SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
1
I. TITULO
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA PRECOZ EN
MADRES PRIMERIZAS EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ
BUTRON, PUNO-2014
II. PROBLEMA
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
La OMS, define que la lactancia precoz (calostro), es el alimento ideal
para el recién nacido, es un nutrientes que favorece para su crecimiento y
desarrollo saludables, primer alimento natural del recién nacido, proporciona
toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros días de vida.
Factores de inmunidad que lo protegen en esta etapa temprana, de infecciones
y disminuye el riesgo de sepsis neonatal.1 Además las madres comiencen a
amamantar a sus hijos en su primera hora de vida, se conoce como “inicio
temprano de la lactancia precoz”. Se garantiza así que el niño reciba la
lactancia precoz (“primera leche”), rico en factores de protección.1 la
lactancia precoz crea un vínculo precoz entre madre e hijo para promover así el
contacto precoz con el bebé. 2
UNICEF. Constata que los lactantes que no son amamantados
presentan un riesgo de muerte mayor, que los recién nacido que son
amamantados en su primera hora. Consecuentemente en América Latina y el
Caribe la mortalidad neonatal representa el 60%,3 las causas principales de
fallecimientos de recién nacidos son: bajo peso al nacer, las infecciones
respiratorias, de éstos entre el 25% y el 45% se producen en las primeras 24
2
horas, la ictericia por lactancia se observa en el 5 al 10% de todos los recién
nacidos. Esto puede presentarse cuando los lactantes no ingieren suficiente
leche materna durante las primeras horas. Estas causas explican casi el 80% de
las muertes en este grupo de edad, 4 donde considera una nutrición adecuada,
que promueve el inicio temprano de la lactancia precoz como método
exclusivo, dentro los tres días, para reducir la mortalidad y morbilidad de los
menores de un año.3
A nivel mundial el problema repercute en países pobres como África,
Asia, América, en gran medida, desconocen las madres primerizas acerca de
lactancia precoz (calostro) propiamente tal se produce durante los primeros 3
días después del parto, el porcentaje de recién nacidos que inicia la lactancia
durante las primeras horas es inferior al 50%, el cual volumen producido es de
2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades
del recién nacidos.5
En las Américas, la infección y el bajo peso al nacer están presentes en
56% de todas las muertes perinatales y neonatales los efectos del etéreos de
ambas causas pueden ser prevenidos o reducidos mediante el inicio temprano
de la lactancia precoz (primera leche). Los recién nacidos que son colocados en
el seno durante la primera hora de vida, tienen una menor probabilidad de
morir en el período neonatal.6
La UNICEF, manifiesta que la falta de conocimiento de las madres acerca
de la lactancia precoz. Esto significa que los recién nacidos tienen 500 veces más
probabilidades de morir durante el primer día de vida que durante su primer
3
mes, puesto que la lactancia precoz contiene prácticamente todos los nutrientes
esenciales, factores de crecimientos para el recién nacido, el inicio de la lactancia
beneficia al niño y a la madre.7
En el Perú. Según el Ministerio de Salud, sigue incrementándose la
mortalidad neonatal en 61.7%, probablemente por la falta de conocimiento
acerca de la lactancia precoz en madres primerizas que genera enfermedades en
el perinatal como; infecciones respiratorias agudas, y gastrointestinales, 8
mediante la lactancia materna desde el primer día de vida es posible evitar el
16% de las muertes neonatales y hasta un 22% si la lactancia materna
comienza durante la primera hora después del nacimiento.9
ENDES. Menciona, debido al desconocimiento de las madres sobre la
lactancia precoz el cual trae como consecuencias negativas, para el crecimiento del
recién nacido: La desnutrición, infecciones diarreicas y respiratorias, Evitando en un
22% las muertes neonatales y asegurando la supervivencia, crecimiento y desarrollo
del perinatal, lo que implicaría que los establecimientos de salud no estarían
promocionando a incentivar a las madres primerizas sobre la lactancia precoz.10
Según, EL Ministerio de Salud considera la lactancia materna precoz
como una práctica fundamental en la nutrición infantil, con la finalidad de
contribuir al desarrollo integral del recién nacido, el Comité Multisectorial de
Promoción y Protección de la Lactancia Materna, destaca la importancia de la
lactancia precoz desde la primera hora de vida hasta los 6 meses. Así mismo,
para favorecer el crecimiento y desarrollo del recién nacido.11
Las actividades en torno a la celebración de la Semana de la Lactancia
Materna en el Perú desde el año 2005 celebra la cuarta semana de Agosto de
4
cada año, tiene como propósito generar un espacio de diálogo, análisis, y
asumir compromisos entre el estado, la sociedad civil.12
En Puno, Según la Dirección Regional de Salud 2012, en la etapa
infantil (< de1año),dentro de las primeras causas de muerte se encuentran: las
Septicemias, 8.0% y bronconeumonía, no especificada 8.0%, con una Tasa de
2,1 x 1000 niños. El problema es el desconocimiento sobre la lactancia precoz
en madres primerizas, desconociendo aspectos importantes como los
beneficios del calostro (proporciona factores inmunitarios y crecimiento
esenciales para la vida que garantiza al recién nacido.13
Sin embargo, se le explica la importancia del inicio temprano de la
lactancia materna ( dentro de la primera hora de vida ), aquellas que por
primera vez son madres primerizas, ellas desconocen sobre la importancia del
inicio de la lactancia precoz, influenciado por el entorno familiar. A si mismo
se realizó un encuesta de 9 Ítems de nivel de conocimiento en las madres
primerizas sobre la lactancia precoz (calostro): el 55.5%, desconocen el inicio
de la lactancia precoz inmediatamente después del parto es, el 66.6%
manifiestan no saber cuántos días está presente la primera leche después del
parto, el 77.7% de madres primerizas no saben la importancia de la lactancia
precoz. Es así las madres primerizas no poseen un nivel de conocimiento
óptimo, acerca de la lactancia precoz como; inicio, importancia, y la
inapropiada práctica de la lactancia materna: teniendo como consecuencias la
prevalencia de enfermedades infecciosas (respiratorias, gastrointestinales).14
5
Durante las prácticas pre profesionales en el servicio de alojamiento
conjunto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón (HRMNB), se observó
durante dos días a las madres primerizas en el servicio de alojamiento
conjunto después del parto, que no ofrecen inmediatamente la lactancia precoz,
posiblemente se atribuye a la falta de conocimiento de las madres, y ellas
dicen que la lactancia precoz es en poca cantidad que no satisface el hambre a
su bebe, y otras manifiestan que la leche es inmadura.
Durante el control prenatal se les interrogo a algunas madres, ellas
refieren que no habían recibido información sobre la lactancia precoz. A si
mismo sus madres las aconsejan que esa leche se saca y se vota, porque les
da diarrea. También se les pregunto sobre el beneficio qué tiene la lactancia
precoz (calostro), ellas responden que no presenta beneficios no sirve, algunas
madres se callan posiblemente se debe a su desconocimiento. Es necesario
establecer cuanto saben las madres primerizas sobre la lactancia precoz, para
ayudar a dar solución a los problemas que están presentes durante este
proceso.
Según, el MINSA, en el 4 to paso de la lactancia materna se prescribe, Ayudar a
las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al
alumbramiento.
6
2.2 ANTECEDENTE DEL PROBLEMA
ANIVEL INTERNACIONAL
Setegn T, Gerbaba M, Belachew T. Etiopía 2010 titulado: “Factores
determinantes del inicio oportuno de la Lactancia Materna entre las madres en
Goba woreda, el sudeste”: Identificar factores asociados con el inicio oportuno
de la Lactancia Materna. Un estudio transversal, se llevó a cabo entre Febrero y
Marzo del 2010. la población total es 608 pares de madre infante fueron
seleccionados, como resultados: La prevalencia del inicio oportuno de la
Lactancia Materna fue de 52,4%. El análisis invariado mostró que la asistencia
a la educación formal, siendo residente urbano, parto institucional y el
asesoramiento sobre la Lactancia Materna después del parto se asoció
significativamente con el inicio oportuno de la Lactancia Materna (P <0,05).
Después de ajustar otros factores multivariable, que en el área urbana [AOR:
4.1 (IC 95%: 2.3177.30)] y recibir asesoramiento postnatal [OR: 2,7 (1,86 a
3,94)] fueron predictores independientes de tiempo de inicio de la Lactancia.15
Ginarte M, Morales L. (Cuba) 2008, Realizaron un estudio sobre
conocimiento y uso sobre el calostro en madres primerizas en el Policlínico
“Jimmy Hirtzel”, con el objetivo de evaluar los conocimientos y uso sobre el
calostro que es la primera leche, antes y después aplicaron un cuestionario. El
universo estuvo integrado por las 34 madres primíparas de los 10 consultorios
médicos y la muestra quedó conformada por 30 madres primíparas, de acuerdo
a los criterios de inclusión. La muestra conformaron 3 (10%) obtuvieron
7
calificación de Buena; 11 (36.7%) de Regular y 16 (53.3%) de Mala. Todas
reconocieron que la leche de sus pechos es el mejor alimento que su hijo puede
recibir desde el momento en que nace; sin embargo, en la evaluación realizada
de sus
conocimientos y uso del calostro, muy pocas alcanzan la calificación necesaria
para considerarlas preparadas para lactar. Después de aplicado el programa
educativo. Los resultados cambian favorablemente, alcanzando el 100% la
más alta evaluación de los conocimientos.16
Vargas M, Cazón S, Escalante G.(México) 2008, titulada
conocimientos y prácticas sobre la administración de la primera leche materna
por madres primerizas con niños recién nacidos en la comunidad de San
Andrés, cuyo objetivo fue identificar el conocimiento y práctica que poseen las
madres primerizas. El tipo de investigación; descriptiva, cuantitativa, La
población de estudio fueron todas las madres de edades 18 – 30 años el cual
se aplicó una encuesta estructurada con una serie de preguntas sobre
beneficios de la primera leche. Los resultados que arrojaron fueron que el 50%
y el 46% de las madres no conocen el beneficio de la primera leche y las
ventajas de las mismas ,76% de las madres dan de lactar a los niños hasta los 2
años, por lo cual las madres no tienen suficiente información debido a falta de
la promoción de salud. Llegando a la conclusión el 33% de las madres
primerizas no presentan un conocimiento adecuado, debido que la primera
leche se proporciona inmediatamente después del parto a sus hijos, el 77% les
dieron otros líquidos diferentes a la leche materna dentro de los primeros días
de nacimiento son amantados a libre demanda sin prohibición alguna.17
8
López N, Prada G. (Santiago – chile) 2009, Realizó un estudio
titulada. Conocimientos y actitudes, prácticas relacionados con el uso de la
primera leche en madres primerizas del asentamiento las Marías del Municipio
de Girón, Santander, cuyo objetivo es evaluar el nivel de conocimiento
actitudes, prácticas relacionadas con el uso de la primera leche en madres
primerizas. El diseño fue descriptivo de corte transversal, el Universo de
muestra estuvo constituido por 96 madres, a las participantes del estudio se les
aplicó una encuesta estructurada, mediante entrevista directa en el sector las
Marías del municipio de Girón, Santander. Como resultados: 13% tenía un
nivel de conocimientos sobre la primera leche. Un 49% no conocía los
componentes la primera leche materna. El tiempo promedio del calostro es de
cuatro días. Concluyéndose en proporciones considerables de mujeres que
dieron LM durante los primeros días después del parto.18
Rodríguez, M. (Venezuela) 2009, Realizó un estudio descriptivo,
titula conocimiento que poseen las madres entre 17 – 29 años sobre la
lactancia materna precoz en el periodo post- parto en el hospital general de los
valles del Tuy “Simón Bolívar”, el objetivo de la investigación es determinar
el nivel de conocimiento que poseen las madres sobre la lactancia precoz. El
estudio fue descriptivo, se tomó 134 de la población una muestra de 30 madres
puérperas con edades comprendidas entre 17 y 29 años. Se utilizó como
instrumento para la recolección de los datos un cuestionario dicotómico con
alternativas si y no, el cual constaba de 110 ítems. Se aplicó la prueba piloto
9
obteniendo una confiabilidad DE 0,99%, se utilizó el coeficiente estadístico de
Kuder Richardson (KR 20). Los resultados fueron sometidos a la escala de
medición de información. En relación a algunos indicadores y sub indicadores.
Cómo resultado: Las madres demostraron tener un bajo nivel de conocimiento
de la lactancia materna precoz entre el 86,67%. Por otro lado demostraron tener
un mediano nivel de información en varios aspectos sobre: la lactancia materna
precoz entre 56,63%. Concluyendo, Las madres puérperas obtuvieron un bajo
nivel del conocimiento en la mayoría de los siguientes aspectos: composición
de la leche materna, anatomía, fisiología, clasificación, beneficios y técnicas,
obteniéndose todas sus respuestas por debajo del -49% según la escala de
medición.19
Anaco, A. (Venezuela) 2010, Estudio Realizó fue de tipo descriptivo,
transversal. Titulada el conocimiento que poseen las madres sobre los
beneficios de la lactancia precoz y las técnicas para amamantar en la clínica
industrial. Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimiento que poseen las
madres sobre los beneficios de la lactancia precoz y las técnicas para
amamantar, se tomó del 100% de la población una muestra de 21 madres
puérperas con edades comprendidas entre 19 -25 años. Para la recolección de
los datos se utilizó un instrumento tipo con preguntas cerradas y consta de 15
ítems. Como resultado consta: El 40% de las madres tiene poca información
sobre los beneficios de la lactancia precoz que ofrece al niño, sin embargo el
32% conocen los nutrientes que contiene la lactancia precoz (calostro), son
indispensables para su alimentación, además de poseer elementos que protegen
10
al niño contra enfermedades, un 68% de las madres han recibido poca
información sobre la técnica de amamantamiento y el de mantener una buena
posición. Las conclusiones arrojaron resultados que demuestran que la
población objeto de estudio posee bajo conocimiento en cuanto a los beneficios
de la lactancia precoz en relación al crecimiento y desarrollo del niño.20
Reyes C, Manzo E. Ecuador (2012) Realizaron el presente trabajo de
investigación de tipo cuantitativo explicativo que titula conocimientos sobre la
importancia de la primera leche materna, en las embarazadas primíparas del
hospital “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”. El objetivo es evaluar
conocimientos sobre la importancia de la primera leche; La muestra estuvo
constituida por 80 madres primíparas, para este fin se elaboró un cuestionario
formulado por 10 preguntas. Los resultados obtenidos muestran que el 41% si
conoce sobre la importancia de la primera leche materna, mientras que 59%
desconoce de esta actividad, y en cuanto a los conocimientos de la primera
leche materna un 97% conocen la técnica más común de amamantamiento y
apenas un 3% no conoce estas técnicas.21
ANIVEL NACIONAL
Gómez K y Ruiz M. (Tumbes) 2006 Realizaron la investigación
titulada: Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre inicio de la
lactancia materna en madres puérperas en el hospital de apoyo I Jamo. Con la
finalidad de evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica
sobre inicio de la lactancia materna. Tipo de diseño; correlacional prospectivo,
la población total de 96 madres, aplicando un instrumento de evaluación
11
entrevista no estructurada, por medio de la información obtenida diseño un
plan de acción que consistió en talleres teóricos y prácticos. Llegando al
resultado: el 36,5% obtuvieron bajo nivel de conocimiento con buena práctica
sobre la leche materna, seguido del 16,7% con mediano nivel de conocimiento
y buena práctica y el 12,5% con alto nivel de conocimiento y buena práctica de
lactancia materna.22
Ramírez L, Ruiz M. (Lima) 2010, Realizaron un estudio titulado:
Conocimientos y prácticas sobre la técnica de la lactancia precoz en madres
primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho. Cuyo
objetivo es determinar la relación que existe entre el grado de conocimiento y
el nivel de práctica sobre la técnica de lactancia precoz en las madres
primíparas. Tipo de diseño descriptivo, correlacional transversal. Se utilizó una
muestra de 51 madres primíparas, el instrumento empleado para medir el grado
de conocimiento fue un cuestionario con 14 preguntas y una guía de
observación con 10 ítems para evaluar la práctica; como criterio de selección se
tomó a madres primíparas de parto eutócico. Como resultado, el 52.9% tienen
un grado de conocimiento bajo sobre lactancia precoz (calostro); el 31.3%,
regular y sólo el 15.6%, bueno. Llegando a la conclusión la mayoría de las
madres primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de
Lurigancho tienen un conocimiento y práctica bajo.23
Ruiz L, Córdova A. (Piura) 2010. Realizó una investigación titulada:
Nivel de conocimiento sobre la leche materna en madres primíparas en el
Centro de Salud San Sebastián. Identificar el nivel de conocimientos sobre la
12
leche materna, tipo de diseño descriptivo transversal, su población de estudio
fueron 134 madres primíparas de edades entre 17 y 25 años. Se utilizó como
instrumento para la recolección de los datos un cuestionario con alternativas si
y no, el cual constaba de 11 ítems. Se aplicó la prueba piloto obteniendo una
confiabilidad de 0,99%, se utilizó el coeficiente estadístico de Kuder Richard
(KR 20). Llegando al resultado que el 52.99% de las madres tenían un nivel de
conocimiento regular sobre la leche materna, el 10.44 % deficiente y el 36.57
% bueno.24
Zapata F. (Piura) 2011. Realizó un estudio de investigación titulada
conocimiento y práctica que tienen las madres primíparas acerca de la precoz
lactancia (calostro) en el servicio de maternidad del hospital de apoyo nivel II
