SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
CIUDADES ECUATORIANAS
IMPULSANDO EL CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD
Jorge Eduardo Peñaherrera Cabezas
Ingeniero Geógrafo, MBA
0980884338 – jorgep24@hotmail.com
RESUMEN
La competitividad de las ciudades es el condicionante de la llegada de talento e inversión,
además de ser factor esencial para el crecimiento económico de un país. El mundo actual
es radicalmente urbano, y el desarrollo y el progreso se dan naturalmente desde ahí,
desde las ciudades. Conocer qué tan competitivas son las ciudades dentro de un territorio
es fundamental, por lo tanto, para potenciarlas y ayudarlas a sobresalir según sus
condiciones de producción, recursos, talento humano. Desconocerlo en cambio, es
sinónimo de ceguera y de falta de noción sobre qué dirección tomar. En Ecuador, el
desconocimiento sobre qué tan competitivas son nuestras ciudades es predominante, y lo
que se busca es cambiar esa realidad y poner en debate la importancia de impulsar la
competitividad en el país.
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones humanas han atravesado cambios desde el inicio de su existencia. De
distribuciones dispersas en el campo, continuaron procesos de concentración en
determinados lugares que poco a poco fueron dando lugar a las ciudades. Las dinámicas
propias de las urbes, la concentración de servicios en espacios reducidos, los
intercambios comerciales, la abundancia de oportunidades, fueron ocasionando los
traslados del campo a la ciudad, y con el tiempo, equilibrando la balanza y
posteriormente, inclinándola hacia el lado de la concentración urbana. El crecimiento de
las poblaciones tornó obligatorio el orden y la organización; la interacción de ideas y
costumbres provocó que nuevas ideas surgieran y así el conocimiento se expandió. Pero
de igual forma los problemas debido a la necesidad de distribuir los recursos y satisfacer
las necesidades de cada vez más y más personas. Se hizo necesario reflexionar sobre el
crecimiento y sobre las mejores formas de administrarlo. Con el tiempo muchas ciudades
se volvieron hermanas y compartieron sus experiencias. La libre movilidad y los adelantos
tecnológicos en el transporte colaboraron a las migraciones internacionales y a la
posibilidad de que personas de distintos lugares se establezcan en rincones
completamente apartados. Algo similar sucedió con las empresas y sus trabajadores. Las
ciudades comenzaron a competir entre ellas, se empezó a hablar de cómo atraer el
talento y la inversión. A medida que las ciudades se fueron expandiendo, tanto sus
beneficios como sus requerimientos también se incrementaron y fue necesario pensar en
cómo mantener ese crecimiento de manera sustentable. Había sido puesto en escena el
tema de la competitividad.
En la actualidad, en las 198 ciudades más grandes de Latinoamérica viven 260 millones
de personas, quienes contribuyen a la economía con su trabajo diario. Solo en el año
2007, en esas ciudades se generaron $3,6 trillones del PIB, y se estima que para el 2025
el crecimiento de éste en esas mismas ciudades será de $3,8 trillones. Al llegar a un
cuarto de este siglo, 315 millones de personas vivirán allí, y de esos, 50 millones pasarán
a formar parte de la fuerza laboral. Las necesidades en las ciudades se incrementarán y
la obligación de generar puestos de trabajo para esa masa de población que crece será
inminente. Los problemas asociados al crecimiento urbano se mantendrán de no tomarse
las acciones preventivas correctas y de no pensar en el futuro y en sus urgencias desde
ahora.
Algunas de esas ciudades se encuentran en el Ecuador, donde el fenómeno de la
migración campo ciudad también tuvo su protagonismo, y desde el año 1990 se pudo
constatar por vez primera, y en base a referencias estadísticas, el cambio de la población
ecuatoriana de rural a urbana, con un 45% y 55% respectivamente. En el país, al igual
que a nivel mundial el incremento de la población a nivel urbano ha implicado el
crecimiento desordenado y el desabastecimiento de los servicios básicos, la congestión
del tránsito, el déficit de vivienda, la contaminación de los recursos hídricos, el smog y los
conflictos sociales. A sabiendas de un crecimiento que en el año 2050 llegará a los 23
millones y medio de personas, la reflexión sobre cómo desarrollar ciudades que atraigan
el talento y la inversión para el desarrollo, y que mantengan condiciones de crecimiento
sustentables, es necesaria e impostergable.
El presente trabajo hace un recorrido por los procesos que de cierta forma han querido
impulsar la competitividad urbana en el país, y plantea una visión de aquello que se
requiere para lograrlo.
COMPETITIVIDAD
El Foro Económico Mundial define a la competitividad como el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, que por su parte,
define el nivel de prosperidad que puede ser alcanzado por una economía. Las
economías nacionales dependen actualmente en gran medida del desarrollo de sus
principales ciudades. Son éstas las que generan los mayores porcentajes del PIB y las
que concentran todo el desarrollo e innovación, gracias a que atraen a talentos jóvenes y
especializados, son centros de emprendimiento y resultan atractivas para las filiales de
empresas regionales y multinacionales. Adicionalmente concentran en sus entornos
universidades de prestigio y son lugares de creación de patentes y alta comercialización.
Que una ciudad sea competitiva significa que maximiza la productividad y el bienestar de
sus habitantes; que obtiene el mayor provecho de los recursos, tanto físicos y humanos
con los que cuenta, los preserva a lo largo del tiempo y logra que su beneficio crezca.
Mientras más ciudades competitivas existen en un país, mayor es el crecimiento que se
logra.
Formar ciudades competitivas requiere de la suma de varios factores. Cinco elementos
claves para su éxito se consideran1
:
- Una visión sólida de futuro, comprendida y compartida por la gran mayoría de la
población y guiada por líderes tanto políticos como independientes, que sea
congruente con las características del territorio y continua a lo largo del tiempo.
- Un entorno en el cual la creatividad y la innovación individual y de las
organizaciones puedan juntarse, prosperar y crecer.
- Especialización en un sector o industria en el cual se pueda encabezar la lista a
nivel mundial o al menos nacional.
1
Competitive cities; five keys to succes
- Cohesión social que promulgue la igualdad en la diferencia, garantice el acceso a
servicios a todo nivel y la integración humana en términos culturales, de
identidades y de historias colectivas y personales.
- Procesos de gobierno, transparentes y eficientes, integración entre diversas
instituciones públicas y privadas para el desarrollo integral de los pueblos.
Y se complementan con estos cuatro elementos que el Instituto de Competitividad de
México considera indispensables para que la competitividad florezca:
- Definición clara de facultades, atribuciones e instrumentos
- Colaboración amplia entre instituciones de gobierno
- Estado de derecho (aplicación y respeto de la normatividad e instrumentos), y
- Participación activa de la sociedad civil
Lo que se suma finalmente a pensar estratégica y regionalmente; respetar, entrenar y
educar a los trabajadores; mantener una infraestructura de clase mundial, desarrollar
alianzas que vayan más allá de las barreras políticas, geográficas y filosóficas; y crear
soluciones que promuevan las fortalezas y encajen en las tradiciones y unicidad2
.
Formar ciudades competitivas significa avanzar en el desarrollo nacional; es vincularse en
mayor medida con los mercados mundiales y la innovación, marcar tendencias en
modelos e ideas, y atraer el talento y la inversión. Las ciudades más competitivas están
siempre a la cabeza del resto y por lo tanto, desarrollarlas es visión fundamental de
progreso.
ACERCAMIENTOS A LA COMPETITIVIDAD EN ECUADOR
En Ecuador, la competitividad se relaciona más al sector empresarial antes que al entorno
de las ciudades. El Foro Económico Mundial publica anualmente su reporte de
competitividad, y con él, el índice de competitividad global, en el que realiza un análisis de
varios países. Ecuador se encuentra dentro de los países analizados, y satisfactoriamente
ha mejorado su posición pasando del puesto 105 en el período 2009 - 2010 al puesto 71
2
Reporte Divided Cities in the Global Economy, referido en Competitive Cities: Succeeding in the
Global Economy.
en el período 2013 - 20143
. Un claro avance, de una visión general del país. Sin embargo,
es lo único que se tiene sobre el tema. No contamos con un índice de competitividad
nacional que posicione a las ciudades de acuerdo a su desempeño, permita contrastar
entre ellas el progreso logrado, clasificarlas anualmente, presentar casos de éxito. A
pesar de ser un tema relevante a nivel mundial, útil para conocer la realidad económica de
las ciudades de un país y determinar cuáles progresan y cuales decaen, en el Ecuador
aún no se ha tomado la decisión de pensar en ello, aunque algunos acercamientos se han
realizado. Se presentan a continuación dos casos, que aunque no fueron pensados para
eso, engloban en su creación ciertos criterios de competitividad que podrían referirse
como los primeros pasos hacia la creación de ciudades competitivas en el país.
EVALUACIÓN BÁSICA MUNICIPAL (EBM)
En el año 2009, tras el período de crisis financiera a nivel mundial, en respuesta a ello, el
Banco del Estado emprendió la tarea de elaborar una metodología de análisis de la
gestión municipal obteniendo información de las áreas financiera, administrativa, operativa
de los servicios públicos y participación ciudadana, con el fin de conocer el estado de la
situación de las entidades, así como de los servicios que prestan a la ciudadanía 4
La evaluación se hacía de cuatro componentes de gestión, en dos ámbitos, tal como se
aprecia en el gráfico 1.
Para cada componente se definieron factores de estudio y se establecieron indicadores
de medición, los cuales se calificaron en un sistema de tres niveles “Alto”, “Medio” y
“Bajo”, de acuerdo a su posición respecto a los estándares definidos. Finalmente los
resultados se presentaron en un gráfico de radar para una rápida interpretación de los
datos.
En el gráfico 2 se presenta como ejemplo la información obtenida para el GAD municipal
de Guaranda.
3
Global Competitive Index. World Economic Forum. Para el período 2014-2015 el Ecuador no se
incluyó en la lista de países analizados.
4
Metodología de Evaluación Básica Municipal, Banco del Estado 2009
Gráfico 1. Componentes de medición de la EBM
Fuente: EBM Elaboración: autor
.Gráfico 2. Evaluación Básica Municipal. Presentación radar GAD Guaranda
G.A.D. MUNICIPAL DE GUARANDA - RESUMEN GLOBAL
FECHA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: JUL. 2009
Indicador Valor graficado
Financiero 53,48%
Agua Potable 63,13%
Alcantarillado 52,51%
Desechos sólidos 27,79%
Mercado 20,73%
Camal 15,58%
Terminal Terrestre 32,97%
Administrativo 47,20%
Participación Ciudadana 49,70%
Gestión Financiera
(50 pts)
Gestión
Administrativa (10
pts)
INTERNO
Gestión Operativa
(30 pts)
Gestión Social (10
pts)
EXTERNO
Resultados obtenidos
Presentación en radar
Si bien el enfoque del trabajo fue el de conocer el estado de la gestión municipal luego de
un período de crisis, este estudio particular podría definirse como el primer acercamiento
a medir la competitividad de los municipios en el país, aunque ciertamente ese no haya
sido su objetivo. Se parte en el mismo de la medición de 101 indicadores que trabajan en
base a puntajes, los cuales se obtienen de su situación respecto a lo que mide el
indicador. Por ejemplo, en el caso del indicador Autosuficiencia Financiera cuya
fórmula de medición es
Un municipio con un indicador de autosuficiencia superior al 70% se encontrará en un
rango alto, mientras que otro con un indicador menor al 44% se encontrará en el rango
bajo.
Esto incluso en los casos en los que las variables no son numéricas, como en Calidad del
Servicio. De esta forma, fue posible realizar una medición del nivel de eficiencia de los
GAD en cada uno de los criterios observados y realizar una comparación entre variables y
entre municipios. Lamentablemente, el estudio no prosiguió la medición más allá del 2009,
por lo que la posibilidad de contar con una herramienta de medición continua de los GAD
quedó malograda, aun cuando la información obtenida de ese estudio, siga siendo visible
en la página web del Banco del Estado.
Por otro lado, la EBM se enfocaba prioritariamente en medir la eficiencia administrativa de
la municipalidad, y de sus empresas de servicios públicos asociadas, pero no de la ciudad
en general como un ente complejo e integrado; o en relación a las funciones y
competencias que la ley les confiere a las municipalidades. De los 101 indicadores de
medición definidos, 71 se dedican a la medición de la eficiencia en las empresas de
servicio público de agua potable, alcantarillado, desechos sólidos, mercados,
cementerios, terminales terrestres y camales; veinte de ellos en la gestión administrativa y
financiera de la institución, y 10 en la gestión social o participación ciudadana. Quedan
excluidos de la medición otros varios factores de importancia para el análisis de la
competitividad como son los de mercado laboral, manejo sustentable del medio ambiente,
relaciones internacionales y otros sectores económicos claves. A pesar de esto, fue una
iniciativa que de haberse mantenido, hubiera servido como eje para el desarrollo de un
verdadero índice de competitividad. Los 101 indicadores medidos en la EBM y los
puntajes para cada uno pueden encontrarse en el Anexo 1.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS A LOS GAD
Otro proceso que de cierta manera mide la competitividad de los GAD, es el que se está
utilizando en años recientes para distribuir los Recursos Fiscales a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados5
. En dicho modelo, que cuenta con siete criterios de análisis
para la asignación de recursos, existen cuatro que miden la eficiencia del GAD y pueden
considerarse enfocados hacia la competitividad, aunque ciertamente su función tampoco
sea la de analizar ésta como prioridad. Estos son:
1. Logro en el mejoramiento de los niveles de vida
a. Mide la reducción en el porcentaje de NBI
