SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL


     MINIMERCADOS




                       Guía de actividad empresarial 1

                                        MINIMERCADO
Índice
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4
      1.1. Objetivos del estudio .........................................................................................................5
      1.2 Metodología .........................................................................................................................5
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA TIPO ...........................6
      2.1 Descripción de la idea de negocio ...................................................................................8
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................................................................. 10
4. CONTEXTO SECTORIAL ............................................................................................................12
      4.1 El sector del comercio minorista de alimentación ....................................................... 13
5. ANÁLISIS DE MERCADO...........................................................................................................20
      5.1 Referencias estadísticas generales ................................................................................. 20
           5.1.1 Análisis de la oferta ................................................................................................ 21
                 5.1.1.1 Número de empresas ............................................................................... 21
                 5.1.1.2 Tamaño empresarial y forma jurídica de las empresas ....................... 21
                 5.1.1.3 Tendencia de crecimiento ........................................................................23
                 5.1.1.4 Concentración del comercio al por menor de alimentos ..................... 25
                 5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha ........................................27
                 5.1.1.6 Análisis de los proveedores ....................................................................28
           5.1.2 Análisis de la demanda .......................................................................................... 32
                 5.1.2.1 Gasto medio de la población en consumo de alimentos ..................... 32
                 5.1.2.2 Consumo y gasto medio de los hogares según extracto ...................... 34
           5.1.3 Definición de un método de cálculo genérico del tamaño del mercado .........37
                 5.1.3.1 Método de cálculo del tamaño de mercado de un minimercado .......37
                 5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la DE .......39
           5.1.4 Situación actual y previsiones para el futuro ...................................................... 42
                 5.1.4.1 Matriz DOFA ............................................................................................. 42
                 5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados .................................................................44
6. ÁREAS DE LA EMPRESA ............................................................................................................48
      6.1 Marketing             ..................................................................................................................... 48
           6.1.1 Producto ................................................................................................................... 49
           6.1.2 Precio ..................................................................................................................... 50
           6.1.3 Fuerza de las ventas ................................................................................................ 53
           6.1.4 Promoción ................................................................................................................ 55
      6.2 Análisis económico-Financiero ...................................................................................... 58
           6.2.1 Inversiones ............................................................................................................... 59
           6.2.2 Gastos ..................................................................................................................... 61
           6.2.3 Estructura de la cuenta de resultados ..................................................................63
           6.2.4 Financiación .............................................................................................................65
      6.3. Recursos Humanos ...........................................................................................................67
           6.3.1 Perfil profesional .....................................................................................................68
           6.3.2 Estructura Organizativa ......................................................................................... 69
           6.3.3 Servicios Externos ...................................................................................................70
7. VARIOS............................................................................................................................................71
      7.1 Normas sectoriales de aplicación ................................................................................... 71
      7.2 Organismos ..................................................................................................................... 72
           7.2.1 Organismos oficiales e instituciones ....................................................................72
      7.3 Factores que influyen en el tamaño del mercado ....................................................... 74
      7.4 Bibliografía y Páginas útiles de internet ......................................................................76



                                                                                                        Guía de actividad empresarial 2

                                                                                                                                    MINIMERCADO
7.5 Glosario .............................................................................................................................. 77
8. ANEXOS ...........................................................................................................................................80
     8.1 Anexo de información estadística de interés .................................................................80
     8.2 Anexo Ferias y eventos .....................................................................................................85
     8.3 Anexo Provedores .............................................................................................................86
     8.4 Anexo de formación ..........................................................................................................87
     8.5 Anexo formas de constitución empresarial ....................................................................89
     8.6 Anexo proceso de constitución empresarial ..................................................................91
     8.7 Anexo mecanismos de financiación ................................................................................ 95
     8.8 Anexo Modelos de contratación ...................................................................................... 99
     8.9 Anexo Obligaciones Fiscales y mercantiles ..................................................................100




                                                                                                       Guía de actividad empresarial 3

                                                                                                                                   MINIMERCADO
1.      INTRODUCCIÓN
El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirá a lo largo de la lectura de esta

Guía y tiene por finalidad facilitarle la comprensión de la misma. La información

contenida se agrupa en siete bloques que mantienen el siguiente orden:



1.       Introducción

Se presenta cuales son los objetivos de esta guía y el método que se siguió para su

elaboración.

