SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 290
Descargar para leer sin conexión
CREACIÓN DE LA EMPRESA ASESORÍA Y CONSULTORÍA
ASEPYMES LTDA

MARÍA ELENA ARANGO GÓMEZ
LUZ DARY HINCAPIÉ USME
MARIA PATRICIA REYES ROJAS
FREDY HUMBERTO GÓMEZ ORJUELA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA
ADMINISTRACIÓN
MEDELLÍN
2004
Creación de la Empresa Asesoría y Consultoría Asepymes Ltda.

María Elena Arango Gómez
Luz Dary Hincapié Usme
Maria Patricia Reyes Rojas
Fredy Humberto Gómez Orjuela

Tesis de Grado
Creación de Empresa
Requisito para optar el titulo de Especialistas en Gerencia
Asesor
Jairo Betancur Gómez
Ingeniero Industrial

Fundación Universitaria Ceipa
Administración de Empresas
Medellín
2004
CONTENIDO
PÁG.
INTRODUCCIÓN....................................................................................
LISTA DE CUADROS..............................................................................
LISTA DE FIGURAS................................................................................
1.

FASE DE ANÁLISIS...................................................................

1.1.

PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA................

1.2 .

ANÁLISIS DE LA IDEA...............................................................

1.2.1.

El Producto y Logística Requerida..............................................

1.2.2.

El Mercado y El Marketing...........................................................

1.2.3.

Financiación................................................................................

1.2.4.

Equipo Humano............................................................................

1.2.5.

Aspecto Legal y Regulatorio.........................................................

1.2.6.

Sectores........................................................................................

1.2.7.

Mercados a Cubrir.........................................................................

1.2.8.

Tipo de Cliente..............................................................................

1.2.9.

Valor Agregado.............................................................................

1.2.10. Estrategias de Marketing..............................................................
1.3.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VIABILIDAD DE LA IDEA.....

1.3.1

Plan de Trabajo.............................................................................

1.3.2

Ubicación de la Investigación en un Contexto Inicial.....................

1.3.3

Formulación del Problema.............................................................

1.3.4.

Formulación de los Objetivos Generales.......................................

1.3.5.

Formulación de los Objetivos Específicos.....................................

1.3.6.

Determinación de las Variables de Investigación......................

1.3.7.

Portafolio de Servicios a Ofrecer a los Empresarios.....................

1.3.8.

Instrumentos para la Medición de la Encuesta............................
PÁG.
1.3.8.1

Cuestionario................................................................................

1.3.9.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN......................................

1.3.9.1. Título....................................................................................
1.3.9.2.

Duración...............................................................................

1.3.9.3.

Responsables de la Investigación........................................

1.3.9.4.

Síntesis del proyecto de Investigación.................................

1.3.9.5.

Justificación..........................................................................

1.3.9.6.

Limitación.............................................................................

1.4.

ASPECTOS METODOLÓGICOS........................................

1.4.1.

Publicación y Muestra.........................................................

1.4.2.

Procedimiento de la Recolección de la información............

1.4.3.

Resultado del Estudio.................................................

1.5.

ANÁLISIS DEL ENTORNO.................................................

1.5.1

Factores Económicos...............................................

1.5.1.1.

Investigación de los Aspectos más relevantes del 2003.....

1.5.1.2.

Consistencia Macroeconómica............................................

1.5.1.3.

Demanda de la Economía...................................................

1.5.1.4

Comportamiento Sectorial...................................................

1.5.1.5.

Sectores más Dinámicos....................................................

1.5.1.6.

Sectores con Crecimiento Moderado.................................

1.5.1.7.

Sectores Con Bajo Crecimiento.........................................

1.5.1.8.

Comportamiento de los Precios.........................................

1.5.1.9.

Perspectivas para el 2004......................................

1.5.1.10.

Consistencia Macroeconómica..........................................

1.5.1.11.

Demanda de la Economía...............................................

1.5.1.12.

Comportamiento Sectorial...............................................

1.5.1.13.

Comportamiento de los Precios.......................................

1.5.1.14.

Mercado Laboral..............................................................
1.5.1.14. Sector Externo.................................................................
1.5.1.15. Tasa de Cambio..............................................................
1.5.1.16. Contexto Internacional....................................................
1.5.1.17. Spreads de Deuda Pública..............................................
1.5.1.18

Política Comercial............................................................

1.5.1.19

Implicaciones de los Acuerdos Comerciales sobre la
Economía Colombiana....................................................

1.5.1.20. Tasas de Interés.............................................................
1.5.1.21. Acciones a Corto Plazo para Garantizar las metas del
Año 2004.........................................................................
1.5.1.22. Gobierno Nacional Central..............................................
1.5.1.23.

Análisis e Implicaciones para las nuevas Empresas........

1.5.2.

Factores Socieodemocráticos........................

1.5.3.

Factores Políticos.................................................

1.5.3.1.

Aspectos Políticos.................................................

1.5.3.2.

Reformas Estructurales....................................

1.5.3.3.

Renovación Administración Pública................................

1.5.3.4.

Reforma Tributaria...........................................................

1.5.3.5.

Proyecto de Reforma al Estatuto Orgánico de
Presupuesto.....................................................................

1.5.3.6.

Ahorro Forzoso de las Transferencias Territoriales.........

1.5.3.7.

Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas......

1.5.3.8.

Comportamiento de Variables Políticas que Inciden en el
Conflicto Interno..............................

1.5.3.9.

Estado.................................................................................

1.5.3.10.

Políticas Públicas..........................................................

1.5.3.11.

Conflicto Armado..........................................................

1.5.3.12.

Comunidad Internacional...........................................

1.5.3.13.

Sociedad.............................................................................

1.5.3.14.

Referendo.........................................................................
1.5.3.15.

Análisis e Implicaciones para las nuevas empresas................

1.5.4.

Factores Legales.....................................................................

1.5.4.1.

Análisis e implicaciones para las nuevas Empresas................

1.5.5.

Factores Laborales..................................................................

1.5.5.1.

Reforma...................................................................................

1.5.5.2.

Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas..............

1.5.5.3.

Perfil de Amenazas y Oportunidades vs. Factores del
Entorno..................................................

1.5.5.4.

Matriz de Amenazas y Oportunidades.....................

1.5.5.5.

Fuentes de Información................................................

1.6.

ANÁLISIS DEL MERCADO......................................................

1.6.1

Demanda................................................................................

1.6.1.1.

Análisis de la Demanda............................................................

1.6.2.

OFERTA...................................................................................

1.6.2.1.

Análisis de la Oferta.................................................................

1.6.2.2.

Definición de puntos Débiles y Fuertes de la Competencia........

1.6.2.3.

Métodos de valoración de la Competencia.............................

1.6.2.4.

Fuerza de Michael Porter...........................................

1.6.2.5.

Fuerza Competitiva “Amenaza de Ingreso de Competidores”...

1.6.2.6.

Reacción esperada de los Competidores Existentes.............

1.6.2.7.

Consideraciones para la Nueva Empresa..............................

1.6.2.8.

Fuerza Competitiva “Intensidad de la rivalidad entre
Competidores”........................................................................

1.6.2.9.

Consideraciones para la Nueva Empresa..............................

1.6.2.10. Fuerza Competitiva “Precio de Productos Sustitutos”............
1.6.2.11. Fuerza Competitiva

“Poder de Negociación de los

Compradores”.........................................................................
1.6.2.12. Factores determinantes de los Compradores del Sector
Servicios.................................................................................
1.6.2.13. Fuerza Competitiva “Poder de Negociación de los
Proveedores”..........................................................................
1.6.2.16.

Factores que hacen Poderosos a los Proveedores del
Sector......................................................................................

1.6.2.15.

La Posición Frente a los proveedores.....................................

1.6.3.

identificación de oportunidades y amenazas del mercado

1.7.

MATRIZ D.A.F.O......................................................................

1.7.1.

Matriz Mercado / Empresa............................................

1.7.2.

Matriz entorno / Empresa............................................

1.7.3.

Matriz Entorno / Mercado...........................................

1.8.

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA..............

1.8.1

MISIÓN.....................................................................................

1.8.1.1.

Características de la Misión.....................................................

1.8.1.2.

Elementos Básicos de la Misión..............................................

1.8.1.3.

Presentación de la Misión de la Empresa ASEPYMES LTDA.

1.8.1.4.

Análisis de la Misión.................................................................

1.8.2.

VISIÓN.....................................................................................

1.8.2.1.

Características de la Visión......................................................

1.8.2.2.

Elementos Básicos de la Visión................................................

1.8.2.3.

Presentación de la Visión de la Empresa ASEPYMES LTDA..

1.8.2.4.

Análisis de la Visión..................................................................

1.8.3.

VALORES................................................................................

1.8.4.

ESTRATEGIAS.........................................................................

1.8.5.

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO (OLP)...................................

1.8.6.

PLAN DE ACCIÓN TÁCTICA (PAT).........................................

1.8.7.

NUESTRAS METAS Y PLANES DE ACCION TÁCTICA (PAT).

1.8.8.

ESTRUCTURA DE LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR.................

2.

FASE DE PLANIFICACIÓN........................................................

2.1.

PLAN DE MARKETING..............................................................

2.1.1.

ESTUDIO SOBRE LA DEMANDA..............................................
2.1.1.1.

Investigación de Mercados..........................................................

2.1.2.

ESTUDIO SOBRE LA OFERTA...............................................

2.1.2.1.

Definición partes fuertes y débiles de la Competencia.............

2.1.2.2.

Métodos de Valoración de la Competencia..............................

2.1.3.

PREVISIÓN DE VENTAS..........................................................

2.1.3.1.

Demanda y tendencia de la demanda.......................................

2.1.3.2.

Mercado.....................................................................................

2.1.3.3.

Necesidades..............................................................................

2.1.3.4.

Presupuesto de Ventas.............................................................

2.1.3.5.

Distribución...............................................................................

2.1.3.6.

Servicio.....................................................................................

2.1.4.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MARKETING (OLP).......

2.1.5.

ESTRATEGIAS DEL MARKETING...........................................

2.1.5.1.

Diferencia y Posicionamiento......................................................

2.1.5.2.

Producto......................................................................................

2.1.5.3.

Precio....................................................................................

2.1.5.4.

Comercialización....................................................................

2.1.6.

ESTRUCTURA PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN.................

2.1.7.

GESTIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS.................................

2.1.8.

GESTIÓN DE SERVICIO....................................................

2.1.9.

GESTIÓN DEL PRODUCTO..............................................

2.1.10.

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN........................................

2.1.11.

POLÍTICAS DE MARKETING...............................................

2.1.11.1.

Productos y Servicios...........................................................

2.1.11.2.

Precios..................................................................................

2.1.11.3.

Distribución..........................................................................

2.1.11.4.

Comercialización.................................................................

2.1.11.5.

Comunicación.....................................................................

2.1.11.6.

Servicio...............................................................................

2.2.

PLAN DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES...........................
2.2.1.

OBJETIVOS DEL PLAN DE OPERACIONES.....................

2.2.2.

CONDICIONANTES EXTERNOS DEL ENTORNO Y
DEL MERCADO.............................................................

2.2.2.1.

Naturaleza del Mercado..................................................

2.2.2.2.

Establecer Procesos y Operaciones.................................

2.2.2.3.

Definiciones Iniciales.........................................................

2.3.

PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.

2.4.

PLAN ECONÓMICO

2.5.

ASPECTOS JURÍDICOS PARA LA CONSTITUCIÓN Y
OPERACIÓN..................................................................

2.5.1.

FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

2.5.2.

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

2.5.3.

GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGUROS

2.5.4.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

3.

FASE DE CONTROL.....................................................................

3.1.

SEGUIMIENTO.............................................................................

3.1.1.

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA.............

3.2.

PLAN DE CONTROL...............................................................

3.2.1.

DEFINICIÓN DE CRITERIOS A CONTROLAR........................

3.2.2.

COMPARACIÓN REALIZADA..................................................

3.2.3.

ESTABLECIMIENTO DE DESVIACIONES...............................

3.2.4.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE DESVIACIONES....................

3.3.

PRESUPUESTO.....................................................................

4.

PLAN DE CONTINGENCIA....................................................

5.

CONCLUSIONES Y VIABILIDAD DEL PROYECTO..............

6.

BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE CUADROS
PÁG.
CUADRO 1. Respuesta Cuestionario Sector de la Empresa.........................
CUADRO 2. Respuesta Cuestionario Tipo de Empresa..............................
CUADRO 3. Respuesta Cuestionario Ubicación de la Empresa..................
CUADRO 4. Respuesta Cuestionario Necesidades de la Empresa.............
CUADRO 5. Respuesta Cuestionario Temas Específicos de la Empresa...
CUADRO 6. Comparativo 2003/2002 Aspectos Macroeconómicos.............
CUADRO 7. Perfil de Amenazas Oportunidades VS Factores del Entorno.
CUADRO 8. Demanda por Municipio...........................................................
CUADRO 9. Demanda por Tipo de Empresa...............................................
CUADRO 10. Demanda por Sector................................................................
CUADRO 11. Demanda por Tema Específico................................................
CUADRO 12. Demanda por Tema Específico Solicitado................................
CUADRO 13. Análisis de Mercado Real y Potencial.......................................
CUADRO 14. Temas Focales (Que, Quien, Porque y Como Compran)..........
CUADRO 15. Análisis de la Oferta por Tipo de Servicio..................................
CUADRO 16. Análisis de la Oferta por Ubicación Geográfica.........................
CUADRO 17. Análisis de la Oferta por Medio que se Promueve....................
CUADRO 18. Barreras de Entrada al Sector...................................................
CUADRO 19. Reacción esperada de los Competidores.................................
CUADRO 20. Factores Determinantes de los Compradores del Sector
De Servicios..............................................................................
CUADRO 21. Factores Determinantes de la Rivalidad Interna de un Sector..
CUADRO 22. Identificación de oportunidades y Amenazas del Mercado......
CUADRO 23. Matriz Mercado/ Empresa.......................................................
CUADRO 24. Matriz Entorno/ Empresa..... ..................................................
CUADRO 25. Matriz Entorno/ Mercado........................................................
CUADRO 26. Definición de Puntos Fuertes y Débiles de la Competencia..
CUADRO 27. Metas y Planes de Acción Tácticas (PAT).............................
CUADRO 28. Por Tipo de Servicio que Ofrece............................................
CUADRO 29. Por Ubicación Geográfica.......................................................
CUADRO 30. Análisis del Mercado Real y Potencial
CUADRO 31. Modelo de Servicio al Cliente
CUADRO 32. Modelo de Mercado Relacional Cultura Relacional...........
CUADRO 33 Mezcla participación año base (0)....................................
CUADRO 34 Mezcla participación año (1)....................................
CUADRO 35 Mezcla participación año (2)....................................
CUADRO 36 Mezcla participación año (3)....................................
CUADRO 37 Mezcla participación año 4)....................................
CUADRO 38 Mezcla participación año (5)....................................
LISTA DE FIGURAS
PÁG.
GRAFICO 1. Matriz de Amenazas Nivel de Impacto..............................
GRAFICO 2. Matriz de Oportunidades Nivel de Impacto.......................
GRAFICO 3. Matriz de Amenazas Nivel de Oportunidad......................
GRAFICO 4. Análisis estructural de los Sectores Industriales..............
GRAFICO 5. Modelo de Posicionamiento.............................................
GRAFICO 6. Estrategia de posicionamiento de la Empresa.................
GRAFICO 7. Análisis estructural de los Sectores Industriales..............
GRAFICO 8. Pensamiento Estratégico..................................................
GRAFICO 9. Sectores de la Economía Estructurales............................
GRAFICO 10. Tipos de Empresa.............................................................
GRAFICO 11. Interés por Servicios.........................................................
GRAFICO 12. Tipos de empresa por tamaño...........................................
GRAFICO 13. Ubicación Geográfica de las Empresas..............................
GRAFICO 14. Problemas detectados en las Empresas.............................
GRAFICO 15. Temas Focales de la Empresa.............................
GRAFICO 16. Competencia por tipo de servicio que ofrece....................
GRAFICO 17. Tipo de Competidores
GRAFICO 18. Esquema organizado de un Proyecto
INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de este plan se contó con la asesoría del doctor Jairo
Betancur Gómez y con el apoyo de la guía para la elaboración del plan de una
empresa de la escuela en Barcelona de España.
Nuestro

Plan de empresa esta enfocado a la creación de una Empresa de

Asesorías y de Consultoría. Para el diseño y desarrollo de este plan se tomo
como punto de partida los resultados obtenidos de la investigación de mercado
que se realizo a una muestra de empresas de los Municipios del Aburra Sur,
Envigado, Caldas, la Estrella, Itagui y Sabaneta.
De acuerdo con la investigación realizada existe un gran potencial en este sector
para la constitución de una empresa de asesorías y consultorías dadas sus
condiciones económicas, sociales y políticas.
Las empresas de la muestra son conscientes de la necesidad de capacitarse y
preparasen para enfrentar los grandes cambios y exigencias que la globalización y
los importantes acuerdos comerciales están exigiendo a nivel local, nacional e
internacional
Cada uno de los capítulos realizados, en este trabajo, esta soportado en el análisis
y la investigación suficientes para llegar a definir los objetivos y estrategias que
nos permiten consolidar una empresa de alto desempeño y competitiva para el
mercado en el cual vamos a incursionar.
1. FASE DE ANÁLISIS

“Esta fase debe permitir la obtención de datos y documentos tanto internos como
externos a la empresa, que recoja de manera concreta y fiable los aspectos
cuantitativos y cualitativos sobre los que se desarrollara la empresa y la situación
actual.
Esta fase termina con la realización de una Matriz DOFA y la fijación de objetivos y
estrategias (Pensamiento Estratégico y Direccionamiento)
La Fase de Análisis sobre la situación interna y externa de la empresa y
adicionalmente el mercado en el que opera debe ser profunda y sistemática,
identificando puntos débiles y fuertes, amenazas y oportunidades que muestran la
fundamentación del trabajo y la cual demostrara que el plan de empresa esta
soportado sobre escenarios reales y no sobre supuestos1”

1.1.

PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

Constituir una Empresa de Asesorías y Consultoría para las PYMES ubicadas en
los municipios de Envigado, Caldas, la Estrella, Itagui y Sabaneta en Diseño y
Elaboración de Planes de Negocio, Atención a problemas focales relacionados
con la operación del negocio, temas relacionados con el gerenciamiento y
direccionamiento estratégico de la empresa y temas de capacitación al personal
en temas empresariales

1

Guía para la elaboración del Plan de empresa Sr. D. Joseph Bertrán Jordana, Sr. D. Vicenc
Bosch i Sans
1.2.

ANÁLISIS DE LA IDEA

Es necesario realizar una aproximación al plan de negocio, en su aspecto básico
para conocer si la idea es capaz de soportar un primer examen personal que
permita profundizar en su desarrollo y tomar decisiones como continuar o no con
el proyecto. En cualquiera de los casos cada persona debe estar convencida de la
bondad de su idea pero consciente de que puede ser desarrollable o no.
En toda actividad empresarial existen 6 componentes básicos que será necesario
contemplar, y algunas preguntas de orientación inicial que se deben responder y
profundizar en el desarrollo de la propuesta empresarial.

1.2.1. El Producto o Servicio y Logística Requerida.
Este componente debe ser analizado en forma integral y concisa, incluyendo sus
características principales, la comparación con otras tecnologías existentes,
los posibles productos sustitutos, la competencia, la Información que se
requerirá, la Logística para el desarrollo e implementación.
A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa
definición:
•

¿Cuáles son los Productos o Servicios a ofrecer?

•

¿Cuál es la logística que se implementara para el desarrollo del producto o
servicio?

•

¿Cuál será la información que se requerirá para el desarrollo del producto o
servicio a ofrecer?

•

¿Qué necesito para funcionar?

•

¿Qué adecuaciones especiales requiero para funcionar?
•

¿Cuales serán los equipos necesarios para llevar a cabo la nueva empresa?

•

¿Requiero de un Software especializado para realizar el producto o servicio?

•

¿Cuáles serán mis productos y servicios?

•

¿En que Consistirán?

•

¿Qué Procesos intervendrán?

•

¿Se documentaran y como será su caracterización?

•

¿Qué controles debo tener?

•

¿Qué documentos y Registros debo llevar?

•

¿Por qué me preferirán los clientes?

•

¿Por qué me temerá la Competencia?

•

¿Por qué me querrán mis clientes?

•

¿Existirá un Flujograma que explique los procesos?

1.2.2. El Mercado y Marketing
Es básico analizar y describir las posibles aplicaciones del producto o servicio
así como los motivos que impulsaran a los clientes a su adquisición y el
tamaño del mercado.
A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa
definición:
•

¿Qué necesidad se pretende cubrir o satisfacer?

•

¿Cuál es el Sector o Sectores que se pretenden cubrir?

•

¿Cuál es el alcance geográfico de la idea?

•

¿Hacia que segmento del mercado estará enfocado el producto o servicio?

•

¿Cuál será el factor diferenciador del producto o servicio que se ofrecerá?

•

¿Cómo se identificara el mercado potencial para el producto o servicio?

•

¿Para quién se hace el Producto o Servicio?
•

¿Cómo se comercializara el Producto o Servicio?

•

¿Por qué medios se podrá identificar las expectativas de los clientes frente al
producto o servicio a ofrecer?

•

¿Qué problemas resuelve mi Producto o Servicio?

•

¿Qué margen de utilidad espero manejar?

•

¿Cuál será la estrategia publicitaria?

•

¿Cómo llegare a los Clientes Potenciales?

•

¿Qué cosas pueden incidir en la decisión de los posibles compradores?

•

¿Tendré Servicio post venta?

•

¿Cuál es el Cliente al que se pretende llegar?

•

¿Cuál es la competencia en el Sector, Segmento y límites Geográficos
identificados para el desarrollo de la idea?

•

¿Cuál es el perfil de los clientes que atenderemos?

•

¿Cómo puedo superar a mis competidores?

•

¿Dónde me voy a ubicar?

•

¿Estaré cerca o lejos de mis clientes y proveedores?

•

¿Qué limitaciones tengo y como las voy a manejar?

•

¿Cuáles serán los precios a manejar en el portafolio de Servicios?

•

¿Cómo sustentare estos precios?

•

¿Cómo será la entrega de los Productos?

•

¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores?

1.2.3.

La Financiación

En estos momentos es importante plantearse y no antes, como se consigue la
financiación necesaria para obtener los medios materiales que se necesitan.
Cada persona con su idea de proyecto empresarial debe analizar los elementos
básicos, sus ventajas y desventajas.
El problema debe ser resuelto previamente para iniciar el camino con éxito.
A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa
definición:
•

¿Cuanto dinero necesito para iniciar el proyecto?

•

¿Cómo lo conseguiré? (Evaluación de Proyectos)

•

¿Cuál es el costo de la Financiación?