2. Esfuerzo fiscal
a. Compara la generación efectiva de ingresos con su capacidad potencial
3. Esfuerzo administrativo
a. Mide el cociente entre ingresos totales y gasto corriente
4. Cumplimiento de Metas
a. Mide el nivel de cumplimiento de los programas y/o proyectos
En el gráfico 3 se presentan estos cuatro, más los otros tres criterios utilizados para la
asignación de recursos.
De los cuatro criterios descritos, el tercero, esfuerzo administrativo, también se encuentra
dentro de los criterios analizados en la EBM, y es el único que se repite. El segundo,
esfuerzo fiscal, aún se está analizando para fijar la metodología definitiva de cálculo del
potencial de recaudación. Actualmente se lo calcula con la metodología definida en la
Transitoria Décimo Primera, establecida en el COOTAD. Por último, y como se expone
5
La guía para la transferencia de recursos fiscales fue publicada en el año 2012 y debió entrar en ejecución
para las transferencias de recursos del 2014.
en el artículo “Análisis de la Planificación Nacional”, del mismo autor, el primer y cuarto
criterio, presentan ciertos limitantes al hacer seguimiento del progreso alcanzado por un
GAD6
.
Gráfico 3. Criterios para la asignación de recursos según tipo
Fuente: Senplades
Aunque éstos constituyen criterios enfocados a la competitividad, resultan escasos para
tener una visión completa del nivel de desarrollo de cada GAD y poder tomar acciones
encaminadas a su mejoramiento. Por otro lado, representan netamente indicadores de
medición de la eficiencia municipal, más no dan cuenta de la situación general del cantón
o ciudad como una unidad de alta o baja competitividad. Es decir, no permiten conocer de
primera mano el atractivo que presentan para atraer talento e inversión.
Aparte de esto dos casos mencionados, no existe en el país un sistema de medición de la
competitividad a nivel urbano que se utilice como ranking de las mejores y peores
ciudades para vivir y permita encontrar las carencias y problemas que en ellas persisten y
plantear soluciones para transformarlas. Únicamente en el Plan Nacional para el Buen
Vivir elaborado para el período 2013-2017 se realiza un análisis de los asentamientos
6
Peñaherrera E, (2015): Análisis de la Planificación Nacional, Un nuevo Modelo es Posible
humanos a nivel nacional, y a partir de éste se plantea una política de cambio
encaminada a consolidar la equidad territorial. En el siguiente apartado se analizará dicha
propuesta, poniendo énfasis en determinar qué tanto se acerca a fomentar la
competitividad en el territorio.
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL (ETN)
Dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir, instrumento de la planificación nacional
donde se detallan tanto el análisis de la situación actual del país, como los objetivos y las
metas e indicadores para el desarrollo, en el apartado séptimo se presenta la Estrategia
Territorial Nacional. Ésta se elaboró con el fin de articular las políticas públicas nacionales
a las condiciones y características propias del territorio y fijar lineamientos para su
ordenación en cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental,
transformación de la matriz productiva y cierre de brechas. Lo que busca es la
“distribución equilibrada de la población, las actividades y las infraestructuras físicas (que
viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y
humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica, equilibrada
y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad de acogida del
territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos endógenos”7
.
En la ETN, de un estudio inicial de las características físicas del territorio, se generaron
catorce unidades de síntesis territorial para el análisis de los ejes de sustentabilidad
ambiental y de matriz productiva, cuyas limitaciones y potencialidades complementaron el
análisis para los asentamientos humanos y reducción de brechas8
.
En el eje de los asentamientos humanos se jerarquizaron éstos en función de tres
factores: 1.- La jerarquía funcional de los asentamientos, en relación a la gama de
servicios que cada uno posee (Las variables estudiadas pretenden universalizar el acceso
a servicios públicos y básicos en áreas como educación, salud, protección social, justicia,
entre otros. Mientras mayor es la gama de equipamientos con los que cuenta un
asentamiento, mayor es su jerarquía) 2.- El índice de primacía urbana, el cual establece
7
SENPLADES. Estrategia Territorial Nacional
8
IDEM
que valores superiores al 25% denotan procesos de concentración desequilibrada. (Para
el caso de Ecuador, el índice que se obtiene es del 76%9
, lo que indica una alta
concentración demográfica. Quito y Guayaquil son los principales polos. Concentraciones
de población urbana también se apreciaron en los 17 asentamientos humanos con mayor
peso poblacional, tras las conurbaciones de Quito y Guayaquil) 3.- Por último, el índice de
Nelson se utilizó para obtener la especialización económica funcional de los
asentamientos humanos por sector de actividad, a través de la ocupación de su PEA.
(Niveles de especialización y/o diversificación funcional se determinaron para cada
asentamiento).
Esto derivó en la categorización de los 110 asentamientos estudiados en la ETN dentro
de una tipología de ciudades en seis categorías, cada una con un rol y porcentajes de
PEA y población urbana. La tabla 1 presenta estas categorías.
Para la reducción de brechas se utilizó el Atlas de Desigualdades Socioeconómicas del
Ecuador.
Tabla 1. Jerarquía de los asentamientos humanos
Tipología Características
Metrópolis Rol: Vinculación con el mundo, provisión de servicios especializados
Nacionales Rol: Alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades
comerciales e industriales, prestación de servicios públicos
complementarios a los de asentamientos de menor jerarquía
Regionales Rol: prestación de servicios relacionados a la construcción,
administración pública y defensa
Subregionales Rol: Distribución, transporte y almacenamiento de productos
manufacturados y primarios
Locales Rol: Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la
industria manufacturera
Menores Rol: Producción de alimentos y materias primas, prestación de
servicios relacionados con turismo recreativo
Fuente: PNVB Elaboración: autor
9
Se tomaron en cuenta los datos de los cantones en su totalidad: Guayaquil, Quito, Cuenca y Santo
Domingo. El índice se obtiene de la división de la población de la ciudad más poblada sobre la suma de las
poblaciones de las tres ciudades siguientes en cantidad de población.
Dada dicha clasificación de los centros poblados, el modelo territorial deseado de la ETN
propone reorganizar el territorio con el fin de lograr mayor equidad entre asentamientos
humanos, universalizando el acceso a bienes y servicios públicos y básicos, mediante la
conformación de distritos y circuitos; equilibrar los pesos demográficos entre regiones,
incentivando el crecimiento de ciudades intermedias potenciando la especialización de los
centros urbanos de acuerdo a su rol dentro de la economía. Así mismo se define la
transformación de la matriz productiva con proyectos prioritarios a nivel nacional de
acuerdo al potencial encontrado en cada uno de los territorios analizados. Esta última, a
más de promover la agregación de valor en la economía, busca potenciar todo el territorio
incorporando en diversas zonas proyectos en industrias estratégicas u otras relacionadas
al conocimiento. 10
Todo este proceso de planificación nacional se articula con las realidades locales de los
territorios a través de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
impulsados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de
obligatoriedad para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). De esta manera
se busca alcanzar la equidad y dotar de igualdad de servicios a todas las poblaciones.
Jerarquización funcional de la ETN
Quizás el punto más relevante utilizado en la ETN para la jerarquización de los
asentamientos humanos sea el de la gama de servicios que cada uno posee. De esta
manera se establecen los rangos de influencia que estos centros ejercen sobre otros
territorios y por lo tanto su nivel jerárquico dentro de la red.
Las variables analizadas para el efecto describen la existencia o no de servicios en cada
asentamiento, en áreas estratégicas y prioritarias, y se detallan a continuación en la tabla
2.
Son un total de treinta elementos entre equipamientos y servicios, dentro de seis áreas de
actividad. Estos son lo que se detallan en la ETN aunque el análisis del que se parte
proviene del estudio de “Costos para el Buen Vivir” elaborado por la misma Secretaría en
el año 2012 en el que se detallan una cantidad de equipamientos y servicios más amplia.
10
ETN. Modelo territorial deseado: Transformación de matriz productiva
Tabla 2. Gama de equipamientos y servicios analizados para la jerarquía funcional
Área de
actividad
Equipamientos y Servicios
Salud
Puestos
de salud
Subcentros
de salud
Hospitales
básicos
Hospitales
generales
Hospitales
especializad
os
Hospitales
de
especialidad
es
Educación
Centros de
educación
inicial y
bachillerat
o
Centros
artesanales
Centros
artísticos
Universidad
es
Protección
social
Centros de
acogimient
o familiar
Centros
gerontológic
os
Casas de
la familia
Centros
infantiles
para el Buen
Vivir
Centros de
protección
de derechos
Comunicació
n
Terminale
s
terrestres
Cobertura
celular 3G
Telefonía
fija (CNT)
Aeropuertos
civiles
Agencias de
correo
Apoyo a la
producción
Mercados Almaceneras Silos
Agencias
Agrocalidad
Agencias
BNF
Finanzas
Bancos
privados
Coop. de
ahorro y
crédito
Cajeros
automático
s
Agencias de
seguros
Agencias del
SRI
A mayor cantidad de equipamientos y servicios que un asentamiento posee, mayor
jerarquía presenta, pues su grado de influencia sobre el territorio que lo acoge es
superior. En aquellos lugares donde los servicios y equipamientos son escasos o
inexistentes, la ETN plantea construirlos o proveerlos y de esa manera garantizar
equidad. Esto, a través de la creación de los circuitos y distritos para la administración,
dependiendo de su rol dentro de la red de asentamientos establecida.
Ante esta estrategia, por demás justificada y coherente, surgen sin embargo algunas
preguntas. ¿Son suficientes para categorizar los asentamientos los criterios de
jerarquización funcional, así como sus complementos de primacía urbana y
especialización? ¿Con la universalización del acceso a los servicios públicos y básicos se
logra el desarrollo profundo y sostenible de los asentamientos? ¿De qué manera se logra
que al potenciar un sector de especialización económica en una ciudad, éste se desarrolle
a su nivel máximo? ¿Se mide de alguna manera si la innovación ocurre? ¿O qué la
administración local sea eficiente? ¿Se plantean retos para atraer y retener talento e
inversión? ¿Existen la visión de crear ciudades o territorios de relevancia internacional?
El resultado que surge de revisar la jerarquización de los asentamientos a partir del
estudio de la existencia o no de ciertos equipamientos y servicios es que no permite
determinar la eficiencia en la gestión de los recursos, ni la capacidad del GAD para atraer
y retener inversión y talento, es decir, su capacidad de crecimiento económico y la
maximización del bienestar de su población. Como parte de la política del gobierno central
de equilibrar los territorios y universalizar el acceso a servicios es una visión correcta,
aunque es necesario ir más allá, hacia la búsqueda de indicadores que muestren qué tan
atractiva es la ciudad o el asentamiento humano para la población joven generadora de
conocimiento y para las empresas de innovación y generación de capital.
Una manera de hacerlo es empezar a reflexionar sobre la competitividad de los
asentamientos humanos. Al ir más allá en la jerarquización de éstos y pensar en la
consolidación de ciudades o territorios competitivos le agregamos al concepto de la
categorización un elemento distintivo: el propender a la mejora continua y consolidada.
Esto permite tomar a la jerarquización de ciudades no como un final, sino como un punto
de partida hacia niveles cada vez mayores de eficiencia y condiciones de vida. Permite
una comparación no solo a nivel local, sino global, y un marco de actuación más amplio,
determinado por una visión del territorio deseado desde la perspectiva local.
Por ejemplo, tomando en consideración las variables analizadas para la obtención de
índices de competitividad global, podemos apreciar que la jerarquización funcional
utilizada en la ETN aún podría incorporar mejor información. Solo por citar algunas que
parecen importantes: percepción de inseguridad, disposición adecuada de residuos
sólidos, economía intensiva en energía, rendimiento académico, escuelas de calidad,
crecimiento en población altamente calificada, personas por debajo de la línea de
pobreza, participación ciudadana, ingresos propios del GAD, crecimiento de la mancha
urbana, productividad media laboral, crédito a empresas, crecimiento del salario
promedio, viviendas con computadora, sistema de transporte masivo, inversión extranjera
directa, ocupación hotelera, centros de investigación, patentes. La incorporación de estos
y otros indicadores permitiría ampliar el panorama de conocimiento de los asentamientos
humanos hasta lograr determinar su grado de atracción para personas y empresas
generadoras de valor. Es decir, otorgaría un criterio que promueva la búsqueda constante
de mejora, de superación y de posibilidades de inserción en la economía mundial como
ejemplos de eficiencia y de gestión. Sería un llamado al desarrollo de ciudades
competitivas.
Para lograrlo y no empezar un trabajo desde cero hemos de mirar hacia aquellos lugares
donde el análisis de la competitividad de las ciudades ya lleva tiempo manifestándose,
tratando de responder la pregunta de ¿Cómo determinar qué tan competitiva es una
ciudad?, y cerrando finalmente con algunos criterios de por qué impulsar ciudades
competitivas en Ecuador.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE MÉXICO
Con el fin de impulsar un análisis a la competitividad urbana en Ecuador, se analizará el
proceso mexicano de seguimiento a indicadores relacionados a este interés.
“El objetivo primordial del Índice de Competitividad Urbana 2014 del Instituto Mexicano de
