SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Enfermedades de
transmisión sexual.
   Vicky Chen Du & Rebeca Pallarés Sainz
Via de transmisión.
 La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo
  con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los
  genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir
  en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre
  durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.
       Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad
        pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La
        sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las
        manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o
        de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
Síntomas.
 Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero
  aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no
  se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o
  secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces
  las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que
  no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.

 La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo.
  Dependiendo de cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada,
  puede enfrentar un alto riesgo de tener un bebé que nazca muerto o de dar a
  luz un bebé que muere poco después de haber nacido. Un bebé infectado
  puede que nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si
  no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios
  problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si estos bebés no reciben
  tratamiento, pueden sufrir de retraso en el desarrollo, convulsiones o morir.
Signos. Fases.
Fase primaria: suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que
haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede
variar de 10 a 90 días. Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio
por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin
embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.

  La fase secundaria: se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Aparición de una
  erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel
  asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que
  se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color
  rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del
  cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras
  enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas.
  Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de
  los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores
  musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se
  administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.


         Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta). Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo
         sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase
         latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la
         enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años
         después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente
         órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los
         huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para
         coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño
         puede ser grave y causar la muerte.
Tratamientos:
   La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante
    menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de
    penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará
    dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son
    alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con
    medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria que causa
    la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.
       Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que
        periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta enfermedad
        si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer ETS.
       Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener
        contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan
        curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a
        sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario.
 El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual
  (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y
  tipo 2 (VHS-2). La mayoría de las personas infectadas por el
  VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección
  o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los
  signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas
  en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las
  ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que
  pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera
  vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro
  brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre
  es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la
  infección puede permanecer en forma indefinida en el
  organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida
  que pasan los años.
 La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen
  la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el
  primer brote pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre
  generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del
  virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros
  signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una
  segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre
  e inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas
  con la infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos
  muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos
  o con otras afecciones de la piel.

 La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer
  caso de herpes genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro
  o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período de un año. Por
  lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que
  pasa el tiempo. Es posible que la persona se dé cuenta que tuvo un caso
  de herpes genital años después de que adquirió la infección.




                                                     Síntomas
 Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los
  proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital
  mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de
  laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS
  se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos
  análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2,
  pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos.

 No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos
  antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la
  persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria
  contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las
  parejas sexuales de las personas infectadas.
 El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por
  los virus y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los
  virus también pueden ser liberados por la piel que no tiene llagas.
  Por lo general, una persona solo puede infectarse con el VHS-2
  durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección
  genital por VHS-2. La transmisión puede darse a partir de una pareja
  sexual infectada que no tiene una llaga visible y que no sepa que
  está infectada.

 El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia
  causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas
  “ampollas febriles”. La infección por VHS-1 en los genitales puede
  ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con
  una persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1
  genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del VHS-2
  genital.




           Vias de transmisión.
Gonorrea.
 La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la
  Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse
  fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el
  cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de
  Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto
  urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la
  boca, la garganta, los ojos y el ano.
Via de transmisión.
 La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano.
  No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la
  gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el
  parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden
  infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la
  enfermedad.

 Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los
  Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes
  sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.
Signos y síntomas.
 Es probable que muchos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma, en
  algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14 días después de contraer la
  infección. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar
  y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene. Algunas veces a los
  hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

 La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos
  son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se
  confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los
  primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o
  ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las
  mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones
  por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

 Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen
  secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es
  probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones
  de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no
  presentan ningún síntoma.
Diagnóstico y tratamiento.
   Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una
    enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar
    infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que
    se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la
    gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio
    para hombres con síntomas, que se puede realizar en algunas clínicas y consultorios
    médicos, es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra
    de la uretra que permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.

   Los antibióticos pueden curar la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha
    estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en
    muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la
    gonorrea es cada vez más difícil. Los CDC recomiendan en la actualidad una terapia
    combinada (es decir con dos medicamentos) para el tratamiento de la gonorrea. Se
    recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar
    otras ETS.

   Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido
    recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión
    permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se
    han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con
    personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del
    tratamiento, debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.
Clamidia
 La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual
  (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,
  que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque
  generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se
  manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que
  pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles,
  como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del
  problema. Esta infección también puede causar secreción del pene
  en un hombre infectado.
Via de transmisión y efectos.
   La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o
    anales.También se puede transmitir de made a hijo durante el parto vaginal. Toda persona
    sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas
    sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres
    jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el
    cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a
    infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales
    o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de
    contraer la infección clamidial.

   La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más
    frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina durante una
    semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen clamidia deben recibir
    el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.

   A todas las parejas sexuales de la persona infectada se les debe hacer una evaluación, pruebas
    de detección y tratamiento, si es necesario. Las personas con clamidia deben abstenerse de
    tener relaciones sexuales durante 7 días después de tomar la dosis única del antibiótico o hasta
    finalizar el tratamiento completo de 7 días, para evitar contagiar la infección a sus parejas.

   Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto
    riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer
    sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la infertilidad. Las mujeres y
    los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor de tres meses después del
    tratamiento de la infección inicial, independientemente de que crean que su pareja sexual ha
    sido tratada.
Síntomas.
   A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría
    de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas
    aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

   En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto
    urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una
    sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun
    cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos
    que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor
    en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las
    relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del
    cuello uterino puede propagarse al recto.

   Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de
    ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del
    pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

   Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden
    contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o
    sangrado en el recto.

   La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y
    hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.
Diagnóstico y tratamiento.
 Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas
  pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de
  zonas como el pene o el cuello uterino.

 La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos
  más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina
  durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen
  clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.

 A todas las parejas sexuales de la persona infectada se les debe hacer una evaluación,
  pruebas de detección y tratamiento, si es necesario. Las personas con clamidia deben
  abstenerse de tener relaciones sexuales durante 7 días después de tomar la dosis
  única del antibiótico o hasta finalizar el tratamiento completo de 7 días, para evitar
  contagiar la infección a sus parejas.

 Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un
  alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de
  que la mujer sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la
  infertilidad. Las mujeres y los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor
  de tres meses después del tratamiento de la infección inicial, independientemente de
  que crean que su pareja sexual ha sido tratada.
   El preservativo masculino:
       Funda de látex impregnada en lubricante, que se coloca sobre el pene en erección. Tras la eyaculación, retiene el semen evitando el
        contacto de éste con la vagina.
       Para su utilización:
            Mirar siempre la fecha de caducidad. Los condones que estén deteriorados o pegajosos NO deben utilizarse.
            No utilizar objetos cortantes para abrir el envoltorio ya que el preservativo puede dañarse.
            El condón debe ponerse cuando el pene está en erección, y siempre antes de que haya contacto del pene con los
             genitales femeninos.
            Una vez que ya se ha eyaculado, se sujeta con la mano el condón por la base y se retira el pene de la vagina antes
             de que pierda la erección y se quede flácido.
            Cuando se ha retirado, se debe comprobar que el semen se ha quedado depositado en el condón y que el condón no
             está roto ni perforado.
            En caso de rotura o si queda dentro de la vagina, existen riesgos de embarazo por lo que sería necesario recurrir a
             la píldora poscoital o píldora del día después.
       Conviene no olvidar:
            Nunca se reutiliza
            No aumenta la seguridad
            El uso del preservativo no disminuye la potencia sexual ni impide disfrutar de la sexualidad.




    RECUERDA: Además de evitar los embarazos, es el método
    anticonceptivo más seguro para prevenir el SIDA y otras
    ETS.
    El preservativo femenino:
        Es una funda fina y holgada de plástico de poliuretano que tiene dos extremos, uno cerrado y otro abierto, con dos anillos flexibles,
         uno en el extremo cerrado que es para colocarlo dentro de la vagina y otro anillo más grande en el extremo abierto que queda dentro
         de la vagina y cubre todos los genitales externos.
        Para su utilización:
             El condón femenino puede ser colocado antes de que el pene esté en erección.
             Para ello se sujeta el anillo cerrado en el interior con los dedos y se introduce en la vagina.
             Una vez dentro, se mete el dedo índice dentro del condón y se empuja hasta que toque el cuello del útero,
              asegurándose después que el anillo exterior esté fuera de la vagina recubriendo los labios.
             Una vez terminado el coito, se dan dos vueltas al anillo externo para que no se salga el semen y se tira del
              preservativo para sacarlo de la vagina.
             A continuación, se le hace un nudo y se tira a la basura.
        Conviene no olvidar:
             No es reutilizable.




    RECUERDA: También es un método seguro para
    prevenir el SIDA y otras ETS.
   La píldora:
       Son pastillas que contienen hormonas similares a las que producen los ovarios (estrógenos y gestágenos). Funciona impidiendo la
        ovulación y, por tanto, el embarazo. Existen varios tipos de píldoras anticonceptivas, es el médico o el ginecólogo el que tiene que
        aconsejar cuál es la más adecuada para la mujer.
       Para su utilización:
            Para que sea efectiva hay que tomarla todos los días y aproximadamente a la misma hora.
            Dependiendo del tipo de pastilla la forma de tomarla será diferente. Si el envase tiene 28 pastillas, se toma sin
             descansar todos los días y cuando se acaba un envase se comienza el siguiente. Si el envase tiene 21 pastillas, se
             toma una cada día hasta terminar el envase. Durante los días en que se descansa de tomarla, la eficacia
             anticonceptiva permanece.
            Si se olvida tomar una pastilla, se tomará otra antes de las siguientes 12 horas. En ese caso, no se pierde la
             protección.
            Si han pasado más de 12 horas, no hay que tomar la píldora que se ha olvidado, sino que se toma la siguiente a la
             hora habitual. En este caso. Y hasta terminar ese envase, para evitar el embarazo se debe además utilizar
             preservativo si se tienen relaciones sexuales.
       Conviene no olvidar:
            Los vómitos, la diarrea y tomar algunos medicamentos puede disimular la protección de las pastillas. Si tienes
             algunos de estos síntomas, debes consultárselo al médico y, mientras tanto, utilizar otro método anticonceptivo.
            Como todos los medicamentos, pueden presentarse efectos secundarios durante su administración. Ante cualquier
             síntoma anómalo que tengas, debes consultar al médico.
            No todas las mujeres pueden tomar la píldora
            Tampoco es recomendable que las tomen las mujeres que so fumadoras o mayores de 35 años.
            Por eso siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de tomarla.
   La minipíldora:
       Es una píldora que contiene solamente una hormona (gestágeno)
       Al no contener estrógenos, constituye un método adecuado para aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de
        los mismos.
       Para su utilización:
            Existe un único preparado de 28 pastillas debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora.
       Conviene no olvidar:
            No afecta a la producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando
             a un bebé.
            Ejerce un control peor sobre el ciclo menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando por ello algunos episodios
             de hemorragia leve durante el ciclo.
            Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de tomarla
   Parches anticonceptivos:
       Pequeña lámina adhesiva de plástico que contiene las hormonas que impiden la ovulación y, por tanto, el embarazo. Esta lámina se
        pega a la piel y las hormonas se van “soltando” lentamente, pasando al organismo a través de la piel
       Para su utilización:
            Se pone un parche en la piel cada semana durante 3 semanas seguidas y la 4ª semana no se pone ninguno. Este ciclo
             se repite todos los meses mientras se estén utilizando.
            El parche se puede poner en las nalgas, en el abdomen, en la parte superior del brazo o en la parte superior de la
             espalda.
            Hay que vigilarlo cada día para comprobar que el parche está bien pegado ya que si no lo está pierde su eficacia.
       Conviene no olvidar:
             Debido a su composición hormonal, tiene efectos secundarios y contraindicadores similares a los expuestos para la
             píldora y no todas las mujeres lo toleran y lo pueden usar.
            Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo.




