SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
        MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS




“La integridad como valor esencial de las
instituciones de justicia responsables de la
protección de Derechos Fundamentales”

              TESIS DE MAESTRÍA




          JOSEFINA COUTIÑO GARCIA




             Guatemala, Noviembre 2012
                  Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
        MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS




“La integridad como valor esencial de las
instituciones de justicia responsables de la
protección de Derechos Fundamentales”

               TESIS DE MAESTRÍA
         Presentada ante el Consejo de la
      Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

                    Por:
          JOSEFINA COUTIÑO GARCIA



              Previo a optar el título de
     Magister Artrium en Derechos Humanos



             En el grado académico de:
                  Magister Artrium


              Guatemala, Noviembre 2012
                   Campus Central
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
                               CAMPUS CENTRAL



Rector                               P. Rolando Enrique Alvarado, S. J.
Vicerrectora Académica               Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
Universitaria                        P. Eduardo Valdés Barría, S. J.
Vicerrectoría de Investigación y
Proyección                           P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J.
Vicerrector Administrativo           Lic. Ariel Rivera Irías
Secretaria General                   Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena




                  AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE
                     CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Decano                               Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano                           M. A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario                           M. A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública             Lic. José Alejandro Villamar González
Directora de Área Privada            M. A. Helena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales       M. A. Enrique Sánchez Usera
Directora de Postgrados              M. A. Aida del Rosario Franco Cordón
Director de Crimfor                  Lic. José Eduardo Martí Guilló
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas            Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular         Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios   Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Representantes de Catedráticos                          Lic. Pablo Alfonso Auyón Martínez
                                                        Licda. Rita María Castejón Rodríguez
                                                        Lic. Fernando Javier Rosales Gramajo
Representantes Estudiantiles                            Laura Guisela Muralles Pineda
                                                        Manuel Andrés Canahui Morales




                                                ASESORA
                          Licda. Carmen María Gutiérrez de Colmenares




                                     TERNA EXAMINADORA



Lic. Héctor Aníbal de León Velasco   Lic. Ángel Alfredo Figueroa   Lic. Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte
AGRADECIMIENTO




Al Ser Supremo            Que guía todos mis pasos




A mi Familia              Por su inmenso amor y apoyo




A mis maestros            Por compartir conmigo su conocimiento en especial
                          agradecimiento a la Licenciada Carmen María
                          Gutiérrez de Colmenares por su apoyo incondicional.

A los profesionales que compartieron conmigo sus ideas y conceptos que
hicieron posible el desarrollo de esta investigación, Dr. Jorge Subero Isa ex–
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana         y su
equipo de trabajo, Don Pablo Garrido, Licda. Marta González, Dra. Gervasia
Valenzuela Directora de la Escuela Nacional de la Judicatura ; a la Licenciada
Thelma Esperanza Aldana ex –Presidenta del Organismo Judicial y la Corte
Suprema de Justicia de Guatemala y su equipo técnico de trabajo, Dr. Vladimir
Aguilar Director de la Escuela de Estudios Judiciales.

Agradecimiento especial a los profesionales que respondieron a la entrevista que
dio sustento a la presente investigación por el tiempo y esfuerzo dedicado,
muchas gracias.
INDICE



INTRODUCCIÓN                                                                     1

CAPÍTULO I                                                                       4

MARCO TEÓRICO                                                                    4

1.1.    Derechos humanos una historia de evolución continua                      4

  1.1.1. Derechos humanos desde a.c. hasta el siglo XIII                         4

  1.1.2. Siglo XVII y XIX                                                        6

  1.1.3. Siglo XX y XXI                                                          8

  1.1.4. ¿Cómo se definen los derechos humanos?                                 11

1.2.    Valores y principios éticos en la democracia moderna                    13

  1.2.1. Bases del pensamiento ético en el ejercicio profesional y en las
instituciones                                                                   15

  a) Ética en las instituciones y organizaciones                                19

  b) Ética y moral del binomio derecho-deber                                    24

  c) Ética y derecho                                                            28

  d) La Ética en los derechos humanos                                           30

  1.2.2. Integridad                                                             32

  1.2.3. Corrupción                                                             33

  1.2.4. La corrupción y sus efectos                                            37

  a) En los derechos humanos                                                    37

  b) En la administración pública                                               37

1.3.    Cultura Organizacional                                                  38

1.4.    Gestión institucional                                                   40

1.5.     Diferencia entre la administración privada, pública y administración de
justicia                                                                         42
1.6.    Relación inseparable de la norma y la ética                         50

1.7.    MARCO JURÍDICO NTERNACIONAL                                         50

  1.7.1. Convención de la ONU contra la Corrupción                          54

  1.7.2. Convención Interamericana contra la Corrupción                     55

  1.7.3. Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial                 56

  1.7.5. Código de Ética Iberoamericano                                     58

1.8.    MARCO JURÍDICO NACIONAL                                             60

  1.8.1. Constitución Política de la República de Guatemala                 60

 1.8.2. Normas Éticas del Organismo Judicial de la República de Guatemala
Acuerdo No. 7-2001                                                          62

  1.8.3. Código de Ética del Ministerio Público, Acuerdo 28-2009            63

 1.8.4. Código de Ética del Defensor Público,
Acuerdo del Consejo No. 02-2000, Acuerdo de Dirección General 91-2008       66

 1.8.5. Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala                                                                   68

1.9.  ¿En quién recae la responsabilidad de la protección de los derechos
fundamentales?                                                              71

CAPÍTULO II                                                                 72

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                                  72

2.2.    Objetivos                                                           75

  2.2.1. General                                                            75

  2.2.2. Específicos.                                                       75

2.3.    Hipótesis                                                           75

  2.3.1. General                                                            75

  2.3.2. Específicas                                                        76

2.4.Variables                                                               76

  2.4.1. Independientes                                                     76
2.4.2. Dependientes                                                       76

2.5.Definición de Variables                                                76

 2.5.1. Conceptual                                                         76

 2.5.2. Operacional                                                        78

2.6.Alcance y límite de la investigación                                   79

2.7.Aporte                                                                 79

CAPÍTULO III                                                               80

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS                                                 80

3.1.Importancia del comportamiento ético                                   80

3.2. Importancia de formular políticas públicas que impulsen
la integridad como valor                                                   83

3.3. Importancia del desarrollo de una conciencia ética en
las instituciones de justicia                                              86

3.4.Integridad como sistema institucional                                  91

3.5. Tendencia a cinco años                                                93

3.6.Levantamiento de noticias de prensa escrita                           100

 3.6.1.Percepción relativa a la corrupción/anticorrupción                 100

 3.6.2.Percepción relativa a la justicia/impunidad                        108

 3.6.3.Tabla desagregada por noticia reseñada en el mes de septiembre 2012 116

3.7.Análisis e interpretación de resultados                               118

CAPÍTULO IV                                                               120

LA INTEGRIDAD COMO VALOR FUNDAMENTAL PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS                                        120

4.1.Confrontación: “hacer lo correcto”                                    120

  4.1.1. En cuanto a los derechos humanos y la fundamentación del valor
integridad                                                                120

 4.1.2. En cuanto a la integridad, las políticas públicas                 124
4.1.3. En cuanto a la integridad y el marco normativo de protección de los
derechos fundamentales                                                        126

 4.1.4. En cuanto a la integridad y la gestión responsable                    135

4.2.Experiencia en Guatemala                                                  138

 4.2.1. Definición                                                            138

 4.2.2. Bases                                                                 138

 4.2.3. Objetivos:                                                            138

 4.2.4. Marco de referencia para la implementación del SIIOJ                  139

CONCLUSIONES                                                                  142

PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RED DE INTEGRIDAD, ÉTICA Y
TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL                                                   145

 1.Antecedentes y justificación                                               145

 2.Descripción                                                                148

BIBLIOGRAFÍA                                                                  152

ANEXOS                                                                        156
RESUMEN


La integridad y la ética han tenido una fuerte revalorización en los últimos años, esta
tendencia nace, en parte, por los escándalos de corrupción cada vez más
generalizados a nivel global lo que podría llevar a pensar que al existir un rechazo
social al comportamiento antiético surge la necesidad de impulsar la formación,
comprensión y aplicación de valores y principios éticos como una fuerza contenedora.

Hoy existen retos y desafíos permanentemente permeados por dilemas éticos, ante los
cuales crece la exigencia social por una gestión pública, eficiente, transparente e
integra. Estos valores debieran ser considerados y desarrollados como políticas
públicas prioritarias, a los fines de rescatar la confianza ciudadana en las
organizaciones judiciales responsables de la protección de los derechos fundamentales.

Una preocupación permanente es la falta de conciencia de las personas, que asumen
un puesto público, al no querer comprender cuál es su verdadero rol en la protección de
los derechos fundamentales, lo que da por resultado un sistema de justicia, que a ojos
de la sociedad a la que presta un servicio esencial, es ineficiente y no responde a su
reclamo legítimo de seguridad y justicia.

En Guatemala existen instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado y
sector educativo, que manifiestan interés en fomentar los valores y principios éticos
como mecanismo de prevención y contención de la corrupción. Por lo que es posible y
deseable el impulsar la configuración de una red que promueva la integridad como
mecanismo de desarrollo económico, social, político y cultural.
INTRODUCCIÓN


                                                                               “La administración de justicia, en particular Los
                                                                               organismos encargados de hacer cumplir la ley y del
                                                                               enjuiciamiento así como un poder judicial y una
                                                                               abogacía independientes, en plena conformidad con
                                                                               las     normas       contenidas        en      los     instrumentos
                                                                               internacionales       de       derechos     humanos,        son     de
                                                                               importancia decisiva para la cabal realización de los
                                                                               derechos humanos sin discriminación alguna y resultan
                                                                               indispensables en los procesos de democratización y
                                                                                                          1
                                                                               desarrollo sostenible”



El contexto mundial, derivado de la era de la información y el conocimiento, nos
enfrenta de manera inminente al avance científico y tecnológico, lo que representa un
verdadero desafío, y conduce a reflexionar sobre el cambio hacia la consolidación de
una nueva sociedad, en la que perviven, estado, individuos, sociedad e instituciones.

Dentro de ese contexto, el valor de la integridad y la ética ha tenido una fuerte
revalorización en los últimos años, la razón de esta tendencia nace, en parte, por los
escándalos de corrupción cada vez más generalizados a nivel global, lo que podría
llevar a pensar que al existir un rechazo social al comportamiento antiético surgen
movimientos de combate a la corrupción y la necesidad de impulsar la comprensión y
aplicación de valores y principios éticos como una fuerza contenedora.

Sin embargo, existen quienes piensan que la ética significa mucho más que ser un
muro de contención frente a los actos de corrupción y se impone como una necesidad
humana, ya que tiene un valor intrínseco y no solamente instrumental, por lo que, no
debe marginarse el hecho de que las actuaciones éticas inciden favorablemente en el
resultado que se persigue tanto en lo individual como en lo institucional y social.

Algunos grupos del sector privado así lo han comprendido y, es cada vez más común
escuchar argumentos a favor de la ética. Las empresas exitosas que creen en la


1 Declaración de Viena y Programa de Acción, adoptada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada el 25 de junio de 1993, párrafo
27. Citado en libro Principios Internacionales sobre la independencia y responsabilidad de jueces, abogados y fiscales de la Comisión Internacional de
Juristas, 2007.

                                                                          1
responsabilidad social en los negocios, asocian la ética a la rentabilidad y a la
competitividad en los negocios, esto último con el fin de evitar la degradación de las
personas o la deshumanización en los negocios.

El tema de la ética en los negocios incluso forma parte de los planes de estudio de las
escuelas de negocios y, aparece como uno de los componentes centrales del proceso
administrativo aplicado por los líderes empresariales. La pregunta siguiente sería
¿existe un enfoque parecido en las instituciones que garantizan la protección de los
derechos humanos?

Lo usual es observar una visión tradicional de formular propuestas de códigos de ética,
originadas por la identificación de la corrupción como problema, lo que podría ser un
camino válido, pero no suficiente para impulsar políticas y estrategias de combate a la
misma y que den como resultado un clima de pertenencia a la institución y así lograr
aumentar la confianza ciudadana en las instituciones responsables de la protección de
los derechos fundamentales.

Plantearse el valor de la integridad y la ética desde el enfoque contrario a la corrupción,
es decir, un enfoque positivo que impulse el creer que la mayoría de personas nos
sentimos atraídos por lo bueno y lo correcto, es atrevido pero puede ser un camino
paralelo. Para esto último, hace falta más reflexión y reconocimiento social acerca de
que todas las cuestiones éticas son fundamentales para sostener una calidad humana
digna y por lo tanto, corresponde a todos la responsabilidad de lograrlo.

Así lo expresa el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos al
consagrar que ―la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana‖.

Cada día observamos cómo la estructura conquistada de valores y principios
universales, reiteradamente se desmorona ante nuestros ojos por la apatía, desidia,
desinterés o bien por no saber unir fuerzas para ganar espacios que a la fecha están
ocupados por una cultura de antivalores, la descomposición social y corrupción, entre
otros flagelos.

                                            2
Para lograr contextualizar porqué la      integridad institucional unida a la integridad
individual es un valor ético de protección de derechos fundamentales, se desarrollará
un marco teórico, con enfoque interdisciplinario, en el que se articulen conceptos de
derecho, de administración, de psicología e incluso de filosofía.

Todo lo anterior para relacionar cómo los valores y principios éticos impactan en una
gestión funcional o disfuncional de las organizaciones responsables de proteger los
derechos fundamentales.

El asunto es, ¿por dónde empezar? ¿Cómo plantear un proceso de reflexión sobre la
necesidad de profundizar sobre el valor de la integridad y la ética? ¿Cuál es la mejor
estrategia para profundizar sobre el valor de la integridad y la ética en las instituciones
responsables de la protección de los derechos fundamentales? Las respuestas a estos
cuestionamientos son la base para el desarrollo de esta investigación.




                                            3
CAPÍTULO I

                                                          MARCO TEÓRICO




1.1. Derechos humanos una historia de evolución continua

El esquema del constitucionalismo moderno en Latinoamérica, nace de los legados de
la revolución francesa y de la revolución americana.                                               Sin embargo, es importante
conocer otros antecedentes históricos de los derechos humanos con el fin de ubicar y
descubrir, la importancia que en todos los tiempos ha tenido la integridad y la ética de
los responsables de aplicar la norma.

1.1.1. Derechos humanos desde a.C. hasta el siglo XIII

Personajes como Ciro el grande (559-529 a.C.), antes de conquistar Babilonia, anunció
que todos los esclavos eran libres y también declaró que las personas tenían libertad de
escoger su religión sin importar a qué grupo perteneciera, palabras documentadas en
lo que se conoce como el Cilindro de Ciro.

Estas ideas se extendieron a Grecia, la India y Roma, sin dejar de mencionar el Código
de Hamurabi como el primero en regular la conocida Ley del Talión en el cual se
establece una proporcionalidad de la venganza, de la agresión y la respuesta. Es decir
se establece la norma y como resultado de la acción cometida una consecuencia.

Igualmente en los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento2 aparece el Libro de los
Jueces, responsable de hacer cumplir el mandato de Dios. A la vez                                                                    establece
prohibiciones y se reconocen valores fundamentales, originándose una nueva etapa
en el desarrollo histórico de los derechos humanos al proclamarse la igualdad y el
rechazo a la violencia.




2 En el Antiguo Testamento aparece el Libro de los Jueces, responsables de hacer cumplir el mandato de Dios. La división tradicionalmente utilizada
por la iglesias Católica y Luterana se dio a conocer originalmente por el Padre de la Iglesia Latina Agustín de Hipona (354–430) en su libro Questions
on Exodus.

                                                                         4
Ya para el año 449 a.C. en el Imperio Romano se reconoce, por ley natural, los
derechos fundamentales de la persona plasmada en las Doce Tablas3, en las que se
resalta el principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y
defenderlos ante los tribunales. Durante esa época y bajo el mandato del emperador
Justiniano (527-565) todas las leyes fueron compiladas consagrándose el derecho civil
llamado inicialmente Derecho Romano, ya que, a medida que se ampliaba el derecho,
surgía la necesidad de su codificación en respuesta a una sociedad cada vez más
compleja.

De un primer análisis de los derechos y principios fundamentales consagrados en las
Doce Tablas, puede observarse que existía ya la necesidad de protección de los
principios relacionados con la igualdad ante la ley y los derechos para niños, mujeres y
discapacitados, así como algunos derechos económicos orientados a proteger la
propiedad y conservar las relaciones de vecindad entre fincas colindantes y temas
relativos a la salud. Todos bajo un concepto de equidad, prudencia y buena fe de los
tribunales ante los cuales los ciudadanos podían acudir a reclamar sus derechos.

Al seguir la ruta de evolución de los derechos humanos, aparece la Carta Magna en el
año 1215, considerada como la base tradicional de las instituciones inglesas, en ella se
establecía el respeto del rey hacia los derechos feudales de los nobles y las libertades
de la Iglesia y, se planteaban dos importantes principios: uno destinado a evitar los
abusos judiciales por el que se obligaba al rey y a sus funcionarios a respetar en la
aplicación de justicia. El otro principio se refería al establecimiento de los tributos por el
que estaba prohibido exigir contribuciones a los vasallos sin su previo consentimiento,
el cual se lo podía expresar en una asamblea que era convocada para tal efecto.

En esta época se puede observar la responsabilidad por parte de la autoridad máxima
en lo relativo al respeto debido a la ley.




3 El sitio web de la Historia del Siglo XX. (s.f.). Obtenido de http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm y
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas

                                                                            5
1.1.2. Siglo XVII y XIX

La Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689, fue el antecedente de                                         la
Declaración de Derechos de Virginia, firmada un mes antes de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos (1787).                                       En ese importante documento se
afirmaba el respeto absoluto a que “la existencia de ciertos derechos innatos que tienen
todos los hombres una vez que entran en estado de sociedad no se pueden privar o
desposeer bajo ningún pacto”4.

Expresándose también como un derecho inalienable que ―todo poder es inherente al
pueblo y precede de él; los magistrados son mandatarios del pueblo, servidores y en
cualquier momento responsables ante él; los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
deben ir separados; y la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la
libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos‖.

La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 es considerada como la primera
declaración moderna de derechos humanos. Proclamaba además que todos los
hombres son libres e independientes y que por naturaleza tienen una serie de derechos
de los que no pueden ser privados.