•

¿Cómo será el Apalancamiento Financiero?

•

¿Con cuanto dinero se cuenta para iniciar?

1.2.4. EQUIPO HUMANO
Es importante definir cuales serán las características identificables en las personas
que laboraran en la compañía, aspectos como su experiencia en el campo, su
capacidad e integridad, su habilidad para formar equipos y trabajar por proyectos.
A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa
definición:
•

¿Cuáles serán los roles que desempeñaran las personas en la nueva
empresa?

•

¿Cuál será la estructura organizacional?

•

¿Qué competencias deben tener las personas que trabajaran en la compañía?

•

¿Cuál será la estructura salarial a implementar?

•

¿Se tendrá un Manual de Funciones?

•

¿Cómo será la Evaluación del Desempeño?
1.2.5. Aspecto Legal y Regulatorío
Para toda organización naciente la parte Legal así como la regulación existente
del Sector en particular, es en muchas ocasiones pasado por alto y se incurre en
violaciones de la ley por falta de conocimiento y de información al respecto
A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa
definición:
•

¿Qué clase de Empresa voy a montar?

•

¿Cómo y cuantos serán los socios de la Empresa?

•

¿Cuál será el Capital de funcionamiento?

•

¿Requiero de Licencias?

•

¿Qué tipo de Permisos debo tramitar?

•

¿Qué legislación me aplicara?

•

¿Cómo voy a negociar?

•

¿Qué tipos de Contratos voy a manejar?

1.2.6.

Sectores

•

¿Cuál es el Sector o Sectores que se pretenden cubrir?

•

¿Cuál es el alcance geográfico de la idea?

•

¿Hacia que segmento del mercado estará enfocado el producto o servicio?

•

¿Cuál es el Cliente al que se pretende llegar?

•

¿Cuál es la competencia en el Sector, Segmento y límites Geográficos
identificados para el desarrollo de la idea?

1.2.7. Necesidades a Cubrir
•

¿Cuáles son los Productos o Servicios a ofrecer?
•

¿Cuál es la logística que se implementara para el desarrollo del producto o
servicio?

•

¿Cuál será la información que se requerirá para el desarrollo del producto o
servicio a ofrecer?

•

¿Cuáles serán mis productos y servicios?

•

¿En que Consistirán?

•

¿Qué Procesos intervendrán?

•

¿Se documentaran y como será su caracterización?

•

¿Qué controles debo tener?

•

¿Qué documentos y Registros debo llevar?

•

¿Qué necesidad se pretende cubrir o satisfacer?

•

¿Qué problemas resuelve mi Producto o Servicio?

•

¿Por qué medios se podrá identificar las expectativas de los clientes frente al
producto o servicio a ofrecer?

1.2.8. Tipo de Cliente
•

¿Cómo se identificara el mercado potencial para el producto o servicio?

•

¿Para quién se hace el Producto o Servicio?

•

¿Cuál es el perfil de los clientes que atenderemos?

1.2.9. Valor Agregado
•

¿Por qué me preferirán los clientes?

•

¿Por qué me temerá la Competencia?

•

¿Por qué me querrán mis clientes?

•

¿Cuál será el factor diferenciador del producto o servicio que se ofrecerá?

•

¿Qué cosas pueden incidir en la decisión de los posibles compradores?

•

¿Tendré Servicio post venta?
•

¿Cómo puedo superar a mis competidores?

•

¿Cómo será la entrega de los Productos?

•

¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores?

1.2.10. Estrategias de Marketing
•

¿Cómo se comercializara el Producto o Servicio?

•

¿Cuál será la estrategia publicitaria?

•

¿Cómo llegare a los Clientes Potenciales?

•

¿Dónde me voy a ubicar?

•

¿Estaré cerca o lejos de mis clientes y proveedores?

•

¿Qué limitaciones tengo y como las voy a manejar?

•

¿Cuáles serán los precios a manejar en el portafolio de Servicios?

•

¿Cómo sustentare estos precios?

•

¿Cómo será la entrega de los Productos?

•

¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores?

•

¿Cómo voy a negociar?

1.3.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “VIABILIDAD DE LA IDEA”

Para desarrollar este apartado de la fase de análisis, y para responder las
inquietudes enunciadas en el Perfil de la Idea, se realizara una Investigación inicial
a una muestra de empresarios en los 5 Municipios del Aburra Sur.
En este sentido se tomara la información y los aprendizajes del Modulo de
Metodología a la Investigación visto durante la Especialización en Gerencia.
1.3.1. Plan de Trabajo
De acuerdo con el Modulo de Metodología a la Investigación, la colaboración de
Profesores del Post grado, el acompañamiento del Asesor de Empresas asignado
al proyecto y de la funcionaria Irma Villa de la Cámara de Comercio del Aburra
Sur, realizaremos un Estudio de Mercado para determinar la viabilidad de la
Empresa de Asesorías y Consultoría “ASEPYMES Ltda.”

1.3.2. Ubicación de la Investigación en un Contexto Inicial
¿Cuál es el Problema o Necesidad?
Verificar la viabilidad de la Empresa de Asesorías y Consultorías para las PYMES
“ASEPYMES Ltda.” En los municipios cubiertos por la Cámara de Comercio del
Aburra Sur (Envigado, Estrella, Caldas, Itagui, Caldas)
¿Qué deseo saber de la Investigación?
El Mercado Potencial, el Tipo de Servicio y Productos que Demandan las
Empresas, Los Sectores que mas solicitan los Servicios, el Tipo de Cliente que
esta interesado en los Servicios y Quien esta interesado en los Productos y
Servicios que ofrezco
¿Cómo voy a encontrar la Información?
Con la Cámara de Comercio del Aburra Sur (que tiene cubrimiento en los
municipios de Envigado, Estrella, Caldas, Itagui y Caldas) utilizaremos información
de las Empresas existentes registradas en sus bases de datos, se realizara una
caracterización inicial de acuerdo a 2 criterios: Numero de Empleados y Valoración
de los Activos.
Esto nos permitirá identificar los 4 tipos de Empresas de acuerdo a su Tamaño
(Gran Empresa, Mediana Empresa, Pequeña Empresa y la Fami-Empresa)
Para nuestro trabajo de investigación, nos enfocaremos en las PYMES y la forma
de recoger la información será a través de Encuestas que nos permitirán indagar
sobre aspectos como; La Necesidad actual de las PYMES en temas relacionados
con el Plan de Empresa, Atención de Problemas Focales, relacionados con el
Direccionamiento y Gerenciamiento de las Empresas y las necesidades en
Capacitación y Entrenamiento en Temas relacionados con la Planeación, La
Organización, Dirección y Control de las Organizaciones.

1.3.3

Formulación del Problema

Ubicar el Asunto de la Investigación en un Contexto:
¿Qué Quiero Saber?
Si la Empresa “ASEPYMES Ltda.” Es Viable en los municipios del Aburra Sur y si
tienen demanda los Productos y Servicios Ofrecidos
¿Qué Quiero Demostrar?
Si existe o no un Mercado Potencial
¿Qué Quiero Medir?
La Cantidad de Clientes interesados y los tipos de Productos y Servicios a ofrecer
¿Cuáles la Pregunta entonces?
¿Cuál será el mercado potencial y los Productos a ofrecer para una Empresa de
Asesorias y Consultorias de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de
Comercia del Aburra Sur?

1.3.4. Formulación de los Objetivos Generales

•

Establecer el Mercado Potencial de una Empresa de Asesorias y Consultorias
de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia del Aburra
Sur.

•

Determinar los Productos a Ofrecer por parte de la Empresa de Asesoria y
Consultoria de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia
del Aburra Sur.

1.3.5. Formulación de los Objetivos Específicos
•

Identificar en que Sectores se encuentran los principales Clientes
Potenciales

•

Determinar el Tipo de Empresa de acuerdo con su Tamaño que están
interesados en los Servicios y Productos de la Empresa de Consultoría y
Asesoría.

•

Identificar Las Necesidades que actualmente tienen las Empresas en cuanto
a solicitud de Asesorías y Consultorías .

•

Determinar los Temas mas solicitados por los Empresarios
•

Determinar el Portafolio de Productos y Servicios a Ofrecer

1.3.6.
•

Determinación de las Variables de la Investigación

Sectores de mayor Demanda: ¿Cuáles son los Sectores de mayor
Demanda?

•

Tipos de Empresa de acuerdo a su tamaño que más Demandan los Servicios:
¿Cuáles son los Tipos de Empresa que mayor Demanda el Servicio?

•

Necesidades actuales de mayor Demanda a cubrir: ¿Cuáles son las
Necesidades que mas Demandaron los Empresarios para ser cubiertas?

•

Temas Focales de mayor Demanda por los Empresarios: ¿Cuáles fueron los
Temas Focales de mayor Demanda por los Empresarios?

1.3.7. Portafolio de Servicios a Ofrecer a los Empresarios
•

¿Cuáles son los Productos y Servicios que atenderán las Demandas de los
Empresarios?

•

¿Qué otros Productos y Servicios se pueden desarrollar como complemento de
los primeros mas solicitados?

1.3.8.

Instrumento de Medición para la Encuesta

El instrumento de medición que se utilizo para llevar a cabo la investigación del
Mercado fue a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de
las empresa del sector del Aburra Sur.
Para esto es importante identificar los sectores, el tipo de empresa, la ubicación,
las necesidades de mayor demanda y los temas de mayor interés para
capacitación y entrenamiento.

Con esta información se busca desarrollar una

propuesta de Asesoramiento y de Capacitación ajustada a las reales necesidades
de las PYMES del Aburra Sur.
1.3.8.1.

Cuestionario

¿A que Sector pertenece su Empresa?
1. Agropecuario

( )

2. Manufactura

( )

3. Servicios

( )

4. Seguros y Finanzas

( )

5. Transportes y Comunicaciones

( )

6. Comercio, Restaurantes

( )

7. Hoteles

( )

8. Electricidad y Gas

( )

9. Minas y Canteras

( )

¿A que tipo de Empresa pertenece?
1. Fami empresa

( )

2. Microempresa

( )

3. Pequeña Empresa

( )

4. Mediana Empresa

( )

5. Gran Empresa

( )

¿Dónde esta ubicada su Empresa?
1. Itagui

( )

2. Sabaneta

( )

3. Estrella

( )

4. Envigado

( )

5. Caldas

( )
¿Cuáles son las necesidades actuales de la Empresa en cuanto Asesoria se
refiere?
1. Diseño, Elaboración e Implementación del Plan de Empresa

( )

2. Atención a Problemas relacionados con el Plan de Empresa

( )

3. Atención de Problemas relacionados con el gerencionamiento
y direccionamiento de la Empresa

( )

4. Atención a Necesidades de Capacitación y Entrenamiento
del personal en temas Empresariales

( )

5. Otros no relacionados

( )

¿Que temas específicos le gustaría trabajar en su empresa?
1. Análisis Económico y financiero de la Empresa

( )

2. Análisis de Recursos Operacionales

( )

3. Análisis de Recursos Humanos

( )

4. Análisis del Mercado y las Ventas

( )

5. Análisis Interno de la Empresa

( )

6. Análisis Externo de la Empresa

( )

7. Análisis del Entorno Competitivo de la Empresa ( )
8. Desarrollo del Plan de Marketing

( )

9. Direccionamiento Estratégico

( )

10. Cuadro de Mando Integral

( )

11. Comercio Exterior

( )

12. Planeacion Estratégica

( )

13. Conceptos Básicos de Logística Internacional

( )

14. Conceptos Básicos de Operaciones

( )

15. Otros
1.3.9. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.3.9.1. Título
“Viabilidad de una empresa de asesorías y consultorios para las pymes
“ASEPYMES

Ltda.”

en

los

municipios

cubiertos

por

la

cámara de comercio del aburra sur (envigado, estrella, caldas, itagui, caldas)”
1.3.9.2.

Duración

El trabajo de investigación presento una duración de 4 meses, contadas a partir
del mes octubre de 2003, hasta el día 6 de febrero de 2004, en total fueron 130
días calendario.
1.3.9.3.

Responsables de la Investigación

Maria Elena Arango Gómez, Luz Dary Hincapié, Maria Patricia Reyes y Fredy
Humberto Gómez Orjuela, todos estudiantes de la especialización en gerencia
1.3.9.4.

Síntesis del proyecto de Investigación

El trabajo de investigación se realizo a una muestra de 120

empresas

seleccionadas de la base de datos de la cámara de comercio del aburra sur,
ubicadas en los municipios de Envigado, Sabaneta, la Estrella, Caldas e Itagui.
El fin de la Encuesta buscaba conocer:
•

La Viabilidad o no de una Empresa de Asesoría para las PYMES del Aburra
Sur.

•

Los Sectores donde se podrían encontrar los Clientes Potenciales.

•

Los Tipo de Empresa de acuerdo con su Tamaño que estaban interesados
en los Servicios y Productos de una Empresa de Consultoría y Asesoria.

•

Las Necesidades en temas de Asesoría y Consultoría que actualmente
tienen las Empresas.
•

Los Temas mas solicitados por los Empresarios.

•

Y finalmente el Portafolio de Productos y Servicios a Ofrecer.

1.3.9.5.

Justificación

Dentro del desarrollo de un Plan de Empresa, es fundamental partir de situaciones
reales del mercado y conocer si lo que se esta proponiendo como empresa y
como producto si tiene quien lo demande, de otra manera no tendría sentido
seguir con el desarrollo del trabajo.
Es por esto, que para la Empresa que se propone era fundamental hacer este
primer paso y a la luz de los resultados que se muestran mas adelante,
dimensionar la empresa de acuerdo con los lineamientos de la Escuela de
Administración de Barcelona en España y los conocimientos adquiridos en el
CEIPA en Colombia.
1.3.9.6.

Limitaciones

Durante el desarrollo de esta investigación se encontraron algunas dificultades:
•

No fue posible cubrir el 100% de la muestra que arrojo la formula.

•

El tiempo con el que se contó para llevar a cabo dicha investigación por parte
de los investigadores fue muy corto, por sus múltiples ocupaciones.

•

El alto costo de la investigación para hacerlo con terceros no permitió
contratarlo.

•

Gran porcentaje de los Encuestados no fueron los lideres de las
organizaciones sino personal de mandos medios.
1.4.

ASPECTO METODOLÓGICO

1.4.1

Población y Muestra

El total de Empresas que existen en la base de datos en la Cámara de Comercio
son alrededor de 2.000 caracterizadas por; Sector, Tamaño y Ubicación entre
otras menos relevantes.
Para sacar la muestra se tomo como base las más representativas de cada Sector
logrando una reducción inicial de tamaño a 170
La formula para hallar la muestra fue:
4NPQ / E2*(N-1)+4PQ
N = 170
n =?
C = 95.5 %
E = 5%
P = 50
Q = 50
4*170*50*50/5*5*170+4*50*50 = = 120 Personas a Encuestar
La Muestra que arrojo la formula para llevar a cabo el cuestionario fue de 120
Empresas
1.4.2. Procedimiento de Recolección de la Información
Se utilizo la Encuesta Telefónica como la forma más rápida tanto para recoger la
información como para cubrir la muestra, teniendo en cuenta las limitaciones de
tiempo y recursos económicos, es de anotar que en algunos casos se realizo
visita a la empresa con cita previa.
1.4.3. Resultado del Estudio
HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
¿A que Sector pertenece su Empresa?
No RESPUESTA ÚNICA
NUMERO DE
RESPUESTAS
1
Agropecuario
2
2
Manufactura
44
3
Servicios
37
4
Seguros y Finanzas
4
5
Transportes y Comunicaciones
3
6
Comercio, Restaurantes
27
7
Hoteles
0
8
Electricidad y Gas
0
9
Minera y Canteras
0

HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
¿A que tipo de Empresa pertenece?
No RESPUESTA ÚNICA
NUMERO DE
RESPUESTAS
1
Fami – Empresa
16
2
Micro – Empresa
29
3
Pequeña Empresa
45
4
Mediana Empresa
27
5
Gran Empresa
2
HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
¿Dónde esta ubicada su Empresa?
No

RESPUESTA ÚNICA

1
2
3
4
5

Itagui
Sabanita
Estrella
Envigado
Caldas

NUMERO DE RESPUESTAS

39
40
13
19
10

HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
¿Cuáles son las necesidades actuales de la Empresa en cuanto Asesoría se
refiere?
No

RESPUESTA MÚLTIPLE

1

Diseño, Elaboración e Implementación del
Plan de Empresa
Atención a Problemas relacionados con el
Plan de Empresa
Atención de Problemas relacionados con el
Gerenciamiento y Direccionamiento de la
Empresa
Atención a Necesidades de Capacitación y
Entrenamiento del personal en temas
Empresariales
No requiere
Otros

2
3
4
5
6

NUMERO DE
RESPUESTAS
18
14
44
54
26
4

HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO

¿Cuáles son los Temas Específicos en cuanto Asesoria se refiere?

No

RESPUESTA MÚLTIPLE

1

14

Análisis Económico y financiero de la
Empresa
Análisis de Recursos Operacionales
Análisis de Recursos Humanos
Análisis del Mercado y las Ventas
Análisis Interno de la Empresa
Análisis Externo de la Empresa
Análisis del Entorno Competitivo de la
Empresa
Desarrollo del Plan de Marketing
Direccionamiento Estratégico
Cuadro de Mando Integral
Comercio Exterior
Planeación Estratégica
Conceptos
Básicos
de
Logística
Internacional
Conceptos Básicos de Operaciones

15

Otros

1

16

No responde

27

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

NUMERO DE
RESPUESTAS
38
23
42
54
26
22
41
52
47
1
25
55
11
11
La investigación que se realizo para determinar la viabilidad de una Empresa de
Asesorías y Consultorías de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de
Comercia del Aburra Sur demostró que:
•

Existe un Mercado Potencial de 93 empresas (77.7%) de un total de 120
encuestadas

•

Los principales Sectores dentro del Mercado Potencial identificados son;
Manufactura con 44 Empresas (36.6%), Servicios con 37 Empresas (30.2%) y
Comercio con 27 Empresas (22.5%)

•

El tipo de Empresa que mayor demanda los productos y Servicios de la
Empresa de Consultoria y Asesoria son; la Micro Empresa con 29 Empresas
(24.2%), La Pequeña Empresa con 45 Empresas (37.5%) y la Mediana
Empresa con 27 Empresas (22.5%)

•

Los Requerimientos mas solicitados por las empresas encuestadas fueron;
la Capacitación y Entrenamiento del personal en temas Empresariales con 54
Empresas

(45%)

y

la

Atención

de

Problemas

relacionados

con

el

Gerenciamiento y Direccionamiento de la Empresa con 44 Empresas (36.66%)
•

Los Temas Específicos mas solicitados fueron; Planeación Estratégica con 55
Empresas (45.8%), Análisis de Mercadeo y Ventas con 54 Empresas (45%),
Plan de Mercadeo con 52 Empresas (43.3%), Análisis de Recursos Humanos
con 42 Empresas (35%), Análisis del Entorno Competitivo con 41 Empresas
(34.16%) y Análisis Económico y Financiero con 38 Empresas (31.66%)

De acuerdo

con lo anterior los Productos y Servicios que la Empresa de

Consultoría y Asesoría debe ofrecer en su portafolio de Servicios, a las empresas
identificadas en el Mercado Potencial del Aburra Sur son:
•

Capacitación y Entrenamiento al Personal Directivo, Administrativo y al
Personal Operativo de la MIPYME en temas de: Planeación Estratégica,
Análisis de Mercadeo y Ventas, Plan de Mercadeo, Análisis y Gestión de
Recursos Humanos, Análisis del Entorno Competitivo y Análisis Económico y
Financiero.

•

Asesorías y Consultorías a la MIPYME en Problemas relacionados con el
Gerenciamiento y Direccionamiento Estratégico de las Empresas.

1.5.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El entorno es un conjunto de factores que tienen la influencia potencial y
permanente sobre la empresa, la competencia y la demanda, y afectan a la
actividad y desarrollo de la organización y condicionan la consecución de los
objetivos.
Los factores configuran oportunidades (Potencialmente explotable) y amenazas (a
veces previsibles para la empresa.

su conocimiento y estudio es una tarea

imprescindible para la formulación de estrategias.

1.5.1. Factores Económicos
Son factores macroeconómicos que tienen incidencia directa en la microeconomía
Empresarial.
Aspectos Macroeconómicos
Concepto
Tasa de Interés de Captación
Tasa Interbancaria
Tasa de Colocación

2003 Comparado 2002
Incremento en un 7.95%
Incremento en un 7.46%
Incremento en un 14.93%
Índice de Precios al Consumidor
Índice de Precios del Productor
Déficit Fiscal
Inversión Privada Interna
Demanda de Bienes de Consumo
Consumo de Servicios
Crecimiento de la Economía
Ganancia de Intermediarios Financieros
Venta de Vehículos
Demanda
de
Muebles
y
Electrodomésticos
Producción Industrial
Capacidad Instalada (ANDI)
Consumo de Energía
Valorización de la Bolsa de Colombia
Mercado de Vivienda Usada
Sector de la Construcción
Nuevas Licencias de Construcción
Sector Minero (Carbón)
Sector Financiero
Sector Transportes
Sector Telecomunicaciones
Sector Manufactura
Desempleo
Devaluación

1.5.1.1.

Disminuyo a un 6.49%
Se ubico en 5.7%
Disminuyo en 2.9% del PIB
Incremento en un 19.2% del PIB
Incremento en un 5.7%
Incremento en un 2.9%
Incremento en un 3.5%
Incremento en un 80%
Incremento en un 20.8%
Incremento en un 17%
Incremento en un 3.9%
Se ubico en un 77%
Incremento en un 3%
Incremento en un 45%
Incremento en un 22%
Incremento en un 11%
Incremento en un 25%
Incremento en un 21%
Incremento en un 5,7%
Incremento en un 4.6%
Incremento en un 6%
Incremento en un 4.9%
Se Ubico en un 13.8%
Se ubico en un 4%

Investigación de los aspectos más relevantes en el 2003.