                RECUERDA: Este es un método que no
                protege frente a las ETS ni el SIDA.
   Inyección intramuscular anticonceptiva:
       Están compuestas por hormonas similares a las que producen los ovarios impidiendo que se produzca la ovulación y por tanto el
        embarazo.
       Las hay de una hormona o combinando dos tipos de hormonas. (Estrógenos y progesterona).
       Para su utilización:
            La inyección puede ponerse una vez al mes o cada 3 meses dependiendo de la composición que tenga.
       Conviene no olvidar:
            Durante el tiempo que se utilice la inyección pueden producirse ciertas alteraciones tales como la ausencia de la
             regla después de su uso durante algunos meses, o aparición de pequeñas pérdidas de sangre durante el tiempo que
             se utiliza
            Al igual que la píldora, y por estar compuesta de hormonas, no todas las mujeres pueden utilizarla.
            Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo.


                RECUERDA: Es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA.
                Para prevenir se debe usar también el preservativo.
   El implante anticonceptivo:
       Es una pequeña varilla de plástico flexible que se inserta debajo de la piel (normalmente el brazo) y que libera una
        hormona (progestágeno) a dosis muy bajas que impiden el embarazo.
       Para su utilización:
            Siempre tiene que ser colocado por un médico.
            Una vez insertado, es eficaz durante 3 años.
       Conviene no olvidar:
            Debido a su composición hormonal, tiene también efectos secundarios y contraindicadores. Por ello, siempre se debe consultar
             con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo.




          RECUERDA: Es un método que no protege frente a
          las ETS ni el SIDA. Para prevenirlas hay que usar un
          condón.
   El anillo vaginal:
        Es un anillo echo de material plástico flexible que se coloca en el interior de la vagina. El interior del anillo contiene
        hormonas anticonceptivas a dosis bajas que se van liberando de forma constante en la vagina y de allí pasan a la sangre
        impidiendo la ovulación y, por tanto, el embarazo.
       Para su utilización:
            El anillo se introduce en la vagina y se mantiene durante 3 semanas de forma ininterrumpida, sin sacarlo
             en ningún momento durante esas 3 semanas, pasadas las cuales se retira, se descansa una semana y se
             vuelve a introducir un nuevo anillo
            Durante la semana de descanso, normalmente se produce un sangrado vaginal parecido a la
             menstruación.
       Conviene no olvidar:
            Debido a su composición hormonal, tiene también algunos efectos secundarios y contraindicadores. Por
             ello se debe consultar al médico sobre la conveniencia de utilizarlo.




Recuerda: Es un método que no protege frente a las
ETS ni el SIDA. Para prevenirlas, se ha de usar
además un preservativo.
    El dispositivo intrauterino (D.I.U):
          Es un pequeño aparato de plástico que tiene forma de T con un hilo colgante en su extremo más largo, y se introduce
          dentro del útero para impedir el paso de los espermatozoides y evitar que el óvulo se deposite en la pared del útero. De
          esta forma se impide la fecundación.
         Existen dos tipos: el de cobre, hecho de plástico y envuelto en cobre, y el de liberación hormonal, hecho también de
          plástico y que suelta una hormona femenina (progestágeno) de forma constante.
         Para su utilización:
              Sólo puede colocarlo un ginecólogo o un médico debidamente entrenado para ello y es preferible que se
               haga durante la menstruación. Una vez colocado, su eficacia anticonceptiva dura entre 3 y 5 años
         Conviene no olvidar:
              En los primeros meses, después de ponerlo, puede haber aumentado el sangrado menstrual.
              Para las mujeres que no han tenido embarazos, o que mantienen relaciones sexuales con diferentes
               parejas, no es un método recomendable.
              Tampoco puede usarse en el caso de que haya infecciones vaginales o alergia al cobre.
              Debes acudir a las revisiones periódicas que te indiquen, o en cualquier momento si tienes molestias.