Competitividad (IMCO) es aportar información útil para diseñar, priorizar y dar seguimiento
a las políticas públicas que promuevan la competitividad de México, y en particular, de sus
zonas urbanas.” 11
El índice analiza información dentro de 10 factores de competitividad, basados en
aspectos generales de teoría económica, la experiencia internacional y el sentido común.
Mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener inversiones y talento,
ya que “tanto el talento como la inversión tienden a gravitar hacia los lugares donde
pueden obtener los mejores retornos. Por ello, una ciudad competitiva -que
consistentemente resulta atractiva para el talento y la inversión- es una ciudad que
maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes.”12
11
IMCO. Quién manda aquí?
12
IMCO, Quién manda aquí?
El resultado del análisis de los indicadores agrupa a las ciudades dentro de seis
categorías de competitividad, conformadas de acuerdo a su desviación estándar respecto
a la media.
• Competitividad alta: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra a dos o más
desviaciones estándar por encima de la media.
• Competitividad adecuada: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra entre una y
dos desviaciones estándar por encima de la media.
• Competitividad media alta: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra hasta una
desviación estándar por encima de la media.
• Competitividad media baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra hasta una
desviación estándar por debajo de la media.
• Competitividad baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra entre una y dos
desviaciones estándar por debajo de la media.
• Competitividad muy baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra dos o más
desviaciones estándar por debajo de la media.
METODOLOGÍA
En primer lugar analiza las que considera variables ancla del estudio, que en este caso
corresponden al PIB a nivel de ciudad; la inversión generada; y el talento, en cuanto a su
formación y aplicación.
Seguidamente analiza 90 indicadores los cuales son “colectivamente exhaustivos y
mutuamente excluyentes”, lo que “quiere decir que cada subíndice investiga una
dimensión distinta de la competitividad.”13
Los clasifica dentro de 10 subíndices que según
su modelo de estudio tienen un impacto significativo en la competitividad. Estos
subíndices se presentan a continuación y pueden ser revisados a mayor detalle junto con
cada uno de los indicadores que incluyen, en el Anexo 2.
13
IMCO, Quién manda aquí?
1. Sistema de derecho confiable y objetivo: Evalúa la seguridad pública y jurídica.
La primera como referencia de la garantía a la calidad de vida, el respeto a las
libertades, el orden y la paz pública, la integridad física y el derecho de las
personas. La segunda como determinante para la llegada de nuevas inversiones.
2. Manejo sustentable del medio ambiente: Provee información sobre la
disponibilidad y administración de los recursos naturales analizando la capacidad
de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y sustentable con el
medio ambiente.
3. Sociedad incluyente, preparada y sana: Mide la calidad de vida de los
habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión, considerando que
una mejor calidad de vida atraerá más talento y por lo tanto más inversión.
4. Sistema político estable y funcional: Mide el potencial de los gobiernos locales
para ser estables y funcionales, incorporando además indicadores que dan
información sobre la participación ciudadana en la vida política de la ciudad.
5. Gobiernos eficientes y eficaces: Evalúa la forma en que los gobiernos
municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus
ciudades mediante políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo
económico local.
6. Mercado laboral: Mide la productividad de los trabajadores y otras características
del sector. Se establece como el factor de producción más importante para la
competitividad.
7. Economía estable: Describen las principales características de las economías
urbanas como el mercado hipotecario, la distribución del PIB; así como la situación
del crédito para empresas y familias. Se esgrime que una economía estable y
mercados hipotecarios y crediticios grandes atraen más talento e inversión y
propenden por lo tanto a mayor generación de empleo y riqueza.
8. Sectores precursores: Se concentra en el análisis de tres sectores estratégicos,
necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de
empleo: financiero, telecomunicaciones y transporte. Al incidir éstos en varios
sectores de la economía, su desarrollo es fundamental para incrementar la
competitividad en las ciudades.
9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales: Califica en qué medida las
ciudades aprovechan su relación con el exterior para mejorar su competitividad.
10. Innovación en los sectores económicos: Mide la capacidad de las empresas
locales de competir exitosamente en la economía global, estimulando de esa
manera la economía endógena.
De esta manera, a través de la medición periódica de tales índices, el Instituto Mexicano
para la Competitividad, publica bianualmente un estudio comparativo de las ciudades más
grande e importantes del país, identificando y analizando los principales problemas que
ellas presentan, y proponiendo soluciones a partir de casos de éxito tanto nacionales
como de orden internacional. Su trabajo, que ya se ha consolidado como una referencia a
seguir, permite visualizar los avances o retrocesos de cada una de las ciudades
estudiadas y mirar bajo una óptica técnica los resultados de las políticas tomadas, y así
repetirlas o no, de ser necesario, en otros contextos.
Quizás no todos los indicadores analizados sean de aplicación en el Ecuador y es posible
que incluso algunos no resulten adecuados, sin embargo, esta guía de competitividad de
las ciudades de México representa un instrumento de gran utilidad para la fijación de
estándares de desempeño urbano óptimos y de marcación del camino a seguir para
alcanzar el progreso, por lo que tomarlo en consideración puede dar una luz en el
propósito de alcanzar el mismo objetivo en el Ecuador.
CREANDO CIUDADES COMPETITIVAS EN ECUADOR
Ecuador se ha caracterizado por el bipolarismo urbano a lo largo de su historia. Quito y
Guayaquil son las ciudades que más dinero facturan, las que atraen mayoritariamente a lo
mejor del talento y las empresas, y las ciudades donde las mejores oportunidades se
presentan. Por lo tanto, son también las que más crecen y las que mayores problemas
enfrentan. La pregunta es, ¿Son competitivas?, ¿Cuál es su situación en relación a otras
ciudades similares a nivel mundial?, ¿Son más o menos competitivas que aquellas?,
¿Están atrayendo talento e inversión que ayuden a su desarrollo? ¿Y el resto de ciudades
ecuatorianas? ¿Qué tan atrasadas están respecto a las dos primeras?
En el estudio de las ciudades más competitivas del mundo al año 2013, elaborado en
alianza entre Site Selection Magazine e IBM14
, en la que realizan un análisis comparativo
de la competitividad en cien ciudades en función de los requerimientos de localización de
14
The World’s Most Competitive Cities
empresas en cinco sectores de inversión a nivel mundial, ninguna ciudad ecuatoriana se
ha tomado en cuenta, aunque si aparecen otras ciudades latinoamericanas como
Santiago, Buenos Aires, Lima, México o Bogotá. En el estudio mencionado se hace
hincapié de los drivers estratégicos que los altos mandos de las empresas multinacionales
analizan frente a una decisión de localización de sus nuevas filiales, siendo estos: el
entorno general de los negocios, las regulaciones, el talento, la especialización en el
sector económico de la empresa, la infraestructura y conectividad, y el entorno de vida. Y
en él queda claro, que antes de elegir en que ciudad emplazar un nuevo negocio u oficina,
los empresarios a nivel mundial, realizan un riguroso escrutinio de aquellos potenciales
lugares a los que podrían llegar. Al no ser parte del informe y no estar en la mira de las
mayores empresas, ciertamente las oportunidades perdidas de las ciudades ecuatorianas
son cuantiosas, no solo hablando en términos de inversión, sino también de llegada de
nuevo talento, transferencia de tecnologías, expansión cultural, por citar unas pocas.
A pesar de aquello, y esto es lo crítico, en el país no se cuenta aún con un ranking de
competitividad, por lo que ningún administrador local, alcalde, o común ciudadano, puede
conocer su estado respecto a otras ciudades nacionales, menos aún a nivel internacional,
y tomar acciones para mejorar las condiciones locales y escalar posiciones. Al no contar
con un ranking de ciudades hacemos eco de la frase que dice “lo que no se mide no se
conoce, no se controla, y no se puede mejorar”, y por lo tanto, quedamos rezagados ante
otras ciudades del orbe en donde tal información es generalizada.
Conclusiones a las que se llegan en el informe de las ciudades más competitivas son por
ejemplo que la competitividad en las ciudades es diferente para diferentes tipos de
operaciones de negocio, o que es importante que ciudades en la búsqueda de atraer
inversión conozcan su posición de competitividad dentro del sector y la función del
negocio.15
Conocer el nivel de competitividad de los asentamientos humanos de un país
es clave para emprender el camino hacia el progreso de sus poblaciones.
La importancia de contar con índices de competitividad radica no solo en el hecho
estrictamente necesario de contar con esa información, sino más que nada en el sentido
de introducir esa reflexión en las esferas de enseñanza, en la política pública y en lo
social. Empezar a discutir aspectos de competitividad urbana garantizaría ampliar las
investigaciones y los debates, buscar maneras de mejorar los indicadores, y en general,
15
Ídem
tornar el eje gravitacional del desarrollo urbano a crear mejores ciudades con altos
estándares para atraer el talento e inversión. Por citar un ejemplo, un debate actualmente
en discusión es si las ciudades deben ser competitivas o colaboradoras, centrándose
quienes promocionan las últimas, en que las ciudades no deben competir entre ellas, sino
colaborar. En que la colaboración entre ciudades, lo mismo que entre seres humanos,
debe ser innata y atenderse ante el llamado de ayuda que una efectúe a otra. Y los que
promocionan la competitividad, en que colaborar para el progreso está bien, solo que a
pesar de colaborar entre sí, las ciudades deben buscar la manera de ser más productivas,
de hacer más con menos, de ofrecer mejores y mayores oportunidades, de garantizar el
crecimiento y el bienestar de sus ciudadanos, tratando siempre de que el talento y la
inversión lleguen a ellas. Aducen que la competencia por atraer talento e inversión
siempre existirá. Las empresas no pueden abrir nuevas oficinas en varias ciudades sino
solo en una; los mejores estudiantes y los más creativos, los emprendedores, no pueden
vivir, estudiar, crear negocios y trabajar en dos ciudades al mismo tiempo, escogerán solo
una, la que mejor cubra sus necesidades y aspiraciones. Por tales motivos se piensa en la
competitividad, porque las ciudades deben propender siempre a sobresalir, a destacarse
sobre las demás, con el fin de captar los recursos que están buscando donde localizarse.
Este es solo un tema dentro del amplio universo de la competitividad urbana, surgido al
poner el asunto en la mesa de discusión. Tratándolo en mayor medida, creando un índice
de ciudades competitivas en el Ecuador, seguramente que las discusiones serán mayores
y los avances en la materia lo serán aún más.
Lo que se sabe con certeza es que actualmente desconocemos si las ciudades
ecuatorianas son competitivas o no, o en que escala lo son respecto a sí mismas y a otras
ciudades a nivel mundial. Desconocemos si las ciudades están atrayendo en buena
medida el talento y la inversión, en qué áreas, por qué razones, o qué ciudades se están
especializando en qué actividad. Al ignorarlo se nos hace imposible utilizar el potencial de
cada una para progresar, los empresarios no pueden decidir adecuadamente en dónde
asentarse, ni el talento escoger los lugares mejor dotados para desempeñarse según sus
aptitudes. Por tal razón, en Ecuador, el proceso de evaluar qué tan competitivas son las
ciudades no puede esperar más. No es suficiente con desarrollar planes de desarrollo y
ordenamiento territorial, ni realizar evaluaciones de la información generada o del
cumplimiento de las metas planteadas para cada proyecto. Se debe establecer rankings
de desempeño, comparar entre ciudades, medir los aspectos claves y encontrar los
mejores desempeños, las mejores prácticas para que el resto las alcance. Porque bien
podrían ciudades como Quito o Guayaquil, o incluso otras como Cuenca, Machala, Manta,
etc., impulsar el desarrollo de esos drivers estratégicos que las empresas o el talento
buscan a la hora de encontrar donde radicarse, y entrar a formar parte de la lista de
posibles ciudades candidatas. Solo es cuestión de enterarse del lugar que actualmente
ocupan respecto a la competitividad, y en función de aquello, decidirse a llegar más allá.
ANEXOS:
Anexo 1. Estrategia Básica Municipal - Indicadores de Medición de Eficiencia
N. Componentes Componentes Componentes Puntaje
1
Gestión Financiera
Gestión Financiera
Autosuficiencia mínima 4
2 Autosuficiencia Financiera 4
3 Ahorro Corriente 4
4 Dependencia 4
5 Incidencia de Gasto de Inversión Recurrente 4
6 Eficiencia de Ingreso de Capital 4
7 Límite del Servicio de Deuda 4
8 Límite de Stock de Deuda 4
9
Nivel de Eficiencia
Eficiencia en la recaudación 4
10 Incidencia en la Cartera vencida de los servicios 4
11 Estado de los catastros de contribuyentes 4
12 Cuenta con Tarjetas auxiliares de gastos por servicio 2
13
Establecen Contribuciones Especiales de Mejoras
para recuperar las inversiones realizadas 4
14
Gestión
Administrativa
Organización
Estructural y
Posicional
La estructura orgánica responde a las funciones y
responsabilidades de cada área 2
15 La entidad ha asumido nuevas competencias 1
16
El perfil de los servidores municipales responde a las
funciones que desempeñan 2
17 Personal que ha sido capacitado en el año anterior 1
18
Funcionalidad
Laboral
Ambiente de trabajo 2
19
Aplicación de sistemas y procesos informáticos en la
