contraste
Medios de ContrasteMedios de Contraste
Medios de Contraste
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humanoClasificación de los huesos del esqueleto humano
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana

06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESOFsanperg
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)leonardopolo8
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotorKaren Ar
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaJosePedroMartinezDocente
 
Tema4aux
Tema4auxTema4aux
Tema4auxviyagu
 
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptxTANIA CARRILLO
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esqueléticoIván QA
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2Tegyn
 
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdf
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdfsistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdf
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdfAlexValds5
 
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01prin49 0301
 
SISTEMAOSE02023.pptx
SISTEMAOSE02023.pptxSISTEMAOSE02023.pptx
SISTEMAOSE02023.pptxAntonio Toro
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 

Similar a Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana (20)

06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
 
El movimiento sistema oseo
El movimiento sistema oseoEl movimiento sistema oseo
El movimiento sistema oseo
 
SISTEMA ESQUELÉTICO.pdf
SISTEMA ESQUELÉTICO.pdfSISTEMA ESQUELÉTICO.pdf
SISTEMA ESQUELÉTICO.pdf
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
 
Tema4aux
Tema4auxTema4aux
Tema4aux
 
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx
2.1 AL 2.6 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION.pptx
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
Mc graw hill
Mc graw hillMc graw hill
Mc graw hill
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
SISTEMA ÓSEO HD
SISTEMA ÓSEO HDSISTEMA ÓSEO HD
SISTEMA ÓSEO HD
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdf
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdfsistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdf
sistema-musculo-esqueletico-384521-downloable-1173573.pdf
 
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
 
SISTEMAOSE02023.pptx
SISTEMAOSE02023.pptxSISTEMAOSE02023.pptx
SISTEMAOSE02023.pptx
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 