de Sullana. Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimiento y práctica
que tienen las madres primíparas acerca de la precoz lactancia calostro). tipo de
diseño cuantitativa, de corte transversal, el estudio estuvo conformado por las
madres primíparas, siendo un total de 60 madres se utilizó la entrevista en las
madres primíparas que asisten al hospital de apoyo nivel II Sullana. Como
resultado: se observa que el 50% de las madres primíparas del servicio de
maternidad del Hospital de apoyo nivel II Sullana tienen un nivel de
conocimiento regular sobre la precoz lactancia, el 13.33% presentan un nivel
deficiente y el 36.67% bueno. Concluyendo sobre nivel de práctica de la precoz
lactancia después del parto se encuentra que es inadecuado en un 75%,
mientras que el 25% presentan una adecuada práctica sobre la precoz lactancia.
13
2.3 FORMULACIONDEL PROBLEMA.
¿Cuál es el Nivel de Conocimiento Sobre La Lactancia Precoz en Madres
Primerizas en el HRMNB-Puno 2014?
III. IMPORTANCIAYUTILIDAD DEL ESTUDIO
La investigación tiene como finalidad mostrar con los resultados sobre el nivel
de conocimiento de la lactancia precoz en madres primerizas, a partir de estos
resultados las enfermeras de alojamiento conjunto del HRMNB de Puno.
Tendrá como base, dichos resultados para desarrollar acciones referentes sobre
conocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas.
Se beneficiaran con los resultados del proyecto, el servicio de alojamiento
conjunto, porque en adelante en dicho servicio el profesional de enfermería
que labora en el área, promoverán y enfatizaran a brindar el conocimiento
sobre la lactancia precoz en madres primerizas de forma completa donde se
aborde a la madre primeriza fortaleciendo aquellas dimensiones consideradas
poco importantes, de manera que la madre sea participe sobre conocimiento
respecto a la lactancia precoz.
Finalmente la presente investigación se constituirá en aporte teórico para los
estudiantes de enfermería, profesionales de enfermería, profesionales de área
afines y público en general, para ampliar sus conocimientos respectos al tema
de estudio, así mismo este estudio servirá como base para la realización de
otros estudios relacionados al tema de investigación.
14
IV. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
4.1 CONOCIMIENTOS
No existe una definición de “conocimiento”. Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un
problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración
de su función y fundamento.
El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas,
interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una
experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma
general o personal. Una persona determinada que lo interioriza racional o
irracionalmente.
Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las
clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más
recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información
y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas
experiencia e información, y es útil para la accion.26
La madre a lo largo de la vida adquiere experiencia y aprendizaje acerca del
conocimiento de la lactancia; además es un proceso activo que se inicia desde
la gestación y continúa hasta la muerte, originando cambios en el proceso del
pensamiento, acciones o actividades de quien aprende; estos cambios pueden
observarse en la conducta de la madre y actitudes frente a situaciones de la vida
diaria, dichas actividades, irán cambiando a medida que aumenten los
conocimientos con la importancia del calostro que es beneficioso.27
15
Nivel de conocimiento.
Es el conjunto de conocimiento adquiridos en forma cualitativa y
cuantitativa de una persona , lograda por la integridad de los aspectos sociales,
intelectuales y experiencias en la actitud práctica de la vida diaria y saber
determinar el cambio de conducta frente a situaciones problemáticas y la
solución acertada frente a ella.
Los tipos de conocimiento que se considera son los siguientes:
Bueno. Denominado también como “optimo”, porque hay adecuada
distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la conceptualización y
el pensamiento es coherente, la expresión es aceptada y fundamentada, además
hay una conexión profunda con las ideas básicas del tema o materia.
Regular. Llamada también “medianamente lograda”, donde hay una
interacción parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos y omite otros.
Eventualmente propone modificaciones para un mejor logro de objetivo y la
conexión es esporádica con las ideas básicas de un tema o materia.
Deficiente. Considerado como “pésimo”, porque hay ideas desorganizadas,
inadecuada distribución cognitiva, en la expresión de conceptos básicos los
términos no son precisos ni adecuados, carece de fundamentación lógica.28
16
4.1.1: Lactancia precoz
Definición
Lactancia precoz es el alimento ideal para el recién nacido, inmediatamente
después del parto, al nacer el bebé busca a su madre, su instinto de succión es
más potente que nunca y al ofrecerle el pecho lo tomará. es muy importante
porque es la más segura e higiénica ya que el niño la toma directamente de su
mamá. La lactancia precoz favorece y fortalece la relación de afecto entre la
mamá y el bebé y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y
emocionalmente estables.29
4.1.2: INICIO DE LA LACTANCIA PRECOZ
Según (OMS). La lactancia materna ofrece muchos beneficios para la salud,
tanto de la madre como del lactante. Para reducir la mortalidad y la falta de
salud de los menores de un año, la recomienda que las madres comiencen a
amamantar a sus hijos en su primera hora de vida, lo que se conoce como
“inicio temprano de la lactancia materna”. Se garantiza así que el niño reciba el
calostro (“primera leche”), rico en factores de protección.30
La lactancia precoz durante la primera hora de vida es un mecanismo potencial
para la promoción de la salud y se considera que es un indicador de la
excelencia. En muchas partes del mundo, las tasas de inicio temprano de la
lactancia precoz son extremadamente bajas31
17
Las intervenciones siguientes contribuyen al inicio temprano de la lactancia
precoz:
 informar a las madres sobre la lactancia precoz antes del parto;
 ayudar a las madres a poner a su hijo recién nacido en contacto con su piel y
a reconocer los signos que indican que está preparado para comenzar a
amamantar;
 asegurarse de que los centros de maternidad cuentan con políticas y
personal que fomentan la estancia de la madre y el recién nacido en la misma
habitación y el inicio de la lactancia precoz en la primera hora de vida;
 apoyar el inicio temprano de la lactancia precoz por las mujeres que dan a
luz en casa.30
 El Inicio Temprano Previene la Mortalidad Neonatal
Los recién nacidos que son colocados en el seno durante la primera hora de
vida, tienen una menor probabilidad de morir en el período perinatal. En el
período perinatal, la mayoría de las muertes ocurre durante los primeros 7 días,
provocando que la primera semana de vida sea un momento particularmente
vulnerable. Muchas causas de mortalidad neonatal pueden ser prevenidas o
reducidas mediante el inicio temprano de la lactancia precoz, los recién nacidos
que son colocados en el seno durante la primera hora de vida, tienen una menor
probabilidad de morir en el período neonatal.32
18
 Ayudar a las Madres a iniciar la Lactancia durante la media hora
Explicar a la madre el proceso de la lactancia materna precoz, de que el recién
Nacido tiene ritmos diferentes en la frecuencia de tomas durante los primeros
días la mayoría lacta con mucha frecuencia (8 -12).
 La Demora en el Inicio de la Lactancia Materna aumenta el riesgo de
Mortalidad Neonatal
Inicio de
la LP
Recién
Nacido %
Muertes (nº) Odds
Ratio
Durante
la
primera
hora
43 34 1
1 – 24
horas
28 36 1.43
(88- 2.31)
2 º día 20 18 2.52 (
1,58-
4.02)
3º día 7.3 21 2.84
(1.59-
5.06)
Mayor de
3 día
1.3 6 3.64 (
1.43-
9.30)
Total 100 145
Fuente: Edmundo et al, inicio de la lactancia retardada aumenta el riesgo de neonatal mortalidad. Pediatría.
117: 380-386 (2006).
19
4.1.3: TIEMPO DE LA LACTANCIA PRECOZ
La lactancia precoz (calostro), es escaso solo se produce los primeros dos o tres
días desde que la mamá da a luz pero suficiente, proporciona al recién nacido
todo lo que necesita.33
 No dar a los recién nacidos más leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida.
La alimentación que recibe él bebe del pecho puede ser, la alimentación
pequeña cantidades de calostro en las primeras 48 horas de vida son suficientes
para mantener la energía.
Calostro
Según (OPS). Menciona que es la primera leche que empieza a producirse al final del
embarazoy los primeros días después del parto. 34
El calostro es un alimento ideal y
primordial, ya que en él está la primera inmunización del bebé y resuelve además las
necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, aún no maduros.35
Según la OMS
el calostro se produce al final del embarazo como el alimento perfecto para el recién
nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.36
 Características
a) Consistencia: Es un fluido espeso, mucho mayor y más pegajoso que se
secreta durante los primeros días luego del parto.
b) Color: amarillento debido a la alta concentración de carotenos.
c) Sabor: ligeramente salado por la presencia de sodio densidad, mucho mayor
y más pegajoso, que se secreta durante los primeros días luego del parto.
20
El calostro tiene el mismo sabor que el líquido amniótico y proporciona al
recién nacido, que ya está acostumbrado a probarlo en el periodo fetal, un
sentimiento de seguridad, pues percibe que recibe que existe una continuidad
entre lo que probaba en la barriga y la nueva vida que le aguarda. He aquí otra
razón de por qué este líquido es, para él, mejor bienvenida al mundo.37
d) Cantidad: El volumen varía entre 2 y 20 ml por toma, en los tres primeros
días. El cual depende del número de tomas y puede ser en las primeras 24 horas
de unos 100 ml.38 La cantidad de calostro producida por la madre es pequeña
pues se adapta a la capacidad gástrica del recién nacido quién, en ese momento,
no es capaz de tolerar volúmenes mayores. Además el escaso volumen de
calostro permite al niño aprender poco a poco a controlar la compleja función
de succionar, tragar y respirar evitando que el bebé se ahogue.39
La lactancia precoz (calostro), es fundamental para los primeros días del bebe,
A medida que los días pasan el tamaño del estómago del bebé va creciendo. El
primer día, es del tamaño de una canica y su capacidad es de apenas 5 ml. A
los tres días tiene el tamaño de una canica grande (capacidad de 10 ml), y a los
cinco días el de una pelota de ping-pong (capacidad de 20 ml).40
4.1.4: LA IMPORTAMCIA DE LA LACTANCIAPRECOZ
El recién nacido está listo para la lactancia desde los primeros minutos de vida
41; el retraso en la primera toma, es más responsabilidad del personal de salud
que del bebe 42. Es importante enseñar a la madre desde antes del parto e
insistir en los primeros minutos del postparto, ya que el lactar, aunque es
natural, no es instintivo 43; incluso las primerizas necesitan de ayuda, sobre
21
todo en una realidad como la nuestra, donde hasta hace dos años se separaba al
recién nacido de su madre y retornaba horas después. Ahora se practica LP-
CPP desde los primeros minutos de vida del recién nacido, se explica a la
madre la importancia del calostro, de la adecuada postura para la lactancia, del
porqué el bebe no necesita de grandes volúmenes de leche y por qué el recién
nacido no necesita de otros líquidos.
Según la organización mundial de la salud (OMS). Define que la importancia
del inicio de la Lactancia precoz, la que recomienda que todos los recién
nacidos a término, con una edad gestacional superior a las 32 semanas o que
nacen con un peso de 1500 gramos, sean colocados al seno durante la primera
hora de vida.44
4.1.5: Composición de la lactancia precoz
Gran importancia para el recién nacido debido a su especial contenido, está
compuesto por los 10 aminoácidos esenciales, proteínas, minerales (sodio,
potasio, hierro, zinc, azufre, selenio), vitaminas A, E y k, contiene menos
carbohidratos, grasas y lactosa que la leche madura, es especialmente rico en
inmunoglobulinas (de importancia para prevenir infecciones) y leucocitos
(importantes para destruir bacterias y virus). Son más abundantes en
comparación con la leche madura.45
La lactancia precoz, es el calostro que contiene células vivas (Macrófagos,
eutrófilos, linfocitos, células epiteliales), membranas y glóbulos de grasa,
rodeados de membranas. Cambia el sabor, según los alimentos que haya
comido la madre. Varía su composición según la hora del día.46
22
 Aminoácidos
Son contribuciones de albúmina vitales para el metabolismo celular y
regeneración de la célula. Una falta de aminoácidos puede ser la causa de
trastornos del crecimiento y debilitar el sistema inmunitario en general.
Un adecuado abasto de aminoácidos asegura la correcta provisión de energía
tanto física como psíquica y por lo tanto tiene una influencia decisiva en las
capacidades de tipo corporal y mental.47
 Inmunoglobulinas (A, E, G, y M)
Son anticuerpos, de vital importancia y determinantes para la profilaxis y
prevención frente a las infecciones que pueden atacar al organismo.
Inmunoglobulina IgM: Aunque esta inmunoglobulina no atraviesa la
placenta, es importante ya que el caso de infecciones intrauterinas la
producción fetal de IgM aumenta en el momento del nacimiento, también
posee capacidad neutralizante, se manifiesta en la respuesta primaria después
del nacimiento por estímulos antígenos del medio ambiente. Es inferior su
grado de afinidad con el antígeno. El recién nacido tiene mínimas cantidades
de IgM en su plasma (25mg/100ml) y presente en el calostro 2.5 y 3.2mg/ml.
Inmunoglobulinas IgA: (secretora), Constituye el 90% de las
inmunoglobulinas en el calostro. Porque sintetizada en respuesta a una
infección, es predominante de anticuerpo en las secreciones externas del
organismo como saliva, lágrimas, calostro, respiratorios, gastrointestinales y
genitourinarias actúan como defensa inicial contra los patógenos invasores
23
como virus y bacterias antes de que penetre o se instalen en las mucosas es
importante en la inmunidad del recién nacido.
Inmunoglobulinas IgG: (defensa). Está presente en la leche materna por
encima de 25 mg/dl. Se trata de la inmunoglobulina predominante en los
fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo
líquido presente en la cavidad abdominal. Esta proteína es especializada y
sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y
virus. IgG es la única clase de inmunoglobulinas que atraviesa la placenta,
transmitiendo la inmunidad de la madre al feto.
Inmunoglobulinas IgE: (protege) contra diversos agentes patógenos, pero
especialmente parásitos, por lo que sus niveles suelen estar bastante elevados
tanto en paciente alérgicos como en personas que sufran alguna parasitosis.46
 Proteínas-.el mayor porcentaje corresponde a caseína (40%) y el 60% restante
a proteínas del suero: lisozima, lacto albúmina, lactoferrina que contribuye a la
absorción de hierro en el intestino del niño y lo fija, evitando que sea usado por las
bacterias.
Lisozima
Agente hidrolizante (proceso quimico de descomposion) y fortalecedor de
sistema inmunitario que puede destruir las bacterias y los virus al contactos.
24
Lactoferrina
Favorece la absorción y de transportar el hierro hasta los glóbulos rojos y de
esta forma impedir que virus y bacterias puedan apoderarse del hierro. Debido
a que los virus necesitan de una célula "huésped" para procrearse, esto se
inhibe eficazmente. Eficaz proteína antiviral, antibacteriana y
antiinflamatoria.48
Vitaminas -.Estas son de requisito indispensable para un metabolismo regular de
proteínas, grasas y carbohidratos. Sin embargo, contiene más, ácido siálico, vitaminas
liposolubles E, A, K y carotenos que la leche madura.49
Vitamina “A”
La lactancia precoz (calostro), es más rico y doble en vitamina A que la leche
madura. La leche de transición contiene el doble de la leche madura que
necesita para protección de la vista y la piel. Los niveles de vit. A en la leche
de madres prematuros son mayores.
Vitamina “E”
El contenido de vitamina E presente en el calostro cubre las necesidades del
bebe, hay mayor nivel en el calostro que en la leche de vaca. Previene la
anemia hemolítica y ayuda a proteger los pulmones y la retina de las lesiones.
Vitamina “K”
Los valores de vitamina K son más abundantes en el calostro y en la leche de
transición en comparación con la leche madura. Luego de un par de semanas,
25
es la flora intestinal la que sintetiza vitamina k en él bebe a partir de la 2
semana de nacer, se necesita para la coagulación de la sangre.46
 Minerales-. La leche materna contiene todos los minerales que él bebe
necesita. Estos forman parte de los tejidos y participan en funciones específicas
del organismo. Como sodio, zinc, hierro, azufre, selenio, manganeso y potasio
también es superior en el calostro. El contenido en calcio y fósforo varía según
los diferentes autores.
Sodio
La baja concentración de sodio es importante y contribuye a una carga osmolar
renal escasa; aunque en el calostro la concentración de sodio es máxima, que
junto a la mayor concentración de proteínas en el calostro contribuyen a una
mayor retención de agua; ésta es la causa por la cual hay menos pérdida del
peso inicial o ninguna en aquellos recién reciben suficiente cantidad de
calostro.49
Zinc
Es crucial para un cerebro saludable, se encuentra tanto en la fórmula como en
la leche materna, pero un bebé puede absorber el zinc de la leche materna
mucho más eficazmente es importante en la defensa del organismo y en el
crecimiento de los niños.
Azufre
Mineral que desempeña un importante papel en el metabolismo y en muchas
proteínas estructurales del cuerpo del recién nacido.
Taurina
26
Es un aminoácido muy abundante en la leche materna (calostro) y totalmente
ausente en las fórmulas. Los bebés prematuros que se alimentan artificialmente
(sin taurina) sufren problemas de aprendizaje.49
4.1.6: Beneficios de la lactancia precoz
La lactancia materna precoz, es fundamental para los primeros días del bebe,
debido a alta cantidad de factores de defensa (inmunoglobulinas A,
