SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
UNIVERSIDAD CENTRAL 
DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS 
MÉDICAS 
ESCUELA DE MEDICINA 
PEDIATRÍA 
ENFERMEDADES 
INFECTOCONTAGIOSAS 
Nombre: Pila Diego
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades infecciosas denominadas 
tradicionalmente eruptivas tienen la 
característica común de producir 
manifestaciones cutáneas tipo máculas, 
pápula, vesícula o pústula. La gran mayoría 
son de origen viral. 
Las inmunizaciones han modificado 
significativamente la frecuencia e importancia 
de ese conjunto de afecciones las cuales en 
su mayor parte eran más comunes en la 
infancia y constituían causas importantes de 
morbilidad. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
DEFINICIÓN 
Enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por 
agentes patógenos. 
El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre 
de agente etiológico o causal. 
En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es 
necesaria la intervención de otro organismo viviente 
llamado agente intermediario, transmisor o vector. 
Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades 
generalmente son virus (enfermedades virales) o bacterias 
(enfermedades bacterianas). 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Conceptos 
Infección: Se denomina así a la entrada, desarrollo y 
multiplicación de un agente infeccioso. 
La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si 
el número de microorganismos que ingresa en el cuerpo humano 
vence esas defensas. 
Contagio o mecanismo de transmisión: Es la transmisión de 
la enfermedad de una persona o animal enfermo a un niño sano 
puede ser: Directo e indirecto. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Conceptos… 
Directo: La enfermedad se transmite 
cuando se toca a una persona o animal 
infectado, o por las gotitas de Flügger, 
que el enfermo elimina al hablar, toser y 
estornudar. 
Indirecto: Cuando se tocan objetos 
contaminados o mediante un portador). 
Los alimentos y las partículas del polvo 
atmosférico también pueden ser 
portadores de gérmenes. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Conceptos… 
Incubación 
Se denomina así al período que transcurre 
desde el contagio hasta la manifestación de 
la enfermedad. Es muy variable: en algunos 
casos tarda apenas unas pocas horas, 
mientras que en otros la enfermedad se 
manifiesta después de varios meses de 
ocurrido el contagio. 
Infestación 
Es la invasión del organismo por parásitos 
multicelulares. Pueden ser parásitos externos 
o ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, 
o parásitos internos o endoparásitos, como 
las tenias, oxiuros, triquina y áscaris. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Lesiones elementales o primarias 
 Constituyen la primera manifestación 
cutánea del cuadro clínico y poseen 
unas características individuales más 
peculiares. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Lesiones 
primarias 
Contenido sólido 
Macula 
Placa 
Pápula 
Habón o roncha 
Nódulo 
Tumor 
Contenido 
líquido 
Vesícula 
Ampolla 
Pústula 
Quiste 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Macula 
Lesión <1 cm que muestra 
una alteración de 
coloración de la piel, por 
alteración de la 
pigmentación ; de 
la vascularización o por 
depósito de pigmentos 
ajenos a la piel (ictericia). 
Placa 
LESIONES PRIMARIAS 
Contenido sólido. 
Lesión elevada de 
consistencia sólida, cuya 
altura es menor comparada 
con su extensión 
(milímetros de altura y 
varios centímetros de área) 
Pápula 
Elevación sólida de la piel, 
mide <0.5cm es de forma 
redondeada. Desaparece 
sin dejar cicatriz. Es debida 
a un engrosamiento de la 
epidermis (verruga), de la 
dermis (picaduras), o de 
ambas (líquen plano) 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Habón: Elevación 
circunscrita de la piel de 
color rojo, rosado o 
blanquecino, de forma y 
tamaño variables, por 
vasodilatación y edema 
dérmicos. 
LESIONES PRIMARIAS 
Contenido sólido. 
Nódulo: Lesión sólida 
profundamente asentada 
en la piel, dermis o 
hipodermis, de superficie 
eritematosa, pero más 
palpable de lo que a la 
simple inspección se 
observa. Generalmente, 
reviste carácter 
inflamatorio (eritema 
nudoso) 
Tumor: Semejante al 
nódulo, pero de mayor 
tamaño, alcanzando varios 
centímetros de diámetro. 
Puede incluir cualquier 
capa de la piel y 
distorsiona las estructuras 
adyacentes. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Vesícula: lesión de 
contenido líquido que 
mide menos de 0,5 cm. 
Puede contener líquido 
seroso o hemático. Se 
encuentra a nivel 
subcorneo, 
intraepidérmico o 
subepidérmico o 
dérmicas. 
Ampolla: Lesión de 
contenido líquido que 
mide más de 1cm. Su 
localización es igual a la 
de la vesícula. 
LESIONES PRIMARIAS 
Contenido líquido. 
Pústula: Son 
colecciones puru-lentas 
pequeñas y 
superficiales, que no 
dejan cicatriz al 
romperse. Casi siempre 
se colecta bajo la capa 
córnea o alrededor del 
folícu-lo piloso (en su 
parte epidérmica). 
Quiste: Lesión cavitaria 
de pared, 
generalmente, epitelial 
(quiste epidermoide) 
y contenido semiblando. 
Siempre es de 
localización dérmica 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
 Definición: Son aquellas que aparecen como 
consecuencia de una lesión primaria o a partir 
de una alteración patológica previa. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Lesiones 
secundarias 
Por pérdida de 
sustancia 
Excoriación 
Erosión 
Úlcera 
Fisura o rágade 
Modificación de 
lesiones primarias 
Permanentes 
Atrofia 
Cicatriz 
Liquenificación 
Temporales 
Escama 
Costra 
Escara 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Excoriación: 
excavación 
superficial por 
pérdida de 
epidermis, 
secundaria al 
rascado. 
Erosión: lesión 
deprimida por 
pérdida de 
epidermis y 
dermis papilar. 
Lesiones secundarias 
Por perdida de sustancia 
Úlcera: lesión 
deprimida por 
pérdida de 
epidermis, 
dermis y tejido 
celular 
subcutáneo. 
Fisura: Grietas 
lineales que 
afectan a 
epidermis y 
dermis 
superficial. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Escama: Depósito 
seco formado por 
la acumulación 
excesiva de 
estrato córneo. 
Modificación de lesiones 
primarias (temporales) 
Costra: depósito 
indurado que se 
forma por 
desecación de 
exudados de la 
lesión previa. 
Escara: Masa de 
tejido de bordes 
muy netos y de 
color azul-negruzco, 
producida por 
isquemia y 
necrosis del tejido. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Atrofia: área de 
adelgazamiento de la 
piel, que se caracteriza 
por la pérdida de vello, 
transparencia de vasos 
sanguíneos y 
plegamiento excesivo. 
Lesiones secundarias 
Permanentes 
Cicatriz: Área de 
regeneración de un 
defecto cutáneo previo 
con afectación de 
dermis; puede ser 
hipertrófica, atrófica. 
Liquenificación: 
Área de engrosamiento 
de la piel, que se 
caracteriza por 
prominencia de las 
líneas de la piel, y que 
generalmente es 
secundaria al rascado. 
Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
Sarampión 
 Es una enfermedad infectocontagiosa viral, 
que se caracteriza por un cuadro clínico muy 
típico. A pesar de su letalidad relativamente 
baja, representa una causa importante de 
mortalidad infantil, sobre todo en medios 
sociales bajos y en países en que son 
deficientes las condiciones higiénicas, 
nutritivas y sanitarias. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Sarampión 
 Agente etiológico: Es un virus ARN de la familia 
de los Paramixovirus, subfamilia morbillivirus, de 
un tamano de 120 a 250 mμ, que es muy sensible 
al calor y a la luz y resistente a las bajas 
temperaturas. 
 El ser humano es el único hospedador natural 
 Período de incubación: 7 – 14 días 
 Período de contagio va desde 2-4 días antes de 
la aparición del exantema hasta 2-5días después. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
MECANISMO PATOGÉNICO. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Dura de 3-4 días, la fiebre asciende con 
rapidez y se mantiene elevada con discretas 
fluctuaciones, descendiendo al final de esta 
fase para elevarse de nuevo antes de 
iniciarse el exantema. 