gestión institucional 1
20
Establecimiento de mecanismos de comunicación
interna 1
21
Agua Potable
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
22
Social
Calidad del Servicio 0,5
23 Cantidad del Servicio 0,5
24 Cobertura 0,5
25
Operativo
Continuidad 0,5
26 Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
27
Comercial
Catastro de Usuarios 0,3
28 Pliegos Tarifarios 0,2
29
Administrativo
Eficiencia en la Recaudación 0,5
30 Rendimiento de Recursos Humanos 1
31 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
32
Alcantarillado
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
33 Social Cobertura 1
34
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
35 Tratamiento 0,5
36 Estado de Redes 0,5
37
Comercial
Catastro de Usuarios 0,3
38 Pliegos Tarifarios 0,2
39
Administrativo
Eficiencia en la Recaudación 0,5
40 Rendimiento de Recursos Humanos 1
41 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
42
Desechos Sólidos
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
43
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
44 Equipos: cantidad, estado y funcionamiento 0,4
45 Recolección 0,4
46 Disposición Final 0,4
47 Proceso de Reciclaje 0,3
48 Social Cobertura 0,5
49
Comercial
Catastro de Usuarios 0,3
50 Pliegos Tarifarios 0,2
51
Administrativo
Eficiencia en la Recaudación 0,5
52 Rendimiento de Recursos Humanos 1
53 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
54
Mercados
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
55
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
56 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2
57 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,1
58
Social
Control Ambiental 0,1
59 Servicios Básicos 0,1
60 Ocupación de la Vía Pública 0,1
61 Comercial Pliegos Tarifarios 0,2
62
Administrativo
Rendimiento de Recursos Humanos 0,2
63 Eficiencia en la Recaudación 0,5
64 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
65
Camales
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
66
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
67 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,3
68 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2
69
Social
Control Ambiental 0,1
70 Servicios Básicos 0,1
71 Comercial Pliegos Tarifarios 0,2
72 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2
73 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
74
Cementerios
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
75
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
76 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,4
77 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2
78
Social
Control Ambiental 0,1
79 Servicios Básicos 0,1
80 Comercial Pliegos Tarifarios 0,1
81
Administrativo
Rendimiento de Recursos Humanos 0,2
82 Eficiencia en la Recaudación 0,5
83 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
84
Terminales
Terrestres
Financiero Autosuficiencia Mínima 2
85
Operativo
Capacidad Instalada y de Gestión 0,5
86 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,2
87 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2
88 Social Servicios Básicos 0,1
89 Comercial Pliegos Tarifarios 0,1
90 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2
91 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5
92
Gestión Social
(Participación
Ciudadana)
Capacidad
Institucional
Fortaleza respecto al componente de Participación
Ciudadana 1
93 Partida Presupuestaria 1
94 Sustento Legal 1
95
Mecanismos de
Participación
Dispone de un Plan de Desarrollo Local Participativo 1
96 Aplicación de Mecanismos de información 1
97 Aplicación de Mecanismos de consulta 1
98
Existencia de mecanismos para el fomento uso
eficiente y pago de los servicios 1
99 Existencia de mecanismos de rendición de cuentas 1
100
Gestión Técnica
Niveles de voluntad política 1
101 Eficiencia en la gestión 1
Anexo 2. Índice de Competitividad de México – Variables de Medición
Variables
ancla
Componente Indicador ¿Qué mide?
PIB urbano El PIB de la ciudad
Inversión La inversión que se realiza en una
ciudad
Talento
Formación
Escolaridad efectiva Años de escolaridad
Absorción de la
demanda
estudiantil
% de jóvenes estudiando sobre
jóvenes en edad de estudiar
Aplicación
Licenciados
ocupados
% de población ocupada que cuenta
con estudios de licenciatura o más
Migrantes con
educación superior
% de personas mayores a 25 con
estudios de licenciatura o más y que
no vive en su lugar de origen
Investigadores
Miembros del Sistema Nacional de
Investigación por cada 10mil de PEA
Subíndice Índice ¿Qué mide?
Sistema de
Derecho
Confiable y
Objetivo
Tasa de homicidios Homicidios por cada 100 mil habitantes
Robo de vehículos Robo de autos por cada mil vehículos registrados
Percepción de
inseguridad
Porcentaje de la población total que se siente insegura
Monto reportado
en robo de
mercancías
Monto reportado (Pesos de 2012) por cada millón de
pesos del PIB de la ciudad
Ejecución de
contratos
Días promedio requerido para la ejecución de contratos
de negocios
Competencia
en servicios
notariales
Notarios por cada 100 mil personas económicamente
activas (PEA)
Tierra ejidal Porcentaje de la superficie total de las unidades
económicas
Manejo
Sustentable del
Medio Ambiente
Sobreexplotación
de acuíferos
Porcentaje del área de la ciudad sobre acuíferos
explotados
Consumo de agua Metros cúbicos por persona
Capacidad de
tratamiento
de agua en
operación
Litros por segundo por cada mil habitantes
Índice de gestión
de calidad del aire
Valores de 0 a 3, según la medición de la calidad del
aire (Se da el valor de: 1 si mide calidad, 2 si la reporta,
3 si cuenta con PROAIRE, 0 en otro caso
Disposición
adecuada de
residuos sólidos
Porcentaje de residuos recolectados
Aprovechamiento
del biogás en
rellenos sanitarios
Variable dicotómica en donde 1 quiere decir que sí se
aprovecha y 0 que no
Empresas
certificadas como
“limpias”
Empresas certificadas como limpias por cada mil
Desastres
naturales
Veces que se solicitaron los recursos en tres años
Economía
intensiva en
energía
Metros cúbicos de combustibles que requiere para
generar un millón de pesos del PIB de la ciudad
Emergencias
ambientales
Número de emergencias reportadas
Sociedad
Incluyente,
Preparada y Sana
Espacios
culturales
Espacios culturales por cada mil habitantes
Empresa
socialmente
responsable
Por cada 10 mil empresas
Visitas a museos
INAH
Visitas a museos del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) durante un año por cada mil
habitantes
Universidades de
calidad
Número de universidades dentro de las 300 mejores de
América Latina
Rendimiento
académico
Porcentaje de alumnos de educación básica y media
superior que obtuvieron niveles bueno y excelente en el
examen de matemáticas de la prueba ENLACE
Escuelas de
calidad
Porcentaje de escuelas con calificación excelente
dentro del municipio
Mortalidad por
diabetes
Número de decesos por diabetes por cada diez mil
habitantes
Mortalidad
infantil
Número de decesos de menores de un año por cada mil
nacidos vivos
Médicos El número de médicos por cada 10 mil habitantes
Camas de hospital El número de camas censables por cada 10 mil
habitantes
Acceso a
instituciones de
salud
El porcentaje de la población económicamente activa
(PEA) que cuenta con atención médica, ya sea por parte
de instituciones públicas o privadas, derivado de su
trabajo actual
Crecimiento en
acceso a servicios
de salud
La tasa de cambio entre 2008 y 2012 de la PEA que
tiene acceso a instituciones de salud
Crecimiento
en población
altamente
calificada
La tasa de cambio entre 2008 y 2012 de la PEA que
cuenta con estudios de licenciatura o más
Viviendas con
drenaje (sólo
conexión a red
pública)
Viviendas con drenaje por cada 100 viviendas habitadas
Viviendas con
piso de tierra
Viviendas con piso de tierra por cada 100 viviendas
habitadas
Viviendas
deshabitadas
Viviendas deshabitadas por cada 100 viviendas
Personas por
debajo de la línea
de bienestar
La proporción de la PEA con ingresos menores a la línea
de bienestar mínimo
Desigualdad en
las ciudades
Coeficiente de Gini salarial para cuantificar la
desigualdad en los salarios de una población
Mujeres en la
fuerza laboral
El número de mujeres en la PEA como proporción del
total de mujeres en edad de trabajar
Ingreso promedio
de la mujer
El ingreso promedio de las mujeres como proporción
del ingreso promedio de los hombres
Sistema Político
Estable y
Funcional
Duración del
periodo para
ediles y delegados
El número de años durante los cuales el gobierno
municipal / delegacional ejerce el cargo
Participación
ciudadana
Porcentaje de población que participó en las últimas
elecciones federales
Competencia
electoral
La diferencia de votos entre el primero y segundo lugar
como proporción del total de votos de las últimas
elecciones federales - Porcentaje
Organizaciones
de la sociedad
civil
Organizaciones por cada 100 mil habitantes
Periodistas
muertos o
desaparecidos
Periodistas asesinados o desaparecidos en últimos 5
años
Gobiernos
Eficientes y
Eficaces
Índice de
información
presupuestal
Calidad de la información tanto de los presupuestos de
egresos como de las leyes de ingresos de las ciudades
Ingresos propios Porcentaje del total de ingresos
Apertura de un
negocio
Percentil promedio para abrir un negocio
Registro de una
propiedad
Percentil promedio para registrar una propiedad
Muertes por
infecciones
intestinales
Muertes por cada 100 mil habitantes
Empleados en el
sector formal
Porcentaje de la población ocupada
Crecimiento de
los empleados en
el sector formal
Tasa de cambio del número de empleados en el sector
formal
Crecimiento de la
mancha urbana
La razón de crecimiento de la mancha urbana entre
2005 y 2010 respecto del crecimiento de la población
de la ciudad correspondiente durante el mismo periodo
Densidad
poblacional
Habitantes por kilómetro cuadrado
Mercado Laboral
Salario promedio
mensual para
trabajadores de
tiempo completo
El salario promedio
Jornadas
laborales muy
largas
Porcentaje de trabajadores que laboran más de 48
horas por semana
Crecimiento en
jornadas laborales
muy largas
Tasa promedio anual
Productividad
media laboral
Miles de pesos (de 2012) por PEA
Población
ocupada sin
ingresos
Porcentaje de la población ocupada
Crecimiento
de la población
ocupada sin
ingresos
Tasa promedio anual
Demandantes de
conflicto laboral
El número de trabajadores involucrados en pugnas de
carácter laboral por cada mil de la PEA
Economía Estable
Crédito a las
empresas
Pesos (2012) por cada mil pesos de producto interno
bruto (PIB)
Tamaño del
mercado
hipotecario
Créditos por cada mil habitantes
Cartera
hipotecaria
vencida
Porcentaje de la cartera hipotecaria total
Sectores que han
presentado alto
crecimiento
Porcentaje del PIB generado por los sectores que han
tenido un crecimiento superior al promedio del
crecimiento de todos los sectores a nivel nacional
Crecimiento del
PIB estatal
Tasa de cambio
Crecimiento del
salario promedio
Tasa de cambio del salario promedio
Precursores
Viviendas con
líneas telefónicas
móviles
Porcentaje de viviendas que cuentan con líneas
telefónicas móviles del total de viviendas habitadas
Viviendas con
computadora
Porcentaje de viviendas que cuentan con computadora
del total de viviendas habitadas
Uso de Twitter
como proxy
de uso de
tecnologías de
información
Tuits por hora por cada mil habitantes
Muertes por
accidentes
relacionados con
transporte
Muertes por cada 100 mil habitantes
Sistema de
transporte masivo
Si una ciudad cuenta con un sistema de transporte
masivo en operación, en construcción, en estatus de
proyecto o ninguna de las tres
Red carretera
avanzada
El número de kilómetros de la red carretera troncal
federal más la red de alimentadoras estatales como
porcentaje del kilometraje total de su red carretera
Aerolíneas El número de aerolíneas que operan en el aeropuerto
de la ciudad
Flujo de pasajeros
aéreos
Pasajeros por cada mil habitantes
Líneas de autobús El número de líneas de autobuses foráneos que
conectan a la ciudad
Uso de servicios
financieros
Tarjetas de débito o crédito por adulto
Acceso a servicios
financieros
Sucursales/corresponsales de banca múltiple por cada
10 mil adultos
Consumo
de diésel en
transporte de
bienes
Metros cúbicos de diésel por cada 10 mil habitantes por
kilómetro de carretera
Aprovechamiento
de las Relaciones
Internacionales
Inversión
extranjera directa
(neta)
Dólares per cápita (promedio móvil tres años)
Flujo de pasajeros
del o hacia el
extranjero
Porcentaje del total de pasajeros aéreos
Oferta de cuartos
de hotel de cuatro
y cinco estrellas
Porcentaje del total de cuartos de hotel
Ocupación
hotelera
El promedio anual de cuartos ocupados como
porcentaje del total de cuartos disponibles
Sitios UNESCO Número de sitios a no más de 50 km
Ciudad fronteriza
o portuaria
Si una ciudad tiene puerto, es fronteriza o ninguna de
las dos
Innovación en los
Sectores
Económicos
Empresas Empresas por cada mil de PEA
Grandes empresas
según CNN
Expansión
Grandes empresas por cada mil
Empresas
certificadas
con ISO-9000 y
14000
Empresas certificadas por cada mil
Centros de
investigación
Centros de investigación por cada 100 mil de PEA
Posgrados de
calidad
Posgrados por cada 100 mil de PEA
Patentes Por cada 100 mil de PEA
REFERENCIAS:
- Duffy H. (2003): Competitive Cities: Succeeding in the Global Economy; Google
EBook, en:
http://books.google.com.ec/books?id=2ZyRAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
- IBM (2013): The world’s most competitive cities; Site Selection magazine in
cooperation with IBM Global Business Services; Pdf.
- IMCO (2014): ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio
en México; IMCO; México
- Banco del Estado (2009): Metodología de Evaluación Básica Municipal; Banco del
Estado; Ecuador.
- Senplades (2013): Manual de Usuario del Sistema de Información para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados; Senplades; Ecuador
- Senplades (2012): Guía Metodológica para el Cálculo de la Distribución de los
Recursos Fiscales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados; Senplades;
Ecuador.
- Senplades (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir; Senplades; Ecuador.
- Consejo Nacional de Competencias (2014): Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización; CNC; Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoIdearia | Gabriela Ichaso
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Juan Amador
 