Capitulo 1 Al 3 Enfermeros[1] Adriana

  • 1. CAPÍTULO PRIMERO ANATOMÍA I. DEFINICIÓN Ciencia que estudia la forma y la estructura de los organismos. La fisiología estudia su funcionamiento. La partícula más pequeña de materia viviente con autonomía propia se denomina célula. Esta contiene múltiples estructuras y elementos químicos conformados en moléculas y en átomos. Una célula posee toda la información genética necesaria para desarrollar un nuevo ser, si se produce su multiplicación. FIG 1 La Célula Un conjunto de células semejantes por su origen, su forma y su función especializada constituyen un tejido. Los diversos tejidos pueden luego unirse entre si, para formar un órgano cumpliendo funciones específicas y determinadas. El conjunto de órganos que cumple una función determinada forma un sistema. A. SISTEMA TEGUMENTARIO 1. Definición Es una membrana cutánea, resistente y flexible que recubre toda la superficie corporal (Figura 2). Cubierta a prueba de agua que proporciona así mismo protección contra parásitos, bacterias, virus e interviene en la regulación de la temperatura del organismo   7
  • 2. FIG 2 Piel humana 2. Capas de la piel Las diferentes capas de la piel se denominan a. Epidermis Está compuesta por células escamosas, engrosadas en las palmas de las manos y la planta de los pies. b. Dermis o corion En la dermis se encuentran los receptores táctiles y las terminaciones nerviosas. (Figura 3) c. Hipodermis o Tejido celular subcutáneo Capa mas profunda de la piel y esta constituido por tejido adiposo. FIG 3 Capas de la piel 3. Funciones de la Piel a. Sensación La capacidad de transmitir o reaccionar a cuatro estímulos básicos: dolor, temperatura, tacto y presión.   8
  • 3. b. Protección La piel forma una cubierta resistente elástica, que lo protege contra el medio ambiente externo. Inhibe la perdida excesiva de agua y electrolitos esenciales. c. Termorregulación Regula la temperatura perdida mediante los procesos de conducción, convección, radiación y evaporación d. Secreción La piel secreta o elimina grasa y sudor por los poros. B. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO La función más importante del esqueleto es sostener la totalidad del cuerpo y darle forma, permitiendo así la locomoción al organismo. Este sistema está conformado por un material duro y consistente que sostiene los tejidos blandos contra la fuerza de gravedad y allí se insertan los músculos que le permiten erguirse al cuerpo del suelo y moverse sobre su superficie. El sistema óseo también protege los órganos internos (cerebro, pulmones, corazón) de los traumatismos del exterior. El sistema esquelético consta aproximadamente de 206 huesos que soportan el cuerpo. (Figura 4) FIG 4 Sistema Óseo   9
  • 4. 1. Hueso Cada una de las piezas duras, cuyo conjunto forma el esqueleto, es un tejido conjuntivo especial denso, ligeramente elástico. Los huesos varían con la edad, sexo, salud, dieta, condiciones genéticas, condiciones endocrinas. a. Funciones de los huesos 1) Protección La mayoría de órganos internos están protegidos de las lesiones por el esqueleto. Por ejemplo, el cerebro está protegido por los huesos del cráneo 2) Soporte El esqueleto proporciona una estructura para el cuerpo y como tal soporta los tejidos blandos y proporciona un punto de fijación para muchos músculos. 3) Apoyo de movimiento Los huesos sirven como palancas, para el movimiento 4) Almacenamiento de minerales Los huesos almacenan varios minerales que pueden distribuirse a otras partes del cuerpo. Los principales minerales que están almacenados en los huesos son el calcio y el fósforo 5) Almacenamiento y producción de células sanguíneas: En los huesos hay unas cavidades que contienen la medula ósea formadora de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. b. El cráneo Conjunto de huesos situado en la parte superior y posterior de la cabeza que rodea una cavidad en la que se aloja el encéfalo. Los huesos que constituyen el cráneo son los siguientes: (Figura 5) 1) Hueso Frontal: Forma la frente. 2) Huesos Parietales Forman la mayor parte de los lados y el techo de la cavidad craneana. 3) Huesos Temporales Forman los lados inferiores del cráneo. 4) Hueso Occipital Forma la porción posterior del cráneo. 5) Hueso Esfenoides Se encuentra situado en la porción media de la base del cráneo y se articula con todos los huesos del cráneo. 6) Hueso Etmoides Es la principal estructura de soporte de las cavidades nasales.   10
  • 5. c. Cara La forma de la cara cambia de manera dramática durante los dos primeros años después del nacimiento debido al crecimiento del cerebro y de los huesos del cráneo, además de la formación de los dientes y el incremento de los senos paranasales. 1) Huesos de la Nariz Son unos huesos pequeños que se encuentran en la porción media y superior de la cara. 2) Maxilar Superior El Maxilar se une para formar la porción superior de la quijada. 3) Mandíbula o Maxilar Inferior Es el hueso más grande y más fuerte de la cara, es el único hueso móvil del cráneo. 4) Cigomático Huesos que forman las prominencias de las mejillas. FIG 5 Partes del craneo d. Columna vertebral. Es un conjunto de huesos situados en la parte posterior del tronco, extendido desde la base del cráneo hasta la pelvis. Las vértebras están articuladas entre sí en forma tal que permiten al conjunto una gran flexibilidad. La columna vertebral consta de 33 vértebras. (Figura 6)   11
  • 6. FIG 6 Columna vertebral 1) Características Regionales Las vértebras en las diferentes regiones de la columna vertebral poseen características distintas que permiten identificarlas con relativa facilidad. a) Vértebras Cervicales Está conformada por 7 huesos que forman el eje óseo del cuello. b) Vértebras Torácicas Está conformada por 12 vértebras dorsales o torácicas estas se articulan con las costillas. c) Vértebras Lumbares Está conformada por 5 vértebras. d) Sacro Hueso triangular que se compone de 5 vértebras fusionadas. El sacro proporciona estabilidad y fuerza a la pelvis. e) Cóccix Conformado por 4 vértebras rudimentarias. Las vértebras están conectadas por elásticos discos intervertebrales que ayudan al movimiento entre las vértebras e. Tórax El tórax es la parte superior del tronco, entre el cuello y el abdomen. Y está formada en la parte posterior por 12 vértebras torácicas, 12 pares de costillas sus cartílagos costales y el esternón. (figura 7)   12
  • 7. FIG 7 Tórax 1) Esternón Es un hueso plano alargado y se encuentra en la línea media anterior del tórax. 2) Costillas Son huesos planos, delgados, y ligeramente curvados Habitualmente se encuentran 12 pares de costillas pero él número puede aumentar o disminuir. Cada costilla se articula en la parte posterior con su correspondiente vertebral torácica. a) Clasificación de las costillas (1) Costillas verdaderas Los primeros 7 pares se denominan costillas verdaderas dado que se articulan con esternón por medio el cartílago costal. (2) Costillas falsas Se denominan así por que están unidas al esternón por medio del cartílago costal de otra costilla y son la 8va, 9na y 10ma par de costillas (3) Costillas flotantes Por ser tan cortas no se unen con el esternón, sus extremos anteriores son libres y terminan entre los músculos de la pared abdominal y son la 11va y 12va par de costilla. f.Miembro superior El miembro superior es el órgano de la actividad manual y se mueve libremente, especialmente la mano, la cual está adaptada para cumplir funciones de manipular. El miembro superior se divide en hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano. (Figura 8)   13
  • 8. FIG 8 Miembros Superior 1) Clavícula Es un hueso en forma de S, une el esternón con el omoplato y contribuye así a formar el hombro. 2) Escapula u Omoplato Es un hueso delgado, plano y triangular, localizado en la parte posterior del tórax entre la segunda y séptima costilla. 3) Humero Es el hueso más largo del miembro superior. 4) Radio Es él más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo. 5) Cubito Es el hueso más largo del antebrazo. 6) Carpo Conformado por ocho pequeños huesos, están dispuestos en hileras, proximal y distal que contienen cuatro huesos cada una. (Figura 9) 7) Metacarpo Son huesos largos en miniatura, se extienden desde el carpo hasta los dedos. 8) Falanges Son huesos largos en miniatura (dedos). El dedo pulgar presenta dos falanges (proximal y distal) y los demás presentan tres falanges (proximal, media y distal)   14
  • 9. FIG 9 Mano g. Cinturón pélvico 1) Pelvis y Cadera La cadera es la región entre la cresta ilíaca y el trocánter mayor del fémur (figura 10) está formada por: a) Coxal Es un hueso de forma irregular y se subdivide en: (1) Ilion Tiene forma de abanico, presenta un borde superior curvo denominado cresta ilíaca. (2) Isquion Este hueso forma el hueso posterior inferior del coxal. (3) Pubis Forma la parte anterior del coxal. b) Sacro Hueso en forma triangular que se compone de cinco vértebras. El sacro da estabilidad y fuerza a la pelvis. c) Cóccix Proporciona inserción al músculo glúteo.   15
  • 10. FIG 10 Cinturón Pélvico h. Miembro inferior Los huesos de la extremidad inferior forman la parte inferior del esqueleto (figura 11) El miembro inferior está conformado por: 1) Fémur Es el hueso más largo, pesado y fuerte del cuerpo humano que se articula por su extremidad superior con el hueso coxal (acetábulo) y por la inferior con la tibia. 2) Rotula Es un hueso triangular. 3) Tibia Soporta la mayor parte del peso y está localizada en el lado antero-medial de la pierna. 4) Peroné Es el hueso posterolateral de la pierna sirve para la inserción de músculos. 5) Tarso Comprende siete huesos que son: Astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, cuneiformes medial, cuneiformes intermedia, cuneiformes lateral. 6) Metatarso Huesos largos en miniatura. 7) Falanges Existen 14 falanges el dedo gordo presenta dos proximal y distal y el resto proximal, media y distal.   16
  • 11. FIG 11 Miembro Inferior C. ARTICULACIONES 1. Definición Es un punto de contacto entre huesos, entre cartílago y huesos o entre dientes y huesos. (Figura 12) FIG 12 Articulaciones Meniscos: Fibras de cartílago en forma semilunar destinados a proteger las superficies articulares de la rodilla Tendón: Banda fibrosa que une al músculo con los huesos. Ligamento: Mecanismo que une tejido óseo y tejido muscular D. SISTEMA MUSCULAR Las piezas del esqueleto son órganos pasivos que no pueden efectuar movimiento alguno, a menos que intervengan los músculos. El movimiento se logra mediante la contracción de células musculares (figura 13)   17
  • 12. 1. Tipos de músculo a. Músculo Estriado Esquelético Este tejido es lo que comúnmente se conoce como músculo. La mayor parte de este músculo se inserta en el esqueleto. b. Músculo Estriado Cardiaco Músculo involuntario que rodea las cámaras del corazón (Miocardio) es más espeso en ventrículos que en aurículas. c. Músculo Liso Forma las capas musculares de las paredes del tracto gastrointestinal y de los vasos sanguíneos, es un músculo involuntario y puede contraerse parcialmente durante periodos largos. FIG 13 Sistema muscular anterior y posterior   18