RECUERDA: No previene de las ETS ni el SIDA. Para
prevenirlo se ha de usar también un condón.
   Se realizan mediante una intervención quirúrgica en un centro sanitario.
   Se consideran métodos anticonceptivos permanentes e irreversibles. Una vez que se han
    practicado, su eficacia anticonceptiva permanece para siempre.
   Cuando se realiza en la mujer, se llama ligadura de trompas y cuando se realiza en el
    hombre Vasectomía.
   LIGADURA DE TROMPAS:
       Consiste en cortar, o en ligar(atar), las trompas de Falopio con lo cual se impide el paso de los
        óvulos desde los ovarios hasta el útero y así no se puede producir el embarazo.
       Se realiza mediante una pequeña intervención quirúrgica bajo anestesia y ha de practicarse en un
        centro sanitario preparado para ello.
       Una vez realizada, se sigue manteniendo la menstruación y la ovulación, y no se ve afectada ni la
        capacidad ni el deseo sexual.
   VASECTOMÍA:
        Sencilla intervención quirúrgica que se practica con anestesia local. Consiste en cortar los
         conductos deferentes que son los que llevan los espermatozoides del testículo y así no pueden salir
         al exterior cuando se produce la eyaculación. Por eso el óvulo de la mujer no puede ser fecundado
         y por tanto no se produce el embarazo.
        Después de practicarla no se afecta la capacidad sexual, la erección y la eyaculación igual que
         antes.



        RECUERDA: Es un método que no protege
        frente a las ETS ni el SIDA. Para prevenirlas se
        ha de usar además un preservativo.
   LA PÍLDORA POSTCOITAL (O PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS):
       La píldora postcoital está compuesta por un preparado hormonal (gestágeno) que retrasa o inhibe
        la ovulación e impide que el óvulo se asiente en el útero. Se utiliza para evitar el embarazo en el
        caso de que se hayan mantenido relaciones sexuales sin protección o que se produzca un fallo del
        método anticonceptivo que se esté utilizando, como, por ejemplo, la rotura de un preservativo.
       Sólo se dispensa con receta médica, por tanto, siempre debes acudir a un Centro Sanitario para
        que te la receten.
       Para su utilización:
           El envase contiene dos pastillas. La primera pastilla hay que tomarla antes de que pasen 72 horas de la relación
            sexual no suficientemente protegida y la segunda 12 horas después. Otra forma de utilizarlas es tomando las 2
            pastillas juntas, de una sola vez, lo antes posible y siempre antes de que pasen las 72 horas desde la relación
            sexual no protegida.
           Siempre tiene que ser personal médico quien te indique cómo tienes que tomarla.
           Cuanto antes se inicie la toma de las pastillas más seguridad existe. Pasadas 72h desde la relación sexual la
            eficacia no se puede garantizar adecuadamente.
       Conviene no olvidar:
           Las píldoras postcoitales no son efectivas cuando hay un embarazo establecido. Por eso se debe descartar la
            presencia de un embarazo antes de tomarla.


    RECUERDA: Las píldoras postcoitales no se debe utilizar de forma habitual sino de
    manera excepcional y nunca ha de sustituir a un método anticonceptivo regular.
- Métodos inseguros :

   Método ogino:
       Consiste en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a
        la ovulación.
       Se considera un método muy poco eficaz y por tanto muy poca seguridad.
   Método de la temperatura:
       Consiste en tomarse la temperatura todos los días del mes, por la mañana al despertarse. Cuando la
        ovulación se produce, hay una subida de temperatura corporal que se mantiene hasta la siguiente regla
        y es en esos días cuando no se debe tener relaciones sexuales.
       Es poco seguro para evitar embarazos.
   Coito interrumpido
       Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Es un método muy
        poco seguro ya que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden
        producir un embarazo. Conlleva un grado de insatisfacción sexual que puede dar lugar a alteraciones
        del estado de ánimo y nerviosismo, así como alteraciones vasculares (varices) en el aparato geniral,
        sobre todo la mujer.

   Espermicidas:
       Son sustancias químicas que se venden en forma de cremas o de óvulos vaginales y que introducidos en
        la vagina impiden el ascenso de los espermatozoides hacia el útero. Es un método poco seguro.
- Falsas creencias o mitos:
   Es falso pensar que no te puedes quedar embarazada:
        La primera vez que se tienen relaciones sexuales.
        Cuando se tienen relaciones sexuales con la regla o menstruación.
        Cuando se realiza el coito en determinadas posiciones.
        Durante el periodo de lactancia, cuando se está amamantando al bebé.


   No tiene ningún efecto anticonceptivo:
        Los lavados vaginales con agua o con agua mezclada con otras sustancias, después del coito.
        Hacer ejercicios bruscos, como saltar o correr, después de tener relaciones sexuales.
        Tomar o introducir en la vagina hiervas o pócimas que popularmente se dice que evitan el embarazo.