El buen comportamiento económico durante 2003 es un claro indicio de que la
economía colombiana ha entrado en una fase de crecimiento más acelerado, que
es sostenible en el largo plazo. Adicionalmente, cabe destacar que el crecimiento
económico de Colombia para este año, superará ampliamente el promedio de la
región que se estima será de 1.3%. No obstante, éste será inferior al crecimiento
de algunas economías que en 2002 registraron tasas negativas, como Argentina y
Perú.
Esta nueva fase de crecimiento económico se ha desarrollado dentro de las
siguientes condiciones externas e internas: i) Un contexto externo que durante el
primer semestre fue netamente desfavorable, pero que en la segunda mitad del
año, especialmente por el buen desempeño de la economía estadounidense,
mostró notorios síntomas de recuperación. ii) Una significativa mejora de los
precios de los energéticos (petróleo y carbón) en el mercado internacional. iii) La
generación de expectativas favorables de la clase empresarial colombiana, a raíz
de la nueva administración. (v) Una política monetaria no restrictiva, que ha
permitido mantener la liquidez de la economía y tasas de interés reales
relativamente bajas, respecto a los estándares históricos nacionales. Y finalmente,
v) el dinamismo mostrado por sectores como el de la construcción y el financiero,
que responde a las políticas implementadas en la administración pasada y que
durante la presente se han consolidado.
Si bien los factores enunciados anteriormente ayudaron a promover los buenos
resultados de 2003, hay elementos que continúan siendo parte de la agenda del
Gobierno para garantizar la estabilidad macroeconómica y la aceleración de la
dinámica de crecimiento de la economía y la reducción de la inequidad en la
distribución del ingreso.
El primero es la necesidad de continuar con el ajuste fiscal principalmente en lo
relacionado con la desaceleración del gasto en pensiones, el ajuste al régimen de
transferencias, una mayor generación de ahorro por parte de las entidades
territoriales destinado a fondear contingencias pensiónales, reducción de las
inflexibilidades presupuéstales y la profundización de la reforma del Estado en
áreas estratégicas.
El segundo es la pérdida del ingreso real disponible de los estratos sociales
más bajos, que ha conllevado a un bajo crecimiento del consumo privado.
Igualmente, se requiere una mayor coordinación en las tareas que demandan las
diferentes agendas en política Comercial con el fin de establecer un balance claro
entre las potencialidades, el reforzamiento de áreas vitales y las estrategias para
enfrentar los posibles costos.
El contexto externo que enfrentó la economía colombiana a comienzos de 2003,
estuvo marcado tanto por el lento crecimiento de la producción industrial de
los países industrializados, como por el del comercio internacional. Esto fue el
reflejo de la incertidumbre geopolítica (guerra en Irak), de los posteriores efectos
de las burbujas en
El precio de los activos financieros en las bolsas de valores internacionales,
y en particular del impacto en Asia del SARS (Síndrome de la Parálisis
Respiratorio)
Sin embargo, en el segundo semestre se presentaron signos de un repunte de la
actividad económica de los países industrializados, particularmente de los Estados
Unidos, Japón y algunos de los países emergentes asiáticos. Ese comportamiento
en parte ha sido consecuencia del estímulo de políticas macroeconómicas más
expansivas, que resultaron de la combinación de una amplia liquidez monetaria,
las expectativas de menores tasas de interés en el largo plazo y estímulos
tributarios.
Las mejores condiciones financieras de los mercados emergentes en el segundo
semestre, permitieron la reducción de los “spreads” de la deuda externa. Así
mismo, la salida de capitales en muchos países se ha reducido y la entrada
de

capitales

privados

a

los

países

emergentes

ha

aumentado

considerablemente.
El mercado de los productos primarios ha estado fuertemente influenciado
por los sucesos geopolíticos, así como también por los ciclos de los países más
industrializados y por choques de oferta. En efecto, después de que el precio del
crudo sobrepasara los US$ 34 por barril a principios de 2003, éste se redujo a
US$30 por barril en agosto como consecuencia de la lenta recuperación de la
producción de petróleo en Irak. Sumado a lo anterior, se ha presentado una
reducción de los inventarios de los países industrializados, junto con un
mayor

crecimiento

de

la

demanda

mundial

de

combustibles.

Esto

naturalmente ha afectado el precio de los otros energéticos, como el carbón.
A pesar de la recuperación del precio del petróleo, Venezuela, nuestro principal
socio comercial, entró en una profunda crisis económica, que ha repercutido
desfavorablemente sobre el desempeño de nuestras exportaciones menores.
Para este año, se espera que el vecino país sufra una retracción cercana al 10%,
como consecuencia de la crisis política. Ahora, el restablecimiento de la
estabilidad macroeconómica venezolana dependerá de las medidas que se tomen
en los frentes fiscal y monetario para el control de la inflación, así como en la
eliminación de los controles cambiarios y en la reducción de la vulnerabilidad del
sector financiero.
Otro factor que afectó negativamente el comercio exterior colombiano fue el pobre
desempeño económico de Ecuador, resultado de la fragmentación política
interna que minó la implementación de las reformas económicas.
En el frente interno se encuentra la puesta en marcha de la estrategia de
seguridad

democrática,

que

ha

permito

mejorar

notablemente

las

expectativas sobre la viabilidad económica del país. Este programa que
incluye el fortalecimiento de la fuerza pública, la lucha contra el narcotráfico y la
producción de drogas ilícitas, el fortalecimiento de la justicia y la atención de las
zonas en conflicto, ha permitido mejorar las condiciones de seguridad internas,
lo que resulta crucial para el normal desempeño de la actividad económica.
Lo anterior se refleja particularmente en los buenos resultados económicos del
agro, así como también en la confianza y en la positiva percepción del país de
la clase empresarial. Efectivamente, en la “Encuesta de Opinión Empresarial” y
en el “Índice de Confianza del Consumidor” se presentan, respectivamente, una
notable mejora en la percepción de los industriales sobre la situación de la
economía nacional, y una mejoría en las perspectivas sobre el consumo futuro
de acuerdo con el mejor desempeño coyuntural esperado del país. Como es de
esperar, estos factores han sido Fundamentales para la toma de nuevas
decisiones de inversión en el país.
El panorama fiscal se ha modificado respecto a lo acordado inicialmente con el
FMI. El déficit esperado para 2003 es de 2,9% del PIB y el proyectado para
2004 de 2,5%. Este escenario ha sido el resultado de la no aprobación del
referendo, que hubiera generado ahorros por aproximadamente $3 billones, así
como por los menores recaudos de ingresos frente a la meta prevista en el Plan
Financiero. Sin embargo, el desequilibrio fiscal se compensará con los ingresos
provenientes de la segunda reforma tributaria de esta administración y las
medidas complementarias para reducir el gasto público. Asimismo, cabe destacar
que el mayor crecimiento económico naturalmente generará un mayor nivel de
ingresos tributarios y será decisivo en la sostenibilidad de la deuda pública y
en la estabilidad macroeconómica.
La política monetaria, cuyo objetivo operacional es controlar la inflación, se ha
manejado también con un carácter contra-cíclico. En 2002, cuando la economía
presentó un bajo crecimiento económico (1.7%), la liquidez de la economía fue
amplia, gracias a la reducción de las tasas de subastas de expansión del Banco
de la República y al crecimiento de 19.6% de la base monetaria. En 2003, si bien
el banco de la República aumentó las tasas de intervención en enero y abril, y el
crecimiento año corrido a noviembre de la base monetaria es de -2.9%, la liquidez
se ha mantenido alta debido a la mayor utilización de REPOS por parte del
sector financiero. Esto último se confirma tanto por el considerable crecimiento
que ha presentado la cartera del sector financiero.
Por otra parte, la reactivación de los sectores de construcción y financiero se
debe en parte al diseño de las políticas que se tomaron en la pasada
administración y se consolidaron en la actual. En el primer sector se encuentran
los incentivos tributarios, los acuerdos para el acceso al crédito hipotecario entre el
gobierno nacional y las instituciones financieras, así como también los subsidios
para la adquisición de vivienda de interés social y un nuevo marco institucional.
El sector financiero, como un factor fundamental para alcanzar un
crecimiento sostenible a largo plazo de la economía, se ha fortalecido en los
último años, gracias al rediseño del marco regulatorio.
1.5.1.2. Consistencia Macroeconómica
El comportamiento de la economía a lo largo del año muestra una importante
recuperación de la inversión, la cual ascenderá a 17.2% del PIB, aumentando
en dos puntos porcentuales a la registrada en el 2002.
Esta inversión ha sido financiada en su mayor parte con ahorro doméstico (87%),
lo cual es consistente con una tasa de ahorro de 15.0% y un déficit en cuenta
corriente de 2.1% del PIB. El mayor ahorro interno se explica por el incremento
de la tasa de ahorro privado, que alcanzará a 11.9% del PIB, mientras que el
financiamiento de la cuenta corriente es el resultado del crédito neto del sector
público de 1.2% del PIB y el préstamo neto del sector privado de 1.0% del PIB.
A pesar que la inversión privada aumentará en el 2003, este incremento no
generará un mayor endeudamiento del sector, ya que cuenta con recursos
provenientes de su ahorro y de inversión extranjera directa. Por su parte, el
exceso de inversión del sector público (2.9% del PIB), se financiará con
endeudamiento externo (1.2% del PIB) y con crédito interno neto (1.7% del PIB).
1.5.1.3 Demanda de la economía
La fuente principal de crecimiento que se ha presentado en la economía
colombiana a lo largo del presente año ha sido de origen interno, principalmente
por la recuperación de la inversión privada. En efecto, el crecimiento de 19.4%
en lo corrido del año a septiembre de la formación bruta de capital fijo ha sido
promovido por el dinamismo del sector de la construcción, el optimismo sobre
la demanda final futura que ha ampliado la capacidad de producción, las bajas
tasas de interés, las mayores posibilidades de crédito y los estímulos
tributarios a la importación de bienes de capital.
En efecto, el buen ambiente para la inversión privada se hace explícito en la
Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo que muestra una percepción
favorable de la economía por parte de los empresarios para el próximo año, con
un balance de 19.2% en el mes de diciembre. Para el cuarto trimestre de 2003 se
espera un aumento cercano al 12.0% para la inversión total; mientras que la
inversión pública sólo crecerá 0.5% debido a los ajustes realizados por el gobierno
ante la no aprobación del referendo.
De igual forma, se resalta el comportamiento en la demanda de bienes de
consumo durables de los hogares. En efecto, a septiembre de 2003 este rubro
presentó un crecimiento de 5.7%, también como consecuencia de la mayor
liquidez, la disponibilidad de crédito, las mejores expectativas de los
empresarios y la reposición de los “stocks” de bienes de consumo durables.
Sin embargo, el consumo de los hogares por este tipo de bienes no ha presentado
igual dinamismo en su ritmo de crecimiento, pero para el tercer trimestre se espera
un incremento de 1.0%
El despeje del consumo privado en el tercer trimestre del año, obedece a la
reacción de los hogares frente a la reactivación del producto, del ingreso, y a la
paulatina disminución de la tasa de desempleo.
De esta manera, el consumo de servicios presenta un crecimiento promedio de
2.9%, en los tres trimestres corridos del año. Para el cuarto trimestre, se espera
que el consumo de los hogares presente un crecimiento cercano a 3.0%, la tasa
más alta registrada en el año. Lo anterior indica que las expectativas positivas de
los consumidores se han consolidado y éstos han empezado a recuperar el nivel
de consumo que había perdido en trimestres pasados. En este sentido, se espera
que el consumo privado crezca alrededor de 2.0% en 2003.
Se espera que el consumo público registre un crecimiento de 2.1% para el 2003,
variación que se explica por el ajuste fiscal que llevó a cabo el gobierno y el Plan
de Renovación de la Administración Pública.
Cabe destacar que las exportaciones contribuyeron negativamente al crecimiento
del producto en el primer semestre del año (-0.2%). Sin embargo, en el tercer
trimestre éstas repuntaron y presentaron una variación anual de 10.9%, por tanto,
se espera que al finalizar el año las ventas externas logren un crecimiento de
0.9%. Por su parte, las importaciones han registrado un mayor dinamismo (7.2%
en lo corrido del año a septiembre) y se espera que su crecimiento alcance un
5.5% al cierre del año. Este crecimiento, ha absorbido parte de la demanda
doméstica.
1.5.1.4. Comportamiento Sectorial
En lo corrido de 2003 el crecimiento de la economía colombiana ha estado por
encima de lo proyectado a comienzos del año. En efecto, el crecimiento
económico para el cuarto trimestre de 2003 fue 3.7% respecto al mismo trimestre
del año anterior, y representa un crecimiento anual del PIB de 3.5%. La mayoría
de los sectores presentan crecimientos por encima de lo previsto; entre los
más destacados están: minería, construcción, financiero, transporte,
industria y comercio. Los sectores que menos han crecido son el agropecuario
incluyendo los cultivos ilícitos y servicios del gobierno. A continuación se destaca
el comportamiento sectorial, de acuerdo con tres categorías según el desempeño
de cada sector durante el último trimestre de 2003.

1.5.1.5.

Sectores más dinámicos

Estos sectores son aquellos que a lo largo del año han mostrado altas tasas de
crecimiento.

Entre

éstos

figuran:

construcción,

minería,

establecimientos

financieros y transporte y comunicaciones.
•

Construcción

El sector de la construcción ha cumplido con las expectativas que había generado,
pues ha sido uno de los principales motores de la economía colombiana a lo
largo del año, con un crecimiento cercano al 11.0% para 2003.
Lo anterior se hace evidente en el notorio incremento de las licencias de
construcción que, a octubre, aumentaron 25.0% (Gráfico 4). Este comportamiento
ha estado respaldado por el repunte de los precios de la vivienda nueva. En
efecto, en el primer trimestre de 2003 el índice de precios creció 2.3%, en el
segundo trimestre la tasa alcanzó 16.8% y para los meses de julio y agosto superó
el 17%.
Asimismo, la buena evolución de las edificaciones, que en los tres primeros
trimestres del año han crecido en promedio 17%. Por su parte, las obras civiles
cayeron 1.52% en el tercer trimestre. Estos hechos son un claro indicio de que la
demanda por vivienda está aumentando, como resultado de la implementación
políticas para favorecer tributariamente la compra de vivienda nueva, así como
también del mayor acceso a la disponibilidad de recursos de créditos.
•

Explotación de minas y canteras

El sector de minas y canteras ha sido uno de los más sobresalientes de 2003, con
crecimientos de 21.6% y 9.8% para el tercer y cuarto trimestre del año,
respectivamente. A pesar de la caída esperada en la producción de petróleo, de
alrededor de -6.0%, el alto volumen en la producción y exportaciones de
carbón por los buenos precios internacionales, permitió un aumento
inesperado en este Sector.
Los metales preciosos, como el oro y plata, los cuales tienen un menor peso
dentro del sector, registraron tasas de crecimiento superiores a 20.0% para el
tercer trimestre del año. De otro lado, el platino y las exportaciones de níquel
registraron caídas de 62.3% y 24.0%, respectivamente.
•

Sector financiero

El crecimiento del sector, que en promedio ha sido de 5.4% en los tres
trimestres del año, registrará un aumento cercano al 5.7% para el cuarto trimestre,
continuando con la tendencia positiva presentada desde el año pasado. El
buen desempeño del sector se sustenta en el crecimiento de la cartera de
créditos, particularmente en los segmentos comercial y consumo, así como
también en los índices de calidad que han venido mejorando. Esto ha
permitido que los intermediarios financieros obtengan mayores utilidades, que a
octubre de 2003 ascendieron a $1.5 billones, lo que equivale a un aumento de
80.0% respecto a igual mes de 2002.
•

Transporte y comunicaciones

Este sector ha crecido durante todo el año en forma constante, alcanzando para el
cuarto trimestre un aumento de 5.4% y de 4.6% para todo 2003.
El buen desempeño del sector se explica por la dinámica del transporte
terrestre, gracias al programa de caravanas turísticas, que ha operado como
un gran incentivo para el turismo por carretera al interior del país. De igual
forma, la reactivación del transporte fluvial a través del río Magdalena ha
contribuido en este sentido.
Por su parte, las comunicaciones siguen registrando altas tasas de
crecimiento, que para el cuarto trimestre estará alrededor del 6.0%. Los
principales ingresos del sector provienen de la telefonía local, larga distancia y
telefonía móvil celular. Este último servicio junto con el de valor agregado,
presentaron los niveles de crecimiento más altos de los últimos años.
En estos sub. Sectores se evidencia grandes expectativas de mercado,
particularmente en los segmentos de PCS e internet. De hecho, la tasa de
crecimiento anual del número de abonados para 2002 fue 41%, cifra que indica
que el sector aún tiene amplio espacio para cubrir la demanda. Adicionalmente,
las perspectivas para la telefonía fija son positivas, gracias a la liquidación de
Telecom y a la constitución en su reemplazo de una empresa más eficiente y
adaptada a las actuales condiciones de competencia.
1.5.1.6. Sectores con crecimiento moderado
Este grupo lo conforman comercio, restaurantes y hoteles, industria y electricidad,
gas y agua. Dichos sectores exhibieron tasas de crecimiento positivas durante
2003, pero éstas fueron moderadas.
•

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Para 2003 se espera un crecimiento de 4.3% para todo el sector, consistente con
el comportamiento presentado a lo largo de todo el año. El mayor dinamismo del
comercio ha estado sustentado en la creciente oferta comercializable,
conformada por los sectores agrícola e industrial, además de las
importaciones de bienes. Así mismo, el turismo también ha jugado un papel
importante, pues la ocupación hotelera en el país aumentó significativamente.
No obstante lo anterior, las ventas al por menor no presentaron tan buen
desempeño, lo que se refleja en un pobre crecimiento de 1.08% noviembre de
2003, principalmente por el bajo rendimiento de las ventas de alimentos, que
cuentan con un alto peso dentro de este rubro, y que en los primeros nueve
meses del año, registraron una caída de -4.8%.
Sin embargo, vale la pena destacar la evolución de las ventas de vehículos,
con un crecimiento de 20.8% a octubre de 2003, así como también de grupos
como muebles y equipos de oficina y muebles y electrodomésticos para el hogar
que, en el mismo período, crecieron 17.9% y de 13.0%, respectivamente.
Adicionalmente, es importante rescatar los excelentes resultados que han
tenido las caravanas turísticas promovidas por el actual gobierno, ya que la
puesta en marcha del programa se ha dinamizado el sector y ha facilitado la
reactivación del turismo, obligando a la ampliación y remodelación de hoteles y
restaurantes en todo el país.
•

Sector manufacturero

La industria en 2003 ha presentado una considerable recuperación con
respecto a lo observado en años recientes. Los resultados de la Muestra
Mensual Manufacturera a noviembre confirman un desempeño industrial que
presentó tasas de crecimiento positivas durante todo el año, exceptuando los
meses de abril y agosto en los que la producción presentó caídas de 2.7% y 1%,
respectivamente. A noviembre, el crecimiento de la producción, las ventas y la
productividad laboral fue de 4.9%, 1.5% y 5.4%, en el mismo orden.
La producción industrial a noviembre del 2003 se registró una tasa de crecimiento
de 3.9%, superior a la registrada el mismo mes del año anterior. Sectores como
industrias básicas de hierro y acero (21.2%), prendas de vestir (12.7%) y bebidas
(9.4%), contribuyeron significativamente a la dinámica industrial (Gráfico 9).
Como indicadores del desempeño industrial el gremio de la ANDI presenta
considerables incrementos en la utilización de la capacidad instalada (76.8%)
y unos altos niveles de pedidos (88%). Parte de la dinámica del sector se
atribuye a la mayor competitividad, a la preparación de la industria para
enfrentar el ALCA y el TLC y a los beneficios arancelarios generados por la
ATPDEA, en sectores específicos como prendas de vestir y confecciones,
bebidas, sustancias químicas y derivados del petróleo.
•

Electricidad, gas y agua

Para el sector de electricidad, gas y agua se proyecta un crecimiento de 3.0% para
2003. Este resultado está en línea con el comportamiento del sector, que se
refleja en un indicador de demanda de energía que registró un crecimiento
anual de 2.9%.
En gran medida esto se explica por el buen comportamiento de la industria
manufacturera, que constituye el principal agente consumidor de energía
eléctrica. A este respecto, también es importante resaltar la sustitución de gas
natural por energía eléctrica, que se ha venido presentando debido a los mayores
costos de este último.
1.5.1.7.

Sectores con bajo crecimiento

Los sectores que han mostrado tasas de crecimiento más bajas para 2003 son el
sector agropecuario y los servicios sociales, comunales y personales.
Agropecuario, silvicultura y pesca
Al finalizar este año se espera que el sector agropecuario crezca cerca de 2.3%
con cultivos ilícitos y 4.3% sin éstos. En el primer semestre de 2003 el PIB
agropecuario creció 0.7% como consecuencia de la caída de más de 30% de los
cultivos ilícitos. Para el segundo semestre del año, este crecimiento fue superior
como consecuencia de la temporada de cosechas prevista, puesto que las áreas
sembradas crecerán en promedio más de 4%. El crecimiento agrícola estará
soportado, principalmente, por la reactivación de algunos cultivos transitorios
como el maíz tecnificado, que presentará siembras nuevas por aproximadamente
36.000 hectáreas; el algodón, con 8.000 nuevas hectáreas, y la soya, con 15.000
nuevas hectáreas.
•

Servicios sociales, comunales y personales

Por último, los servicios sociales, comunales y personales, que en gran parte
dependen de los servicios del gobierno que representan cerca del 75% del
total del sector, han presentado las tasas de crecimiento más bajas. A
septiembre de 2003, los servicios de la administración pública crecieron 0.6%. y se
espera que para el cuarto trimestre aumente 2.5% con respecto al mismo trimestre
del año anterior, como resultado del aumento en el gasto militar que se está
financiando con el impuesto para fortalecer la seguridad democrática y el
incremento salarial retroactivo que se desembolsó al finalizar el año. Para el total
del año el crecimiento será de 1.2%.
1.5.1.8.
•

Comportamiento de los precios

IPC e IPP

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en el año 2003 un
crecimiento de 6.5%, el más bajo de los últimos 40 años. Dicho aumento
superó la meta de inflación establecida por el Banco de la República a finales del
año pasado, según la cual la inflación estaría dentro de un rango entre 5% y 6%.
La inflación en el año 2003, fue determinada en gran medida por el
incremento en el precio de los servicios públicos y los combustibles. Los
alimentos, que en los primeros meses del año aumentaron sus precios como
consecuencia de factores climáticos adversos, como era de esperarse
disminuyeron sus precios en los últimos meses del año gracias a las abundantes
cosechas.
El índice de precios al productor (IPP), presentó un crecimiento anualizado a
diciembre de 5.7%, inferior en más de tres puntos porcentuales al registrado
para igual período del año 2002, que fue de 9.3%.
Por tipo de bien, los que a lo largo del año crecieron por encima del IPP total
fueron: materiales de construcción (9.7%), minería (9.2%), consumo intermedio
(6.9%), industria (6.4%) y producidos y consumidos (6.2%). Los que han crecido
por debajo del IPP total son: agrícolas (2.6%), exportados (2.2%), capital (3.5%) y
exportados sin café (3.6%) e importados (4.4%) (Gráfico 13).
•

Precios de los activos
El Índice Global de la Bolsa de Valores de Colombia, al 30 de diciembre,
acumula una valorización de 45% en lo corrido del año. Por otro lado el índice
de precios de vivienda, calculado por el DNP, en lo corrido del año, a septiembre,
ha aumentado en 22%
•

Spreads de deuda pública

Tras iniciar el año con tendencia al alza, el spread colombiano (EMBI Colombia)
ha decrecido desde los 700 puntos básicos hasta ubicarse de manera
estable en un rango entre los 400 y 500 puntos básicos.
Este comportamiento ha sido producto de una tendencia general en los
mercados emergentes, que han disminuido sus spreads luego de que se
redujera la incertidumbre en torno a la política económica del gobierno de
Lula en Brasil.
El ITCR se calcula utilizando el Índice de precios al Productor del país y sus 20
principales socios comerciales Al comparar el comportamiento del spread
colombiano con el del total de los mercados emergentes, se observa que la
reducción de los spreads ha sido más acentuada para estos últimos que para
Colombia. No obstante, durante la mayor parte del año el país ha mostrado
menores spreads, lo que señala que los inversionistas han mantenido su
confianza. Sólo desde la segunda semana de octubre se observó un incremento
en el spread, que se habría generado a raíz de la incertidumbre suscitada por el
referendo.
Este aumento reciente ha puesto a Colombia al mismo nivel de los mercados
emergentes, pero no implica una desmejora en la percepción de los
acreedores sobre el país, por cuanto el spread se encuentra por debajo de los
quinientos puntos, un nivel Relativamente bajo
•

Evolución de las tasas de interés.