Son frecuentes los síntomas digestivos, 
como anorexia, diarrea y dolor abdominal, 
por la reacción del tejido linfático abdominal . 
El catarro oculonasal y de vías respiratorias 
altas es muy característico: conjuntivitis con 
lagrimeo, fotofobia, enrojecimiento 
conjuntival e incluso secreción purulenta, 
rinitis, tos seca, molesta, frecuente, 
irritativa, motivada por laringotraqueitis. 
CUADRO CLÍNICO 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
La fiebre sube a 39-40 °C y se acentúan las 
manifestaciones catarrales previas, con tos 
seca y persistente. 
Exantema: Se inicia en la cara, detrás de 
los pabellones auriculares, en las alas de la 
nariz, alrededor de la boca y mentón. 
Se caracteriza por ser maculopapuloso, de 
elementos o confluentes, al principio, de 
color rojo violáceo, un poco elevados. 
Período de declinación: Desaparece el 
exantema y se detecta una descamación 
de tipo furfuráceo 
CUADRO CLÍNICO 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Es clínico y epidemiológico. 
Diagnóstico 
En la BH sobre todo al iniciarse el exantema, leucopenia con linfocitosis 
y disminución o desaparición de los eosinófilos. 
Durante el periodo prodrómico cabe encontrar células gigantes y multinucleadas en 
el moco nasal, y en el sedimento urinario durante todo el curso de la enfermedad. 
El diagnostico de confirmación se basa en la detección de anticuerpos específicos 
de tipo IgM a partir del 4to y 14vo día de comienzo del exantema o por un 
aumento significativo del título de anticuerpos específicos de tipo IgG entre la fase 
aguda y la de convalecencia. 
Identificación del antígeno viral en hisopados nasofaríngeo por 
inmunofluorescencia directa o por aislamiento de cultivos celulares de sangre 
tomados antes del 4to día del inicio del exantema, o de muestras de orina tomadas 
antes del 8vo día del inicio del exantema. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Tratamiento 
 Profilaxis 
Aislamiento: Evitar el contacto con lactantes y niños 
mayores no vacunados 
 La profilaxis de disposición se puede realizar mediante 
una inmunización pasiva con inmunoglobulinas 
(gammaglobulina estandar), administrar si la 
administración se hace entre el 1ero y el 5to después del 
contagio, se consigue la seroprevencion (dosis de 0,25 
mL/kg) o la seroatenuación del sarampión (0,06 mL/kg); 
en este caso, el periodo de incubación se prolonga y el 
cuadro clínico se atenúa, con aparición de un exantema 
atípico y leve. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Tratamiento 
 Tratamiento: 
Es conveniente una cuidadosa higiene de la piel 
y orificios (ojos, nariz y boca). 
 Tratamiento sintomatico: si la fiebre es muy elevada se 
dará paracetamol o ibuprofeno 
 Indicaciones de la antibioterapia profiláctica: edad inferior 
a dos años, antecedentes de neumonías recidivantes u 
otitis supuradas de repetición, inmunodeficiencia y otras 
enfermedades (malnutrición, raquitismo, tuberculosis) que 
agravan el pronostico. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Complicaciones 
 La complicación más frecuente del sarampión es la otitis 
media (5 a 9% de los casos). 
 La neumonía es la complicación letal más frecuente del 
sarampión, causada por infecciones bacterianas 
secundarias. 
 Las complicaciones pulmonares constituyen más de 90% 
de los decesos relacionados con el sarampión. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
Rubeola 
Es una enfermedad infectocontagiosa 
aguda viral, cuyo cuadro clínico de modo 
esquemático semeja el de un sarampión 
atenuado. Por ello, entre otros nombres se 
conoce también como sarampión alemán. 
Es el más leve de los exantemas virales 
frecuentes. Sin embargo, la infección 
durante las primeras etapas del embarazo 
puede producir anomalías importantes del 
feto, 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Agente causal 
 El agente etiologico es un virus tipo ARN, de 
la familia Togaviridae, genero rubivirus. Mide 
entre 150 y 200 mμ aunque, dado su acusado 
pleomorfismo, no es uniforme su tamaño. 
 Período de incubación: 14-21 días 
 El periodo más contagioso por lo general es 
de 1 a 5 días después de la aparición del 
exantema. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Mecanismo patogénico 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Los síntomas a veces pasan desapercibidos: 
puede haber fiebre (siempre discreta), un 
catarro ligero de vías respiratorias, que provoca 
estornudos y conjuntivitis de moderada 
intensidad. 
Las manifestaciones de enantema son más 
raras; sin embargo, poco antes de la aparición 
del exantema se suelen apreciar, en el velo del 
paladar, pequeñas manchas de aspecto rojo o 
bien petequial denominadas puntos de 
Forcheimer. 
Más características son las adenitis 
(retroauricular, cervical posterior, suboccipital). 
CUADRO CLÍNICO 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Se caracteriza por la siguiente tríada 
sintomática: fiebre, exantema e hipertrofia 
ganglionar, surgiendo la mayor parte de las 
veces de forma súbita. La fiebre suele ser 
ligera, alrededor de 38 °C, y de corta duración. 
El exantema es morbiliforme: empieza por 
detrás de los pabellones auriculares y cara, 
extendiéndose rápidamente a todo el cuerpo, 
con predominio en el tronco 
Está constituido por pequeñas maculopápulas 
circulares u ovales 
de contornos regulares, de color más pálido 
que en el sarampión y menos 
prominentes y confluentes, por lo que la piel 
sana intermedia es abundante, salvo en las 
mejillas donde, generalmente confluyen 
despareciendo en 2 o 3 días. 
CUADRO CLÍNICO 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Diagnóstico 
DIAGNOSTICO 
 Aislamiento del virus por medio de la 
determinación de la PCR. (muestra de orina o 
exudado faríngeo). 
 Detección de anticuerpos IgM desde el 5to 
día despés del inicio del exantema y hasta los 
2-3 meses, seroconversión de IgG o 
serorrefuerzo de IgG al menos 4 veces el 
título de la 2da muestra confirma la infección 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
TRATAMIENTO 
 Se recomienda mantener aislamiento para 
evitar contagio, si hay fiebre controlar por 
medios físicos, alimentación habitual y baño 
diario con agua tibia. 
 En la mayoría de los casos no requiere 
ningún medicamento, la enfermad 
generalmente es benigna. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
COMPLICACIONES 
 Las complicaciones se presentan con poca 
frecuencia y son: 
Purpura trombocitopénica 
Encefalitis 
Neuritis 
Orquitis 
Artritis. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
Coxsackievirus 
Son un subgrupo importante de enterovirus, se clasifican en dos grupos, A y B. 
Las personas son el único reservorio conocido de enterovirus humanos. 
Estos se diseminan de persona a persona de forma fecal-oral mayoritariamente, a 
través de secreciones respiratorias, de manera vertical a través de la placenta y 
también por fómites 
Período de incubación: 4-6 días 
Período de contagio: Primera semana aunque puede persistir por varias semanas. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Agente etiológico 
 Los enterovirus forman parte de la familia 
Picornaviridae (pico: pequeño y RNA: acido 
ribonucleico). 
 Los serotipos de los enterovirus humanos se 
han clasificado tradicionalmente en echovirus 
(Enteric Cytophatic Human Orphan), 
coxsackievirus rupos A y B y poliovirus. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Mecanismo patogénico 
El hábitat natural de los enterovirus es el tracto gastrointestinal y es la zona 
donde se replican de manera primaria. 
Una vez adquirido el virus por vía oral o respiratoria la replicación inicial se da 
en la faringe, intestino delgado o tejido linfático submucoso. Esta replicación se 
sigue, tras 24 horas, de multiplicación en el tejido linfoide y, de ahí, dan lugar, a 
las 72horas, a una viremia primaria o menor. 
Si el huésped es capaz de controlar la infección en este punto (situación más 
frecuente), no hay traducción clínica de la infección. 