             EN TODOS ESTOS CASOS SE PUEDE PRODUCIR UN EMBARAZO SI NO SE
             USAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SEGUROS Y EFICACES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
seas_625
 

La actualidad más candente (20)

Sida(1)
Sida(1)Sida(1)
Sida(1)
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Las ijesus
Las  ijesusLas  ijesus
Las ijesus
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosaEnfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosa
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Enfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaEnfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas prueba
 
Virus vih-hepatitis(uap)
Virus vih-hepatitis(uap)Virus vih-hepatitis(uap)
Virus vih-hepatitis(uap)
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
 
Enfermedades contagiosas mortales
Enfermedades contagiosas mortalesEnfermedades contagiosas mortales
Enfermedades contagiosas mortales
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
El vih (sida) xaquira recio paredes
El vih (sida) xaquira recio paredesEl vih (sida) xaquira recio paredes
El vih (sida) xaquira recio paredes
 
Presentacion vih sida
Presentacion vih sidaPresentacion vih sida
Presentacion vih sida
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 

Destacado (20)

El ser humano y los materiales
El ser humano y los materialesEl ser humano y los materiales
El ser humano y los materiales
 
TRABAJO CMC
TRABAJO CMCTRABAJO CMC
TRABAJO CMC
 
La tectónica de placas
La tectónica de placasLa tectónica de placas
La tectónica de placas
 
Sida
SidaSida
Sida
 
CMC
CMCCMC
CMC
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
CMC cáncer
CMC cáncerCMC cáncer
CMC cáncer
 
Enfermedades CMC
Enfermedades CMCEnfermedades CMC
Enfermedades CMC
 
Trabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.cTrabajo de c.m.c
Trabajo de c.m.c
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
 
El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la Vida
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Reproducción de Las Plantas
Reproducción de Las PlantasReproducción de Las Plantas
Reproducción de Las Plantas
 
Animales en el medio aéreo
Animales en el medio aéreoAnimales en el medio aéreo
Animales en el medio aéreo
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
cecyte
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
ReriLy1
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual (20)

Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
 
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez
Enfermedades de transmicion  sexual (ets)  by ubezEnfermedades de transmicion  sexual (ets)  by ubez
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
ETS Sífilis
ETS SífilisETS Sífilis
ETS Sífilis
 
Enfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexualEnfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
 
Qué es la sífilis
Qué es la sífilisQué es la sífilis
Qué es la sífilis
 
Trabajo de biologia general sifilis 1
Trabajo de biologia general sifilis 1Trabajo de biologia general sifilis 1
Trabajo de biologia general sifilis 1
 
ets-100418014704-phpapp01.pdf
ets-100418014704-phpapp01.pdfets-100418014704-phpapp01.pdf
ets-100418014704-phpapp01.pdf
 
ets-100418014704-phpapp01 (1).pdf
ets-100418014704-phpapp01 (1).pdfets-100418014704-phpapp01 (1).pdf
ets-100418014704-phpapp01 (1).pdf
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis enfermedad
Sifilis enfermedadSifilis enfermedad
Sifilis enfermedad
 
Herpes genital
Herpes   genitalHerpes   genital
Herpes genital
 
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
Transmisión sexual aparte del SIDA. Álvaro Delgado Osuna.
 
Presentacion.civica
Presentacion.civicaPresentacion.civica
Presentacion.civica
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
 
Enfermedades de transmisiòn sexual
Enfermedades de transmisiòn sexualEnfermedades de transmisiòn sexual
Enfermedades de transmisiòn sexual
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Herpes genital
Herpes  genitalHerpes  genital
Herpes genital
 