En 2003, la tasa interbancaria aumentó 2.33 puntos porcentuales (pp), al
pasar de 5.02% a 7.46%. Dicho incremento fue el resultado inmediato del
aumento de un punto porcentual en las tasas de intervención del Emisor en
enero y abril, pues estas dos tasas de interés guardan una relación bastante
estrecha. A lo largo del segundo semestre dicha tasa aumentó en 0.1 pp.
De otro lado, la tasa de interés de captación del sistema financiero no se ha
modificado

significativamente

luego

del

aumento

de

las

tasas

de

intervención del Emisor, a diciembre la tasa se ubicó en 7.95% mientras que
en diciembre de 2002 era 7.73%. Por su parte, la tasa nominal de colocación no
presentó un aumento significativo durante 2003 frente a diciembre de 2002.
Para diciembre de este año, la tasa nominal de colocación fue de 14.93%,
sólo 0.05 puntos porcentuales por encima de lo registrado a finales de 2002.
El efecto mínimo sobre las tasas de interés generado por el cambio en la
postura de la política monetaria de la JDBR, indica la existencia de una amplia
liquidez en el mercado como resultado de la holgura de la política monetaria,
que se ha mantenido en los últimos años.

1.5.1.9.

Perspectivas para 2004

En 2004 se espera que la recuperación de la confianza en la economía observada
durante el 2003, especialmente en materia de inversión, se extienda a la absorción
privada. Igualmente la consolidación de la recuperación de la economía
estadounidense, junto con la lenta recuperación de Venezuela generara un
ambiente propicio para el aumento de la exportaciones, particularmente las no
tradicionales. En el anterior entorno de recuperación de la demanda interna y
externa el crecimiento económico para el 2004 será 3.8%20.
1.5.1.10.

Consistencia Macroeconómica

Para el año 2004 el escenario macroeconómico refleja un déficit en la cuenta
corriente de 2.7% del PIB, el cual es consistente con una mayor inversión
(18.7% del PIB) y una tasa de ahorro interno de 16.0% del PIB . Se espera que
la inversión continúe presentando el dinamismo emprendido en el 2003,
particularmente la del sector privado, que pasará de 11.2% a 13.0% del PIB.
Esta mayor inversión total será financiada en 85.3% con ahorro doméstico y
en 14.7% con recursos de ahorro externo. La tasa de ahorro domestica,
aumentará en un punto porcentual del PIB entre el 2003 y el 2004.
En cuanto al balance inversión – ahorro, la mayor inversión del sector
público será financiada con recursos del mercado externo (2.4% del PIB) y
con crédito interno neto (0.1% del PIB), el cual será generado por el exceso
de ahorro del sector privado doméstico. Por su parte, el sector privado
equilibrará su balance y contará con recursos para financiar su inversión
provenientes de la inversión extranjera (1.3% del PIB) y con un exceso de
recursos internos de 1.0% del PIB, teniendo en cuenta que su endeudamiento
externo será casi nulo.
1.5.1.11.

Demanda de la Economía

Para el 2004 se proyecta una recuperación importante de la absorción
privada, que explicará un crecimiento económico de 3.8%. El consumo
privado crecerá 3.7% y la inversión privada 26.6%. Esa mayor demanda se
generará por la menor tasa de desempleo y el aumento de los salarios reales,
con respecto al consumo de los hogares; y por las expectativas positivas que
se generarán como resultado de la mayor seguridad interna y por la ampliación
de los mercados internos y externos, en relación con las decisiones de
inversión de los empresarios. Por el contrario, la demanda pública tendrá un
efecto negativo como fuente de crecimiento. En efecto, el consumo público
registrará una variación de -2.0% y la De acuerdo a los modelos econométricos de
proyección del PIB de la DEE-DNP, con datos al tercer trimestre de 2003, el
crecimiento para el 2004 estará entre 3.3% y 3.9%.
Inversión crecerá modestamente en 0.2%. Este resultado del sector público se
explica por el ajuste fiscal que es prioritario en la actual administración, con
el propósito de mantener la estabilidad macroeconómica, que es requisito
fundamental para lograr el crecimiento económico sostenible en el largo plazo.
En el frente del sector externo, las exportaciones totales crecerán 2.0%. Se
espera que las exportaciones no tradicionales aumenten 1.4%, debido a la
mayor dinámica del crecimiento de los Estados Unidos, por las mejores
condiciones comerciales que se han obtenido con el ATPEA y de futuros acuerdos
comerciales como el MERCOSUR; y también por la recuperación del comercio con
Ecuador y Venezuela. Por su parte, las exportaciones tradicionales crecerán
2.8%, como consecuencia del desempeño que tendrán las exportaciones de
carbón. Se proyecta que las importaciones crecerán 6.0%, ligeramente
superiores a las esperadas para el 2003. Ese crecimiento se explicará
principalmente por las de capital (7.5%), con menores crecimientos para las de
consumo (5.5%) y las intermedias (5.2%).
1.5.1.12.

Comportamiento Sectorial

El crecimiento del PIB para 2004 de 3.8%, será promovido por casi todos los
sectores salvo minería y servicios del gobierno. Los sectores que presentarán
mayores tasas de crecimiento son: construcción, financiero, transporte,
industria y comercio.
El sector de la construcción, que crecerá 11.0%, mantendrá la dinámica que
ha presentado desde el 2001. El crecimiento de este sector se explicará por la
actividad de edificaciones, que se dará como resultado de la alta demanda que
existe después de un largo período en que estuvo represada. Además se contará
con suficientes recursos financieros por parte del sector público y privado,
como de la consolidación del nuevo sistema institucional creado con la Ley 546 de
1999.
Después de las medidas de regulación tomadas en el pasado y la consolidación
del sector financiero, esta actividad continuará con el alto crecimiento que se
ha registrado en los últimos dos años. Se proyecta que crecerá 5.5%. El
sector cumplirá con su función de apoyo al mayor crecimiento de la
economía, a través de la mayor colocación de cartera comercial y de
consumo.
Las perspectivas para la industria son positivas. Los factores que justifican un
crecimiento de 4.6% son las mayores exportaciones, las demandas derivas
de la actividad de edificaciones y las positivas expectativas de los
empresarios. Con respecto al último factor, se conoce que alrededor del 60% de
ellos considera que el entorno económico del país está mejorando y pronostican
aumentos en las tasas de crecimiento de las ventas del sector. Lo anterior ha
conducido a la realización de nuevos proyectos de inversión para el próximo año
en áreas diferentes, como son: la tecnológica, la reposición de equipos, la
construcción o ampliación de nuevas instalaciones y la diversificación de la
producción.
Para el sector comercio, por su parte, se espera un crecimiento de 4.5%. La
confianza de los consumidores ha mejorado y por lo tanto se espera un
repunte en las ventas al comercio al por menor. También las expectativas del
sector turístico para el año 2004 son optimistas, ya que se cuenta con el
apoyo del sector financiero para la inversión en proyectos de construcción,
ampliación y remodelación de hoteles. Entre los argumentos positivos para
invertir en el sector, se tienen el mayor crecimiento de la economía, las tarifas
competitivas, las dificultades para viajar al exterior, el auge del turismo rural, el
ecoturismo y el turismo de aventura.
Para 2004 espera un crecimiento de las actividades agropecuarias superior a
4%. Esta perspectiva de crecimiento se apoya tanto en factores internos
como externos. Por el lado interno se encuentra la estabilidad de la tasa de
interés, el comportamiento climático y la confianza de los productores por la
mejoría en las condiciones de seguridad y en su percepción sobre la situación
general del país. Así mismo, los altos niveles de precios internacionales y
nacionales de algunos productos agropecuarios, particularmente para los cereales
y oleaginosas, también contribuirán al crecimiento del agro, aunque en menores
proporciones que en 2003. En cuanto a los precios externos, si bien hasta
mediados de 2003 fueron las dificultades climáticas en Norteamérica, Suramérica
y Asia las que generaron presiones al alza, la actual reactivación de la economía
estadounidense hace prever un nuevo repunte de esta tendencia en 2004.
1.5.1.13.

Comportamiento de los Precios

La Junta Directiva del Banco de la República determino que la meta de inflación
en el 2004 entre 5% y 6% (5.5% como meta puntual).
La evolución de la inflación durante el 2004 dependerá particularmente de los
siguientes aspectos: a- la estabilidad del tipo de cambio, b- reducción de la brecha
del producto mas acelerada de lo que anteriormente se esperaba (provocara que
la contribución a la reducción de la inflación sea mucho menor a la de los años
anteriores), c- reducción de las expectativas de inflación y d- reajustes en los
precios de los bienes y servicios regulados por el estado (servicios públicos,
combustibles y transporte) contemplados en el Plan de Desarrollo.
1.5.1.14.

Mercado Laboral

En el 2004 se esperan crear 718 mil nuevos puestos de trabajo, de los cuales
453 mil corresponden al mayor crecimiento económico. El empleo generado
directamente con las políticas del gobierno nacional será de 265 mil empleos de
los cuales, 185 mil corresponden al programa de apoyo a la empleabilidad; 50 mil
al programa de apoyo directo al empleo y la continuidad de los programas de la
red de apoyo social (RAS), familias en acción y jóvenes en acción y 31 mil al
aumento del pie de fuerza de los militares.
El programa de apoyo directo al empleo para el próximo año otorgará una
subvención temporal a los empresarios de las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES), que vinculen nuevos empleados
Por otra parte, la modernización del sistema educativo incidirá positivamente sobre
la tasa de ocupación en el 2004 puesto que generará una retención laboral de cien
mil personas. El programa de revolución educativa, que comprende la ampliación
de la cobertura en educación básica, media y superior, disminuirá la oferta laboral
de la población mayor de 12 años en 81.197. Adicionalmente, el nuevo esquema
de capacitación disminuirá la participación laboral de 18.803 personas facilitando
su acceso a programas de capacitación. La meta de la tasa de desempleo en
promedio es de 13.8% para este año, ligeramente inferior a la registrada para el
2003.
1.5.1.15.

Sector Externo

El sector externo en el próximo año estará enmarcado por eventos asociados a
lo que suceda con las economías de la región, la consolidación de la
recuperación de la economía estadounidense y la evolución de las
economías europeas. Así mismo, será fundamental para nuestra balanza el
desarrollo del conflicto del medio oriente y el crecimiento de la demanda de las
economías asiáticas.
En lo que respecta a nuestra política exterior, la atención estará concentrada en
las acciones a desarrollar con miras a la negociación de los diferentes
acuerdos comerciales, principalmente el tratado de libre comercio con los
Estados Unidos.
1.5.1.16. Tasa de Cambio
Para 2004 se espera que la tasa de cambio nominal continué mostrando un
comportamiento estable, coherente con la meta de inflación propuesta por el
Banco de la República.
De esta manera, en 2004 la tasa de cambio promedio nominal se ubicaría
alrededor de los US$ 2.980/ Cop, con una devaluación nominal de 4%. Esto
implica que el ITCR con nuestros principales socios comerciales se ubique
alrededor de 140 con una devaluación real de 1%.
1.5.1.17.

Contexto Internacional

Las señales de recuperación de la economía estadounidense, sumadas al
comportamiento de la confianza de los consumidores (Gráfico 44), indicarían
que este país ha retomado su senda de crecimiento. No obstante, existen
factores de incertidumbre generados por el creciente déficit fiscal y de la
cuenta corriente, los cuales podrían a desacelerar la recuperación de este país y
por ende su demanda por Importaciones.
A pesar del considerable cambio en la percepción de riesgo sobre Brasil, la
excesiva dependencia de este país en el endeudamiento externo, hace que
sea muy sensible a la efectividad de sus políticas, que en caso de no ser
acogidas por los mercados de capitales, podrían ocasionar presiones sobre
los spreads de la región. La reactivación del comercio con Venezuela
depende en buena medida del desarrollo de la iniciativa del referendo contra
el presidente Chávez, por cuanto resulta improbable que éste desmonte los
controles cambiarios en el corto plazo. En caso de una revocatoria del
mandato exitosa sería de esperar que los inversionistas extranjeros
redujeran su presión sobre el vecino país, lo cual facilitaría el desmonte de la
paridad fija con el dólar. Sin embargo, el impacto de estas medidas
dependerá del ajuste que tenga la tasa de cambio después de su liberación,
del que dependerá el nivel de competitividad de la oferta colombiana en ese
mercado. Un elemento de gran relevancia es la incorporación de china a la
OMC, que afectaría en el mediano plazo las condiciones de los mercados de
Estados Unidos y Europa, haciendo urgente la formalización de acuerdos
comerciales, particularmente para productos manufacturados, con el fin de
mejorar la competitividad en términos de precios.

1.5.1.18

Spreads de deuda pública

La evolución en el comportamiento de los spreads de deuda pública dependerá
en gran medida de la evolución de las medidas tomadas por el gobierno con
el fin de lograr el ahorro fiscal que pretendía alcanzarse a través del
referendo,
Esta perspectiva se halla fundamentada en la posición de las firmas calificadoras
riesgo, que habrían mantenido las calificaciones actuales en espera de resultados
del llamado “Plan B”.
1.5.1.19.

Política Comercial

Para 2004 hay varios frentes en términos de comercio internacional. Por un
lado, están las negociaciones de los acuerdos de libre comercio (ALCA y
bilateral), por otro lado, está la búsqueda de alternativas para responder a las
exigencias de la OMC en cuanto a trato discriminatorio y subsidios a las
exportaciones, y por último está la revisión del arancel común de la CAN.
La prioridad de Colombia en materia de negociaciones será la celebración de
un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos.
En este sentido, durante el primer trimestre de 2004, se llevará acabo la discusión
y posterior preparación de la posición negociadora en los diferentes temas de
interés nacional.
Esto implica estudiar cuidadosamente la definición de los temas prioritarios para el
país, así como un conocimiento de los temas de especial interés para Estados
Unidos. De esta manera, Colombia deberá definir sus objetivos y
aspiraciones, frente el acceso preferencial de sus bienes y servicios, y los
denominados “nuevos temas”, como son laboral y ambiental, propiedad
intelectual, compras del sector público y servicios, entre otros.
1.5.1.20. Implicaciones de los acuerdos comerciales sobre la economía
colombiana
A nivel de las empresas, uno de los principales problemas es el
desconocimiento de los diferentes modos de suministro que existen para la
prestación de los servicios y del desconocimiento del registro, que consiste
en la no diferenciación de los ingresos por concepto de exportación del total
de ingresos.
Apartarse de los acuerdos comerciales significa una reducción en la
producción de los sectores transables y competitivos, lo que se vería
gravado si otros países entran en este tipo de acuerdos. De esta manera, no
participar en acuerdos bilaterales o multilaterales implica reversar los flujos
comerciales y la internacionalización de la economía. Aunque nuestra balanza
comercial sería deficitaria en algunos productos, apartarse de los acuerdos
comerciales impediría que los factores más competitivos y las actividades con alto
potencial exportador sean desplazados por nuestros competidores directos.
En conclusión, no necesariamente la firma de un acuerdo de la envergadura
del ALCA implica pequeñas ganancias o ganancias negativas para Colombia
debido a que relajar las restricciones sobre la inversión extranjera directa
trae incrementos en productividad. Además, la liberalización de sectores de
servicios, como financieros, comunicaciones y transporte, trae efectos
positivos sobre el resto de la economía al volver más eficiente la producción
de los bienes tradicionales. Este incremento en la productividad viene
representado por la presencia de expertos en el país, por la experiencia que
pueden traer compañías multinacionales a la economía nacional y el incremento
en la variedad de productos intermedios y productos finales que van a estar
disponibles para las firmas y los consumidores.
1.5.1.21. Tasas de Interés
A septiembre de 2004 se espera que la DTF se encuentre en 8.1%26, 0.15 pp
por encima de la tasa registrada en diciembre de 2003, 7.95%.
1.5.1.22. Acciones de corto plazo para garantizar las metas de 2004
Estructurar y presentar por parte del Confis en un plazo no superior a un
mes un conjunto de acciones que garanticen el cumplimiento de la meta de
déficit del 2.5% del PIB en el SPC, con el fin de garantizar las metas
macroeconómicas .
1.5.1.23.

Gobierno Nacional Central

Continuación con las acciones de renovación de la administración pública.
Estas acciones deberán comprender un plan de seguimiento con las sinergias
necesarias

para

garantizar

el

buen

desempeño

de

las

entidades

reestructuradas en la primera fase. Adicionalmente, esta segunda etapa deberá
profundizar las reformas transversales, principalmente en el tema de gestión de
activos, contratación del Estado, empleo público sistema presupuestal y ajuste
institucional a la regulación.
Finalmente, es importante la focalización de esfuerzos de la segunda fase en
los grandes macro procesos de la estructura fiscal, de comercio exterior y
descentralización de la administración pública.
Ajustes al sistema pensional en lo referente a aumento de edades (60 las
mujeres y 65 los hombres), traslado de los trabajadores que actualmente
gozan de beneficios especiales al régimen general, con excepción de la
fuerza pública; revisión de las reglas de reajuste a las mesadas pensiónales
y considerar la eliminación de la 14ava mesada al menos para los nuevos
pensionados.
Adelantar conjuntamente con el ISS, las Administradoras de Fondos de
Pensiones y las demás cajas de pensiones una depuración de la información
de afiliaciones y ahorros aportados por los afiliados al sistema.
1.5.1.24.

Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas

Con base en los anteriores planteamientos y, a pesar de algunas incertidumbres,
se puede concluir, con mayor certeza que en el año anterior se dieron señales
macroeconómicas muy positivas y que en el 2004 nos estamos ubicando en un
escenario que hemos denominado de “paso firme proyectando lo logrado”. En
definitiva la llegada del Presidente Uribe con todas sus políticas de Seguridad
Democrática le ha devuelto al país un positivismo que hace muchos años no se
sentía. Esto ha generado un ambiente de esperanza que puede resaltar en unos
muy buenos indicadores siempre y cuando existan condiciones reales para que se
pueda desarrollar todos los sectores en forma creciente y constante.

1.5.2.

Factores Socio Demográficos

Son factores que condicionan el tamaño y la evolución de los mercados dando
oportunidad de aparecer a nuevos o provocar el descenso de otros.
Municipio de Itagui
Mientras en la capital antioqueña comenzaban a funcionar varias empresas, las
tierras de itagui no resultaban atractivas para los inversionistas, debido a la
estreches de sus calles. Pero a finales de los años 30 fueron fundadazas varias
industrias.
La llegada y nacimiento de empresas se debió en parte, a los acuerdos que
autorizaron la excepción de impuestos en 1.955.
Dentro del conjunto de industrias la Cervecería Unión tiene una especial
importancia. Desde entonces la actividad económica del municipio de Itagui ha
sido reconocido por su vocación y tradición como polo industrial y comercial de
Colombia gracias al potencial económico que se deriva de sus actividades
comerciales al igual que de las industrias: Marroquinería, Madera, Cervecera,
Química Textil y Confección.
Su sistema productivo se ha estructurado en las Famiempresas, Microempresas,
Medianas Empresas y Gran Industria, representadas las unidades productivas al
año 1.999 en los siguientes sectores económicos:
•

Servicios 373 Empresas

•

Comercio 373 Sociedades

•

Agropecuario 18 Empresas

•

Construcción 48 Empresas

•

Manufacturero 479 Sociedades

•

Mina y Canteras 4 Empresas

•

Seguros y finanzas 139 Empresas

•

Electricidad, Gas y Vapor 1 Empresa

•

Transporte y Comunicaciones 43 Empresas

Se destaca el soporte bancario y de corporaciones ubicadas su mayoría en la
zona céntrica del municipio así mismo se resalta los corredores de las unidades
productivas más representativas del municipio, las cuales son; la central
mayorista, el centro de confección y moda, el centro internacional del mueble.
A pesar de la gran cantidad de movimiento comercial e industrial que registra
Itagui, se ha generado un dato muy curioso ya que la mayoría de sus habitantes
laboran fuera del municipio y las industrias vinculan mas personal de otros
municipios que de este.
Se localiza en el Departamento de Antioquia, al sur Occidente del Valle de Aburra,
sobre la margen izquierda del rio Medellín y dista de la capital Medellín 11
Kilómetros.
Este conformado por 6 comunas y un Corregimiento con 8 Veredas.
En educación el Municipio de Itagui cuenta con 92 establecimientos educativos en
el Sector Urbano y 9 en la parte Rural.
En el Municipio el carácter del empleo permanente participo en un 77.8% del
empleo generado en la ultima década, siendo obrero jornalero la ocupación mas
representativa, con un 72.1%. La menos predominante fue el trabajador familiar
sin remuneración, con un 1.3%.