Sin embargo, en un número pequeño de estas personas tiene lugar una 
replicación más intensa, originando así una viremia secundaria o mayor que 
coincide con las enfermedades febriles inespecíficas entre el tercer y séptimo 
días. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Mecanismo patogénico 
Esta viremia secundaria da como resultado una diseminación hacia diferentes órganos en 
función del tropismo del serotipo vírico dando lugar, así, a las correspondientes 
manifestaciones clínicas. 
El cese de la viremia mayor se corresponde con la aparición de anticuerpos y la disminución de la 
concentración vírica de los diferentes tejidos a excepción de la parte distal del intestino donde 
pueden permanecer durante largos periodos de tiempo. 
Si el huésped es capaz de controlar la infección en este punto (situación más frecuente), no hay 
traducción clínica de la infección. 
La respuesta inmunitaria a la infección por enterovirus es específica para cada serotipo. La 
respuesta humoral, con el desarrollo de anticuerpos circulantes, juega un papel dominante en la 
respuesta a la infección en la prevención de enfermedad con la reinfección y en la recuperación de 
los pacientes infectados. 
Se producen anticuerpos IgM seguidos por anticuerpos IgA e IgG de larga duración. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
CUADRO CLÍNICO 
 Las manifestaciones clínicas de las infecciones por 
enterovirus son muy variadas. Va desde una infección 
asintomática (en el 90% de los casos), enfermedad 
febril o respiratoria indiferenciada, hasta, con menos 
frecuencia, cuadros graves, como meningoencefalitis, 
miocarditis y sepsis neonatal. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
CUADRO CLÍNICO 
Enfermedad febril inespecífica 
Más frecuente y la más habitual en los lactantes. 
La enfermedad suele empezar con una aparicion brusca de fiebre, 
malestar general e irritabilidad que puede ir acompanada de otros 
sintomas tales como anorexia, vomitos, diarreas, faringitis, exantemas y 
sintomas respiratorios. 
La fiebre dura alrededor de 3 dias y en ocasiones es bifasica, presente 
inicialmente el primer dia y ya hasta el 2do-4to día no vuelve a aparecer. 
Duracíón habitual de 4 a 7 días. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Exantema viral de manos, pie y 
boca 
Se ha relacionado sobre todo con los coxsackievirus de tipo A16. 
Se caracteriza por lesiones orales vesiculosas en la mucosa oral y 
lengua que se acompañan de inflamación y pueden llegar a ulcerarse. 
En la piel y distribuidas periféricamente aparecen pequeñas y tenues 
lesiones en manos, pies, nalgas y, menos frecuentemente, en la zona 
genital. 
Son mas frecuentes en manos que en pies y pueden llegar a ser 
vesiculosas y/o, pustulosas siendo dolorosas y localizándose 
preferentemente en zonas dorsales aunque también se ven en palmas 
y manos. 
Las lesiones se suelen resolver en una semana. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Herpangina 
Se trata de un enantema vesicular en el paladar blando, faringe 
posterior y pilares amigdalinos que afecta habitualmente a niños de 3 
a 10 años y se presenta como disfagia y odinofagia acompañadas de 
fiebre. 
Los niños mayores también se quejan de cefalea y dolor de espalda y 
hasta el 25 % presentan vómitos y dolor abdominal. 
Las lesiones características son vesículas y úlceras de 1-2 mm que 
aumentan de tamaño durante unas 48-72 horas rodeadas de base 
eritematosa. El resto de faringe aparece poco eritematosa. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Pleurodinia 
También denominada enfermedad de Bornholm o mialgia epidémica, se ha atribuido a 
los virus Coxsackie B 
Se caracteriza por un dolor torácico paroxístico secundario a una miositis de los 
músculos de la pared torácica y abdominal. Durante las epidemias afecta tanto a niños 
como a adultos, que suelen tener manifestaciones más acusadas. 
La clínica inicia con pródromos como afectación del estado general, mialgias y cefalea, 
que se siguen de fiebre súbita y dolor de características espasmódicas y pleuríticas 
junto con hiperalgesia de la zona. 
La enfermedad dura de 4 a 6 días pero frecuentemente se observa un patrón bifásico 
con recidivas varias semanas después del primer episodio. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Conjuntivitis hemorrágica aguda Se trata de una infección ocular muy contagiosa caracterizada por dolor, edema 
palpebral y hemorragia subconjuntival. Es un cuadro autolimitado 
que raramente se sigue de pérdida visual. 
La transmisión se da, sobre todo, por contacto ojo-mano-fómite, hecho que 
contribuye a la rápida extensión de los episodios epidémicos. 
Los síntomas, caracterizados por dolor ocular intenso con fotofobia y epifora, 
alcanzan el pico máximo a los 2-3 días y la infección se resuelve en una 
mediana de 10 días sin complicaciones. 
Se puede encontrar una linfadenopatía preauricular, aunque en casos severos puede 
persistir una queratitis durante varias semanas que no suele acabar en cicatriz. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Diagnostico 
 Cultivo celular. El cultivo es la prueba 
considerada como gold estándar. Se realiza 
mediante la inoculación de la muestra en una 
combinación de lineas celulares que soportan el 
crecimiento de enterovirus. Requiere de 4-8 días 
lo cual lo limita. 
 Pruebas serológicas. Estas pruebas tienen el 
inconveniente de que exigen conocimiento 
presuntivo del serotipo causante de la infección. 
 PCR: Se puede aplicar a cualquier timo de 
muestra con alta sensibilidad y especificidad. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Tratamiento 
 En general, el tratamiento es sintomático ya que la 
mayoría de infecciones son banales y no causan 
complicaciones. 
 Productos lácteos ya que no tienen acidez, evitar dar 
comidas saladas, condimentadas o ácidas. 
 La Ig intravenosa puede ser beneficiosa en pacientes 
inmunodeficientes con meningoencefalitis enteroviral 
crónica. 
 Pleconaril: Tiene actividad contra el Enterovirus pero 
no esta disponible a nivel comercial. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
Varicela 
 La varicela es una 
enfermedad leve, muy 
contagiosa, que afecta 
principalmente a los niños 
y que se caracteriza por 
una erupción vesicular 
generalizada de la piel y 
las mucosas. La 
enfermedad puede ser 
grave en los adultos y en 
los niños 
inmunodeprimidos. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Agente etiológico 
 Virus de Varicela-Zoster, morfológicamente 
igual al VHS. 
 No tiene ningún reservorio animal. 
 Período de incubación: 14-21 días 
 Período de contagio: De 1-3 días antes de la 
aparición del exantema hasta 5 días después 
de que aparezca el primer brote de vesículas 
cutáneas 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Cuadro clínico 
 Período prodrómico: Dura de 1-2 días su 
sintomatología puede pasar desapercibida. Fiebre 
variable, cefalea, conjuntivitis, faringitis, malestar 
general e irritabilidad. 
 Período exantemático: Exantema, enantema, 
fiebre y prurito intenso. Fiebre discreta 38-38.5°C. 
 Exantema: Dura 5 días, tiene fases de mácula 
(rojizas), pápula (eritematosas) y vesículas de 
contenido claro rodeadas por un halo rojizo. Las 
vesículas se transforman en pústulas se rompen y 
secan apareciendo las costras. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Cuadro clínico.. 
 El exantema es habitual que comience por la cara 
y cuero cabelludo, para pasar después al tronco 
donde se hace especialmente intenso, no existen 
lesiones en las palmas de las manos y plantas de 
los pies. 
 Presencia de lesiones en una misma zona 
anatómica. 
 Enantema en mucosa bucal, fiebre, cefalea, 
mialgias, hiporexia y vómitos. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Diagnóstico 
 Clínico 
 Solo en caso atípicos o inmunodeprimidos. 
 Se puede tomar una muestra del material 
obtenido por raspado de la basede una 
vesícula y realizar cultivo, 
inmunofluorescencia y PCR 
 Serología: Medición de IgG e IgM, 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Tratamiento 
En niños inmunocompentes es sintomático 
Reposo, alimentación blanda, mantener unas cortadas y limpias. 
Loción de calamina y baños de agua tibia alivian el prurito. 
Para la fiebre paracetamol evitando ASA (S. Reye) y el ibuprofeno porque facilita 
infecciones por EBHGA. 