Enfermedades de transmisión sexual

  • 1. Enfermedades de transmisión sexual. Vicky Chen Du & Rebeca Pallarés Sainz
  • 2.
  • 3. Via de transmisión.  La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.  Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
  • 4. Síntomas.  Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.  La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé durante el embarazo. Dependiendo de cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede enfrentar un alto riesgo de tener un bebé que nazca muerto o de dar a luz un bebé que muere poco después de haber nacido. Un bebé infectado puede que nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retraso en el desarrollo, convulsiones o morir.
  • 5. Signos. Fases. Fase primaria: suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días. Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria. La fase secundaria: se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad. Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta). Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
  • 6. Tratamientos:  La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.  Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta enfermedad si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer ETS.  Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario.
  • 7.  El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de las personas infectadas por el VHS-1 o VHS-2 no presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Cuando se manifiestan los signos, usualmente lo hacen en forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.
  • 8.  La mayoría de las personas infectadas por el VHS-2 no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda serie de llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas. Sin embargo, la mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden tener signos muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos o con otras afecciones de la piel.  La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer caso de herpes genital pueden esperar tener varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un período de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo. Es posible que la persona se dé cuenta que tuvo un caso de herpes genital años después de que adquirió la infección. Síntomas
  • 9.  Los signos y síntomas asociados al VHS-2 pueden variar ampliamente. Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual, si el brote es típico y mediante un análisis de laboratorio de una muestra de la llaga o de las llagas. Las infecciones por VHS se pueden diagnosticar entre brotes mediante un análisis de sangre. Estos análisis, que detectan los anticuerpos de la infección por el VHS-1 o el VHS-2, pueden ser útiles, aunque los resultados no son siempre precisos.  No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.
  • 10.  El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse en las llagas causadas por los virus y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no tiene llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse con el VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tiene una infección genital por VHS-2. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una llaga visible y que no sepa que está infectada.  El VHS-1 puede causar herpes genital, pero con más frecuencia causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por VHS-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por VHS-1. Los brotes del VHS-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del VHS-2 genital. Vias de transmisión.
  • 11. Gonorrea.  La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
  • 12. Via de transmisión.  La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.  Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.
  • 13. Signos y síntomas.  Es probable que muchos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas entre 1 y 14 días después de contraer la infección. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blancuzca, amarillenta o verdusca del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.  La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, estos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.  Los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres incluyen secreción, picazón, ardor, sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
  • 14. Diagnóstico y tratamiento.  Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio para hombres con síntomas, que se puede realizar en algunas clínicas y consultorios médicos, es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra que permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio.  Los antibióticos pueden curar la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Los CDC recomiendan en la actualidad una terapia combinada (es decir con dos medicamentos) para el tratamiento de la gonorrea. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.  Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.
  • 15. Clamidia  La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.
  • 16. Via de transmisión y efectos.  La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales.También se puede transmitir de made a hijo durante el parto vaginal. Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.  La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.  A todas las parejas sexuales de la persona infectada se les debe hacer una evaluación, pruebas de detección y tratamiento, si es necesario. Las personas con clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales durante 7 días después de tomar la dosis única del antibiótico o hasta finalizar el tratamiento completo de 7 días, para evitar contagiar la infección a sus parejas.  Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la infertilidad. Las mujeres y los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor de tres meses después del tratamiento de la infección inicial, independientemente de que crean que su pareja sexual ha sido tratada.
  • 17. Síntomas.  A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.  En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.  Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.  Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto.  La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.
  • 18. Diagnóstico y tratamiento.  Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino.  La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.  A todas las parejas sexuales de la persona infectada se les debe hacer una evaluación, pruebas de detección y tratamiento, si es necesario. Las personas con clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales durante 7 días después de tomar la dosis única del antibiótico o hasta finalizar el tratamiento completo de 7 días, para evitar contagiar la infección a sus parejas.  Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la infertilidad. Las mujeres y los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor de tres meses después del tratamiento de la infección inicial, independientemente de que crean que su pareja sexual ha sido tratada.
  • 19.