La formación secundaria fue la mas

representativa entre el personal ocupado, con un 51.2%.
Entre los desocupados cesantes, el nivel educativo más representativo durante la
última década en el Municipio fue la formación primaria, con un 47%, seguido por
la formación secundaria en un 42%.
Del total de empresas constituidas el 46.5% nacieron en Itagui (207), con $ 6.478
millones en activos. Cabe destacar que de 2.819 sociedades renovadas, un total
de 1.260 correspondieron al Municipio de Itagui, manteniendo 27.195 empleos.
En cuanto a Sociedades liquidadas se registraron en mayor proporción en este
municipio con un total de 90 Empresas afectando principalmente el Sector
Manufacturero y el de Comercio.
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge
Asepyme tge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informeelmuniola
 
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-polloPatty Gonzalez
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Mti Comercio Electrónico
Mti Comercio ElectrónicoMti Comercio Electrónico
Mti Comercio Electrónicomakolsc
 
Auditorias.zuly
Auditorias.zulyAuditorias.zuly
Auditorias.zulyzuly10
 
Centro de estimulación temprana
Centro de estimulación tempranaCentro de estimulación temprana
Centro de estimulación tempranaGustavo Agudelo
 
Tecnología en gestión de unidades administrativas
Tecnología en gestión de unidades administrativasTecnología en gestión de unidades administrativas
Tecnología en gestión de unidades administrativassebasbarso
 
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambiente
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambienteGuía de creación de empresas en el sector del medio ambiente
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambienteIngeniería y Gestión Ambiental
 

La actualidad más candente (19)

proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informe
 
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
2017 alejo produccion-y-comercializacion-de-pollo
 
Gestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOSGestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOS
 
SITUR- Paisaje Cultural Cafetero
SITUR- Paisaje Cultural CafeteroSITUR- Paisaje Cultural Cafetero
SITUR- Paisaje Cultural Cafetero
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
 
Cuestionario empresa
Cuestionario empresaCuestionario empresa
Cuestionario empresa
 
Mti Comercio Electrónico
Mti Comercio ElectrónicoMti Comercio Electrónico
Mti Comercio Electrónico
 
Auditorias.zuly
Auditorias.zulyAuditorias.zuly
Auditorias.zuly
 
Centro de estimulación temprana
Centro de estimulación tempranaCentro de estimulación temprana
Centro de estimulación temprana
 
Tecnología en gestión de unidades administrativas
Tecnología en gestión de unidades administrativasTecnología en gestión de unidades administrativas
Tecnología en gestión de unidades administrativas
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambiente
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambienteGuía de creación de empresas en el sector del medio ambiente
Guía de creación de empresas en el sector del medio ambiente
 
08 encla2008
08 encla200808 encla2008
08 encla2008
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 

Similar a Asepyme tge

Taller de Economía y Administración
Taller de Economía y AdministraciónTaller de Economía y Administración
Taller de Economía y Administraciónvaldezflavia
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeuJose Matos
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceEglence
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Catedra de administracion
Catedra de administracionCatedra de administracion
Catedra de administracionGi Se La Izarra
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Edwin Lopez Arroyo
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Jaime Pamuri
 
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)bernaljulieth
 

Similar a Asepyme tge (20)

Taller de Economía y Administración
Taller de Economía y AdministraciónTaller de Economía y Administración
Taller de Economía y Administración
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
 
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano OrtnerMarketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglence
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Catedra de administracion
Catedra de administracionCatedra de administracion
Catedra de administracion
 
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
Acciones como alternativa de financiamiento en la Empresa Cartavio S.A.A.
 
libro cft (1).pdf
libro cft (1).pdflibro cft (1).pdf
libro cft (1).pdf
 
01 minimercados
01 minimercados01 minimercados
01 minimercados
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3
 
Proyecto artesanias finca el mohan
Proyecto artesanias finca el mohanProyecto artesanias finca el mohan
Proyecto artesanias finca el mohan
 
Ipi final grupo 4
Ipi final   grupo 4Ipi final   grupo 4
Ipi final grupo 4
 
Informe final velas revisado
Informe final velas revisadoInforme final velas revisado
Informe final velas revisado
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
 