  • 13. E. SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema circulatorio del hombre está conformado por: (figura 14) • Tejido Sanguíneo • Corazón • Vasos Sanguíneos 1. Tejido sanguíneo Conformado por la sangre que es un líquido rojo brillante en las arterias y rojo oscuro en las venas. El volumen sanguíneo tiene un promedio en hombres de 5 a 6 litros y en mujeres de 4 a 5 litros. a. Componentes de la sangre 1) Plasma Es una sustancia líquida del tejido sanguíneo y allí se encuentran en suspensión las células sanguíneas. 2) Células sanguíneas Son de tres clases: a) Eritrocitos o Glóbulos Rojos Su función es la de Transportar oxigeno y gas carbónico b) Leucocitos o Glóbulos Blancos Tienen a su cargo la defensa del organismo. c) Plaquetas o trombocitos Juegan un papel importante en la coagulación y el cierre de heridas. FIG 14 Sistema Cardio Vascular   19
  • 14. 2. El corazón Es un órgano muscular hueco de forma similar al de un puño cerrado que bombea sangre hacia todo el organismo y se contrae normalmente con una frecuencia aproximada de 70 latidos por minuto. Presentan cuatro cámaras dos aurículas dos ventrículos y una punta o ápex (Figura 15) FIG 15 Corazón a. Capas del corazón El corazón posee tres capas que incluyen: 1) Pericardio Es un saco fibroso que rodea el corazón 2) Miocardio Su función es la contracción del corazón. 3) Endocardio Reviste las cavidades del corazón. b. Ciclo o movimientos cardiacos Se llaman ciclos o movimientos cardiacos a las fases de actividad y reposo que experimenta continuamente el corazón para dar impulso y recibir la sangre. Los movimientos cardiacos son sístole o contracción y diástole o relajación. 3. Vasos sanguíneos. Conductos de diverso calibre y longitud, de paredes elásticas y dilatables   20
  • 15. Los vasos sanguíneos son de tres clases: Arterias, Venas y capilares. (Figura16) a. Arterias Son vasos sanguíneos que nacen en los ventrículos, tiene como función transportar sangre del corazón hacia los tejidos levando sustancias nutritivas y oxigeno. b. Venas Son vasos que llevan sangre al corazón y llegan a las aurículas. En su interior las venas poseen unas válvulas cuya su función es impedir que la sangre se regrese c. Capilares Son vasos finísimos que comunican las últimas ramificaciones de las arterias con las raíces de las venas. FIG 16 Vasos sanguíneos   21
  • 16. F. SISTEMA RESPIRATORIO La respiración es la función por la cual se absorbe el oxigeno del aíre y emite en cambio al exterior gas carbónico. (Figura 17) FIG 17 Aparato respiratorio 1. Órganos que conforman el sistema respiratorio a. Fosas nasales Las fosas nasales tienen como función permitir el paso del aire a los pulmones, calentar y humedecer el aire inspirado y retener las partículas extrañas que entran con el aire. b. Faringe Es un órgano de función mixta ya que por ella pasa el aire desde las fosas nasales hacia la laringe y el alimento desde la cavidad bucal hacia el esófago. c. Laringe Es la parte superior de la tráquea, se conoce vulgarmente con el nombre de nuez o manzana de Adán. d. Tráquea Está situado en la región anterior del cuello, desciende verticalmente por delante del esófago hasta la base del cuello y mide 15 cm. de longitud.   22
  • 17. e. Bronquios Son dos conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea. Los bronquios penetran en los pulmones y se dividen en bronquios cada vez más pequeños. f. Pulmones Órganos esenciales de la respiración en ellos se oxigena la sangre. Tiene forma de dos pirámides situadas en la cavidad torácica a ambos lados del corazón. Los pulmones están protegidos por una membrana denominada pleura. 2. Movimientos respiratorios La respiración va acompañada de movimientos respiratorios que son: (figura18) a. Inspiración Es el movimiento por el cual entra aire a los pulmones y la cavidad torácica se ensancha. b. Espiración Es el movimiento por el cual la cavidad torácica vuelve a su volumen anterior expulsando una parte del aíre que contiene los pulmones. FIG 18 Movimientos respiratorios   23
  • 18. G. SISTEMA DIGESTIVO En este sistema se lleva a cabo el proceso de digestión que consiste en la ingestión, transporte, digestión y absorción de los alimentos. Estos procesos son realizados a través de secreción de hormonas y enzimas que ayudan a que los alimentos se metabolicen con facilidad. El sistema digestivo esta conformado por: FIG 19 Sistema Digestivo 1. Boca Situada en la parte inferior de la cara, tiene la forma de una cavidad hueca y por donde se ingieren los alimentos 2. Esófago Tubo largo recto que comunica directamente con el estomago, esta situado por detrás de la traquea y por delante de la columna vertebral. 3. Estomago Es la porción mas dilatada del tubo digestivo, esta situado por debajo del diafragma. En el estomago ocurre cierta actividad digestiva. Sirve principalmente como centro de almacenamiento para el alimento antes de pasar al duodeno.   24
  • 19. 4. Intestino Delgado Tubo alargado y hueco que mide aproximadamente 6 metros y se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e ileon. 5. Intestino Grueso Tubo de mayor anchura mide aproximadamente 1metro y esta conformado por ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide) recto y ano. 6. Glándulas Anexas Son las encargadas de elaborar sustancias las cuales cumplen determinadas funciones en el proceso de digestión. a. El hígado Se ubica en el costado superior derecho de la cavidad abdominal. (Figura 20) 1) Funciones • Producir y secretar la bilis. • Almacenar hierro y vitaminas. • Sintetiza proteínas • Antitóxica. • Metaboliza las grasas y el alcohol b. El páncreas Su principal función es la de producir la insulina que es la hormona encargada de sintetizar el azúcar en el organismo. (Figura 20) FIG 20 El Hígado y Páncreas   25
  • 20. c. Las glándulas salivales Son glandulas que ayudan a la transformación de los alimentos, secretando la saliva que lubrica, disuelve e inicia la degradación química de los alimentos y son: (figura 21) 1) Glándula parótida 2) Glándula Submaxilar 3) Glándula Sublingual FIG 21 Glándulas H. SISTEMA URINARIO Tiene por objeto extraer de la sangre los elementos de desecho que van hacer expulsados al exterior por la orina. (Figura 22) 1. Órganos que conforman el sistema urinario FIG 22 Sistema Renal   26
  • 21. a. Riñón Son dos órganos situados a los lados de la columna vertebral en la región lumbar y fuera del peritoneo, a la altura de las últimas costillas y son los encargados de producir la orina. b. Uréteres Son dos tubos cuya función es conducir la orina de los riñones a la vejiga. c. Vejiga Es un músculo hueco elástico que se encuentra en la parte inferior del abdomen, recoge la orina que traen los uréteres., tiene una capacidad de 300 a 350 cc d. Uretra: Es el conducto por el cual la orina es expulsada al exterior. En el hombre la uretra es un largo conducto de 14 a 20 cm, sirve para la evacuación de la orina y del semen. La uretra en la mujer es muy corta y tiene 4cm de longitud. I. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso está constituido por una compleja red de células nerviosas denominadas neuronas, que se encuentran extendidas por todo el cuerpo.(Figura 23) FIG 23 Cerebro 1. Función Recibe e interpreta la información que proviene del exterior del cuerpo; almacena la información recibida e interpreta, elabora respuestas con base a la misma. 2. Partes del Sistema Nervioso a. Sistema Nervioso Central (SNC) Está constituido por: • Cerebro • Cerebelo • Medula espinal   27
  • 22. Todo el sistema nervioso está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadas de afuera hacia adentro, duramadre, aracnoides y piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas tabéculas cuya función es la de proteger el canal espinal. 1) Cerebro Constituye la masa principal es allí donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. El líquido cefalorraquídeo circula en el interior de el cerebro y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna de cambios bruscos de presión y ayuda a transportar sustancias químicas. 2) Cerebelo Su principal función es la de coordinar los músculos voluntarios y conservar el tono muscular. 3) Medula Espinal Estructura cilíndrica que se encuentra dentro del conducto vertebral de aproximadamente 45 cm, se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar de la columna vertebral, esta protegida por las vertebras, ligamentos y el liquido cefalorraquídeo. (Figura 24) Funciones. • Interviene en las reacciones rápidas del organismo ante cambios del medio ambiente. • Procesa reflejos. • Permite el viaje de los impulsos nerviosos tanto sensitivos y como motores FIG 24 Medula Espinal   28
  • 23. b. Sistema nervioso periférico (SNP) Conjunto de ganglios y nervios situados fuera del cerebro y la médula espinal, cuya función es la de trasmitir la información SNC y traer los impulsos procedentes del cerebro. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces (Figura 25) FIG 25 Sistema nervioso periférico   29
  • 24. PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE   30
  • 25. CAPÍTULO SEGUNDO ENFERMERÍA BASICA I. MICROORGANISMOS Organismo vivo unicelular o pluricelular invisible al ojo humano. A. TIPOS DE MICROORGANISMOS • Virus: Organismo de estructura sencilla, se reproduce en tejido vivo • Hongos: Planta si clorofila se reproduce por espora y son parásitos • Bacterias: Organismo sin núcleo se reproduce en cualquier ambiente • Parásitos: Organismo que vive dentro de un organismo vivo abasteciéndose de nutrientes II. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD El presente capitulo se aplicara sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opciones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio o análoga a todas las personas afectadas por un conflicto armado. ( Art 7 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977). La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. La tercera parte de los accidentes informados son producidos al intentar reinsertar agujas a la jeringa o introducirlas en el capuchón protector; las otras dos terceras son causadas por cortaduras, pinchazos o exposición muco cutánea. A. PERSONAL CON RIESGO DE TRANSMISIÓN ACCIDENTAL Los profesionales que pueden tener riesgos ocupacionales de la infección por VIH son: • Odontólogos • Bacteriólogos • Enfermeros • Médicos • Cirujanos e Instrumentadores • Anestesiólogos • Anatomo Patólogos • Personal Auxiliar • Embalsamadores de Cadáveres   31
  • 26. B. RIESGO BIOLÓGICO Se define riesgo biológico como el conjunto de microorganismos patógenos que puede presentar reacciones toxicas y alérgicas a plantas y animales C. PRECAUCIONES UNIVERSALES Es el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B. virus de la hepatitis C, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. 1. Líquidos de precaución universal: Son aquellos líquidos considerados como potencialmente infectantes y son: • Sangre. • Semen. • Secreción vaginal. • Leche materna. • Líquido cefalorraquídeo. • Líquido sinovial. • Líquido pleural. • Líquido amniótico. • Líquido peritoneal. • Líquido pericardio. • Cualquier otro líquido contaminado con sangre. D. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS Las siguientes Precauciones Específicas incluyen la aplicación de técnicas de aislamiento con el objetivo de proteger a los enfermos de la adquisición de infecciones cruzadas. Estas son: 1. Uso de Guantes Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: • Sangre u otros fluidos corporales considerados líquidos de precaución universal. • Piel no intacta. • Membranas mucosas y superficies contaminadas con sangre. • Deben usarse guantes para la realización de punciones venosas. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.   32