Así mismo, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1779) 5 se
expresa de una manera muy bien lograda que “todos los hombres son creados iguales;
son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”

Para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, gobiernos que derivan
sus poderes legítimos bajo el consentimiento de los gobernados. “Siempre que una
forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a
reformarlo o abolirlo e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios.”




4 Artículo 1 de la Declaración de Derechos de Virginia:
5 (Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987), La Constitución de los Estados Unidos de América.

                                                                     6
Como puede observarse en el Preámbulo de la Declaración de Independencia 6 ,
además de resaltar los derechos fundamentales de la vida, la libertad y la felicidad,
establece como garantía de protección a esos derechos el poder al gobierno como
responsable de su protección y a la vez se establece como mecanismo de garantía
(consecuencia de abusos) el derecho a la rebelión.

Sin embargo, en la declaración de independencia no se incluyó una declaración
explícita de derechos, como tampoco lo hizo la constitución de 1787, lo cual explica que
en 1791 se aprobaran diez enmiendas a la misma, las cuales jugaron precisamente ese
papel.

La principal de estas enmiendas es la primera, la cual consagra el respeto a la libertad
de conciencia, de religión, de expresión, de prensa, de reunión y el derecho de petición.
―El congreso no legislará respecto al establecimiento de una religión, o la prohibición del
libre ejercicio de la misma; ni pondrá cortapisa a la libertad de expresión de prensa; ni
coartará el derecho de la gente a reunirse en forma pacífica ni de pedir al Gobierno la
reparación de agravios.‖.7

Otro antecedente importante en la ruta de evolución del respeto a los derechos
humanos, surge en Francia con Montesquieu (1689-1715) quien con sus ideas dio
forma precisa a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de
los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Esta estrategia como mecanismo de
control recíproco entre los mismos acabó, teóricamente, con la concentración del poder
en una misma persona y redujo la brecha de los constantes abusos y atropellos que
históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres
humanos.

Con Montesquieu, se identifica con más claridad quienes son los responsables de
proteger los derechos fundamentales.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau (1713-1788), denunció las injusticias y miserias
resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad

6 Resume la filosofía general de gobierno que justifica una revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales. En el preámbulo se
reconocen el derecho a la Vida, a la Libertad y a la Felicidad: es el primer documento histórico en el que se reconocen los derechos humanos más
fundamentales.
7 (Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987), La Constitución de los Estados Unidos de América

                                                                      7
basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la vez que se somete a las
decisiones de la sociedad, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya
voluntad general constituye la Ley.

Estas ideas de Montesquieu y de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto
de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad
entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad de la
sociedad, para así alcanzar el bienestar de todos.

A la vez, el desarrollo de los derechos humanos individuales evolucionó a partir de las
ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789-1795, con la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ese documento se expresa su carácter
universal y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio en
momentos en que millones de personas eran no sujetos sino objetos de la opresión de
la monarquía.

En resumen, desde Ciro hasta las revoluciones francesa y americana,               puede
observarse que el concepto de derechos humanos ha evolucionado desde la
consideración inicial de derechos humano como derecho natural hasta la consideración
actual en la que los derechos humanos aparecen como una norma general de la
sociedad.

1.1.3. Siglo XX y XXI

Se caracterizan por los avances de la tecnología, la ciencia y a la vez por los desastres
provocados por la ambición desmedida que ha terminado en guerras y en la comisión
de delitos de lesa humanidad.

Así como, el impacto del nacionalismo extremo, que ha provocado grandes pérdidas en
vidas humanas, daños económicos y abusos entre seres humanos, el mundo buscó la
manera de asociarse, surgiendo organismos internacionales como medida de
prevención y protección a los desastres vividos.




                                           8
Ha sido durante esta época en la que se puede identificar con precisión el mayor
avance de los derechos humanos como derecho positivo 8, ya que todos los tratados y
leyes aparecen en estos períodos.

En 1919, surge la Sociedad de las Naciones, creada por la Conferencia de París el 24
de abril a propuesta del Presidente Wilson. Su gran objetivo era hacer posible: a) una
seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los Estados, fuertes y
débiles, b) el arbitraje de los conflictos internacionales y, c) el desarme. Sin embargo, a
pesar de la buena intención para la que fue creada, la Sociedad de Naciones fracasó
porque carecía de medios para hacer valer sus decisiones, y no pudo evitar el estallido
de nuevos conflictos internacionales ni cumplir la misión pacificadora para la que había
sido concebida.

En el mismo año, surge la Oficina Internacional del Trabajo, OIT, formando parte de la
Sociedad de las Naciones, al igual que el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya
(1921). Estos organismos internacionales surgieron con la pretensión de arreglar, por la
vía jurídica los desacuerdos entre naciones.

La Organización de las Naciones Unidas ONU, surgió el 26 de junio de 1945 y adquirió
existencia oficial el 24 de octubre de 1945 al quedar ratificada la Carta por China, los
Estados Unidos de América, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética y por la
mayoría de los demás países signatarios.                                   Su propósito era reafirmar la fe en los
derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana. Se
firma la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al
terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y
entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia es parte integrante de la Carta.

El artículo 1 de la Carta expresa que:

“Los Propósitos de las Naciones Unidas son:




8 Polo, Luis F.(Comp.), Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos 2000, pág. 293)

                                                                      9
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
    colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
    de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
    conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
    arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
    quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
    de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar
    otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
    carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
    respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
    distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
    propósitos comunes.”

La Organización de Estados Americanos OEA9, creada en 1948 en Bogotá, Colombia,
entró en vigor en diciembre de 1951, modificada posteriormente por el Protocolo de
Buenos Aires suscrito en 1967, por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en
1985, por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, y por el Protocolo de Washington,
suscrito en 199210, tiene como fin lograr entre sus Estados miembros "un orden de paz
y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su
soberanía, su             integridad territorial, y su independencia", según se establece en el
artículo 1 de la Carta.

En conclusión, todo este recorrido histórico, según afirmaciones de Luis Felipe Polo11,
permite conocer como los derechos humanos han variado a través de la historia y
cómo se ha ido forjando una jerarquía de valores desarrollada de acuerdo a su origen y


9 Considerado como el organismo regional más antiguo en el mundo, debido a que su creación se remonta a la Primera Conferencia Internacional
Americana (1889), reunión en que también se aprobó la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, antecedente del sistema
interamericano.
10 http://www.oas.org/en/about/who_we_are.asp
11 (Polo, 2000) Polo,L.F. Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos.

                                                                   10
aplicación. Sin embargo, es hasta los siglos XX y XXI que se puede identificar con más
propiedad la responsabilidad de su protección delegada en las instituciones de justicia
de cada país.

Pero ¿cómo se definen los derechos humanos? Ante la pregunta, seguramente habrá
más de una persona sorprendida, pero más sorprendido aun quedará quien formula la
pregunta ante la variedad de las respuestas. Es un concepto difícil de definir aun
cuando se refiere a los derechos que tenemos por el hecho de ser personas humanas.

1.1.4. ¿Cómo se definen los derechos humanos?

Una definición simple podría ser, que los derechos humanos se refiere a la forma en
que se espera que le traten por el hecho de ser persona, el hecho de vivir en libertad, a
ser tratado con igualdad, es consentir que los derechos humanos son iguales para
todos y todas las personas.

En consecuencia, puede afirmarse que por derechos humanos debe entenderse las
libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de
ser persona.

En sentido estricto, los derechos humanos son de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico
que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular como
la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica , nacimiento o cualquier otra condición
afirmaciones contenidas en el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser
abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e
irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos).

En consecuencia, al separar las dos voces debemos entender por “derechos” aquello
que se le permite o está autorizado y libertades que están garantizadas; y por “humano”
el hecho de ser miembro de la especie: homo sapiens, hombre, mujer, niño.

                                            11
En base a lo anterior y de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas hay
alrededor de treinta derechos fundamentales todos enumerados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

1.   Todos hemos nacido         2.   No discrimines           3.   El derecho a la vida
     libres e iguales


4.   Ninguna esclavitud         5.   Ninguna tortura          6.   Tienes derechos a
                                                                   donde quiera que vayas


7.   Todos somos iguales        8.   La ley protege tus       9.   Ninguna detención
     ante la ley                     derechos humanos              injusta


10. Derecho a un juicio justo   11. Inocente hasta probarse   12. Derecho a la intimidad
                                     lo contrario


13. Libertad de movimiento      14. Derecho de asilo          15. Derecho a una
                                                                   nacionalidad


16. Derecho al matrimonio y     17. Derecho a las propias     18. Libertad de
     a la familia                    posesiones                    pensamiento


19. Libertad de expresión       20. Derecho a reunirse en     21. Derecho a la
                                     público                       democracia


22. Seguridad social            23. Los derechos a los        24. El derecho a la
                                     trabajadores                  recreación


25. Comida y alojamiento        26. Derecho a la educación    27. Derechos de autor
     para todos


28. Un mundo justo y libre      29. Responsabilidad           30. Nadie puede arrebatarte
                                                                   tus derechos humanos.



                                               12
Lo increíble es que sí el ser humano tiene todos estos derechos por el hecho de ser
persona humana, ¿Por qué existe tanta desigualdad y muertes por hambre? ¿Por qué
persiste la esclavitud si ha sido abolida hace muchos, pero muchos años? Parece que
a pesar de tantas leyes y tratados, el tema sigue siendo de papel, y resurge la pregunta
sobre ¿quien hará que los derechos humanos sean una realidad?

¿Serán personas como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Madre
Teresa de Calcuta?, o ¿debiera ser una tarea cotidiana de cada uno en el rol que
desempeña si comprende que hacer lo correcto es hacer valer y proteger los derechos
humanos de todos y todas?

La respuesta se encuentra en el preámbulo de la Declaración de Universal de los
Derechos Humanos en la que se considera ―esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión‖.

A la vez el artículo 8 expresa que ―toda persona tiene derecho a un recurso efectivo,
ante los tribunales nacionales competentes, que la amparen contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley‖.

Para el caso del presente estudio, la definición antes señalada y la desagregación de
los derechos fundamentales, permite sugerir la existencia del vínculo entre las personas
responsables de su protección y los valores y principios éticos que implica el cumplir
con su rol. Dicho en otras palabras, la idoneidad y la integridad son valores que los
funcionarios y empleados públicos del sector justicia deben exhibir como fundamento
indispensable para edificar sistemas democráticos y promover una convivencia social
fundamentada en valores y principios éticos.

1.2. Valores y principios éticos en la democracia moderna

En el mundo globalizado de hoy, los valores y principios éticos se hacen cada vez más
críticos, es por eso que cuando las organizaciones públicas o privadas exhiben una
cultura sustentada en valores y principios de idoneidad, integridad y respeto, trasmiten
con claridad que comprenden su misión y por ende la responsabilidad de cumplirla.


                                            13
―Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar
de otro‖12. En otras palabras, también son fuente de satisfacción y plenitud.

Por lo tanto, es imprescindible entender que ante la visión del mundo global y compleja,
los retos y desafíos a que enfrenta la democracia están permanentemente permeados
por dilemas éticos ante los cuales crece la responsabilidad de la gestión pública,
eficiente y transparente, valores que debieran ser considerados prioritarios a los fines
de rescatar la confianza ciudadana en las organizaciones responsables de la protección
de los derechos fundamentales. ¿La cuestión es cómo?

Este proceso envuelve la reflexión sobre ¿qué se debe entender por gestión
responsable, cuando en la toma de decisiones institucionales están implicados los
miembros o empleados de una organización del Estado?, ¿se refleja en los resultados
de su actuación y en las consecuencias que provoca el compromiso institucional?

Desde el enfoque de gestión administrativa, lograr resultados de desempeño individual
e institucional, conlleva evaluar tanto la productividad como la calidad en el servicio.
Para lograrlo deben considerarse dos motores personales indispensables: 1) el sentido
de pertenencia y; 2) el entusiasmo por el trabajo. Ambos factores se encuentran en el
corazón mismo del ser humano, lugar en el que se ubica la comprensión y la aplicación
de códigos de valores individuales.

En consecuencia podría decirse que, el éxito y la vitalidad o dinamismo de una
institución, está plasmada en la cultura organizacional, es decir en la práctica de la ética
y los valores que la caracterizan. Debiendo éstos estar formalmente integrados a su
modelo de administración y funcionamiento.                                        El reto, por lo tanto, corresponde a
quienes deben enfrentar y diseñar, la manera explícita de introducir y difundir                                                  los
valores éticos que fundamentan y rigen una institución.




12 Juan Carlos Jiménez, El Valor de los Valores, obtenido de http://www.elvalordelosvalores.com/autor/index.html, agosto 2012.



                                                                       14
En otras palabras podemos mencionar que los valores son prioridades basadas en la
integridad y están presentes en todo lo que hacemos y no hacemos, en las situaciones
que nos hemos acostumbrado y aquello que somos capaces de tolerar.

Los valores se basan en dilemas y alternativas reales que definen la consecuencia, por
lo que relacionados a una organización, deben ser expresados de manera pública,
abierta y repetida, así como, defendidos aún en contra de intereses personales.

Los valores y la ética están íntimamente vinculados a los efectos del acto humano, y
por ello es necesario comprender que el conflicto o dilema ético surge de la realidad
misma del ser humano, que al confrontarse con una realidad compleja entre el deber
que tiene para consigo mismo, el deber que siente para con sus familiares y el deber
que debe a la sociedad o comunidad en la que opera, provoca la necesidad de reflexión
en la consecuencia o resultado de su acción13.

Es así como, los gerentes y administradores y más aún aquellas personas que tienen la
responsabilidad de proteger los derechos fundamentales, están llamados a comprender
y difundir la importancia y deber de lealtad y pertenencia a la institución para la cual
trabaja. Esto último, significa integrar al rol que desempeña, valores éticos vistos desde
tres       perspectivas:          valores   personales; valores   éticos-sociales; valores   éticos-
institucionales

Estas tres perspectivas, requieren formular estrategias y políticas en las que se definan
los medios que la institución debe desarrollar para generar una conciencia colectiva de
evolución institucional, esto mediante el compromiso de revisar los imperativos éticos
en todas las áreas del funcionamiento institucional de manera continua.

1.2.1. Bases del pensamiento ético en el ejercicio profesional y en las
instituciones

El fundamento de la ética, conlleva revisar todo lo que implica el acto o comportamiento
humano.             Para muchos filósofos antiguos y modernos           la ética no escapa a los
problemas de la complejidad surgida de los sistemas sociales, esto implica entender la

13
     Juan Carlos Jiménez, Ibíd.



                                                      15
relación que existe entre justicia y ética, conocimiento y ética, ciencia y ética, profesión
y ética, educación y ética, así como, lo relativo a la economía y la ética, entre otras, lo
que lleva a enfrentar un nuevo paradigma social.

Para Aristóteles el ser humano era concebido como animal racional, moral, político y
social por naturaleza: racional, porque lo que determina su naturaleza es su razón;
moral por que está dotado del lenguaje para manifestar sus deseos o rechazos y a la
vez trasmitir lo que piensa que es bueno o malo, así como, tomar decisiones y; social
porque necesita a otros seres humanos para sobrevivir.

Así lo expresa Edgar Morín 14 cuando afirma que el individuo al ser 100% biológico y
100% social, pervive en su interior el principio de inclusión y exclusión expresado en
nuestro YO. El principio de exclusión, cuyo significado implica que nadie más que uno
mismo puede ocupar el puesto egocéntrico del YO; y el principio de inclusión, que
permite al individuo incluir en su YO, un nosotros (pareja, familia, sociedad, institución)
inscribiéndose, en el YO, una relación estrecha con el prójimo. (Morin, 2006, pág. 22)

Por lo tanto, el principio de inclusión es una secuencia fuerte y continua de
interconexión entre el individuo y la comunidad que lo inducen a un comportamiento
ético sustentado en valores fundamentales tales como la justicia, la libertad, la verdad
y la responsabilidad, entendidas como:

 Justicia: reglas y normas como marco específico de la conducta humana, prohíbe o
     permite conductas para la convivencia humana.
 Libertad: facultad de actuar, regido por la justicia


 Verdad: proposición verdadera cuando se adecua a la realidad, es decir es
     compatible con la realidad.
 Responsabilidad; es una propiedad del acto moral por la cual la persona que
     realiza un acto moral, tiene que responder por su actuar.




14 Morín, E. (2006). El Método 6: Ética. En E. Morín. Cátedra.



                                                                 16
JUSTICIA

                                                 YO
                                              Racional:
                                             conciencia




                        YO Social:                                     YO
                    actuación diaria,
         VERDAD        confianza y                                 moral: fuero   LIBERTAD
                      credibilidad                                  interno




                                              Nosotros
                                           Politico: misión
                                            institucional


                                        RESPONSABILIDAD




No obstante, las fuentes de la ética aludidas por Aristóteles e interpretadas como un
fenómeno natural, y por Morín, como un Yo racional, social, moral y político; lo cierto es
que las sociedades y más aún las instituciones, no llegan a imponer sus normas éticas
a todos los individuos, agudizándose este problema en los sistemas y sociedades
complejas en las que existen                relaciones de interés y rivalidad, a la vez que de
solidaridad y de responsabilidad. Sin embargo y gracias al lenguaje, la ética se vuelve
explícita y su relanzamiento, en la sociedad actual, se percibe como una necesidad
impostergable.

La complejidad de los tiempos modernos ha flexibilizado y hasta relegado la
importancia de la ética para el desarrollo social, marginando su sentido como fuente
de responsabilidad, justicia, libertad y verdad.

La evolución social       ha implicado el desarrollo y autonomía de la política, de la
economía, de la ciencia, de la cultura, de la educación, y sobre todo la evolución de la
tecnología, que rompen con el criterio de ética global, concurrentemente surge una
ética meta comunitaria a favor de todo ser humano,                                      expresados tímida y


                                                              17
marginalmente a través de normas que exaltan los           principios como, solidaridad,
equidad, bondad y dignidad, pero que son superados por el súper desarrollo de los
instrumentos científicos que pueden ser puestos a disposición de fines inmorales
(Morin, 2006, pág. 27).

Un ejemplo de fácil identificación es el avance tecnológico en las comunicaciones y la
tecnología utilizada por las organizaciones criminales, o el desarrollo productivo que
contribuye al deterioro del ambiente. Ambos temas vinculados a la tutela judicial
efectiva.