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
 

Asepyme tge

  • 1. CREACIÓN DE LA EMPRESA ASESORÍA Y CONSULTORÍA ASEPYMES LTDA MARÍA ELENA ARANGO GÓMEZ LUZ DARY HINCAPIÉ USME MARIA PATRICIA REYES ROJAS FREDY HUMBERTO GÓMEZ ORJUELA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA ADMINISTRACIÓN MEDELLÍN 2004
  • 2. Creación de la Empresa Asesoría y Consultoría Asepymes Ltda. María Elena Arango Gómez Luz Dary Hincapié Usme Maria Patricia Reyes Rojas Fredy Humberto Gómez Orjuela Tesis de Grado Creación de Empresa Requisito para optar el titulo de Especialistas en Gerencia Asesor Jairo Betancur Gómez Ingeniero Industrial Fundación Universitaria Ceipa Administración de Empresas Medellín 2004
  • 3. CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN.................................................................................... LISTA DE CUADROS.............................................................................. LISTA DE FIGURAS................................................................................ 1. FASE DE ANÁLISIS................................................................... 1.1. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA................ 1.2 . ANÁLISIS DE LA IDEA............................................................... 1.2.1. El Producto y Logística Requerida.............................................. 1.2.2. El Mercado y El Marketing........................................................... 1.2.3. Financiación................................................................................ 1.2.4. Equipo Humano............................................................................ 1.2.5. Aspecto Legal y Regulatorio......................................................... 1.2.6. Sectores........................................................................................ 1.2.7. Mercados a Cubrir......................................................................... 1.2.8. Tipo de Cliente.............................................................................. 1.2.9. Valor Agregado............................................................................. 1.2.10. Estrategias de Marketing.............................................................. 1.3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VIABILIDAD DE LA IDEA..... 1.3.1 Plan de Trabajo............................................................................. 1.3.2 Ubicación de la Investigación en un Contexto Inicial..................... 1.3.3 Formulación del Problema............................................................. 1.3.4. Formulación de los Objetivos Generales....................................... 1.3.5. Formulación de los Objetivos Específicos..................................... 1.3.6. Determinación de las Variables de Investigación...................... 1.3.7. Portafolio de Servicios a Ofrecer a los Empresarios..................... 1.3.8. Instrumentos para la Medición de la Encuesta............................
  • 4. PÁG. 1.3.8.1 Cuestionario................................................................................ 1.3.9. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN...................................... 1.3.9.1. Título.................................................................................... 1.3.9.2. Duración............................................................................... 1.3.9.3. Responsables de la Investigación........................................ 1.3.9.4. Síntesis del proyecto de Investigación................................. 1.3.9.5. Justificación.......................................................................... 1.3.9.6. Limitación............................................................................. 1.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS........................................ 1.4.1. Publicación y Muestra......................................................... 1.4.2. Procedimiento de la Recolección de la información............ 1.4.3. Resultado del Estudio................................................. 1.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO................................................. 1.5.1 Factores Económicos............................................... 1.5.1.1. Investigación de los Aspectos más relevantes del 2003..... 1.5.1.2. Consistencia Macroeconómica............................................ 1.5.1.3. Demanda de la Economía................................................... 1.5.1.4 Comportamiento Sectorial................................................... 1.5.1.5. Sectores más Dinámicos.................................................... 1.5.1.6. Sectores con Crecimiento Moderado................................. 1.5.1.7. Sectores Con Bajo Crecimiento......................................... 1.5.1.8. Comportamiento de los Precios......................................... 1.5.1.9. Perspectivas para el 2004...................................... 1.5.1.10. Consistencia Macroeconómica.......................................... 1.5.1.11. Demanda de la Economía............................................... 1.5.1.12. Comportamiento Sectorial............................................... 1.5.1.13. Comportamiento de los Precios....................................... 1.5.1.14. Mercado Laboral..............................................................
  • 5. 1.5.1.14. Sector Externo................................................................. 1.5.1.15. Tasa de Cambio.............................................................. 1.5.1.16. Contexto Internacional.................................................... 1.5.1.17. Spreads de Deuda Pública.............................................. 1.5.1.18 Política Comercial............................................................ 1.5.1.19 Implicaciones de los Acuerdos Comerciales sobre la Economía Colombiana.................................................... 1.5.1.20. Tasas de Interés............................................................. 1.5.1.21. Acciones a Corto Plazo para Garantizar las metas del Año 2004......................................................................... 1.5.1.22. Gobierno Nacional Central.............................................. 1.5.1.23. Análisis e Implicaciones para las nuevas Empresas........ 1.5.2. Factores Socieodemocráticos........................ 1.5.3. Factores Políticos................................................. 1.5.3.1. Aspectos Políticos................................................. 1.5.3.2. Reformas Estructurales.................................... 1.5.3.3. Renovación Administración Pública................................ 1.5.3.4. Reforma Tributaria........................................................... 1.5.3.5. Proyecto de Reforma al Estatuto Orgánico de Presupuesto..................................................................... 1.5.3.6. Ahorro Forzoso de las Transferencias Territoriales......... 1.5.3.7. Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas...... 1.5.3.8. Comportamiento de Variables Políticas que Inciden en el Conflicto Interno.............................. 1.5.3.9. Estado................................................................................. 1.5.3.10. Políticas Públicas.......................................................... 1.5.3.11. Conflicto Armado.......................................................... 1.5.3.12. Comunidad Internacional........................................... 1.5.3.13. Sociedad............................................................................. 1.5.3.14. Referendo.........................................................................
  • 6. 1.5.3.15. Análisis e Implicaciones para las nuevas empresas................ 1.5.4. Factores Legales..................................................................... 1.5.4.1. Análisis e implicaciones para las nuevas Empresas................ 1.5.5. Factores Laborales.................................................................. 1.5.5.1. Reforma................................................................................... 1.5.5.2. Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas.............. 1.5.5.3. Perfil de Amenazas y Oportunidades vs. Factores del Entorno.................................................. 1.5.5.4. Matriz de Amenazas y Oportunidades..................... 1.5.5.5. Fuentes de Información................................................ 1.6. ANÁLISIS DEL MERCADO...................................................... 1.6.1 Demanda................................................................................ 1.6.1.1. Análisis de la Demanda............................................................ 1.6.2. OFERTA................................................................................... 1.6.2.1. Análisis de la Oferta................................................................. 1.6.2.2. Definición de puntos Débiles y Fuertes de la Competencia........ 1.6.2.3. Métodos de valoración de la Competencia............................. 1.6.2.4. Fuerza de Michael Porter........................................... 1.6.2.5. Fuerza Competitiva “Amenaza de Ingreso de Competidores”... 1.6.2.6. Reacción esperada de los Competidores Existentes............. 1.6.2.7. Consideraciones para la Nueva Empresa.............................. 1.6.2.8. Fuerza Competitiva “Intensidad de la rivalidad entre Competidores”........................................................................ 1.6.2.9. Consideraciones para la Nueva Empresa.............................. 1.6.2.10. Fuerza Competitiva “Precio de Productos Sustitutos”............ 1.6.2.11. Fuerza Competitiva “Poder de Negociación de los Compradores”......................................................................... 1.6.2.12. Factores determinantes de los Compradores del Sector Servicios................................................................................. 1.6.2.13. Fuerza Competitiva “Poder de Negociación de los
  • 7. Proveedores”.......................................................................... 1.6.2.16. Factores que hacen Poderosos a los Proveedores del Sector...................................................................................... 1.6.2.15. La Posición Frente a los proveedores..................................... 1.6.3. identificación de oportunidades y amenazas del mercado 1.7. MATRIZ D.A.F.O...................................................................... 1.7.1. Matriz Mercado / Empresa............................................ 1.7.2. Matriz entorno / Empresa............................................ 1.7.3. Matriz Entorno / Mercado........................................... 1.8. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA.............. 1.8.1 MISIÓN..................................................................................... 1.8.1.1. Características de la Misión..................................................... 1.8.1.2. Elementos Básicos de la Misión.............................................. 1.8.1.3. Presentación de la Misión de la Empresa ASEPYMES LTDA. 1.8.1.4. Análisis de la Misión................................................................. 1.8.2. VISIÓN..................................................................................... 1.8.2.1. Características de la Visión...................................................... 1.8.2.2. Elementos Básicos de la Visión................................................ 1.8.2.3. Presentación de la Visión de la Empresa ASEPYMES LTDA.. 1.8.2.4. Análisis de la Visión.................................................................. 1.8.3. VALORES................................................................................ 1.8.4. ESTRATEGIAS......................................................................... 1.8.5. OBJETIVOS DE LARGO PLAZO (OLP)................................... 1.8.6. PLAN DE ACCIÓN TÁCTICA (PAT)......................................... 1.8.7. NUESTRAS METAS Y PLANES DE ACCION TÁCTICA (PAT). 1.8.8. ESTRUCTURA DE LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR................. 2. FASE DE PLANIFICACIÓN........................................................ 2.1. PLAN DE MARKETING.............................................................. 2.1.1. ESTUDIO SOBRE LA DEMANDA..............................................
  • 8. 2.1.1.1. Investigación de Mercados.......................................................... 2.1.2. ESTUDIO SOBRE LA OFERTA............................................... 2.1.2.1. Definición partes fuertes y débiles de la Competencia............. 2.1.2.2. Métodos de Valoración de la Competencia.............................. 2.1.3. PREVISIÓN DE VENTAS.......................................................... 2.1.3.1. Demanda y tendencia de la demanda....................................... 2.1.3.2. Mercado..................................................................................... 2.1.3.3. Necesidades.............................................................................. 2.1.3.4. Presupuesto de Ventas............................................................. 2.1.3.5. Distribución............................................................................... 2.1.3.6. Servicio..................................................................................... 2.1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MARKETING (OLP)....... 2.1.5. ESTRATEGIAS DEL MARKETING........................................... 2.1.5.1. Diferencia y Posicionamiento...................................................... 2.1.5.2. Producto...................................................................................... 2.1.5.3. Precio.................................................................................... 2.1.5.4. Comercialización.................................................................... 2.1.6. ESTRUCTURA PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN................. 2.1.7. GESTIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS................................. 2.1.8. GESTIÓN DE SERVICIO.................................................... 2.1.9. GESTIÓN DEL PRODUCTO.............................................. 2.1.10. GESTIÓN DE COMUNICACIÓN........................................ 2.1.11. POLÍTICAS DE MARKETING............................................... 2.1.11.1. Productos y Servicios........................................................... 2.1.11.2. Precios.................................................................................. 2.1.11.3. Distribución.......................................................................... 2.1.11.4. Comercialización................................................................. 2.1.11.5. Comunicación..................................................................... 2.1.11.6. Servicio............................................................................... 2.2. PLAN DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES...........................
  • 9. 2.2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE OPERACIONES..................... 2.2.2. CONDICIONANTES EXTERNOS DEL ENTORNO Y DEL MERCADO............................................................. 2.2.2.1. Naturaleza del Mercado.................................................. 2.2.2.2. Establecer Procesos y Operaciones................................. 2.2.2.3. Definiciones Iniciales......................................................... 2.3. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS. 2.4. PLAN ECONÓMICO 2.5. ASPECTOS JURÍDICOS PARA LA CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN.................................................................. 2.5.1. FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 2.5.2. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 2.5.3. GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGUROS 2.5.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN 3. FASE DE CONTROL..................................................................... 3.1. SEGUIMIENTO............................................................................. 3.1.1. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA............. 3.2. PLAN DE CONTROL............................................................... 3.2.1. DEFINICIÓN DE CRITERIOS A CONTROLAR........................ 3.2.2. COMPARACIÓN REALIZADA.................................................. 3.2.3. ESTABLECIMIENTO DE DESVIACIONES............................... 3.2.4. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE DESVIACIONES.................... 3.3. PRESUPUESTO..................................................................... 4. PLAN DE CONTINGENCIA.................................................... 5. CONCLUSIONES Y VIABILIDAD DEL PROYECTO.............. 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 10. LISTA DE CUADROS PÁG. CUADRO 1. Respuesta Cuestionario Sector de la Empresa......................... CUADRO 2. Respuesta Cuestionario Tipo de Empresa.............................. CUADRO 3. Respuesta Cuestionario Ubicación de la Empresa.................. CUADRO 4. Respuesta Cuestionario Necesidades de la Empresa............. CUADRO 5. Respuesta Cuestionario Temas Específicos de la Empresa... CUADRO 6. Comparativo 2003/2002 Aspectos Macroeconómicos............. CUADRO 7. Perfil de Amenazas Oportunidades VS Factores del Entorno. CUADRO 8. Demanda por Municipio........................................................... CUADRO 9. Demanda por Tipo de Empresa............................................... CUADRO 10. Demanda por Sector................................................................ CUADRO 11. Demanda por Tema Específico................................................ CUADRO 12. Demanda por Tema Específico Solicitado................................ CUADRO 13. Análisis de Mercado Real y Potencial....................................... CUADRO 14. Temas Focales (Que, Quien, Porque y Como Compran).......... CUADRO 15. Análisis de la Oferta por Tipo de Servicio.................................. CUADRO 16. Análisis de la Oferta por Ubicación Geográfica......................... CUADRO 17. Análisis de la Oferta por Medio que se Promueve.................... CUADRO 18. Barreras de Entrada al Sector................................................... CUADRO 19. Reacción esperada de los Competidores................................. CUADRO 20. Factores Determinantes de los Compradores del Sector De Servicios.............................................................................. CUADRO 21. Factores Determinantes de la Rivalidad Interna de un Sector.. CUADRO 22. Identificación de oportunidades y Amenazas del Mercado...... CUADRO 23. Matriz Mercado/ Empresa....................................................... CUADRO 24. Matriz Entorno/ Empresa..... .................................................. CUADRO 25. Matriz Entorno/ Mercado........................................................
  • 11. CUADRO 26. Definición de Puntos Fuertes y Débiles de la Competencia.. CUADRO 27. Metas y Planes de Acción Tácticas (PAT)............................. CUADRO 28. Por Tipo de Servicio que Ofrece............................................ CUADRO 29. Por Ubicación Geográfica....................................................... CUADRO 30. Análisis del Mercado Real y Potencial CUADRO 31. Modelo de Servicio al Cliente CUADRO 32. Modelo de Mercado Relacional Cultura Relacional........... CUADRO 33 Mezcla participación año base (0).................................... CUADRO 34 Mezcla participación año (1).................................... CUADRO 35 Mezcla participación año (2).................................... CUADRO 36 Mezcla participación año (3).................................... CUADRO 37 Mezcla participación año 4).................................... CUADRO 38 Mezcla participación año (5)....................................
  • 12. LISTA DE FIGURAS PÁG. GRAFICO 1. Matriz de Amenazas Nivel de Impacto.............................. GRAFICO 2. Matriz de Oportunidades Nivel de Impacto....................... GRAFICO 3. Matriz de Amenazas Nivel de Oportunidad...................... GRAFICO 4. Análisis estructural de los Sectores Industriales.............. GRAFICO 5. Modelo de Posicionamiento............................................. GRAFICO 6. Estrategia de posicionamiento de la Empresa................. GRAFICO 7. Análisis estructural de los Sectores Industriales.............. GRAFICO 8. Pensamiento Estratégico.................................................. GRAFICO 9. Sectores de la Economía Estructurales............................ GRAFICO 10. Tipos de Empresa............................................................. GRAFICO 11. Interés por Servicios......................................................... GRAFICO 12. Tipos de empresa por tamaño........................................... GRAFICO 13. Ubicación Geográfica de las Empresas.............................. GRAFICO 14. Problemas detectados en las Empresas............................. GRAFICO 15. Temas Focales de la Empresa............................. GRAFICO 16. Competencia por tipo de servicio que ofrece.................... GRAFICO 17. Tipo de Competidores GRAFICO 18. Esquema organizado de un Proyecto
  • 13. INTRODUCCIÓN Para la elaboración de este plan se contó con la asesoría del doctor Jairo Betancur Gómez y con el apoyo de la guía para la elaboración del plan de una empresa de la escuela en Barcelona de España. Nuestro Plan de empresa esta enfocado a la creación de una Empresa de Asesorías y de Consultoría. Para el diseño y desarrollo de este plan se tomo como punto de partida los resultados obtenidos de la investigación de mercado que se realizo a una muestra de empresas de los Municipios del Aburra Sur, Envigado, Caldas, la Estrella, Itagui y Sabaneta. De acuerdo con la investigación realizada existe un gran potencial en este sector para la constitución de una empresa de asesorías y consultorías dadas sus condiciones económicas, sociales y políticas. Las empresas de la muestra son conscientes de la necesidad de capacitarse y preparasen para enfrentar los grandes cambios y exigencias que la globalización y los importantes acuerdos comerciales están exigiendo a nivel local, nacional e internacional Cada uno de los capítulos realizados, en este trabajo, esta soportado en el análisis y la investigación suficientes para llegar a definir los objetivos y estrategias que nos permiten consolidar una empresa de alto desempeño y competitiva para el mercado en el cual vamos a incursionar.
  • 14. 1. FASE DE ANÁLISIS “Esta fase debe permitir la obtención de datos y documentos tanto internos como externos a la empresa, que recoja de manera concreta y fiable los aspectos cuantitativos y cualitativos sobre los que se desarrollara la empresa y la situación actual. Esta fase termina con la realización de una Matriz DOFA y la fijación de objetivos y estrategias (Pensamiento Estratégico y Direccionamiento) La Fase de Análisis sobre la situación interna y externa de la empresa y adicionalmente el mercado en el que opera debe ser profunda y sistemática, identificando puntos débiles y fuertes, amenazas y oportunidades que muestran la fundamentación del trabajo y la cual demostrara que el plan de empresa esta soportado sobre escenarios reales y no sobre supuestos1” 1.1. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA IDEA Constituir una Empresa de Asesorías y Consultoría para las PYMES ubicadas en los municipios de Envigado, Caldas, la Estrella, Itagui y Sabaneta en Diseño y Elaboración de Planes de Negocio, Atención a problemas focales relacionados con la operación del negocio, temas relacionados con el gerenciamiento y direccionamiento estratégico de la empresa y temas de capacitación al personal en temas empresariales 1 Guía para la elaboración del Plan de empresa Sr. D. Joseph Bertrán Jordana, Sr. D. Vicenc Bosch i Sans
  • 15. 1.2. ANÁLISIS DE LA IDEA Es necesario realizar una aproximación al plan de negocio, en su aspecto básico para conocer si la idea es capaz de soportar un primer examen personal que permita profundizar en su desarrollo y tomar decisiones como continuar o no con el proyecto. En cualquiera de los casos cada persona debe estar convencida de la bondad de su idea pero consciente de que puede ser desarrollable o no. En toda actividad empresarial existen 6 componentes básicos que será necesario contemplar, y algunas preguntas de orientación inicial que se deben responder y profundizar en el desarrollo de la propuesta empresarial. 1.2.1. El Producto o Servicio y Logística Requerida. Este componente debe ser analizado en forma integral y concisa, incluyendo sus características principales, la comparación con otras tecnologías existentes, los posibles productos sustitutos, la competencia, la Información que se requerirá, la Logística para el desarrollo e implementación. A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa definición: • ¿Cuáles son los Productos o Servicios a ofrecer? • ¿Cuál es la logística que se implementara para el desarrollo del producto o servicio? • ¿Cuál será la información que se requerirá para el desarrollo del producto o servicio a ofrecer? • ¿Qué necesito para funcionar? • ¿Qué adecuaciones especiales requiero para funcionar?
  • 16. • ¿Cuales serán los equipos necesarios para llevar a cabo la nueva empresa? • ¿Requiero de un Software especializado para realizar el producto o servicio? • ¿Cuáles serán mis productos y servicios? • ¿En que Consistirán? • ¿Qué Procesos intervendrán? • ¿Se documentaran y como será su caracterización? • ¿Qué controles debo tener? • ¿Qué documentos y Registros debo llevar? • ¿Por qué me preferirán los clientes? • ¿Por qué me temerá la Competencia? • ¿Por qué me querrán mis clientes? • ¿Existirá un Flujograma que explique los procesos? 1.2.2. El Mercado y Marketing Es básico analizar y describir las posibles aplicaciones del producto o servicio así como los motivos que impulsaran a los clientes a su adquisición y el tamaño del mercado. A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa definición: • ¿Qué necesidad se pretende cubrir o satisfacer? • ¿Cuál es el Sector o Sectores que se pretenden cubrir? • ¿Cuál es el alcance geográfico de la idea? • ¿Hacia que segmento del mercado estará enfocado el producto o servicio? • ¿Cuál será el factor diferenciador del producto o servicio que se ofrecerá? • ¿Cómo se identificara el mercado potencial para el producto o servicio? • ¿Para quién se hace el Producto o Servicio?
  • 17. • ¿Cómo se comercializara el Producto o Servicio? • ¿Por qué medios se podrá identificar las expectativas de los clientes frente al producto o servicio a ofrecer? • ¿Qué problemas resuelve mi Producto o Servicio? • ¿Qué margen de utilidad espero manejar? • ¿Cuál será la estrategia publicitaria? • ¿Cómo llegare a los Clientes Potenciales? • ¿Qué cosas pueden incidir en la decisión de los posibles compradores? • ¿Tendré Servicio post venta? • ¿Cuál es el Cliente al que se pretende llegar? • ¿Cuál es la competencia en el Sector, Segmento y límites Geográficos identificados para el desarrollo de la idea? • ¿Cuál es el perfil de los clientes que atenderemos? • ¿Cómo puedo superar a mis competidores? • ¿Dónde me voy a ubicar? • ¿Estaré cerca o lejos de mis clientes y proveedores? • ¿Qué limitaciones tengo y como las voy a manejar? • ¿Cuáles serán los precios a manejar en el portafolio de Servicios? • ¿Cómo sustentare estos precios? • ¿Cómo será la entrega de los Productos? • ¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores? 1.2.3. La Financiación En estos momentos es importante plantearse y no antes, como se consigue la financiación necesaria para obtener los medios materiales que se necesitan. Cada persona con su idea de proyecto empresarial debe analizar los elementos básicos, sus ventajas y desventajas.
  • 18. El problema debe ser resuelto previamente para iniciar el camino con éxito. A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa definición: • ¿Cuanto dinero necesito para iniciar el proyecto? • ¿Cómo lo conseguiré? (Evaluación de Proyectos) • ¿Cuál es el costo de la Financiación? • ¿Cómo será el Apalancamiento Financiero? • ¿Con cuanto dinero se cuenta para iniciar? 1.2.4. EQUIPO HUMANO Es importante definir cuales serán las características identificables en las personas que laboraran en la compañía, aspectos como su experiencia en el campo, su capacidad e integridad, su habilidad para formar equipos y trabajar por proyectos. A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa definición: • ¿Cuáles serán los roles que desempeñaran las personas en la nueva empresa? • ¿Cuál será la estructura organizacional? • ¿Qué competencias deben tener las personas que trabajaran en la compañía? • ¿Cuál será la estructura salarial a implementar? • ¿Se tendrá un Manual de Funciones? • ¿Cómo será la Evaluación del Desempeño?
  • 19. 1.2.5. Aspecto Legal y Regulatorío Para toda organización naciente la parte Legal así como la regulación existente del Sector en particular, es en muchas ocasiones pasado por alto y se incurre en violaciones de la ley por falta de conocimiento y de información al respecto A continuación se presentan una serie de preguntas que orientaran mejor esa definición: • ¿Qué clase de Empresa voy a montar? • ¿Cómo y cuantos serán los socios de la Empresa? • ¿Cuál será el Capital de funcionamiento? • ¿Requiero de Licencias? • ¿Qué tipo de Permisos debo tramitar? • ¿Qué legislación me aplicara? • ¿Cómo voy a negociar? • ¿Qué tipos de Contratos voy a manejar? 1.2.6. Sectores • ¿Cuál es el Sector o Sectores que se pretenden cubrir? • ¿Cuál es el alcance geográfico de la idea? • ¿Hacia que segmento del mercado estará enfocado el producto o servicio? • ¿Cuál es el Cliente al que se pretende llegar? • ¿Cuál es la competencia en el Sector, Segmento y límites Geográficos identificados para el desarrollo de la idea? 1.2.7. Necesidades a Cubrir • ¿Cuáles son los Productos o Servicios a ofrecer?
  • 20. • ¿Cuál es la logística que se implementara para el desarrollo del producto o servicio? • ¿Cuál será la información que se requerirá para el desarrollo del producto o servicio a ofrecer? • ¿Cuáles serán mis productos y servicios? • ¿En que Consistirán? • ¿Qué Procesos intervendrán? • ¿Se documentaran y como será su caracterización? • ¿Qué controles debo tener? • ¿Qué documentos y Registros debo llevar? • ¿Qué necesidad se pretende cubrir o satisfacer? • ¿Qué problemas resuelve mi Producto o Servicio? • ¿Por qué medios se podrá identificar las expectativas de los clientes frente al producto o servicio a ofrecer? 1.2.8. Tipo de Cliente • ¿Cómo se identificara el mercado potencial para el producto o servicio? • ¿Para quién se hace el Producto o Servicio? • ¿Cuál es el perfil de los clientes que atenderemos? 1.2.9. Valor Agregado • ¿Por qué me preferirán los clientes? • ¿Por qué me temerá la Competencia? • ¿Por qué me querrán mis clientes? • ¿Cuál será el factor diferenciador del producto o servicio que se ofrecerá? • ¿Qué cosas pueden incidir en la decisión de los posibles compradores? • ¿Tendré Servicio post venta?
  • 21. • ¿Cómo puedo superar a mis competidores? • ¿Cómo será la entrega de los Productos? • ¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores? 1.2.10. Estrategias de Marketing • ¿Cómo se comercializara el Producto o Servicio? • ¿Cuál será la estrategia publicitaria? • ¿Cómo llegare a los Clientes Potenciales? • ¿Dónde me voy a ubicar? • ¿Estaré cerca o lejos de mis clientes y proveedores? • ¿Qué limitaciones tengo y como las voy a manejar? • ¿Cuáles serán los precios a manejar en el portafolio de Servicios? • ¿Cómo sustentare estos precios? • ¿Cómo será la entrega de los Productos? • ¿Cuál será el canal de comunicaciones con los clientes y proveedores? • ¿Cómo voy a negociar? 1.3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “VIABILIDAD DE LA IDEA” Para desarrollar este apartado de la fase de análisis, y para responder las inquietudes enunciadas en el Perfil de la Idea, se realizara una Investigación inicial a una muestra de empresarios en los 5 Municipios del Aburra Sur. En este sentido se tomara la información y los aprendizajes del Modulo de Metodología a la Investigación visto durante la Especialización en Gerencia.