  • 27. 2. Uso de Tapabocas Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en procedimientos donde se manipule sangre o líquidos corporales y cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre. 3. Uso de Boquillas o Bolsas de Reanimación Deberán estar disponibles en todo equipo de resucitación, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la reanimación cardiopulmonar. III. LOS SIGNOS VITALES Son las señales o reacciones que presenta todo ser vivo, las cuales revelan las funciones vitales del organismo y básicamente, sirven para valorar y reconocer el estado general del paciente. Los signos vitales son: • Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC) • Respiración (FR) • Temperatura (Tº) • Tensión Arterial (TA) A. FACTORES QUE MODIFICAN LOS SIGNOS VITALES • Edad • Sexo • Ejercicio. • Estado emocional. • Ingesta de alimentos • Uso de medicamentos 1. Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC) Es el número de veces que una artería se dilata a causa de la contracción cardíaca, puede ser observada o sentida con la yema de los dedos en determinadas áreas y esto se realiza durante un minuto. El pulso sufre alteraciones cuando se presenta: deshidratación, hemorragias, infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardíaca, consumo de alcohol, cigarrillos y drogas estimulantes, las condiciones ambientales como el frío o el calor influyen en dichas alteraciones. La toma del pulso en los miembros superiores e inferiores sirve para conocer el grado de comprometimiento de la extremidad cuando presenta lesiones sobre todo de tipo arterial, demostrando si la parte más distal tiene o no pulso, también cuando hay algún tipo de lesión que genera una gran inflamación,   33
  • 28. comprometiendo la circulación arterial hacia esta parte de dicha extremidad. La frecuencia cardiaca normal de un adulto es de 60 a 90 pulsaciones por minuto. a. Recomendaciones Para Tomar El Pulso Se debe localizar el pulso, colocando los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. No se debe tomar con el pulgar, porque este dedo tiene pulso propio, y por tanto, puede confundirse con sus propias pulsaciones. b. Como se toma el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria que pueda comprimirse contra un hueso. Algunos puntos como los del cuello y la muñeca, se eligen con mayor frecuencia. (Figura 26) FIG 26 Ubicación para la toma de pulso 1) Pulso Carotideo Se toma en la artería carótida localizada en el cuello, a lado y lado de la tráquea (Figura 27) FIG 27 Pulso Carotideo   34
  • 29. 2) Pulso Radial Es el pulso de mayor acceso, pero a veces, en accidentes graves, se vuelve imperceptible (Figura 28).   FIG 28 Pulso radial 3) Pulso Femoral Se toma en la artería femoral que se localiza entre el abdomen y el muslo (Figura 29). FIG 29 Pulso Femoral 2. Respiración (FR) Son los movimientos del tórax por medio de los cuales entra y sale el aire de los pulmones. En la respiración intervienen los órganos del aparato respiratorio, incluyendo los músculos diafragma, abdominales e intercostales. En caso de accidente es indispensable controlar este signo vital, ya que la vida humana no puede existir sin oxígeno y la falta de este puede resultar rápidamente en un paro respiratorio seguido de un paro cardiaco ocasionando la muerte.   35
  • 30. La respiración se presenta en dos fases: a. Inspiración Es la fase en la cual se introduce aire, rico en oxígeno proveniente de la atmósfera a los pulmones b. Espiración En esta fase se expulsa el aire contenido en los pulmones, el cual tiene altas concentraciones de bióxido de carbono proveniente de los procesos metabólicos del cuerpo FIG 30 Movimientos Respiratorios 1) Medición de la respiración La respiración se puede alterar por: inhalación de sustancias contaminantes, polvo, humo, gases, vapores, fiebre, drogas estimulantes, sin olvidar las condiciones psicológicas como angustia, estrés, etc. y en algunas situaciones por obstrucción de la vía aérea. La respiración normal en adultos se obtiene de un promedio de16 a 20 respiraciones durante un minuto. 2) Recomendaciones para tomar la respiración Si en el momento de tomar la frecuencia respiratoria, el paciente está consciente, no se le debe decir, ya que el automáticamente alterará esta función, aumentando o disminuyendo el número de respiraciones por minuto. 3. Temperatura (T) Es el grado de calor corporal asociado al metabolismo, el cual utiliza el oxigeno y la glucosa y los convierte en dióxido de carbono y calor del cuerpo humano.   36
  • 31.                      FIG 31 Clases de Termómetros a. Dónde tomar la temperatura La temperatura se mide utilizando un termómetro el cual registra el grado de calor corporal. La mayoría de los termómetros, contienen una sustancia que se llama mercurio, este se dilata con el calor y se contrae con el frío. Estos termómetros están hechos generalmente de vidrio, los cuales contienen dicha sustancia y permite medir la temperatura. Hay otros termómetros que utilizan tecnología digital, estos tienen un procesador que de igual forma registra en forma numérica el calor que emana un cuerpo. (Figura 31) SITIOS VALORES NORMALES CIFRAS DE Bucal 37 - 37.5 TEMPERATURA Axilar 36 - 37.5 1) Temperatura axilar Como su nombre lo indica, se toma debajo de la axila. Para ello se requiere un termómetro, algodón, y agua limpia. • Limpie el termómetro con agua y jabón, desde la ampolla de mercurio hasta el otro extremo y secarlo con algodón. • Baje la columna de mercurio tomando el termómetro firmemente con el dedo medio y pulgar por el extremo contrario a la ampolla de mercurio, agítelo activamente (con cuidado para que no se rompa) y verifique que la columna de mercurio este bajo 35°C. • Coloque el termómetro verificando que la ampolla de mercurio se encuentre en la mitad de la axila del paciente y pídale que lo sostenga ejerciendo presión con el brazo. • Deje allí durante cinco minutos. • Retire y limpie con algodón, desde la columna hasta la ampolla de mercurio. • Lea la altura de la columna de mercurio y registre enseguida el resultado. • Lave, seque y guarde el termómetro. a) Manejo de las alteraciones de la temperatura   37
  • 32. (1) Altas temperaturas-fiebre (mayor de 38ºC) Para controlar las altas temperaturas en adultos se recomienda emplear medios físicos tales como: • Aplicar agua tibia sobre el cuerpo • Si no baja, colocar hielo sobre el cuello, axilas e ingle en forma rotativa • Si la persona está consciente, se deben suministrar abundantes líquidos, ya que hay pérdida de éstos a través de la piel. • Por último, traslade al paciente a un centro de atención para que reciba tratamiento médico. (2) Bajas temperaturas Pueden ser ocasionadas por shock, en caso de hemorragias, quemaduras, hipotermia por clima frió, etc. Se recomienda abrigar al paciente, si esta húmedo o mojado se procede a secarlo y a cambiar sus ropas por otras secas, por ningún motivo se debe permitir que recaiga en un segundo episodio de hipotermia, si esto ocurre las consecuencias pueden ser catastróficas. Pueden administrarse bebidas calientes, cuidando de no lastimarlo por la temperatura de estas bebidas. El frío produce adormecimiento de las terminales nerviosas y es más factible lesionarlo por quemaduras de altas temperaturas. Traslade al paciente a un lugar donde le puedan proporcionar atención médica inmediata. 4. Tensión arterial (TA) Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias en el momento de la contracción cardiaca. Esta fuerza se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y registra básicamente dos valores: Tensión Arterial Sistólica, que es la máxima fuerza que ejerce la sangre en las paredes, trasmitida por la fuerza que el corazón hace sobre esta y la Tensión Arterial Diastólica, que es la mínima fuerza que ejerce la sangre contra las paredes trasmitida del corazón (PS/PD). a. Medición de la tensión arterial La tensión o presión arterial no es igual en todo el cuerpo. El valor normal de la TA es 90/60 - 135/85mmhg. Cuando la tensión de una persona está por encima de lo normal se llama hipertensión, y se aconseja al paciente tomar las precauciones necesarias. Por el contrario, si está por debajo se denomina hipotensión, esta última condición puede ser normal para algunas personas y puede ser sintomática.   38
  • 33. b. Cómo tomar la tensión Para tomar la tensión se necesita un tensiómetro y un fonendoscopio. (Figura 32) • Para una adecuada toma de tensión arterial el paciente debe estar en reposo por lo menos cinco minutos antes de la toma. • Descubra el brazo y retire la ropa donde se tomará la presión arterial, para que no aumente la presión interna. • Coloque el brazalete alrededor del brazo, de tal manera que el borde inferior quede dos dedos por encima del pliegue del codo, nunca se debe tomar sobre la ropa, luego procure que la cámara del tensiómetro quede el centro o la mitad hacia la cara interna del brazo justo sobre la arteria humeral. El brazalete debe cubrir las dos terceras partes del brazo. • Colóquese los auriculares del fonendoscopio. • En el lado interno del pliegue del codo, donde se palpa la arteria, coloque el tambor del fonendoscopio. • Cierre la llave del aire. Con la pera infle rápidamente el brazalete. • Desinfle el brazalete lentamente abriendo la llave del aire; observe permanentemente la aguja del reloj, o la columna de mercurio del tensiómetro. • El primer ruido corresponde a la tensión máxima que se llama sistólica, el último ruido a la mínima o tensión diastólica. FIG 32 Toma de Tensión   39
  • 34. IV. ESTADO DE CONCIENCIA El estado de conciencia es el grado de interrelación entre la victima y el medio que lo rodea, es la respuesta adecuada o no a los estímulos que se presentan. Se debe hacer una evaluación global de la víctima buscando lesiones que constituyan una amenaza inmediata a la vida y proporcione enseguida los primeros auxilios. A. DETERMINAR EL ESTADO DE CONCIENCIA Se determina si la víctima esta consciente tocándola y hablándole, si no responde se le considera inconsciente, y se debe pedir ayuda. Los niveles de conciencia se determinan por los tipos de respuesta que da una persona a estímulos externos y son: • Consciente: estado de vigilia o alerta, es cuando una persona responde a los estímulos verbales y dolorosos, y sostiene una conversación en forma coherente, lógica y adecuada. • Somnolencia o letargo: la persona parece estar en sueño prolongado del cual despierta al llamarlo o a un estímulo, hay lentitud del lenguaje y el pensamiento es lento, además hay desorientación en tiempo y espacio. • Estupor: responde vagamente a los estímulos, el lenguaje es pobre, monosílabo, lento, puede suspenderse en medio de las frases. • Coma superficial: responde vagamente a los estímulos. • Coma profundo: no responde a ningún estimulo. B. PUPILAS Un paso rápido para determinar el grado de conciencia de una persona es examinando las pupilas utilizando una linterna. Cierre rápidamente el párpado y vuelva a abrirlo. Observe la pupila (circunferencia pequeña de color negro en el centro de la pupila), si se contrae, la persona está viva y por ende es necesario prestarle los primeros auxilios con rapidez, pero si la pupila está más pequeña de lo normal la causa puede ser insolación o el uso de drogas como narcóticos (Miosis). Si por el contrario, al cerrar rápidamente el párpado y volverlo a abrir se observa la pupila dilatada y no se contrae, la persona puede estar muerta, o puede tener una lesión o enfermedad que indique shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o bajo el efecto de drogas tales como la cocaína o anfetaminas (Midriasis). En el caso de encontrar una pupila dilatada y otra contraída es signo de que la persona tiene una lesión cerebral (Anisocoria). (Figura 33)   40