Se debe tratar pacientes inmunodeprimidos, con trastornos cutáneos o pulmonares 
crónicos, quienes reciban ASA por largo tiempo y niños que reciban ciclos breves o 
intermitentes de corticoesteroides, 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Complicaciones 
 Sobreinfección causando celulitis miositis, 
fascitis, abscesos etc… 
 OMA 
 Neumonía viral 
 Artritis transitoria 
 Encefalitis 
 Purpura trombocitopenica 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
Roséola 
 Es una enfermedad exantematica propia de las 
primeras edades de la vida, que cursa con un 
exantema maculopapuloso que aparece después 
de un periodo febril de 3 días de duración. Sus 
agentes etiológicos son los herpes virus humanos 
tipos 6 y 7. 
 El hombre es el único reservorio. 
 Período de incubación es de 7-10 días. 
 Período de contagio: No definido 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
Se observa en niños entre 6 y 24 meses de edad, 
la infección es rara antes de los 3 meses y 
despues de los 3-4 años. 
El comienzo es brusco alcanzando temperatura s 
de 39.5° a 40.5° y se mantiene alta por 
aproximadamente por 1-5 días, se puede 
acompañar de irritabilidad y convulsiones. 
Adenopatías cervicales y retroauriculares, 
congestion timpanica, faringe hiperemica y 
sintomas digestivos. 
Al descender la fiebre aparece un exantema 
maculopapular que se inicia en el tronco, 
extendiéndose a los brazos y cuello, con poca 
afectación de la cara y cuello. Desaparece antes 
de las 48 h. 
CUADRO CLÍNICO 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
Diagnóstico 
 Se orienta por las características clínicas. 
 Durante las primeras horas de la enfermedad 
puede haber leucocitosis. 
 En el segundo día se evidencia leucopenia 
acentuada con leucocitosis. 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
Tratamiento 
Si no hay complicaciones es 
exclusivamente de soporte: antipiréticos, 
reposo y aumentar la ingesta de líquidos. 
En pacientes inmunodeprimidos infectados 
con el HVH6 se ha utilizado el ganciclovir. 
Complicaciones: Se han descrito otitis, 
encefalitis y hepatitis fulminante. 
Blanco B, Rondón Natilse. (2010). Enfermedades infecciosas eruptivas 
Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
Escarlatina 
También llamada fiebre escarlata 
Es una enfermedad exantemática infectocontagiosa, se transmite principalmente de 
persona a persona al estornudar o toser, es producida por las exotoxinas del 
estreptococo beta hemolítico del grupo A productor de exotoxina pirogénica. 
Es poco frecuente benigna autolimitada, Es más frecuente entre los 2 y 8 años de 
edad. 
Período de incubación 2 y 4 días. 
Período de contagio: 24h antes del inicio de los síntomas hasta 2-3 semanas después. 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
 Generalmente la infección está ubicada en 
amígdalas y faringe, ocasionalmente en la 
piel. 
 La toxina eritrogénica produce un eritema que 
la diferencia clínicamente de las demás 
entidades estreptocócicas. 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
CUADRO CLÍNICO 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
Diagnostico 
 Cultivo de exudado faríngeo 
Es la prueba estándar para la confirmación. 
 En al actualidad las pruebas de anticuerpos 
no están indicadas en caso de enfermedad 
aguda, solo se recomienda en caso de 
sospecha de complicaciones como: Fiebre 
reumática o glomerulonefritis. 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
TRATAMIENTO 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
Complicaciones 
Otitis media 
Absceso 
periamigdalino 
Sinusitis 
Bronconeumonía 
Meningitis 
Trombosis del seno 
venoso intracraneal 
Septicemia 
Vasculitis 
Choque toxico 
Tempranas 
-Fiebre reumática en 
2 o 3 semanas 
después de la 
aparición de la 
escarlatina 
-GPE 10 días 
después de la 
escarlatina 
Efluvio telógeno 
Tardías 
Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 
[2011]
Hepatitis A 
 La hepatitis A es una virosis hepática, aguda y autolimitada 
asociada con fiebre, malestar ictericia, hiporexia y nauseas. 
 La infección sintomática ocurre en el 30% de los niños 
infectados menores de 6 años, pocos de estos niños tendrán 
ictericia. 
 En niños más grandes la infección suele ser asintomática y 
tipicamente dura varias semanas con ictericia en el 70% o más 
de los casos. El cuadro clínico dura menos de 2 meses, el 10% 
tienen enfermedad prolongada o recidivante que dura hasta 6 
meses. 
 Se transmite vía fecal-oral, Período de incubación de 15 a 50 
días. 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Período de contagio 
 . Los pacientes son más contagiosos durante 
1-2 semanas antes de la aparición de la 
ictericia o el aumento de las enzimas 
hepáticas, cuando es más alta la 
concentración del virus en las heces, el 
riesgo de transmisión disminuye 
posteriormente y es mínimo a la semana de 
aparición de la ictericia 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Agente etiológico 
 El HAV es un miembro diferente de la familia 
de los Picornaviridae, es una partícula 
esférica de 27 a 32 nm con simetría 
icosaédrica cúbica que contiene un genoma 
lineal de RNA monocatenario con un tamaño 
de 7.5 kb. 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
CUADRO CLÍNICO 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
 La infección sintomática ocurre en el 30% de los niños 
infectados menores de 6 años, pocos de estos niños 
tendrán ictericia. 
 En niños más grandes la infección sule ser 
asintomática y tipicamente dura varias semanas con 
ictericia en el 70% o más de los casos. El cuadro 
clínico dura menos de 2 meses, el 10% tienen 
enfermedad prolongada o recidivante que dura hasta 6 
meses. 
 La hepatitis fulminante es muy poco frecuente, pero es 
más común en personas con enfermedad hepática 
subyacente. 
 La infección crónica no es posible. 
CUADRO CLÍNICO 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Diagnóstico 
 Pruebas serológicas: IgG e IgM 
 En la mayoría de personas infectadas la IgM 
se torna detectable de 5 – 10 días antes de la 
aparición de los síntomas y baja a 
concentraciones indetectables a los 6 meses 
posteriores a la infección. 
 La IgG es detectable poco después de la 
aparición de la IgM. 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Tratamiento 
 Reposo en cama y el régimen dietético. 
Aplicación de calor local en hipocondrio 
derecho si el dolor es muy intenso. 
 El niño puede recuperar su actividad habitual 
en el trascurso de 2 semanas. 
 Se ha aconsejado también de vitaminas A, B, 
C y D así como de vit K en aquellas 
circunstancias en que el tiempo de 
protrombina se alargue. 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Complicaciones 
 Solo en el 0.1% - 0.2% se presenta una 
hepatitis fulminante. 
 Es infrecuente la ictericia colestásica. 
 No evoluciona nunca a la cronicidad ni 
malignización. 
Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
Piodermitis 
 Son enfermedades cutáneas producidas por gérmenes 
piógenos (Streptococcusv y Staphylococcus), que dan 
lugar a la formación de pus. El cuadro más frecuente 
es el impétigo contagioso. Se localiza en partes 
descubiertas y en áreas anatómica o funcionalmente 
cercanas (tronco y brazo, manos y cara) por ser 
autoinoculable, apareciendo en pequeñas endemias en 
grupos familiares, escolares etc… 
 Período de incubación 2-5 días. 
 Período de contagio: Hasta que aparezcan las costras. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
 Cuando predominan las lesiones ampollosas es 
de origen estafilocócico (impétigo ampolloso) 
debido a la exotoxina epidermolítica del 
estafilococo. 
 Comienza como una mácula eritematosa, 
vesícula o ampolla cuyo contenido se enturbia, 
evolucionando a pústulas y costras de color miel 
(melicéricas). Las lesiones se extienden en 
mancha de aceite o aparecen varias y confluyen. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Cuadro clínico 
Impétigo no ampolloso: Representa la forma más frecuente, 
más del 70%. Presenta pápulas eritematosas que evolucionan a 
una vesícula de base eritematosa, se rompen formando un 
exudado que se seca formando costrasamarillentas melicéricas. 
Impétigo ampolloso: Siempre causado por S. aureus y es el 
resultado de la acción de una toxina epidermolítica. 