  • 22. 1.3.1. Plan de Trabajo De acuerdo con el Modulo de Metodología a la Investigación, la colaboración de Profesores del Post grado, el acompañamiento del Asesor de Empresas asignado al proyecto y de la funcionaria Irma Villa de la Cámara de Comercio del Aburra Sur, realizaremos un Estudio de Mercado para determinar la viabilidad de la Empresa de Asesorías y Consultoría “ASEPYMES Ltda.” 1.3.2. Ubicación de la Investigación en un Contexto Inicial ¿Cuál es el Problema o Necesidad? Verificar la viabilidad de la Empresa de Asesorías y Consultorías para las PYMES “ASEPYMES Ltda.” En los municipios cubiertos por la Cámara de Comercio del Aburra Sur (Envigado, Estrella, Caldas, Itagui, Caldas) ¿Qué deseo saber de la Investigación? El Mercado Potencial, el Tipo de Servicio y Productos que Demandan las Empresas, Los Sectores que mas solicitan los Servicios, el Tipo de Cliente que esta interesado en los Servicios y Quien esta interesado en los Productos y Servicios que ofrezco ¿Cómo voy a encontrar la Información? Con la Cámara de Comercio del Aburra Sur (que tiene cubrimiento en los municipios de Envigado, Estrella, Caldas, Itagui y Caldas) utilizaremos información de las Empresas existentes registradas en sus bases de datos, se realizara una
  • 23. caracterización inicial de acuerdo a 2 criterios: Numero de Empleados y Valoración de los Activos. Esto nos permitirá identificar los 4 tipos de Empresas de acuerdo a su Tamaño (Gran Empresa, Mediana Empresa, Pequeña Empresa y la Fami-Empresa) Para nuestro trabajo de investigación, nos enfocaremos en las PYMES y la forma de recoger la información será a través de Encuestas que nos permitirán indagar sobre aspectos como; La Necesidad actual de las PYMES en temas relacionados con el Plan de Empresa, Atención de Problemas Focales, relacionados con el Direccionamiento y Gerenciamiento de las Empresas y las necesidades en Capacitación y Entrenamiento en Temas relacionados con la Planeación, La Organización, Dirección y Control de las Organizaciones. 1.3.3 Formulación del Problema Ubicar el Asunto de la Investigación en un Contexto: ¿Qué Quiero Saber? Si la Empresa “ASEPYMES Ltda.” Es Viable en los municipios del Aburra Sur y si tienen demanda los Productos y Servicios Ofrecidos ¿Qué Quiero Demostrar? Si existe o no un Mercado Potencial ¿Qué Quiero Medir?
  • 24. La Cantidad de Clientes interesados y los tipos de Productos y Servicios a ofrecer ¿Cuáles la Pregunta entonces? ¿Cuál será el mercado potencial y los Productos a ofrecer para una Empresa de Asesorias y Consultorias de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia del Aburra Sur? 1.3.4. Formulación de los Objetivos Generales • Establecer el Mercado Potencial de una Empresa de Asesorias y Consultorias de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia del Aburra Sur. • Determinar los Productos a Ofrecer por parte de la Empresa de Asesoria y Consultoria de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia del Aburra Sur. 1.3.5. Formulación de los Objetivos Específicos • Identificar en que Sectores se encuentran los principales Clientes Potenciales • Determinar el Tipo de Empresa de acuerdo con su Tamaño que están interesados en los Servicios y Productos de la Empresa de Consultoría y Asesoría. • Identificar Las Necesidades que actualmente tienen las Empresas en cuanto a solicitud de Asesorías y Consultorías . • Determinar los Temas mas solicitados por los Empresarios
  • 25. • Determinar el Portafolio de Productos y Servicios a Ofrecer 1.3.6. • Determinación de las Variables de la Investigación Sectores de mayor Demanda: ¿Cuáles son los Sectores de mayor Demanda? • Tipos de Empresa de acuerdo a su tamaño que más Demandan los Servicios: ¿Cuáles son los Tipos de Empresa que mayor Demanda el Servicio? • Necesidades actuales de mayor Demanda a cubrir: ¿Cuáles son las Necesidades que mas Demandaron los Empresarios para ser cubiertas? • Temas Focales de mayor Demanda por los Empresarios: ¿Cuáles fueron los Temas Focales de mayor Demanda por los Empresarios? 1.3.7. Portafolio de Servicios a Ofrecer a los Empresarios • ¿Cuáles son los Productos y Servicios que atenderán las Demandas de los Empresarios? • ¿Qué otros Productos y Servicios se pueden desarrollar como complemento de los primeros mas solicitados? 1.3.8. Instrumento de Medición para la Encuesta El instrumento de medición que se utilizo para llevar a cabo la investigación del Mercado fue a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de las empresa del sector del Aburra Sur. Para esto es importante identificar los sectores, el tipo de empresa, la ubicación, las necesidades de mayor demanda y los temas de mayor interés para
  • 26. capacitación y entrenamiento. Con esta información se busca desarrollar una propuesta de Asesoramiento y de Capacitación ajustada a las reales necesidades de las PYMES del Aburra Sur. 1.3.8.1. Cuestionario ¿A que Sector pertenece su Empresa? 1. Agropecuario ( ) 2. Manufactura ( ) 3. Servicios ( ) 4. Seguros y Finanzas ( ) 5. Transportes y Comunicaciones ( ) 6. Comercio, Restaurantes ( ) 7. Hoteles ( ) 8. Electricidad y Gas ( ) 9. Minas y Canteras ( ) ¿A que tipo de Empresa pertenece? 1. Fami empresa ( ) 2. Microempresa ( ) 3. Pequeña Empresa ( ) 4. Mediana Empresa ( ) 5. Gran Empresa ( ) ¿Dónde esta ubicada su Empresa? 1. Itagui ( ) 2. Sabaneta ( ) 3. Estrella ( ) 4. Envigado ( ) 5. Caldas ( )
  • 27. ¿Cuáles son las necesidades actuales de la Empresa en cuanto Asesoria se refiere? 1. Diseño, Elaboración e Implementación del Plan de Empresa ( ) 2. Atención a Problemas relacionados con el Plan de Empresa ( ) 3. Atención de Problemas relacionados con el gerencionamiento y direccionamiento de la Empresa ( ) 4. Atención a Necesidades de Capacitación y Entrenamiento del personal en temas Empresariales ( ) 5. Otros no relacionados ( ) ¿Que temas específicos le gustaría trabajar en su empresa? 1. Análisis Económico y financiero de la Empresa ( ) 2. Análisis de Recursos Operacionales ( ) 3. Análisis de Recursos Humanos ( ) 4. Análisis del Mercado y las Ventas ( ) 5. Análisis Interno de la Empresa ( ) 6. Análisis Externo de la Empresa ( ) 7. Análisis del Entorno Competitivo de la Empresa ( ) 8. Desarrollo del Plan de Marketing ( ) 9. Direccionamiento Estratégico ( ) 10. Cuadro de Mando Integral ( ) 11. Comercio Exterior ( ) 12. Planeacion Estratégica ( ) 13. Conceptos Básicos de Logística Internacional ( ) 14. Conceptos Básicos de Operaciones ( ) 15. Otros 1.3.9. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.3.9.1. Título
  • 28. “Viabilidad de una empresa de asesorías y consultorios para las pymes “ASEPYMES Ltda.” en los municipios cubiertos por la cámara de comercio del aburra sur (envigado, estrella, caldas, itagui, caldas)” 1.3.9.2. Duración El trabajo de investigación presento una duración de 4 meses, contadas a partir del mes octubre de 2003, hasta el día 6 de febrero de 2004, en total fueron 130 días calendario. 1.3.9.3. Responsables de la Investigación Maria Elena Arango Gómez, Luz Dary Hincapié, Maria Patricia Reyes y Fredy Humberto Gómez Orjuela, todos estudiantes de la especialización en gerencia 1.3.9.4. Síntesis del proyecto de Investigación El trabajo de investigación se realizo a una muestra de 120 empresas seleccionadas de la base de datos de la cámara de comercio del aburra sur, ubicadas en los municipios de Envigado, Sabaneta, la Estrella, Caldas e Itagui. El fin de la Encuesta buscaba conocer: • La Viabilidad o no de una Empresa de Asesoría para las PYMES del Aburra Sur. • Los Sectores donde se podrían encontrar los Clientes Potenciales. • Los Tipo de Empresa de acuerdo con su Tamaño que estaban interesados en los Servicios y Productos de una Empresa de Consultoría y Asesoria. • Las Necesidades en temas de Asesoría y Consultoría que actualmente tienen las Empresas.
  • 29. • Los Temas mas solicitados por los Empresarios. • Y finalmente el Portafolio de Productos y Servicios a Ofrecer. 1.3.9.5. Justificación Dentro del desarrollo de un Plan de Empresa, es fundamental partir de situaciones reales del mercado y conocer si lo que se esta proponiendo como empresa y como producto si tiene quien lo demande, de otra manera no tendría sentido seguir con el desarrollo del trabajo. Es por esto, que para la Empresa que se propone era fundamental hacer este primer paso y a la luz de los resultados que se muestran mas adelante, dimensionar la empresa de acuerdo con los lineamientos de la Escuela de Administración de Barcelona en España y los conocimientos adquiridos en el CEIPA en Colombia. 1.3.9.6. Limitaciones Durante el desarrollo de esta investigación se encontraron algunas dificultades: • No fue posible cubrir el 100% de la muestra que arrojo la formula. • El tiempo con el que se contó para llevar a cabo dicha investigación por parte de los investigadores fue muy corto, por sus múltiples ocupaciones. • El alto costo de la investigación para hacerlo con terceros no permitió contratarlo. • Gran porcentaje de los Encuestados no fueron los lideres de las organizaciones sino personal de mandos medios.
  • 30. 1.4. ASPECTO METODOLÓGICO 1.4.1 Población y Muestra El total de Empresas que existen en la base de datos en la Cámara de Comercio son alrededor de 2.000 caracterizadas por; Sector, Tamaño y Ubicación entre otras menos relevantes. Para sacar la muestra se tomo como base las más representativas de cada Sector logrando una reducción inicial de tamaño a 170 La formula para hallar la muestra fue: 4NPQ / E2*(N-1)+4PQ N = 170 n =? C = 95.5 % E = 5% P = 50 Q = 50 4*170*50*50/5*5*170+4*50*50 = = 120 Personas a Encuestar La Muestra que arrojo la formula para llevar a cabo el cuestionario fue de 120 Empresas 1.4.2. Procedimiento de Recolección de la Información Se utilizo la Encuesta Telefónica como la forma más rápida tanto para recoger la información como para cubrir la muestra, teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y recursos económicos, es de anotar que en algunos casos se realizo visita a la empresa con cita previa.
  • 31. 1.4.3. Resultado del Estudio HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ¿A que Sector pertenece su Empresa? No RESPUESTA ÚNICA NUMERO DE RESPUESTAS 1 Agropecuario 2 2 Manufactura 44 3 Servicios 37 4 Seguros y Finanzas 4 5 Transportes y Comunicaciones 3 6 Comercio, Restaurantes 27 7 Hoteles 0 8 Electricidad y Gas 0 9 Minera y Canteras 0 HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ¿A que tipo de Empresa pertenece? No RESPUESTA ÚNICA NUMERO DE RESPUESTAS 1 Fami – Empresa 16 2 Micro – Empresa 29 3 Pequeña Empresa 45 4 Mediana Empresa 27 5 Gran Empresa 2 HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ¿Dónde esta ubicada su Empresa? No RESPUESTA ÚNICA 1 2 3 4 5 Itagui Sabanita Estrella Envigado Caldas NUMERO DE RESPUESTAS 39 40 13 19 10 HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ¿Cuáles son las necesidades actuales de la Empresa en cuanto Asesoría se refiere?
  • 32. No RESPUESTA MÚLTIPLE 1 Diseño, Elaboración e Implementación del Plan de Empresa Atención a Problemas relacionados con el Plan de Empresa Atención de Problemas relacionados con el Gerenciamiento y Direccionamiento de la Empresa Atención a Necesidades de Capacitación y Entrenamiento del personal en temas Empresariales No requiere Otros 2 3 4 5 6 NUMERO DE RESPUESTAS 18 14 44 54 26 4 HOJA DE TABULACION DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ¿Cuáles son los Temas Específicos en cuanto Asesoria se refiere? No RESPUESTA MÚLTIPLE 1 14 Análisis Económico y financiero de la Empresa Análisis de Recursos Operacionales Análisis de Recursos Humanos Análisis del Mercado y las Ventas Análisis Interno de la Empresa Análisis Externo de la Empresa Análisis del Entorno Competitivo de la Empresa Desarrollo del Plan de Marketing Direccionamiento Estratégico Cuadro de Mando Integral Comercio Exterior Planeación Estratégica Conceptos Básicos de Logística Internacional Conceptos Básicos de Operaciones 15 Otros 1 16 No responde 27 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 NUMERO DE RESPUESTAS 38 23 42 54 26 22 41 52 47 1 25 55 11 11
  • 33. La investigación que se realizo para determinar la viabilidad de una Empresa de Asesorías y Consultorías de PYMES en los Municipios cubiertos por la Cámara de Comercia del Aburra Sur demostró que: • Existe un Mercado Potencial de 93 empresas (77.7%) de un total de 120 encuestadas • Los principales Sectores dentro del Mercado Potencial identificados son; Manufactura con 44 Empresas (36.6%), Servicios con 37 Empresas (30.2%) y Comercio con 27 Empresas (22.5%) • El tipo de Empresa que mayor demanda los productos y Servicios de la Empresa de Consultoria y Asesoria son; la Micro Empresa con 29 Empresas (24.2%), La Pequeña Empresa con 45 Empresas (37.5%) y la Mediana Empresa con 27 Empresas (22.5%) • Los Requerimientos mas solicitados por las empresas encuestadas fueron; la Capacitación y Entrenamiento del personal en temas Empresariales con 54 Empresas (45%) y la Atención de Problemas relacionados con el Gerenciamiento y Direccionamiento de la Empresa con 44 Empresas (36.66%) • Los Temas Específicos mas solicitados fueron; Planeación Estratégica con 55 Empresas (45.8%), Análisis de Mercadeo y Ventas con 54 Empresas (45%), Plan de Mercadeo con 52 Empresas (43.3%), Análisis de Recursos Humanos con 42 Empresas (35%), Análisis del Entorno Competitivo con 41 Empresas (34.16%) y Análisis Económico y Financiero con 38 Empresas (31.66%) De acuerdo con lo anterior los Productos y Servicios que la Empresa de Consultoría y Asesoría debe ofrecer en su portafolio de Servicios, a las empresas identificadas en el Mercado Potencial del Aburra Sur son:
  • 34. • Capacitación y Entrenamiento al Personal Directivo, Administrativo y al Personal Operativo de la MIPYME en temas de: Planeación Estratégica, Análisis de Mercadeo y Ventas, Plan de Mercadeo, Análisis y Gestión de Recursos Humanos, Análisis del Entorno Competitivo y Análisis Económico y Financiero. • Asesorías y Consultorías a la MIPYME en Problemas relacionados con el Gerenciamiento y Direccionamiento Estratégico de las Empresas. 1.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO El entorno es un conjunto de factores que tienen la influencia potencial y permanente sobre la empresa, la competencia y la demanda, y afectan a la actividad y desarrollo de la organización y condicionan la consecución de los objetivos. Los factores configuran oportunidades (Potencialmente explotable) y amenazas (a veces previsibles para la empresa. su conocimiento y estudio es una tarea imprescindible para la formulación de estrategias. 1.5.1. Factores Económicos Son factores macroeconómicos que tienen incidencia directa en la microeconomía Empresarial. Aspectos Macroeconómicos Concepto Tasa de Interés de Captación Tasa Interbancaria Tasa de Colocación 2003 Comparado 2002 Incremento en un 7.95% Incremento en un 7.46% Incremento en un 14.93%
  • 35. Índice de Precios al Consumidor Índice de Precios del Productor Déficit Fiscal Inversión Privada Interna Demanda de Bienes de Consumo Consumo de Servicios Crecimiento de la Economía Ganancia de Intermediarios Financieros Venta de Vehículos Demanda de Muebles y Electrodomésticos Producción Industrial Capacidad Instalada (ANDI) Consumo de Energía Valorización de la Bolsa de Colombia Mercado de Vivienda Usada Sector de la Construcción Nuevas Licencias de Construcción Sector Minero (Carbón) Sector Financiero Sector Transportes Sector Telecomunicaciones Sector Manufactura Desempleo Devaluación 1.5.1.1. Disminuyo a un 6.49% Se ubico en 5.7% Disminuyo en 2.9% del PIB Incremento en un 19.2% del PIB Incremento en un 5.7% Incremento en un 2.9% Incremento en un 3.5% Incremento en un 80% Incremento en un 20.8% Incremento en un 17% Incremento en un 3.9% Se ubico en un 77% Incremento en un 3% Incremento en un 45% Incremento en un 22% Incremento en un 11% Incremento en un 25% Incremento en un 21% Incremento en un 5,7% Incremento en un 4.6% Incremento en un 6% Incremento en un 4.9% Se Ubico en un 13.8% Se ubico en un 4% Investigación de los aspectos más relevantes en el 2003. El buen comportamiento económico durante 2003 es un claro indicio de que la economía colombiana ha entrado en una fase de crecimiento más acelerado, que es sostenible en el largo plazo. Adicionalmente, cabe destacar que el crecimiento económico de Colombia para este año, superará ampliamente el promedio de la región que se estima será de 1.3%. No obstante, éste será inferior al crecimiento de algunas economías que en 2002 registraron tasas negativas, como Argentina y Perú.
  • 36. Esta nueva fase de crecimiento económico se ha desarrollado dentro de las siguientes condiciones externas e internas: i) Un contexto externo que durante el primer semestre fue netamente desfavorable, pero que en la segunda mitad del año, especialmente por el buen desempeño de la economía estadounidense, mostró notorios síntomas de recuperación. ii) Una significativa mejora de los precios de los energéticos (petróleo y carbón) en el mercado internacional. iii) La generación de expectativas favorables de la clase empresarial colombiana, a raíz de la nueva administración. (v) Una política monetaria no restrictiva, que ha permitido mantener la liquidez de la economía y tasas de interés reales relativamente bajas, respecto a los estándares históricos nacionales. Y finalmente, v) el dinamismo mostrado por sectores como el de la construcción y el financiero, que responde a las políticas implementadas en la administración pasada y que durante la presente se han consolidado. Si bien los factores enunciados anteriormente ayudaron a promover los buenos resultados de 2003, hay elementos que continúan siendo parte de la agenda del Gobierno para garantizar la estabilidad macroeconómica y la aceleración de la dinámica de crecimiento de la economía y la reducción de la inequidad en la distribución del ingreso. El primero es la necesidad de continuar con el ajuste fiscal principalmente en lo relacionado con la desaceleración del gasto en pensiones, el ajuste al régimen de transferencias, una mayor generación de ahorro por parte de las entidades territoriales destinado a fondear contingencias pensiónales, reducción de las inflexibilidades presupuéstales y la profundización de la reforma del Estado en áreas estratégicas. El segundo es la pérdida del ingreso real disponible de los estratos sociales más bajos, que ha conllevado a un bajo crecimiento del consumo privado. Igualmente, se requiere una mayor coordinación en las tareas que demandan las
  • 37. diferentes agendas en política Comercial con el fin de establecer un balance claro entre las potencialidades, el reforzamiento de áreas vitales y las estrategias para enfrentar los posibles costos. El contexto externo que enfrentó la economía colombiana a comienzos de 2003, estuvo marcado tanto por el lento crecimiento de la producción industrial de los países industrializados, como por el del comercio internacional. Esto fue el reflejo de la incertidumbre geopolítica (guerra en Irak), de los posteriores efectos de las burbujas en El precio de los activos financieros en las bolsas de valores internacionales, y en particular del impacto en Asia del SARS (Síndrome de la Parálisis Respiratorio) Sin embargo, en el segundo semestre se presentaron signos de un repunte de la actividad económica de los países industrializados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y algunos de los países emergentes asiáticos. Ese comportamiento en parte ha sido consecuencia del estímulo de políticas macroeconómicas más expansivas, que resultaron de la combinación de una amplia liquidez monetaria, las expectativas de menores tasas de interés en el largo plazo y estímulos tributarios. Las mejores condiciones financieras de los mercados emergentes en el segundo semestre, permitieron la reducción de los “spreads” de la deuda externa. Así mismo, la salida de capitales en muchos países se ha reducido y la entrada de capitales privados a los países emergentes ha aumentado considerablemente. El mercado de los productos primarios ha estado fuertemente influenciado por los sucesos geopolíticos, así como también por los ciclos de los países más industrializados y por choques de oferta. En efecto, después de que el precio del
  • 38. crudo sobrepasara los US$ 34 por barril a principios de 2003, éste se redujo a US$30 por barril en agosto como consecuencia de la lenta recuperación de la producción de petróleo en Irak. Sumado a lo anterior, se ha presentado una reducción de los inventarios de los países industrializados, junto con un mayor crecimiento de la demanda mundial de combustibles. Esto naturalmente ha afectado el precio de los otros energéticos, como el carbón. A pesar de la recuperación del precio del petróleo, Venezuela, nuestro principal socio comercial, entró en una profunda crisis económica, que ha repercutido desfavorablemente sobre el desempeño de nuestras exportaciones menores. Para este año, se espera que el vecino país sufra una retracción cercana al 10%, como consecuencia de la crisis política. Ahora, el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica venezolana dependerá de las medidas que se tomen en los frentes fiscal y monetario para el control de la inflación, así como en la eliminación de los controles cambiarios y en la reducción de la vulnerabilidad del sector financiero. Otro factor que afectó negativamente el comercio exterior colombiano fue el pobre desempeño económico de Ecuador, resultado de la fragmentación política interna que minó la implementación de las reformas económicas. En el frente interno se encuentra la puesta en marcha de la estrategia de seguridad democrática, que ha permito mejorar notablemente las expectativas sobre la viabilidad económica del país. Este programa que incluye el fortalecimiento de la fuerza pública, la lucha contra el narcotráfico y la producción de drogas ilícitas, el fortalecimiento de la justicia y la atención de las zonas en conflicto, ha permitido mejorar las condiciones de seguridad internas, lo que resulta crucial para el normal desempeño de la actividad económica. Lo anterior se refleja particularmente en los buenos resultados económicos del agro, así como también en la confianza y en la positiva percepción del país de
  • 39. la clase empresarial. Efectivamente, en la “Encuesta de Opinión Empresarial” y en el “Índice de Confianza del Consumidor” se presentan, respectivamente, una notable mejora en la percepción de los industriales sobre la situación de la economía nacional, y una mejoría en las perspectivas sobre el consumo futuro de acuerdo con el mejor desempeño coyuntural esperado del país. Como es de esperar, estos factores han sido Fundamentales para la toma de nuevas decisiones de inversión en el país. El panorama fiscal se ha modificado respecto a lo acordado inicialmente con el FMI. El déficit esperado para 2003 es de 2,9% del PIB y el proyectado para 2004 de 2,5%. Este escenario ha sido el resultado de la no aprobación del referendo, que hubiera generado ahorros por aproximadamente $3 billones, así como por los menores recaudos de ingresos frente a la meta prevista en el Plan Financiero. Sin embargo, el desequilibrio fiscal se compensará con los ingresos provenientes de la segunda reforma tributaria de esta administración y las medidas complementarias para reducir el gasto público. Asimismo, cabe destacar que el mayor crecimiento económico naturalmente generará un mayor nivel de ingresos tributarios y será decisivo en la sostenibilidad de la deuda pública y en la estabilidad macroeconómica. La política monetaria, cuyo objetivo operacional es controlar la inflación, se ha manejado también con un carácter contra-cíclico. En 2002, cuando la economía presentó un bajo crecimiento económico (1.7%), la liquidez de la economía fue amplia, gracias a la reducción de las tasas de subastas de expansión del Banco de la República y al crecimiento de 19.6% de la base monetaria. En 2003, si bien el banco de la República aumentó las tasas de intervención en enero y abril, y el crecimiento año corrido a noviembre de la base monetaria es de -2.9%, la liquidez se ha mantenido alta debido a la mayor utilización de REPOS por parte del sector financiero. Esto último se confirma tanto por el considerable crecimiento que ha presentado la cartera del sector financiero.
  • 40. Por otra parte, la reactivación de los sectores de construcción y financiero se debe en parte al diseño de las políticas que se tomaron en la pasada administración y se consolidaron en la actual. En el primer sector se encuentran los incentivos tributarios, los acuerdos para el acceso al crédito hipotecario entre el gobierno nacional y las instituciones financieras, así como también los subsidios para la adquisición de vivienda de interés social y un nuevo marco institucional. El sector financiero, como un factor fundamental para alcanzar un crecimiento sostenible a largo plazo de la economía, se ha fortalecido en los último años, gracias al rediseño del marco regulatorio. 1.5.1.2. Consistencia Macroeconómica El comportamiento de la economía a lo largo del año muestra una importante recuperación de la inversión, la cual ascenderá a 17.2% del PIB, aumentando en dos puntos porcentuales a la registrada en el 2002. Esta inversión ha sido financiada en su mayor parte con ahorro doméstico (87%), lo cual es consistente con una tasa de ahorro de 15.0% y un déficit en cuenta corriente de 2.1% del PIB. El mayor ahorro interno se explica por el incremento de la tasa de ahorro privado, que alcanzará a 11.9% del PIB, mientras que el financiamiento de la cuenta corriente es el resultado del crédito neto del sector público de 1.2% del PIB y el préstamo neto del sector privado de 1.0% del PIB. A pesar que la inversión privada aumentará en el 2003, este incremento no generará un mayor endeudamiento del sector, ya que cuenta con recursos provenientes de su ahorro y de inversión extranjera directa. Por su parte, el exceso de inversión del sector público (2.9% del PIB), se financiará con endeudamiento externo (1.2% del PIB) y con crédito interno neto (1.7% del PIB).
  • 41. 1.5.1.3 Demanda de la economía La fuente principal de crecimiento que se ha presentado en la economía colombiana a lo largo del presente año ha sido de origen interno, principalmente por la recuperación de la inversión privada. En efecto, el crecimiento de 19.4% en lo corrido del año a septiembre de la formación bruta de capital fijo ha sido promovido por el dinamismo del sector de la construcción, el optimismo sobre la demanda final futura que ha ampliado la capacidad de producción, las bajas tasas de interés, las mayores posibilidades de crédito y los estímulos tributarios a la importación de bienes de capital. En efecto, el buen ambiente para la inversión privada se hace explícito en la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo que muestra una percepción favorable de la economía por parte de los empresarios para el próximo año, con un balance de 19.2% en el mes de diciembre. Para el cuarto trimestre de 2003 se espera un aumento cercano al 12.0% para la inversión total; mientras que la inversión pública sólo crecerá 0.5% debido a los ajustes realizados por el gobierno ante la no aprobación del referendo. De igual forma, se resalta el comportamiento en la demanda de bienes de consumo durables de los hogares. En efecto, a septiembre de 2003 este rubro presentó un crecimiento de 5.7%, también como consecuencia de la mayor liquidez, la disponibilidad de crédito, las mejores expectativas de los empresarios y la reposición de los “stocks” de bienes de consumo durables. Sin embargo, el consumo de los hogares por este tipo de bienes no ha presentado igual dinamismo en su ritmo de crecimiento, pero para el tercer trimestre se espera un incremento de 1.0%
  • 42. El despeje del consumo privado en el tercer trimestre del año, obedece a la reacción de los hogares frente a la reactivación del producto, del ingreso, y a la paulatina disminución de la tasa de desempleo. De esta manera, el consumo de servicios presenta un crecimiento promedio de 2.9%, en los tres trimestres corridos del año. Para el cuarto trimestre, se espera que el consumo de los hogares presente un crecimiento cercano a 3.0%, la tasa más alta registrada en el año. Lo anterior indica que las expectativas positivas de los consumidores se han consolidado y éstos han empezado a recuperar el nivel de consumo que había perdido en trimestres pasados. En este sentido, se espera que el consumo privado crezca alrededor de 2.0% en 2003. Se espera que el consumo público registre un crecimiento de 2.1% para el 2003, variación que se explica por el ajuste fiscal que llevó a cabo el gobierno y el Plan de Renovación de la Administración Pública. Cabe destacar que las exportaciones contribuyeron negativamente al crecimiento del producto en el primer semestre del año (-0.2%). Sin embargo, en el tercer trimestre éstas repuntaron y presentaron una variación anual de 10.9%, por tanto, se espera que al finalizar el año las ventas externas logren un crecimiento de 0.9%. Por su parte, las importaciones han registrado un mayor dinamismo (7.2% en lo corrido del año a septiembre) y se espera que su crecimiento alcance un 5.5% al cierre del año. Este crecimiento, ha absorbido parte de la demanda doméstica. 1.5.1.4. Comportamiento Sectorial En lo corrido de 2003 el crecimiento de la economía colombiana ha estado por encima de lo proyectado a comienzos del año. En efecto, el crecimiento económico para el cuarto trimestre de 2003 fue 3.7% respecto al mismo trimestre
  • 43. del año anterior, y representa un crecimiento anual del PIB de 3.5%. La mayoría de los sectores presentan crecimientos por encima de lo previsto; entre los más destacados están: minería, construcción, financiero, transporte, industria y comercio. Los sectores que menos han crecido son el agropecuario incluyendo los cultivos ilícitos y servicios del gobierno. A continuación se destaca el comportamiento sectorial, de acuerdo con tres categorías según el desempeño de cada sector durante el último trimestre de 2003. 1.5.1.5. Sectores más dinámicos Estos sectores son aquellos que a lo largo del año han mostrado altas tasas de crecimiento. Entre éstos figuran: construcción, minería, establecimientos financieros y transporte y comunicaciones. • Construcción El sector de la construcción ha cumplido con las expectativas que había generado, pues ha sido uno de los principales motores de la economía colombiana a lo largo del año, con un crecimiento cercano al 11.0% para 2003. Lo anterior se hace evidente en el notorio incremento de las licencias de construcción que, a octubre, aumentaron 25.0% (Gráfico 4). Este comportamiento ha estado respaldado por el repunte de los precios de la vivienda nueva. En efecto, en el primer trimestre de 2003 el índice de precios creció 2.3%, en el segundo trimestre la tasa alcanzó 16.8% y para los meses de julio y agosto superó el 17%. Asimismo, la buena evolución de las edificaciones, que en los tres primeros trimestres del año han crecido en promedio 17%. Por su parte, las obras civiles
  • 44. cayeron 1.52% en el tercer trimestre. Estos hechos son un claro indicio de que la demanda por vivienda está aumentando, como resultado de la implementación políticas para favorecer tributariamente la compra de vivienda nueva, así como también del mayor acceso a la disponibilidad de recursos de créditos. • Explotación de minas y canteras El sector de minas y canteras ha sido uno de los más sobresalientes de 2003, con crecimientos de 21.6% y 9.8% para el tercer y cuarto trimestre del año, respectivamente. A pesar de la caída esperada en la producción de petróleo, de alrededor de -6.0%, el alto volumen en la producción y exportaciones de carbón por los buenos precios internacionales, permitió un aumento inesperado en este Sector. Los metales preciosos, como el oro y plata, los cuales tienen un menor peso dentro del sector, registraron tasas de crecimiento superiores a 20.0% para el tercer trimestre del año. De otro lado, el platino y las exportaciones de níquel registraron caídas de 62.3% y 24.0%, respectivamente. • Sector financiero El crecimiento del sector, que en promedio ha sido de 5.4% en los tres trimestres del año, registrará un aumento cercano al 5.7% para el cuarto trimestre, continuando con la tendencia positiva presentada desde el año pasado. El buen desempeño del sector se sustenta en el crecimiento de la cartera de créditos, particularmente en los segmentos comercial y consumo, así como también en los índices de calidad que han venido mejorando. Esto ha permitido que los intermediarios financieros obtengan mayores utilidades, que a octubre de 2003 ascendieron a $1.5 billones, lo que equivale a un aumento de 80.0% respecto a igual mes de 2002.