2.      Descripción de la actividad y perfil de la empresa-tipo

En que consiste la actividad y cuales son las características de la empresa-tipo elegida

para el análisis.

3.      Principales conclusiones

Resumen de la guía con las principales conclusiones que desprende la lectura de la

misma.

4.      Análisis del contexto sectorial

Análisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

5.       Análisis del mercado y áreas de la empresa

Análisis del mercado y análisis de las tres áreas fundamentales de la empresa:

marketing, económico-financiero y recursos humanos.

6.      Varios

Información sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, páginas

Web, bibliografía, y glosario.

7.      Anexos

Se incluye información estadística de interés, referencias para la búsqueda de

proveedores, ferias, cursos de formación, etc.




                                                            Guía de actividad empresarial 4

                                                                             MINIMERCADO
1.1    Objetivo de la guía


La presente guía para minimercados de pequeñas dimensiones, tiene como finalidad

presentarle al emprendedor una herramienta básica de conocimiento y de trabajo en

torno a esta actividad económica, que le permita estructurar la idea de negocio y

posteriormente la creación de la empresa. Se busca brindar elementos teóricos y

prácticos para la elección de ésta actividad como iniciativa empresarial, así como

facilitar su puesta en marcha, mediante la información suministrada.



A lo largo de la guía, el emprendedor tendrá la oportunidad de conocer información

general del contexto sectorial, así como de cuestiones importantes que debe tener en

cuenta para su análisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de

gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles

en el tiempo, con previo conocimiento y planeación de sus procesos.



1.2    Metodología


Para la elaboración de la guía se recolectó información secundaria, representada en

fuentes estadísticas a nivel nacional y local, así como de agremiaciones en este tipo de

actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial.



Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a

diferentes agentes involucrados en esta actividad, como a distribuidores, asesores de

ventas y minimercados existentes; que permitiera dar una valoración real y coherente con

las condiciones propias del territorio. Así, en la guía se ofrece información veraz y útil

para la estructuración de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha

de las mismas.




                                                            Guía de actividad empresarial 5

                                                                             MINIMERCADO
2.     DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE

LA EMPRESA - TIPO.


Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Comercio

al por menor, o minorista, es “la reventa (compra y venta sin transformación) de

mercancías o productos, destinados para consumo o uso personal o doméstico

(consumidor final). Se excluyen    las actividades comerciales realizadas en casas de

empeño, telemercadeo, expendios de lotería, puestos de ventas móviles y en viviendas

con actividad económica; igualmente, no hacen parte de la investigación las actividades

de mantenimiento y reparación asociadas al comercio, ni el comercio de mercancías

usadas.



De acuerdo a la estructura empresarial en la ciudad de Medellín puede establecerse una

categoría dentro del sector de comercio al por menor, especialmente en comunidades

ubicadas en estratos 1, 2 y 3, los minimercados de pequeñas dimensiones. Éstos, a

pesar de sus reducidas dimensiones, unos 90 mt2 aproximadamente, tienen como

modalidad de venta el autoservicio. Así, podemos decir que se consideran

Minimercados,     aquellos negocios autoservicios dedicados a la venta de productos

alimenticios -que pueden ser     envasados, congelados, frescos, etc.-,     de bebidas en

general, productos de aseo, confitería y de productos no alimenticios, entre otros.



Las ventajas que ofrece esta modalidad tienen que ver con la comodidad para los

usuarios, ya que además de ser tiendas de proximidad o cercanía, los clientes tienen la

posibilidad de escoger entre un surtido de productos y de marcas que no se encuentran

en una tienda tradicional.