  • 35. A. Midriasis B. Miosis C. Anisocoria D.Normal FIG 33 Alteraciones de las Pupilas C. CAUSAS QUE ALTERAN EL ESTADO DE CONCIENCIA Existen varias causas que generan alteraciones del estado de conciencia y que deben ser tenidas en cuenta en el momento de realizar la valoración del paciente. Estas son: • Hemorragias: Producen trastornos del estado de conciencia cuando la perdida del volumen sanguíneo total es igual o supera el 25% del mismo. • Lesiones cerebrales: ya sea por trauma o por alteraciones vasculares como hemorragias intracraneales o trombosis. • Hipoxia: secundaria a la falta de aporte de oxigeno por paro respiratorio o cardiorrespiratorio, intoxicaciones por monóxido de carbono etc. • Alteraciones Hidroelectrolíticas: estas son causadas por perdida de agua y sales corporales necesarias para el adecuado funcionamiento, se pueden producir por deshidratación, vomito o diarrea severa, etc. V. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Es el procedimiento por medio del cual se introducen al organismo medicamentos por las diferentes vías. A. GENERALIDADES 1. Dosis Es la cantidad de medicamento que se administra para producir un efecto terapéutico. La dosis la determina el médico de acuerdo con la edad, sexo,   41
  • 36. peso y estado del paciente. Es responsabilidad del personal de enfermería administrar la dosis exacta. a. Dosis Tóxica Es la cantidad de medicamento capaz de producir efectos nocivos en el organismo. b. Dosis Letal Es la cantidad de medicamento capaz de producir muerte del individuo. 2. Presentación Los medicamentos vienen en diferentes formas, texturas y envases, pueden ser sólidos, semisólidos o líquidos. Algunas presentaciones son: a. Tableta Son presentaciones sólidas de forma esférica u ovalada, b. Grageas Medicamentos recubiertos de una capa de azúcar utilizada para disimular el sabor c. Capsula Pequeñas envolturas de gelatina que contienen el medicamento que se utiliza para protegerla de los ácidos gástricos. d. Suspensión Es la mezcla de un medicamento en un líquido que no se diluye mientras está en reposo. Es necesario agitarlo antes de su uso y una vez preparado se debe mantener refrigerado. e. Ungüento Son preparados semisólidos de uso externo, a base de ceras y resinas. f. Crema Sustancia semejante a la pomada con menos grasa y más agua. g. Supositorio Medicamento sólido destinado generalmente para ser introducido por el recto. h. Óvulos Medicamentos sólidos destinados generalmente para ser introducidos en la vágina. i. Frasco Ampolla Es la presentación que contiene el medicamento pulverizado o liofilizado y es necesario agregarle un diluyente estéril para su uso. j. Loción Preparación acuosa que contiene una sustancia insoluble y está destinada a aplicarse en la piel sin friccionar.   42
  • 37. 3. Acciones de los Medicamentos Es la reacción o efecto que producen los medicamentos en el organismo. a. Acción selectiva Son los medicamentos que actúan solo sobre la zona donde se aplican. b. Acción generalizada: Son los medicamentos que actúan sobre todo o casi todo el organismo c. Efectos colaterales o secundarios Son los resultados no deseados de determinado medicamento y generalmente desaparecen cuando se deja de administrar el medicamento. 4. Precauciones Generales para la Administración de Medicamentos La administración de medicamentos constituye una de las mayores responsabilidades del personal de enfermería, esta actividad depende principalmente de las órdenes dadas por el médico. a. Vías de administración del medicamento Es el sitio por el cual penetra el medicamento al organismo siendo las principales vías de administración la vía enteral, vía parenteral y otras como la tópica, oftálmica, ótica, vaginal, etc. 5. Administración del Medicamento por Vía Enteral Es el procedimiento por el cual se administra medicamentos directamente al tracto digestivo y son: • Vía oral. • Vía sublingual. • Vía rectal. a. Vía oral Son los medicamentos que se administran directamente por la boca para que sean absorbidos en el estómago o duodeno. 1) Precauciones • Evitar administrar a pacientes inconscientes, lesiones y durante postoperatorios del tracto digestivo superior. • Administrar con precaución en pacientes que presenten náuseas, vómito y agitación. b. Vía Sublingual Son los medicamentos que se administran debajo de la lengua para que sean absorbidos por los capilares. 1) Precauciones   43
  • 38. Corroborar el estado de conciencia del paciente. • Administrarlo con guantes, pues entra en contacto con secreciones del paciente. • Informar al paciente que no retire el medicamento de la boca. c. Vía Rectal Es la introducción en el recto de medicamentos (supositorios) o enemas que producen efectos locales o generales 1) Precauciones • Realizar el procedimiento con guantes. • El paciente debe estar en posición lateral izquierda. • Observar la integridad de la mucosa anal. • Introducirlo de 5 a 7 cm dentro del recto. 6. Administración del Medicamento por Vía Parenteral Consiste en la introducción de un medicamento directamente al tejido por medio de una aguja hipodérmica. (figura 34) El medicamento penetra por la piel para llegar a: • Epidermis (ID) • Tejido Celular Subcutáneo (SC) • Vía Intramuscular (IM) • Vía Endovenosa (IV) FIG 34 Vías de Administración Parenteral a. Vía Intradérmica ID Los medicamentos se administran en la epidermis. (Figura 35) 1) Objetivos • Realizar pruebas de sensibilidad. • Ayudar al diagnostico de ciertas enfermedades. • Administrar vacunas.   44
  • 39. 2) Precauciones • No aspirar ni hacer masajes. • Verificar la formación del botón de naranja. • Angulo de aplicación de 10 a 15 grados. FIG 35 Via Intradermica b. Vía subcutánea SC: Los medicamentos se aplican en el tejido celular subcutáneo o adiposo. (Figura 36) 1) Objetivo • Conseguir un efecto prolongado del medicamento. 2) Precauciones • Angulo de aplicación 45 grados. • Aspirar antes de administrar el medicamento FIG 36 Vía Subcutánea. c. Vía intramuscular IM: Es la introducción del medicamento directamente en el tejido muscular. (figura 37) 1) Objetivos • Lograr una absorción más rápida. • Aplicar mayor volumen.   45
  • 40. 2) Precauciones • Angulo de aplicación 90 grados. • Aspirar antes de administrar el medicamento, si sale sangre se debe retirar la aguja. • Si se aplica en Los gluteos se debe rotar el sitio de aplicación. FIG 37 Sitios de Aplicación en el Brazo, Pierna y Glúteo d. Vía intravenosa Es la introducción de una solución médica mediante venopunción directamente en el torrente circulatorio. 1) Objetivos • Obtener una acción rápida del medicamento. • Administrar por vía venosa sustancias que no pueden ser administradas por otra vía. • Aplicar sustancias que sirven como medio de diagnóstico. 2) Precauciones • Sacar el aire de la jeringa antes de aplicarla. • Aspire siempre antes de introducir el líquido para cerciorarse de que la aguja está en la vena y mientras se aplica aspire varias veces para constatar que continúa en ella. a) Venoclisis Es el equipo mediante el cual se busca mantener una vía venosa permeable para fines terapéuticos o de diagnóstico. (1) Objetivos • Proporcionar líquidos, electrolitos, y nutrientes cuando el paciente lo requiera. • Para suministrar medicamentos cuando se necesiten efectos rápidos, o su acción es irritante o ineficaz por otra vía. • Estimular el funcionamiento renal.   46
  • 41. (2) Equipo (figura 38) • Algodones estériles. • Solución antiséptica o alcohol. • Catéter o yelcos número 18 – 20 (en adulto) y 22 – 24 (en niños o ancianos). • Torniquete. • Guantes. • Esparadrapo. • Solución Salina o Lactato de Ringer. • Equipo de venoclisis. • Guardián. • FIG. 38 Equipo de Venoclisis (3) Procedimiento (Figura 39) • Desempacar la solución a instalar sin contaminar. • Adaptar el equipo de venoclisis con movimientos de rotación a la solución. • Llenar el filtro o cámara de goteo hasta la parte media. • Purgar el equipo de venoclisis sin descubrir la parte distal que se conecta al • catéter, para no contaminarlo. • No dejar aire en el equipo para evitar embolismo gaseoso. • Seleccionar la vena para instalar la venoclisis. • Colocar el torniquete. • Realizar la asepsia o limpiar. • Canalizar la vena. • Fijar con cinta adhesiva el catéter y el equipo. • Colocar rótulo, fecha, hora, mezcla, nombre de quien realizó el procedimiento. • Dejar la llave que regula el paso del líquido cerca a la cámara de goteo. • Dejar la solución al goteo ordenado.   47
  • 42. FIG. 39 Forma de Canalización 7. Administración del Medicamento por Vía Tópica Es el procedimiento por medio del cual se aplica un medicamento en la piel y su acción es el mismo sitio de aplicación. a. Objetivos • Proteger la piel o las mucosas • Estimular la cicatrización. b. Procedimiento • Aplique el medicamento con un baja lenguas o aplicadores según el caso. • Realice frotación si está indicado. • Sosténgalo con vendaje y fíjelo con esparadrapo. 8. Administración de Medicamento por Vía Oftálmica Es la aplicación de un medicamento en forma de ungüento o gotas en los ojos. a. Objetivos • Prevenir y controlar la infección • Aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva • Lubricar el ojo para evitar úlceras de córnea y otras complicaciones b. Precauciones • Emplear un gotero en buenos condiciones • Si se va a aplicar en ambos ojos debe empezar por el ojo en mejores condiciones (no infectado). • Evitar que el gotero o tubo del ungüento toquen el ojo infectado para que no se contamine. 1) Irrigaciones oculares Es el procedimiento por el cual se practica el lavado conjuntival (figura 40) a) Objetivos • Desinflamar la conjuntiva. • Hacer limpieza de secreciones o cuerpo extraños.   48
  • 43. b) Precauciones • Emplear la solución indicada. • Hacer la irrigación sobre el ángulo interno para evitar la contaminación del otro ojo. • Hacer el lavado utilizando muy poca presión en la jeringa al aplicar la solución. • Evitar tocar el ojo con el irrigador o jeringa. • Si va a realizar la irrigación con jeringa debe cerciorase que ya no tenga la aguja. FIG 40 Irrigación Ocular 9. Administración de Medicamentos por Vía Otica Es la aplicación de una sustancia médica en forma de gota en el oído externo. a. Objetivos • Aliviar el dolor y la inflamación • Ablandar el cerumen • Combatir infecciones locales • Remover cuerpo extraño en oído b. Precauciones • Sostener el pabellón de la oreja hacia arriba y atrás en los adultos, y en los niños hacia abajo y atrás para que la gota pueda penetrar. • Colocar al paciente sobre el lado opuesto al que se le aplicó la gota 10. Administración de Medicamento por Vía Nasal Es la aplicación de una sustancia médica en forma de gotas en las fosas nasales a. Objetivos • Ablandar los exudados y facilitar la respiración.   49