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?Fundación Afi
 
Idh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completeIdh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completepedronojodas
 
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoULSELSALVADOR
 
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...James Wilson
 
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento
Determinantes  fundamentales de las diferencias en el crecimientoDeterminantes  fundamentales de las diferencias en el crecimiento
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimientoIrÁn Nash
 
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014Agencia Exportadora®
 
De ciudades que innovan a ciudades innovadoras
De ciudades que innovan a ciudades innovadorasDe ciudades que innovan a ciudades innovadoras
De ciudades que innovan a ciudades innovadorasIdeas2Value Network
 
La economía creativa (Economía naranja)
La economía creativa (Economía naranja) La economía creativa (Economía naranja)
La economía creativa (Economía naranja) CAROLINAAREVALO17
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...ESADE
 

La actualidad más candente (17)

Informe de Desarrollo Humano 2013
Informe de Desarrollo Humano 2013 Informe de Desarrollo Humano 2013
Informe de Desarrollo Humano 2013
 
Informe sobre Desarrollo humano 2013
Informe sobre Desarrollo humano 2013Informe sobre Desarrollo humano 2013
Informe sobre Desarrollo humano 2013
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
 
Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
 
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
Economía naranja-innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-américa-latina-y-el-c...
 
Hdr2013 es summary
Hdr2013 es summaryHdr2013 es summary
Hdr2013 es summary
 
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
Migración y desarrollo: ¿un nuevo ámbito de la cooperación?
 
Idh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completeIdh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es complete
 
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
 
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
 
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento
Determinantes  fundamentales de las diferencias en el crecimientoDeterminantes  fundamentales de las diferencias en el crecimiento
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
 
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
 
De ciudades que innovan a ciudades innovadoras
De ciudades que innovan a ciudades innovadorasDe ciudades que innovan a ciudades innovadoras
De ciudades que innovan a ciudades innovadoras
 
La economía creativa (Economía naranja)
La economía creativa (Economía naranja) La economía creativa (Economía naranja)
La economía creativa (Economía naranja)
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
 

Similar a Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad

Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grandeCamino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grandemarianava80
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter finalecomunica me
 
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)Julio Jose Prado
 
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT Cali
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT CaliPresentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT Cali
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT CaliMichel Maya
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...ssuser99f328
 
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversoresCiudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversoresMundo Spanish
 
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923Perú 2021
 
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidadAldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidadRodrigo Martinez Revilla
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownEzequiel Eliano Sombory
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaTechstars
 

Similar a Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad (20)

Presentacion peter2
Presentacion peter2Presentacion peter2
Presentacion peter2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grandeCamino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
 
Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter final
 
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
 
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT Cali
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT CaliPresentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT Cali
Presentación DAPM ciudades prosperas UN habitat planeacion-POT Cali
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
 
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversoresCiudades latinoamericanas de atracción de inversores
Ciudades latinoamericanas de atracción de inversores
 
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923
Bartolome rios simposio perú 2021 - 100923
 
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidadAldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
 
Impulsa alicante
Impulsa alicanteImpulsa alicante
Impulsa alicante
 
Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de DesarrolloLa Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
 

Último

INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.pptINFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.pptNombre Apellidos
 
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgoGerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgoFranklin E. Ramírez G.
 
Escuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de DiosEscuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de DiosNancyAlvarez77
 
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisionesHabitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisionesMartinOrtiz84
 
macarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del ntmacarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del ntpregonerodejusticia2
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptxGiovanny Puente
 

Último (6)

INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.pptINFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
INFORME DE GESTION ADMIINISTRATIVA VIGENCIA 2023-1.ppt
 
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgoGerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
Gerencia segun la Biblia: Principios de gestión y liderazgo
 
Escuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de DiosEscuela Dominical de las Asambleas de Dios
Escuela Dominical de las Asambleas de Dios
 
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisionesHabitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
Habitos_atomicos_ como cambiar de vida tomando decisiones
 
macarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del ntmacarthur john comentariomacarthur del nt
macarthur john comentariomacarthur del nt
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_1.pptx
 

Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad

  • 1. CIUDADES ECUATORIANAS IMPULSANDO EL CAMINO HACIA LA COMPETITIVIDAD Jorge Eduardo Peñaherrera Cabezas Ingeniero Geógrafo, MBA 0980884338 – jorgep24@hotmail.com RESUMEN La competitividad de las ciudades es el condicionante de la llegada de talento e inversión, además de ser factor esencial para el crecimiento económico de un país. El mundo actual es radicalmente urbano, y el desarrollo y el progreso se dan naturalmente desde ahí, desde las ciudades. Conocer qué tan competitivas son las ciudades dentro de un territorio es fundamental, por lo tanto, para potenciarlas y ayudarlas a sobresalir según sus condiciones de producción, recursos, talento humano. Desconocerlo en cambio, es sinónimo de ceguera y de falta de noción sobre qué dirección tomar. En Ecuador, el desconocimiento sobre qué tan competitivas son nuestras ciudades es predominante, y lo que se busca es cambiar esa realidad y poner en debate la importancia de impulsar la competitividad en el país. INTRODUCCIÓN Las poblaciones humanas han atravesado cambios desde el inicio de su existencia. De distribuciones dispersas en el campo, continuaron procesos de concentración en determinados lugares que poco a poco fueron dando lugar a las ciudades. Las dinámicas propias de las urbes, la concentración de servicios en espacios reducidos, los intercambios comerciales, la abundancia de oportunidades, fueron ocasionando los traslados del campo a la ciudad, y con el tiempo, equilibrando la balanza y posteriormente, inclinándola hacia el lado de la concentración urbana. El crecimiento de las poblaciones tornó obligatorio el orden y la organización; la interacción de ideas y costumbres provocó que nuevas ideas surgieran y así el conocimiento se expandió. Pero de igual forma los problemas debido a la necesidad de distribuir los recursos y satisfacer las necesidades de cada vez más y más personas. Se hizo necesario reflexionar sobre el
  • 2. crecimiento y sobre las mejores formas de administrarlo. Con el tiempo muchas ciudades se volvieron hermanas y compartieron sus experiencias. La libre movilidad y los adelantos tecnológicos en el transporte colaboraron a las migraciones internacionales y a la posibilidad de que personas de distintos lugares se establezcan en rincones completamente apartados. Algo similar sucedió con las empresas y sus trabajadores. Las ciudades comenzaron a competir entre ellas, se empezó a hablar de cómo atraer el talento y la inversión. A medida que las ciudades se fueron expandiendo, tanto sus beneficios como sus requerimientos también se incrementaron y fue necesario pensar en cómo mantener ese crecimiento de manera sustentable. Había sido puesto en escena el tema de la competitividad. En la actualidad, en las 198 ciudades más grandes de Latinoamérica viven 260 millones de personas, quienes contribuyen a la economía con su trabajo diario. Solo en el año 2007, en esas ciudades se generaron $3,6 trillones del PIB, y se estima que para el 2025 el crecimiento de éste en esas mismas ciudades será de $3,8 trillones. Al llegar a un cuarto de este siglo, 315 millones de personas vivirán allí, y de esos, 50 millones pasarán a formar parte de la fuerza laboral. Las necesidades en las ciudades se incrementarán y la obligación de generar puestos de trabajo para esa masa de población que crece será inminente. Los problemas asociados al crecimiento urbano se mantendrán de no tomarse las acciones preventivas correctas y de no pensar en el futuro y en sus urgencias desde ahora. Algunas de esas ciudades se encuentran en el Ecuador, donde el fenómeno de la migración campo ciudad también tuvo su protagonismo, y desde el año 1990 se pudo constatar por vez primera, y en base a referencias estadísticas, el cambio de la población ecuatoriana de rural a urbana, con un 45% y 55% respectivamente. En el país, al igual que a nivel mundial el incremento de la población a nivel urbano ha implicado el crecimiento desordenado y el desabastecimiento de los servicios básicos, la congestión del tránsito, el déficit de vivienda, la contaminación de los recursos hídricos, el smog y los conflictos sociales. A sabiendas de un crecimiento que en el año 2050 llegará a los 23 millones y medio de personas, la reflexión sobre cómo desarrollar ciudades que atraigan el talento y la inversión para el desarrollo, y que mantengan condiciones de crecimiento sustentables, es necesaria e impostergable.
  • 3. El presente trabajo hace un recorrido por los procesos que de cierta forma han querido impulsar la competitividad urbana en el país, y plantea una visión de aquello que se requiere para lograrlo. COMPETITIVIDAD El Foro Económico Mundial define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, que por su parte, define el nivel de prosperidad que puede ser alcanzado por una economía. Las economías nacionales dependen actualmente en gran medida del desarrollo de sus principales ciudades. Son éstas las que generan los mayores porcentajes del PIB y las que concentran todo el desarrollo e innovación, gracias a que atraen a talentos jóvenes y especializados, son centros de emprendimiento y resultan atractivas para las filiales de empresas regionales y multinacionales. Adicionalmente concentran en sus entornos universidades de prestigio y son lugares de creación de patentes y alta comercialización. Que una ciudad sea competitiva significa que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes; que obtiene el mayor provecho de los recursos, tanto físicos y humanos con los que cuenta, los preserva a lo largo del tiempo y logra que su beneficio crezca. Mientras más ciudades competitivas existen en un país, mayor es el crecimiento que se logra. Formar ciudades competitivas requiere de la suma de varios factores. Cinco elementos claves para su éxito se consideran1 : - Una visión sólida de futuro, comprendida y compartida por la gran mayoría de la población y guiada por líderes tanto políticos como independientes, que sea congruente con las características del territorio y continua a lo largo del tiempo. - Un entorno en el cual la creatividad y la innovación individual y de las organizaciones puedan juntarse, prosperar y crecer. - Especialización en un sector o industria en el cual se pueda encabezar la lista a nivel mundial o al menos nacional. 1 Competitive cities; five keys to succes
  • 4. - Cohesión social que promulgue la igualdad en la diferencia, garantice el acceso a servicios a todo nivel y la integración humana en términos culturales, de identidades y de historias colectivas y personales. - Procesos de gobierno, transparentes y eficientes, integración entre diversas instituciones públicas y privadas para el desarrollo integral de los pueblos. Y se complementan con estos cuatro elementos que el Instituto de Competitividad de México considera indispensables para que la competitividad florezca: - Definición clara de facultades, atribuciones e instrumentos - Colaboración amplia entre instituciones de gobierno - Estado de derecho (aplicación y respeto de la normatividad e instrumentos), y - Participación activa de la sociedad civil Lo que se suma finalmente a pensar estratégica y regionalmente; respetar, entrenar y educar a los trabajadores; mantener una infraestructura de clase mundial, desarrollar alianzas que vayan más allá de las barreras políticas, geográficas y filosóficas; y crear soluciones que promuevan las fortalezas y encajen en las tradiciones y unicidad2 . Formar ciudades competitivas significa avanzar en el desarrollo nacional; es vincularse en mayor medida con los mercados mundiales y la innovación, marcar tendencias en modelos e ideas, y atraer el talento y la inversión. Las ciudades más competitivas están siempre a la cabeza del resto y por lo tanto, desarrollarlas es visión fundamental de progreso. ACERCAMIENTOS A LA COMPETITIVIDAD EN ECUADOR En Ecuador, la competitividad se relaciona más al sector empresarial antes que al entorno de las ciudades. El Foro Económico Mundial publica anualmente su reporte de competitividad, y con él, el índice de competitividad global, en el que realiza un análisis de varios países. Ecuador se encuentra dentro de los países analizados, y satisfactoriamente ha mejorado su posición pasando del puesto 105 en el período 2009 - 2010 al puesto 71 2 Reporte Divided Cities in the Global Economy, referido en Competitive Cities: Succeeding in the Global Economy.
  • 5. en el período 2013 - 20143 . Un claro avance, de una visión general del país. Sin embargo, es lo único que se tiene sobre el tema. No contamos con un índice de competitividad nacional que posicione a las ciudades de acuerdo a su desempeño, permita contrastar entre ellas el progreso logrado, clasificarlas anualmente, presentar casos de éxito. A pesar de ser un tema relevante a nivel mundial, útil para conocer la realidad económica de las ciudades de un país y determinar cuáles progresan y cuales decaen, en el Ecuador aún no se ha tomado la decisión de pensar en ello, aunque algunos acercamientos se han realizado. Se presentan a continuación dos casos, que aunque no fueron pensados para eso, engloban en su creación ciertos criterios de competitividad que podrían referirse como los primeros pasos hacia la creación de ciudades competitivas en el país. EVALUACIÓN BÁSICA MUNICIPAL (EBM) En el año 2009, tras el período de crisis financiera a nivel mundial, en respuesta a ello, el Banco del Estado emprendió la tarea de elaborar una metodología de análisis de la gestión municipal obteniendo información de las áreas financiera, administrativa, operativa de los servicios públicos y participación ciudadana, con el fin de conocer el estado de la situación de las entidades, así como de los servicios que prestan a la ciudadanía 4 La evaluación se hacía de cuatro componentes de gestión, en dos ámbitos, tal como se aprecia en el gráfico 1. Para cada componente se definieron factores de estudio y se establecieron indicadores de medición, los cuales se calificaron en un sistema de tres niveles “Alto”, “Medio” y “Bajo”, de acuerdo a su posición respecto a los estándares definidos. Finalmente los resultados se presentaron en un gráfico de radar para una rápida interpretación de los datos. En el gráfico 2 se presenta como ejemplo la información obtenida para el GAD municipal de Guaranda. 3 Global Competitive Index. World Economic Forum. Para el período 2014-2015 el Ecuador no se incluyó en la lista de países analizados. 4 Metodología de Evaluación Básica Municipal, Banco del Estado 2009
  • 6. Gráfico 1. Componentes de medición de la EBM Fuente: EBM Elaboración: autor .Gráfico 2. Evaluación Básica Municipal. Presentación radar GAD Guaranda G.A.D. MUNICIPAL DE GUARANDA - RESUMEN GLOBAL FECHA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: JUL. 2009 Indicador Valor graficado Financiero 53,48% Agua Potable 63,13% Alcantarillado 52,51% Desechos sólidos 27,79% Mercado 20,73% Camal 15,58% Terminal Terrestre 32,97% Administrativo 47,20% Participación Ciudadana 49,70% Gestión Financiera (50 pts) Gestión Administrativa (10 pts) INTERNO Gestión Operativa (30 pts) Gestión Social (10 pts) EXTERNO Resultados obtenidos Presentación en radar
  • 7. Si bien el enfoque del trabajo fue el de conocer el estado de la gestión municipal luego de un período de crisis, este estudio particular podría definirse como el primer acercamiento a medir la competitividad de los municipios en el país, aunque ciertamente ese no haya sido su objetivo. Se parte en el mismo de la medición de 101 indicadores que trabajan en base a puntajes, los cuales se obtienen de su situación respecto a lo que mide el indicador. Por ejemplo, en el caso del indicador Autosuficiencia Financiera cuya fórmula de medición es Un municipio con un indicador de autosuficiencia superior al 70% se encontrará en un rango alto, mientras que otro con un indicador menor al 44% se encontrará en el rango bajo. Esto incluso en los casos en los que las variables no son numéricas, como en Calidad del Servicio. De esta forma, fue posible realizar una medición del nivel de eficiencia de los GAD en cada uno de los criterios observados y realizar una comparación entre variables y entre municipios. Lamentablemente, el estudio no prosiguió la medición más allá del 2009, por lo que la posibilidad de contar con una herramienta de medición continua de los GAD quedó malograda, aun cuando la información obtenida de ese estudio, siga siendo visible en la página web del Banco del Estado. Por otro lado, la EBM se enfocaba prioritariamente en medir la eficiencia administrativa de la municipalidad, y de sus empresas de servicios públicos asociadas, pero no de la ciudad en general como un ente complejo e integrado; o en relación a las funciones y competencias que la ley les confiere a las municipalidades. De los 101 indicadores de medición definidos, 71 se dedican a la medición de la eficiencia en las empresas de servicio público de agua potable, alcantarillado, desechos sólidos, mercados, cementerios, terminales terrestres y camales; veinte de ellos en la gestión administrativa y financiera de la institución, y 10 en la gestión social o participación ciudadana. Quedan excluidos de la medición otros varios factores de importancia para el análisis de la competitividad como son los de mercado laboral, manejo sustentable del medio ambiente, relaciones internacionales y otros sectores económicos claves. A pesar de esto, fue una
  • 8. iniciativa que de haberse mantenido, hubiera servido como eje para el desarrollo de un verdadero índice de competitividad. Los 101 indicadores medidos en la EBM y los puntajes para cada uno pueden encontrarse en el Anexo 1. ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS A LOS GAD Otro proceso que de cierta manera mide la competitividad de los GAD, es el que se está utilizando en años recientes para distribuir los Recursos Fiscales a los Gobiernos Autónomos Descentralizados5 . En dicho modelo, que cuenta con siete criterios de análisis para la asignación de recursos, existen cuatro que miden la eficiencia del GAD y pueden considerarse enfocados hacia la competitividad, aunque ciertamente su función tampoco sea la de analizar ésta como prioridad. Estos son: 1. Logro en el mejoramiento de los niveles de vida a. Mide la reducción en el porcentaje de NBI 2. Esfuerzo fiscal a. Compara la generación efectiva de ingresos con su capacidad potencial 3. Esfuerzo administrativo a. Mide el cociente entre ingresos totales y gasto corriente 4. Cumplimiento de Metas a. Mide el nivel de cumplimiento de los programas y/o proyectos En el gráfico 3 se presentan estos cuatro, más los otros tres criterios utilizados para la asignación de recursos. De los cuatro criterios descritos, el tercero, esfuerzo administrativo, también se encuentra dentro de los criterios analizados en la EBM, y es el único que se repite. El segundo, esfuerzo fiscal, aún se está analizando para fijar la metodología definitiva de cálculo del potencial de recaudación. Actualmente se lo calcula con la metodología definida en la Transitoria Décimo Primera, establecida en el COOTAD. Por último, y como se expone 5 La guía para la transferencia de recursos fiscales fue publicada en el año 2012 y debió entrar en ejecución para las transferencias de recursos del 2014.
  • 9. en el artículo “Análisis de la Planificación Nacional”, del mismo autor, el primer y cuarto criterio, presentan ciertos limitantes al hacer seguimiento del progreso alcanzado por un GAD6 . Gráfico 3. Criterios para la asignación de recursos según tipo Fuente: Senplades Aunque éstos constituyen criterios enfocados a la competitividad, resultan escasos para tener una visión completa del nivel de desarrollo de cada GAD y poder tomar acciones encaminadas a su mejoramiento. Por otro lado, representan netamente indicadores de medición de la eficiencia municipal, más no dan cuenta de la situación general del cantón o ciudad como una unidad de alta o baja competitividad. Es decir, no permiten conocer de primera mano el atractivo que presentan para atraer talento e inversión. Aparte de esto dos casos mencionados, no existe en el país un sistema de medición de la competitividad a nivel urbano que se utilice como ranking de las mejores y peores ciudades para vivir y permita encontrar las carencias y problemas que en ellas persisten y plantear soluciones para transformarlas. Únicamente en el Plan Nacional para el Buen Vivir elaborado para el período 2013-2017 se realiza un análisis de los asentamientos 6 Peñaherrera E, (2015): Análisis de la Planificación Nacional, Un nuevo Modelo es Posible
  • 10. humanos a nivel nacional, y a partir de éste se plantea una política de cambio encaminada a consolidar la equidad territorial. En el siguiente apartado se analizará dicha propuesta, poniendo énfasis en determinar qué tanto se acerca a fomentar la competitividad en el territorio. PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL (ETN) Dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir, instrumento de la planificación nacional donde se detallan tanto el análisis de la situación actual del país, como los objetivos y las metas e indicadores para el desarrollo, en el apartado séptimo se presenta la Estrategia Territorial Nacional. Ésta se elaboró con el fin de articular las políticas públicas nacionales a las condiciones y características propias del territorio y fijar lineamientos para su ordenación en cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de la matriz productiva y cierre de brechas. Lo que busca es la “distribución equilibrada de la población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos endógenos”7 . En la ETN, de un estudio inicial de las características físicas del territorio, se generaron catorce unidades de síntesis territorial para el análisis de los ejes de sustentabilidad ambiental y de matriz productiva, cuyas limitaciones y potencialidades complementaron el análisis para los asentamientos humanos y reducción de brechas8 . En el eje de los asentamientos humanos se jerarquizaron éstos en función de tres factores: 1.- La jerarquía funcional de los asentamientos, en relación a la gama de servicios que cada uno posee (Las variables estudiadas pretenden universalizar el acceso a servicios públicos y básicos en áreas como educación, salud, protección social, justicia, entre otros. Mientras mayor es la gama de equipamientos con los que cuenta un asentamiento, mayor es su jerarquía) 2.- El índice de primacía urbana, el cual establece 7 SENPLADES. Estrategia Territorial Nacional 8 IDEM