Otro pensamiento sobre la nueva visión de la ética y los valores, lo manifiesta el Dr.
Joaquín María Aragó (Ética y valores, nueva visión, 2000, pág. 54), cuando expresa
que “buscar y hallar el sentido y el porqué último de los valores humanos, es una tarea
que ha ocupado y preocupado a todos los grandes pensadores‖ y agrega que ―la
fundamentación de la ética quiere apoyarse en pautas de comportamiento sólidamente
arraigadas en las verdades y los valores”. El Dr. Aragó sostiene que la ética ―propone
una serie de opciones, ante las cuales las personas deben tomar, responsablemente,
―una postura personal, y así superar el individualismo desorientador y las imposiciones
extrínsecas irracionales.‖

Podemos entonces decir que los fundamentos de la ética están en crisis, que los
valores fundamentales se han apretado y debilitado, al grado de encontrarnos frente a
la posibilidad de elegir la ética sobre la cual regimos nuestra conducta, lo que Pierre
Legendre, citado por Morín, llama el “autoservicio normativo” en el que podemos elegir
los valores sobre los que queremos regir nuestro actuar.

Esta crisis general, según Morín (Morín, 2006: 30) es producida y a la vez produce los
efectos siguientes:

 Deterioro acrecentado del tejido social;

 Debilitamiento de la comunidad y la ley en el interior de la mente del individuo;

 Degradación de la solidaridad tradicional;

 Parcelación y hasta disolución de la responsabilidad de las organizaciones y
    empresas hasta el grado de llegar a fomentar la burocratización.

                                              18
 El carácter exterior y anónimo de la realidad en relación al individuo;

 El súper desarrollo del principio egocéntrico en detrimento del altruismo;

 La desmoralización que culmina en el anonimato de las sociedades, la
     sobrevaloración del dinero.

En síntesis, la desintegración social, el aumento de la corrupción de todo tipo, la
violencia enraizada en el individuo y en la sociedad, hace suponer que estamos ante
una emergencia global de relanzamiento de una nueva ética que implica que ―el acto
moral es un acto de religación15: con el prójimo, con una comunidad, con una sociedad
y, en el límite religación con la especie humana‖. Es una especie de regeneración de la
conciencia interior y moral del individuo, de la necesidad de llenar el vacío ético en la
sociedad.

a) Ética en las instituciones y organizaciones

La naturaleza social del ser humano se deriva de la necesidad que tiene, de los otros
seres humanos, para sobrevivir y se distingue por su forma de comunicarse a través del
diálogo, en el que se exponen puntos de vista, se debaten y obtienen conclusiones,
satisfactorias o no, para todos los participantes.

Este diálogo crítico, es un medio de comunicación efectivo, que al igual que otros
medios como seminarios, estudio de casos, análisis de dilemas entre otros, son
herramientas o instrumentos para abordar problemas de comunicación, conflicto entre
grupos, cuestiones de dirección y jefatura, identificación y pertenencia a la organización
o institución, y cuestiones de efectividad organizacional.

El tema ético, implica avanzar en su comprensión e incorporación a todos los actos o
servicios que benefician a la persona, y a la vez, incluirlo en conceptos más complejos
que comprende el balance de los beneficios y los perjuicios, que nuestro
comportamiento social pueda causar.

Es así como surge, la necesidad de fortalecer o crear conciencia sobre la importancia
de la regeneración de los valores éticos en las diferentes instituciones u organizaciones

15 Término inventado por Marcel Bolle de Bal, que llena un vacío conceptual, dándole una naturaleza sustantiva a lo que solo era un adjetivo, si ligar
significa atar, religar significa volver atar, el término opuesto es desligación.

                                                                         19
sociales. Estos valores y principios éticos, en la sociedad actual, deben imponerse al
deterioro social y buscar el bien común por sobre los intereses de particulares que solo
buscan el beneficio individual, aprovechando la incertidumbre del abrumador cambio
global.

El desarrollo científico de los siglos XX y XXI ha determinado el avance de la sociedad
y a la vez estos avances tecnológicos y científicos han magnificado las contradicciones
y la incertidumbre propia de una ética que cada vez se torna más compleja, pero
indispensable para comprender y aplicar, en bienestar de toda la humanidad.

El cuadro16 que se presenta refleja, la responsabilidad ética de diferentes ambientes
organizacionales.

Ética en la organización familiar                                     La familia es el núcleo fundamental en el
                                                                      que de manera primaria se transmiten y
                                                                      aprenden los valores relacionados con el
                                                                      estado ideal de vida y nos proporcionan
                                                                      criterios para evaluar a los otros, a los
                                                                      acontecimientos y a nosotros mismos.




Ética en las instituciones educativas                                 Su importancia radica en perpetrar los
                                                                      valores y la ética dentro de            las
                                                                      instituciones escolares y universitarias.
                                                                      Esta plataforma permite regenerar         y
                                                                      corregir   conductas    equivocadas    por
                                                                      causa de múltiples factores,      sociales,
                                                                      familiares, políticos, económicos al influir
                                                                      directamente en el ánimo del individuo
                                                                      que   se    capacita.     Las    entidades
                                                                      educativas tienen la responsabilidad de


16 Cuadro preparado con información obtenida de diferentes fuentes.

                                                                      20
formar personas que con su conducta
                                      mejoren la calidad de vida y confianza en
                                      ellos mismos, que se refleje en la
                                      sociedad y se transmitan de manera
                                      cada vez más universal.
Ética en las instituciones privadas   La importancia reside en el balance entre
                                      beneficio e intereses empresariales y
                                      sociales. Por lo tanto la ética empresarial
                                      implica    una   conciencia sobre       la
                                      responsabilidad social que tiene con sus
                                      trabajadores y    con la sociedad en
                                      general.


Ética en las instituciones públicas   Hace referencia a la postura y normas
                                      adoptadas por una institución pública
                                      que afecta e influye en las personas que
                                      entran     en    contacto    con     estas
                                      instituciones día a día, estas posturas se
                                      ven reflejadas a la vez en la sociedad y
                                      en la vida cotidiana. Algunas posturas
                                      éticas que las instituciones públicas
                                      debieran tener son: Equidad, Respeto,
                                      Honestidad, Responsabilidad, legalidad e
                                      integridad.


Ética en los partidos políticos       El poder es una tentación          que por
                                      conseguirlo, alcanzarlo y conservarlo se
                                      utilizan medios corruptos o poco éticos.
                                      El fin de la política no es el poder, éste
                                      no es más que un medio al servicio de la


                                      21
política, limitado por la dignidad de la
                  persona humana, por lo tanto la ética en
                  los partidos políticos es un imperativo
                  que consolida la democracia. La ética en
                  los partidos políticos evita el deterioro
                  democrático. La         regeneración        cívico
                  política de una democracia depende de
                  una nueva ética en los partidos políticos.


Ética y ONGs      Por su      gran    campo       de    acción    e
                  influencia, la ética en las organizaciones
                  sociales de base y las internacionales es
                  de gran importancia en la transmisión de
                  los valores      y principios        éticos que
                  coadyuven al desarrollo humano. Su
                  labor      en      la     observación          del
                  comportamiento ético de gobiernos es
                  fundamental        para       mantener          la
                  credibilidad en la democracia, pero a la
                  vez deben ser un ejemplo de rendición
                  de cuentas y transparencia               de sus
                  procesos y       procedimientos hacia           la
                  sociedad y comunidad ya que con ello
                  fortalecen la credibilidad en su buen
                  funcionamiento y opinión.



Ética y mercado   El mundo globalizado, es un resultado
                  del     avance     en   las    comunicaciones
                  tecnológicas,       que hacen         que      esa
                  comunicación sea          en tiempo real, es


                  22
decir tan veloz que el ser humano no
                                            tiene    la     capacidad        de   razonar
                                            detenidamente sobre las decisiones que
                                            tiene que tomar en segundos. Por lo
                                            tanto ese capital humano, al igual que el
                                            capital financiero e intelectual del mundo
                                            globalizado debe tener una base solida
                                            en principios éticos, que le permitan
                                            conocer la corresponsabilidad que existe
                                            entre   todos     los     actores     (Estado,
                                            mercado,      sociedad)     al    asumir   los
                                            deberes, compromisos y acuerdos con
                                            responsabilidad. Esto se conoce como
                                            capital ético: siendo el conjunto de
                                            valores que una nación es capaz de
                                            generar y constituye un factor diferencial
                                            para el desarrollo.



Del análisis anterior, surge a simple vista la relación entre las diferentes organizaciones
señaladas, y la indisoluble asociación entre el individuo y la sociedad, de la cual
emergen los deberes que imponen un clima permanente de contradicciones e
incertidumbres éticas, o lo que, siguiendo el pensamiento de Morín a denominado como
la ceguera ética: implica estar ciego ante lo que es, lo que hace, en lo que se convierte
o lo que podría ser o devenir (Morin, 2006, pág. 82).

Estos vínculos introducen, compromisos éticos que cada día se hacen más relevantes
e imperativos, por lo que, es necesario promover una reforma mental, una nueva
conciencia y un nuevo pensamiento ético controlado por las diferentes instancias
políticas, para lo cual es fundamental entender qué es ética y en qué se diferencia de la
moral.



                                            23
b) Ética y moral del binomio derecho-deber

A menudo se intenta hacer una diferencia entre ética y moral. Se puede decir que la
ética nos permite designar un punto de vista supra o meta individual y la moral nos
permite situarnos en el nivel de la decisión y de la acción de los individuos. En el
cuadro comparativo se puede observar la sutileza de su diferencia, a la vez de su
innegable interrelación.

                  Ética                                        Moral


 Es una ciencia normativa que se               El     acto moral       humano     se
 conoce    también    como    filosofía        distingue, por ser el acto sobre el
 moral,    por    utilizar   verdades          que la persona tiene dominio, por
 demostradas por otras disciplinas             su razón y su voluntad, va más allá
 filosóficas como la metafísica y              de solamente actuar.
 aplicar como método de estudio, la            Son    normas    morales     que   la
 experiencia sensible para llegar al           sociedad aprueba o desaprueba.
 conocimiento racional del ser de las
 cosas.




 Es una ciencia que estudia la                 Es el objeto de estudio de la ética.
 moralidad de los actos y conducta             La    moral   vincula   la   conducta
 humana.                                       humana con los actos humanos y
                                               los valora como buenos o malos.



En consecuencia, para Morín, (2006, pág. 21), el acto humano está definido por el bien
o mal, expresados de manera libre por el ser humano mismo y caracterizado por los
elementos de razón, voluntad y libertad, y la ética, se manifiesta como una exigencia
moral, que nace y surge de tres fuentes: a) fuente interior conectada al ánimo del
deber;    b) fuente exterior, conectada a la cultura, creencias y normas de una


                                          24
comunidad; y c) fuente anterior surgida de la organización viviente transmitida
genéticamente, instancias inseparables entre sí por la realidad misma del ser humano
como: individuo, especie y como sociedad.

Ahora bien, al suponer que la ética se manifieste en el corazón mismo del individuo,
esto nos lleva a reflexionar sobre la conciencia del bien y del mal, íntimamente
vinculado al binomio intención-acción, contenido en el principio de incertidumbre que
hace que esta relación, a la vez de complementaria sea antagonista.

Es complementaria, cuando se considera la intensión y el resultado de la acción moral
de manera conjunta y, es antagónica cuando existe una consecuencia eventualmente
inmoral proveniente de un acto moral o viceversa.

Diversidad de casos con dilemas éticos complejos se presentan ante la justicia de
manera frecuente. Un ejemplo a citar es la discusión sobre el dilema que presenta un
caso de violación en el que resulte un embarazo y se permita legalmente el aborto.

Por lo tanto, la ética está íntimamente vinculada a los efectos del acto humano, y por
ello es necesario comprender “la ecología de la acción”, en la que predominan dos
principios: (Morin, 2006, pág. 47).

 Los efectos de la acción dependen no sólo de las intenciones del actor, sino también
   de las condiciones propias del medio en el que tiene lugar. Lo que indica, que toda
   acción escapa cada vez más a la voluntad de su autor cuando se interrelaciona con
   el medio en que se desarrolla.
 Se pueden considerar o suponer los efectos de una acción a corto plazo, pero sus
   efectos a largo plazo son impredecibles.

Ambos principios fundamentan la incertidumbre que implica el resultado final de una
acción ética y las contradicciones que surgen cuando existen imperativos éticos
contrarios. Como es el caso de los avances en tecnología y ciencia.

En consecuencia el conflicto o dilema es inherente a la ética misma, y surge de la
realidad del ser humano, en el que confluyen deberes y derechos que, a la vez de
complementarios,     pueden tornarse antagónicos cuando surgen al mismo tiempo

                                          25
presentándose así, el dilema entre dos deberes imperativos o dos males que hay que
evitar.




                                       Deber                                                    Deber
                                 Sociocéntrico sociedad                                     Egocéntrico
                                                                               individuo
                                                         fuente
                                                        exterior                 fuente
                                                        cultura                 interior,
                                                                                espíritu




                                                                    especie
                                                                     fuente
                                                                    anterior
                                                                    herencia


                                                                     Deber
                                                              Genocéntrico




El diagrama anterior17 ejemplifica la complejidad que nace tanto de las fuentes de la
ética como: exigencia o imperativo moral del espíritu humano; de la herencia genética y
de la cultura y decisión-acción humana. Estos orígenes representan la finalidad misma
de la ética, en cuanto a deberes complementarios y los que, si llegaran a surgir a la
vez, devienen antagónicos.

Es decir, todo ser humano tiene un deber para consigo mismo indispensable para vivir,
un deber geno-céntrico que incluye a la familia o aquellos más cercanos, y un deber
socio - céntrico en los que se impone la sociedad como centro. Algunos ejemplos de
imperativos éticos contrarios se pueden observar en:

 Conflicto entre dos bienes a promover o dos males a evitar y no se sabe cuál es el
     peor.

17 Desarrollo propio de la gráfica al interpretar el pensamiento del Dr. E. Morín, contenido en su libro El Método 6: Ética.

                                                                           26
 Antagonismo entre la ética para el individuo y la ética para la sociedad, bien
   individual o bien colectiva.
 Contradicciones entre dos deberes, ejemplo es la aplicación de la ley penal, deber
   de defender al imputado acusado de un delito: ética condenatoria de la ley y la ética
   del perdón.
 Incertidumbre y contradicción ética en la ciencia, como puede observarse en los
   progresos de la genética que ha dado lugar a que surjan fuertes contradicciones
   éticas en el caso de vientres de alquiler o la posibilidad de elegir las características
   morfológicas del nonato. Los dilemas éticos derivados de la eutanasia, o el derecho
   de libertad de la mujer de abortar o el derecho a nacer del embrión.
 La Ilusión Ética entendida como la insuficiencia de conocimiento o el autoengaño,
   que consiste en creer que se obedece a valores éticos, cuando realmente se está
   actuando por mal y con mentira.
 Moralina, reconociéndose dos tipos: la moralina de indignación que conduce a la
   descalificación de otra persona y la moralina de reducción que lleva a plantear lo
   más bajo de la otra persona o señalar las peores o antiguas acciones que ha
   realizado una persona condenándolo totalmente.

Ahora bien, como respuesta a la incertidumbre y a las contradicciones éticas que se
presentan en el corazón del individuo, existen rutas para lograr contrarrestarlas
representado en un proceso lógico y mental: (Morín, 2006: 63)



    El examen del        El               El                 La práctica    La elección
    contexto             conocimiento     reconocimiento     del            reflexionada
                                          de la
    donde debe           de la ecología                      autoexamen     de una
                                          incertidumbre y
    efectuarse la        de la acción                                       decisión
                                          la ilusión ética
    acción




Este proceso        implica   tener una clara conciencia de la apuesta o riesgo de la
incertidumbre, de la decisión derivada del resultado impredecible y desligado del sujeto,
una vez entra en contacto con el medio. Así como, la necesidad de formular una

                                               27
estrategia que implique un monitoreo permanente del actor sobre el resultado de la
acción, con el fin de poder modificarlo si es preciso.

Por lo tanto la estrategia deviene de gran importancia ante los problemas que se
presentan por contradicciones entre deberes éticos, ya que siempre se va tener que
elegir una prioridad, el dilema es saber cual.

c) Ética y derecho

Al igual que tantos científicos sociales, José Ramón Fabelo Corzo 18, señaló que ―las
raíces históricas de la ética están en la vida misma, lo ético responde a una necesidad
humana vital, y es precisamente en la vida en donde se debe buscar los criterios
básicos de la ética. La vida es un atributo que compartimos todos los seres humanos,
con otros seres como plantas y animales, por lo que, responder que es la vida se
convierte en un imperativo a partir del cual podemos encontrar las cualidades
específicas humanas y por consiguiente su vínculo con la ética.‖

Como ya se ha mencionado, lo ético es un modo humano de combinar el geno-
centrismo con el egocentrismo, y el socio-centrismo, es decir, saber insertar intereses
genéricos de la especie en la conducta individual, por medio de normas y valores que
regulan la convivencia social, a través de una noción consciente de lo que es el bien y
de lo que se debe o no hacer.

De igual manera la ética es capaz de regular cualquier relación social, por eso los
valores éticos, tanto en respeto al otro, como el amor a la familia, la solidaridad y el
humanismo son mediados por la ética con fuertes vínculos entre el individuo, el género
humano y la sociedad en su totalidad.

Es por esto que, las normas y valores se integran a la experiencia y se trasmiten por la
educación, pasando a ser parte del individuo y de su desarrollo en general. Por lo que,
el reto más importante que tiene ante sí hoy la ética, reside en encontrar respuestas
teóricas y prácticas al desafío que presupone el hecho de que sea el propio ser humano



18 Fabelo Corzo, J. R. (08 de 2008). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fabelo57.pdf. Recuperado el 11 de 08 de 2010, de La vida como
autopoiesis y como fundamentos de la ética en tiempos de la globalización.

                                                                 28
el creador de los principales peligros que amenazan su supervivencia, tanto en sus
efectos naturales como sociales. (Loc. cit.Fabelo Corzo, 2008).

En consecuencia, nada de lo humano es ajeno a la ética, ya que toma decisiones
constantemente y desde esa perspectiva el derecho tampoco lo es.