  • 44. b. Precauciones • Evitar la aplicación de medicamentos aceitosos por el peligro de provocar neumonías por aspiración. • Sostener la cabeza en ligera extensión, por unos minutos para que las gotas actúen. VI. HERIDAS Y CURACIONES A. HERIDAS Son lesiones producidas por un agente externo, que ocasionan la pérdida de continuidad de la piel. Puede ser traumática o quirúrgica llegando a comprometer diversos órganos según la propiedad de la misma. Capas que se lesionan según las heridas • Piel (epidermis, dermis) • Tejido graso o subcutânea • Fascia • Tejido muscular 1. Clasificación de las heridas. Las heridas se clasifican según la pérdida de tejido y el estado de contaminación en el que se encuentren. a. Perdida o no de Tejido 1) Heridas incisionales Son simplemente una incisión y han sido suturadas como la mayoría de las heridas quirúrgicas. Son heridas limpias donde el potencial de infeccione es bajo y la curación se hace por primera intención o cicatrización. 2) Heridas laceradas Producen mucho daño o destrucción de los tejidos, debido a la ruptura de la piel o los tejidos profundos. Son causadas por objetos puntiagudos, por accidentes de transito, maquinas, etc. El riesgo de infección es alto y la curación se produce por segunda intención o granulación. 3) Heridas con pérdida de tejido Son el resultado de una lesión accidental ejemplo: Avulsiones, quemaduras, úlceras por decúbito. etc. La pérdida de tejido puede ser superficial, afectándose solamente la piel o la más profunda resultando gravemente lesionadas las estructuras subyacentes o existiendo pérdida de tejido. En la mayoría de los casos las heridas requieren injertos de piel o desbridamiento; el riesgo de infección es muy alto y la curación se produce por segunda intención generalmente o granulación.   50
  • 45. b. Estado de contaminación 1) Heridas limpias Son heridas de cirugía no traumáticas, no infectadas y que no tienen contacto con el tacto respiratorio, y gástrico o genitourinario. 2) Heridas limpias contaminadas: Son aquellas que se producen cuando los procedimientos se realizan en órganos o áreas que tienen flora bacteriana, como el tracto gastrointestinal o genitourinario, pero que no están inflamadas o infectadas o infectadas. Ejemplo: apendicetomía. 3) Heridas sucias e infectadas Son aquellas en las cuales hay una alta contaminación o que se haya infectado clínicamente antes de la cirugía. Ejemplo: Una víscera perforada, absceso, una herida traumática antigua con tejido necrótico retenido o que tenga cuerpos extraños, las cirugías réctales o vaginales. 4) Heridas infectadas Son todas aquellas lesiones en las cuales la infección ya se ha establecido, como en las que hay pérdida de tejido; existe un retraso en el cierre total de la herida y los antibióticos, inmunización contra el tétanos calor, elevación y descanso de la herida, hacen que la infección se elimine; la herida se cierra parcialmente o no se cierra, dejando un espacio a través del cual se efectúa el drenaje B. TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS La cicatrización es la respuesta natural y terminal del cuerpo en el proceso de la curación de cualquier herida. La velocidad en el patrón de cicatrización varía en los diversos tejidos y bajo circunstancias diferentes. Se reconocen tres clases de cicatrización • Por primera intención • Por segunda intención • Por tercera intención o cierre primario demorado 1. Por Primera Intención Se presenta en heridas con mínima destrucción de tejidos, asociándose a heridas limpias; hay aproximación exacta de los bordes, un edema mínimo y poco drenaje seroso. La cicatriz es generalmente delgada y se forma en poco tiempo; los bordes se afrontan con sutura o cinta adhesiva. 2. Por Segunda Intención: Ocurre en heridas donde hay pérdida de tejido o cuando se ha infectado; los bordes no se pueden afrontar. La recuperación se hace por granulación, donde hay formación de nuevos vasos sanguíneos los cuales ayudan   51
  • 46. al proceso de la cicatrización. La herida se puede dejar abierta, permitiendo que cicatrice desde el fondo hacia la superficie exterior, demorándose este proceso y formando una cicatrización. 3. Por Tercera Intención Conocida también como cierre primario demorado, es un método seguro para reparar heridas sucias, contaminadas y traumáticas, donde el potencial de infección es grande, estas heridas se tratan inicialmente por desbridamiento y se dejan abiertas; el proceso reparativo de estas heridas se caracteriza por el desarrollo de capilares y de tejido fibroso joven conocido como tejido de granulación. La cicatriz resultante es mas profunda y mas ancha. C. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE UNA HERIDA • Infección sistémica o localizada. • Estado nutricional. • Irrigación sanguínea. • Localización de la herida. • Hemostasia adecuada durante la cirugía. • Técnica aséptica y estéril durante la cirugía. • Deambulación temprana y ejercicio en el post-operatorio. • Técnicas adecuadas en la curación de las heridas. • Manejo inicial de la herida. D. CURACIONES Procedimiento mecánico encaminado a la remoción de partículas y secreciones de heridas 1. Objetivos Facilitar el proceso de regeneración de tejidos, proporcionar comodidad al paciente y prevenir o disminuir el riesgo de la infección. 2. Precauciones • Determinar cuales heridas requieren curación y con que frecuencia. • Efectuar la curación manteniendo las técnicas de asepsia. • Realizar la curación de acuerdo con la evolución de la herida para facilitar la cicatrización y proteger los tejidos nuevos. 3. Equipo • Solución salina • Guantes estériles • Gasas estériles • Esparadrapo • Apósitos   52
  • 47. 4. Procedimiento • Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón antes y después de manipular al paciente. • Abra el equipo de curación y otros paquetes que considere estrictamente necesarios. • Inicie la curación aplicando los principios de la técnica aséptica, si es necesario técnica de aislamiento. • Vierta en la herida isodine espuma, remueva el material, luego enjuague la herida con solución salina y si está indicado cubra con apósito estéril.   53
  • 48. PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE   54
  • 49. CAPÍTULO TERCERO PRIMEROS AUXILIOS I. PRINCIPIOS BÁSICOS, CAPACIDADES, LIMITACIONES, GENERALIDA- DES Y VALORACIÓN DE LA ESCENA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS A. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros cuidados de emergencia inmediatos, adecuados y provisionales que se brinda da a los enfermos, lesionados o heridos, los cuales pueden ser aplicados por cualquier persona que haya recibido entrenamiento adecuado, hasta que se le asegure a los pacientes asistencia médica y con el objetivo de evitarles mayores complicaciones, aliviarles el dolor y prevenir las secuelas o la muerte, logrando estabilizarlos y así poder evacuarlos a un centro asistencial. Recordando que en toda circunstancia serán tratados humanamente y recibirán, en toda la medida de lo posible y en el plazo mas breve los cuidados médicos que exija su estado. Todos los heridos, enfermos hayan o no tomado parte en el conflicto armado, serán respetado y protegidos. ( Art 7 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977). 1. Principios Generales de los Primeros Auxilios Al presentar los primeros auxilios es necesario tener en cuenta los siguientes principios: a. Capacitación y Entrenamiento Para poder prestar los primeros auxilios, es indispensable que el individuo que los va a suministrar tenga capacitación y entrenamiento adecuados sobre los mismos. Gran parte de las lesiones, secuelas y muerte pueden ser causadas por el suministro inadecuado de primeros auxilios, por personas inexpertas y que no han recibido un entrenamiento para estos fines. Es importante que todo el personal sanitario con derecho a protección lleve el signo de la manera más visible posible (una cruz roja grande en el pecho y otra en la espalda) en territorios ocupados en las zonas donde tienen - o parecen tener- lugar de combates. ( Art 12 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977). b. Que se debe hacer Quien va a realizar los primeros auxilios debe saber que hacer en cada caso, evitando así causar más daños. Su ayuda debe limitarse a sus conocimientos y no llegar más allá de sus capacidades. c. Estabilizar y Remitir La prioridad es estabilizarlo y remitirlo para que reciba una atención Médica adecuada, a la vez que se lidera el traslado adecuado del paciente.   55
  • 50. d. Evitar el pánico Siempre se debe actuar con serenidad, tranquilidad y rapidez. De la buena actitud depende la vida del paciente (víctima). e. Asegurar el Área Es necesario realizar un reconocimiento rápido de la situación general del área (no sólo de la víctima) esto para prestar ayuda segura y no convertirse en una víctima más. Se debe solicitar ayuda si no puede acercarse a la víctima debido a situaciones de peligro como combates en desarrollo, explosiones, fuego, vapores tóxicos, tráfico pesado, cables eléctricos, avalanchas, etc. 2. Valoración de la escena Los miembros del personal sanitario nunca deberán ser inducidos a realizar actos o trabajos incompatibles con sus deberes humanitarios y contrarios a los principios de la ética médica o a otras normas de la misma, destinadas a proteger a los heridos y a los enfermos. ( Art 15 y 16 Protocolo I convenio de Ginebra, Art 9 y 10 Titulo III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977). Existen tres factores básicos para efectuar la evaluación de la escena: • Seguridad. • Escena. • Situación. a. Seguridad Se deben evaluar todos los peligros, asegurándose de que no existe ningún peligro el paciente y de los rescatadores evitando que estos últimos se conviertan en víctimas. Identifique riesgos como: Fuego, Explosiones, Hostigamiento, Minas, Riesgos eléctricos etc. b. Situación Pregunte y observe: ¿Que fue lo que realmente pasó? y edad y número de personas heridas. c. Escena Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas a través de una valoración del terreno, del clima y de la presencia de agentes químicos o biológicos. d. Protección de otros peligros En el paciente crítico con trauma multisistémico, es de primordial importancia efectuar la identificación y manejo de las condiciones que ponen en peligro la vida, realizando rápidamente la evaluación y el transporte y posteriormente protegiéndolo y retirándolo del peligro llevándolo a una zona segura.   56
  • 51. FIG 41 Tres S en el área de combate B. TRIAGE Consiste en clasificar las victimas de acuerdo con el pronóstico de vida y asignarle un color para definir la prioridad de atención. CODIGO (COLOR) CONDICIONES/ PRIORIDAD ROJO Victima crítica recuperable. Atención inmediata. Estabilización in situ. Prioridad I AMARILLO Victima grave. Atención diferida. No estabilización in situ Prioridad II VERDE Victima no grave. Atención diferida. No estabilización in situ Prioridad III NEGRO Victima crítica no recuperable o muerto. Atención tardía Prioridad IV C. VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. 1. Evaluación Inmediata Simultánea La evaluación primaria está dirigida a detectar las condiciones que ponen en peligro la vida. Esta comienza por la obtención simultánea de un panorama global del estado Respiratorio, Circulatorio y Neurológico del paciente. a. Valoración primaria Es la primera actividad que se desarrolla usualmente por parte de personal entrenado, en las Fuerzas Militares el caso corresponde a los   57