                                                           Guía de actividad empresarial 6

                                                                            MINIMERCADO
La caracterización de este negocio viene dada por factores como:


Número de cajas registradoras Una

Número de trabajadores            Un máximo de dos dependientes

Zona de Bodegaje                  No

                                  Propio (49%) – Vivienda
Local
                                  Arrendado (51%)
Surtido                           Productos de bajo desembolso – Presentaciones
                                  pequeñas.

Precios                           Ganan competitividad frente a los supermercados




Así mismo, un minimercado tradicional de estas características, cuenta con clientes de

las zonas más cercanas, por lo general de la misma cuadra o aledañas, y las líneas

ofrecidas en esta tipología de negocio, suelen estar enfocadas a: línea aseo, lácteos,

granos y confitería.



Desde el punto de vista estadístico, las actividades económicas se clasifican siguiendo la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3 A.C). Dependiendo del tipo

de actividad, existe un código diferente. En el cuadro que sigue se recoge el código

correspondiente a esta actividad y su especificación:



Código CIIU            Especificación

                       Comercio al por menor, en establecimientos no especializados,
521100                 con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres en
                       general), bebidas y tabaco.




                                                           Guía de actividad empresarial 7

                                                                            MINIMERCADO
2.1    Descripción de la idea de negocio


A continuación se recogen una serie de consideraciones iniciales sobre esta idea de

negocio que podrán ayudarle a identificar la oportunidad de desarrollar esta actividad.


Cuadro 1.     Descripción de la idea de negocio


                      Generalmente     surge de la experiencia previa en el sector
Origen de la idea
                      comercio.



                      Establecimiento que tiene como objeto la venta de productos
Definición de
                      de la canasta básica y algunos complementarios enfocados a
negocio
                      líneas de aseo, confitería, lácteos y grano especialmente.



                          Atención personalizada y conocimiento de las
                          necesidades del comprador de la tienda.
                          Comodidad para los clientes. Se encuentra cerca de los
                          consumidores, y cercano a las zonas residenciales.
                          Conocen a sus clientes, conviven en el barrio con ellos, son
Estrategia
                          sus amigos.
competitiva
                          Variedad de categorías y marcas (alternativas de bajo
                          desembolso y más surtido a bajo precio)
                          Horarios adecuados.
                          Amplitud de surtido (poseen aproximadamente un 25%
                          de productos comunes a los supermercados).

                           Poca mentalidad de trabajo asociativo que permita
                          competir con superficies más grandes.
Aspectos críticos
                           Intensa competencia de Precios.



La empresa tipo que le presentamos a continuación es un modelo obtenido a partir de la

información local recogida de los Minimercados que operan en los barrios y comunas

del Municipio de Medellín.




                                                          Guía de actividad empresarial 8

                                                                           MINIMERCADO
Cuadro 2. Características principales de una empresa tipo

                    Características principales de una empresa tipo

CIIU                                       521100

Condición Jurídica                         Persona natural

Facturación mensual                        $30.000.000

Localización                               Núcleo urbano

                                           Un Emprendedor – Dueño y 1 o 2
Personal y estructura organizativa
                                           empleados dependientes.

Instalaciones                              90 m2

Clientes                                   Vecinos de las cuadras aledañas.

Cartera de productos                       Líneas de la canasta básica, aseo, lácteos,
                                           confitería, granos, entre otros
Herramientas de promoción                  Inicialmente volantes, luego boca a boca.

Inversión inicial                          $20.000.000

Gastos fijos mensuales                     $3.713.440.25

Resultado bruto                            $45.438.717




                                                           Guía de actividad empresarial 9

                                                                            MINIMERCADO
3.      PRINCIPALES CONCLUSIONES.



     La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que ver

     con la presencia de una serie de factores como: mayor surtido de productos y

     marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios

     competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso (tamaños

     pequeños).