El derecho, puede ser visualizado como un sistema de prohibiciones basado en los
imperativos morales a fin de que la sociedad se comporte en forma correcta. Por eso,
aun cuando el avance científico pudiera ser utilizado para propiciar actos inmorales, la
opción es volverse hacia el derecho con el fin de limitar con su fuerza coercitiva los
efectos que se consideren peligrosos e inmorales.

Dicho en otras palabras el derecho supone una fuerza de orden que equilibra intereses
sociales que pueden colisionar, surgir o desaparecer, por lo que puede decirse que el
derecho está en continuo cambio, además de ser el resultado de la actividad misma de
la sociedad, conformada por individuos vivos y a la vez cambiantes y en movimiento.

Otro punto de vista de interés en cuanto a la vinculación entre ética y derecho,
Fernando de Trazegnies Granda19, lo expresó al manifestar que el derecho no debe ser
concebido como el brazo armado de la ética.                                        Ya que su estructura no es la de una
lista de impedimentos determinada por la moral. Más bien, el derecho es ante todo una
forma de organización, y por ese motivo, ―el derecho no puede ser visto en negativo
como la expresión de un "no" reiterado que pretende una estabilidad moral, sino que
hay que verlo en positivo, como una compleja red de coordinaciones, prohibiciones y
facilitaciones que se orientan a posibilitar un orden dinámico.                                      Asimismo, podría
considerarse un error atribuirle al Derecho una estructura dual basada simplistamente
en lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido.‖

En realidad, el Derecho es ante todo y sobre todo una forma de organización de las
conductas sociales. Al grado que funciona en un gran número de situaciones al margen
incluso de la ética; y quizá, en ciertos casos, incluso contra la moral, cuando
necesidades de orden exigen el sacrificio de un valor moral20.


19 Dr. En Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cátedra de Ética y Derecho,
20 Loc. cit.

                                                                        29
Trazegnies Granda 21 , continúa sosteniendo que “esta relativa independencia del
derecho frente a la moral conlleva que existan numerosas situaciones en las que la
solución no consiste en la aplicación de una norma moral sino, simplemente en
encontrar la forma más eficiente de organizar las conductas sociales a fin de que cada
uno de los miembros de la sociedad pueda, en la medida de los posible, realizar sus
posibilidades e intereses.”

Ejemplos de normas jurídicas desvinculadas de la moralidad de los actos y la ética se
pueden encontrar en conceptos jurídicos tales como: la prescripción de delitos, los
plazos procesales, la adquisición de derechos civiles como ciudadanos o el derecho a
la propiedad y la familia y el ejercicio de la prostitución que puede ser considerado un
acto inmoral pero legalmente permitido al llenar ciertos requisitos de salud. Así como,
la discusión legal cada vez más actual sobre los avances científicos y el efecto en la
biogenética y la biodiversidad entre otros, los que en momento de contradicción deben
ser dilucidados por el ámbito jurisdiccional.

Para la administración de justicia los efectos que tienen los temas éticos no se refieren
únicamente al conocimiento de los temas sustantivos o a los aspectos morales de los
funcionarios judiciales, sino abarca, además, temas de gestión institucional como:
motivación para el trabajo; prudencia en la toma de buenas decisiones judiciales;
cultura institucional y generación de confianza social entre otros componentes referidos
como ética judicial e integridad institucional.

d) La Ética en los derechos humanos

Para Rebeca Cohen 22 ―la ética y los derechos humanos constituyen                                                      un campo
interdisciplinario que es punto de encuentro y diálogo de la filosofía, la ética aplicada, la
psicología, el derecho, la medicina, la sociología, la economía y la antropología más
otras ciencias del hombre y la naturaleza.‖




21 Loc. cit.
22 Cohen, Rebeca, Ética y Derechos Humanos, recuperado de http://www.rebecacohen.com.ar/etica-derechos-humanos.html.

                                                                   30
El enfoque señalado hace concebir que el pensamiento ético sea integral a la vida y por
ende a la salud, la educación, la seguridad, la economía, la política y el medio ambiente
natural y sociocultural, objeto de protección de los derechos fundamentales.

La ética implica analizar el impacto de la conducta humana en todas las áreas en que la
protección de los derechos humanos se señala como fundamental. Al igual que en la
evolución del reconocimiento de los derechos fundamentales, a lo largo de la historia de
la ética se ha planteado el dilema de la conducta de las personas humanas.

                                 Las virtudes vienen con el hombre desde su nacimiento.
 Siglo IV a.C.    Aristóteles
                                 Se modifica con el aprendizaje.


  1724-1804          Kant        Kant introduce el imperativo categórico y afirma que son
                                 las normas las que regulan la conducta ética.
                                 El comportamiento debe ajustarse a las normas, es la
                                 única forma de ser un ser moral.
                                 La teoría kantiana es la base del derecho moderno ya que
                                 cuando los supuestos morales, se discuten, obligan a
                                 convertirlos, en normas jurídicas.




Siglo XIX y XX    Scheler,       Con el pensamiento de estos filósofos surge la ética de
                 Hartmann,       los valores.
                 Hildebrand,     Los valores son cualidades de las cosas y sus contrarios.
                  Ortega y       Por ejemplo justo-injusto, bello-feo, verdad-mentira.
                  Gasset, y      La captación de los valores en la realidad es por vía
                   Risieri       intuitiva, que es un modo más rápido de conocimiento,
                  Frondizi.      esto introduce niveles de subjetividad, ya que lo que es
                                 bello o justo para mi, puede no serlo para otra persona.
                                 Es allí donde surge      el dilema ético ya que grupos
                                 distintos pueden llegar a enfrentarse en defensa de sus
                                 valores.




                                            31
De ese            enfrentamiento de valores es del que nace, según                                 la Dra. Cohen, la
interrelación entre la norma jurídica y la protección de los derechos humanos,
evitándose el abuso que puede darse por parte del Estado al querer imponer una ley
por encima de las necesidades y derechos inalienables de los seres humanos. En
consecuencia es imprescindible el entender que entre la legislación internacional sobre
derechos humanos hay un vínculo inseparable con los valores y principios de una ética
aplicada por todos aquellos responsables de la protección de los derechos
fundamentales.

1.2.2. Integridad

Plantearse en estos tiempos como promover transparencia y combatir la corrupción ha
implicado la búsqueda de la respuesta desde otro enfoque, el poder que encierra la
integridad como valor que contiene a todos los demás. Se define como un principio
esencial para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales. 23

Hacer lo correcto aun cuando nadie te ve, es una definición de integridad, cumplir con
lo que decimos que vamos hacer cuando decimos que lo vamos hacer, sería otra
definición, entre muchas. Lo que se busca resaltar es que sea cual sea la definición
que nos cautive, la integridad, como principio, encierra un fuerte compromiso personal
y como sistema implica la voluntad política firme de desarrollo institucional.

Por lo tanto, ¿cómo afrontar un verdadero cambio que propicie un clima de honestidad
y de transparencia pública, independientemente de la normativa que en el marco del
derecho regula el ámbito sancionador? La respuesta ha de buscarse con doble vista: la
formulación de parámetros y postulados que constituyan aspectos de singular valor en
el desempeño personal e institucional y la promoción del pleno compromiso de los
integrantes de una institución con el servicio que se presta.

El desarrollo de un sistema de integridad institucional busca la fiabilidad es decir
desarrollar un clima de confianza tanto interna como externa, en el que se garantice el
cumplimiento real de la misión institucional, su fortalecimiento,                                      renovación y
efectividad, persigue orientar a todo el capital humano de la Institución por el camino

23 Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial, Comisión Internacional de Juristas, 2007.

                                                                         32
de la transparencia y la conciencia funcional e institucional. Ningún proceso de reforma
y transformación puede ser sostenible si no cuenta con una visión sistémica y de
integridad comprendido, asimilado y                                     con el compromiso de sus integrantes, esto
implica:

La manifestación de los                            principios éticos a través de los cuales gira la gestión
institucional expresada a través de un código de comportamiento ético.

La definición clara de la cultura que debe exhibir el capital humano de la institución,
orientado directamente                          al     usuario          y fundamentado                     en      los   principios éticos
institucionales.

La definición y establecimiento de un                                       sistema de             consecuencias,           en el que se
resaltan los méritos o la censura del comportamiento de los integrantes de la institución
expresado a través del sistema de promociones, asensos o reconocimientos, o en su
caso, la aplicación del sistema disciplinario.

Como consecuencia de esto último, crear mecanismos que garanticen que las
denuncias estén debidamente registradas, investigadas, procesadas, resueltas y
divulgadas.

Un cuarto elemento del sistema de integridad lo constituye la transparencia en la
gestión de los procedimientos sustantivos de cada institución, así como, la eficiencia,
eficacia y efectividad de los procedimientos administrativos, financieros y de auditoría
institucional.

1.2.3. Corrupción

Edmundo González Llaca24, nos dice que ―lo corrupto nace en el ser humano; en el
poder político que invita a la transgresión; en una estructura económica y social que
forma seres humanos obsesionados por el tener, en una tradición y una cultura que
todavía tiene reminiscencias de no reproche al corrupto, sino que incluso le guarda
admiración.‖


24
     González Llaca, E. (2005). Corrupción, Patología colectiva. México: Instituto Nacional de Administración Pública.



                                                                            33
Concepto casi aterrador por describir el clima en que se desenvuelve el ser humano en
la actualidad. Pero a la vez, expresa que la mejor solución contra la corrupción es la
educación y la difusión de valores que fortalecen la moralidad, la honradez, la
responsabilidad de ciudadanos y funcionarios en concreto que impulsan la ética como
fundamento de vida.

Sin embargo hablar de ética puede ser considerada hasta una utopía, una ingenuidad o
una “idea romántica, ilusa y soñadora” (Ibid, pág. 153), y señala tres razones:

       a) La moralización de los hechos es decir dividirlos en hechos buenos y malos,
               justos o injustos, o bien enredarse en argumentaciones religiosas de índole
               personal.
       b) La aversión que producen los valores morales en ciertos grupos como por
               ejemplo el grupo político que considera inaceptable hablar de ética como
               instrumento de la actividad pública.
       c) La creencia que la corrupción y sus efectos se corrigen únicamente con emitir
               leyes y aumentar las penas a los corruptos.


En lo que respecta al marco jurídico, existen opiniones en que éste no ha logrado
contener la corrupción por diversa razones: a) los propios legisladores y funcionarios
judiciales violan el marco jurídico, b) los ciudadanos no creen en el marco jurídico
contra la corrupción y buscan sacarle la vuelta, y los propios ciudadanos no se
convierten en vigilantes de la aplicación de las leyes y los jueces no están convencidos
de        la     gravedad     de   las   faltas   y    por   lo   tanto   las   sancionan   poco.


 Sin embargo el marco jurídico es más convincente que la ética " ante la ley todos
somos esclavos y frente a la ética partimos de la libertad de cada uno". Existe la
convicción que una ética sin leyes pueden considerarse ilusión, pero también aplicar
leyes sin una actitud ética puede considerarse inútil. La ley viene de la ética y debe
regresar a la ética por lo que lo ideal debiera ser una Estado y una sociedad menos
legalista y más llena de valores humanos.25


25 Loc. cit.

                                                      34
Otra reflexión en cuanto al binomio ley-ética se deriva del espacio de discrecionalidad
que aparece en todas las leyes, este espacio permite que el poder público se mueva a
través de los funcionarios que lo manejan. Por lo que, si se logra que el nivel ético de
los funcionarios y de la sociedad se eleve, se lograría evitar actos de corrupción
originados por los inevitables vacíos de la norma.


Lo que sí es cierto es que cada día hay más aliados en la promoción de la ética, debido
al poco avance en el combate a la corrupción a través de leyes, sanciones, o esfuerzos
por mejorar la inspección y control,                             lo real es que si no existen actitudes éticas,
decencia y voluntad ética, el escenario seguirá siendo el mismo que hasta ahora.

El Banco Mundial26 y el Consejo de la OCDE27, han recomendado seis medidas para
combatir la corrupción:

1. Fomentar la acción gubernamental para mantener altos estándares de conducta y
     contrarrestar la corrupción en el sector público.
2. Incorporar el aspecto ético al marco de referencia administrativos para garantizar
     prácticas de administración congruentes con los valores y principios del servidor
     público.
3. Combinar juiciosamente los aspectos ideales y reglamentarios de los manejos de la
     ética.
4. Evaluar los efectos de las reformas a la administración pública en la conducta ética
     del servicio civil.
5. Utilizar los principios de manejo de la ética en el servicio público para garantizar
     estándares de conducta en este sentido.
6. Desarrollar y revisar regularmente políticas, procedimientos, prácticas e instituciones
     que ejerzan alguna influencia sobre la conducta en el servicio público. Comité de
     expertos del mecanismo de seguimiento de la implementación de la convención
     interamericana contra la corrupción de la OEA.




26 El Banco Mundial, considera la corrupción, como un síntoma y como una causa de deficiencias institucionales que prosperan en aquellos lugares
con políticas económicas mal diseñadas, bajo nivel de competencia y poca responsabilidad institucional.
27 International organization helping governments tackle the economic, social and governance challenges of a globalised economy. www.oecd.org/

                                                                      35
De lo que trata la ética es de convencer a los funcionarios públicos y a los particulares
que la ética es para todos. Se debe reflexionar que los efectos de la corrupción son
nefastos, en las leyes, en la economía, en lo político, en los negocios, y especialmente
en la dignidad de la persona. Por lo que la integridad no solamente debe difundirse
como algo deseable sino también debe difundirse los daños que provoca su
inobservancia.


Asimismo, existe una conexión directa entre la política, el derecho y el gobierno, si los
funcionarios, responsables de acatar la ley, la rompen, están otorgando a los
particulares el permiso para desobedecerlas también. Un gobierno corrupto pierde,
legitimidad, y control, en consecuencia pone en peligro la paz social y la estabilidad. Sin
autoridad moral del mando se pierde la confianza de la sociedad.


El mapa, elaborado por transparencia internacional, muestra el índice de percepción de
la corrupción por países IPC28.




28 Índice de percepción de la corrupción, El IPC clasifica a los países/territorios de acuerdo con el grado de corrupción que, según se percibe, existe
en el sector público. Es un índice compuesto, es decir una combinación de encuestas. Los datos sobre corrupción se obtienen a partir de sondeos a
expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes y de prestigio en el cual se califican a los países en una escala de 1 a
10, siendo 10 la mejor puntuación posible.

                                                                         36
Guatemala (2011) ocupó el puesto número 120 de 182 países con una puntuación de
2.7, en la cual Nueva Zelanda y Finlandia tienen una puntuación de 9.5 y 9.4
respectivamente29. Esto significa que Guatemala requiere hacer más esfuerzos por la
transparencia y responsabilidad de las acciones de las autoridades de gobierno.


Confusión ante la pregunta acerca de ¿si es importante la confianza de los ciudadanos
en las instituciones y en las leyes? La respuesta del Dr. LLasca es “un pueblo que no
confía en sus gobernantes está definitivamente perdido‖.


Agrega además el Dr. Llasca que ―un gobierno corrupto aleja años a sus ciudadanos,
todo antes que recurrir a su protección y concluye la democracia basada en la
participación ciudadana, exige, para su buen funcionamiento, una administración con
altas dosis de honestidad.‖

1.2.4. La corrupción y sus efectos30

a) En los derechos humanos

En general el corrupto incide en la dignidad de la persona al rebajar al individuo en su
honor, en su ética por lo que todo acto de corrupción hacia el ciudadano lo denigra y lo
debilita poniéndolo en una situación de debilidad y desamparo, por la desconsideración
a sus derechos plasmados en el artículo primero de la Declaración de los Derechos
Humanos.

b) En la administración pública

Impacta en 1) Pérdida de efectividad, 2) Aumento de burocracia y costo; 3) Resultados
fuera de control; 4) Pérdida de reglas y procedimientos; 5) Dominio de la informalidad;
6) Las estructuras institucionales y administrativas no avanzan ni se perfeccionan; 7)
Ambiente de frustración en los funcionarios que cumple con la ley, ya que sus efectos
genera resentimiento y conduce a la inoperancia y pérdida de eficiencia.




29 Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de “Transparencia Internacional
30 González Llaca, 2005, Op.cit 164

                                                                       37
Finalmente se debe comprender que de nada sirve la política, la educación, la ley, las
costumbres, la cultura las campañas, ni los medios de comunicación si hay impunidad.
Nadie cree en los gobernantes, maestros, jueces, comunicadores, si el ciudadano
observa que la violación de las normas no provoca ningún castigo.

1.3. Cultura Organizacional

Se define como el conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que
comparten y aceptan los miembros de una organización. Sin embargo es poco común
que las instituciones del Estado tengan bien definida su cultura organizacional31.

Es una responsabilidad de buena gestión institucional el establecer una política que
garantice la atención permanente al recurso humano que integra las organizaciones.

La creación de una cultura organizacional efectiva, se refleja originalmente en su más
alta dirigencia, influenciándose así, los criterios que se emplean en la contratación del
personal y todos los procedimientos aplicados por                                    la gerencia responsable de la
gestión del capital humano, para alcanzar efectos positivos de desempeño                                     y de
pertenencia del personal que labora en la institución.

Una institución que fomenta y                             apoya la cultura organizacional a seguir por sus
integrantes, garantiza que la filosofía institucional se alcance, e induce al personal a
sentir que en cada meta y objetivo que se asigna, se ve impregnada por los principios
y valores culturales tanto de la organización, como también, de los propios.                                   En
consecuencia,              el desafío           institucional es identificar la mejor manera de aplicar la
estrategia para desarrollar el sentido de compromiso y pertenencia, de cada individuo,
con el área de trabajo asignada por la institución.

La cultura organizacional también implica el contar con registros históricos de los éxitos
y los fracasos que conquista la institución, sobre todo en el desarrollo de nuevas
prácticas organizacionales y avances estratégicos. Este registro, puede conducir a
tomar decisiones de omitir o crear nuevos tipos de comportamiento,                                     favorable o
desfavorable, para el crecimiento y desarrollo organizacional.


31 Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill. Pag.18.