lactoferrina, linfocitos, macrófagos, etc.) que favorecen al sistema inmune del
bebe, evitando el ingreso de microorganismo patógenos en el tubo digestivo y
facilitando la colonización del lactobacilo bifidus.50
Tanto la OMS como las asociaciones de pediatría recomiendan poner al pecho
al bebé lo antes posible. La succión precoz de los pezones favorece el
desprendimiento de la placenta y la recuperación más rápida del tamaño
uterino habitual. Los vasos sanguíneos se contraen más rápidamente,
disminuyendo el sangrado.51
Estudios anteriores también habían demostrado la eficacia antibiótica del
calostro. En 1978, la revista médica Journal of Pediatrics reportó que las
investigaciones hechas por los doctores Ho Lawton mostraron que los
leucocitos en el calostro eran efectivos contra E. coli.52
27
a) Beneficios para el niño
1. Menor riesgo de mortalidad
La lactancia precoz salva vidas. Durante los primero días de vida, los recién
nacidos que no son amamantados tienen casi 6 veces más posibilidades de
morir debido a enfermedades infecciosas, debido a que es una práctica poco
aplicada. Un estudio reciente, publicado en el Lancet, mostró que mejorar la
lactancia precoz podría salvar 1.3 millones de vidas cada año.53
2. Menor riesgo a padecer enfermedades agudas
Los bebés que reciben la lactancia precoz (calostro) presentan menos episodios de
diarrea, infecciones respiratorias, infecciones del oído y de otras enfermedades
agudas. Otros de los beneficios a largo plazo, reduciendo el riesgo a padecer
enfermedades crónicas en la edad adulta las personas que han recibido el inicio de la
lactancia precoz presentaran menores valores de presión arterial: arterioesclerosis e
infarto de miocardio, asma, alergia, obesidad, diabetes, ulcerosa, porque el calostro es
rica en inmunoglobulinas defensas que la madre pasa al bebe.53
3. Mayor inteligencia
Los bebés que reciben lactancia precoz son más inteligentes. Que mejora el
coeficiente intelectual. Si bien esto es importante para el niño, un incremento nacional
del coeficiente intelectual tiene beneficios para el desarrollo nacional y para la
competitividad económica.53
28
Beneficios para la madre
1. Menor riesgo a padecer cáncer de seno y de ovario
 En las madres beneficia, reduciendo los riesgos a padecer cáncer de ovario y
cáncer pre menopáusico del seno. En un estudio prospectivo de más de 60,000
mujeres que tuvieron al menos un niño, las mujeres que dieron LM y que
tuvieron un pariente cercano con cáncer de seno, presentaron casi el 60% de
menor riesgo de cáncer de seno en la pre menopausia.
 Disminuye la hemorragia post parto y la anemia.
 Retrasa la menstruación después del parto y permite que el útero recupere su
tamaño regular en menor tiempo.
 Fortalece los huesos que las protege de fracturas en edad mayor53
2. Menor riesgo de diabetes tipo 2
Reduce el riesgo a padecer diabetes tipo 2 en mujeres, posiblemente debido a la
mejora de la homeostasis de la glucosa. En un estudio de dos grandes cohortes
de mujeres, se encontró una reducción del 15% del riesgo a diabetes por cada
año.54
3. Mayor riesgo de sobrepeso después del parto
Favorece a que la madre pierda peso después del parto, en la medida en que el
sobrepeso y la obesidad sean un problema, en las madres sobre la pérdida de
peso puede ser importante.53
29
4.1.8 Funciones de la lactancia precoz
La función del calostro construye el sistema inmune y los sus factores de
crecimiento. La cantidad de anticuerpos que posee hace que el bebé esté
protegido frente a determinadas infecciones intestinales y respiratorias hasta
que desarrolle su propio sistema inmunológico.
 Tiene bajos niveles de grasas y lactosa,
 Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y
la expulsión del meconio.
 Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus. y
es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.
 Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione
alérgicas.46
 Es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la
posibilidad de la ictericia.
 Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé.
 Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra
las infecciones.
 Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona
digestiva.
 Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y madurar los
intestinos del bebé, y los prepara y protege contra todos los tipos de
gérmenes.48
4.1.9 LOS “DIEZPASOS” PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Los establecimientos de salud juegan un rol fundamental en el inicio de la
lactancia materna. Por ello, si éstos cumplen los ‘Diez pasos’ se podrá apoyar a
30
las mujeres y facilitar el logro de sus deseos de amamantar. Los ‘Diez pasos’
ofrecen una guía al personal de salud para que pueda apoyar mejor a las madres
y fomentar la lactancia materna. A continuación los ‘Diez pasos:
(1)Tener una política para promover la lactancia materna en tu
establecimiento de salud, que sea comunicada siempre al personal de
salud.
Promueve que en tu establecimiento de salud existan políticas escritas y
expuestas al público sobre lactancia materna, para que todos/as las conozcan y
reconozcan el rol y compromiso del personal de salud para el cumplimiento de
las mismas.
(2)Entrenar al personal de salud para poner en práctica la política de
Lactancia Materna.
Realice capacitaciones a todo el personal de salud sobre la importancia de los
Diez Pasos para proteger, promocionar y apoyar la lactancia materna como un
derecho a mejorar la vida de los niños y las niñas.
(3)Informar a todas las mujeres embarazadas y a los padres sobre los
beneficios de la práctica de la lactancia materna.
Cuando nace el/la bebé, la madre debe sentirse bien con la idea de amamantar,
comprender los beneficios de la lactancia y conocer la manera segura de tener
leche abundante.
(4)Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora
después del parto.
El recién nacido tiene derecho a iniciar la lactancia precoz (después del parto
colocar al bebé en el pecho de la madre); esto ayudará a una mejor adaptación
del niño/a fuera del útero para favorecer la lactancia inmediata.
31
(5)Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia,
aún si se separan de sus bebés.
Enseñe a la madre las técnicas de amamantamiento, postura, tiempo y para
mejorar la producción de leche. También enseñe cómo extraer la leche, en caso
tenga que trabajar o si el bebé tiene problemas de succión. Informe cuáles son
sus derechos para continuar con la lactancia luego del descanso post natal.
(6)No dar a recién nacidos/as ningún alimento ni bebida que no sea la
leche materna.
La madre debe saber que en los primeros días después del parto el volumen de
leche materna es bajo y que la primera leche es el calostro, el cual proporciona
inmunidad al niño/a; además la cantidad de leche durante los primeros días es
poca, la misma que irá aumentando cuanto más succione el bebé.
(7)Durante la hospitalización, practicar el alojamiento conjunto; dejar que
las madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del día.
Permita a la madre estar todo el tiempo -día y noche- con sus bebés para lograr
el apego y la lactancia. El bebé puede estar en la misma cama con su mamá o
en una cunita, según el caso, donde la madre pueda cuidarlo y amamantarlo.
(8)Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida.
Informar a la madre que la lactancia materna es a demanda y enseñe a
reconocer cuáles son las señales para identificar que el bebé tiene hambre
(chuparse las manos, boca abierta, llanto, los movimientos de brazos y
piernas).
(9)No dar biberón, chupones u otros objetos artificiales que entorpecen la
succión y aumentan la posibilidad de ocasionar enfermedad en el niño.
Explique a la madre que el uso de dichos productos puede interferir con la
lactancia materna, entorpeciendo así la succión del pecho de la madre, lo que
32
ocasionaría menor producción de leche, haciéndolo más vulnerable a
enfermedades diarreicas. Además, enseñe el uso de la taza o vaso cuando la
madre no pueda amamantar.
(10) Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna
e incentivar la participación de las madres que acuden a los servicios de
salud.
Trabajar con la comunidad para desarrollar una fuente de apoyo a las madres
que dan de lactar. Recuerde que las madres que lograran amamantar pueden
ayudar a otras. Motivar a las autoridades u otras organizaciones para que
apoyen las capacitaciones y otras actividades relacionadas al tema.55
4.1.10 PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA
La promoción de la lactancia materna ha adquirido gran relevancia debido a las
ventajas tanto biológicas como psicológicas y económicas
Esta actividad de promoción de la lactancia natural debe desarrollarse desde el periodo
prenatal tanto a nivel individual como de grupo de mujeres gestantes.
El equipo de salud debe estar comprometido en la ejecución de prácticas tendientes
a motivar a las futuras madres. Esto supone elaborar programas de difusión acerca
de la importancia de la lactancia; ofrecer información sobre la técnica y posibles
dificultades que puedan presentarse, así como promover campañas tendientes a la
difusión de esta práctica en la comunidad.
Estudios publicados revelan la importancia de las intervenciones de promoción de la
lactancia materna en las maternidades. La influencia que ejerce el profesional de la
salud al recomendar el contacto postnatal precoz (contacto madre-hijo desde el
33
momento del parto) incide sobre el inicio o la continuación de la lactancia materna
de forma eficaz.56
FALSAS CREENCIAS SOBRE EL CALOSTRO
Durante los primeros días tras el parto es frecuente que la madre se preocupe
porque crea que “no tiene leche”, la subida de la leche se produce generalmente
entre el tercer y el cuarto día de vida del bebé. Por lo tanto, durante esos 3 ó 4 días,
la madre percibirá que de sus pechos sale una sustancia viscosa, amarillenta muchas
personas piensan que esa sustancia, el calostro no es leche no alimenta y es
insuficiente. De ahí que, en muchas ocasiones se recomiende a la madre dar al bebé
un suplemento de leche estos primeros días esta recomendación es del todo
equivocada, puesto que el calostro alimenta al bebé suficientemente.
Además, el hecho de darle un suplemento artificial al bebé implica que éste mame
menos. Esta reducción de la succión del pecho materno provoca, a su vez, que se
estimule menos la producción y secreción de leche, lo cual puede interferir con el
comienzo de la lactancia. Por tanto, la idea errónea de que el calostro no alimenta
puede provocar un comienzo incorrecto de la lactancia materna, así pues, es
importante que las futuras madres conozcan el alto valor nutricional e
inmunológico del calostro.
4.2 PRATICA
La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos. También es el ejercicio que se realiza de acuerdo a ciertas
reglas y que puede estar sujeto a la dirección de un profesional de salud, para
34
que las madres mejoren su desempeño. Por otra parte, las madres que piensa y
actúa de acuerdo a la realidad y que persigue un fin útil. Se puede decir que
alguien posee esta cualidad cuando es capaz de resolver situaciones imprevistas
sin perder el control, ideando soluciones. La persona desarrolla una gran
habilidad, mucha destreza en un campo en particular, se suele decir que “tiene
mucha práctica“.57
4.3 PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA PRECOZ
La madre primeriza antes y después debe ser pues aconsejada desde que
establece el contacto, acerca de la alimentación de su futuro hijo. Nos
referimos a la práctica de la administración del calostro al recién nacido, lo
que significa que el neonato recibirá primeros momentos de su vida el
calostro, ya que esta práctica establezca la flora exógena y endógena adecuada.
4.4 RECIEN NACIDO
Recién nacido normal (RNN) es el hijo de padres sanos que nace tras una
gestación de más de 37 y menos de 42 semanas, con un peso comprendido
entre el percentil 10 y el 90 para su edad gestacional y que no presenta
manifestaciones patológicas en el momento del nacimiento.58
La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos niños que
tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o
cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción
voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500
gramos.59
35
4.5 MADRES PRIMERIZAS
Madre primeriza es tener al primer hijo es una etapa muy satisfactoria, pero
existen muchos temores en las madres primerizas, por miedo a no estar a la
altura de las circunstancias, es importante recordar que nadie nace sabiendo y
poco a poco aprenderán a ser unas buenas madres. La responsabilidad de
convertirse en madre y de pasar de ser una pareja a una familia con la llegada
del primer hijo confluye en varios sentimientos y temores. Tratemos de ayudar
a esta nueva mamá y su pareja.60
36
V. VARIABLES Y SU OPERALIZACION.
 VARIABLES:
VARIABLE DIMENSION
INDICADORES
CATEGORIA ESCALA MEDICION
VARIABLES
Nivel de
conocimiento
sobre lactancia
precoz en madres
primerizas:
La madre a lo
largo de la vida
adquiere
experiencia y
aprendizaje
acerca del
conocimiento de
la lactancia que
inicia.
Lactancia precoz
es el alimento
ideal para el
recien favorece y
fortalece, el
desarrollo de
niños capaces,
seguros y
emocionalmente
estables.
Aspectos
generales
Definición
Inicio
Tiempo
Característica
Característica
Del calostro
Composición
Lactancia precoz es el
alimento ideal para el
recién nacido favorece y
fortalece, el desarrollo de
niños capaces,seguros y
emocionalmente estables.
El inicio de la lactancia
precoz garantiza la primera
inmunización al recién
nacido
Este alimento es la primera
leche y presente hasta los 3
días es escaso pero
suficiente, porque una
cuchara de sopera ( 2 –
20ml), por sesión de
lactancia
Consistencia :
 Es fluido viscoso
y denso.
Color:
 amarillento
Sabor:
 por la presencia
de sodio
(ligeramente
salado).
.
La composición del
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
37
Beneficios
Funciones
El calostro
cumple
funciones
específicas en
el recién
nacido:
Facilitala
eliminación
del meconio
calostro contiene:
 Anticuerpos:
-Inmunoglobulina
IgM
-Inmunoglobulina
IgA:secretora
-Inmunoglobulina
IgG: defensa
-Inmunoglobulina
IgE: protege
 Aminoacido
 Proteínas,
vitaminas
 Minerales.
Beneficios para el niño:
El la lactancia precoz
protege contra
enfermedades
infecciones:
 Infecciones
respiratorias
 Gastroenteritis
 Otitis y septicemia.
 Menor riesgo de
mortalidad.
 Menor riesgo de
padecer
enfermedades
agudas.
 Favorece el
desarrollo de
inteligencia.
 Facilita el
establecimiento
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
38
de la flora bífida
en el tracto
digestivo.
 Es un laxante,
estimulando el
paso del meconio
disminuyendo así
la posibilidad de
ictericia.
 Protege la
membrana
digestiva de la
zona,
construyendo una
barrera contra las
infecciones.
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
Bueno = 2
Regular = 1
Deficiente = 0
39
40
VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
A. Objetivos General
Determinar el Nivel de Conocimiento sobre la Lactancia Precoz en Madres Primerizas en
el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.
B. Objetivos Específicos
 Identificar el nivel del conocimiento sobre la lactancia precoz en madres
primerizas referente a: Definición, inicio tiempo, característica, beneficio,
composición en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.
 Identificar el nivel de conocimientos sobre la lactancia precoz que poseen
las madres primerizas que se encuentran en el Regional Manuel Núñez
Butrón-Puno – 2014.
 Elevar el nivel de conocimiento sobre la lactancia precoz exclusivamente en
las madres primerizas en el Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.
41
VII. DISEÑO METODOLOGICO
7.1 Tipo y diseño de investigación
7.1.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo: Este nivel descriptivo estuvo orientado a describir la situación de la
variable de estudio en el caso: Nivel de conocimiento sobre la lactancia precoz en
madres primerizas se observara en su contexto natural, por el alcance temporal, el
estudio se realizara en un solo periodo de tiempo.
Transversal: este tipo de investigación, permite estudiar la variable en un solo
momento, haciendo un corte en el tiempo para poder conocer cuánto conocen las
madres primerizas sobre la lactancia precoz.
7.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizara el diseño descriptivo simple, porque permitirá recibir información
respecto a la variable de investigación: sobre el nivel de conocimiento de lactancia
precoz en madres primerizas.
Diagrama:
M O
Dónde:
M = Nivel Conocimiento de lactancia precoz en madres primerizas.
O = Información recolectada
42
7.2 Ámbito de Estudio
El presente trabajo de investigación se realizara en el servicio de alojamiento
conjunto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en la ciudad y
departamento de puno
La Ciudad de Puno, se encuentra ubicado a 3,827 m.s.n.m, a orillas del Lago
Titicaca, en la meseta del callao, cuya superficie es de 505 Km2 con una presión
atmosférica de 41.1 milabares (mbs), humedad relativa 49% y temperatura
promedio 7ºc y un clima templado frio, cuenta con tres zonas limitadas: urbana
periurbana y rural.
El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno se encuentra ubicado en la
zona sur de la ciudad de puno, tiene un área construida de 7,767 metros cuadrados,
sus límites son: por el norte con la calle Ricardo Palma, por el oeste con la calle Ica
y Tacna, por el Sur con la calle José Antonio Encinas y por el Este con la avenida el
Sol. El nosocomio de referencia corresponde al III nivel de atención y brinda
servicios en hospitalización como: Servicio de emergencia, cirugías, medicinas,
pediatría gineco-obstetrica, unidad de cuidados intensivos y centro quirúrgico.
El servicio de alojamiento conjunto se encuentra tercer piso del hospital donde se
hospitalizan madres puérperas que son atendidas por el profesional de enfermería
durante dos días. Las características de las madres primerizas serán con secundaria
completa de edades 18 a 35 años de edad. El estudio será de total confiabilidad y
veracidad por lo cual la información adquirida será confidencial y de absoluta
reserva ya que es con fines investigativos.
43
7.3 Población y Muestra