  • 11. que valores superiores al 25% denotan procesos de concentración desequilibrada. (Para el caso de Ecuador, el índice que se obtiene es del 76%9 , lo que indica una alta concentración demográfica. Quito y Guayaquil son los principales polos. Concentraciones de población urbana también se apreciaron en los 17 asentamientos humanos con mayor peso poblacional, tras las conurbaciones de Quito y Guayaquil) 3.- Por último, el índice de Nelson se utilizó para obtener la especialización económica funcional de los asentamientos humanos por sector de actividad, a través de la ocupación de su PEA. (Niveles de especialización y/o diversificación funcional se determinaron para cada asentamiento). Esto derivó en la categorización de los 110 asentamientos estudiados en la ETN dentro de una tipología de ciudades en seis categorías, cada una con un rol y porcentajes de PEA y población urbana. La tabla 1 presenta estas categorías. Para la reducción de brechas se utilizó el Atlas de Desigualdades Socioeconómicas del Ecuador. Tabla 1. Jerarquía de los asentamientos humanos Tipología Características Metrópolis Rol: Vinculación con el mundo, provisión de servicios especializados Nacionales Rol: Alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales e industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los de asentamientos de menor jerarquía Regionales Rol: prestación de servicios relacionados a la construcción, administración pública y defensa Subregionales Rol: Distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados y primarios Locales Rol: Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera Menores Rol: Producción de alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo Fuente: PNVB Elaboración: autor 9 Se tomaron en cuenta los datos de los cantones en su totalidad: Guayaquil, Quito, Cuenca y Santo Domingo. El índice se obtiene de la división de la población de la ciudad más poblada sobre la suma de las poblaciones de las tres ciudades siguientes en cantidad de población.
  • 12. Dada dicha clasificación de los centros poblados, el modelo territorial deseado de la ETN propone reorganizar el territorio con el fin de lograr mayor equidad entre asentamientos humanos, universalizando el acceso a bienes y servicios públicos y básicos, mediante la conformación de distritos y circuitos; equilibrar los pesos demográficos entre regiones, incentivando el crecimiento de ciudades intermedias potenciando la especialización de los centros urbanos de acuerdo a su rol dentro de la economía. Así mismo se define la transformación de la matriz productiva con proyectos prioritarios a nivel nacional de acuerdo al potencial encontrado en cada uno de los territorios analizados. Esta última, a más de promover la agregación de valor en la economía, busca potenciar todo el territorio incorporando en diversas zonas proyectos en industrias estratégicas u otras relacionadas al conocimiento. 10 Todo este proceso de planificación nacional se articula con las realidades locales de los territorios a través de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) impulsados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de obligatoriedad para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). De esta manera se busca alcanzar la equidad y dotar de igualdad de servicios a todas las poblaciones. Jerarquización funcional de la ETN Quizás el punto más relevante utilizado en la ETN para la jerarquización de los asentamientos humanos sea el de la gama de servicios que cada uno posee. De esta manera se establecen los rangos de influencia que estos centros ejercen sobre otros territorios y por lo tanto su nivel jerárquico dentro de la red. Las variables analizadas para el efecto describen la existencia o no de servicios en cada asentamiento, en áreas estratégicas y prioritarias, y se detallan a continuación en la tabla 2. Son un total de treinta elementos entre equipamientos y servicios, dentro de seis áreas de actividad. Estos son lo que se detallan en la ETN aunque el análisis del que se parte proviene del estudio de “Costos para el Buen Vivir” elaborado por la misma Secretaría en el año 2012 en el que se detallan una cantidad de equipamientos y servicios más amplia. 10 ETN. Modelo territorial deseado: Transformación de matriz productiva
  • 13. Tabla 2. Gama de equipamientos y servicios analizados para la jerarquía funcional Área de actividad Equipamientos y Servicios Salud Puestos de salud Subcentros de salud Hospitales básicos Hospitales generales Hospitales especializad os Hospitales de especialidad es Educación Centros de educación inicial y bachillerat o Centros artesanales Centros artísticos Universidad es Protección social Centros de acogimient o familiar Centros gerontológic os Casas de la familia Centros infantiles para el Buen Vivir Centros de protección de derechos Comunicació n Terminale s terrestres Cobertura celular 3G Telefonía fija (CNT) Aeropuertos civiles Agencias de correo Apoyo a la producción Mercados Almaceneras Silos Agencias Agrocalidad Agencias BNF Finanzas Bancos privados Coop. de ahorro y crédito Cajeros automático s Agencias de seguros Agencias del SRI A mayor cantidad de equipamientos y servicios que un asentamiento posee, mayor jerarquía presenta, pues su grado de influencia sobre el territorio que lo acoge es superior. En aquellos lugares donde los servicios y equipamientos son escasos o inexistentes, la ETN plantea construirlos o proveerlos y de esa manera garantizar equidad. Esto, a través de la creación de los circuitos y distritos para la administración, dependiendo de su rol dentro de la red de asentamientos establecida. Ante esta estrategia, por demás justificada y coherente, surgen sin embargo algunas preguntas. ¿Son suficientes para categorizar los asentamientos los criterios de jerarquización funcional, así como sus complementos de primacía urbana y
  • 14. especialización? ¿Con la universalización del acceso a los servicios públicos y básicos se logra el desarrollo profundo y sostenible de los asentamientos? ¿De qué manera se logra que al potenciar un sector de especialización económica en una ciudad, éste se desarrolle a su nivel máximo? ¿Se mide de alguna manera si la innovación ocurre? ¿O qué la administración local sea eficiente? ¿Se plantean retos para atraer y retener talento e inversión? ¿Existen la visión de crear ciudades o territorios de relevancia internacional? El resultado que surge de revisar la jerarquización de los asentamientos a partir del estudio de la existencia o no de ciertos equipamientos y servicios es que no permite determinar la eficiencia en la gestión de los recursos, ni la capacidad del GAD para atraer y retener inversión y talento, es decir, su capacidad de crecimiento económico y la maximización del bienestar de su población. Como parte de la política del gobierno central de equilibrar los territorios y universalizar el acceso a servicios es una visión correcta, aunque es necesario ir más allá, hacia la búsqueda de indicadores que muestren qué tan atractiva es la ciudad o el asentamiento humano para la población joven generadora de conocimiento y para las empresas de innovación y generación de capital. Una manera de hacerlo es empezar a reflexionar sobre la competitividad de los asentamientos humanos. Al ir más allá en la jerarquización de éstos y pensar en la consolidación de ciudades o territorios competitivos le agregamos al concepto de la categorización un elemento distintivo: el propender a la mejora continua y consolidada. Esto permite tomar a la jerarquización de ciudades no como un final, sino como un punto de partida hacia niveles cada vez mayores de eficiencia y condiciones de vida. Permite una comparación no solo a nivel local, sino global, y un marco de actuación más amplio, determinado por una visión del territorio deseado desde la perspectiva local. Por ejemplo, tomando en consideración las variables analizadas para la obtención de índices de competitividad global, podemos apreciar que la jerarquización funcional utilizada en la ETN aún podría incorporar mejor información. Solo por citar algunas que parecen importantes: percepción de inseguridad, disposición adecuada de residuos sólidos, economía intensiva en energía, rendimiento académico, escuelas de calidad, crecimiento en población altamente calificada, personas por debajo de la línea de pobreza, participación ciudadana, ingresos propios del GAD, crecimiento de la mancha urbana, productividad media laboral, crédito a empresas, crecimiento del salario promedio, viviendas con computadora, sistema de transporte masivo, inversión extranjera directa, ocupación hotelera, centros de investigación, patentes. La incorporación de estos
  • 15. y otros indicadores permitiría ampliar el panorama de conocimiento de los asentamientos humanos hasta lograr determinar su grado de atracción para personas y empresas generadoras de valor. Es decir, otorgaría un criterio que promueva la búsqueda constante de mejora, de superación y de posibilidades de inserción en la economía mundial como ejemplos de eficiencia y de gestión. Sería un llamado al desarrollo de ciudades competitivas. Para lograrlo y no empezar un trabajo desde cero hemos de mirar hacia aquellos lugares donde el análisis de la competitividad de las ciudades ya lleva tiempo manifestándose, tratando de responder la pregunta de ¿Cómo determinar qué tan competitiva es una ciudad?, y cerrando finalmente con algunos criterios de por qué impulsar ciudades competitivas en Ecuador. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE MÉXICO Con el fin de impulsar un análisis a la competitividad urbana en Ecuador, se analizará el proceso mexicano de seguimiento a indicadores relacionados a este interés. “El objetivo primordial del Índice de Competitividad Urbana 2014 del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) es aportar información útil para diseñar, priorizar y dar seguimiento a las políticas públicas que promuevan la competitividad de México, y en particular, de sus zonas urbanas.” 11 El índice analiza información dentro de 10 factores de competitividad, basados en aspectos generales de teoría económica, la experiencia internacional y el sentido común. Mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener inversiones y talento, ya que “tanto el talento como la inversión tienden a gravitar hacia los lugares donde pueden obtener los mejores retornos. Por ello, una ciudad competitiva -que consistentemente resulta atractiva para el talento y la inversión- es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes.”12 11 IMCO. Quién manda aquí? 12 IMCO, Quién manda aquí?
  • 16. El resultado del análisis de los indicadores agrupa a las ciudades dentro de seis categorías de competitividad, conformadas de acuerdo a su desviación estándar respecto a la media. • Competitividad alta: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra a dos o más desviaciones estándar por encima de la media. • Competitividad adecuada: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra entre una y dos desviaciones estándar por encima de la media. • Competitividad media alta: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra hasta una desviación estándar por encima de la media. • Competitividad media baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra hasta una desviación estándar por debajo de la media. • Competitividad baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra entre una y dos desviaciones estándar por debajo de la media. • Competitividad muy baja: Aquellas ciudades cuyo puntaje se encuentra dos o más desviaciones estándar por debajo de la media. METODOLOGÍA En primer lugar analiza las que considera variables ancla del estudio, que en este caso corresponden al PIB a nivel de ciudad; la inversión generada; y el talento, en cuanto a su formación y aplicación. Seguidamente analiza 90 indicadores los cuales son “colectivamente exhaustivos y mutuamente excluyentes”, lo que “quiere decir que cada subíndice investiga una dimensión distinta de la competitividad.”13 Los clasifica dentro de 10 subíndices que según su modelo de estudio tienen un impacto significativo en la competitividad. Estos subíndices se presentan a continuación y pueden ser revisados a mayor detalle junto con cada uno de los indicadores que incluyen, en el Anexo 2. 13 IMCO, Quién manda aquí?
  • 17. 1. Sistema de derecho confiable y objetivo: Evalúa la seguridad pública y jurídica. La primera como referencia de la garantía a la calidad de vida, el respeto a las libertades, el orden y la paz pública, la integridad física y el derecho de las personas. La segunda como determinante para la llegada de nuevas inversiones. 2. Manejo sustentable del medio ambiente: Provee información sobre la disponibilidad y administración de los recursos naturales analizando la capacidad de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y sustentable con el medio ambiente. 3. Sociedad incluyente, preparada y sana: Mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión, considerando que una mejor calidad de vida atraerá más talento y por lo tanto más inversión. 4. Sistema político estable y funcional: Mide el potencial de los gobiernos locales para ser estables y funcionales, incorporando además indicadores que dan información sobre la participación ciudadana en la vida política de la ciudad. 5. Gobiernos eficientes y eficaces: Evalúa la forma en que los gobiernos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades mediante políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo económico local. 6. Mercado laboral: Mide la productividad de los trabajadores y otras características del sector. Se establece como el factor de producción más importante para la competitividad. 7. Economía estable: Describen las principales características de las economías urbanas como el mercado hipotecario, la distribución del PIB; así como la situación del crédito para empresas y familias. Se esgrime que una economía estable y mercados hipotecarios y crediticios grandes atraen más talento e inversión y propenden por lo tanto a mayor generación de empleo y riqueza. 8. Sectores precursores: Se concentra en el análisis de tres sectores estratégicos, necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo: financiero, telecomunicaciones y transporte. Al incidir éstos en varios sectores de la economía, su desarrollo es fundamental para incrementar la competitividad en las ciudades. 9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales: Califica en qué medida las ciudades aprovechan su relación con el exterior para mejorar su competitividad.
  • 18. 10. Innovación en los sectores económicos: Mide la capacidad de las empresas locales de competir exitosamente en la economía global, estimulando de esa manera la economía endógena. De esta manera, a través de la medición periódica de tales índices, el Instituto Mexicano para la Competitividad, publica bianualmente un estudio comparativo de las ciudades más grande e importantes del país, identificando y analizando los principales problemas que ellas presentan, y proponiendo soluciones a partir de casos de éxito tanto nacionales como de orden internacional. Su trabajo, que ya se ha consolidado como una referencia a seguir, permite visualizar los avances o retrocesos de cada una de las ciudades estudiadas y mirar bajo una óptica técnica los resultados de las políticas tomadas, y así repetirlas o no, de ser necesario, en otros contextos. Quizás no todos los indicadores analizados sean de aplicación en el Ecuador y es posible que incluso algunos no resulten adecuados, sin embargo, esta guía de competitividad de las ciudades de México representa un instrumento de gran utilidad para la fijación de estándares de desempeño urbano óptimos y de marcación del camino a seguir para alcanzar el progreso, por lo que tomarlo en consideración puede dar una luz en el propósito de alcanzar el mismo objetivo en el Ecuador. CREANDO CIUDADES COMPETITIVAS EN ECUADOR Ecuador se ha caracterizado por el bipolarismo urbano a lo largo de su historia. Quito y Guayaquil son las ciudades que más dinero facturan, las que atraen mayoritariamente a lo mejor del talento y las empresas, y las ciudades donde las mejores oportunidades se presentan. Por lo tanto, son también las que más crecen y las que mayores problemas enfrentan. La pregunta es, ¿Son competitivas?, ¿Cuál es su situación en relación a otras ciudades similares a nivel mundial?, ¿Son más o menos competitivas que aquellas?, ¿Están atrayendo talento e inversión que ayuden a su desarrollo? ¿Y el resto de ciudades ecuatorianas? ¿Qué tan atrasadas están respecto a las dos primeras? En el estudio de las ciudades más competitivas del mundo al año 2013, elaborado en alianza entre Site Selection Magazine e IBM14 , en la que realizan un análisis comparativo de la competitividad en cien ciudades en función de los requerimientos de localización de 14 The World’s Most Competitive Cities
  • 19. empresas en cinco sectores de inversión a nivel mundial, ninguna ciudad ecuatoriana se ha tomado en cuenta, aunque si aparecen otras ciudades latinoamericanas como Santiago, Buenos Aires, Lima, México o Bogotá. En el estudio mencionado se hace hincapié de los drivers estratégicos que los altos mandos de las empresas multinacionales analizan frente a una decisión de localización de sus nuevas filiales, siendo estos: el entorno general de los negocios, las regulaciones, el talento, la especialización en el sector económico de la empresa, la infraestructura y conectividad, y el entorno de vida. Y en él queda claro, que antes de elegir en que ciudad emplazar un nuevo negocio u oficina, los empresarios a nivel mundial, realizan un riguroso escrutinio de aquellos potenciales lugares a los que podrían llegar. Al no ser parte del informe y no estar en la mira de las mayores empresas, ciertamente las oportunidades perdidas de las ciudades ecuatorianas son cuantiosas, no solo hablando en términos de inversión, sino también de llegada de nuevo talento, transferencia de tecnologías, expansión cultural, por citar unas pocas. A pesar de aquello, y esto es lo crítico, en el país no se cuenta aún con un ranking de competitividad, por lo que ningún administrador local, alcalde, o común ciudadano, puede conocer su estado respecto a otras ciudades nacionales, menos aún a nivel internacional, y tomar acciones para mejorar las condiciones locales y escalar posiciones. Al no contar con un ranking de ciudades hacemos eco de la frase que dice “lo que no se mide no se conoce, no se controla, y no se puede mejorar”, y por lo tanto, quedamos rezagados ante otras ciudades del orbe en donde tal información es generalizada. Conclusiones a las que se llegan en el informe de las ciudades más competitivas son por ejemplo que la competitividad en las ciudades es diferente para diferentes tipos de operaciones de negocio, o que es importante que ciudades en la búsqueda de atraer inversión conozcan su posición de competitividad dentro del sector y la función del negocio.15 Conocer el nivel de competitividad de los asentamientos humanos de un país es clave para emprender el camino hacia el progreso de sus poblaciones. La importancia de contar con índices de competitividad radica no solo en el hecho estrictamente necesario de contar con esa información, sino más que nada en el sentido de introducir esa reflexión en las esferas de enseñanza, en la política pública y en lo social. Empezar a discutir aspectos de competitividad urbana garantizaría ampliar las investigaciones y los debates, buscar maneras de mejorar los indicadores, y en general, 15 Ídem