  • 20. El preservativo masculino:  Funda de látex impregnada en lubricante, que se coloca sobre el pene en erección. Tras la eyaculación, retiene el semen evitando el contacto de éste con la vagina.  Para su utilización:  Mirar siempre la fecha de caducidad. Los condones que estén deteriorados o pegajosos NO deben utilizarse.  No utilizar objetos cortantes para abrir el envoltorio ya que el preservativo puede dañarse.  El condón debe ponerse cuando el pene está en erección, y siempre antes de que haya contacto del pene con los genitales femeninos.  Una vez que ya se ha eyaculado, se sujeta con la mano el condón por la base y se retira el pene de la vagina antes de que pierda la erección y se quede flácido.  Cuando se ha retirado, se debe comprobar que el semen se ha quedado depositado en el condón y que el condón no está roto ni perforado.  En caso de rotura o si queda dentro de la vagina, existen riesgos de embarazo por lo que sería necesario recurrir a la píldora poscoital o píldora del día después.  Conviene no olvidar:  Nunca se reutiliza  No aumenta la seguridad  El uso del preservativo no disminuye la potencia sexual ni impide disfrutar de la sexualidad. RECUERDA: Además de evitar los embarazos, es el método anticonceptivo más seguro para prevenir el SIDA y otras ETS.
  • 21. El preservativo femenino:  Es una funda fina y holgada de plástico de poliuretano que tiene dos extremos, uno cerrado y otro abierto, con dos anillos flexibles, uno en el extremo cerrado que es para colocarlo dentro de la vagina y otro anillo más grande en el extremo abierto que queda dentro de la vagina y cubre todos los genitales externos.  Para su utilización:  El condón femenino puede ser colocado antes de que el pene esté en erección.  Para ello se sujeta el anillo cerrado en el interior con los dedos y se introduce en la vagina.  Una vez dentro, se mete el dedo índice dentro del condón y se empuja hasta que toque el cuello del útero, asegurándose después que el anillo exterior esté fuera de la vagina recubriendo los labios.  Una vez terminado el coito, se dan dos vueltas al anillo externo para que no se salga el semen y se tira del preservativo para sacarlo de la vagina.  A continuación, se le hace un nudo y se tira a la basura.  Conviene no olvidar:  No es reutilizable. RECUERDA: También es un método seguro para prevenir el SIDA y otras ETS.
  • 22. La píldora:  Son pastillas que contienen hormonas similares a las que producen los ovarios (estrógenos y gestágenos). Funciona impidiendo la ovulación y, por tanto, el embarazo. Existen varios tipos de píldoras anticonceptivas, es el médico o el ginecólogo el que tiene que aconsejar cuál es la más adecuada para la mujer.  Para su utilización:  Para que sea efectiva hay que tomarla todos los días y aproximadamente a la misma hora.  Dependiendo del tipo de pastilla la forma de tomarla será diferente. Si el envase tiene 28 pastillas, se toma sin descansar todos los días y cuando se acaba un envase se comienza el siguiente. Si el envase tiene 21 pastillas, se toma una cada día hasta terminar el envase. Durante los días en que se descansa de tomarla, la eficacia anticonceptiva permanece.  Si se olvida tomar una pastilla, se tomará otra antes de las siguientes 12 horas. En ese caso, no se pierde la protección.  Si han pasado más de 12 horas, no hay que tomar la píldora que se ha olvidado, sino que se toma la siguiente a la hora habitual. En este caso. Y hasta terminar ese envase, para evitar el embarazo se debe además utilizar preservativo si se tienen relaciones sexuales.  Conviene no olvidar:  Los vómitos, la diarrea y tomar algunos medicamentos puede disimular la protección de las pastillas. Si tienes algunos de estos síntomas, debes consultárselo al médico y, mientras tanto, utilizar otro método anticonceptivo.  Como todos los medicamentos, pueden presentarse efectos secundarios durante su administración. Ante cualquier síntoma anómalo que tengas, debes consultar al médico.  No todas las mujeres pueden tomar la píldora  Tampoco es recomendable que las tomen las mujeres que so fumadoras o mayores de 35 años.  Por eso siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de tomarla.
  • 23. La minipíldora:  Es una píldora que contiene solamente una hormona (gestágeno)  Al no contener estrógenos, constituye un método adecuado para aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los mismos.  Para su utilización:  Existe un único preparado de 28 pastillas debiendo tomarse una pastilla cada día a la misma hora.  Conviene no olvidar:  No afecta a la producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de elección en caso de estar lactando a un bebé.  Ejerce un control peor sobre el ciclo menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando por ello algunos episodios de hemorragia leve durante el ciclo.  Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de tomarla
  • 24. Parches anticonceptivos:  Pequeña lámina adhesiva de plástico que contiene las hormonas que impiden la ovulación y, por tanto, el embarazo. Esta lámina se pega a la piel y las hormonas se van “soltando” lentamente, pasando al organismo a través de la piel  Para su utilización:  Se pone un parche en la piel cada semana durante 3 semanas seguidas y la 4ª semana no se pone ninguno. Este ciclo se repite todos los meses mientras se estén utilizando.  El parche se puede poner en las nalgas, en el abdomen, en la parte superior del brazo o en la parte superior de la espalda.  Hay que vigilarlo cada día para comprobar que el parche está bien pegado ya que si no lo está pierde su eficacia.  Conviene no olvidar:  Debido a su composición hormonal, tiene efectos secundarios y contraindicadores similares a los expuestos para la píldora y no todas las mujeres lo toleran y lo pueden usar.  Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo. RECUERDA: Este es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA.
  • 25. Inyección intramuscular anticonceptiva:  Están compuestas por hormonas similares a las que producen los ovarios impidiendo que se produzca la ovulación y por tanto el embarazo.  Las hay de una hormona o combinando dos tipos de hormonas. (Estrógenos y progesterona).  Para su utilización:  La inyección puede ponerse una vez al mes o cada 3 meses dependiendo de la composición que tenga.  Conviene no olvidar:  Durante el tiempo que se utilice la inyección pueden producirse ciertas alteraciones tales como la ausencia de la regla después de su uso durante algunos meses, o aparición de pequeñas pérdidas de sangre durante el tiempo que se utiliza  Al igual que la píldora, y por estar compuesta de hormonas, no todas las mujeres pueden utilizarla.  Siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo. RECUERDA: Es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA. Para prevenir se debe usar también el preservativo.
  • 26. El implante anticonceptivo:  Es una pequeña varilla de plástico flexible que se inserta debajo de la piel (normalmente el brazo) y que libera una hormona (progestágeno) a dosis muy bajas que impiden el embarazo.  Para su utilización:  Siempre tiene que ser colocado por un médico.  Una vez insertado, es eficaz durante 3 años.  Conviene no olvidar:  Debido a su composición hormonal, tiene también efectos secundarios y contraindicadores. Por ello, siempre se debe consultar con el médico sobre la conveniencia de utilizarlo. RECUERDA: Es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA. Para prevenirlas hay que usar un condón.