                                                                      38
Entre los efectos de la definición de la cultura organizacional se pueden nombrar:

 El proceso de atracción y selección de nuevos integrantes y perpetúa aún más la
   cultura existente.
 Tiene efectos positivos en los procesos de retención y pertenencia a la institución,
   ya que       ayuda a que haya mayor correspondencia entre los valores de los
   trabajadores y la cultura organizacional, será mayor el compromiso del trabajador
   hacia la organización, y menor la tasa de abandono voluntario o corrupción.
 Influye en los líderes y el estilo de liderazgo que despliegan, reflejado éste, en la
   toma de decisiones afectadas por contingencias culturales., así como, por las
   conductas emprendedoras.




                                  6.                      7.
            1.                 Registro              Desarrollo
       Institución                de                 del capital
                               personal               Humano




                                   5.                    8.
         2. Define             Reclutami             Evaluaciòn
            C.O.                ento y                   de
                               selecciòn             desempeño




                                                                          10. Pertenencia,
                                                                               interès
                                                                           compromiso,
                                                                             toma de
             3.                 4. Aplica                                   decisiones,
         Dirección             procedimi             9. Efectos             conductas
            CH                   entos                                    emprendedoras.




En conclusión la vigencia de los valores éticos en la toma de decisiones institucionales
y del personal que la integra tiene un efecto determinante y definen la cultura
institucional hasta convertirse en un activo, en un elemento diferenciador y de respuesta
ante la sociedad.

                                            39
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.
La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.

Más contenido relacionado

Destacado

Etica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionarioEtica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionario
chinchulyn
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívica
Secundaria / ALHER
 
Examen de recuperación formacion civica y etica ii
Examen de recuperación formacion civica y etica iiExamen de recuperación formacion civica y etica ii
Examen de recuperación formacion civica y etica ii
Lino Cambrón
 
Sesión 4 clases de valores
Sesión 4 clases de valoresSesión 4 clases de valores
Sesión 4 clases de valores
ewin1989
 
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
hugomedina36
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
alumnosbine
 

Destacado (13)

Camino del Líder
Camino del LíderCamino del Líder
Camino del Líder
 
Examen repaso sexto_grado
Examen repaso sexto_gradoExamen repaso sexto_grado
Examen repaso sexto_grado
 
Etica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionarioEtica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionario
 
Lineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívicaLineamientos ceremonia cívica
Lineamientos ceremonia cívica
 
Plan de area etica y valores humanos 2011+
Plan de area etica y valores humanos 2011+Plan de area etica y valores humanos 2011+
Plan de area etica y valores humanos 2011+
 
Examen de recuperación formacion civica y etica ii
Examen de recuperación formacion civica y etica iiExamen de recuperación formacion civica y etica ii
Examen de recuperación formacion civica y etica ii
 
Sesión 4 clases de valores
Sesión 4 clases de valoresSesión 4 clases de valores
Sesión 4 clases de valores
 
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
 
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
GUÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS DIDÁCTICAS...
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
Prueba de etica
Prueba de eticaPrueba de etica
Prueba de etica
 
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADOExamen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
Examen de Formación Cívica y Ética CONTESTADO
 

Similar a La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.

Manual de derecho
Manual de derechoManual de derecho
Manual de derecho
elyd32
 
Sesión clínica deontologia am
Sesión clínica deontologia amSesión clínica deontologia am
Sesión clínica deontologia am
guadixsalud
 
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdfPresentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
AndriDaniloPalaciosM
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
Erika_Macias
 

Similar a La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales. (20)

Manual de derecho
Manual de derechoManual de derecho
Manual de derecho
 
Derechos-humanos-en-el-Perú.-Nociones-básicas.pdf
Derechos-humanos-en-el-Perú.-Nociones-básicas.pdfDerechos-humanos-en-el-Perú.-Nociones-básicas.pdf
Derechos-humanos-en-el-Perú.-Nociones-básicas.pdf
 
Introduccion al estudio del derecho facultad de derecho y ciencias sociales.
Introduccion al estudio del derecho facultad de derecho y ciencias sociales.Introduccion al estudio del derecho facultad de derecho y ciencias sociales.
Introduccion al estudio del derecho facultad de derecho y ciencias sociales.
 
Portafolio taller de etica 2 unidad
Portafolio taller de etica 2 unidadPortafolio taller de etica 2 unidad
Portafolio taller de etica 2 unidad
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ética y acceso a la información
Ética y acceso a la informaciónÉtica y acceso a la información
Ética y acceso a la información
 
02 Bioetica y legislacion 6ed
02 Bioetica y legislacion 6ed02 Bioetica y legislacion 6ed
02 Bioetica y legislacion 6ed
 
Sesión clínica deontologia am
Sesión clínica deontologia amSesión clínica deontologia am
Sesión clínica deontologia am
 
Oftalmoética
OftalmoéticaOftalmoética
Oftalmoética
 
Derecho internacional de los derechos humanos en chile
Derecho internacional de los derechos humanos en chileDerecho internacional de los derechos humanos en chile
Derecho internacional de los derechos humanos en chile
 
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdfPresentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
Presentacion marketing digital plan de negocios minimalista profesional.pdf
 
La naturaleza con derechos
La naturaleza con derechosLa naturaleza con derechos
La naturaleza con derechos
 
Introducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho EvillalobosabarcaIntroducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho Evillalobosabarca
 
La Moralidad de los Sistemas
La Moralidad de los SistemasLa Moralidad de los Sistemas
La Moralidad de los Sistemas
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
 
Etica si
Etica siEtica si
Etica si
 
Silabo Bioética y Derecho
Silabo Bioética y DerechoSilabo Bioética y Derecho
Silabo Bioética y Derecho
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Manual serie-1
Manual serie-1Manual serie-1
Manual serie-1
 
Etica en la investigación
Etica en la investigaciónEtica en la investigación
Etica en la investigación
 

La Integridad como Valor Esencial de las Instituciones de Justicia Responsables de la Proteccion de los Derechos Fundamentales.