7.3.1 POBLACION
La población estará conformado por 45 madres primerizas, quienes se encuentran
en el servicio de alojamiento conjunto del HRMNB. Dichos datos se obtendrá del
conteo y selección del registro de madres primerizas.
Del conteo se obtendrá lo siguiente:
 Servicio de alojamiento conjunto el total de 45 madre primerizas.
Fuente: Registro de cuaderno del servicio de alojamiento conjunto
Nº de meses - 2013 Nº de madres
primerizas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
40
51
44
31
52
37
35
49
69
45
57
55
Total
45
44
a) Unidad de análisis: madres primerizas del servicio alojamiento conjunto del
HRMNB.
Criterios de inclusión
 Madres primerizas con recién nacidos, que se encuentran en el servicio de
alojamiento conjunto del HRMNB.
 Madres primerizas con parto eutócico.
 Recién nacidos supuestamente sanos
 Madres con secundaria completa
Criterios de exclusión
 Madres multíparas
 Madres primerizas con recién nacidos prematuros y post maduros
 Madres primerizas con recién nacidos con patologías
 Madres sin estudios secundarios.
b) Tamaño de la muestra:
Muestra
Estará constituida por la totalidad de la población de 45 madres primerizas que se
encuentran en el servicio de alojamiento conjunto del HRMNB.
45
7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
7.4.1 Técnica: se utilizara la encuesta y observación sobre el nivel de
conocimiento de lactancia precoz en madres primerizas que asisten al servicio de
alojamiento conjunto del HRMNB.
7.4.2 Instrumento:
a) De la entrevista: Se utilizaran para la recolección de nivel de conocimiento de la
lactancia precoz en madres primerizas considerando los siguientes aspectos:
Siendo calificación:
Cuestionario: Se elaborara en base a los objetivos de la investigación para ser
aplicado a la madre primeriza que asisten al Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón. Este instrumento consta de las siguientes partes
Evaluación del instrumento: cada respuesta fue calificada en tres categorías:
Bueno = 2 puntos (si la madre primeriza tiene un conocimiento acertado y responde
correctamente a la interrogante).
ítems Preguntas Puntos
Definición 1 2
Inicio y tiempo 2 4
Característica 1 2
Composición 1 2
Beneficios 3 6
Función 2 4
Total 10 20
46
Regular = 1 punto (si la madre primeriza tiene conocimiento parcial o incompleta
sobre la interrogante formulada, por lo que responde en forma incompleta).
Deficiente = 0 puntos (si la madre primeriza no tiene conocimiento sobre la
interrogante formulada, por lo que responde en forma errada).
Haciendo un total de 10 preguntas sobre nivel de conocimiento en solo 30 minutos,
asumiendo la siguiente escala:
 Conocimiento bueno 16 a 20
 Conocimiento regular 11 a 15
 Conocimiento deficiente 0 a 10
7.5 procedimiento de recolección de datos
Para la realización del presente estudio se solicitara mediante un documento escrito
al Director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, con el propósito de
solicitar la autorización para el desarrollo del estudio de investigación que permitirá
determinar el nivel de conocimiento de la lactancia precoz en madres primerizas en
el servicio alojamiento conjunto en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.
Se coordinara también con la enfermera jefa del servicio de alojamiento conjunto
para la recolección de datos.
Luego se hará la entrevista a las madres durante horas de la mañana, después de
la visita médica, explicándoles el objetivo y pidiendo su autorización.
La aplicación de los instrumentos se realizara en un tiempo promedio de 30
minutos, para cuyos efectos se siguió el siguiente procedimiento: se ingresó por
cada habitación para informarles a las madres sobre dicho estudio.
47
7.6 plan de procesamiento y análisis de datos.
Los datos se obtendrán mediantes la forma porcentual haciendo uso de la
estadística descriptiva, aplicando la siguiente fórmula:
𝑝 =
X
N
X 100
P = Porcentaje
X = Resultados del nivel de conocimientos
N = Muestra
48
VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES AGO. SEP. OCT NOV. DIC. ENE.
PLANIFICACIÓN:
 Presentación perfil
 Revisión y mejoras.
 Presentación del
proyecto.
 Revisión y
correcciones
 Aprobación del
proyecto.
EJECUCIÓN
 Ejecución del
proyecto.
 Recolección de
datos.
 Procesamiento de
datos.
 Análisis de los
resultados.
 Redacción del
informa final.
 Aprobación de la
tesis.
 Sustentación.
X X
X
X
X
X
49
8.2 RECURSOS A UTILIZAR
8.2.1 POTENCIAL HUMANO:
-Investigadora
-Directora de Tesis
-Madres Primerizas.
8.2.2 RECURSOS MATERIALES:
-Copias
-Hojas de papel boom
(Paquete)
8.2.3 BIENES:
-Libros sobre lactancia materna
8.2.4 SERVICIOS
-Copias
-Impresiones
-Internet alquilado
-Pasaje interprovincial
-Pasaje urbano.
8.3 PRESUPUESTO
DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
MATERIALES
Copias
Hojas de papel
Boom (paquete)
SERVICIOS
Impresiones
Internet
33 hojas
3600
830 hojas
740 horas
0.10
0.02
0.10
1.00
33.0
36.0
83.0
740.0
50
VIATICOS
Alimentación 33.0
TRANSPORTE:
Bus urbano
Bus
interprovincial
0.60
2.5
240.0
535.0
TOTAL 1.700
8.4 FINANCIAMIENTO:
La financiación del proyecto de investigación esta solventada por la tesista.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1 Organización Mundial de la Salud (OMS) Biblioteca electrónica de documentación
científica sobre medidas nutricionales; Inicio temprano de la lactancia materna. [En línea]
julio 2013 [fecha de acceso 28 de agosto 2014]. URL. Disponible en:
www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es
2 Martínez J. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización
de la educación maternal; Revista de Asociación Médica. Brasil. Volumen 59. 2013 P. 254
-257
3 UNICEF. Lactancia Materna. Material educativo. México; [en línea] 1992 [fecha de
acceso 29 de agosto del 2014] URL. Disponible en:
file:///G:/MULTIMED%20_%20Revista%20M%C3%A9dica.htm
4 Organización Mundial de Salud (OMS). Reducción de la mortalidad de recién
nacidos. [En línea] 2009 agosto [fecha de acceso 4 de noviembre del 2014]. URL
disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/
5 Organización Mundial de Salud (OMS). Reducción de la mortalidad en la niñez. [En
línea]. 2012 septiembre [fecha de acceso 24 de agosto del 2014]. N° 178. URL disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/
51
6. Lutter C. El inicio temprano de la lactancia materna: la clave para supervivencia y
desarrollo: boletín informativo. Washington D.C. 2010
7 UNICEF. Salud materna y neonatal [en línea] [fecha de acceso 29 de agosto 2014]
disponible en: http://www.unicef.org/spanish/health/index_maternalhealth.html
8 MINSA. Dirección general de epidemiologia: análisis de la situación de salud del Perú
agosto 2010; pág. 31. [En línea][Fecha de acceso 30 de agosto 2014] disponible en:
http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf
9 Atención prenatal, Parto, Recién Nacido/a y Puerperio de Bajo Riesgo:
Neonatología. 2014. Pág. 166
10 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y nutrición de niñas, niños y
madres; [en línea] Perú 2012 [fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. URL. Disponible en:
proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf
11 Ministerio de salud (MINSA). Somos lechero [en línea] Perú 2013[fecha de acceso 28
de agosto del 2014] URL. Disponible en:
shttp://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/lacmat/presentacion.html
12 Beneficios de la lactancia materna: en su semana,[en radio] 1 de agosto de
2014[fecha de acceso 29 de agosto del 2014]. URL. Disponible en:
http://www.rpp.com.pe/2014-08-01-en-su-semana-diez-beneficios-de-la-lactancia-materna-
noticia_712778.html
13 Dirección regional de salud puno análisis de la situación de salud puno 2012.
14.
Fuente: Quispe H. Encuesta sobre lactancia precoz en madres primerizas. Marzo 2014.
15 Quispe J. Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en
puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal: Tesis 2012 Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
16 Ginarte María, Morales Lleana. Conocimientos y uso sobre el calostro. Multimed
Revista Médica Cubana; [en línea] marzo 2008 [fecha de acceso 27 de agosto del 2014]
disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-1/4.html
17 Vargas M, Cazón S, Escalante G. conocimientos y prácticas sobre la
administración de la primera leche materna por madres primerizas con niños recién
nacidos en la comunidad de San Andrés en la ciudad de, México en el año 2008.
52
18 López N, Prada G. conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia
materna en madres. Rev. Chil. Nutr. [En línea] 2009 [fecha de acceso 28 de agosto del
2014] Vol. 35, Nº1, pág.43-52.
19 Rodríguez, Merlys. Conocimiento que poseen las madres entre 17 – 29 años sobre la
primera leche en el periodo post- parto en el hospital general de los valles del Tuy
“Simón Bolívar” Venezuela. En 2009.
20 Anaco A. Conocimiento que poseen las madres sobre los beneficios del calostro y las
técnicas para amamantar. [En línea] 2010[fecha de acceso 30 de agosto del 2014].
21 Reyes C. Manzo E. Conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que
tienen las embarazadas primíparas. [En línea] Ecuador-2012 [fecha de acceso 29 de agosto
del 2014] URL. Disponible en:
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/606
22 Gómez K y Ruiz M. Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre
inicio de la lactancia materna en madres puérperas en el hospital de apoyo I Jamo
de Tumbes en el año 2006.
23 Ramírez L; Ruiz, M. Conocimientos y prácticas sobre la técnica de la lactancia precoz
en madres primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho-Lima.
[En línea] 2010[fecha de acceso 30 de agosto del 2014] URL Disponible en:
http://papiros.upeu.edu.pe/handle/123456789/115
24 Ruiz L, Córdova A. nivel de conocimiento sobre la leche materna en madres
primíparas, [tesis para optar título de licenciatura en enfermería].Piura: Universidad
católica los Ángeles de Chimbote ,2010.
25 Zapata F. Conocimiento y práctica que tienen las madres primíparas acerca de la
precoz lactancia (calostro) en el servicio de maternidad del hospital de apoyo nivel II de
Sullana. [Tesis].Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2011.[fecha de
acceso 31 agosto del 2014]; URL Disponible en: http://sigb.uladech.edu.pe/intranet-
tmpl/prog/es-ES/PDF/21736.pdf
26 Davenport. Prusak, L. Conocimiento de trabajo: como las organizaciones manejan lo
que saben, Harvard Business School Press. 1998.
27 Ministerio de Educación. Programa de Formación continúa de docente en servicio de
la Educación Manual para el Docente. Lima Perú. 2002. p. 130.
28 Ministerio de Educación. Programa de formación continúa de docente en servicio de la
educación manual para el docente. Lima Perú. 2002. P. 130.
29 Bellido P, Hinojosa R. Lactancia en la media hora postparto y su efecto en la lactancia
materna exclusiva; Ginecología y obstetricia. Perú2005. Vol. 41 N°3.
53
30 organización mundial de la salud (OMS). Inicio temprano de la lactancia materna.
[En línea] julio 2013[fecha de acceso 31 de agosto del 2014]. URL. Disponible
31 Sallam S, Babrs G. Conocimiento, actitud, y prácticas en relación con el inicio
precoz de la lactancia materna entre embarazadas, mujeres lactantes y los
trabajadores de la salud en el Hospital de la Universidad de El-Minia. Amamantar
Med. España, 2012
32 Lawn J. Inicio Temprano Previene la Mortalidad Neonatal: 4 millones de muertes
neonatales; ¿Cuándo?¿Dónde?¿Porqué? Washington D.C. 2010 pag: 891-900.
33 Asenjo D. Todo sobre el calostro: Clínica Alemana. Doc. Alemania 29 diciembre 2011.
34 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lactancia materna. Punto
informativo salud total. Bogotá D.C, Colombia. 2010.
35Aroca Tania. Obstetra y Directora del Centro de Psicoprofilaxis y Estimulación Nueve
Lunas, importancia que tiene el calostro en el recién nacido. Editorial: Maternelle Perú,
2012.
36 Organización mundial de la salud. Lactancia materna D.C.2013.
37 Cordero D. Asociación Española de Pediatría: Manual de Lactancia Materna.
Editorial Médica
Panamericana. (2009).
38 Shellhorn C, Valdés V. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud: LA Leche
Humana, Composición, Beneficios. Chile. [En línea] 1995[fecha de acceso 30 de agosto
del 2014]; URL disponible
en:http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
39 Archivo de la categoría ‘LECHE MATERNA’. La Leche Humana, una sustancia viva.
México, 2010.
40 Villanueva L. SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego
en Valencia. [En línea] 15 diciembre 2011[fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. URL
disponible en: http://www.asociacionsina.org/2011/12/15/subida-de-la-leche-lo-que-te-
interesa-saber/
41 Widstrom A, Arvidson B. Succión gástrica en recién nacidos sanos. Ley. Pediatría
Scand. España;1987;76:566-72.
42. Garforth S, García J. Inch S. Dificultades con parteras lactancia materna en desorden.
Royal SOOC. Alemania; Med. 1987; 80: 53-57.
54
43 Ministerio de Salud (MINSA). Curso Taller “Promoción y Apoyo a la Lactancia
Materna en Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño” Primera Edición,
2009; Lima – Perú.
44
45 Núñez I. Santa S. Inmunología y Efectos Anti infecciosos y Antiinflamatorios de la
Primera Leche. 7º básico editorial maremostrum, Chadwick Weintein; México. 2006, ISBN
956-294-134
464. Odent M. Curso de Medicina Naturista: Composición y propiedades de la
leche materna. 3raed, pág.: 7-14. [En línea] [Fecha de acceso 29 de agosto del
2014]; URL disponible en:
http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Composicion%20eche%20mate
rna,.pdf
47 Lactancia materna: composición del calostro.[ en línea ]abril 2010 [ fecha de acceso
31 de agosto del 2014]. Disponible en: http://lactancia-materna-
2010.blogspot.com/2010/04/composicion-del-calostro.html
48 Sabillón F. Composición de la Leche Materna. –VOL XVÜI 1997; honduras. pág. 121.
49 Sanz D. Composición de la leche materna. [En línea] feb. 2009 [fecha de acceso 30 de
agosto del 2014].
Disponible en: http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf
50 Montero, L. Enfermería materno-infantil – Venezuela. 2011.
51 Rossato N, López N. Aspecto de Cuidado del Neonato: Alimentación con Leche
Materna. Editorial: Medica Panamericana, 2007; 161 pág.
52 Torres v. proyecto nueva vida II, C.A. Información sobre el Calostro.
Venezuela, 2012: pag.115 -117.
53 León C. Inicio precoz de la lactancia materna y Beneficios de la lactancia materna:
Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC. 2010
54 Stuebe A. Duración de la lactancia y la incidencia de la diabetes tipo 2. JAMA. (23 de
noviembre 2005).294 (20): 2601-2610.
55 Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguimiento del progreso en supervivencia
materna, neonatal e infantil. Geneva, 2010
56 Ministerio de Salud (MINSA). Incentiva promoción de la lactancia materna con
campaña: “SomosLecheros”Lima – Perú.2013. (Periódico) 1 de febrero (fecha de acceso
15 de setiembre del 2014) URL Disponible en: La república.pe
55
57 Diccionario Enciclopédico. Larousse Editorial, S.L Vox 1. 2009
58 Donna L, wong. Enfermería Pediatría cuarta edición; 1995. Pag.170
59
60 Rozas Rosa, La liga de la leche: Lactancia materna para madres primerizas. Barcelona
2013; pág. 799
56
Anexo 1:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
GUIA DE ENTREVISTA ABIERTA A MADRES PRIMERIZAS QUE SE
ENCUENTRAN EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON --
2014
1. DATOS GENERALES
o NOMBRE DEL ESTREVISTADOR (A)__________________________
o FECHA:______________
o HORA:____________
o EDAD:______________
o ESTUDIO SUPERIOR:_________________
o OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Contar con una herramienta para
plasmar el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en madres
primerizas.
o INDICADIONES PARA EL ENTREVISTADOR: Salude a la madre,
explique el objetivo de la entrevista menciónele que es de carácter confidencial
y cree un ambiente de confianza
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUESTIONARIO SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LACTANCIA
PRECOZ EN MADRES PRIMERIZAS EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL
NUÑEZ BUTRON -2014
Mediante el presente cuestionario, conteste la respuesta que usted
Considere correcta.
1) ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTAMCIA PRECOZ
(CALOSTRO)?
a) Es la primera leche secretada después del parto.
b) Es la leche que se produce al 5to día
c) Es la leche que se mezcla con la leche artificial
d) No sabe
2) ¿CUANDO, USTED DEBE INICIAR LA LACTANCIA PRECOZ ( CALOSTRO)?
a) Inmediatamente después del parto
b) a las 24 horas de nacido.
c) cuando él bebe llore de hambre por primera vez
d) Ninguna.
3) ¿CUÁNTO TIEMPO EL RECIÉN NACIDO DEBE TOMAR LA LACTANCIA
PRECOZ (CALOSTRO)?
a) 1 días.
b) 3 días.
c) 2 días – o más.
d) Ninguna.
4) ¿USTED SABE QUÉ COLOR ES LA LACTANCIA PRECOZ (CALOSTRO)?
a) Blanquísimo
b) Transparente
c) Amarillo oro
d) Ninguna.
5) ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA COMPOSICION DEL
CALOSTRO?
58
a) Inmunoglobulinas, proteínas, vitaminas, minerales.
b) Glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos, sodio.
c) Mastocitos, miocitos, osteolitos, fagocitos
d) Ninguna.
6) ¿SABE USTED QUE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PROTEGE LA
LACTANCIA PRECOZ?
a) luxación de cadera, pie plano, espondilitis
b) Infecciones respiratoria y gastroenteritis, sepsis.
c) fractura abierta, factura cerrada, fractura astillada.
d) Ninguna.
7) ¿LA LACTANCIA PRECOZ FAVORECE EL DESARROLLO INTELECTUAL
PARA SU BEBE?
FALSO ( ) VERDADERO ( )
8) ¿LA LACTANCIA PRECOZ PREVIENE LAS ENFERMEDADES EN LOS NIÑOS?
a) Tener menos enfermedades de diarrea
b) Aumenta la enfermedad
c) Disminuye la coloración ictericia
d) A y C.
9) ¿QUÉ BENEFICIO BRINDA EL CALOSTRO EN EL ORGANISMO DEL NIÑO?
a) El movimiento en el intestino
b) Establece agua en el tubo digestivo
c) La flora bífida en el tracto digestivo.
d) No sabe.
10) ¿QUÉ FUNCIÓNES BRINDA EL CALOSTRO EN SU ORGANISMO DEL NIÑO?
a) Es como un laxante, (estimula el paso del meconio) “la 1ra caquita”
b) Es como un enema, que facilita la diarrea
c) Es como un laxante que provoca estreñimiento.
d) No sabe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaFactores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaAGUIRAM
 