  • 52. denominados enfermeros de combate. Los pacientes son evaluados de forma rápida y las prioridades del tratamiento son establecidas con base a las características de las lesiones recibidas, los signos vitales y el mecanismo causante de la lesión. Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rápida y precisa, para lo cual se inicia la revisión primaria, restauración de sus funciones vitales. Este proceso constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma y permite identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida. Cinco pasos para la evaluación primaria: A. Control de la vía aérea y estabilización de la columna cervical. B. Ventilación y respiración C. Circulación y control de hemorragias. D. Déficit Neurológico (ADVI) E. Exposición y control medio ambiental. 1) A: Control de la vía aérea y estabilización de la columna cervical. Lo primero que se debe observar es la vía aérea del paciente para determinar si está permeable. Esta evaluación se realiza para detectar cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibulares o de la tráquea y/o laringe que pueden causar obstrucción de la vía aérea. Se deben realizar las maniobras para establecer una vía aérea permeable protegiendo simultáneamente la columna cervical. Una de las maniobras es Inclinar-cabeza/levantar-mentón que no se debe realizar en caso de sospecha de trauma cervical. Se deben colocar las manos sobre la frente del herido y aplicar presión firme hacia atrás con su palma para inclinar la cabeza del herido hacia atrás y se toma el maxilar inferior con la punta de los dedos sin hacer mucha presión. (Figura 42). La segunda maniobra es la protuccion de la mandíbula que se utiliza si se sospecha trauma cervical , se realiza ubicándose detrás de la cabeza del herido de rodillas, se coloca una mano a cada lado de la cabeza del herido y se sostienen los ángulos del maxilar inferior con el extremo de los dedos se ubican los pulgares sobre el maxilar por debajo del nivel de los dientes, con ambas manos se levanta para mover el maxilar inferior hacia delante y arriba, si los labios quedan cerrados se baja el labio inferior con los pulgares.   58
  • 53. FIG 42 Asegurar la Vía aérea. Posteriormente se realiza el MES. Mirar si el pecho o el abdomen del herido sube y baja, Escuchar si hay sonidos de respiración y Sentir la respiración del herido con un lado de su cara. El MES se realiza ubicando sobre la boca y nariz de herido el oído del enfermero ubicando su visión en dirección al pecho del paciente, hay que mantener la vía aérea despejada. MES: M – Mirar E - Escuchar S - Sentir 2) B: Respiración y Ventilación La permeabilidad aislada de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria. La ventilación necesita una función adecuada de los pulmones, la pared torácica y el diafragma. Cada una de estas estructuras debe examinarse y evaluarse rápidamente. Para evaluar en forma adecuada los movimientos del tórax durante la ventilación, el tórax del paciente debe estar expuesto. La inspección y la palpación pueden detectar lesiones de la pared torácica que comprometen la ventilación. Las lesiones que pueden alterar en forma aguda la ventilación son: el neumotórax a tensión, el tórax inestable con contusión pulmonar, el hemotórax masivo y el neumotórax abierto. Estas lesiones deben ser identificadas en la revisión primaria. El neumotórax o hemotórax simple, las costillas fracturadas y la contusión pulmonar pueden comprometer la ventilación en un grado menor y generalmente sé identifican en la revisión secundaria.   59
  • 54. 3) C: Circulación con Control de Hemorragia Valorar el estado del volumen sanguíneo del paciente es importante para determinar signos de hipovolemia que puede comprometer la vida del paciente, por ello se debe solucionar de forma rápida la presencia de hemorragias y valorar los siguientes aspectos: a) Estado de conciencia Al disminuir el volumen circulante la perfusión cerebral se altera en forma crítica e importante dando lugar a una alteración en el nivel de conciencia. Sin embargo, el paciente puede estar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre. b) Color de la piel El color de la piel es de gran utilidad en la evaluación del paciente traumatizado. Un paciente con piel rosada, especialmente en cara y extremidades, rara vez estará severamente hipovolémico. En forma contraria, la presencia de una cara color cenizo y palidez acentuada de las extremidades; son considerados datos evidentes de hipovolemia. c) Pulso Los pulsos más accesibles para la exploración son los centrales (femoral y carotídeo); Deben ser evaluados bilateralmente. Un pulso rápido y débil es un signo temprano de hipovolemia, aunque también puede tener otras causas. La ausencia de pulsos centrales, cuando ésta no se atribuye a factores locales, indica la necesidad de instituir medidas inmediatas de reanimación para así evitar la muerte. FIG 43 Toma de pulso d) Hemorragia La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisión primaria con:   60
  • 55. Presión directa • Elevación del miembro afectado, teniendo en cuenta el compromiso cervical. • Presión arterial, en el punto arterial superior a la herida. No usar torniquete sólo EN AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA. Los sitios más importantes donde se localiza una hemorragia interna son: cavidad torácica o abdominal, hacia tejidos blandos alrededor de la fractura de un hueso largo importante, en el espacio retroperitoneal debido a una fractura de pelvis o como resultado de una herida penetrante en el torso. Cuando la pérdida de sangre es importante, no solo causa shock hipovolémico sino que disminuye el transporte de oxigeno hacia los tejidos ocasionando que los factores de coagulación se alteren y la hemorragia sea difícil de detener. En caso de amputación traumática sea de los miembros superiores o inferiores se aplica un Torniquete a la extremidad amputada sin aplicar vendajes de campo o presión, se aplica aun si el muñón no esta sangrando, pero se debe omitir en caso de amputación de solo una parte de la mano o el pie, ya que esta hemorragia se puede controlar con un vendaje de presión. Como se ubica un Torniquete? Se debe tener los siguientes materiales: una venda de por lo menos cinco centímetros de ancho, (no se deben utilizar alambre ni cordones de zapatos); un objeto rígido, generalmente un palo que se utiliza para apretar el torniquete; material suave, liso para colocarlo entre la extremidad y la banda del torniquete. • Se elije el sitio de ubicación del Torniquete que debe estar cinco centímetros por encima del borde de la amputación. • No aplicar una banda de torniquete sobre una articulación ni sobre el sitio de fractura. • Se ubica el material para acolchar alrededor de la extremidad donde va a colocar la banda del torniquete con el fin de proteger la piel, para lo cual se puede alisar la manga de la camisa o la pierna del pantalón. • Se coloca el material de la banda del torniquete alrededor del sitio seleccionado, se amarra la banda con medio nudo y se coloca el objeto rígido sobre este nudo. • Se amarra un nudo completo que no se deshaga sobre el objeto rígido, se tuerce el objeto rígido hasta que el torniquete este apretado y haya detenido la salida de sangre (si es arterial), si la sangre es de procedencia venosa puede continuar su salida luego de aplicado el torniquete. • Se envuelve los extremos de la banda del torniquete alrededor del extremo del objeto rígido para que no se suelte, se llevan los extremos por debajo de la extremidad, y se sujetan con un nudo no deslizante.   61
  • 56. No se afloja el Torniquete porque representaría que reinicie el sangrado. No se cubre el Torniquete • Si el torniquete se aplico a una amputación, se debe proteger la zona de amputación (herida) contra contaminación adicional, para evitar esta complicación se coloca un vendaje de material suave sobre le extremo del muñón y se asegura con vendas. • Se escribe una T y la hora de aplicación sobre la frente del herido para alertar al personal medico sobre la presencia de un Torniquete. El torniquete solo esta indicado en caso de amputación o en heridas que ponen el peligro la vida del herido y no se han podido detener o controlar con otros métodos, debido a que la parte de la extremidad por debajo del torniquete posiblemente se deba amputar. Organigrama 1. Como actuar ante una hemorragia   62
  • 57. FIG 44 Control de Hemorragia. 4) D: Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica) AI final de la revisión primaría se realiza una rápida evaluación neurológica mediante la nemotecnia ADVI Esta valoración pretende establecer el nivel de conciencia. A: Alerta D: Respuesta a estímulos dolorosos V: Respuesta a estímulos verbales I: Inconsciencia FIG 45 Evaluación Neurológica   63
  • 58. El compromiso del estado de conciencia del paciente puede deberse a disminución de la oxigenación y/o a la perfusión cerebral o ser causa directa de un traumatismo cerebral. Las alteraciones de conciencia indican la necesidad inmediata de reevaluar el estado de oxigenación, ventilación y perfusión. La intoxicación por alcohol y/o drogas también puede alterar el estado de conciencia del paciente; sin embargo, cuando se descarta hipoxia o hipovolemia como causa del problema, siempre debe considerarse que una alteración en la conciencia se debe a una lesión traumática del sistema nervioso central, hasta no demostrar lo contrario. 5) E: Exposición / Control Ambiental Para facilitar el examen la evaluación completa el paciente debe ser desvestido totalmente, para lo que generalmente se requiere cortar la ropa. Después de quitar la ropa y realizar la evaluación, es importante cubrir con cobertores tibios al herido. 2. Valoración secundaria La valoración secundaria consiste en una exploración del paciente de manera céfalo caudal (cabeza a pies). Sus pasos son: • Examen minucioso de la persona. • Revisar completa la historia clínica. • Evaluación del ambiente. a. Examen Físico Durante el proceso de examen físico, el enfermero realiza una revisión cefalo-caudal (de cabeza a pies) para determinar la presencia o ausencia de problemas físicos. Un examen físico típico comprende: 1) Inspección (observar el cuerpo) Este término hace referencia al método de observación utilizado durante un examen físico. La inspección u "observación del paciente" es el primer paso que se debe dar en el examen de la persona o de una parte de su cuerpo. 2) Palpación (sentir el cuerpo con las manos) Es un método de "sentir" con las manos utilizado durante el examen físico. El médico toca y siente con las manos un órgano o parte del cuerpo del paciente para evaluar su tamaño, consistencia, textura, localización y sensibilidad.   64