  • 1. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS “La integridad como valor esencial de las instituciones de justicia responsables de la protección de Derechos Fundamentales” TESIS DE MAESTRÍA JOSEFINA COUTIÑO GARCIA Guatemala, Noviembre 2012 Campus Central
  • 2. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS “La integridad como valor esencial de las instituciones de justicia responsables de la protección de Derechos Fundamentales” TESIS DE MAESTRÍA Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Por: JOSEFINA COUTIÑO GARCIA Previo a optar el título de Magister Artrium en Derechos Humanos En el grado académico de: Magister Artrium Guatemala, Noviembre 2012 Campus Central
  • 3. AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS CENTRAL Rector P. Rolando Enrique Alvarado, S. J. Vicerrectora Académica Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S. J. Vicerrectoría de Investigación y Proyección P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo Vicedecano M. A. Pablo Gerardo Hurtado García Secretario M. A. Alan Alfredo González de León Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González Directora de Área Privada M. A. Helena Carolina Machado Director de Ejes Transversales M. A. Enrique Sánchez Usera Directora de Postgrados M. A. Aida del Rosario Franco Cordón Director de Crimfor Lic. José Eduardo Martí Guilló Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta
  • 4. Representantes de Catedráticos Lic. Pablo Alfonso Auyón Martínez Licda. Rita María Castejón Rodríguez Lic. Fernando Javier Rosales Gramajo Representantes Estudiantiles Laura Guisela Muralles Pineda Manuel Andrés Canahui Morales ASESORA Licda. Carmen María Gutiérrez de Colmenares TERNA EXAMINADORA Lic. Héctor Aníbal de León Velasco Lic. Ángel Alfredo Figueroa Lic. Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. AGRADECIMIENTO Al Ser Supremo Que guía todos mis pasos A mi Familia Por su inmenso amor y apoyo A mis maestros Por compartir conmigo su conocimiento en especial agradecimiento a la Licenciada Carmen María Gutiérrez de Colmenares por su apoyo incondicional. A los profesionales que compartieron conmigo sus ideas y conceptos que hicieron posible el desarrollo de esta investigación, Dr. Jorge Subero Isa ex– Presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana y su equipo de trabajo, Don Pablo Garrido, Licda. Marta González, Dra. Gervasia Valenzuela Directora de la Escuela Nacional de la Judicatura ; a la Licenciada Thelma Esperanza Aldana ex –Presidenta del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y su equipo técnico de trabajo, Dr. Vladimir Aguilar Director de la Escuela de Estudios Judiciales. Agradecimiento especial a los profesionales que respondieron a la entrevista que dio sustento a la presente investigación por el tiempo y esfuerzo dedicado, muchas gracias.
  • 10. INDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 4 MARCO TEÓRICO 4 1.1. Derechos humanos una historia de evolución continua 4 1.1.1. Derechos humanos desde a.c. hasta el siglo XIII 4 1.1.2. Siglo XVII y XIX 6 1.1.3. Siglo XX y XXI 8 1.1.4. ¿Cómo se definen los derechos humanos? 11 1.2. Valores y principios éticos en la democracia moderna 13 1.2.1. Bases del pensamiento ético en el ejercicio profesional y en las instituciones 15 a) Ética en las instituciones y organizaciones 19 b) Ética y moral del binomio derecho-deber 24 c) Ética y derecho 28 d) La Ética en los derechos humanos 30 1.2.2. Integridad 32 1.2.3. Corrupción 33 1.2.4. La corrupción y sus efectos 37 a) En los derechos humanos 37 b) En la administración pública 37 1.3. Cultura Organizacional 38 1.4. Gestión institucional 40 1.5. Diferencia entre la administración privada, pública y administración de justicia 42
  • 11. 1.6. Relación inseparable de la norma y la ética 50 1.7. MARCO JURÍDICO NTERNACIONAL 50 1.7.1. Convención de la ONU contra la Corrupción 54 1.7.2. Convención Interamericana contra la Corrupción 55 1.7.3. Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial 56 1.7.5. Código de Ética Iberoamericano 58 1.8. MARCO JURÍDICO NACIONAL 60 1.8.1. Constitución Política de la República de Guatemala 60 1.8.2. Normas Éticas del Organismo Judicial de la República de Guatemala Acuerdo No. 7-2001 62 1.8.3. Código de Ética del Ministerio Público, Acuerdo 28-2009 63 1.8.4. Código de Ética del Defensor Público, Acuerdo del Consejo No. 02-2000, Acuerdo de Dirección General 91-2008 66 1.8.5. Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala 68 1.9. ¿En quién recae la responsabilidad de la protección de los derechos fundamentales? 71 CAPÍTULO II 72 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 72 2.2. Objetivos 75 2.2.1. General 75 2.2.2. Específicos. 75 2.3. Hipótesis 75 2.3.1. General 75 2.3.2. Específicas 76 2.4.Variables 76 2.4.1. Independientes 76
  • 12. 2.4.2. Dependientes 76 2.5.Definición de Variables 76 2.5.1. Conceptual 76 2.5.2. Operacional 78 2.6.Alcance y límite de la investigación 79 2.7.Aporte 79 CAPÍTULO III 80 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 80 3.1.Importancia del comportamiento ético 80 3.2. Importancia de formular políticas públicas que impulsen la integridad como valor 83 3.3. Importancia del desarrollo de una conciencia ética en las instituciones de justicia 86 3.4.Integridad como sistema institucional 91 3.5. Tendencia a cinco años 93 3.6.Levantamiento de noticias de prensa escrita 100 3.6.1.Percepción relativa a la corrupción/anticorrupción 100 3.6.2.Percepción relativa a la justicia/impunidad 108 3.6.3.Tabla desagregada por noticia reseñada en el mes de septiembre 2012 116 3.7.Análisis e interpretación de resultados 118 CAPÍTULO IV 120 LA INTEGRIDAD COMO VALOR FUNDAMENTAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 120 4.1.Confrontación: “hacer lo correcto” 120 4.1.1. En cuanto a los derechos humanos y la fundamentación del valor integridad 120 4.1.2. En cuanto a la integridad, las políticas públicas 124
  • 13. 4.1.3. En cuanto a la integridad y el marco normativo de protección de los derechos fundamentales 126 4.1.4. En cuanto a la integridad y la gestión responsable 135 4.2.Experiencia en Guatemala 138 4.2.1. Definición 138 4.2.2. Bases 138 4.2.3. Objetivos: 138 4.2.4. Marco de referencia para la implementación del SIIOJ 139 CONCLUSIONES 142 PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RED DE INTEGRIDAD, ÉTICA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL 145 1.Antecedentes y justificación 145 2.Descripción 148 BIBLIOGRAFÍA 152 ANEXOS 156
  • 14. RESUMEN La integridad y la ética han tenido una fuerte revalorización en los últimos años, esta tendencia nace, en parte, por los escándalos de corrupción cada vez más generalizados a nivel global lo que podría llevar a pensar que al existir un rechazo social al comportamiento antiético surge la necesidad de impulsar la formación, comprensión y aplicación de valores y principios éticos como una fuerza contenedora. Hoy existen retos y desafíos permanentemente permeados por dilemas éticos, ante los cuales crece la exigencia social por una gestión pública, eficiente, transparente e integra. Estos valores debieran ser considerados y desarrollados como políticas públicas prioritarias, a los fines de rescatar la confianza ciudadana en las organizaciones judiciales responsables de la protección de los derechos fundamentales. Una preocupación permanente es la falta de conciencia de las personas, que asumen un puesto público, al no querer comprender cuál es su verdadero rol en la protección de los derechos fundamentales, lo que da por resultado un sistema de justicia, que a ojos de la sociedad a la que presta un servicio esencial, es ineficiente y no responde a su reclamo legítimo de seguridad y justicia. En Guatemala existen instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado y sector educativo, que manifiestan interés en fomentar los valores y principios éticos como mecanismo de prevención y contención de la corrupción. Por lo que es posible y deseable el impulsar la configuración de una red que promueva la integridad como mecanismo de desarrollo económico, social, político y cultural.
  • 15. INTRODUCCIÓN “La administración de justicia, en particular Los organismos encargados de hacer cumplir la ley y del enjuiciamiento así como un poder judicial y una abogacía independientes, en plena conformidad con las normas contenidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, son de importancia decisiva para la cabal realización de los derechos humanos sin discriminación alguna y resultan indispensables en los procesos de democratización y 1 desarrollo sostenible” El contexto mundial, derivado de la era de la información y el conocimiento, nos enfrenta de manera inminente al avance científico y tecnológico, lo que representa un verdadero desafío, y conduce a reflexionar sobre el cambio hacia la consolidación de una nueva sociedad, en la que perviven, estado, individuos, sociedad e instituciones. Dentro de ese contexto, el valor de la integridad y la ética ha tenido una fuerte revalorización en los últimos años, la razón de esta tendencia nace, en parte, por los escándalos de corrupción cada vez más generalizados a nivel global, lo que podría llevar a pensar que al existir un rechazo social al comportamiento antiético surgen movimientos de combate a la corrupción y la necesidad de impulsar la comprensión y aplicación de valores y principios éticos como una fuerza contenedora. Sin embargo, existen quienes piensan que la ética significa mucho más que ser un muro de contención frente a los actos de corrupción y se impone como una necesidad humana, ya que tiene un valor intrínseco y no solamente instrumental, por lo que, no debe marginarse el hecho de que las actuaciones éticas inciden favorablemente en el resultado que se persigue tanto en lo individual como en lo institucional y social. Algunos grupos del sector privado así lo han comprendido y, es cada vez más común escuchar argumentos a favor de la ética. Las empresas exitosas que creen en la 1 Declaración de Viena y Programa de Acción, adoptada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada el 25 de junio de 1993, párrafo 27. Citado en libro Principios Internacionales sobre la independencia y responsabilidad de jueces, abogados y fiscales de la Comisión Internacional de Juristas, 2007. 1
  • 16. responsabilidad social en los negocios, asocian la ética a la rentabilidad y a la competitividad en los negocios, esto último con el fin de evitar la degradación de las personas o la deshumanización en los negocios. El tema de la ética en los negocios incluso forma parte de los planes de estudio de las escuelas de negocios y, aparece como uno de los componentes centrales del proceso administrativo aplicado por los líderes empresariales. La pregunta siguiente sería ¿existe un enfoque parecido en las instituciones que garantizan la protección de los derechos humanos? Lo usual es observar una visión tradicional de formular propuestas de códigos de ética, originadas por la identificación de la corrupción como problema, lo que podría ser un camino válido, pero no suficiente para impulsar políticas y estrategias de combate a la misma y que den como resultado un clima de pertenencia a la institución y así lograr aumentar la confianza ciudadana en las instituciones responsables de la protección de los derechos fundamentales. Plantearse el valor de la integridad y la ética desde el enfoque contrario a la corrupción, es decir, un enfoque positivo que impulse el creer que la mayoría de personas nos sentimos atraídos por lo bueno y lo correcto, es atrevido pero puede ser un camino paralelo. Para esto último, hace falta más reflexión y reconocimiento social acerca de que todas las cuestiones éticas son fundamentales para sostener una calidad humana digna y por lo tanto, corresponde a todos la responsabilidad de lograrlo. Así lo expresa el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos al consagrar que ―la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana‖. Cada día observamos cómo la estructura conquistada de valores y principios universales, reiteradamente se desmorona ante nuestros ojos por la apatía, desidia, desinterés o bien por no saber unir fuerzas para ganar espacios que a la fecha están ocupados por una cultura de antivalores, la descomposición social y corrupción, entre otros flagelos. 2
  • 17. Para lograr contextualizar porqué la integridad institucional unida a la integridad individual es un valor ético de protección de derechos fundamentales, se desarrollará un marco teórico, con enfoque interdisciplinario, en el que se articulen conceptos de derecho, de administración, de psicología e incluso de filosofía. Todo lo anterior para relacionar cómo los valores y principios éticos impactan en una gestión funcional o disfuncional de las organizaciones responsables de proteger los derechos fundamentales. El asunto es, ¿por dónde empezar? ¿Cómo plantear un proceso de reflexión sobre la necesidad de profundizar sobre el valor de la integridad y la ética? ¿Cuál es la mejor estrategia para profundizar sobre el valor de la integridad y la ética en las instituciones responsables de la protección de los derechos fundamentales? Las respuestas a estos cuestionamientos son la base para el desarrollo de esta investigación. 3
  • 18. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Derechos humanos una historia de evolución continua El esquema del constitucionalismo moderno en Latinoamérica, nace de los legados de la revolución francesa y de la revolución americana. Sin embargo, es importante conocer otros antecedentes históricos de los derechos humanos con el fin de ubicar y descubrir, la importancia que en todos los tiempos ha tenido la integridad y la ética de los responsables de aplicar la norma. 1.1.1. Derechos humanos desde a.C. hasta el siglo XIII Personajes como Ciro el grande (559-529 a.C.), antes de conquistar Babilonia, anunció que todos los esclavos eran libres y también declaró que las personas tenían libertad de escoger su religión sin importar a qué grupo perteneciera, palabras documentadas en lo que se conoce como el Cilindro de Ciro. Estas ideas se extendieron a Grecia, la India y Roma, sin dejar de mencionar el Código de Hamurabi como el primero en regular la conocida Ley del Talión en el cual se establece una proporcionalidad de la venganza, de la agresión y la respuesta. Es decir se establece la norma y como resultado de la acción cometida una consecuencia. Igualmente en los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento2 aparece el Libro de los Jueces, responsable de hacer cumplir el mandato de Dios. A la vez establece prohibiciones y se reconocen valores fundamentales, originándose una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos al proclamarse la igualdad y el rechazo a la violencia. 2 En el Antiguo Testamento aparece el Libro de los Jueces, responsables de hacer cumplir el mandato de Dios. La división tradicionalmente utilizada por la iglesias Católica y Luterana se dio a conocer originalmente por el Padre de la Iglesia Latina Agustín de Hipona (354–430) en su libro Questions on Exodus. 4
  • 19. Ya para el año 449 a.C. en el Imperio Romano se reconoce, por ley natural, los derechos fundamentales de la persona plasmada en las Doce Tablas3, en las que se resalta el principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y defenderlos ante los tribunales. Durante esa época y bajo el mandato del emperador Justiniano (527-565) todas las leyes fueron compiladas consagrándose el derecho civil llamado inicialmente Derecho Romano, ya que, a medida que se ampliaba el derecho, surgía la necesidad de su codificación en respuesta a una sociedad cada vez más compleja. De un primer análisis de los derechos y principios fundamentales consagrados en las Doce Tablas, puede observarse que existía ya la necesidad de protección de los principios relacionados con la igualdad ante la ley y los derechos para niños, mujeres y discapacitados, así como algunos derechos económicos orientados a proteger la propiedad y conservar las relaciones de vecindad entre fincas colindantes y temas relativos a la salud. Todos bajo un concepto de equidad, prudencia y buena fe de los tribunales ante los cuales los ciudadanos podían acudir a reclamar sus derechos. Al seguir la ruta de evolución de los derechos humanos, aparece la Carta Magna en el año 1215, considerada como la base tradicional de las instituciones inglesas, en ella se establecía el respeto del rey hacia los derechos feudales de los nobles y las libertades de la Iglesia y, se planteaban dos importantes principios: uno destinado a evitar los abusos judiciales por el que se obligaba al rey y a sus funcionarios a respetar en la aplicación de justicia. El otro principio se refería al establecimiento de los tributos por el que estaba prohibido exigir contribuciones a los vasallos sin su previo consentimiento, el cual se lo podía expresar en una asamblea que era convocada para tal efecto. En esta época se puede observar la responsabilidad por parte de la autoridad máxima en lo relativo al respeto debido a la ley. 3 El sitio web de la Historia del Siglo XX. (s.f.). Obtenido de http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas 5
  • 20. 1.1.2. Siglo XVII y XIX La Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689, fue el antecedente de la Declaración de Derechos de Virginia, firmada un mes antes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1787). En ese importante documento se afirmaba el respeto absoluto a que “la existencia de ciertos derechos innatos que tienen todos los hombres una vez que entran en estado de sociedad no se pueden privar o desposeer bajo ningún pacto”4. Expresándose también como un derecho inalienable que ―todo poder es inherente al pueblo y precede de él; los magistrados son mandatarios del pueblo, servidores y en cualquier momento responsables ante él; los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben ir separados; y la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos‖. La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 es considerada como la primera declaración moderna de derechos humanos. Proclamaba además que todos los hombres son libres e independientes y que por naturaleza tienen una serie de derechos de los que no pueden ser privados. Así mismo, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1779) 5 se expresa de una manera muy bien lograda que “todos los hombres son creados iguales; son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.” Para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, gobiernos que derivan sus poderes legítimos bajo el consentimiento de los gobernados. “Siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarlo o abolirlo e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios.” 4 Artículo 1 de la Declaración de Derechos de Virginia: 5 (Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987), La Constitución de los Estados Unidos de América. 6
  • 21. Como puede observarse en el Preámbulo de la Declaración de Independencia 6 , además de resaltar los derechos fundamentales de la vida, la libertad y la felicidad, establece como garantía de protección a esos derechos el poder al gobierno como responsable de su protección y a la vez se establece como mecanismo de garantía (consecuencia de abusos) el derecho a la rebelión. Sin embargo, en la declaración de independencia no se incluyó una declaración explícita de derechos, como tampoco lo hizo la constitución de 1787, lo cual explica que en 1791 se aprobaran diez enmiendas a la misma, las cuales jugaron precisamente ese papel. La principal de estas enmiendas es la primera, la cual consagra el respeto a la libertad de conciencia, de religión, de expresión, de prensa, de reunión y el derecho de petición. ―El congreso no legislará respecto al establecimiento de una religión, o la prohibición del libre ejercicio de la misma; ni pondrá cortapisa a la libertad de expresión de prensa; ni coartará el derecho de la gente a reunirse en forma pacífica ni de pedir al Gobierno la reparación de agravios.‖.7 Otro antecedente importante en la ruta de evolución del respeto a los derechos humanos, surge en Francia con Montesquieu (1689-1715) quien con sus ideas dio forma precisa a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Esta estrategia como mecanismo de control recíproco entre los mismos acabó, teóricamente, con la concentración del poder en una misma persona y redujo la brecha de los constantes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos. Con Montesquieu, se identifica con más claridad quienes son los responsables de proteger los derechos fundamentales. Por su parte Juan Jacobo Rousseau (1713-1788), denunció las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad 6 Resume la filosofía general de gobierno que justifica una revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales. En el preámbulo se reconocen el derecho a la Vida, a la Libertad y a la Felicidad: es el primer documento histórico en el que se reconocen los derechos humanos más fundamentales. 7 (Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987), La Constitución de los Estados Unidos de América 7
  • 22. basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la vez que se somete a las decisiones de la sociedad, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Montesquieu y de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad de la sociedad, para así alcanzar el bienestar de todos. A la vez, el desarrollo de los derechos humanos individuales evolucionó a partir de las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789-1795, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ese documento se expresa su carácter universal y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio en momentos en que millones de personas eran no sujetos sino objetos de la opresión de la monarquía. En resumen, desde Ciro hasta las revoluciones francesa y americana, puede observarse que el concepto de derechos humanos ha evolucionado desde la consideración inicial de derechos humano como derecho natural hasta la consideración actual en la que los derechos humanos aparecen como una norma general de la sociedad. 1.1.3. Siglo XX y XXI Se caracterizan por los avances de la tecnología, la ciencia y a la vez por los desastres provocados por la ambición desmedida que ha terminado en guerras y en la comisión de delitos de lesa humanidad. Así como, el impacto del nacionalismo extremo, que ha provocado grandes pérdidas en vidas humanas, daños económicos y abusos entre seres humanos, el mundo buscó la manera de asociarse, surgiendo organismos internacionales como medida de prevención y protección a los desastres vividos. 8
  • 23. Ha sido durante esta época en la que se puede identificar con precisión el mayor avance de los derechos humanos como derecho positivo 8, ya que todos los tratados y leyes aparecen en estos períodos. En 1919, surge la Sociedad de las Naciones, creada por la Conferencia de París el 24 de abril a propuesta del Presidente Wilson. Su gran objetivo era hacer posible: a) una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los Estados, fuertes y débiles, b) el arbitraje de los conflictos internacionales y, c) el desarme. Sin embargo, a pesar de la buena intención para la que fue creada, la Sociedad de Naciones fracasó porque carecía de medios para hacer valer sus decisiones, y no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos internacionales ni cumplir la misión pacificadora para la que había sido concebida. En el mismo año, surge la Oficina Internacional del Trabajo, OIT, formando parte de la Sociedad de las Naciones, al igual que el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya (1921). Estos organismos internacionales surgieron con la pretensión de arreglar, por la vía jurídica los desacuerdos entre naciones. La Organización de las Naciones Unidas ONU, surgió el 26 de junio de 1945 y adquirió existencia oficial el 24 de octubre de 1945 al quedar ratificada la Carta por China, los Estados Unidos de América, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética y por la mayoría de los demás países signatarios. Su propósito era reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana. Se firma la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta. El artículo 1 de la Carta expresa que: “Los Propósitos de las Naciones Unidas son: 8 Polo, Luis F.(Comp.), Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos 2000, pág. 293) 9
  • 24. 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.” La Organización de Estados Americanos OEA9, creada en 1948 en Bogotá, Colombia, entró en vigor en diciembre de 1951, modificada posteriormente por el Protocolo de Buenos Aires suscrito en 1967, por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 199210, tiene como fin lograr entre sus Estados miembros "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial, y su independencia", según se establece en el artículo 1 de la Carta. En conclusión, todo este recorrido histórico, según afirmaciones de Luis Felipe Polo11, permite conocer como los derechos humanos han variado a través de la historia y cómo se ha ido forjando una jerarquía de valores desarrollada de acuerdo a su origen y 9 Considerado como el organismo regional más antiguo en el mundo, debido a que su creación se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana (1889), reunión en que también se aprobó la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, antecedente del sistema interamericano. 10 http://www.oas.org/en/about/who_we_are.asp 11 (Polo, 2000) Polo,L.F. Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos. 10