Proyecto manolo cap v
Proyecto manolo cap vProyecto manolo cap v
Proyecto manolo cap vprofesor_uni
 
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Universidad Particular de Loja
 
Lactario leslie valdes
Lactario leslie valdesLactario leslie valdes
Lactario leslie valdesJuli Etik
 
Clase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantilClase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantilJavier Juliac
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigarneyian
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Gestión de la Maternidad segura en el PNSP
Gestión de la Maternidad segura en el PNSPGestión de la Maternidad segura en el PNSP
Gestión de la Maternidad segura en el PNSPOPS Colombia
 
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014MAHINOJOSA45
 
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes sociales
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes socialesLa promoción de la salud materna con enfoque de determinantes sociales
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes socialesOlga Hp
 

La actualidad más candente (20)

Factores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaFactores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia materna
 
Proyecto manolo cap v
Proyecto manolo cap vProyecto manolo cap v
Proyecto manolo cap v
 
Marco Referencial
Marco ReferencialMarco Referencial
Marco Referencial
 
Proyecto manolo
Proyecto manoloProyecto manolo
Proyecto manolo
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
 
lactarios
lactarioslactarios
lactarios
 
Lactario leslie valdes
Lactario leslie valdesLactario leslie valdes
Lactario leslie valdes
 
Clase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantilClase 4 politica nacional materno infantil
Clase 4 politica nacional materno infantil
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
Gestión de la Maternidad segura en el PNSP
Gestión de la Maternidad segura en el PNSPGestión de la Maternidad segura en el PNSP
Gestión de la Maternidad segura en el PNSP
 
Manual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI NeonatalManual Clinico AIEPI Neonatal
Manual Clinico AIEPI Neonatal
 
Presentación colmed
Presentación colmedPresentación colmed
Presentación colmed
 
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018Aiepi introd 2018
Aiepi introd 2018
 
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes sociales
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes socialesLa promoción de la salud materna con enfoque de determinantes sociales
La promoción de la salud materna con enfoque de determinantes sociales
 

Similar a 2da revision 2014 una

Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018
Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018
Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfjosep803527
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUJOHVANA1
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxAnthony Lopez Rios
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna narcisa1966
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Antonio Morales
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptSoniaDelPilarPantaCh
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaVIKICHACA
 

Similar a 2da revision 2014 una (20)

Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018
Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018
Unicef & OMS: Relatório sobre Amamentação na primeira hora de vida #SMAM2018
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Módulo Lactancia
Módulo LactanciaMódulo Lactancia
Módulo Lactancia
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatalMonografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 

Último

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (9)