Aparecen ampollas superficiales al inicio de contenido claro y 
más tarde turbio. Se rompe dejando una superficie erosiva 
eritematosa con apariencia exudativa que se cubre con una 
costra fina. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Diagnostico 
 Se basa en el aspecto clínico de las lesiones 
costras melicéricas o ampollas flácidas con 
superficie erosiva. 
 La confirmación se realizará mediante tinción 
Gram y cultivo del contenido líquido o de la 
superficie de la lesión. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Tratamiento 
 Buena higiene general y recortar las uñas. 
 La eliminación de la costras y la utilización de 
antisépticos tópicos no ha demostrado 
evidencia clínica. 
 Tratamiento antimicrobiano tópico. 
 Ácido fusídico y Mupirocina aplicar 2-3 veces 
al día por 7-10 días. 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
Complicaciones 
 Son raras, puede producirse extensión local o 
general de la infección. 
 Celulitis 
 Linfangitis 
 Bacteriemia 
Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Infecciones De Trasmicion Sexual
Infecciones De Trasmicion SexualInfecciones De Trasmicion Sexual
Infecciones De Trasmicion Sexual
 
Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
la varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutivala varicela etapa evolutiva
la varicela etapa evolutiva
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 

Similar a Enfermedades infecciosas en la infancia: Sarampión

Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosMariaRossomando
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAmedicina
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la pielCarolina Ochoa
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxElarAltamirano
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxoscarmarroquin20
 
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Alexis Vega Soto
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASKerly Bruno
 

Similar a Enfermedades infecciosas en la infancia: Sarampión (20)

Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
Manchas en el cuerpo humano, TIÑA, VITILIGO, ERITEMA, ECCEMA, PITRIASIS, PSOR...
 
acne mel.pptx
acne mel.pptxacne mel.pptx
acne mel.pptx
 
acne.pptx
acne.pptxacne.pptx
acne.pptx
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
 

Más de Diego Enríquez

Más de Diego Enríquez (7)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Alcoholismo 11
Alcoholismo 11Alcoholismo 11
Alcoholismo 11
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Alteraciones de la hemostasia secundaria ..
Alteraciones de la hemostasia secundaria ..Alteraciones de la hemostasia secundaria ..
Alteraciones de la hemostasia secundaria ..
 
1. nódulos y tumores
1.  nódulos y tumores1.  nódulos y tumores
1. nódulos y tumores
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 

Enfermedades infecciosas en la infancia: Sarampión

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA PEDIATRÍA ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Nombre: Pila Diego
  • 2. INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas denominadas tradicionalmente eruptivas tienen la característica común de producir manifestaciones cutáneas tipo máculas, pápula, vesícula o pústula. La gran mayoría son de origen viral. Las inmunizaciones han modificado significativamente la frecuencia e importancia de ese conjunto de afecciones las cuales en su mayor parte eran más comunes en la infancia y constituían causas importantes de morbilidad. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 3. DEFINICIÓN Enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades generalmente son virus (enfermedades virales) o bacterias (enfermedades bacterianas). Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 4. Conceptos Infección: Se denomina así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso. La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si el número de microorganismos que ingresa en el cuerpo humano vence esas defensas. Contagio o mecanismo de transmisión: Es la transmisión de la enfermedad de una persona o animal enfermo a un niño sano puede ser: Directo e indirecto. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 5. Conceptos… Directo: La enfermedad se transmite cuando se toca a una persona o animal infectado, o por las gotitas de Flügger, que el enfermo elimina al hablar, toser y estornudar. Indirecto: Cuando se tocan objetos contaminados o mediante un portador). Los alimentos y las partículas del polvo atmosférico también pueden ser portadores de gérmenes. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 6. Conceptos… Incubación Se denomina así al período que transcurre desde el contagio hasta la manifestación de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta después de varios meses de ocurrido el contagio. Infestación Es la invasión del organismo por parásitos multicelulares. Pueden ser parásitos externos o ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, o parásitos internos o endoparásitos, como las tenias, oxiuros, triquina y áscaris. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 7. Lesiones elementales o primarias  Constituyen la primera manifestación cutánea del cuadro clínico y poseen unas características individuales más peculiares. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 8. Lesiones primarias Contenido sólido Macula Placa Pápula Habón o roncha Nódulo Tumor Contenido líquido Vesícula Ampolla Pústula Quiste Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 9. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 10. Macula Lesión <1 cm que muestra una alteración de coloración de la piel, por alteración de la pigmentación ; de la vascularización o por depósito de pigmentos ajenos a la piel (ictericia). Placa LESIONES PRIMARIAS Contenido sólido. Lesión elevada de consistencia sólida, cuya altura es menor comparada con su extensión (milímetros de altura y varios centímetros de área) Pápula Elevación sólida de la piel, mide <0.5cm es de forma redondeada. Desaparece sin dejar cicatriz. Es debida a un engrosamiento de la epidermis (verruga), de la dermis (picaduras), o de ambas (líquen plano) Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 11. Habón: Elevación circunscrita de la piel de color rojo, rosado o blanquecino, de forma y tamaño variables, por vasodilatación y edema dérmicos. LESIONES PRIMARIAS Contenido sólido. Nódulo: Lesión sólida profundamente asentada en la piel, dermis o hipodermis, de superficie eritematosa, pero más palpable de lo que a la simple inspección se observa. Generalmente, reviste carácter inflamatorio (eritema nudoso) Tumor: Semejante al nódulo, pero de mayor tamaño, alcanzando varios centímetros de diámetro. Puede incluir cualquier capa de la piel y distorsiona las estructuras adyacentes. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 12. Vesícula: lesión de contenido líquido que mide menos de 0,5 cm. Puede contener líquido seroso o hemático. Se encuentra a nivel subcorneo, intraepidérmico o subepidérmico o dérmicas. Ampolla: Lesión de contenido líquido que mide más de 1cm. Su localización es igual a la de la vesícula. LESIONES PRIMARIAS Contenido líquido. Pústula: Son colecciones puru-lentas pequeñas y superficiales, que no dejan cicatriz al romperse. Casi siempre se colecta bajo la capa córnea o alrededor del folícu-lo piloso (en su parte epidérmica). Quiste: Lesión cavitaria de pared, generalmente, epitelial (quiste epidermoide) y contenido semiblando. Siempre es de localización dérmica Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 13. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 14.  Definición: Son aquellas que aparecen como consecuencia de una lesión primaria o a partir de una alteración patológica previa. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 15. Lesiones secundarias Por pérdida de sustancia Excoriación Erosión Úlcera Fisura o rágade Modificación de lesiones primarias Permanentes Atrofia Cicatriz Liquenificación Temporales Escama Costra Escara Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 16. Excoriación: excavación superficial por pérdida de epidermis, secundaria al rascado. Erosión: lesión deprimida por pérdida de epidermis y dermis papilar. Lesiones secundarias Por perdida de sustancia Úlcera: lesión deprimida por pérdida de epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. Fisura: Grietas lineales que afectan a epidermis y dermis superficial. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 17. Escama: Depósito seco formado por la acumulación excesiva de estrato córneo. Modificación de lesiones primarias (temporales) Costra: depósito indurado que se forma por desecación de exudados de la lesión previa. Escara: Masa de tejido de bordes muy netos y de color azul-negruzco, producida por isquemia y necrosis del tejido. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 18. Atrofia: área de adelgazamiento de la piel, que se caracteriza por la pérdida de vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo. Lesiones secundarias Permanentes Cicatriz: Área de regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de dermis; puede ser hipertrófica, atrófica. Liquenificación: Área de engrosamiento de la piel, que se caracteriza por prominencia de las líneas de la piel, y que generalmente es secundaria al rascado. Sánchez I, Quesada A. 2010. Lesiones elementales en dermatología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica.