  • 25. aplicación. Sin embargo, es hasta los siglos XX y XXI que se puede identificar con más propiedad la responsabilidad de su protección delegada en las instituciones de justicia de cada país. Pero ¿cómo se definen los derechos humanos? Ante la pregunta, seguramente habrá más de una persona sorprendida, pero más sorprendido aun quedará quien formula la pregunta ante la variedad de las respuestas. Es un concepto difícil de definir aun cuando se refiere a los derechos que tenemos por el hecho de ser personas humanas. 1.1.4. ¿Cómo se definen los derechos humanos? Una definición simple podría ser, que los derechos humanos se refiere a la forma en que se espera que le traten por el hecho de ser persona, el hecho de vivir en libertad, a ser tratado con igualdad, es consentir que los derechos humanos son iguales para todos y todas las personas. En consecuencia, puede afirmarse que por derechos humanos debe entenderse las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de ser persona. En sentido estricto, los derechos humanos son de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular como la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica , nacimiento o cualquier otra condición afirmaciones contenidas en el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos). En consecuencia, al separar las dos voces debemos entender por “derechos” aquello que se le permite o está autorizado y libertades que están garantizadas; y por “humano” el hecho de ser miembro de la especie: homo sapiens, hombre, mujer, niño. 11
  • 26. En base a lo anterior y de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas hay alrededor de treinta derechos fundamentales todos enumerados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1. Todos hemos nacido 2. No discrimines 3. El derecho a la vida libres e iguales 4. Ninguna esclavitud 5. Ninguna tortura 6. Tienes derechos a donde quiera que vayas 7. Todos somos iguales 8. La ley protege tus 9. Ninguna detención ante la ley derechos humanos injusta 10. Derecho a un juicio justo 11. Inocente hasta probarse 12. Derecho a la intimidad lo contrario 13. Libertad de movimiento 14. Derecho de asilo 15. Derecho a una nacionalidad 16. Derecho al matrimonio y 17. Derecho a las propias 18. Libertad de a la familia posesiones pensamiento 19. Libertad de expresión 20. Derecho a reunirse en 21. Derecho a la público democracia 22. Seguridad social 23. Los derechos a los 24. El derecho a la trabajadores recreación 25. Comida y alojamiento 26. Derecho a la educación 27. Derechos de autor para todos 28. Un mundo justo y libre 29. Responsabilidad 30. Nadie puede arrebatarte tus derechos humanos. 12
  • 27. Lo increíble es que sí el ser humano tiene todos estos derechos por el hecho de ser persona humana, ¿Por qué existe tanta desigualdad y muertes por hambre? ¿Por qué persiste la esclavitud si ha sido abolida hace muchos, pero muchos años? Parece que a pesar de tantas leyes y tratados, el tema sigue siendo de papel, y resurge la pregunta sobre ¿quien hará que los derechos humanos sean una realidad? ¿Serán personas como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Madre Teresa de Calcuta?, o ¿debiera ser una tarea cotidiana de cada uno en el rol que desempeña si comprende que hacer lo correcto es hacer valer y proteger los derechos humanos de todos y todas? La respuesta se encuentra en el preámbulo de la Declaración de Universal de los Derechos Humanos en la que se considera ―esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión‖. A la vez el artículo 8 expresa que ―toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley‖. Para el caso del presente estudio, la definición antes señalada y la desagregación de los derechos fundamentales, permite sugerir la existencia del vínculo entre las personas responsables de su protección y los valores y principios éticos que implica el cumplir con su rol. Dicho en otras palabras, la idoneidad y la integridad son valores que los funcionarios y empleados públicos del sector justicia deben exhibir como fundamento indispensable para edificar sistemas democráticos y promover una convivencia social fundamentada en valores y principios éticos. 1.2. Valores y principios éticos en la democracia moderna En el mundo globalizado de hoy, los valores y principios éticos se hacen cada vez más críticos, es por eso que cuando las organizaciones públicas o privadas exhiben una cultura sustentada en valores y principios de idoneidad, integridad y respeto, trasmiten con claridad que comprenden su misión y por ende la responsabilidad de cumplirla. 13
  • 28. ―Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro‖12. En otras palabras, también son fuente de satisfacción y plenitud. Por lo tanto, es imprescindible entender que ante la visión del mundo global y compleja, los retos y desafíos a que enfrenta la democracia están permanentemente permeados por dilemas éticos ante los cuales crece la responsabilidad de la gestión pública, eficiente y transparente, valores que debieran ser considerados prioritarios a los fines de rescatar la confianza ciudadana en las organizaciones responsables de la protección de los derechos fundamentales. ¿La cuestión es cómo? Este proceso envuelve la reflexión sobre ¿qué se debe entender por gestión responsable, cuando en la toma de decisiones institucionales están implicados los miembros o empleados de una organización del Estado?, ¿se refleja en los resultados de su actuación y en las consecuencias que provoca el compromiso institucional? Desde el enfoque de gestión administrativa, lograr resultados de desempeño individual e institucional, conlleva evaluar tanto la productividad como la calidad en el servicio. Para lograrlo deben considerarse dos motores personales indispensables: 1) el sentido de pertenencia y; 2) el entusiasmo por el trabajo. Ambos factores se encuentran en el corazón mismo del ser humano, lugar en el que se ubica la comprensión y la aplicación de códigos de valores individuales. En consecuencia podría decirse que, el éxito y la vitalidad o dinamismo de una institución, está plasmada en la cultura organizacional, es decir en la práctica de la ética y los valores que la caracterizan. Debiendo éstos estar formalmente integrados a su modelo de administración y funcionamiento. El reto, por lo tanto, corresponde a quienes deben enfrentar y diseñar, la manera explícita de introducir y difundir los valores éticos que fundamentan y rigen una institución. 12 Juan Carlos Jiménez, El Valor de los Valores, obtenido de http://www.elvalordelosvalores.com/autor/index.html, agosto 2012. 14
  • 29. En otras palabras podemos mencionar que los valores son prioridades basadas en la integridad y están presentes en todo lo que hacemos y no hacemos, en las situaciones que nos hemos acostumbrado y aquello que somos capaces de tolerar. Los valores se basan en dilemas y alternativas reales que definen la consecuencia, por lo que relacionados a una organización, deben ser expresados de manera pública, abierta y repetida, así como, defendidos aún en contra de intereses personales. Los valores y la ética están íntimamente vinculados a los efectos del acto humano, y por ello es necesario comprender que el conflicto o dilema ético surge de la realidad misma del ser humano, que al confrontarse con una realidad compleja entre el deber que tiene para consigo mismo, el deber que siente para con sus familiares y el deber que debe a la sociedad o comunidad en la que opera, provoca la necesidad de reflexión en la consecuencia o resultado de su acción13. Es así como, los gerentes y administradores y más aún aquellas personas que tienen la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales, están llamados a comprender y difundir la importancia y deber de lealtad y pertenencia a la institución para la cual trabaja. Esto último, significa integrar al rol que desempeña, valores éticos vistos desde tres perspectivas: valores personales; valores éticos-sociales; valores éticos- institucionales Estas tres perspectivas, requieren formular estrategias y políticas en las que se definan los medios que la institución debe desarrollar para generar una conciencia colectiva de evolución institucional, esto mediante el compromiso de revisar los imperativos éticos en todas las áreas del funcionamiento institucional de manera continua. 1.2.1. Bases del pensamiento ético en el ejercicio profesional y en las instituciones El fundamento de la ética, conlleva revisar todo lo que implica el acto o comportamiento humano. Para muchos filósofos antiguos y modernos la ética no escapa a los problemas de la complejidad surgida de los sistemas sociales, esto implica entender la 13 Juan Carlos Jiménez, Ibíd. 15
  • 30. relación que existe entre justicia y ética, conocimiento y ética, ciencia y ética, profesión y ética, educación y ética, así como, lo relativo a la economía y la ética, entre otras, lo que lleva a enfrentar un nuevo paradigma social. Para Aristóteles el ser humano era concebido como animal racional, moral, político y social por naturaleza: racional, porque lo que determina su naturaleza es su razón; moral por que está dotado del lenguaje para manifestar sus deseos o rechazos y a la vez trasmitir lo que piensa que es bueno o malo, así como, tomar decisiones y; social porque necesita a otros seres humanos para sobrevivir. Así lo expresa Edgar Morín 14 cuando afirma que el individuo al ser 100% biológico y 100% social, pervive en su interior el principio de inclusión y exclusión expresado en nuestro YO. El principio de exclusión, cuyo significado implica que nadie más que uno mismo puede ocupar el puesto egocéntrico del YO; y el principio de inclusión, que permite al individuo incluir en su YO, un nosotros (pareja, familia, sociedad, institución) inscribiéndose, en el YO, una relación estrecha con el prójimo. (Morin, 2006, pág. 22) Por lo tanto, el principio de inclusión es una secuencia fuerte y continua de interconexión entre el individuo y la comunidad que lo inducen a un comportamiento ético sustentado en valores fundamentales tales como la justicia, la libertad, la verdad y la responsabilidad, entendidas como:  Justicia: reglas y normas como marco específico de la conducta humana, prohíbe o permite conductas para la convivencia humana.  Libertad: facultad de actuar, regido por la justicia   Verdad: proposición verdadera cuando se adecua a la realidad, es decir es compatible con la realidad.  Responsabilidad; es una propiedad del acto moral por la cual la persona que realiza un acto moral, tiene que responder por su actuar. 14 Morín, E. (2006). El Método 6: Ética. En E. Morín. Cátedra. 16
  • 31. JUSTICIA YO Racional: conciencia YO Social: YO actuación diaria, VERDAD confianza y moral: fuero LIBERTAD credibilidad interno Nosotros Politico: misión institucional RESPONSABILIDAD No obstante, las fuentes de la ética aludidas por Aristóteles e interpretadas como un fenómeno natural, y por Morín, como un Yo racional, social, moral y político; lo cierto es que las sociedades y más aún las instituciones, no llegan a imponer sus normas éticas a todos los individuos, agudizándose este problema en los sistemas y sociedades complejas en las que existen relaciones de interés y rivalidad, a la vez que de solidaridad y de responsabilidad. Sin embargo y gracias al lenguaje, la ética se vuelve explícita y su relanzamiento, en la sociedad actual, se percibe como una necesidad impostergable. La complejidad de los tiempos modernos ha flexibilizado y hasta relegado la importancia de la ética para el desarrollo social, marginando su sentido como fuente de responsabilidad, justicia, libertad y verdad. La evolución social ha implicado el desarrollo y autonomía de la política, de la economía, de la ciencia, de la cultura, de la educación, y sobre todo la evolución de la tecnología, que rompen con el criterio de ética global, concurrentemente surge una ética meta comunitaria a favor de todo ser humano, expresados tímida y 17
  • 32. marginalmente a través de normas que exaltan los principios como, solidaridad, equidad, bondad y dignidad, pero que son superados por el súper desarrollo de los instrumentos científicos que pueden ser puestos a disposición de fines inmorales (Morin, 2006, pág. 27). Un ejemplo de fácil identificación es el avance tecnológico en las comunicaciones y la tecnología utilizada por las organizaciones criminales, o el desarrollo productivo que contribuye al deterioro del ambiente. Ambos temas vinculados a la tutela judicial efectiva. Otro pensamiento sobre la nueva visión de la ética y los valores, lo manifiesta el Dr. Joaquín María Aragó (Ética y valores, nueva visión, 2000, pág. 54), cuando expresa que “buscar y hallar el sentido y el porqué último de los valores humanos, es una tarea que ha ocupado y preocupado a todos los grandes pensadores‖ y agrega que ―la fundamentación de la ética quiere apoyarse en pautas de comportamiento sólidamente arraigadas en las verdades y los valores”. El Dr. Aragó sostiene que la ética ―propone una serie de opciones, ante las cuales las personas deben tomar, responsablemente, ―una postura personal, y así superar el individualismo desorientador y las imposiciones extrínsecas irracionales.‖ Podemos entonces decir que los fundamentos de la ética están en crisis, que los valores fundamentales se han apretado y debilitado, al grado de encontrarnos frente a la posibilidad de elegir la ética sobre la cual regimos nuestra conducta, lo que Pierre Legendre, citado por Morín, llama el “autoservicio normativo” en el que podemos elegir los valores sobre los que queremos regir nuestro actuar. Esta crisis general, según Morín (Morín, 2006: 30) es producida y a la vez produce los efectos siguientes:  Deterioro acrecentado del tejido social;   Debilitamiento de la comunidad y la ley en el interior de la mente del individuo;   Degradación de la solidaridad tradicional;   Parcelación y hasta disolución de la responsabilidad de las organizaciones y empresas hasta el grado de llegar a fomentar la burocratización. 18
  • 33.  El carácter exterior y anónimo de la realidad en relación al individuo;   El súper desarrollo del principio egocéntrico en detrimento del altruismo;   La desmoralización que culmina en el anonimato de las sociedades, la sobrevaloración del dinero. En síntesis, la desintegración social, el aumento de la corrupción de todo tipo, la violencia enraizada en el individuo y en la sociedad, hace suponer que estamos ante una emergencia global de relanzamiento de una nueva ética que implica que ―el acto moral es un acto de religación15: con el prójimo, con una comunidad, con una sociedad y, en el límite religación con la especie humana‖. Es una especie de regeneración de la conciencia interior y moral del individuo, de la necesidad de llenar el vacío ético en la sociedad. a) Ética en las instituciones y organizaciones La naturaleza social del ser humano se deriva de la necesidad que tiene, de los otros seres humanos, para sobrevivir y se distingue por su forma de comunicarse a través del diálogo, en el que se exponen puntos de vista, se debaten y obtienen conclusiones, satisfactorias o no, para todos los participantes. Este diálogo crítico, es un medio de comunicación efectivo, que al igual que otros medios como seminarios, estudio de casos, análisis de dilemas entre otros, son herramientas o instrumentos para abordar problemas de comunicación, conflicto entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura, identificación y pertenencia a la organización o institución, y cuestiones de efectividad organizacional. El tema ético, implica avanzar en su comprensión e incorporación a todos los actos o servicios que benefician a la persona, y a la vez, incluirlo en conceptos más complejos que comprende el balance de los beneficios y los perjuicios, que nuestro comportamiento social pueda causar. Es así como surge, la necesidad de fortalecer o crear conciencia sobre la importancia de la regeneración de los valores éticos en las diferentes instituciones u organizaciones 15 Término inventado por Marcel Bolle de Bal, que llena un vacío conceptual, dándole una naturaleza sustantiva a lo que solo era un adjetivo, si ligar significa atar, religar significa volver atar, el término opuesto es desligación. 19
  • 34. sociales. Estos valores y principios éticos, en la sociedad actual, deben imponerse al deterioro social y buscar el bien común por sobre los intereses de particulares que solo buscan el beneficio individual, aprovechando la incertidumbre del abrumador cambio global. El desarrollo científico de los siglos XX y XXI ha determinado el avance de la sociedad y a la vez estos avances tecnológicos y científicos han magnificado las contradicciones y la incertidumbre propia de una ética que cada vez se torna más compleja, pero indispensable para comprender y aplicar, en bienestar de toda la humanidad. El cuadro16 que se presenta refleja, la responsabilidad ética de diferentes ambientes organizacionales. Ética en la organización familiar La familia es el núcleo fundamental en el que de manera primaria se transmiten y aprenden los valores relacionados con el estado ideal de vida y nos proporcionan criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos y a nosotros mismos. Ética en las instituciones educativas Su importancia radica en perpetrar los valores y la ética dentro de las instituciones escolares y universitarias. Esta plataforma permite regenerar y corregir conductas equivocadas por causa de múltiples factores, sociales, familiares, políticos, económicos al influir directamente en el ánimo del individuo que se capacita. Las entidades educativas tienen la responsabilidad de 16 Cuadro preparado con información obtenida de diferentes fuentes. 20
  • 35. formar personas que con su conducta mejoren la calidad de vida y confianza en ellos mismos, que se refleje en la sociedad y se transmitan de manera cada vez más universal. Ética en las instituciones privadas La importancia reside en el balance entre beneficio e intereses empresariales y sociales. Por lo tanto la ética empresarial implica una conciencia sobre la responsabilidad social que tiene con sus trabajadores y con la sociedad en general. Ética en las instituciones públicas Hace referencia a la postura y normas adoptadas por una institución pública que afecta e influye en las personas que entran en contacto con estas instituciones día a día, estas posturas se ven reflejadas a la vez en la sociedad y en la vida cotidiana. Algunas posturas éticas que las instituciones públicas debieran tener son: Equidad, Respeto, Honestidad, Responsabilidad, legalidad e integridad. Ética en los partidos políticos El poder es una tentación que por conseguirlo, alcanzarlo y conservarlo se utilizan medios corruptos o poco éticos. El fin de la política no es el poder, éste no es más que un medio al servicio de la 21
  • 36. política, limitado por la dignidad de la persona humana, por lo tanto la ética en los partidos políticos es un imperativo que consolida la democracia. La ética en los partidos políticos evita el deterioro democrático. La regeneración cívico política de una democracia depende de una nueva ética en los partidos políticos. Ética y ONGs Por su gran campo de acción e influencia, la ética en las organizaciones sociales de base y las internacionales es de gran importancia en la transmisión de los valores y principios éticos que coadyuven al desarrollo humano. Su labor en la observación del comportamiento ético de gobiernos es fundamental para mantener la credibilidad en la democracia, pero a la vez deben ser un ejemplo de rendición de cuentas y transparencia de sus procesos y procedimientos hacia la sociedad y comunidad ya que con ello fortalecen la credibilidad en su buen funcionamiento y opinión. Ética y mercado El mundo globalizado, es un resultado del avance en las comunicaciones tecnológicas, que hacen que esa comunicación sea en tiempo real, es 22
  • 37. decir tan veloz que el ser humano no tiene la capacidad de razonar detenidamente sobre las decisiones que tiene que tomar en segundos. Por lo tanto ese capital humano, al igual que el capital financiero e intelectual del mundo globalizado debe tener una base solida en principios éticos, que le permitan conocer la corresponsabilidad que existe entre todos los actores (Estado, mercado, sociedad) al asumir los deberes, compromisos y acuerdos con responsabilidad. Esto se conoce como capital ético: siendo el conjunto de valores que una nación es capaz de generar y constituye un factor diferencial para el desarrollo. Del análisis anterior, surge a simple vista la relación entre las diferentes organizaciones señaladas, y la indisoluble asociación entre el individuo y la sociedad, de la cual emergen los deberes que imponen un clima permanente de contradicciones e incertidumbres éticas, o lo que, siguiendo el pensamiento de Morín a denominado como la ceguera ética: implica estar ciego ante lo que es, lo que hace, en lo que se convierte o lo que podría ser o devenir (Morin, 2006, pág. 82). Estos vínculos introducen, compromisos éticos que cada día se hacen más relevantes e imperativos, por lo que, es necesario promover una reforma mental, una nueva conciencia y un nuevo pensamiento ético controlado por las diferentes instancias políticas, para lo cual es fundamental entender qué es ética y en qué se diferencia de la moral. 23
  • 38. b) Ética y moral del binomio derecho-deber A menudo se intenta hacer una diferencia entre ética y moral. Se puede decir que la ética nos permite designar un punto de vista supra o meta individual y la moral nos permite situarnos en el nivel de la decisión y de la acción de los individuos. En el cuadro comparativo se puede observar la sutileza de su diferencia, a la vez de su innegable interrelación. Ética Moral Es una ciencia normativa que se El acto moral humano se conoce también como filosofía distingue, por ser el acto sobre el moral, por utilizar verdades que la persona tiene dominio, por demostradas por otras disciplinas su razón y su voluntad, va más allá filosóficas como la metafísica y de solamente actuar. aplicar como método de estudio, la Son normas morales que la experiencia sensible para llegar al sociedad aprueba o desaprueba. conocimiento racional del ser de las cosas. Es una ciencia que estudia la Es el objeto de estudio de la ética. moralidad de los actos y conducta La moral vincula la conducta humana. humana con los actos humanos y los valora como buenos o malos. En consecuencia, para Morín, (2006, pág. 21), el acto humano está definido por el bien o mal, expresados de manera libre por el ser humano mismo y caracterizado por los elementos de razón, voluntad y libertad, y la ética, se manifiesta como una exigencia moral, que nace y surge de tres fuentes: a) fuente interior conectada al ánimo del deber; b) fuente exterior, conectada a la cultura, creencias y normas de una 24
  • 39. comunidad; y c) fuente anterior surgida de la organización viviente transmitida genéticamente, instancias inseparables entre sí por la realidad misma del ser humano como: individuo, especie y como sociedad. Ahora bien, al suponer que la ética se manifieste en el corazón mismo del individuo, esto nos lleva a reflexionar sobre la conciencia del bien y del mal, íntimamente vinculado al binomio intención-acción, contenido en el principio de incertidumbre que hace que esta relación, a la vez de complementaria sea antagonista. Es complementaria, cuando se considera la intensión y el resultado de la acción moral de manera conjunta y, es antagónica cuando existe una consecuencia eventualmente inmoral proveniente de un acto moral o viceversa. Diversidad de casos con dilemas éticos complejos se presentan ante la justicia de manera frecuente. Un ejemplo a citar es la discusión sobre el dilema que presenta un caso de violación en el que resulte un embarazo y se permita legalmente el aborto. Por lo tanto, la ética está íntimamente vinculada a los efectos del acto humano, y por ello es necesario comprender “la ecología de la acción”, en la que predominan dos principios: (Morin, 2006, pág. 47).  Los efectos de la acción dependen no sólo de las intenciones del actor, sino también de las condiciones propias del medio en el que tiene lugar. Lo que indica, que toda acción escapa cada vez más a la voluntad de su autor cuando se interrelaciona con el medio en que se desarrolla.  Se pueden considerar o suponer los efectos de una acción a corto plazo, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles. Ambos principios fundamentan la incertidumbre que implica el resultado final de una acción ética y las contradicciones que surgen cuando existen imperativos éticos contrarios. Como es el caso de los avances en tecnología y ciencia. En consecuencia el conflicto o dilema es inherente a la ética misma, y surge de la realidad del ser humano, en el que confluyen deberes y derechos que, a la vez de complementarios, pueden tornarse antagónicos cuando surgen al mismo tiempo 25