     En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra posicionarse

     como el principal lugar de compras de productos de la canasta familiar.

     Atendiendo al conjunto de población de países como Brasil, Chile, Colombia, Costa

     Rica, México y Argentina, se estima que los segmentos de población de bajos

     ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente

     de las compras de bienes de consumo, esto es, gastan aproximadamente entre el

     50%-75% de sus ingresos, mientras que los restantes segmentos (Media-Alta y

     Alta), gastan entorno al 30% - 35%.

     Para el caso de Medellín, en el estudio de la composición del gasto de las familias

     según su ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que más de la mitad de

     la población de la ciudad (61.94%) destina un promedio máximo mensual de

     $250.000 al consumo y adquisición de productos de la canasta familiar.

     Los factores que más valoran los consumidores a la hora de hacer su compra en el

     minimercado son: precios bajos, proximidad o cercanía y una atención

     personalizada.

     Los proveedores de alimentos y otros          artículos de consumo no perecederos

     acostumbran ser los grandes distribuidores,      pero esto no implica necesariamente

     que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa.




                                                             Guía de actividad empresarial 10

                                                                              MINIMERCADO
Las categorías más representativas encontradas en los minimercados son: líneas de

aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y

bebidas).

En las comunas que cuentan con un elevado porcentaje de población y unas

condiciones geográficas y estructuras viales de difícil acceso, los minimercados de

pequeñas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales para que los

habitantes puedan realizar sus compras cómodamente y cubrir sus necesidades

básicas de alimentación.

En la gran mayoría de los minimercados, los encargados del negocio asignan con

cierta libertad los márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a

un asesor de venta para identificar el precio más apropiado de acuerdo a las

condiciones del mercado y de la zona específica.

Una de las características más representativas que ofrece el minimercado es la

posibilidad de fidelización de los clientes mediante la atención personalizada,

variedad de categorías, productos y marcas, calidad de los productos y el servicio a

domicilio.

Durante la fase inicial de puesta en marcha, sobre todo en los primeros meses de

funcionamiento, seguramente los ingresos por ventas no compensen los gastos, por

lo tanto es importante prestar especial atención a los gastos variables, que dependen

del nivel de ventas, y a los gastos fijos.

La financiación para la constitución del negocio se apoya principalmente en fuentes

de capital propia y en la financiación con entidades de crédito.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en la ciudad de Medellín,                puede

establecerse que la actividad económica de minimercados de pequeñas dimensiones

tiene grandes perspectivas de crecimiento, especialmente en aquellas zonas en las

que predominan los estratos 1, 2 y 3. De igual modo, se ha podido constatar que

económicamente resulta una actividad muy viable.




                                                        Guía de actividad empresarial 11

                                                                         MINIMERCADO
4.      CONTEXTO SECTORIAL

La lectura de este capítulo le permitirá conocer:




          COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA.



          LOS ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL SECTOR DE
          COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA.



          LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS.




Del análisis del contexto sectorial se extraen las siguientes conclusiones:

     Atendiendo al conjunto de población de países como Brasil, Chile, Colombia,

     Costa Rica, México y Argentina, se estima que los segmentos de bajos ingresos

     (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente de las

     compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50%-75% de sus

     ingresos, mientras que los segmentos de clase Media-Alta y Alta, gastan entorno

     al 30% - 35%.

     La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que

     ver con la presencia de una serie de factores como: un mayor surtido de productos

     y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes,

     precios competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso

     (tamaños pequeños).

     En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra

     posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta

     familiar.

                                                           Guía de actividad empresarial 12

                                                                            MINIMERCADO
4.1 EL  SECTOR                   DE       COMERCIO          MINORISTA                 DE
    ALIMENTOS


    ¿Cuál es la situación del canal tradicional en América latina?

       ¿Y la situación actual del canal tradicional en Colombia?

     ¿Que estrategias emplean las grandes cadenas para ganar
                                       mercado?