  • 45. • Transporte y comunicaciones Este sector ha crecido durante todo el año en forma constante, alcanzando para el cuarto trimestre un aumento de 5.4% y de 4.6% para todo 2003. El buen desempeño del sector se explica por la dinámica del transporte terrestre, gracias al programa de caravanas turísticas, que ha operado como un gran incentivo para el turismo por carretera al interior del país. De igual forma, la reactivación del transporte fluvial a través del río Magdalena ha contribuido en este sentido. Por su parte, las comunicaciones siguen registrando altas tasas de crecimiento, que para el cuarto trimestre estará alrededor del 6.0%. Los principales ingresos del sector provienen de la telefonía local, larga distancia y telefonía móvil celular. Este último servicio junto con el de valor agregado, presentaron los niveles de crecimiento más altos de los últimos años. En estos sub. Sectores se evidencia grandes expectativas de mercado, particularmente en los segmentos de PCS e internet. De hecho, la tasa de crecimiento anual del número de abonados para 2002 fue 41%, cifra que indica que el sector aún tiene amplio espacio para cubrir la demanda. Adicionalmente, las perspectivas para la telefonía fija son positivas, gracias a la liquidación de Telecom y a la constitución en su reemplazo de una empresa más eficiente y adaptada a las actuales condiciones de competencia. 1.5.1.6. Sectores con crecimiento moderado Este grupo lo conforman comercio, restaurantes y hoteles, industria y electricidad, gas y agua. Dichos sectores exhibieron tasas de crecimiento positivas durante 2003, pero éstas fueron moderadas.
  • 46. • Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Para 2003 se espera un crecimiento de 4.3% para todo el sector, consistente con el comportamiento presentado a lo largo de todo el año. El mayor dinamismo del comercio ha estado sustentado en la creciente oferta comercializable, conformada por los sectores agrícola e industrial, además de las importaciones de bienes. Así mismo, el turismo también ha jugado un papel importante, pues la ocupación hotelera en el país aumentó significativamente. No obstante lo anterior, las ventas al por menor no presentaron tan buen desempeño, lo que se refleja en un pobre crecimiento de 1.08% noviembre de 2003, principalmente por el bajo rendimiento de las ventas de alimentos, que cuentan con un alto peso dentro de este rubro, y que en los primeros nueve meses del año, registraron una caída de -4.8%. Sin embargo, vale la pena destacar la evolución de las ventas de vehículos, con un crecimiento de 20.8% a octubre de 2003, así como también de grupos como muebles y equipos de oficina y muebles y electrodomésticos para el hogar que, en el mismo período, crecieron 17.9% y de 13.0%, respectivamente. Adicionalmente, es importante rescatar los excelentes resultados que han tenido las caravanas turísticas promovidas por el actual gobierno, ya que la puesta en marcha del programa se ha dinamizado el sector y ha facilitado la reactivación del turismo, obligando a la ampliación y remodelación de hoteles y restaurantes en todo el país. • Sector manufacturero La industria en 2003 ha presentado una considerable recuperación con respecto a lo observado en años recientes. Los resultados de la Muestra
  • 47. Mensual Manufacturera a noviembre confirman un desempeño industrial que presentó tasas de crecimiento positivas durante todo el año, exceptuando los meses de abril y agosto en los que la producción presentó caídas de 2.7% y 1%, respectivamente. A noviembre, el crecimiento de la producción, las ventas y la productividad laboral fue de 4.9%, 1.5% y 5.4%, en el mismo orden. La producción industrial a noviembre del 2003 se registró una tasa de crecimiento de 3.9%, superior a la registrada el mismo mes del año anterior. Sectores como industrias básicas de hierro y acero (21.2%), prendas de vestir (12.7%) y bebidas (9.4%), contribuyeron significativamente a la dinámica industrial (Gráfico 9). Como indicadores del desempeño industrial el gremio de la ANDI presenta considerables incrementos en la utilización de la capacidad instalada (76.8%) y unos altos niveles de pedidos (88%). Parte de la dinámica del sector se atribuye a la mayor competitividad, a la preparación de la industria para enfrentar el ALCA y el TLC y a los beneficios arancelarios generados por la ATPDEA, en sectores específicos como prendas de vestir y confecciones, bebidas, sustancias químicas y derivados del petróleo. • Electricidad, gas y agua Para el sector de electricidad, gas y agua se proyecta un crecimiento de 3.0% para 2003. Este resultado está en línea con el comportamiento del sector, que se refleja en un indicador de demanda de energía que registró un crecimiento anual de 2.9%. En gran medida esto se explica por el buen comportamiento de la industria manufacturera, que constituye el principal agente consumidor de energía eléctrica. A este respecto, también es importante resaltar la sustitución de gas
  • 48. natural por energía eléctrica, que se ha venido presentando debido a los mayores costos de este último. 1.5.1.7. Sectores con bajo crecimiento Los sectores que han mostrado tasas de crecimiento más bajas para 2003 son el sector agropecuario y los servicios sociales, comunales y personales. Agropecuario, silvicultura y pesca Al finalizar este año se espera que el sector agropecuario crezca cerca de 2.3% con cultivos ilícitos y 4.3% sin éstos. En el primer semestre de 2003 el PIB agropecuario creció 0.7% como consecuencia de la caída de más de 30% de los cultivos ilícitos. Para el segundo semestre del año, este crecimiento fue superior como consecuencia de la temporada de cosechas prevista, puesto que las áreas sembradas crecerán en promedio más de 4%. El crecimiento agrícola estará soportado, principalmente, por la reactivación de algunos cultivos transitorios como el maíz tecnificado, que presentará siembras nuevas por aproximadamente 36.000 hectáreas; el algodón, con 8.000 nuevas hectáreas, y la soya, con 15.000 nuevas hectáreas. • Servicios sociales, comunales y personales Por último, los servicios sociales, comunales y personales, que en gran parte dependen de los servicios del gobierno que representan cerca del 75% del total del sector, han presentado las tasas de crecimiento más bajas. A septiembre de 2003, los servicios de la administración pública crecieron 0.6%. y se espera que para el cuarto trimestre aumente 2.5% con respecto al mismo trimestre del año anterior, como resultado del aumento en el gasto militar que se está financiando con el impuesto para fortalecer la seguridad democrática y el
  • 49. incremento salarial retroactivo que se desembolsó al finalizar el año. Para el total del año el crecimiento será de 1.2%. 1.5.1.8. • Comportamiento de los precios IPC e IPP El índice de precios al consumidor (IPC) registró en el año 2003 un crecimiento de 6.5%, el más bajo de los últimos 40 años. Dicho aumento superó la meta de inflación establecida por el Banco de la República a finales del año pasado, según la cual la inflación estaría dentro de un rango entre 5% y 6%. La inflación en el año 2003, fue determinada en gran medida por el incremento en el precio de los servicios públicos y los combustibles. Los alimentos, que en los primeros meses del año aumentaron sus precios como consecuencia de factores climáticos adversos, como era de esperarse disminuyeron sus precios en los últimos meses del año gracias a las abundantes cosechas. El índice de precios al productor (IPP), presentó un crecimiento anualizado a diciembre de 5.7%, inferior en más de tres puntos porcentuales al registrado para igual período del año 2002, que fue de 9.3%. Por tipo de bien, los que a lo largo del año crecieron por encima del IPP total fueron: materiales de construcción (9.7%), minería (9.2%), consumo intermedio (6.9%), industria (6.4%) y producidos y consumidos (6.2%). Los que han crecido por debajo del IPP total son: agrícolas (2.6%), exportados (2.2%), capital (3.5%) y exportados sin café (3.6%) e importados (4.4%) (Gráfico 13). • Precios de los activos
  • 50. El Índice Global de la Bolsa de Valores de Colombia, al 30 de diciembre, acumula una valorización de 45% en lo corrido del año. Por otro lado el índice de precios de vivienda, calculado por el DNP, en lo corrido del año, a septiembre, ha aumentado en 22% • Spreads de deuda pública Tras iniciar el año con tendencia al alza, el spread colombiano (EMBI Colombia) ha decrecido desde los 700 puntos básicos hasta ubicarse de manera estable en un rango entre los 400 y 500 puntos básicos. Este comportamiento ha sido producto de una tendencia general en los mercados emergentes, que han disminuido sus spreads luego de que se redujera la incertidumbre en torno a la política económica del gobierno de Lula en Brasil. El ITCR se calcula utilizando el Índice de precios al Productor del país y sus 20 principales socios comerciales Al comparar el comportamiento del spread colombiano con el del total de los mercados emergentes, se observa que la reducción de los spreads ha sido más acentuada para estos últimos que para Colombia. No obstante, durante la mayor parte del año el país ha mostrado menores spreads, lo que señala que los inversionistas han mantenido su confianza. Sólo desde la segunda semana de octubre se observó un incremento en el spread, que se habría generado a raíz de la incertidumbre suscitada por el referendo. Este aumento reciente ha puesto a Colombia al mismo nivel de los mercados emergentes, pero no implica una desmejora en la percepción de los acreedores sobre el país, por cuanto el spread se encuentra por debajo de los quinientos puntos, un nivel Relativamente bajo
  • 51. • Evolución de las tasas de interés. En 2003, la tasa interbancaria aumentó 2.33 puntos porcentuales (pp), al pasar de 5.02% a 7.46%. Dicho incremento fue el resultado inmediato del aumento de un punto porcentual en las tasas de intervención del Emisor en enero y abril, pues estas dos tasas de interés guardan una relación bastante estrecha. A lo largo del segundo semestre dicha tasa aumentó en 0.1 pp. De otro lado, la tasa de interés de captación del sistema financiero no se ha modificado significativamente luego del aumento de las tasas de intervención del Emisor, a diciembre la tasa se ubicó en 7.95% mientras que en diciembre de 2002 era 7.73%. Por su parte, la tasa nominal de colocación no presentó un aumento significativo durante 2003 frente a diciembre de 2002. Para diciembre de este año, la tasa nominal de colocación fue de 14.93%, sólo 0.05 puntos porcentuales por encima de lo registrado a finales de 2002. El efecto mínimo sobre las tasas de interés generado por el cambio en la postura de la política monetaria de la JDBR, indica la existencia de una amplia liquidez en el mercado como resultado de la holgura de la política monetaria, que se ha mantenido en los últimos años. 1.5.1.9. Perspectivas para 2004 En 2004 se espera que la recuperación de la confianza en la economía observada durante el 2003, especialmente en materia de inversión, se extienda a la absorción privada. Igualmente la consolidación de la recuperación de la economía estadounidense, junto con la lenta recuperación de Venezuela generara un ambiente propicio para el aumento de la exportaciones, particularmente las no tradicionales. En el anterior entorno de recuperación de la demanda interna y externa el crecimiento económico para el 2004 será 3.8%20.
  • 52. 1.5.1.10. Consistencia Macroeconómica Para el año 2004 el escenario macroeconómico refleja un déficit en la cuenta corriente de 2.7% del PIB, el cual es consistente con una mayor inversión (18.7% del PIB) y una tasa de ahorro interno de 16.0% del PIB . Se espera que la inversión continúe presentando el dinamismo emprendido en el 2003, particularmente la del sector privado, que pasará de 11.2% a 13.0% del PIB. Esta mayor inversión total será financiada en 85.3% con ahorro doméstico y en 14.7% con recursos de ahorro externo. La tasa de ahorro domestica, aumentará en un punto porcentual del PIB entre el 2003 y el 2004. En cuanto al balance inversión – ahorro, la mayor inversión del sector público será financiada con recursos del mercado externo (2.4% del PIB) y con crédito interno neto (0.1% del PIB), el cual será generado por el exceso de ahorro del sector privado doméstico. Por su parte, el sector privado equilibrará su balance y contará con recursos para financiar su inversión provenientes de la inversión extranjera (1.3% del PIB) y con un exceso de recursos internos de 1.0% del PIB, teniendo en cuenta que su endeudamiento externo será casi nulo. 1.5.1.11. Demanda de la Economía Para el 2004 se proyecta una recuperación importante de la absorción privada, que explicará un crecimiento económico de 3.8%. El consumo privado crecerá 3.7% y la inversión privada 26.6%. Esa mayor demanda se generará por la menor tasa de desempleo y el aumento de los salarios reales, con respecto al consumo de los hogares; y por las expectativas positivas que se generarán como resultado de la mayor seguridad interna y por la ampliación de los mercados internos y externos, en relación con las decisiones de inversión de los empresarios. Por el contrario, la demanda pública tendrá un
  • 53. efecto negativo como fuente de crecimiento. En efecto, el consumo público registrará una variación de -2.0% y la De acuerdo a los modelos econométricos de proyección del PIB de la DEE-DNP, con datos al tercer trimestre de 2003, el crecimiento para el 2004 estará entre 3.3% y 3.9%. Inversión crecerá modestamente en 0.2%. Este resultado del sector público se explica por el ajuste fiscal que es prioritario en la actual administración, con el propósito de mantener la estabilidad macroeconómica, que es requisito fundamental para lograr el crecimiento económico sostenible en el largo plazo. En el frente del sector externo, las exportaciones totales crecerán 2.0%. Se espera que las exportaciones no tradicionales aumenten 1.4%, debido a la mayor dinámica del crecimiento de los Estados Unidos, por las mejores condiciones comerciales que se han obtenido con el ATPEA y de futuros acuerdos comerciales como el MERCOSUR; y también por la recuperación del comercio con Ecuador y Venezuela. Por su parte, las exportaciones tradicionales crecerán 2.8%, como consecuencia del desempeño que tendrán las exportaciones de carbón. Se proyecta que las importaciones crecerán 6.0%, ligeramente superiores a las esperadas para el 2003. Ese crecimiento se explicará principalmente por las de capital (7.5%), con menores crecimientos para las de consumo (5.5%) y las intermedias (5.2%). 1.5.1.12. Comportamiento Sectorial El crecimiento del PIB para 2004 de 3.8%, será promovido por casi todos los sectores salvo minería y servicios del gobierno. Los sectores que presentarán mayores tasas de crecimiento son: construcción, financiero, transporte, industria y comercio.
  • 54. El sector de la construcción, que crecerá 11.0%, mantendrá la dinámica que ha presentado desde el 2001. El crecimiento de este sector se explicará por la actividad de edificaciones, que se dará como resultado de la alta demanda que existe después de un largo período en que estuvo represada. Además se contará con suficientes recursos financieros por parte del sector público y privado, como de la consolidación del nuevo sistema institucional creado con la Ley 546 de 1999. Después de las medidas de regulación tomadas en el pasado y la consolidación del sector financiero, esta actividad continuará con el alto crecimiento que se ha registrado en los últimos dos años. Se proyecta que crecerá 5.5%. El sector cumplirá con su función de apoyo al mayor crecimiento de la economía, a través de la mayor colocación de cartera comercial y de consumo. Las perspectivas para la industria son positivas. Los factores que justifican un crecimiento de 4.6% son las mayores exportaciones, las demandas derivas de la actividad de edificaciones y las positivas expectativas de los empresarios. Con respecto al último factor, se conoce que alrededor del 60% de ellos considera que el entorno económico del país está mejorando y pronostican aumentos en las tasas de crecimiento de las ventas del sector. Lo anterior ha conducido a la realización de nuevos proyectos de inversión para el próximo año en áreas diferentes, como son: la tecnológica, la reposición de equipos, la construcción o ampliación de nuevas instalaciones y la diversificación de la producción. Para el sector comercio, por su parte, se espera un crecimiento de 4.5%. La confianza de los consumidores ha mejorado y por lo tanto se espera un repunte en las ventas al comercio al por menor. También las expectativas del sector turístico para el año 2004 son optimistas, ya que se cuenta con el
  • 55. apoyo del sector financiero para la inversión en proyectos de construcción, ampliación y remodelación de hoteles. Entre los argumentos positivos para invertir en el sector, se tienen el mayor crecimiento de la economía, las tarifas competitivas, las dificultades para viajar al exterior, el auge del turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura. Para 2004 espera un crecimiento de las actividades agropecuarias superior a 4%. Esta perspectiva de crecimiento se apoya tanto en factores internos como externos. Por el lado interno se encuentra la estabilidad de la tasa de interés, el comportamiento climático y la confianza de los productores por la mejoría en las condiciones de seguridad y en su percepción sobre la situación general del país. Así mismo, los altos niveles de precios internacionales y nacionales de algunos productos agropecuarios, particularmente para los cereales y oleaginosas, también contribuirán al crecimiento del agro, aunque en menores proporciones que en 2003. En cuanto a los precios externos, si bien hasta mediados de 2003 fueron las dificultades climáticas en Norteamérica, Suramérica y Asia las que generaron presiones al alza, la actual reactivación de la economía estadounidense hace prever un nuevo repunte de esta tendencia en 2004. 1.5.1.13. Comportamiento de los Precios La Junta Directiva del Banco de la República determino que la meta de inflación en el 2004 entre 5% y 6% (5.5% como meta puntual). La evolución de la inflación durante el 2004 dependerá particularmente de los siguientes aspectos: a- la estabilidad del tipo de cambio, b- reducción de la brecha del producto mas acelerada de lo que anteriormente se esperaba (provocara que la contribución a la reducción de la inflación sea mucho menor a la de los años anteriores), c- reducción de las expectativas de inflación y d- reajustes en los
  • 56. precios de los bienes y servicios regulados por el estado (servicios públicos, combustibles y transporte) contemplados en el Plan de Desarrollo. 1.5.1.14. Mercado Laboral En el 2004 se esperan crear 718 mil nuevos puestos de trabajo, de los cuales 453 mil corresponden al mayor crecimiento económico. El empleo generado directamente con las políticas del gobierno nacional será de 265 mil empleos de los cuales, 185 mil corresponden al programa de apoyo a la empleabilidad; 50 mil al programa de apoyo directo al empleo y la continuidad de los programas de la red de apoyo social (RAS), familias en acción y jóvenes en acción y 31 mil al aumento del pie de fuerza de los militares. El programa de apoyo directo al empleo para el próximo año otorgará una subvención temporal a los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que vinculen nuevos empleados Por otra parte, la modernización del sistema educativo incidirá positivamente sobre la tasa de ocupación en el 2004 puesto que generará una retención laboral de cien mil personas. El programa de revolución educativa, que comprende la ampliación de la cobertura en educación básica, media y superior, disminuirá la oferta laboral de la población mayor de 12 años en 81.197. Adicionalmente, el nuevo esquema de capacitación disminuirá la participación laboral de 18.803 personas facilitando su acceso a programas de capacitación. La meta de la tasa de desempleo en promedio es de 13.8% para este año, ligeramente inferior a la registrada para el 2003. 1.5.1.15. Sector Externo El sector externo en el próximo año estará enmarcado por eventos asociados a lo que suceda con las economías de la región, la consolidación de la
  • 57. recuperación de la economía estadounidense y la evolución de las economías europeas. Así mismo, será fundamental para nuestra balanza el desarrollo del conflicto del medio oriente y el crecimiento de la demanda de las economías asiáticas. En lo que respecta a nuestra política exterior, la atención estará concentrada en las acciones a desarrollar con miras a la negociación de los diferentes acuerdos comerciales, principalmente el tratado de libre comercio con los Estados Unidos. 1.5.1.16. Tasa de Cambio Para 2004 se espera que la tasa de cambio nominal continué mostrando un comportamiento estable, coherente con la meta de inflación propuesta por el Banco de la República. De esta manera, en 2004 la tasa de cambio promedio nominal se ubicaría alrededor de los US$ 2.980/ Cop, con una devaluación nominal de 4%. Esto implica que el ITCR con nuestros principales socios comerciales se ubique alrededor de 140 con una devaluación real de 1%. 1.5.1.17. Contexto Internacional Las señales de recuperación de la economía estadounidense, sumadas al comportamiento de la confianza de los consumidores (Gráfico 44), indicarían que este país ha retomado su senda de crecimiento. No obstante, existen factores de incertidumbre generados por el creciente déficit fiscal y de la cuenta corriente, los cuales podrían a desacelerar la recuperación de este país y por ende su demanda por Importaciones.
  • 58. A pesar del considerable cambio en la percepción de riesgo sobre Brasil, la excesiva dependencia de este país en el endeudamiento externo, hace que sea muy sensible a la efectividad de sus políticas, que en caso de no ser acogidas por los mercados de capitales, podrían ocasionar presiones sobre los spreads de la región. La reactivación del comercio con Venezuela depende en buena medida del desarrollo de la iniciativa del referendo contra el presidente Chávez, por cuanto resulta improbable que éste desmonte los controles cambiarios en el corto plazo. En caso de una revocatoria del mandato exitosa sería de esperar que los inversionistas extranjeros redujeran su presión sobre el vecino país, lo cual facilitaría el desmonte de la paridad fija con el dólar. Sin embargo, el impacto de estas medidas dependerá del ajuste que tenga la tasa de cambio después de su liberación, del que dependerá el nivel de competitividad de la oferta colombiana en ese mercado. Un elemento de gran relevancia es la incorporación de china a la OMC, que afectaría en el mediano plazo las condiciones de los mercados de Estados Unidos y Europa, haciendo urgente la formalización de acuerdos comerciales, particularmente para productos manufacturados, con el fin de mejorar la competitividad en términos de precios. 1.5.1.18 Spreads de deuda pública La evolución en el comportamiento de los spreads de deuda pública dependerá en gran medida de la evolución de las medidas tomadas por el gobierno con el fin de lograr el ahorro fiscal que pretendía alcanzarse a través del referendo, Esta perspectiva se halla fundamentada en la posición de las firmas calificadoras riesgo, que habrían mantenido las calificaciones actuales en espera de resultados del llamado “Plan B”.
  • 59. 1.5.1.19. Política Comercial Para 2004 hay varios frentes en términos de comercio internacional. Por un lado, están las negociaciones de los acuerdos de libre comercio (ALCA y bilateral), por otro lado, está la búsqueda de alternativas para responder a las exigencias de la OMC en cuanto a trato discriminatorio y subsidios a las exportaciones, y por último está la revisión del arancel común de la CAN. La prioridad de Colombia en materia de negociaciones será la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. En este sentido, durante el primer trimestre de 2004, se llevará acabo la discusión y posterior preparación de la posición negociadora en los diferentes temas de interés nacional. Esto implica estudiar cuidadosamente la definición de los temas prioritarios para el país, así como un conocimiento de los temas de especial interés para Estados Unidos. De esta manera, Colombia deberá definir sus objetivos y aspiraciones, frente el acceso preferencial de sus bienes y servicios, y los denominados “nuevos temas”, como son laboral y ambiental, propiedad intelectual, compras del sector público y servicios, entre otros. 1.5.1.20. Implicaciones de los acuerdos comerciales sobre la economía colombiana A nivel de las empresas, uno de los principales problemas es el desconocimiento de los diferentes modos de suministro que existen para la prestación de los servicios y del desconocimiento del registro, que consiste en la no diferenciación de los ingresos por concepto de exportación del total de ingresos.
  • 60. Apartarse de los acuerdos comerciales significa una reducción en la producción de los sectores transables y competitivos, lo que se vería gravado si otros países entran en este tipo de acuerdos. De esta manera, no participar en acuerdos bilaterales o multilaterales implica reversar los flujos comerciales y la internacionalización de la economía. Aunque nuestra balanza comercial sería deficitaria en algunos productos, apartarse de los acuerdos comerciales impediría que los factores más competitivos y las actividades con alto potencial exportador sean desplazados por nuestros competidores directos. En conclusión, no necesariamente la firma de un acuerdo de la envergadura del ALCA implica pequeñas ganancias o ganancias negativas para Colombia debido a que relajar las restricciones sobre la inversión extranjera directa trae incrementos en productividad. Además, la liberalización de sectores de servicios, como financieros, comunicaciones y transporte, trae efectos positivos sobre el resto de la economía al volver más eficiente la producción de los bienes tradicionales. Este incremento en la productividad viene representado por la presencia de expertos en el país, por la experiencia que pueden traer compañías multinacionales a la economía nacional y el incremento en la variedad de productos intermedios y productos finales que van a estar disponibles para las firmas y los consumidores. 1.5.1.21. Tasas de Interés A septiembre de 2004 se espera que la DTF se encuentre en 8.1%26, 0.15 pp por encima de la tasa registrada en diciembre de 2003, 7.95%. 1.5.1.22. Acciones de corto plazo para garantizar las metas de 2004 Estructurar y presentar por parte del Confis en un plazo no superior a un mes un conjunto de acciones que garanticen el cumplimiento de la meta de
  • 61. déficit del 2.5% del PIB en el SPC, con el fin de garantizar las metas macroeconómicas . 1.5.1.23. Gobierno Nacional Central Continuación con las acciones de renovación de la administración pública. Estas acciones deberán comprender un plan de seguimiento con las sinergias necesarias para garantizar el buen desempeño de las entidades reestructuradas en la primera fase. Adicionalmente, esta segunda etapa deberá profundizar las reformas transversales, principalmente en el tema de gestión de activos, contratación del Estado, empleo público sistema presupuestal y ajuste institucional a la regulación. Finalmente, es importante la focalización de esfuerzos de la segunda fase en los grandes macro procesos de la estructura fiscal, de comercio exterior y descentralización de la administración pública. Ajustes al sistema pensional en lo referente a aumento de edades (60 las mujeres y 65 los hombres), traslado de los trabajadores que actualmente gozan de beneficios especiales al régimen general, con excepción de la fuerza pública; revisión de las reglas de reajuste a las mesadas pensiónales y considerar la eliminación de la 14ava mesada al menos para los nuevos pensionados. Adelantar conjuntamente con el ISS, las Administradoras de Fondos de Pensiones y las demás cajas de pensiones una depuración de la información de afiliaciones y ahorros aportados por los afiliados al sistema.
  • 62. 1.5.1.24. Análisis e Implicaciones para las Nuevas Empresas Con base en los anteriores planteamientos y, a pesar de algunas incertidumbres, se puede concluir, con mayor certeza que en el año anterior se dieron señales macroeconómicas muy positivas y que en el 2004 nos estamos ubicando en un escenario que hemos denominado de “paso firme proyectando lo logrado”. En definitiva la llegada del Presidente Uribe con todas sus políticas de Seguridad Democrática le ha devuelto al país un positivismo que hace muchos años no se sentía. Esto ha generado un ambiente de esperanza que puede resaltar en unos muy buenos indicadores siempre y cuando existan condiciones reales para que se pueda desarrollar todos los sectores en forma creciente y constante. 1.5.2. Factores Socio Demográficos Son factores que condicionan el tamaño y la evolución de los mercados dando oportunidad de aparecer a nuevos o provocar el descenso de otros. Municipio de Itagui Mientras en la capital antioqueña comenzaban a funcionar varias empresas, las tierras de itagui no resultaban atractivas para los inversionistas, debido a la estreches de sus calles. Pero a finales de los años 30 fueron fundadazas varias industrias. La llegada y nacimiento de empresas se debió en parte, a los acuerdos que autorizaron la excepción de impuestos en 1.955. Dentro del conjunto de industrias la Cervecería Unión tiene una especial importancia. Desde entonces la actividad económica del municipio de Itagui ha
  • 63. sido reconocido por su vocación y tradición como polo industrial y comercial de Colombia gracias al potencial económico que se deriva de sus actividades comerciales al igual que de las industrias: Marroquinería, Madera, Cervecera, Química Textil y Confección. Su sistema productivo se ha estructurado en las Famiempresas, Microempresas, Medianas Empresas y Gran Industria, representadas las unidades productivas al año 1.999 en los siguientes sectores económicos: • Servicios 373 Empresas • Comercio 373 Sociedades • Agropecuario 18 Empresas • Construcción 48 Empresas • Manufacturero 479 Sociedades • Mina y Canteras 4 Empresas • Seguros y finanzas 139 Empresas • Electricidad, Gas y Vapor 1 Empresa • Transporte y Comunicaciones 43 Empresas Se destaca el soporte bancario y de corporaciones ubicadas su mayoría en la zona céntrica del municipio así mismo se resalta los corredores de las unidades productivas más representativas del municipio, las cuales son; la central mayorista, el centro de confección y moda, el centro internacional del mueble. A pesar de la gran cantidad de movimiento comercial e industrial que registra Itagui, se ha generado un dato muy curioso ya que la mayoría de sus habitantes laboran fuera del municipio y las industrias vinculan mas personal de otros municipios que de este.
  • 64. Se localiza en el Departamento de Antioquia, al sur Occidente del Valle de Aburra, sobre la margen izquierda del rio Medellín y dista de la capital Medellín 11 Kilómetros. Este conformado por 6 comunas y un Corregimiento con 8 Veredas. En educación el Municipio de Itagui cuenta con 92 establecimientos educativos en el Sector Urbano y 9 en la parte Rural. En el Municipio el carácter del empleo permanente participo en un 77.8% del empleo generado en la ultima década, siendo obrero jornalero la ocupación mas representativa, con un 72.1%. La menos predominante fue el trabajador familiar sin remuneración, con un 1.3%. La formación secundaria fue la mas representativa entre el personal ocupado, con un 51.2%. Entre los desocupados cesantes, el nivel educativo más representativo durante la última década en el Municipio fue la formación primaria, con un 47%, seguido por la formación secundaria en un 42%. Del total de empresas constituidas el 46.5% nacieron en Itagui (207), con $ 6.478 millones en activos. Cabe destacar que de 2.819 sociedades renovadas, un total de 1.260 correspondieron al Municipio de Itagui, manteniendo 27.195 empleos. En cuanto a Sociedades liquidadas se registraron en mayor proporción en este municipio con un total de 90 Empresas afectando principalmente el Sector Manufacturero y el de Comercio.