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

2da revision 2014 una

  • 1. 1 I. TITULO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA PRECOZ EN MADRES PRIMERIZAS EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON, PUNO-2014 II. PROBLEMA 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA La OMS, define que la lactancia precoz (calostro), es el alimento ideal para el recién nacido, es un nutrientes que favorece para su crecimiento y desarrollo saludables, primer alimento natural del recién nacido, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros días de vida. Factores de inmunidad que lo protegen en esta etapa temprana, de infecciones y disminuye el riesgo de sepsis neonatal.1 Además las madres comiencen a amamantar a sus hijos en su primera hora de vida, se conoce como “inicio temprano de la lactancia precoz”. Se garantiza así que el niño reciba la lactancia precoz (“primera leche”), rico en factores de protección.1 la lactancia precoz crea un vínculo precoz entre madre e hijo para promover así el contacto precoz con el bebé. 2 UNICEF. Constata que los lactantes que no son amamantados presentan un riesgo de muerte mayor, que los recién nacido que son amamantados en su primera hora. Consecuentemente en América Latina y el Caribe la mortalidad neonatal representa el 60%,3 las causas principales de fallecimientos de recién nacidos son: bajo peso al nacer, las infecciones respiratorias, de éstos entre el 25% y el 45% se producen en las primeras 24
  • 2. 2 horas, la ictericia por lactancia se observa en el 5 al 10% de todos los recién nacidos. Esto puede presentarse cuando los lactantes no ingieren suficiente leche materna durante las primeras horas. Estas causas explican casi el 80% de las muertes en este grupo de edad, 4 donde considera una nutrición adecuada, que promueve el inicio temprano de la lactancia precoz como método exclusivo, dentro los tres días, para reducir la mortalidad y morbilidad de los menores de un año.3 A nivel mundial el problema repercute en países pobres como África, Asia, América, en gran medida, desconocen las madres primerizas acerca de lactancia precoz (calostro) propiamente tal se produce durante los primeros 3 días después del parto, el porcentaje de recién nacidos que inicia la lactancia durante las primeras horas es inferior al 50%, el cual volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacidos.5 En las Américas, la infección y el bajo peso al nacer están presentes en 56% de todas las muertes perinatales y neonatales los efectos del etéreos de ambas causas pueden ser prevenidos o reducidos mediante el inicio temprano de la lactancia precoz (primera leche). Los recién nacidos que son colocados en el seno durante la primera hora de vida, tienen una menor probabilidad de morir en el período neonatal.6 La UNICEF, manifiesta que la falta de conocimiento de las madres acerca de la lactancia precoz. Esto significa que los recién nacidos tienen 500 veces más probabilidades de morir durante el primer día de vida que durante su primer
  • 3. 3 mes, puesto que la lactancia precoz contiene prácticamente todos los nutrientes esenciales, factores de crecimientos para el recién nacido, el inicio de la lactancia beneficia al niño y a la madre.7 En el Perú. Según el Ministerio de Salud, sigue incrementándose la mortalidad neonatal en 61.7%, probablemente por la falta de conocimiento acerca de la lactancia precoz en madres primerizas que genera enfermedades en el perinatal como; infecciones respiratorias agudas, y gastrointestinales, 8 mediante la lactancia materna desde el primer día de vida es posible evitar el 16% de las muertes neonatales y hasta un 22% si la lactancia materna comienza durante la primera hora después del nacimiento.9 ENDES. Menciona, debido al desconocimiento de las madres sobre la lactancia precoz el cual trae como consecuencias negativas, para el crecimiento del recién nacido: La desnutrición, infecciones diarreicas y respiratorias, Evitando en un 22% las muertes neonatales y asegurando la supervivencia, crecimiento y desarrollo del perinatal, lo que implicaría que los establecimientos de salud no estarían promocionando a incentivar a las madres primerizas sobre la lactancia precoz.10 Según, EL Ministerio de Salud considera la lactancia materna precoz como una práctica fundamental en la nutrición infantil, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral del recién nacido, el Comité Multisectorial de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, destaca la importancia de la lactancia precoz desde la primera hora de vida hasta los 6 meses. Así mismo, para favorecer el crecimiento y desarrollo del recién nacido.11 Las actividades en torno a la celebración de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú desde el año 2005 celebra la cuarta semana de Agosto de
  • 4. 4 cada año, tiene como propósito generar un espacio de diálogo, análisis, y asumir compromisos entre el estado, la sociedad civil.12 En Puno, Según la Dirección Regional de Salud 2012, en la etapa infantil (< de1año),dentro de las primeras causas de muerte se encuentran: las Septicemias, 8.0% y bronconeumonía, no especificada 8.0%, con una Tasa de 2,1 x 1000 niños. El problema es el desconocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas, desconociendo aspectos importantes como los beneficios del calostro (proporciona factores inmunitarios y crecimiento esenciales para la vida que garantiza al recién nacido.13 Sin embargo, se le explica la importancia del inicio temprano de la lactancia materna ( dentro de la primera hora de vida ), aquellas que por primera vez son madres primerizas, ellas desconocen sobre la importancia del inicio de la lactancia precoz, influenciado por el entorno familiar. A si mismo se realizó un encuesta de 9 Ítems de nivel de conocimiento en las madres primerizas sobre la lactancia precoz (calostro): el 55.5%, desconocen el inicio de la lactancia precoz inmediatamente después del parto es, el 66.6% manifiestan no saber cuántos días está presente la primera leche después del parto, el 77.7% de madres primerizas no saben la importancia de la lactancia precoz. Es así las madres primerizas no poseen un nivel de conocimiento óptimo, acerca de la lactancia precoz como; inicio, importancia, y la inapropiada práctica de la lactancia materna: teniendo como consecuencias la prevalencia de enfermedades infecciosas (respiratorias, gastrointestinales).14
  • 5. 5 Durante las prácticas pre profesionales en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón (HRMNB), se observó durante dos días a las madres primerizas en el servicio de alojamiento conjunto después del parto, que no ofrecen inmediatamente la lactancia precoz, posiblemente se atribuye a la falta de conocimiento de las madres, y ellas dicen que la lactancia precoz es en poca cantidad que no satisface el hambre a su bebe, y otras manifiestan que la leche es inmadura. Durante el control prenatal se les interrogo a algunas madres, ellas refieren que no habían recibido información sobre la lactancia precoz. A si mismo sus madres las aconsejan que esa leche se saca y se vota, porque les da diarrea. También se les pregunto sobre el beneficio qué tiene la lactancia precoz (calostro), ellas responden que no presenta beneficios no sirve, algunas madres se callan posiblemente se debe a su desconocimiento. Es necesario establecer cuanto saben las madres primerizas sobre la lactancia precoz, para ayudar a dar solución a los problemas que están presentes durante este proceso. Según, el MINSA, en el 4 to paso de la lactancia materna se prescribe, Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
  • 6. 6 2.2 ANTECEDENTE DEL PROBLEMA ANIVEL INTERNACIONAL Setegn T, Gerbaba M, Belachew T. Etiopía 2010 titulado: “Factores determinantes del inicio oportuno de la Lactancia Materna entre las madres en Goba woreda, el sudeste”: Identificar factores asociados con el inicio oportuno de la Lactancia Materna. Un estudio transversal, se llevó a cabo entre Febrero y Marzo del 2010. la población total es 608 pares de madre infante fueron seleccionados, como resultados: La prevalencia del inicio oportuno de la Lactancia Materna fue de 52,4%. El análisis invariado mostró que la asistencia a la educación formal, siendo residente urbano, parto institucional y el asesoramiento sobre la Lactancia Materna después del parto se asoció significativamente con el inicio oportuno de la Lactancia Materna (P <0,05). Después de ajustar otros factores multivariable, que en el área urbana [AOR: 4.1 (IC 95%: 2.3177.30)] y recibir asesoramiento postnatal [OR: 2,7 (1,86 a 3,94)] fueron predictores independientes de tiempo de inicio de la Lactancia.15 Ginarte M, Morales L. (Cuba) 2008, Realizaron un estudio sobre conocimiento y uso sobre el calostro en madres primerizas en el Policlínico “Jimmy Hirtzel”, con el objetivo de evaluar los conocimientos y uso sobre el calostro que es la primera leche, antes y después aplicaron un cuestionario. El universo estuvo integrado por las 34 madres primíparas de los 10 consultorios médicos y la muestra quedó conformada por 30 madres primíparas, de acuerdo a los criterios de inclusión. La muestra conformaron 3 (10%) obtuvieron
  • 7. 7 calificación de Buena; 11 (36.7%) de Regular y 16 (53.3%) de Mala. Todas reconocieron que la leche de sus pechos es el mejor alimento que su hijo puede recibir desde el momento en que nace; sin embargo, en la evaluación realizada de sus conocimientos y uso del calostro, muy pocas alcanzan la calificación necesaria para considerarlas preparadas para lactar. Después de aplicado el programa educativo. Los resultados cambian favorablemente, alcanzando el 100% la más alta evaluación de los conocimientos.16 Vargas M, Cazón S, Escalante G.(México) 2008, titulada conocimientos y prácticas sobre la administración de la primera leche materna por madres primerizas con niños recién nacidos en la comunidad de San Andrés, cuyo objetivo fue identificar el conocimiento y práctica que poseen las madres primerizas. El tipo de investigación; descriptiva, cuantitativa, La población de estudio fueron todas las madres de edades 18 – 30 años el cual se aplicó una encuesta estructurada con una serie de preguntas sobre beneficios de la primera leche. Los resultados que arrojaron fueron que el 50% y el 46% de las madres no conocen el beneficio de la primera leche y las ventajas de las mismas ,76% de las madres dan de lactar a los niños hasta los 2 años, por lo cual las madres no tienen suficiente información debido a falta de la promoción de salud. Llegando a la conclusión el 33% de las madres primerizas no presentan un conocimiento adecuado, debido que la primera leche se proporciona inmediatamente después del parto a sus hijos, el 77% les dieron otros líquidos diferentes a la leche materna dentro de los primeros días de nacimiento son amantados a libre demanda sin prohibición alguna.17
  • 8. 8 López N, Prada G. (Santiago – chile) 2009, Realizó un estudio titulada. Conocimientos y actitudes, prácticas relacionados con el uso de la primera leche en madres primerizas del asentamiento las Marías del Municipio de Girón, Santander, cuyo objetivo es evaluar el nivel de conocimiento actitudes, prácticas relacionadas con el uso de la primera leche en madres primerizas. El diseño fue descriptivo de corte transversal, el Universo de muestra estuvo constituido por 96 madres, a las participantes del estudio se les aplicó una encuesta estructurada, mediante entrevista directa en el sector las Marías del municipio de Girón, Santander. Como resultados: 13% tenía un nivel de conocimientos sobre la primera leche. Un 49% no conocía los componentes la primera leche materna. El tiempo promedio del calostro es de cuatro días. Concluyéndose en proporciones considerables de mujeres que dieron LM durante los primeros días después del parto.18 Rodríguez, M. (Venezuela) 2009, Realizó un estudio descriptivo, titula conocimiento que poseen las madres entre 17 – 29 años sobre la lactancia materna precoz en el periodo post- parto en el hospital general de los valles del Tuy “Simón Bolívar”, el objetivo de la investigación es determinar el nivel de conocimiento que poseen las madres sobre la lactancia precoz. El estudio fue descriptivo, se tomó 134 de la población una muestra de 30 madres puérperas con edades comprendidas entre 17 y 29 años. Se utilizó como instrumento para la recolección de los datos un cuestionario dicotómico con alternativas si y no, el cual constaba de 110 ítems. Se aplicó la prueba piloto
  • 9. 9 obteniendo una confiabilidad DE 0,99%, se utilizó el coeficiente estadístico de Kuder Richardson (KR 20). Los resultados fueron sometidos a la escala de medición de información. En relación a algunos indicadores y sub indicadores. Cómo resultado: Las madres demostraron tener un bajo nivel de conocimiento de la lactancia materna precoz entre el 86,67%. Por otro lado demostraron tener un mediano nivel de información en varios aspectos sobre: la lactancia materna precoz entre 56,63%. Concluyendo, Las madres puérperas obtuvieron un bajo nivel del conocimiento en la mayoría de los siguientes aspectos: composición de la leche materna, anatomía, fisiología, clasificación, beneficios y técnicas, obteniéndose todas sus respuestas por debajo del -49% según la escala de medición.19 Anaco, A. (Venezuela) 2010, Estudio Realizó fue de tipo descriptivo, transversal. Titulada el conocimiento que poseen las madres sobre los beneficios de la lactancia precoz y las técnicas para amamantar en la clínica industrial. Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimiento que poseen las madres sobre los beneficios de la lactancia precoz y las técnicas para amamantar, se tomó del 100% de la población una muestra de 21 madres puérperas con edades comprendidas entre 19 -25 años. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento tipo con preguntas cerradas y consta de 15 ítems. Como resultado consta: El 40% de las madres tiene poca información sobre los beneficios de la lactancia precoz que ofrece al niño, sin embargo el 32% conocen los nutrientes que contiene la lactancia precoz (calostro), son indispensables para su alimentación, además de poseer elementos que protegen
  • 10. 10 al niño contra enfermedades, un 68% de las madres han recibido poca información sobre la técnica de amamantamiento y el de mantener una buena posición. Las conclusiones arrojaron resultados que demuestran que la población objeto de estudio posee bajo conocimiento en cuanto a los beneficios de la lactancia precoz en relación al crecimiento y desarrollo del niño.20 Reyes C, Manzo E. Ecuador (2012) Realizaron el presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo explicativo que titula conocimientos sobre la importancia de la primera leche materna, en las embarazadas primíparas del hospital “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”. El objetivo es evaluar conocimientos sobre la importancia de la primera leche; La muestra estuvo constituida por 80 madres primíparas, para este fin se elaboró un cuestionario formulado por 10 preguntas. Los resultados obtenidos muestran que el 41% si conoce sobre la importancia de la primera leche materna, mientras que 59% desconoce de esta actividad, y en cuanto a los conocimientos de la primera leche materna un 97% conocen la técnica más común de amamantamiento y apenas un 3% no conoce estas técnicas.21 ANIVEL NACIONAL Gómez K y Ruiz M. (Tumbes) 2006 Realizaron la investigación titulada: Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre inicio de la lactancia materna en madres puérperas en el hospital de apoyo I Jamo. Con la finalidad de evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre inicio de la lactancia materna. Tipo de diseño; correlacional prospectivo, la población total de 96 madres, aplicando un instrumento de evaluación
  • 11. 11 entrevista no estructurada, por medio de la información obtenida diseño un plan de acción que consistió en talleres teóricos y prácticos. Llegando al resultado: el 36,5% obtuvieron bajo nivel de conocimiento con buena práctica sobre la leche materna, seguido del 16,7% con mediano nivel de conocimiento y buena práctica y el 12,5% con alto nivel de conocimiento y buena práctica de lactancia materna.22 Ramírez L, Ruiz M. (Lima) 2010, Realizaron un estudio titulado: Conocimientos y prácticas sobre la técnica de la lactancia precoz en madres primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho. Cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre el grado de conocimiento y el nivel de práctica sobre la técnica de lactancia precoz en las madres primíparas. Tipo de diseño descriptivo, correlacional transversal. Se utilizó una muestra de 51 madres primíparas, el instrumento empleado para medir el grado de conocimiento fue un cuestionario con 14 preguntas y una guía de observación con 10 ítems para evaluar la práctica; como criterio de selección se tomó a madres primíparas de parto eutócico. Como resultado, el 52.9% tienen un grado de conocimiento bajo sobre lactancia precoz (calostro); el 31.3%, regular y sólo el 15.6%, bueno. Llegando a la conclusión la mayoría de las madres primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho tienen un conocimiento y práctica bajo.23 Ruiz L, Córdova A. (Piura) 2010. Realizó una investigación titulada: Nivel de conocimiento sobre la leche materna en madres primíparas en el Centro de Salud San Sebastián. Identificar el nivel de conocimientos sobre la
  • 12. 12 leche materna, tipo de diseño descriptivo transversal, su población de estudio fueron 134 madres primíparas de edades entre 17 y 25 años. Se utilizó como instrumento para la recolección de los datos un cuestionario con alternativas si y no, el cual constaba de 11 ítems. Se aplicó la prueba piloto obteniendo una confiabilidad de 0,99%, se utilizó el coeficiente estadístico de Kuder Richard (KR 20). Llegando al resultado que el 52.99% de las madres tenían un nivel de conocimiento regular sobre la leche materna, el 10.44 % deficiente y el 36.57 % bueno.24 Zapata F. (Piura) 2011. Realizó un estudio de investigación titulada conocimiento y práctica que tienen las madres primíparas acerca de la precoz lactancia (calostro) en el servicio de maternidad del hospital de apoyo nivel II de Sullana. Cuyo objetivo es determinar el nivel de conocimiento y práctica que tienen las madres primíparas acerca de la precoz lactancia calostro). tipo de diseño cuantitativa, de corte transversal, el estudio estuvo conformado por las madres primíparas, siendo un total de 60 madres se utilizó la entrevista en las madres primíparas que asisten al hospital de apoyo nivel II Sullana. Como resultado: se observa que el 50% de las madres primíparas del servicio de maternidad del Hospital de apoyo nivel II Sullana tienen un nivel de conocimiento regular sobre la precoz lactancia, el 13.33% presentan un nivel deficiente y el 36.67% bueno. Concluyendo sobre nivel de práctica de la precoz lactancia después del parto se encuentra que es inadecuado en un 75%, mientras que el 25% presentan una adecuada práctica sobre la precoz lactancia.
  • 13. 13 2.3 FORMULACIONDEL PROBLEMA. ¿Cuál es el Nivel de Conocimiento Sobre La Lactancia Precoz en Madres Primerizas en el HRMNB-Puno 2014? III. IMPORTANCIAYUTILIDAD DEL ESTUDIO La investigación tiene como finalidad mostrar con los resultados sobre el nivel de conocimiento de la lactancia precoz en madres primerizas, a partir de estos resultados las enfermeras de alojamiento conjunto del HRMNB de Puno. Tendrá como base, dichos resultados para desarrollar acciones referentes sobre conocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas. Se beneficiaran con los resultados del proyecto, el servicio de alojamiento conjunto, porque en adelante en dicho servicio el profesional de enfermería que labora en el área, promoverán y enfatizaran a brindar el conocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas de forma completa donde se aborde a la madre primeriza fortaleciendo aquellas dimensiones consideradas poco importantes, de manera que la madre sea participe sobre conocimiento respecto a la lactancia precoz. Finalmente la presente investigación se constituirá en aporte teórico para los estudiantes de enfermería, profesionales de enfermería, profesionales de área afines y público en general, para ampliar sus conocimientos respectos al tema de estudio, así mismo este estudio servirá como base para la realización de otros estudios relacionados al tema de investigación.
  • 14. 14 IV. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 4.1 CONOCIMIENTOS No existe una definición de “conocimiento”. Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento. El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. Una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencia e información, y es útil para la accion.26 La madre a lo largo de la vida adquiere experiencia y aprendizaje acerca del conocimiento de la lactancia; además es un proceso activo que se inicia desde la gestación y continúa hasta la muerte, originando cambios en el proceso del pensamiento, acciones o actividades de quien aprende; estos cambios pueden observarse en la conducta de la madre y actitudes frente a situaciones de la vida diaria, dichas actividades, irán cambiando a medida que aumenten los conocimientos con la importancia del calostro que es beneficioso.27
  • 15. 15 Nivel de conocimiento. Es el conjunto de conocimiento adquiridos en forma cualitativa y cuantitativa de una persona , lograda por la integridad de los aspectos sociales, intelectuales y experiencias en la actitud práctica de la vida diaria y saber determinar el cambio de conducta frente a situaciones problemáticas y la solución acertada frente a ella. Los tipos de conocimiento que se considera son los siguientes: Bueno. Denominado también como “optimo”, porque hay adecuada distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la conceptualización y el pensamiento es coherente, la expresión es aceptada y fundamentada, además hay una conexión profunda con las ideas básicas del tema o materia. Regular. Llamada también “medianamente lograda”, donde hay una interacción parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos y omite otros. Eventualmente propone modificaciones para un mejor logro de objetivo y la conexión es esporádica con las ideas básicas de un tema o materia. Deficiente. Considerado como “pésimo”, porque hay ideas desorganizadas, inadecuada distribución cognitiva, en la expresión de conceptos básicos los términos no son precisos ni adecuados, carece de fundamentación lógica.28
  • 16. 16 4.1.1: Lactancia precoz Definición Lactancia precoz es el alimento ideal para el recién nacido, inmediatamente después del parto, al nacer el bebé busca a su madre, su instinto de succión es más potente que nunca y al ofrecerle el pecho lo tomará. es muy importante porque es la más segura e higiénica ya que el niño la toma directamente de su mamá. La lactancia precoz favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables.29 4.1.2: INICIO DE LA LACTANCIA PRECOZ Según (OMS). La lactancia materna ofrece muchos beneficios para la salud, tanto de la madre como del lactante. Para reducir la mortalidad y la falta de salud de los menores de un año, la recomienda que las madres comiencen a amamantar a sus hijos en su primera hora de vida, lo que se conoce como “inicio temprano de la lactancia materna”. Se garantiza así que el niño reciba el calostro (“primera leche”), rico en factores de protección.30 La lactancia precoz durante la primera hora de vida es un mecanismo potencial para la promoción de la salud y se considera que es un indicador de la excelencia. En muchas partes del mundo, las tasas de inicio temprano de la lactancia precoz son extremadamente bajas31