  • 59. 3) Auscultación (escuchar los sonidos) Es un método que se utiliza para “escuchar” los sonidos o ruidos corporales durante un examen físico. Dicho procedimiento se puede llevar a cabo a través de un estetoscopio o fonendoscopio. 4) Percusión (producir sonidos) Es el método de "dar golpecitos" con los dedos, manos o con pequeños instrumentos a las partes del cuerpo durante el examen físico, para evaluar el tamaño, consistencia y bordes de los órganos, así como la presencia o ausencia de líquido en ellos. • Al percutir una parte del cuerpo se produce un sonido característico de cada uno ellos dependiendo de su contenido. Componentes que se valoran en el examen físico: a) Cabeza: Buscar e identificar lesiones, laceraciones, contusiones, fracturas y cuerpos extraños (se incluye cuero cabelludo). b) Ojos: Se valora: Agudeza Visual. Tamaño de Pupilas. Hemorragias. Lesiones penetrantes. Lentes de contacto. c) Columna Cervical y Cuello Dolor en Columna Cervical. Desviación de la Traquea. Fractura de las vértebras. Palpación Bilateral de pulsos. Rigidez del cuello. Sensibilidad. d) Tórax: INSPECCIÓN: Forma y tamaño del tórax, movimientos respiratorios. PALPACION: Total de caja toráxico, clavículas, esternón, reja costal. Identificar dolor, deformidad, hemorragias, signos de dificultad respiratoria. Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes. e) Abdomen Perine, Recto, Vagina Buscar: Heridas Hemorragias Contusiones   65
  • 60. Hematomas. Cuerpos extraños Laceraciones. Sangrado uretral f) Músculo Esquelético Inspección: contusiones, deformidad, heridas, pulsos dístales, coloración de la piel, temperatura. Palpación: buscar sitios de dolor, heridas, fracturas, esguinces, hemorragias, amputaciones g) Evaluación Neurológica El compromiso de la conciencia es valorado por la Escala de Glasgow que permite valorar el estado neurológico del paciente. La Escala de Glasgow valora los siguientes parámetros: Reacción ocular Respuesta verbal Respuesta motora ESCALA DE GLASGOW Aspecto a Valorar Valor Reacción ocular Espontánea 4 Reacción al estimulo oral 3 Reacción al dolor 2 Ninguna reacción 1 Reacción estimulo verbal Orientado en persona, lugar 5 tiempo Confuso 4 Palabras incorrectas 3 Palabras incomprensibles 2 Ninguna reacción 1 Reacción motora Sigue las instrucciones 6 Indica el lugar del dolor 5 Se retrae al sentir dolor 4 Se flexiona al sentir el dolor 3 Se extiende al sentir dolor 2 Ninguna reacción 1 El puntaje obtenido corresponde a la suma de la evaluación numeral de las tres áreas siendo el valor esperado 15/15 y se evalúa así: Trauma grave: menor o igual a 8 puntos. Trauma moderado: entre 9 y 12 puntos Trauma leve: entre 13 y 15 puntos.   66
  • 61. D. MANEJO DE OVAS Y OVACE 1. OVAS Obstrucción Vías Aéreas Superiores Es la súbita interrupción del paso normal de aire por la parte superior de la vía aérea, la cual se extiende desde las cavidades nasal y oral hasta la tráquea. La obstrucción aguda es una emergencia médica que requiere actuación inmediata, ya que puede causar asfixia que lleva con rapidez a hipoxia y puede producir la muerte o dejar secuelas neurológicas permanentes. Las entidades que se asocian con obstrucción de la vía aérea superior (OVAS) se pueden clasificar según su mecanismo: • Infecciosas - Inflamatorias. • Cuerpos extraños. OVACE. • Traumáticas - Quemaduras 2. OVACE Obstrucción de la vía Área por Cuerpo extraño a. Aspiración de cuerpo extraño Los signos y síntomas varían según el grado de obstrucción: si es incompleta habrá tos y estridor inspiratorio; si es completa se producirá asfixia severa y paro si no se desaloja rápidamente el cuerpo extraño de la vía aérea superior. Signos y síntomas de Obstrucción: • La víctima no puede hablar o emitir ningún sonido. • La cara se torna azul por la falta de oxigeno, esto es un síntoma de hipoxia avanzada (cianosis). • La víctima se agarra desesperadamente la garganta. • Produce tos débil, y la dificultad en respirar produce un ruido agudo. • Si la víctima tose, no interferir con la tos. Si la obstrucción es completa se inician maniobras de desobstrucción rápida de la vía aérea en el lugar del accidente, sin utilizar medios técnicos. Las compresiones abdominales se realizan ubicándose detrás del herido y ubicando los brazos por debajo de los brazos del herido y rodeándolo por la cintura, posteriormente se hace un puño con la mano y se coloca el lado del pulgar sobre la línea media del abdomen del herido ligeramente por encima del ombligo y se agarra el puño con la otra mano realizando movimientos rápidos y simultáneos hacia arriba y hacia adentro y relajando la presión (maniobra de Heimlich), se aplican compresiones cada 4 a 5 segundo hasta que se expulse el objeto extraño o el herido pierda el conocimiento en el cual se debe ubicar en el piso, despejar vía aérea y realizar un barrido con el dedo.   67
  • 62. Luego se inician las compresiones abdominales modificadas en las cuales se realiza compresión en la línea media del abdomen con las palmas de las manos dirigiéndolas hacia delante y hacia arriba, liberando la presión. Si la obstrucción fue liberada se realiza un barrido con el dedo, si la obstrucción no se libera luego de 6 a 10 compresiones se despeja vía aérea y se administran dos insuflaciones (como se explican en RCP) y se continúa con el ciclo hasta obtener un resultado o recibir ayuda. En los pacientes que son muy obesos o en las mujeres embarazadas las compresiones abdominales se cambian por compresiones torácicas, ubicándose en la posición ya indicada y realizando la compresión no el abdomen si no en el centro del esternon provocando su hundimiento de 2 a 4 cm en adultos y de 1 cm en niños luego se relaja la presión y se continua con el ciclo. Paciente consciente menor de un año • No se recomienda efectuar la maniobra de Heimlich en menores de un año. • Determinar si hay síndrome de obstrucción aguda de la vía aérea, es decir, dificultad respiratoria alta. • Administrar cinco golpes en la espalda • Abrir la boca con el índice y el pulgar, y extraer el cuerpo extraño sólo si se visualiza. No intentar extracción a ciegas. • Si persiste la obstrucción administrar cinco compresiones torácicas y repetir la maniobra anterior. FIG 46 Maniobra de Heimlich   68
  • 63. E. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UN PARO CARDIO RESPIRATORIO REALIZACION DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. RCP 1. Reanimación Cardiopulmonar Cerebral El paro cardiorrespiratorio consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca, se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. El conjunto de medidas aplicadas al revertirlo se denomina Reanimación cerebro- cardio-pulmonar (RCP). Se define RCP como el conjunto de técnicas que tienen como objetivo resolver las situaciones de Paro Cardiorrespiratorio (PCR), sustituyendo transitoriamente las funciones respiratoria y circulatoria para intentar restablecer después su actividad espontánea. El PCR supone una amenaza vital inmediata y puede aparecer de forma súbita en personas con un estado de salud previo aceptable. a. RCP Básica Comprende las maniobras (elementales pero eficaces) de sustitución de las funciones cardiaca y respiratoria que pueden llevarse a cabo sin necesidad de ningún instrumental. b. RCP Avanzada: Está reservada a profesionales sanitarios calificados que cuentan con el equipo necesario para el restablecimiento y estabilización de las funciones vitales interrumpidas. Los elementos que se consideran esenciales para una correcta atención de las situaciones de emergencia vital constituyen lo que se ha denominado Cadena de Supervivencia. Todas son imprescindibles y actúan secuencialmente. 1) Paro Respiratorio a) Signos y Síntomas • Ausencia de respiración. • Color morado (cianosis) en labios y uñas. • Pérdida de conocimiento. • Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión). b) Signos y Síntomas del Paro Cardio - Respiratorio • Ausencia de pulso y respiración. • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. • Pérdida de conocimiento. • Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 ó 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz. 2. Cadena de Supervivencia • Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. • RCP precoz. • Desfibrilación precoz. • Soporte vital avanzado precoz   69
  • 64. FIG 47 Cadena de supervivencia a. Reconocimiento Precoz y Búsqueda de Ayuda El factor tiempo es muy importante en la eficacia de la RCP. El retraso en la iniciación de la RCP básica más allá de los 4 ó 5 minutos hace muy improbable la supervivencia, salvo circunstancias especial. 3. Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar en Adultos El Soporte Vital Básico incluye una serie de maniobras que se han descrito bajo la regla nemotécnica del «ABCD» de la reanimación a. Apertura de la vía aérea b. Respiración boca a boca c. Circulación a. Apertura de la vía aérea FIG 48 Apertura vía aérea Maniobra frente mentón Abra la boca del paciente y mire si hay cuerpo extraño o no, solo retire los objetos que vea.   70
  • 65. b. Respiración FIG 49 M.E.S • Realice el M.E.S, mire, sienta y escuche, por 10segundos. • Si no detecta respiración realice dos ventilaciones de rescate. • Ocluya las fosas nasales de la víctima con los dedos, apoye su boca sobre la de la víctima (manteniendo la unión sellada por la presión) y sople con intensidad, hasta producir elevación del tórax, rompa el sello boca-boca y realice una nueva insuflación, posteriormente rompa sello de boca-boca y desocluya las fosas nasales (utilice protección para respiración boca-boca). • Verifique nuevamente con el M.E.S. si no hay respuesta siga al siguiente punto. b. Circulación FIG 50 Toma de pulso • Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para ubicarlo, coloque los dedos sobre la Manzana de Adán y deslícelos hasta el surco que está a su lado.   71
  • 66. SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACIÓN Ubique el borde inferior de las costillas y recórralas hasta donde se une con el esternón. Señale con dos dedos el lugar (tiene que quedar la punta del esternón cubierta por esos dos dedos), coloque la otra mano a continuación de los dedos. FIG 51 Posición para Masaje Cardiaco 1   FIG 52 Compresión toráxico Inicie las compresiones empujando el esternón hacia abajo de 3 a 5 centímetros Es muy importante: • Mantener los brazos perpendicularmente sobre el esternón. • No flexionar los brazos en cada compresión. • No hacer rebotar las manos sobre el esternón (le ocasionaría lesiones internas). • No entrecruzar las manos.   72
  • 67. FIG 53 Posición para las compresiones toráxicos 1) Ritmo y Sincronización de la Maniobra • Alterne 2 respiraciones con 30 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por minuto. • Al cabo de 5 ciclos (2 respiraciones y 30 compresiones) verifique si tiene pulso. • No interrumpa la RCP por ninguna razón si no hay respuesta del herido hasta que llegue el equipo médico especializado. 4. Desfibrilación temprana La solicitud de ayuda debe ocasionar la llegada de alguien con un desfibrilador. Tan pronto como se tenga, se debe conectar y comprobar si existe fibrilación o taquicardia ventricular y desfibrilar rápidamente. La desfibrilación temprana es la "llave para la supervivencia"; los trastornos del ritmo son la causa desencadenante más frecuente del paro cardiaco. En esta situación cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación disminuye las posibilidades de sobrevivir en un 7%-10%. El golpe precordial en el PCR, en ausencia de pulso y sin disponibilidad inmediata de desfibrilador, no mejora la supervivencia. 5. Reanimación Avanzada Comprende las medidas que deben aplicarse cuando se tienen medios técnicos adecuados y personal preparado para su utilización. Sus objetivos son: establecer la ventilación adecuada, restablecer la actividad cardiaca, normalizar el ritmo cardíaco y estabilizar la hemodinámica. Se efectuarán los siguientes pasos • Mantenimiento de la permeabilidad y aislamiento definitivo de la vía aérea. • Ventilación y oxigenación. • Masaje cardiaco.   73