Como paso previo al análisis de la situación del sector del comercio minorista de

alimentos en Colombia, dedicaremos las primeras líneas de este apartado a realizar un

pequeño análisis estadístico     del sector dentro del   territorio de América Latina,

analizando su situación actual, y prestando una especial atención al papel que juega el

canal tradicional dentro del conjunto sectorial.


Con carácter general, puede decirse que, a pesar del crecimiento de los Grandes

Supermercados, los formatos pequeños y los tradicionales mantienen su posición en

América Latina, reteniendo el 40% - 50% de las ventas.



Siguiendo    los datos de AC Nielsen representados en el cuadro que sigue a

continuación, la tendencia de consumo observada en los países vecinos en el mercado

de alimentos, adquiere pautas de comportamiento bien diferenciadas. Tan solo en

México y Colombia los canales tradicionales mantienen un peso significativo sobre el

conjunto, acaparando respectivamente el 47% y 46% del mercado. Ahora bien,                  si

atendemos al conjunto de la estructura comercial de alimentos de los países

considerados en el cuadro, se advierte que los grandes supermercados alcanzan un

promedio del 48%, mientras que el canal tradicional, aun de mantener una significativa

participación en la actividad, se sitúa entorno a un promedio del 32%. Los primeros




                                                         Guía de actividad empresarial 13

                                                                          MINIMERCADO
mantienen un peso especialmente significativo en Argentina, Chile y Costa Rica, por

encima del 50%.




 Cuadro 3: Gráfico de la estructura del comercio minorista de alimentos en América

 Latina. 2003.

            100%       13%                       18%
                                                                          27%
                                                                                       38%
             80%                    47%                      46%
                       45%
             60%                                 51%
                                                                          53%
             40%                                             38%                       55%
                                    45%
                       42%
             20%                                 32%
                                                             15%          19%
                                    7%                                                  7%
                 0%
                      Brasil     México     Argentina Colombia           Chile    Costa Rica


                  Pequeños supermercados       Grandes supermercados          Tradicionales


              Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. “La tienda de barrio: de la
                                                                                    informalidad al empresarismo”.



En lo referente al conjunto de población de estos países, se estima que los segmentos de

bajos ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y

creciente de las compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50% -

75% de sus ingresos, mientras que los otros segmentos (Media-Alta y Alta), gastan

entorno al 30% - 35%. Colectivamente, como segmento, se aprecia que tienen un poder

de compra importante:




                               Argentina                47%

                                                                           Guía de actividad empresarial 14

                                                                                                 MINIMERCADO
Cuadro 4.         Poder de compra de los 45%
                            Brasil          segmentos de población medio-bajos en

   América Latina. 2003:Chile                               50%
                        Colombia                            44%
                                 Costa Rica                 42%
                                 México                     48%




  Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. “La tienda de barrio: de la informalidad al
                                                                                                          empresarismo”.




Para el caso de Colombia, según un estudio de la Strategy Research Corporation, las

personas de menores ingresos que se surten en el canal tradicional (tiendas y

minimercados) representan aproximadamente el 90,1% de la población, al tiempo

ostentan el 44% del poder de compra y adquieren el 58% de los productos de consumo

masivo del país.



La actividad del comercio minorista de alimentos de Colombia en los últimos años, se

viene caracterizando por la presencia de una fuerte competencia. Se trata de un sector

de actividad con una estructura sectorial caracterizada por un alto nivel de atomización

en la que conviven diferentes tipos de negocios: grandes superficies, supermercados e

hipermercados, superetes, minimercados, tiendas de barrio y plazas de mercado.




                                                                               Guía de actividad empresarial 15

                                                                                                     MINIMERCADO
Cuadro 5. Gráfico de la evolución de las ventas según canal minorista para el

periodo 2004-2005 en Antioquia.