  • 40. presentándose así, el dilema entre dos deberes imperativos o dos males que hay que evitar. Deber Deber Sociocéntrico sociedad Egocéntrico individuo fuente exterior fuente cultura interior, espíritu especie fuente anterior herencia Deber Genocéntrico El diagrama anterior17 ejemplifica la complejidad que nace tanto de las fuentes de la ética como: exigencia o imperativo moral del espíritu humano; de la herencia genética y de la cultura y decisión-acción humana. Estos orígenes representan la finalidad misma de la ética, en cuanto a deberes complementarios y los que, si llegaran a surgir a la vez, devienen antagónicos. Es decir, todo ser humano tiene un deber para consigo mismo indispensable para vivir, un deber geno-céntrico que incluye a la familia o aquellos más cercanos, y un deber socio - céntrico en los que se impone la sociedad como centro. Algunos ejemplos de imperativos éticos contrarios se pueden observar en:  Conflicto entre dos bienes a promover o dos males a evitar y no se sabe cuál es el peor. 17 Desarrollo propio de la gráfica al interpretar el pensamiento del Dr. E. Morín, contenido en su libro El Método 6: Ética. 26
  • 41.  Antagonismo entre la ética para el individuo y la ética para la sociedad, bien individual o bien colectiva.  Contradicciones entre dos deberes, ejemplo es la aplicación de la ley penal, deber de defender al imputado acusado de un delito: ética condenatoria de la ley y la ética del perdón.  Incertidumbre y contradicción ética en la ciencia, como puede observarse en los progresos de la genética que ha dado lugar a que surjan fuertes contradicciones éticas en el caso de vientres de alquiler o la posibilidad de elegir las características morfológicas del nonato. Los dilemas éticos derivados de la eutanasia, o el derecho de libertad de la mujer de abortar o el derecho a nacer del embrión.  La Ilusión Ética entendida como la insuficiencia de conocimiento o el autoengaño, que consiste en creer que se obedece a valores éticos, cuando realmente se está actuando por mal y con mentira.  Moralina, reconociéndose dos tipos: la moralina de indignación que conduce a la descalificación de otra persona y la moralina de reducción que lleva a plantear lo más bajo de la otra persona o señalar las peores o antiguas acciones que ha realizado una persona condenándolo totalmente. Ahora bien, como respuesta a la incertidumbre y a las contradicciones éticas que se presentan en el corazón del individuo, existen rutas para lograr contrarrestarlas representado en un proceso lógico y mental: (Morín, 2006: 63) El examen del El El La práctica La elección contexto conocimiento reconocimiento del reflexionada de la donde debe de la ecología autoexamen de una incertidumbre y efectuarse la de la acción decisión la ilusión ética acción Este proceso implica tener una clara conciencia de la apuesta o riesgo de la incertidumbre, de la decisión derivada del resultado impredecible y desligado del sujeto, una vez entra en contacto con el medio. Así como, la necesidad de formular una 27
  • 42. estrategia que implique un monitoreo permanente del actor sobre el resultado de la acción, con el fin de poder modificarlo si es preciso. Por lo tanto la estrategia deviene de gran importancia ante los problemas que se presentan por contradicciones entre deberes éticos, ya que siempre se va tener que elegir una prioridad, el dilema es saber cual. c) Ética y derecho Al igual que tantos científicos sociales, José Ramón Fabelo Corzo 18, señaló que ―las raíces históricas de la ética están en la vida misma, lo ético responde a una necesidad humana vital, y es precisamente en la vida en donde se debe buscar los criterios básicos de la ética. La vida es un atributo que compartimos todos los seres humanos, con otros seres como plantas y animales, por lo que, responder que es la vida se convierte en un imperativo a partir del cual podemos encontrar las cualidades específicas humanas y por consiguiente su vínculo con la ética.‖ Como ya se ha mencionado, lo ético es un modo humano de combinar el geno- centrismo con el egocentrismo, y el socio-centrismo, es decir, saber insertar intereses genéricos de la especie en la conducta individual, por medio de normas y valores que regulan la convivencia social, a través de una noción consciente de lo que es el bien y de lo que se debe o no hacer. De igual manera la ética es capaz de regular cualquier relación social, por eso los valores éticos, tanto en respeto al otro, como el amor a la familia, la solidaridad y el humanismo son mediados por la ética con fuertes vínculos entre el individuo, el género humano y la sociedad en su totalidad. Es por esto que, las normas y valores se integran a la experiencia y se trasmiten por la educación, pasando a ser parte del individuo y de su desarrollo en general. Por lo que, el reto más importante que tiene ante sí hoy la ética, reside en encontrar respuestas teóricas y prácticas al desafío que presupone el hecho de que sea el propio ser humano 18 Fabelo Corzo, J. R. (08 de 2008). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fabelo57.pdf. Recuperado el 11 de 08 de 2010, de La vida como autopoiesis y como fundamentos de la ética en tiempos de la globalización. 28
  • 43. el creador de los principales peligros que amenazan su supervivencia, tanto en sus efectos naturales como sociales. (Loc. cit.Fabelo Corzo, 2008). En consecuencia, nada de lo humano es ajeno a la ética, ya que toma decisiones constantemente y desde esa perspectiva el derecho tampoco lo es. El derecho, puede ser visualizado como un sistema de prohibiciones basado en los imperativos morales a fin de que la sociedad se comporte en forma correcta. Por eso, aun cuando el avance científico pudiera ser utilizado para propiciar actos inmorales, la opción es volverse hacia el derecho con el fin de limitar con su fuerza coercitiva los efectos que se consideren peligrosos e inmorales. Dicho en otras palabras el derecho supone una fuerza de orden que equilibra intereses sociales que pueden colisionar, surgir o desaparecer, por lo que puede decirse que el derecho está en continuo cambio, además de ser el resultado de la actividad misma de la sociedad, conformada por individuos vivos y a la vez cambiantes y en movimiento. Otro punto de vista de interés en cuanto a la vinculación entre ética y derecho, Fernando de Trazegnies Granda19, lo expresó al manifestar que el derecho no debe ser concebido como el brazo armado de la ética. Ya que su estructura no es la de una lista de impedimentos determinada por la moral. Más bien, el derecho es ante todo una forma de organización, y por ese motivo, ―el derecho no puede ser visto en negativo como la expresión de un "no" reiterado que pretende una estabilidad moral, sino que hay que verlo en positivo, como una compleja red de coordinaciones, prohibiciones y facilitaciones que se orientan a posibilitar un orden dinámico. Asimismo, podría considerarse un error atribuirle al Derecho una estructura dual basada simplistamente en lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido.‖ En realidad, el Derecho es ante todo y sobre todo una forma de organización de las conductas sociales. Al grado que funciona en un gran número de situaciones al margen incluso de la ética; y quizá, en ciertos casos, incluso contra la moral, cuando necesidades de orden exigen el sacrificio de un valor moral20. 19 Dr. En Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cátedra de Ética y Derecho, 20 Loc. cit. 29
  • 44. Trazegnies Granda 21 , continúa sosteniendo que “esta relativa independencia del derecho frente a la moral conlleva que existan numerosas situaciones en las que la solución no consiste en la aplicación de una norma moral sino, simplemente en encontrar la forma más eficiente de organizar las conductas sociales a fin de que cada uno de los miembros de la sociedad pueda, en la medida de los posible, realizar sus posibilidades e intereses.” Ejemplos de normas jurídicas desvinculadas de la moralidad de los actos y la ética se pueden encontrar en conceptos jurídicos tales como: la prescripción de delitos, los plazos procesales, la adquisición de derechos civiles como ciudadanos o el derecho a la propiedad y la familia y el ejercicio de la prostitución que puede ser considerado un acto inmoral pero legalmente permitido al llenar ciertos requisitos de salud. Así como, la discusión legal cada vez más actual sobre los avances científicos y el efecto en la biogenética y la biodiversidad entre otros, los que en momento de contradicción deben ser dilucidados por el ámbito jurisdiccional. Para la administración de justicia los efectos que tienen los temas éticos no se refieren únicamente al conocimiento de los temas sustantivos o a los aspectos morales de los funcionarios judiciales, sino abarca, además, temas de gestión institucional como: motivación para el trabajo; prudencia en la toma de buenas decisiones judiciales; cultura institucional y generación de confianza social entre otros componentes referidos como ética judicial e integridad institucional. d) La Ética en los derechos humanos Para Rebeca Cohen 22 ―la ética y los derechos humanos constituyen un campo interdisciplinario que es punto de encuentro y diálogo de la filosofía, la ética aplicada, la psicología, el derecho, la medicina, la sociología, la economía y la antropología más otras ciencias del hombre y la naturaleza.‖ 21 Loc. cit. 22 Cohen, Rebeca, Ética y Derechos Humanos, recuperado de http://www.rebecacohen.com.ar/etica-derechos-humanos.html. 30
  • 45. El enfoque señalado hace concebir que el pensamiento ético sea integral a la vida y por ende a la salud, la educación, la seguridad, la economía, la política y el medio ambiente natural y sociocultural, objeto de protección de los derechos fundamentales. La ética implica analizar el impacto de la conducta humana en todas las áreas en que la protección de los derechos humanos se señala como fundamental. Al igual que en la evolución del reconocimiento de los derechos fundamentales, a lo largo de la historia de la ética se ha planteado el dilema de la conducta de las personas humanas. Las virtudes vienen con el hombre desde su nacimiento. Siglo IV a.C. Aristóteles Se modifica con el aprendizaje. 1724-1804 Kant Kant introduce el imperativo categórico y afirma que son las normas las que regulan la conducta ética. El comportamiento debe ajustarse a las normas, es la única forma de ser un ser moral. La teoría kantiana es la base del derecho moderno ya que cuando los supuestos morales, se discuten, obligan a convertirlos, en normas jurídicas. Siglo XIX y XX Scheler, Con el pensamiento de estos filósofos surge la ética de Hartmann, los valores. Hildebrand, Los valores son cualidades de las cosas y sus contrarios. Ortega y Por ejemplo justo-injusto, bello-feo, verdad-mentira. Gasset, y La captación de los valores en la realidad es por vía Risieri intuitiva, que es un modo más rápido de conocimiento, Frondizi. esto introduce niveles de subjetividad, ya que lo que es bello o justo para mi, puede no serlo para otra persona. Es allí donde surge el dilema ético ya que grupos distintos pueden llegar a enfrentarse en defensa de sus valores. 31
  • 46. De ese enfrentamiento de valores es del que nace, según la Dra. Cohen, la interrelación entre la norma jurídica y la protección de los derechos humanos, evitándose el abuso que puede darse por parte del Estado al querer imponer una ley por encima de las necesidades y derechos inalienables de los seres humanos. En consecuencia es imprescindible el entender que entre la legislación internacional sobre derechos humanos hay un vínculo inseparable con los valores y principios de una ética aplicada por todos aquellos responsables de la protección de los derechos fundamentales. 1.2.2. Integridad Plantearse en estos tiempos como promover transparencia y combatir la corrupción ha implicado la búsqueda de la respuesta desde otro enfoque, el poder que encierra la integridad como valor que contiene a todos los demás. Se define como un principio esencial para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales. 23 Hacer lo correcto aun cuando nadie te ve, es una definición de integridad, cumplir con lo que decimos que vamos hacer cuando decimos que lo vamos hacer, sería otra definición, entre muchas. Lo que se busca resaltar es que sea cual sea la definición que nos cautive, la integridad, como principio, encierra un fuerte compromiso personal y como sistema implica la voluntad política firme de desarrollo institucional. Por lo tanto, ¿cómo afrontar un verdadero cambio que propicie un clima de honestidad y de transparencia pública, independientemente de la normativa que en el marco del derecho regula el ámbito sancionador? La respuesta ha de buscarse con doble vista: la formulación de parámetros y postulados que constituyan aspectos de singular valor en el desempeño personal e institucional y la promoción del pleno compromiso de los integrantes de una institución con el servicio que se presta. El desarrollo de un sistema de integridad institucional busca la fiabilidad es decir desarrollar un clima de confianza tanto interna como externa, en el que se garantice el cumplimiento real de la misión institucional, su fortalecimiento, renovación y efectividad, persigue orientar a todo el capital humano de la Institución por el camino 23 Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial, Comisión Internacional de Juristas, 2007. 32
  • 47. de la transparencia y la conciencia funcional e institucional. Ningún proceso de reforma y transformación puede ser sostenible si no cuenta con una visión sistémica y de integridad comprendido, asimilado y con el compromiso de sus integrantes, esto implica: La manifestación de los principios éticos a través de los cuales gira la gestión institucional expresada a través de un código de comportamiento ético. La definición clara de la cultura que debe exhibir el capital humano de la institución, orientado directamente al usuario y fundamentado en los principios éticos institucionales. La definición y establecimiento de un sistema de consecuencias, en el que se resaltan los méritos o la censura del comportamiento de los integrantes de la institución expresado a través del sistema de promociones, asensos o reconocimientos, o en su caso, la aplicación del sistema disciplinario. Como consecuencia de esto último, crear mecanismos que garanticen que las denuncias estén debidamente registradas, investigadas, procesadas, resueltas y divulgadas. Un cuarto elemento del sistema de integridad lo constituye la transparencia en la gestión de los procedimientos sustantivos de cada institución, así como, la eficiencia, eficacia y efectividad de los procedimientos administrativos, financieros y de auditoría institucional. 1.2.3. Corrupción Edmundo González Llaca24, nos dice que ―lo corrupto nace en el ser humano; en el poder político que invita a la transgresión; en una estructura económica y social que forma seres humanos obsesionados por el tener, en una tradición y una cultura que todavía tiene reminiscencias de no reproche al corrupto, sino que incluso le guarda admiración.‖ 24 González Llaca, E. (2005). Corrupción, Patología colectiva. México: Instituto Nacional de Administración Pública. 33
  • 48. Concepto casi aterrador por describir el clima en que se desenvuelve el ser humano en la actualidad. Pero a la vez, expresa que la mejor solución contra la corrupción es la educación y la difusión de valores que fortalecen la moralidad, la honradez, la responsabilidad de ciudadanos y funcionarios en concreto que impulsan la ética como fundamento de vida. Sin embargo hablar de ética puede ser considerada hasta una utopía, una ingenuidad o una “idea romántica, ilusa y soñadora” (Ibid, pág. 153), y señala tres razones: a) La moralización de los hechos es decir dividirlos en hechos buenos y malos, justos o injustos, o bien enredarse en argumentaciones religiosas de índole personal. b) La aversión que producen los valores morales en ciertos grupos como por ejemplo el grupo político que considera inaceptable hablar de ética como instrumento de la actividad pública. c) La creencia que la corrupción y sus efectos se corrigen únicamente con emitir leyes y aumentar las penas a los corruptos. En lo que respecta al marco jurídico, existen opiniones en que éste no ha logrado contener la corrupción por diversa razones: a) los propios legisladores y funcionarios judiciales violan el marco jurídico, b) los ciudadanos no creen en el marco jurídico contra la corrupción y buscan sacarle la vuelta, y los propios ciudadanos no se convierten en vigilantes de la aplicación de las leyes y los jueces no están convencidos de la gravedad de las faltas y por lo tanto las sancionan poco. Sin embargo el marco jurídico es más convincente que la ética " ante la ley todos somos esclavos y frente a la ética partimos de la libertad de cada uno". Existe la convicción que una ética sin leyes pueden considerarse ilusión, pero también aplicar leyes sin una actitud ética puede considerarse inútil. La ley viene de la ética y debe regresar a la ética por lo que lo ideal debiera ser una Estado y una sociedad menos legalista y más llena de valores humanos.25 25 Loc. cit. 34
  • 49. Otra reflexión en cuanto al binomio ley-ética se deriva del espacio de discrecionalidad que aparece en todas las leyes, este espacio permite que el poder público se mueva a través de los funcionarios que lo manejan. Por lo que, si se logra que el nivel ético de los funcionarios y de la sociedad se eleve, se lograría evitar actos de corrupción originados por los inevitables vacíos de la norma. Lo que sí es cierto es que cada día hay más aliados en la promoción de la ética, debido al poco avance en el combate a la corrupción a través de leyes, sanciones, o esfuerzos por mejorar la inspección y control, lo real es que si no existen actitudes éticas, decencia y voluntad ética, el escenario seguirá siendo el mismo que hasta ahora. El Banco Mundial26 y el Consejo de la OCDE27, han recomendado seis medidas para combatir la corrupción: 1. Fomentar la acción gubernamental para mantener altos estándares de conducta y contrarrestar la corrupción en el sector público. 2. Incorporar el aspecto ético al marco de referencia administrativos para garantizar prácticas de administración congruentes con los valores y principios del servidor público. 3. Combinar juiciosamente los aspectos ideales y reglamentarios de los manejos de la ética. 4. Evaluar los efectos de las reformas a la administración pública en la conducta ética del servicio civil. 5. Utilizar los principios de manejo de la ética en el servicio público para garantizar estándares de conducta en este sentido. 6. Desarrollar y revisar regularmente políticas, procedimientos, prácticas e instituciones que ejerzan alguna influencia sobre la conducta en el servicio público. Comité de expertos del mecanismo de seguimiento de la implementación de la convención interamericana contra la corrupción de la OEA. 26 El Banco Mundial, considera la corrupción, como un síntoma y como una causa de deficiencias institucionales que prosperan en aquellos lugares con políticas económicas mal diseñadas, bajo nivel de competencia y poca responsabilidad institucional. 27 International organization helping governments tackle the economic, social and governance challenges of a globalised economy. www.oecd.org/ 35
  • 50. De lo que trata la ética es de convencer a los funcionarios públicos y a los particulares que la ética es para todos. Se debe reflexionar que los efectos de la corrupción son nefastos, en las leyes, en la economía, en lo político, en los negocios, y especialmente en la dignidad de la persona. Por lo que la integridad no solamente debe difundirse como algo deseable sino también debe difundirse los daños que provoca su inobservancia. Asimismo, existe una conexión directa entre la política, el derecho y el gobierno, si los funcionarios, responsables de acatar la ley, la rompen, están otorgando a los particulares el permiso para desobedecerlas también. Un gobierno corrupto pierde, legitimidad, y control, en consecuencia pone en peligro la paz social y la estabilidad. Sin autoridad moral del mando se pierde la confianza de la sociedad. El mapa, elaborado por transparencia internacional, muestra el índice de percepción de la corrupción por países IPC28. 28 Índice de percepción de la corrupción, El IPC clasifica a los países/territorios de acuerdo con el grado de corrupción que, según se percibe, existe en el sector público. Es un índice compuesto, es decir una combinación de encuestas. Los datos sobre corrupción se obtienen a partir de sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes y de prestigio en el cual se califican a los países en una escala de 1 a 10, siendo 10 la mejor puntuación posible. 36
  • 51. Guatemala (2011) ocupó el puesto número 120 de 182 países con una puntuación de 2.7, en la cual Nueva Zelanda y Finlandia tienen una puntuación de 9.5 y 9.4 respectivamente29. Esto significa que Guatemala requiere hacer más esfuerzos por la transparencia y responsabilidad de las acciones de las autoridades de gobierno. Confusión ante la pregunta acerca de ¿si es importante la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en las leyes? La respuesta del Dr. LLasca es “un pueblo que no confía en sus gobernantes está definitivamente perdido‖. Agrega además el Dr. Llasca que ―un gobierno corrupto aleja años a sus ciudadanos, todo antes que recurrir a su protección y concluye la democracia basada en la participación ciudadana, exige, para su buen funcionamiento, una administración con altas dosis de honestidad.‖ 1.2.4. La corrupción y sus efectos30 a) En los derechos humanos En general el corrupto incide en la dignidad de la persona al rebajar al individuo en su honor, en su ética por lo que todo acto de corrupción hacia el ciudadano lo denigra y lo debilita poniéndolo en una situación de debilidad y desamparo, por la desconsideración a sus derechos plasmados en el artículo primero de la Declaración de los Derechos Humanos. b) En la administración pública Impacta en 1) Pérdida de efectividad, 2) Aumento de burocracia y costo; 3) Resultados fuera de control; 4) Pérdida de reglas y procedimientos; 5) Dominio de la informalidad; 6) Las estructuras institucionales y administrativas no avanzan ni se perfeccionan; 7) Ambiente de frustración en los funcionarios que cumple con la ley, ya que sus efectos genera resentimiento y conduce a la inoperancia y pérdida de eficiencia. 29 Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de “Transparencia Internacional 30 González Llaca, 2005, Op.cit 164 37
  • 52. Finalmente se debe comprender que de nada sirve la política, la educación, la ley, las costumbres, la cultura las campañas, ni los medios de comunicación si hay impunidad. Nadie cree en los gobernantes, maestros, jueces, comunicadores, si el ciudadano observa que la violación de las normas no provoca ningún castigo. 1.3. Cultura Organizacional Se define como el conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten y aceptan los miembros de una organización. Sin embargo es poco común que las instituciones del Estado tengan bien definida su cultura organizacional31. Es una responsabilidad de buena gestión institucional el establecer una política que garantice la atención permanente al recurso humano que integra las organizaciones. La creación de una cultura organizacional efectiva, se refleja originalmente en su más alta dirigencia, influenciándose así, los criterios que se emplean en la contratación del personal y todos los procedimientos aplicados por la gerencia responsable de la gestión del capital humano, para alcanzar efectos positivos de desempeño y de pertenencia del personal que labora en la institución. Una institución que fomenta y apoya la cultura organizacional a seguir por sus integrantes, garantiza que la filosofía institucional se alcance, e induce al personal a sentir que en cada meta y objetivo que se asigna, se ve impregnada por los principios y valores culturales tanto de la organización, como también, de los propios. En consecuencia, el desafío institucional es identificar la mejor manera de aplicar la estrategia para desarrollar el sentido de compromiso y pertenencia, de cada individuo, con el área de trabajo asignada por la institución. La cultura organizacional también implica el contar con registros históricos de los éxitos y los fracasos que conquista la institución, sobre todo en el desarrollo de nuevas prácticas organizacionales y avances estratégicos. Este registro, puede conducir a tomar decisiones de omitir o crear nuevos tipos de comportamiento, favorable o desfavorable, para el crecimiento y desarrollo organizacional. 31 Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill. Pag.18. 38
  • 53. Entre los efectos de la definición de la cultura organizacional se pueden nombrar:  El proceso de atracción y selección de nuevos integrantes y perpetúa aún más la cultura existente.  Tiene efectos positivos en los procesos de retención y pertenencia a la institución, ya que ayuda a que haya mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, será mayor el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de abandono voluntario o corrupción.  Influye en los líderes y el estilo de liderazgo que despliegan, reflejado éste, en la toma de decisiones afectadas por contingencias culturales., así como, por las conductas emprendedoras. 6. 7. 1. Registro Desarrollo Institución de del capital personal Humano 5. 8. 2. Define Reclutami Evaluaciòn C.O. ento y de selecciòn desempeño 10. Pertenencia, interès compromiso, toma de 3. 4. Aplica decisiones, Dirección procedimi 9. Efectos conductas CH entos emprendedoras. En conclusión la vigencia de los valores éticos en la toma de decisiones institucionales y del personal que la integra tiene un efecto determinante y definen la cultura institucional hasta convertirse en un activo, en un elemento diferenciador y de respuesta ante la sociedad. 39