  • 19. Sarampión  Es una enfermedad infectocontagiosa viral, que se caracteriza por un cuadro clínico muy típico. A pesar de su letalidad relativamente baja, representa una causa importante de mortalidad infantil, sobre todo en medios sociales bajos y en países en que son deficientes las condiciones higiénicas, nutritivas y sanitarias. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 20. Sarampión  Agente etiológico: Es un virus ARN de la familia de los Paramixovirus, subfamilia morbillivirus, de un tamano de 120 a 250 mμ, que es muy sensible al calor y a la luz y resistente a las bajas temperaturas.  El ser humano es el único hospedador natural  Período de incubación: 7 – 14 días  Período de contagio va desde 2-4 días antes de la aparición del exantema hasta 2-5días después. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 21. MECANISMO PATOGÉNICO. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 22. Dura de 3-4 días, la fiebre asciende con rapidez y se mantiene elevada con discretas fluctuaciones, descendiendo al final de esta fase para elevarse de nuevo antes de iniciarse el exantema. Son frecuentes los síntomas digestivos, como anorexia, diarrea y dolor abdominal, por la reacción del tejido linfático abdominal . El catarro oculonasal y de vías respiratorias altas es muy característico: conjuntivitis con lagrimeo, fotofobia, enrojecimiento conjuntival e incluso secreción purulenta, rinitis, tos seca, molesta, frecuente, irritativa, motivada por laringotraqueitis. CUADRO CLÍNICO Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 23. La fiebre sube a 39-40 °C y se acentúan las manifestaciones catarrales previas, con tos seca y persistente. Exantema: Se inicia en la cara, detrás de los pabellones auriculares, en las alas de la nariz, alrededor de la boca y mentón. Se caracteriza por ser maculopapuloso, de elementos o confluentes, al principio, de color rojo violáceo, un poco elevados. Período de declinación: Desaparece el exantema y se detecta una descamación de tipo furfuráceo CUADRO CLÍNICO Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 24. Es clínico y epidemiológico. Diagnóstico En la BH sobre todo al iniciarse el exantema, leucopenia con linfocitosis y disminución o desaparición de los eosinófilos. Durante el periodo prodrómico cabe encontrar células gigantes y multinucleadas en el moco nasal, y en el sedimento urinario durante todo el curso de la enfermedad. El diagnostico de confirmación se basa en la detección de anticuerpos específicos de tipo IgM a partir del 4to y 14vo día de comienzo del exantema o por un aumento significativo del título de anticuerpos específicos de tipo IgG entre la fase aguda y la de convalecencia. Identificación del antígeno viral en hisopados nasofaríngeo por inmunofluorescencia directa o por aislamiento de cultivos celulares de sangre tomados antes del 4to día del inicio del exantema, o de muestras de orina tomadas antes del 8vo día del inicio del exantema. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 25. Tratamiento  Profilaxis Aislamiento: Evitar el contacto con lactantes y niños mayores no vacunados  La profilaxis de disposición se puede realizar mediante una inmunización pasiva con inmunoglobulinas (gammaglobulina estandar), administrar si la administración se hace entre el 1ero y el 5to después del contagio, se consigue la seroprevencion (dosis de 0,25 mL/kg) o la seroatenuación del sarampión (0,06 mL/kg); en este caso, el periodo de incubación se prolonga y el cuadro clínico se atenúa, con aparición de un exantema atípico y leve. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 26. Tratamiento  Tratamiento: Es conveniente una cuidadosa higiene de la piel y orificios (ojos, nariz y boca).  Tratamiento sintomatico: si la fiebre es muy elevada se dará paracetamol o ibuprofeno  Indicaciones de la antibioterapia profiláctica: edad inferior a dos años, antecedentes de neumonías recidivantes u otitis supuradas de repetición, inmunodeficiencia y otras enfermedades (malnutrición, raquitismo, tuberculosis) que agravan el pronostico. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 27. Complicaciones  La complicación más frecuente del sarampión es la otitis media (5 a 9% de los casos).  La neumonía es la complicación letal más frecuente del sarampión, causada por infecciones bacterianas secundarias.  Las complicaciones pulmonares constituyen más de 90% de los decesos relacionados con el sarampión. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 701-704
  • 28. Rubeola Es una enfermedad infectocontagiosa aguda viral, cuyo cuadro clínico de modo esquemático semeja el de un sarampión atenuado. Por ello, entre otros nombres se conoce también como sarampión alemán. Es el más leve de los exantemas virales frecuentes. Sin embargo, la infección durante las primeras etapas del embarazo puede producir anomalías importantes del feto, Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 29. Agente causal  El agente etiologico es un virus tipo ARN, de la familia Togaviridae, genero rubivirus. Mide entre 150 y 200 mμ aunque, dado su acusado pleomorfismo, no es uniforme su tamaño.  Período de incubación: 14-21 días  El periodo más contagioso por lo general es de 1 a 5 días después de la aparición del exantema. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 30. Mecanismo patogénico Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 31. Los síntomas a veces pasan desapercibidos: puede haber fiebre (siempre discreta), un catarro ligero de vías respiratorias, que provoca estornudos y conjuntivitis de moderada intensidad. Las manifestaciones de enantema son más raras; sin embargo, poco antes de la aparición del exantema se suelen apreciar, en el velo del paladar, pequeñas manchas de aspecto rojo o bien petequial denominadas puntos de Forcheimer. Más características son las adenitis (retroauricular, cervical posterior, suboccipital). CUADRO CLÍNICO Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 32. Se caracteriza por la siguiente tríada sintomática: fiebre, exantema e hipertrofia ganglionar, surgiendo la mayor parte de las veces de forma súbita. La fiebre suele ser ligera, alrededor de 38 °C, y de corta duración. El exantema es morbiliforme: empieza por detrás de los pabellones auriculares y cara, extendiéndose rápidamente a todo el cuerpo, con predominio en el tronco Está constituido por pequeñas maculopápulas circulares u ovales de contornos regulares, de color más pálido que en el sarampión y menos prominentes y confluentes, por lo que la piel sana intermedia es abundante, salvo en las mejillas donde, generalmente confluyen despareciendo en 2 o 3 días. CUADRO CLÍNICO Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 33. Diagnóstico DIAGNOSTICO  Aislamiento del virus por medio de la determinación de la PCR. (muestra de orina o exudado faríngeo).  Detección de anticuerpos IgM desde el 5to día despés del inicio del exantema y hasta los 2-3 meses, seroconversión de IgG o serorrefuerzo de IgG al menos 4 veces el título de la 2da muestra confirma la infección Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 34. TRATAMIENTO  Se recomienda mantener aislamiento para evitar contagio, si hay fiebre controlar por medios físicos, alimentación habitual y baño diario con agua tibia.  En la mayoría de los casos no requiere ningún medicamento, la enfermad generalmente es benigna. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 35. COMPLICACIONES  Las complicaciones se presentan con poca frecuencia y son: Purpura trombocitopénica Encefalitis Neuritis Orquitis Artritis. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 710-715
  • 36. Coxsackievirus Son un subgrupo importante de enterovirus, se clasifican en dos grupos, A y B. Las personas son el único reservorio conocido de enterovirus humanos. Estos se diseminan de persona a persona de forma fecal-oral mayoritariamente, a través de secreciones respiratorias, de manera vertical a través de la placenta y también por fómites Período de incubación: 4-6 días Período de contagio: Primera semana aunque puede persistir por varias semanas. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 37. Agente etiológico  Los enterovirus forman parte de la familia Picornaviridae (pico: pequeño y RNA: acido ribonucleico).  Los serotipos de los enterovirus humanos se han clasificado tradicionalmente en echovirus (Enteric Cytophatic Human Orphan), coxsackievirus rupos A y B y poliovirus. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 38. Mecanismo patogénico El hábitat natural de los enterovirus es el tracto gastrointestinal y es la zona donde se replican de manera primaria. Una vez adquirido el virus por vía oral o respiratoria la replicación inicial se da en la faringe, intestino delgado o tejido linfático submucoso. Esta replicación se sigue, tras 24 horas, de multiplicación en el tejido linfoide y, de ahí, dan lugar, a las 72horas, a una viremia primaria o menor. Si el huésped es capaz de controlar la infección en este punto (situación más frecuente), no hay traducción clínica de la infección. Sin embargo, en un número pequeño de estas personas tiene lugar una replicación más intensa, originando así una viremia secundaria o mayor que coincide con las enfermedades febriles inespecíficas entre el tercer y séptimo días. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 39. Mecanismo patogénico Esta viremia secundaria da como resultado una diseminación hacia diferentes órganos en función del tropismo del serotipo vírico dando lugar, así, a las correspondientes manifestaciones clínicas. El cese de la viremia mayor se corresponde con la aparición de anticuerpos y la disminución de la concentración vírica de los diferentes tejidos a excepción de la parte distal del intestino donde pueden permanecer durante largos periodos de tiempo. Si el huésped es capaz de controlar la infección en este punto (situación más frecuente), no hay traducción clínica de la infección. La respuesta inmunitaria a la infección por enterovirus es específica para cada serotipo. La respuesta humoral, con el desarrollo de anticuerpos circulantes, juega un papel dominante en la respuesta a la infección en la prevención de enfermedad con la reinfección y en la recuperación de los pacientes infectados. Se producen anticuerpos IgM seguidos por anticuerpos IgA e IgG de larga duración. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 40. CUADRO CLÍNICO  Las manifestaciones clínicas de las infecciones por enterovirus son muy variadas. Va desde una infección asintomática (en el 90% de los casos), enfermedad febril o respiratoria indiferenciada, hasta, con menos frecuencia, cuadros graves, como meningoencefalitis, miocarditis y sepsis neonatal. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 41. CUADRO CLÍNICO Enfermedad febril inespecífica Más frecuente y la más habitual en los lactantes. La enfermedad suele empezar con una aparicion brusca de fiebre, malestar general e irritabilidad que puede ir acompanada de otros sintomas tales como anorexia, vomitos, diarreas, faringitis, exantemas y sintomas respiratorios. La fiebre dura alrededor de 3 dias y en ocasiones es bifasica, presente inicialmente el primer dia y ya hasta el 2do-4to día no vuelve a aparecer. Duracíón habitual de 4 a 7 días. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 42. Exantema viral de manos, pie y boca Se ha relacionado sobre todo con los coxsackievirus de tipo A16. Se caracteriza por lesiones orales vesiculosas en la mucosa oral y lengua que se acompañan de inflamación y pueden llegar a ulcerarse. En la piel y distribuidas periféricamente aparecen pequeñas y tenues lesiones en manos, pies, nalgas y, menos frecuentemente, en la zona genital. Son mas frecuentes en manos que en pies y pueden llegar a ser vesiculosas y/o, pustulosas siendo dolorosas y localizándose preferentemente en zonas dorsales aunque también se ven en palmas y manos. Las lesiones se suelen resolver en una semana. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 43. Herpangina Se trata de un enantema vesicular en el paladar blando, faringe posterior y pilares amigdalinos que afecta habitualmente a niños de 3 a 10 años y se presenta como disfagia y odinofagia acompañadas de fiebre. Los niños mayores también se quejan de cefalea y dolor de espalda y hasta el 25 % presentan vómitos y dolor abdominal. Las lesiones características son vesículas y úlceras de 1-2 mm que aumentan de tamaño durante unas 48-72 horas rodeadas de base eritematosa. El resto de faringe aparece poco eritematosa. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 44. Pleurodinia También denominada enfermedad de Bornholm o mialgia epidémica, se ha atribuido a los virus Coxsackie B Se caracteriza por un dolor torácico paroxístico secundario a una miositis de los músculos de la pared torácica y abdominal. Durante las epidemias afecta tanto a niños como a adultos, que suelen tener manifestaciones más acusadas. La clínica inicia con pródromos como afectación del estado general, mialgias y cefalea, que se siguen de fiebre súbita y dolor de características espasmódicas y pleuríticas junto con hiperalgesia de la zona. La enfermedad dura de 4 a 6 días pero frecuentemente se observa un patrón bifásico con recidivas varias semanas después del primer episodio. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 45. Conjuntivitis hemorrágica aguda Se trata de una infección ocular muy contagiosa caracterizada por dolor, edema palpebral y hemorragia subconjuntival. Es un cuadro autolimitado que raramente se sigue de pérdida visual. La transmisión se da, sobre todo, por contacto ojo-mano-fómite, hecho que contribuye a la rápida extensión de los episodios epidémicos. Los síntomas, caracterizados por dolor ocular intenso con fotofobia y epifora, alcanzan el pico máximo a los 2-3 días y la infección se resuelve en una mediana de 10 días sin complicaciones. Se puede encontrar una linfadenopatía preauricular, aunque en casos severos puede persistir una queratitis durante varias semanas que no suele acabar en cicatriz. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 46. Diagnostico  Cultivo celular. El cultivo es la prueba considerada como gold estándar. Se realiza mediante la inoculación de la muestra en una combinación de lineas celulares que soportan el crecimiento de enterovirus. Requiere de 4-8 días lo cual lo limita.  Pruebas serológicas. Estas pruebas tienen el inconveniente de que exigen conocimiento presuntivo del serotipo causante de la infección.  PCR: Se puede aplicar a cualquier timo de muestra con alta sensibilidad y especificidad. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 47. Tratamiento  En general, el tratamiento es sintomático ya que la mayoría de infecciones son banales y no causan complicaciones.  Productos lácteos ya que no tienen acidez, evitar dar comidas saladas, condimentadas o ácidas.  La Ig intravenosa puede ser beneficiosa en pacientes inmunodeficientes con meningoencefalitis enteroviral crónica.  Pleconaril: Tiene actividad contra el Enterovirus pero no esta disponible a nivel comercial. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 501-503
  • 48. Varicela  La varicela es una enfermedad leve, muy contagiosa, que afecta principalmente a los niños y que se caracteriza por una erupción vesicular generalizada de la piel y las mucosas. La enfermedad puede ser grave en los adultos y en los niños inmunodeprimidos. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 49. Agente etiológico  Virus de Varicela-Zoster, morfológicamente igual al VHS.  No tiene ningún reservorio animal.  Período de incubación: 14-21 días  Período de contagio: De 1-3 días antes de la aparición del exantema hasta 5 días después de que aparezca el primer brote de vesículas cutáneas Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 50. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 51. Cuadro clínico  Período prodrómico: Dura de 1-2 días su sintomatología puede pasar desapercibida. Fiebre variable, cefalea, conjuntivitis, faringitis, malestar general e irritabilidad.  Período exantemático: Exantema, enantema, fiebre y prurito intenso. Fiebre discreta 38-38.5°C.  Exantema: Dura 5 días, tiene fases de mácula (rojizas), pápula (eritematosas) y vesículas de contenido claro rodeadas por un halo rojizo. Las vesículas se transforman en pústulas se rompen y secan apareciendo las costras. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 52. Cuadro clínico..  El exantema es habitual que comience por la cara y cuero cabelludo, para pasar después al tronco donde se hace especialmente intenso, no existen lesiones en las palmas de las manos y plantas de los pies.  Presencia de lesiones en una misma zona anatómica.  Enantema en mucosa bucal, fiebre, cefalea, mialgias, hiporexia y vómitos. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 53. Diagnóstico  Clínico  Solo en caso atípicos o inmunodeprimidos.  Se puede tomar una muestra del material obtenido por raspado de la basede una vesícula y realizar cultivo, inmunofluorescencia y PCR  Serología: Medición de IgG e IgM, Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 54. Tratamiento En niños inmunocompentes es sintomático Reposo, alimentación blanda, mantener unas cortadas y limpias. Loción de calamina y baños de agua tibia alivian el prurito. Para la fiebre paracetamol evitando ASA (S. Reye) y el ibuprofeno porque facilita infecciones por EBHGA. Se debe tratar pacientes inmunodeprimidos, con trastornos cutáneos o pulmonares crónicos, quienes reciban ASA por largo tiempo y niños que reciban ciclos breves o intermitentes de corticoesteroides, Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 55. Complicaciones  Sobreinfección causando celulitis miositis, fascitis, abscesos etc…  OMA  Neumonía viral  Artritis transitoria  Encefalitis  Purpura trombocitopenica Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-485
  • 56. Roséola  Es una enfermedad exantematica propia de las primeras edades de la vida, que cursa con un exantema maculopapuloso que aparece después de un periodo febril de 3 días de duración. Sus agentes etiológicos son los herpes virus humanos tipos 6 y 7.  El hombre es el único reservorio.  Período de incubación es de 7-10 días.  Período de contagio: No definido Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
  • 57. Se observa en niños entre 6 y 24 meses de edad, la infección es rara antes de los 3 meses y despues de los 3-4 años. El comienzo es brusco alcanzando temperatura s de 39.5° a 40.5° y se mantiene alta por aproximadamente por 1-5 días, se puede acompañar de irritabilidad y convulsiones. Adenopatías cervicales y retroauriculares, congestion timpanica, faringe hiperemica y sintomas digestivos. Al descender la fiebre aparece un exantema maculopapular que se inicia en el tronco, extendiéndose a los brazos y cuello, con poca afectación de la cara y cuello. Desaparece antes de las 48 h. CUADRO CLÍNICO Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
  • 58. Diagnóstico  Se orienta por las características clínicas.  Durante las primeras horas de la enfermedad puede haber leucocitosis.  En el segundo día se evidencia leucopenia acentuada con leucocitosis. Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
  • 59. Tratamiento Si no hay complicaciones es exclusivamente de soporte: antipiréticos, reposo y aumentar la ingesta de líquidos. En pacientes inmunodeprimidos infectados con el HVH6 se ha utilizado el ganciclovir. Complicaciones: Se han descrito otitis, encefalitis y hepatitis fulminante. Blanco B, Rondón Natilse. (2010). Enfermedades infecciosas eruptivas Cruz-Hernandez M. (2010) Nuevo tratado de Pediatría. Barcenlona. Pags 480-490
  • 60. Escarlatina También llamada fiebre escarlata Es una enfermedad exantemática infectocontagiosa, se transmite principalmente de persona a persona al estornudar o toser, es producida por las exotoxinas del estreptococo beta hemolítico del grupo A productor de exotoxina pirogénica. Es poco frecuente benigna autolimitada, Es más frecuente entre los 2 y 8 años de edad. Período de incubación 2 y 4 días. Período de contagio: 24h antes del inicio de los síntomas hasta 2-3 semanas después. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 61.  Generalmente la infección está ubicada en amígdalas y faringe, ocasionalmente en la piel.  La toxina eritrogénica produce un eritema que la diferencia clínicamente de las demás entidades estreptocócicas. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 62. CUADRO CLÍNICO Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 63.