  • 17. 17 Las intervenciones siguientes contribuyen al inicio temprano de la lactancia precoz:  informar a las madres sobre la lactancia precoz antes del parto;  ayudar a las madres a poner a su hijo recién nacido en contacto con su piel y a reconocer los signos que indican que está preparado para comenzar a amamantar;  asegurarse de que los centros de maternidad cuentan con políticas y personal que fomentan la estancia de la madre y el recién nacido en la misma habitación y el inicio de la lactancia precoz en la primera hora de vida;  apoyar el inicio temprano de la lactancia precoz por las mujeres que dan a luz en casa.30  El Inicio Temprano Previene la Mortalidad Neonatal Los recién nacidos que son colocados en el seno durante la primera hora de vida, tienen una menor probabilidad de morir en el período perinatal. En el período perinatal, la mayoría de las muertes ocurre durante los primeros 7 días, provocando que la primera semana de vida sea un momento particularmente vulnerable. Muchas causas de mortalidad neonatal pueden ser prevenidas o reducidas mediante el inicio temprano de la lactancia precoz, los recién nacidos que son colocados en el seno durante la primera hora de vida, tienen una menor probabilidad de morir en el período neonatal.32
  • 18. 18  Ayudar a las Madres a iniciar la Lactancia durante la media hora Explicar a la madre el proceso de la lactancia materna precoz, de que el recién Nacido tiene ritmos diferentes en la frecuencia de tomas durante los primeros días la mayoría lacta con mucha frecuencia (8 -12).  La Demora en el Inicio de la Lactancia Materna aumenta el riesgo de Mortalidad Neonatal Inicio de la LP Recién Nacido % Muertes (nº) Odds Ratio Durante la primera hora 43 34 1 1 – 24 horas 28 36 1.43 (88- 2.31) 2 º día 20 18 2.52 ( 1,58- 4.02) 3º día 7.3 21 2.84 (1.59- 5.06) Mayor de 3 día 1.3 6 3.64 ( 1.43- 9.30) Total 100 145 Fuente: Edmundo et al, inicio de la lactancia retardada aumenta el riesgo de neonatal mortalidad. Pediatría. 117: 380-386 (2006).
  • 19. 19 4.1.3: TIEMPO DE LA LACTANCIA PRECOZ La lactancia precoz (calostro), es escaso solo se produce los primeros dos o tres días desde que la mamá da a luz pero suficiente, proporciona al recién nacido todo lo que necesita.33  No dar a los recién nacidos más leche materna, sin ningún otro alimento o bebida. La alimentación que recibe él bebe del pecho puede ser, la alimentación pequeña cantidades de calostro en las primeras 48 horas de vida son suficientes para mantener la energía. Calostro Según (OPS). Menciona que es la primera leche que empieza a producirse al final del embarazoy los primeros días después del parto. 34 El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la primera inmunización del bebé y resuelve además las necesidades alimentarias de sus pequeños órganos, aún no maduros.35 Según la OMS el calostro se produce al final del embarazo como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.36  Características a) Consistencia: Es un fluido espeso, mucho mayor y más pegajoso que se secreta durante los primeros días luego del parto. b) Color: amarillento debido a la alta concentración de carotenos. c) Sabor: ligeramente salado por la presencia de sodio densidad, mucho mayor y más pegajoso, que se secreta durante los primeros días luego del parto.
  • 20. 20 El calostro tiene el mismo sabor que el líquido amniótico y proporciona al recién nacido, que ya está acostumbrado a probarlo en el periodo fetal, un sentimiento de seguridad, pues percibe que recibe que existe una continuidad entre lo que probaba en la barriga y la nueva vida que le aguarda. He aquí otra razón de por qué este líquido es, para él, mejor bienvenida al mundo.37 d) Cantidad: El volumen varía entre 2 y 20 ml por toma, en los tres primeros días. El cual depende del número de tomas y puede ser en las primeras 24 horas de unos 100 ml.38 La cantidad de calostro producida por la madre es pequeña pues se adapta a la capacidad gástrica del recién nacido quién, en ese momento, no es capaz de tolerar volúmenes mayores. Además el escaso volumen de calostro permite al niño aprender poco a poco a controlar la compleja función de succionar, tragar y respirar evitando que el bebé se ahogue.39 La lactancia precoz (calostro), es fundamental para los primeros días del bebe, A medida que los días pasan el tamaño del estómago del bebé va creciendo. El primer día, es del tamaño de una canica y su capacidad es de apenas 5 ml. A los tres días tiene el tamaño de una canica grande (capacidad de 10 ml), y a los cinco días el de una pelota de ping-pong (capacidad de 20 ml).40 4.1.4: LA IMPORTAMCIA DE LA LACTANCIAPRECOZ El recién nacido está listo para la lactancia desde los primeros minutos de vida 41; el retraso en la primera toma, es más responsabilidad del personal de salud que del bebe 42. Es importante enseñar a la madre desde antes del parto e insistir en los primeros minutos del postparto, ya que el lactar, aunque es natural, no es instintivo 43; incluso las primerizas necesitan de ayuda, sobre
  • 21. 21 todo en una realidad como la nuestra, donde hasta hace dos años se separaba al recién nacido de su madre y retornaba horas después. Ahora se practica LP- CPP desde los primeros minutos de vida del recién nacido, se explica a la madre la importancia del calostro, de la adecuada postura para la lactancia, del porqué el bebe no necesita de grandes volúmenes de leche y por qué el recién nacido no necesita de otros líquidos. Según la organización mundial de la salud (OMS). Define que la importancia del inicio de la Lactancia precoz, la que recomienda que todos los recién nacidos a término, con una edad gestacional superior a las 32 semanas o que nacen con un peso de 1500 gramos, sean colocados al seno durante la primera hora de vida.44 4.1.5: Composición de la lactancia precoz Gran importancia para el recién nacido debido a su especial contenido, está compuesto por los 10 aminoácidos esenciales, proteínas, minerales (sodio, potasio, hierro, zinc, azufre, selenio), vitaminas A, E y k, contiene menos carbohidratos, grasas y lactosa que la leche madura, es especialmente rico en inmunoglobulinas (de importancia para prevenir infecciones) y leucocitos (importantes para destruir bacterias y virus). Son más abundantes en comparación con la leche madura.45 La lactancia precoz, es el calostro que contiene células vivas (Macrófagos, eutrófilos, linfocitos, células epiteliales), membranas y glóbulos de grasa, rodeados de membranas. Cambia el sabor, según los alimentos que haya comido la madre. Varía su composición según la hora del día.46
  • 22. 22  Aminoácidos Son contribuciones de albúmina vitales para el metabolismo celular y regeneración de la célula. Una falta de aminoácidos puede ser la causa de trastornos del crecimiento y debilitar el sistema inmunitario en general. Un adecuado abasto de aminoácidos asegura la correcta provisión de energía tanto física como psíquica y por lo tanto tiene una influencia decisiva en las capacidades de tipo corporal y mental.47  Inmunoglobulinas (A, E, G, y M) Son anticuerpos, de vital importancia y determinantes para la profilaxis y prevención frente a las infecciones que pueden atacar al organismo. Inmunoglobulina IgM: Aunque esta inmunoglobulina no atraviesa la placenta, es importante ya que el caso de infecciones intrauterinas la producción fetal de IgM aumenta en el momento del nacimiento, también posee capacidad neutralizante, se manifiesta en la respuesta primaria después del nacimiento por estímulos antígenos del medio ambiente. Es inferior su grado de afinidad con el antígeno. El recién nacido tiene mínimas cantidades de IgM en su plasma (25mg/100ml) y presente en el calostro 2.5 y 3.2mg/ml. Inmunoglobulinas IgA: (secretora), Constituye el 90% de las inmunoglobulinas en el calostro. Porque sintetizada en respuesta a una infección, es predominante de anticuerpo en las secreciones externas del organismo como saliva, lágrimas, calostro, respiratorios, gastrointestinales y genitourinarias actúan como defensa inicial contra los patógenos invasores
  • 23. 23 como virus y bacterias antes de que penetre o se instalen en las mucosas es importante en la inmunidad del recién nacido. Inmunoglobulinas IgG: (defensa). Está presente en la leche materna por encima de 25 mg/dl. Se trata de la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo líquido presente en la cavidad abdominal. Esta proteína es especializada y sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y virus. IgG es la única clase de inmunoglobulinas que atraviesa la placenta, transmitiendo la inmunidad de la madre al feto. Inmunoglobulinas IgE: (protege) contra diversos agentes patógenos, pero especialmente parásitos, por lo que sus niveles suelen estar bastante elevados tanto en paciente alérgicos como en personas que sufran alguna parasitosis.46  Proteínas-.el mayor porcentaje corresponde a caseína (40%) y el 60% restante a proteínas del suero: lisozima, lacto albúmina, lactoferrina que contribuye a la absorción de hierro en el intestino del niño y lo fija, evitando que sea usado por las bacterias. Lisozima Agente hidrolizante (proceso quimico de descomposion) y fortalecedor de sistema inmunitario que puede destruir las bacterias y los virus al contactos.
  • 24. 24 Lactoferrina Favorece la absorción y de transportar el hierro hasta los glóbulos rojos y de esta forma impedir que virus y bacterias puedan apoderarse del hierro. Debido a que los virus necesitan de una célula "huésped" para procrearse, esto se inhibe eficazmente. Eficaz proteína antiviral, antibacteriana y antiinflamatoria.48 Vitaminas -.Estas son de requisito indispensable para un metabolismo regular de proteínas, grasas y carbohidratos. Sin embargo, contiene más, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos que la leche madura.49 Vitamina “A” La lactancia precoz (calostro), es más rico y doble en vitamina A que la leche madura. La leche de transición contiene el doble de la leche madura que necesita para protección de la vista y la piel. Los niveles de vit. A en la leche de madres prematuros son mayores. Vitamina “E” El contenido de vitamina E presente en el calostro cubre las necesidades del bebe, hay mayor nivel en el calostro que en la leche de vaca. Previene la anemia hemolítica y ayuda a proteger los pulmones y la retina de las lesiones. Vitamina “K” Los valores de vitamina K son más abundantes en el calostro y en la leche de transición en comparación con la leche madura. Luego de un par de semanas,
  • 25. 25 es la flora intestinal la que sintetiza vitamina k en él bebe a partir de la 2 semana de nacer, se necesita para la coagulación de la sangre.46  Minerales-. La leche materna contiene todos los minerales que él bebe necesita. Estos forman parte de los tejidos y participan en funciones específicas del organismo. Como sodio, zinc, hierro, azufre, selenio, manganeso y potasio también es superior en el calostro. El contenido en calcio y fósforo varía según los diferentes autores. Sodio La baja concentración de sodio es importante y contribuye a una carga osmolar renal escasa; aunque en el calostro la concentración de sodio es máxima, que junto a la mayor concentración de proteínas en el calostro contribuyen a una mayor retención de agua; ésta es la causa por la cual hay menos pérdida del peso inicial o ninguna en aquellos recién reciben suficiente cantidad de calostro.49 Zinc Es crucial para un cerebro saludable, se encuentra tanto en la fórmula como en la leche materna, pero un bebé puede absorber el zinc de la leche materna mucho más eficazmente es importante en la defensa del organismo y en el crecimiento de los niños. Azufre Mineral que desempeña un importante papel en el metabolismo y en muchas proteínas estructurales del cuerpo del recién nacido. Taurina
  • 26. 26 Es un aminoácido muy abundante en la leche materna (calostro) y totalmente ausente en las fórmulas. Los bebés prematuros que se alimentan artificialmente (sin taurina) sufren problemas de aprendizaje.49 4.1.6: Beneficios de la lactancia precoz La lactancia materna precoz, es fundamental para los primeros días del bebe, debido a alta cantidad de factores de defensa (inmunoglobulinas A, lactoferrina, linfocitos, macrófagos, etc.) que favorecen al sistema inmune del bebe, evitando el ingreso de microorganismo patógenos en el tubo digestivo y facilitando la colonización del lactobacilo bifidus.50 Tanto la OMS como las asociaciones de pediatría recomiendan poner al pecho al bebé lo antes posible. La succión precoz de los pezones favorece el desprendimiento de la placenta y la recuperación más rápida del tamaño uterino habitual. Los vasos sanguíneos se contraen más rápidamente, disminuyendo el sangrado.51 Estudios anteriores también habían demostrado la eficacia antibiótica del calostro. En 1978, la revista médica Journal of Pediatrics reportó que las investigaciones hechas por los doctores Ho Lawton mostraron que los leucocitos en el calostro eran efectivos contra E. coli.52
  • 27. 27 a) Beneficios para el niño 1. Menor riesgo de mortalidad La lactancia precoz salva vidas. Durante los primero días de vida, los recién nacidos que no son amamantados tienen casi 6 veces más posibilidades de morir debido a enfermedades infecciosas, debido a que es una práctica poco aplicada. Un estudio reciente, publicado en el Lancet, mostró que mejorar la lactancia precoz podría salvar 1.3 millones de vidas cada año.53 2. Menor riesgo a padecer enfermedades agudas Los bebés que reciben la lactancia precoz (calostro) presentan menos episodios de diarrea, infecciones respiratorias, infecciones del oído y de otras enfermedades agudas. Otros de los beneficios a largo plazo, reduciendo el riesgo a padecer enfermedades crónicas en la edad adulta las personas que han recibido el inicio de la lactancia precoz presentaran menores valores de presión arterial: arterioesclerosis e infarto de miocardio, asma, alergia, obesidad, diabetes, ulcerosa, porque el calostro es rica en inmunoglobulinas defensas que la madre pasa al bebe.53 3. Mayor inteligencia Los bebés que reciben lactancia precoz son más inteligentes. Que mejora el coeficiente intelectual. Si bien esto es importante para el niño, un incremento nacional del coeficiente intelectual tiene beneficios para el desarrollo nacional y para la competitividad económica.53
  • 28. 28 Beneficios para la madre 1. Menor riesgo a padecer cáncer de seno y de ovario  En las madres beneficia, reduciendo los riesgos a padecer cáncer de ovario y cáncer pre menopáusico del seno. En un estudio prospectivo de más de 60,000 mujeres que tuvieron al menos un niño, las mujeres que dieron LM y que tuvieron un pariente cercano con cáncer de seno, presentaron casi el 60% de menor riesgo de cáncer de seno en la pre menopausia.  Disminuye la hemorragia post parto y la anemia.  Retrasa la menstruación después del parto y permite que el útero recupere su tamaño regular en menor tiempo.  Fortalece los huesos que las protege de fracturas en edad mayor53 2. Menor riesgo de diabetes tipo 2 Reduce el riesgo a padecer diabetes tipo 2 en mujeres, posiblemente debido a la mejora de la homeostasis de la glucosa. En un estudio de dos grandes cohortes de mujeres, se encontró una reducción del 15% del riesgo a diabetes por cada año.54 3. Mayor riesgo de sobrepeso después del parto Favorece a que la madre pierda peso después del parto, en la medida en que el sobrepeso y la obesidad sean un problema, en las madres sobre la pérdida de peso puede ser importante.53
  • 29. 29 4.1.8 Funciones de la lactancia precoz La función del calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. La cantidad de anticuerpos que posee hace que el bebé esté protegido frente a determinadas infecciones intestinales y respiratorias hasta que desarrolle su propio sistema inmunológico.  Tiene bajos niveles de grasas y lactosa,  Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y la expulsión del meconio.  Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus. y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.  Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione alérgicas.46  Es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de la ictericia.  Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé.  Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones.  Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva.  Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y madurar los intestinos del bebé, y los prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes.48 4.1.9 LOS “DIEZPASOS” PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Los establecimientos de salud juegan un rol fundamental en el inicio de la lactancia materna. Por ello, si éstos cumplen los ‘Diez pasos’ se podrá apoyar a
  • 30. 30 las mujeres y facilitar el logro de sus deseos de amamantar. Los ‘Diez pasos’ ofrecen una guía al personal de salud para que pueda apoyar mejor a las madres y fomentar la lactancia materna. A continuación los ‘Diez pasos: (1)Tener una política para promover la lactancia materna en tu establecimiento de salud, que sea comunicada siempre al personal de salud. Promueve que en tu establecimiento de salud existan políticas escritas y expuestas al público sobre lactancia materna, para que todos/as las conozcan y reconozcan el rol y compromiso del personal de salud para el cumplimiento de las mismas. (2)Entrenar al personal de salud para poner en práctica la política de Lactancia Materna. Realice capacitaciones a todo el personal de salud sobre la importancia de los Diez Pasos para proteger, promocionar y apoyar la lactancia materna como un derecho a mejorar la vida de los niños y las niñas. (3)Informar a todas las mujeres embarazadas y a los padres sobre los beneficios de la práctica de la lactancia materna. Cuando nace el/la bebé, la madre debe sentirse bien con la idea de amamantar, comprender los beneficios de la lactancia y conocer la manera segura de tener leche abundante. (4)Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto. El recién nacido tiene derecho a iniciar la lactancia precoz (después del parto colocar al bebé en el pecho de la madre); esto ayudará a una mejor adaptación del niño/a fuera del útero para favorecer la lactancia inmediata.
  • 31. 31 (5)Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia, aún si se separan de sus bebés. Enseñe a la madre las técnicas de amamantamiento, postura, tiempo y para mejorar la producción de leche. También enseñe cómo extraer la leche, en caso tenga que trabajar o si el bebé tiene problemas de succión. Informe cuáles son sus derechos para continuar con la lactancia luego del descanso post natal. (6)No dar a recién nacidos/as ningún alimento ni bebida que no sea la leche materna. La madre debe saber que en los primeros días después del parto el volumen de leche materna es bajo y que la primera leche es el calostro, el cual proporciona inmunidad al niño/a; además la cantidad de leche durante los primeros días es poca, la misma que irá aumentando cuanto más succione el bebé. (7)Durante la hospitalización, practicar el alojamiento conjunto; dejar que las madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del día. Permita a la madre estar todo el tiempo -día y noche- con sus bebés para lograr el apego y la lactancia. El bebé puede estar en la misma cama con su mamá o en una cunita, según el caso, donde la madre pueda cuidarlo y amamantarlo. (8)Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida. Informar a la madre que la lactancia materna es a demanda y enseñe a reconocer cuáles son las señales para identificar que el bebé tiene hambre (chuparse las manos, boca abierta, llanto, los movimientos de brazos y piernas). (9)No dar biberón, chupones u otros objetos artificiales que entorpecen la succión y aumentan la posibilidad de ocasionar enfermedad en el niño. Explique a la madre que el uso de dichos productos puede interferir con la lactancia materna, entorpeciendo así la succión del pecho de la madre, lo que
  • 32. 32 ocasionaría menor producción de leche, haciéndolo más vulnerable a enfermedades diarreicas. Además, enseñe el uso de la taza o vaso cuando la madre no pueda amamantar. (10) Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna e incentivar la participación de las madres que acuden a los servicios de salud. Trabajar con la comunidad para desarrollar una fuente de apoyo a las madres que dan de lactar. Recuerde que las madres que lograran amamantar pueden ayudar a otras. Motivar a las autoridades u otras organizaciones para que apoyen las capacitaciones y otras actividades relacionadas al tema.55 4.1.10 PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA La promoción de la lactancia materna ha adquirido gran relevancia debido a las ventajas tanto biológicas como psicológicas y económicas Esta actividad de promoción de la lactancia natural debe desarrollarse desde el periodo prenatal tanto a nivel individual como de grupo de mujeres gestantes. El equipo de salud debe estar comprometido en la ejecución de prácticas tendientes a motivar a las futuras madres. Esto supone elaborar programas de difusión acerca de la importancia de la lactancia; ofrecer información sobre la técnica y posibles dificultades que puedan presentarse, así como promover campañas tendientes a la difusión de esta práctica en la comunidad. Estudios publicados revelan la importancia de las intervenciones de promoción de la lactancia materna en las maternidades. La influencia que ejerce el profesional de la salud al recomendar el contacto postnatal precoz (contacto madre-hijo desde el
  • 33. 33 momento del parto) incide sobre el inicio o la continuación de la lactancia materna de forma eficaz.56 FALSAS CREENCIAS SOBRE EL CALOSTRO Durante los primeros días tras el parto es frecuente que la madre se preocupe porque crea que “no tiene leche”, la subida de la leche se produce generalmente entre el tercer y el cuarto día de vida del bebé. Por lo tanto, durante esos 3 ó 4 días, la madre percibirá que de sus pechos sale una sustancia viscosa, amarillenta muchas personas piensan que esa sustancia, el calostro no es leche no alimenta y es insuficiente. De ahí que, en muchas ocasiones se recomiende a la madre dar al bebé un suplemento de leche estos primeros días esta recomendación es del todo equivocada, puesto que el calostro alimenta al bebé suficientemente. Además, el hecho de darle un suplemento artificial al bebé implica que éste mame menos. Esta reducción de la succión del pecho materno provoca, a su vez, que se estimule menos la producción y secreción de leche, lo cual puede interferir con el comienzo de la lactancia. Por tanto, la idea errónea de que el calostro no alimenta puede provocar un comienzo incorrecto de la lactancia materna, así pues, es importante que las futuras madres conozcan el alto valor nutricional e inmunológico del calostro. 4.2 PRATICA La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. También es el ejercicio que se realiza de acuerdo a ciertas reglas y que puede estar sujeto a la dirección de un profesional de salud, para
  • 34. 34 que las madres mejoren su desempeño. Por otra parte, las madres que piensa y actúa de acuerdo a la realidad y que persigue un fin útil. Se puede decir que alguien posee esta cualidad cuando es capaz de resolver situaciones imprevistas sin perder el control, ideando soluciones. La persona desarrolla una gran habilidad, mucha destreza en un campo en particular, se suele decir que “tiene mucha práctica“.57 4.3 PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA PRECOZ La madre primeriza antes y después debe ser pues aconsejada desde que establece el contacto, acerca de la alimentación de su futuro hijo. Nos referimos a la práctica de la administración del calostro al recién nacido, lo que significa que el neonato recibirá primeros momentos de su vida el calostro, ya que esta práctica establezca la flora exógena y endógena adecuada. 4.4 RECIEN NACIDO Recién nacido normal (RNN) es el hijo de padres sanos que nace tras una gestación de más de 37 y menos de 42 semanas, con un peso comprendido entre el percentil 10 y el 90 para su edad gestacional y que no presenta manifestaciones patológicas en el momento del nacimiento.58 La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500 gramos.59