  • 27. El anillo vaginal:  Es un anillo echo de material plástico flexible que se coloca en el interior de la vagina. El interior del anillo contiene hormonas anticonceptivas a dosis bajas que se van liberando de forma constante en la vagina y de allí pasan a la sangre impidiendo la ovulación y, por tanto, el embarazo.  Para su utilización:  El anillo se introduce en la vagina y se mantiene durante 3 semanas de forma ininterrumpida, sin sacarlo en ningún momento durante esas 3 semanas, pasadas las cuales se retira, se descansa una semana y se vuelve a introducir un nuevo anillo  Durante la semana de descanso, normalmente se produce un sangrado vaginal parecido a la menstruación.  Conviene no olvidar:  Debido a su composición hormonal, tiene también algunos efectos secundarios y contraindicadores. Por ello se debe consultar al médico sobre la conveniencia de utilizarlo. Recuerda: Es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA. Para prevenirlas, se ha de usar además un preservativo.
  • 28. El dispositivo intrauterino (D.I.U):  Es un pequeño aparato de plástico que tiene forma de T con un hilo colgante en su extremo más largo, y se introduce dentro del útero para impedir el paso de los espermatozoides y evitar que el óvulo se deposite en la pared del útero. De esta forma se impide la fecundación.  Existen dos tipos: el de cobre, hecho de plástico y envuelto en cobre, y el de liberación hormonal, hecho también de plástico y que suelta una hormona femenina (progestágeno) de forma constante.  Para su utilización:  Sólo puede colocarlo un ginecólogo o un médico debidamente entrenado para ello y es preferible que se haga durante la menstruación. Una vez colocado, su eficacia anticonceptiva dura entre 3 y 5 años  Conviene no olvidar:  En los primeros meses, después de ponerlo, puede haber aumentado el sangrado menstrual.  Para las mujeres que no han tenido embarazos, o que mantienen relaciones sexuales con diferentes parejas, no es un método recomendable.  Tampoco puede usarse en el caso de que haya infecciones vaginales o alergia al cobre.  Debes acudir a las revisiones periódicas que te indiquen, o en cualquier momento si tienes molestias. RECUERDA: No previene de las ETS ni el SIDA. Para prevenirlo se ha de usar también un condón.
  • 29. Se realizan mediante una intervención quirúrgica en un centro sanitario.  Se consideran métodos anticonceptivos permanentes e irreversibles. Una vez que se han practicado, su eficacia anticonceptiva permanece para siempre.  Cuando se realiza en la mujer, se llama ligadura de trompas y cuando se realiza en el hombre Vasectomía.
  • 30. LIGADURA DE TROMPAS:  Consiste en cortar, o en ligar(atar), las trompas de Falopio con lo cual se impide el paso de los óvulos desde los ovarios hasta el útero y así no se puede producir el embarazo.  Se realiza mediante una pequeña intervención quirúrgica bajo anestesia y ha de practicarse en un centro sanitario preparado para ello.  Una vez realizada, se sigue manteniendo la menstruación y la ovulación, y no se ve afectada ni la capacidad ni el deseo sexual.
  • 31. VASECTOMÍA:  Sencilla intervención quirúrgica que se practica con anestesia local. Consiste en cortar los conductos deferentes que son los que llevan los espermatozoides del testículo y así no pueden salir al exterior cuando se produce la eyaculación. Por eso el óvulo de la mujer no puede ser fecundado y por tanto no se produce el embarazo.  Después de practicarla no se afecta la capacidad sexual, la erección y la eyaculación igual que antes. RECUERDA: Es un método que no protege frente a las ETS ni el SIDA. Para prevenirlas se ha de usar además un preservativo.
  • 32. LA PÍLDORA POSTCOITAL (O PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS):  La píldora postcoital está compuesta por un preparado hormonal (gestágeno) que retrasa o inhibe la ovulación e impide que el óvulo se asiente en el útero. Se utiliza para evitar el embarazo en el caso de que se hayan mantenido relaciones sexuales sin protección o que se produzca un fallo del método anticonceptivo que se esté utilizando, como, por ejemplo, la rotura de un preservativo.  Sólo se dispensa con receta médica, por tanto, siempre debes acudir a un Centro Sanitario para que te la receten.  Para su utilización:  El envase contiene dos pastillas. La primera pastilla hay que tomarla antes de que pasen 72 horas de la relación sexual no suficientemente protegida y la segunda 12 horas después. Otra forma de utilizarlas es tomando las 2 pastillas juntas, de una sola vez, lo antes posible y siempre antes de que pasen las 72 horas desde la relación sexual no protegida.  Siempre tiene que ser personal médico quien te indique cómo tienes que tomarla.  Cuanto antes se inicie la toma de las pastillas más seguridad existe. Pasadas 72h desde la relación sexual la eficacia no se puede garantizar adecuadamente.  Conviene no olvidar:  Las píldoras postcoitales no son efectivas cuando hay un embarazo establecido. Por eso se debe descartar la presencia de un embarazo antes de tomarla. RECUERDA: Las píldoras postcoitales no se debe utilizar de forma habitual sino de manera excepcional y nunca ha de sustituir a un método anticonceptivo regular.
  • 33. - Métodos inseguros :  Método ogino:  Consiste en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los días próximos a la ovulación.  Se considera un método muy poco eficaz y por tanto muy poca seguridad.  Método de la temperatura:  Consiste en tomarse la temperatura todos los días del mes, por la mañana al despertarse. Cuando la ovulación se produce, hay una subida de temperatura corporal que se mantiene hasta la siguiente regla y es en esos días cuando no se debe tener relaciones sexuales.  Es poco seguro para evitar embarazos.  Coito interrumpido  Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Es un método muy poco seguro ya que antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un embarazo. Conlleva un grado de insatisfacción sexual que puede dar lugar a alteraciones del estado de ánimo y nerviosismo, así como alteraciones vasculares (varices) en el aparato geniral, sobre todo la mujer.  Espermicidas:  Son sustancias químicas que se venden en forma de cremas o de óvulos vaginales y que introducidos en la vagina impiden el ascenso de los espermatozoides hacia el útero. Es un método poco seguro.
  • 34. - Falsas creencias o mitos:  Es falso pensar que no te puedes quedar embarazada:  La primera vez que se tienen relaciones sexuales.  Cuando se tienen relaciones sexuales con la regla o menstruación.  Cuando se realiza el coito en determinadas posiciones.  Durante el periodo de lactancia, cuando se está amamantando al bebé.  No tiene ningún efecto anticonceptivo:  Los lavados vaginales con agua o con agua mezclada con otras sustancias, después del coito.  Hacer ejercicios bruscos, como saltar o correr, después de tener relaciones sexuales.  Tomar o introducir en la vagina hiervas o pócimas que popularmente se dice que evitan el embarazo. EN TODOS ESTOS CASOS SE PUEDE PRODUCIR UN EMBARAZO SI NO SE USAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SEGUROS Y EFICACES.