  • 64. Diagnostico  Cultivo de exudado faríngeo Es la prueba estándar para la confirmación.  En al actualidad las pruebas de anticuerpos no están indicadas en caso de enfermedad aguda, solo se recomienda en caso de sospecha de complicaciones como: Fiebre reumática o glomerulonefritis. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 65. TRATAMIENTO Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 66. Complicaciones Otitis media Absceso periamigdalino Sinusitis Bronconeumonía Meningitis Trombosis del seno venoso intracraneal Septicemia Vasculitis Choque toxico Tempranas -Fiebre reumática en 2 o 3 semanas después de la aparición de la escarlatina -GPE 10 días después de la escarlatina Efluvio telógeno Tardías Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [2011]
  • 67. Hepatitis A  La hepatitis A es una virosis hepática, aguda y autolimitada asociada con fiebre, malestar ictericia, hiporexia y nauseas.  La infección sintomática ocurre en el 30% de los niños infectados menores de 6 años, pocos de estos niños tendrán ictericia.  En niños más grandes la infección suele ser asintomática y tipicamente dura varias semanas con ictericia en el 70% o más de los casos. El cuadro clínico dura menos de 2 meses, el 10% tienen enfermedad prolongada o recidivante que dura hasta 6 meses.  Se transmite vía fecal-oral, Período de incubación de 15 a 50 días. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 68. Período de contagio  . Los pacientes son más contagiosos durante 1-2 semanas antes de la aparición de la ictericia o el aumento de las enzimas hepáticas, cuando es más alta la concentración del virus en las heces, el riesgo de transmisión disminuye posteriormente y es mínimo a la semana de aparición de la ictericia Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 69. Agente etiológico  El HAV es un miembro diferente de la familia de los Picornaviridae, es una partícula esférica de 27 a 32 nm con simetría icosaédrica cúbica que contiene un genoma lineal de RNA monocatenario con un tamaño de 7.5 kb. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 70. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 71. CUADRO CLÍNICO Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 72.  La infección sintomática ocurre en el 30% de los niños infectados menores de 6 años, pocos de estos niños tendrán ictericia.  En niños más grandes la infección sule ser asintomática y tipicamente dura varias semanas con ictericia en el 70% o más de los casos. El cuadro clínico dura menos de 2 meses, el 10% tienen enfermedad prolongada o recidivante que dura hasta 6 meses.  La hepatitis fulminante es muy poco frecuente, pero es más común en personas con enfermedad hepática subyacente.  La infección crónica no es posible. CUADRO CLÍNICO Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 73. Diagnóstico  Pruebas serológicas: IgG e IgM  En la mayoría de personas infectadas la IgM se torna detectable de 5 – 10 días antes de la aparición de los síntomas y baja a concentraciones indetectables a los 6 meses posteriores a la infección.  La IgG es detectable poco después de la aparición de la IgM. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 74. Tratamiento  Reposo en cama y el régimen dietético. Aplicación de calor local en hipocondrio derecho si el dolor es muy intenso.  El niño puede recuperar su actividad habitual en el trascurso de 2 semanas.  Se ha aconsejado también de vitaminas A, B, C y D así como de vit K en aquellas circunstancias en que el tiempo de protrombina se alargue. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 75. Complicaciones  Solo en el 0.1% - 0.2% se presenta una hepatitis fulminante.  Es infrecuente la ictericia colestásica.  No evoluciona nunca a la cronicidad ni malignización. Castellanos M, Silveiro C, GarcíaW. (2006). Actualidad en hepatitis por virus A. Revista panamericana de infectología
  • 76. Piodermitis  Son enfermedades cutáneas producidas por gérmenes piógenos (Streptococcusv y Staphylococcus), que dan lugar a la formación de pus. El cuadro más frecuente es el impétigo contagioso. Se localiza en partes descubiertas y en áreas anatómica o funcionalmente cercanas (tronco y brazo, manos y cara) por ser autoinoculable, apareciendo en pequeñas endemias en grupos familiares, escolares etc…  Período de incubación 2-5 días.  Período de contagio: Hasta que aparezcan las costras. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 77.  Cuando predominan las lesiones ampollosas es de origen estafilocócico (impétigo ampolloso) debido a la exotoxina epidermolítica del estafilococo.  Comienza como una mácula eritematosa, vesícula o ampolla cuyo contenido se enturbia, evolucionando a pústulas y costras de color miel (melicéricas). Las lesiones se extienden en mancha de aceite o aparecen varias y confluyen. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 78. Cuadro clínico Impétigo no ampolloso: Representa la forma más frecuente, más del 70%. Presenta pápulas eritematosas que evolucionan a una vesícula de base eritematosa, se rompen formando un exudado que se seca formando costrasamarillentas melicéricas. Impétigo ampolloso: Siempre causado por S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica. Aparecen ampollas superficiales al inicio de contenido claro y más tarde turbio. Se rompe dejando una superficie erosiva eritematosa con apariencia exudativa que se cubre con una costra fina. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 79. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 80. Diagnostico  Se basa en el aspecto clínico de las lesiones costras melicéricas o ampollas flácidas con superficie erosiva.  La confirmación se realizará mediante tinción Gram y cultivo del contenido líquido o de la superficie de la lesión. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 81. Tratamiento  Buena higiene general y recortar las uñas.  La eliminación de la costras y la utilización de antisépticos tópicos no ha demostrado evidencia clínica.  Tratamiento antimicrobiano tópico.  Ácido fusídico y Mupirocina aplicar 2-3 veces al día por 7-10 días. Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.
  • 82. Complicaciones  Son raras, puede producirse extensión local o general de la infección.  Celulitis  Linfangitis  Bacteriemia Sellares E, Moraga F. (2005) Infecciones cutáneas bacterianas. Asociación Española de pediatría.