  • 35. 35 4.5 MADRES PRIMERIZAS Madre primeriza es tener al primer hijo es una etapa muy satisfactoria, pero existen muchos temores en las madres primerizas, por miedo a no estar a la altura de las circunstancias, es importante recordar que nadie nace sabiendo y poco a poco aprenderán a ser unas buenas madres. La responsabilidad de convertirse en madre y de pasar de ser una pareja a una familia con la llegada del primer hijo confluye en varios sentimientos y temores. Tratemos de ayudar a esta nueva mamá y su pareja.60
  • 36. 36 V. VARIABLES Y SU OPERALIZACION.  VARIABLES: VARIABLE DIMENSION INDICADORES CATEGORIA ESCALA MEDICION VARIABLES Nivel de conocimiento sobre lactancia precoz en madres primerizas: La madre a lo largo de la vida adquiere experiencia y aprendizaje acerca del conocimiento de la lactancia que inicia. Lactancia precoz es el alimento ideal para el recien favorece y fortalece, el desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. Aspectos generales Definición Inicio Tiempo Característica Característica Del calostro Composición Lactancia precoz es el alimento ideal para el recién nacido favorece y fortalece, el desarrollo de niños capaces,seguros y emocionalmente estables. El inicio de la lactancia precoz garantiza la primera inmunización al recién nacido Este alimento es la primera leche y presente hasta los 3 días es escaso pero suficiente, porque una cuchara de sopera ( 2 – 20ml), por sesión de lactancia Consistencia :  Es fluido viscoso y denso. Color:  amarillento Sabor:  por la presencia de sodio (ligeramente salado). . La composición del Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0
  • 37. 37 Beneficios Funciones El calostro cumple funciones específicas en el recién nacido: Facilitala eliminación del meconio calostro contiene:  Anticuerpos: -Inmunoglobulina IgM -Inmunoglobulina IgA:secretora -Inmunoglobulina IgG: defensa -Inmunoglobulina IgE: protege  Aminoacido  Proteínas, vitaminas  Minerales. Beneficios para el niño: El la lactancia precoz protege contra enfermedades infecciones:  Infecciones respiratorias  Gastroenteritis  Otitis y septicemia.  Menor riesgo de mortalidad.  Menor riesgo de padecer enfermedades agudas.  Favorece el desarrollo de inteligencia.  Facilita el establecimiento Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0
  • 38. 38 de la flora bífida en el tracto digestivo.  Es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia.  Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0 Bueno = 2 Regular = 1 Deficiente = 0
  • 39. 39
  • 40. 40 VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION A. Objetivos General Determinar el Nivel de Conocimiento sobre la Lactancia Precoz en Madres Primerizas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014. B. Objetivos Específicos  Identificar el nivel del conocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas referente a: Definición, inicio tiempo, característica, beneficio, composición en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.  Identificar el nivel de conocimientos sobre la lactancia precoz que poseen las madres primerizas que se encuentran en el Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.  Elevar el nivel de conocimiento sobre la lactancia precoz exclusivamente en las madres primerizas en el Regional Manuel Núñez Butrón-Puno – 2014.
  • 41. 41 VII. DISEÑO METODOLOGICO 7.1 Tipo y diseño de investigación 7.1.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo: Este nivel descriptivo estuvo orientado a describir la situación de la variable de estudio en el caso: Nivel de conocimiento sobre la lactancia precoz en madres primerizas se observara en su contexto natural, por el alcance temporal, el estudio se realizara en un solo periodo de tiempo. Transversal: este tipo de investigación, permite estudiar la variable en un solo momento, haciendo un corte en el tiempo para poder conocer cuánto conocen las madres primerizas sobre la lactancia precoz. 7.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Se utilizara el diseño descriptivo simple, porque permitirá recibir información respecto a la variable de investigación: sobre el nivel de conocimiento de lactancia precoz en madres primerizas. Diagrama: M O Dónde: M = Nivel Conocimiento de lactancia precoz en madres primerizas. O = Información recolectada
  • 42. 42 7.2 Ámbito de Estudio El presente trabajo de investigación se realizara en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en la ciudad y departamento de puno La Ciudad de Puno, se encuentra ubicado a 3,827 m.s.n.m, a orillas del Lago Titicaca, en la meseta del callao, cuya superficie es de 505 Km2 con una presión atmosférica de 41.1 milabares (mbs), humedad relativa 49% y temperatura promedio 7ºc y un clima templado frio, cuenta con tres zonas limitadas: urbana periurbana y rural. El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad de puno, tiene un área construida de 7,767 metros cuadrados, sus límites son: por el norte con la calle Ricardo Palma, por el oeste con la calle Ica y Tacna, por el Sur con la calle José Antonio Encinas y por el Este con la avenida el Sol. El nosocomio de referencia corresponde al III nivel de atención y brinda servicios en hospitalización como: Servicio de emergencia, cirugías, medicinas, pediatría gineco-obstetrica, unidad de cuidados intensivos y centro quirúrgico. El servicio de alojamiento conjunto se encuentra tercer piso del hospital donde se hospitalizan madres puérperas que son atendidas por el profesional de enfermería durante dos días. Las características de las madres primerizas serán con secundaria completa de edades 18 a 35 años de edad. El estudio será de total confiabilidad y veracidad por lo cual la información adquirida será confidencial y de absoluta reserva ya que es con fines investigativos.
  • 43. 43 7.3 Población y Muestra 7.3.1 POBLACION La población estará conformado por 45 madres primerizas, quienes se encuentran en el servicio de alojamiento conjunto del HRMNB. Dichos datos se obtendrá del conteo y selección del registro de madres primerizas. Del conteo se obtendrá lo siguiente:  Servicio de alojamiento conjunto el total de 45 madre primerizas. Fuente: Registro de cuaderno del servicio de alojamiento conjunto Nº de meses - 2013 Nº de madres primerizas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 40 51 44 31 52 37 35 49 69 45 57 55 Total 45
  • 44. 44 a) Unidad de análisis: madres primerizas del servicio alojamiento conjunto del HRMNB. Criterios de inclusión  Madres primerizas con recién nacidos, que se encuentran en el servicio de alojamiento conjunto del HRMNB.  Madres primerizas con parto eutócico.  Recién nacidos supuestamente sanos  Madres con secundaria completa Criterios de exclusión  Madres multíparas  Madres primerizas con recién nacidos prematuros y post maduros  Madres primerizas con recién nacidos con patologías  Madres sin estudios secundarios. b) Tamaño de la muestra: Muestra Estará constituida por la totalidad de la población de 45 madres primerizas que se encuentran en el servicio de alojamiento conjunto del HRMNB.
  • 45. 45 7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7.4.1 Técnica: se utilizara la encuesta y observación sobre el nivel de conocimiento de lactancia precoz en madres primerizas que asisten al servicio de alojamiento conjunto del HRMNB. 7.4.2 Instrumento: a) De la entrevista: Se utilizaran para la recolección de nivel de conocimiento de la lactancia precoz en madres primerizas considerando los siguientes aspectos: Siendo calificación: Cuestionario: Se elaborara en base a los objetivos de la investigación para ser aplicado a la madre primeriza que asisten al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Este instrumento consta de las siguientes partes Evaluación del instrumento: cada respuesta fue calificada en tres categorías: Bueno = 2 puntos (si la madre primeriza tiene un conocimiento acertado y responde correctamente a la interrogante). ítems Preguntas Puntos Definición 1 2 Inicio y tiempo 2 4 Característica 1 2 Composición 1 2 Beneficios 3 6 Función 2 4 Total 10 20
  • 46. 46 Regular = 1 punto (si la madre primeriza tiene conocimiento parcial o incompleta sobre la interrogante formulada, por lo que responde en forma incompleta). Deficiente = 0 puntos (si la madre primeriza no tiene conocimiento sobre la interrogante formulada, por lo que responde en forma errada). Haciendo un total de 10 preguntas sobre nivel de conocimiento en solo 30 minutos, asumiendo la siguiente escala:  Conocimiento bueno 16 a 20  Conocimiento regular 11 a 15  Conocimiento deficiente 0 a 10 7.5 procedimiento de recolección de datos Para la realización del presente estudio se solicitara mediante un documento escrito al Director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, con el propósito de solicitar la autorización para el desarrollo del estudio de investigación que permitirá determinar el nivel de conocimiento de la lactancia precoz en madres primerizas en el servicio alojamiento conjunto en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Se coordinara también con la enfermera jefa del servicio de alojamiento conjunto para la recolección de datos. Luego se hará la entrevista a las madres durante horas de la mañana, después de la visita médica, explicándoles el objetivo y pidiendo su autorización. La aplicación de los instrumentos se realizara en un tiempo promedio de 30 minutos, para cuyos efectos se siguió el siguiente procedimiento: se ingresó por cada habitación para informarles a las madres sobre dicho estudio.
  • 47. 47 7.6 plan de procesamiento y análisis de datos. Los datos se obtendrán mediantes la forma porcentual haciendo uso de la estadística descriptiva, aplicando la siguiente fórmula: 𝑝 = X N X 100 P = Porcentaje X = Resultados del nivel de conocimientos N = Muestra
  • 48. 48 VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES AGO. SEP. OCT NOV. DIC. ENE. PLANIFICACIÓN:  Presentación perfil  Revisión y mejoras.  Presentación del proyecto.  Revisión y correcciones  Aprobación del proyecto. EJECUCIÓN  Ejecución del proyecto.  Recolección de datos.  Procesamiento de datos.  Análisis de los resultados.  Redacción del informa final.  Aprobación de la tesis.  Sustentación. X X X X X X
  • 49. 49 8.2 RECURSOS A UTILIZAR 8.2.1 POTENCIAL HUMANO: -Investigadora -Directora de Tesis -Madres Primerizas. 8.2.2 RECURSOS MATERIALES: -Copias -Hojas de papel boom (Paquete) 8.2.3 BIENES: -Libros sobre lactancia materna 8.2.4 SERVICIOS -Copias -Impresiones -Internet alquilado -Pasaje interprovincial -Pasaje urbano. 8.3 PRESUPUESTO DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL MATERIALES Copias Hojas de papel Boom (paquete) SERVICIOS Impresiones Internet 33 hojas 3600 830 hojas 740 horas 0.10 0.02 0.10 1.00 33.0 36.0 83.0 740.0
  • 50. 50 VIATICOS Alimentación 33.0 TRANSPORTE: Bus urbano Bus interprovincial 0.60 2.5 240.0 535.0 TOTAL 1.700 8.4 FINANCIAMIENTO: La financiación del proyecto de investigación esta solventada por la tesista. IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1 Organización Mundial de la Salud (OMS) Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales; Inicio temprano de la lactancia materna. [En línea] julio 2013 [fecha de acceso 28 de agosto 2014]. URL. Disponible en: www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es 2 Martínez J. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal; Revista de Asociación Médica. Brasil. Volumen 59. 2013 P. 254 -257 3 UNICEF. Lactancia Materna. Material educativo. México; [en línea] 1992 [fecha de acceso 29 de agosto del 2014] URL. Disponible en: file:///G:/MULTIMED%20_%20Revista%20M%C3%A9dica.htm 4 Organización Mundial de Salud (OMS). Reducción de la mortalidad de recién nacidos. [En línea] 2009 agosto [fecha de acceso 4 de noviembre del 2014]. URL disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/ 5 Organización Mundial de Salud (OMS). Reducción de la mortalidad en la niñez. [En línea]. 2012 septiembre [fecha de acceso 24 de agosto del 2014]. N° 178. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/
  • 51. 51 6. Lutter C. El inicio temprano de la lactancia materna: la clave para supervivencia y desarrollo: boletín informativo. Washington D.C. 2010 7 UNICEF. Salud materna y neonatal [en línea] [fecha de acceso 29 de agosto 2014] disponible en: http://www.unicef.org/spanish/health/index_maternalhealth.html 8 MINSA. Dirección general de epidemiologia: análisis de la situación de salud del Perú agosto 2010; pág. 31. [En línea][Fecha de acceso 30 de agosto 2014] disponible en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf 9 Atención prenatal, Parto, Recién Nacido/a y Puerperio de Bajo Riesgo: Neonatología. 2014. Pág. 166 10 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y nutrición de niñas, niños y madres; [en línea] Perú 2012 [fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. URL. Disponible en: proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf 11 Ministerio de salud (MINSA). Somos lechero [en línea] Perú 2013[fecha de acceso 28 de agosto del 2014] URL. Disponible en: shttp://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/lacmat/presentacion.html 12 Beneficios de la lactancia materna: en su semana,[en radio] 1 de agosto de 2014[fecha de acceso 29 de agosto del 2014]. URL. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2014-08-01-en-su-semana-diez-beneficios-de-la-lactancia-materna- noticia_712778.html 13 Dirección regional de salud puno análisis de la situación de salud puno 2012. 14. Fuente: Quispe H. Encuesta sobre lactancia precoz en madres primerizas. Marzo 2014. 15 Quispe J. Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal: Tesis 2012 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 16 Ginarte María, Morales Lleana. Conocimientos y uso sobre el calostro. Multimed Revista Médica Cubana; [en línea] marzo 2008 [fecha de acceso 27 de agosto del 2014] disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-1/4.html 17 Vargas M, Cazón S, Escalante G. conocimientos y prácticas sobre la administración de la primera leche materna por madres primerizas con niños recién nacidos en la comunidad de San Andrés en la ciudad de, México en el año 2008.
  • 52. 52 18 López N, Prada G. conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en madres. Rev. Chil. Nutr. [En línea] 2009 [fecha de acceso 28 de agosto del 2014] Vol. 35, Nº1, pág.43-52. 19 Rodríguez, Merlys. Conocimiento que poseen las madres entre 17 – 29 años sobre la primera leche en el periodo post- parto en el hospital general de los valles del Tuy “Simón Bolívar” Venezuela. En 2009. 20 Anaco A. Conocimiento que poseen las madres sobre los beneficios del calostro y las técnicas para amamantar. [En línea] 2010[fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. 21 Reyes C. Manzo E. Conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que tienen las embarazadas primíparas. [En línea] Ecuador-2012 [fecha de acceso 29 de agosto del 2014] URL. Disponible en: http://repositorio.upse.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/606 22 Gómez K y Ruiz M. Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre inicio de la lactancia materna en madres puérperas en el hospital de apoyo I Jamo de Tumbes en el año 2006. 23 Ramírez L; Ruiz, M. Conocimientos y prácticas sobre la técnica de la lactancia precoz en madres primíparas de alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho-Lima. [En línea] 2010[fecha de acceso 30 de agosto del 2014] URL Disponible en: http://papiros.upeu.edu.pe/handle/123456789/115 24 Ruiz L, Córdova A. nivel de conocimiento sobre la leche materna en madres primíparas, [tesis para optar título de licenciatura en enfermería].Piura: Universidad católica los Ángeles de Chimbote ,2010. 25 Zapata F. Conocimiento y práctica que tienen las madres primíparas acerca de la precoz lactancia (calostro) en el servicio de maternidad del hospital de apoyo nivel II de Sullana. [Tesis].Piura: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2011.[fecha de acceso 31 agosto del 2014]; URL Disponible en: http://sigb.uladech.edu.pe/intranet- tmpl/prog/es-ES/PDF/21736.pdf 26 Davenport. Prusak, L. Conocimiento de trabajo: como las organizaciones manejan lo que saben, Harvard Business School Press. 1998. 27 Ministerio de Educación. Programa de Formación continúa de docente en servicio de la Educación Manual para el Docente. Lima Perú. 2002. p. 130. 28 Ministerio de Educación. Programa de formación continúa de docente en servicio de la educación manual para el docente. Lima Perú. 2002. P. 130. 29 Bellido P, Hinojosa R. Lactancia en la media hora postparto y su efecto en la lactancia materna exclusiva; Ginecología y obstetricia. Perú2005. Vol. 41 N°3.
  • 53. 53 30 organización mundial de la salud (OMS). Inicio temprano de la lactancia materna. [En línea] julio 2013[fecha de acceso 31 de agosto del 2014]. URL. Disponible 31 Sallam S, Babrs G. Conocimiento, actitud, y prácticas en relación con el inicio precoz de la lactancia materna entre embarazadas, mujeres lactantes y los trabajadores de la salud en el Hospital de la Universidad de El-Minia. Amamantar Med. España, 2012 32 Lawn J. Inicio Temprano Previene la Mortalidad Neonatal: 4 millones de muertes neonatales; ¿Cuándo?¿Dónde?¿Porqué? Washington D.C. 2010 pag: 891-900. 33 Asenjo D. Todo sobre el calostro: Clínica Alemana. Doc. Alemania 29 diciembre 2011. 34 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lactancia materna. Punto informativo salud total. Bogotá D.C, Colombia. 2010. 35Aroca Tania. Obstetra y Directora del Centro de Psicoprofilaxis y Estimulación Nueve Lunas, importancia que tiene el calostro en el recién nacido. Editorial: Maternelle Perú, 2012. 36 Organización mundial de la salud. Lactancia materna D.C.2013. 37 Cordero D. Asociación Española de Pediatría: Manual de Lactancia Materna. Editorial Médica Panamericana. (2009). 38 Shellhorn C, Valdés V. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud: LA Leche Humana, Composición, Beneficios. Chile. [En línea] 1995[fecha de acceso 30 de agosto del 2014]; URL disponible en:http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf 39 Archivo de la categoría ‘LECHE MATERNA’. La Leche Humana, una sustancia viva. México, 2010. 40 Villanueva L. SINA: Asociacion de apoyo a la lactancia materna y crianza con apego en Valencia. [En línea] 15 diciembre 2011[fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. URL disponible en: http://www.asociacionsina.org/2011/12/15/subida-de-la-leche-lo-que-te- interesa-saber/ 41 Widstrom A, Arvidson B. Succión gástrica en recién nacidos sanos. Ley. Pediatría Scand. España;1987;76:566-72. 42. Garforth S, García J. Inch S. Dificultades con parteras lactancia materna en desorden. Royal SOOC. Alemania; Med. 1987; 80: 53-57.
  • 54. 54 43 Ministerio de Salud (MINSA). Curso Taller “Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño” Primera Edición, 2009; Lima – Perú. 44 45 Núñez I. Santa S. Inmunología y Efectos Anti infecciosos y Antiinflamatorios de la Primera Leche. 7º básico editorial maremostrum, Chadwick Weintein; México. 2006, ISBN 956-294-134 464. Odent M. Curso de Medicina Naturista: Composición y propiedades de la leche materna. 3raed, pág.: 7-14. [En línea] [Fecha de acceso 29 de agosto del 2014]; URL disponible en: http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Composicion%20eche%20mate rna,.pdf 47 Lactancia materna: composición del calostro.[ en línea ]abril 2010 [ fecha de acceso 31 de agosto del 2014]. Disponible en: http://lactancia-materna- 2010.blogspot.com/2010/04/composicion-del-calostro.html 48 Sabillón F. Composición de la Leche Materna. –VOL XVÜI 1997; honduras. pág. 121. 49 Sanz D. Composición de la leche materna. [En línea] feb. 2009 [fecha de acceso 30 de agosto del 2014]. Disponible en: http://www.aeped.es/monografias/pdf/monografia_5_lactancia_materna.pdf 50 Montero, L. Enfermería materno-infantil – Venezuela. 2011. 51 Rossato N, López N. Aspecto de Cuidado del Neonato: Alimentación con Leche Materna. Editorial: Medica Panamericana, 2007; 161 pág. 52 Torres v. proyecto nueva vida II, C.A. Información sobre el Calostro. Venezuela, 2012: pag.115 -117. 53 León C. Inicio precoz de la lactancia materna y Beneficios de la lactancia materna: Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC. 2010 54 Stuebe A. Duración de la lactancia y la incidencia de la diabetes tipo 2. JAMA. (23 de noviembre 2005).294 (20): 2601-2610. 55 Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguimiento del progreso en supervivencia materna, neonatal e infantil. Geneva, 2010 56 Ministerio de Salud (MINSA). Incentiva promoción de la lactancia materna con campaña: “SomosLecheros”Lima – Perú.2013. (Periódico) 1 de febrero (fecha de acceso 15 de setiembre del 2014) URL Disponible en: La república.pe
  • 55. 55 57 Diccionario Enciclopédico. Larousse Editorial, S.L Vox 1. 2009 58 Donna L, wong. Enfermería Pediatría cuarta edición; 1995. Pag.170 59 60 Rozas Rosa, La liga de la leche: Lactancia materna para madres primerizas. Barcelona 2013; pág. 799
  • 56. 56 Anexo 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA GUIA DE ENTREVISTA ABIERTA A MADRES PRIMERIZAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON -- 2014 1. DATOS GENERALES o NOMBRE DEL ESTREVISTADOR (A)__________________________ o FECHA:______________ o HORA:____________ o EDAD:______________ o ESTUDIO SUPERIOR:_________________ o OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Contar con una herramienta para plasmar el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en madres primerizas. o INDICADIONES PARA EL ENTREVISTADOR: Salude a la madre, explique el objetivo de la entrevista menciónele que es de carácter confidencial y cree un ambiente de confianza
  • 57. 57 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUESTIONARIO SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA LACTANCIA PRECOZ EN MADRES PRIMERIZAS EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON -2014 Mediante el presente cuestionario, conteste la respuesta que usted Considere correcta. 1) ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTAMCIA PRECOZ (CALOSTRO)? a) Es la primera leche secretada después del parto. b) Es la leche que se produce al 5to día c) Es la leche que se mezcla con la leche artificial d) No sabe 2) ¿CUANDO, USTED DEBE INICIAR LA LACTANCIA PRECOZ ( CALOSTRO)? a) Inmediatamente después del parto b) a las 24 horas de nacido. c) cuando él bebe llore de hambre por primera vez d) Ninguna. 3) ¿CUÁNTO TIEMPO EL RECIÉN NACIDO DEBE TOMAR LA LACTANCIA PRECOZ (CALOSTRO)? a) 1 días. b) 3 días. c) 2 días – o más. d) Ninguna. 4) ¿USTED SABE QUÉ COLOR ES LA LACTANCIA PRECOZ (CALOSTRO)? a) Blanquísimo b) Transparente c) Amarillo oro d) Ninguna. 5) ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA COMPOSICION DEL CALOSTRO?
  • 58. 58 a) Inmunoglobulinas, proteínas, vitaminas, minerales. b) Glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos, sodio. c) Mastocitos, miocitos, osteolitos, fagocitos d) Ninguna. 6) ¿SABE USTED QUE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PROTEGE LA LACTANCIA PRECOZ? a) luxación de cadera, pie plano, espondilitis b) Infecciones respiratoria y gastroenteritis, sepsis. c) fractura abierta, factura cerrada, fractura astillada. d) Ninguna. 7) ¿LA LACTANCIA PRECOZ FAVORECE EL DESARROLLO INTELECTUAL PARA SU BEBE? FALSO ( ) VERDADERO ( ) 8) ¿LA LACTANCIA PRECOZ PREVIENE LAS ENFERMEDADES EN LOS NIÑOS? a) Tener menos enfermedades de diarrea b) Aumenta la enfermedad c) Disminuye la coloración ictericia d) A y C. 9) ¿QUÉ BENEFICIO BRINDA EL CALOSTRO EN EL ORGANISMO DEL NIÑO? a) El movimiento en el intestino b) Establece agua en el tubo digestivo c) La flora bífida en el tracto digestivo. d) No sabe. 10) ¿QUÉ FUNCIÓNES BRINDA EL CALOSTRO EN SU ORGANISMO DEL NIÑO? a) Es como un laxante, (estimula el paso del meconio) “la 1ra caquita” b) Es como un enema, que facilita la diarrea c) Es como un laxante que provoca estreñimiento. d) No sabe.