  • 20. tornar el eje gravitacional del desarrollo urbano a crear mejores ciudades con altos estándares para atraer el talento e inversión. Por citar un ejemplo, un debate actualmente en discusión es si las ciudades deben ser competitivas o colaboradoras, centrándose quienes promocionan las últimas, en que las ciudades no deben competir entre ellas, sino colaborar. En que la colaboración entre ciudades, lo mismo que entre seres humanos, debe ser innata y atenderse ante el llamado de ayuda que una efectúe a otra. Y los que promocionan la competitividad, en que colaborar para el progreso está bien, solo que a pesar de colaborar entre sí, las ciudades deben buscar la manera de ser más productivas, de hacer más con menos, de ofrecer mejores y mayores oportunidades, de garantizar el crecimiento y el bienestar de sus ciudadanos, tratando siempre de que el talento y la inversión lleguen a ellas. Aducen que la competencia por atraer talento e inversión siempre existirá. Las empresas no pueden abrir nuevas oficinas en varias ciudades sino solo en una; los mejores estudiantes y los más creativos, los emprendedores, no pueden vivir, estudiar, crear negocios y trabajar en dos ciudades al mismo tiempo, escogerán solo una, la que mejor cubra sus necesidades y aspiraciones. Por tales motivos se piensa en la competitividad, porque las ciudades deben propender siempre a sobresalir, a destacarse sobre las demás, con el fin de captar los recursos que están buscando donde localizarse. Este es solo un tema dentro del amplio universo de la competitividad urbana, surgido al poner el asunto en la mesa de discusión. Tratándolo en mayor medida, creando un índice de ciudades competitivas en el Ecuador, seguramente que las discusiones serán mayores y los avances en la materia lo serán aún más. Lo que se sabe con certeza es que actualmente desconocemos si las ciudades ecuatorianas son competitivas o no, o en que escala lo son respecto a sí mismas y a otras ciudades a nivel mundial. Desconocemos si las ciudades están atrayendo en buena medida el talento y la inversión, en qué áreas, por qué razones, o qué ciudades se están especializando en qué actividad. Al ignorarlo se nos hace imposible utilizar el potencial de cada una para progresar, los empresarios no pueden decidir adecuadamente en dónde asentarse, ni el talento escoger los lugares mejor dotados para desempeñarse según sus aptitudes. Por tal razón, en Ecuador, el proceso de evaluar qué tan competitivas son las ciudades no puede esperar más. No es suficiente con desarrollar planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ni realizar evaluaciones de la información generada o del cumplimiento de las metas planteadas para cada proyecto. Se debe establecer rankings de desempeño, comparar entre ciudades, medir los aspectos claves y encontrar los mejores desempeños, las mejores prácticas para que el resto las alcance. Porque bien
  • 21. podrían ciudades como Quito o Guayaquil, o incluso otras como Cuenca, Machala, Manta, etc., impulsar el desarrollo de esos drivers estratégicos que las empresas o el talento buscan a la hora de encontrar donde radicarse, y entrar a formar parte de la lista de posibles ciudades candidatas. Solo es cuestión de enterarse del lugar que actualmente ocupan respecto a la competitividad, y en función de aquello, decidirse a llegar más allá.
  • 22. ANEXOS: Anexo 1. Estrategia Básica Municipal - Indicadores de Medición de Eficiencia N. Componentes Componentes Componentes Puntaje 1 Gestión Financiera Gestión Financiera Autosuficiencia mínima 4 2 Autosuficiencia Financiera 4 3 Ahorro Corriente 4 4 Dependencia 4 5 Incidencia de Gasto de Inversión Recurrente 4 6 Eficiencia de Ingreso de Capital 4 7 Límite del Servicio de Deuda 4 8 Límite de Stock de Deuda 4 9 Nivel de Eficiencia Eficiencia en la recaudación 4 10 Incidencia en la Cartera vencida de los servicios 4 11 Estado de los catastros de contribuyentes 4 12 Cuenta con Tarjetas auxiliares de gastos por servicio 2 13 Establecen Contribuciones Especiales de Mejoras para recuperar las inversiones realizadas 4 14 Gestión Administrativa Organización Estructural y Posicional La estructura orgánica responde a las funciones y responsabilidades de cada área 2 15 La entidad ha asumido nuevas competencias 1 16 El perfil de los servidores municipales responde a las funciones que desempeñan 2 17 Personal que ha sido capacitado en el año anterior 1 18 Funcionalidad Laboral Ambiente de trabajo 2 19 Aplicación de sistemas y procesos informáticos en la gestión institucional 1 20 Establecimiento de mecanismos de comunicación interna 1 21 Agua Potable Financiero Autosuficiencia Mínima 2 22 Social Calidad del Servicio 0,5 23 Cantidad del Servicio 0,5 24 Cobertura 0,5 25 Operativo Continuidad 0,5 26 Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 27 Comercial Catastro de Usuarios 0,3 28 Pliegos Tarifarios 0,2 29 Administrativo Eficiencia en la Recaudación 0,5 30 Rendimiento de Recursos Humanos 1
  • 23. 31 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 32 Alcantarillado Financiero Autosuficiencia Mínima 2 33 Social Cobertura 1 34 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 35 Tratamiento 0,5 36 Estado de Redes 0,5 37 Comercial Catastro de Usuarios 0,3 38 Pliegos Tarifarios 0,2 39 Administrativo Eficiencia en la Recaudación 0,5 40 Rendimiento de Recursos Humanos 1 41 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 42 Desechos Sólidos Financiero Autosuficiencia Mínima 2 43 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 44 Equipos: cantidad, estado y funcionamiento 0,4 45 Recolección 0,4 46 Disposición Final 0,4 47 Proceso de Reciclaje 0,3 48 Social Cobertura 0,5 49 Comercial Catastro de Usuarios 0,3 50 Pliegos Tarifarios 0,2 51 Administrativo Eficiencia en la Recaudación 0,5 52 Rendimiento de Recursos Humanos 1 53 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 54 Mercados Financiero Autosuficiencia Mínima 2 55 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 56 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2 57 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,1 58 Social Control Ambiental 0,1 59 Servicios Básicos 0,1 60 Ocupación de la Vía Pública 0,1 61 Comercial Pliegos Tarifarios 0,2 62 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2 63 Eficiencia en la Recaudación 0,5 64 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 65 Camales Financiero Autosuficiencia Mínima 2 66 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 67 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,3 68 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2 69 Social Control Ambiental 0,1 70 Servicios Básicos 0,1 71 Comercial Pliegos Tarifarios 0,2
  • 24. 72 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2 73 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 74 Cementerios Financiero Autosuficiencia Mínima 2 75 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 76 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,4 77 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2 78 Social Control Ambiental 0,1 79 Servicios Básicos 0,1 80 Comercial Pliegos Tarifarios 0,1 81 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2 82 Eficiencia en la Recaudación 0,5 83 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 84 Terminales Terrestres Financiero Autosuficiencia Mínima 2 85 Operativo Capacidad Instalada y de Gestión 0,5 86 Capacidad de Operación del Servicio Existente 0,2 87 Estado de la Infraestructura Disponible 0,2 88 Social Servicios Básicos 0,1 89 Comercial Pliegos Tarifarios 0,1 90 Administrativo Rendimiento de Recursos Humanos 0,2 91 Legal Documentos Legales para Prestación de Servicio 0,5 92 Gestión Social (Participación Ciudadana) Capacidad Institucional Fortaleza respecto al componente de Participación Ciudadana 1 93 Partida Presupuestaria 1 94 Sustento Legal 1 95 Mecanismos de Participación Dispone de un Plan de Desarrollo Local Participativo 1 96 Aplicación de Mecanismos de información 1 97 Aplicación de Mecanismos de consulta 1 98 Existencia de mecanismos para el fomento uso eficiente y pago de los servicios 1 99 Existencia de mecanismos de rendición de cuentas 1 100 Gestión Técnica Niveles de voluntad política 1 101 Eficiencia en la gestión 1
  • 25. Anexo 2. Índice de Competitividad de México – Variables de Medición Variables ancla Componente Indicador ¿Qué mide? PIB urbano El PIB de la ciudad Inversión La inversión que se realiza en una ciudad Talento Formación Escolaridad efectiva Años de escolaridad Absorción de la demanda estudiantil % de jóvenes estudiando sobre jóvenes en edad de estudiar Aplicación Licenciados ocupados % de población ocupada que cuenta con estudios de licenciatura o más Migrantes con educación superior % de personas mayores a 25 con estudios de licenciatura o más y que no vive en su lugar de origen Investigadores Miembros del Sistema Nacional de Investigación por cada 10mil de PEA Subíndice Índice ¿Qué mide? Sistema de Derecho Confiable y Objetivo Tasa de homicidios Homicidios por cada 100 mil habitantes Robo de vehículos Robo de autos por cada mil vehículos registrados Percepción de inseguridad Porcentaje de la población total que se siente insegura Monto reportado en robo de mercancías Monto reportado (Pesos de 2012) por cada millón de pesos del PIB de la ciudad Ejecución de contratos Días promedio requerido para la ejecución de contratos de negocios Competencia en servicios notariales Notarios por cada 100 mil personas económicamente activas (PEA) Tierra ejidal Porcentaje de la superficie total de las unidades económicas Manejo Sustentable del Medio Ambiente Sobreexplotación de acuíferos Porcentaje del área de la ciudad sobre acuíferos explotados Consumo de agua Metros cúbicos por persona
  • 26. Capacidad de tratamiento de agua en operación Litros por segundo por cada mil habitantes Índice de gestión de calidad del aire Valores de 0 a 3, según la medición de la calidad del aire (Se da el valor de: 1 si mide calidad, 2 si la reporta, 3 si cuenta con PROAIRE, 0 en otro caso Disposición adecuada de residuos sólidos Porcentaje de residuos recolectados Aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios Variable dicotómica en donde 1 quiere decir que sí se aprovecha y 0 que no Empresas certificadas como “limpias” Empresas certificadas como limpias por cada mil Desastres naturales Veces que se solicitaron los recursos en tres años Economía intensiva en energía Metros cúbicos de combustibles que requiere para generar un millón de pesos del PIB de la ciudad Emergencias ambientales Número de emergencias reportadas Sociedad Incluyente, Preparada y Sana Espacios culturales Espacios culturales por cada mil habitantes Empresa socialmente responsable Por cada 10 mil empresas Visitas a museos INAH Visitas a museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante un año por cada mil habitantes Universidades de calidad Número de universidades dentro de las 300 mejores de América Latina Rendimiento académico Porcentaje de alumnos de educación básica y media superior que obtuvieron niveles bueno y excelente en el examen de matemáticas de la prueba ENLACE Escuelas de calidad Porcentaje de escuelas con calificación excelente dentro del municipio Mortalidad por diabetes Número de decesos por diabetes por cada diez mil habitantes Mortalidad infantil Número de decesos de menores de un año por cada mil nacidos vivos Médicos El número de médicos por cada 10 mil habitantes
  • 27. Camas de hospital El número de camas censables por cada 10 mil habitantes Acceso a instituciones de salud El porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que cuenta con atención médica, ya sea por parte de instituciones públicas o privadas, derivado de su trabajo actual Crecimiento en acceso a servicios de salud La tasa de cambio entre 2008 y 2012 de la PEA que tiene acceso a instituciones de salud Crecimiento en población altamente calificada La tasa de cambio entre 2008 y 2012 de la PEA que cuenta con estudios de licenciatura o más Viviendas con drenaje (sólo conexión a red pública) Viviendas con drenaje por cada 100 viviendas habitadas Viviendas con piso de tierra Viviendas con piso de tierra por cada 100 viviendas habitadas Viviendas deshabitadas Viviendas deshabitadas por cada 100 viviendas Personas por debajo de la línea de bienestar La proporción de la PEA con ingresos menores a la línea de bienestar mínimo Desigualdad en las ciudades Coeficiente de Gini salarial para cuantificar la desigualdad en los salarios de una población Mujeres en la fuerza laboral El número de mujeres en la PEA como proporción del total de mujeres en edad de trabajar Ingreso promedio de la mujer El ingreso promedio de las mujeres como proporción del ingreso promedio de los hombres Sistema Político Estable y Funcional Duración del periodo para ediles y delegados El número de años durante los cuales el gobierno municipal / delegacional ejerce el cargo Participación ciudadana Porcentaje de población que participó en las últimas elecciones federales Competencia electoral La diferencia de votos entre el primero y segundo lugar como proporción del total de votos de las últimas elecciones federales - Porcentaje Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones por cada 100 mil habitantes
  • 28. Periodistas muertos o desaparecidos Periodistas asesinados o desaparecidos en últimos 5 años Gobiernos Eficientes y Eficaces Índice de información presupuestal Calidad de la información tanto de los presupuestos de egresos como de las leyes de ingresos de las ciudades Ingresos propios Porcentaje del total de ingresos Apertura de un negocio Percentil promedio para abrir un negocio Registro de una propiedad Percentil promedio para registrar una propiedad Muertes por infecciones intestinales Muertes por cada 100 mil habitantes Empleados en el sector formal Porcentaje de la población ocupada Crecimiento de los empleados en el sector formal Tasa de cambio del número de empleados en el sector formal Crecimiento de la mancha urbana La razón de crecimiento de la mancha urbana entre 2005 y 2010 respecto del crecimiento de la población de la ciudad correspondiente durante el mismo periodo Densidad poblacional Habitantes por kilómetro cuadrado Mercado Laboral Salario promedio mensual para trabajadores de tiempo completo El salario promedio Jornadas laborales muy largas Porcentaje de trabajadores que laboran más de 48 horas por semana Crecimiento en jornadas laborales muy largas Tasa promedio anual Productividad media laboral Miles de pesos (de 2012) por PEA Población ocupada sin ingresos Porcentaje de la población ocupada Crecimiento de la población ocupada sin ingresos Tasa promedio anual
  • 29. Demandantes de conflicto laboral El número de trabajadores involucrados en pugnas de carácter laboral por cada mil de la PEA Economía Estable Crédito a las empresas Pesos (2012) por cada mil pesos de producto interno bruto (PIB) Tamaño del mercado hipotecario Créditos por cada mil habitantes Cartera hipotecaria vencida Porcentaje de la cartera hipotecaria total Sectores que han presentado alto crecimiento Porcentaje del PIB generado por los sectores que han tenido un crecimiento superior al promedio del crecimiento de todos los sectores a nivel nacional Crecimiento del PIB estatal Tasa de cambio Crecimiento del salario promedio Tasa de cambio del salario promedio Precursores Viviendas con líneas telefónicas móviles Porcentaje de viviendas que cuentan con líneas telefónicas móviles del total de viviendas habitadas Viviendas con computadora Porcentaje de viviendas que cuentan con computadora del total de viviendas habitadas Uso de Twitter como proxy de uso de tecnologías de información Tuits por hora por cada mil habitantes Muertes por accidentes relacionados con transporte Muertes por cada 100 mil habitantes Sistema de transporte masivo Si una ciudad cuenta con un sistema de transporte masivo en operación, en construcción, en estatus de proyecto o ninguna de las tres Red carretera avanzada El número de kilómetros de la red carretera troncal federal más la red de alimentadoras estatales como porcentaje del kilometraje total de su red carretera Aerolíneas El número de aerolíneas que operan en el aeropuerto de la ciudad Flujo de pasajeros aéreos Pasajeros por cada mil habitantes Líneas de autobús El número de líneas de autobuses foráneos que conectan a la ciudad
  • 30. Uso de servicios financieros Tarjetas de débito o crédito por adulto Acceso a servicios financieros Sucursales/corresponsales de banca múltiple por cada 10 mil adultos Consumo de diésel en transporte de bienes Metros cúbicos de diésel por cada 10 mil habitantes por kilómetro de carretera Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales Inversión extranjera directa (neta) Dólares per cápita (promedio móvil tres años) Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero Porcentaje del total de pasajeros aéreos Oferta de cuartos de hotel de cuatro y cinco estrellas Porcentaje del total de cuartos de hotel Ocupación hotelera El promedio anual de cuartos ocupados como porcentaje del total de cuartos disponibles Sitios UNESCO Número de sitios a no más de 50 km Ciudad fronteriza o portuaria Si una ciudad tiene puerto, es fronteriza o ninguna de las dos Innovación en los Sectores Económicos Empresas Empresas por cada mil de PEA Grandes empresas según CNN Expansión Grandes empresas por cada mil Empresas certificadas con ISO-9000 y 14000 Empresas certificadas por cada mil Centros de investigación Centros de investigación por cada 100 mil de PEA Posgrados de calidad Posgrados por cada 100 mil de PEA Patentes Por cada 100 mil de PEA
  • 31. REFERENCIAS: - Duffy H. (2003): Competitive Cities: Succeeding in the Global Economy; Google EBook, en: http://books.google.com.ec/books?id=2ZyRAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false - IBM (2013): The world’s most competitive cities; Site Selection magazine in cooperation with IBM Global Business Services; Pdf. - IMCO (2014): ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio en México; IMCO; México - Banco del Estado (2009): Metodología de Evaluación Básica Municipal; Banco del Estado; Ecuador. - Senplades (2013): Manual de Usuario del Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados; Senplades; Ecuador - Senplades (2012): Guía Metodológica para el Cálculo de la Distribución de los Recursos Fiscales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados; Senplades; Ecuador. - Senplades (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir; Senplades; Ecuador. - Consejo Nacional de Competencias (2014): Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; CNC; Ecuador.