                                                                       5,90%
                                   5,70%

           100%
                                                                   51,40%
            80%
                              50,60%
            60%

            40%
                              43,70%
            20%                                                    42,70%

             0%
                            2004                               2005

                          Supe rme rcados       Tradicionale s       Otros



                                    Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen .




En cuanto a los primeros, puede decirse que se diferencian del resto de tipologías por

sus estrategias ofensivas para ganar nuevas posiciones de mercado, basadas

principalmente en las pautas de localización, en centros urbanos y hacia zonas altas en

la periferia de las ciudades. Pero tal y como refleja el cuadro anterior, se trata de una

actividad en la que el canal tradicional (minimercados y tiendas de barrio) domina

claramente el mercado, llegando a poseer más del 50% del mercado de bienes de

consumo del Departamento de Antioquia.



La entrada al país de conocidas cadenas internacionales dio origen a las grandes

superficies multirubros (super-hipermercados). Junto a ellas,                     se da el auge de

modalidades innovadoras en la comercialización de alimentos, como son por ejemplo

los negocios tipo club y mayorista (Alkosto, Makro y Surtimax) y formatos de

proximidad de las grandes cadenas (supermercados), que poco a poco, marcan el

comienzo de un cambio radical que conduce a la transformación de la estructura de


                                                                    Guía de actividad empresarial 16

                                                                                         MINIMERCADO
ventas en el país. Dentro de este escenario competitivo, se verifica la proliferación de

pequeños comercios que se originan - en su mayor parte- en estrategias de subsistencia,

y por lo general, dentro de un ámbito de informalidad, que llegan a representar un

elevado porcentaje del panorama sectorial.




 Cuadro 6. Estrategias de los nuevos formatos de Comercio minorista de alimentos:

 grandes cadenas e hipermercados.




                    Diferenciacion y Posicionamiento



                                     Promociones

                                       Marcas
                                       blancas

                               Productos a granel

                                   Almacenes más
                                     pequeños

                            Estrategias de localización




Las grandes superficies, además de las estrategias de localización, mantienen otras

estrategias adicionales para atraer a los compradores, como: construir almacenes más

pequeños (para conseguir una mayor rentabilidad por metro cuadrado), ofrecer

menores volúmenes y productos a granel (para que los consumidores escojan la

cantidad que quieren comprar, tal y como lo hacen las tiendas de la esquina), financian

las compras, amplían la variedad de “ marcas blancas” o de menor precio, y por último,

realizan promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios

especiales en algunos artículos.

En medio de esta situación, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados),

logra posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta

                                                          Guía de actividad empresarial 17

                                                                           MINIMERCADO
familiar. Esto nos lleva a afirmar que el canal tradicional no solo ha logrado sobrevivir a

la enorme inversión que significó la ola de expansión de los hipermercados y grandes

superficies en el país en los años noventa, conocida como el “supermercardismo”, sino

que mantiene unas pautas de crecimiento constantes.



Siguiendo con la revisión de los datos básicos que caracterizan la perspectiva de los

últimos años del mercado alimentario en Colombia, el análisis de las ventas constituye

otro factor decisivo sobre la participación que el canal tradicional mantiene dentro de

esta estructura sectorial. El canal tradicional, de acuerdo con AC Nielsen, en el 2005

movió $16,5 billones, situándose por encima de los valores alcanzados por los

supermercados, $14,2 billones. No obstante, la evolución que han ido manteniendo en

los últimos años ha sido de constante crecimiento, y así lo muestran los resultados

alcanzados en los últimos años, alcanzando entre el periodo 2003-2005 un crecimiento

del 22%.



Son muchas las teorías que intentan apuntar las razones de los buenos resultados que

sigue manteniendo el canal tradicional a pesar del aumento de los niveles de

competencia y a la creciente implantación de modernas cadenas de hipermercados y

supermercados. Algunas de las más importantes se centran en el crecimiento de los

precios, esto es, mientras que en el canal tradicional aumentó un 2%, en                 los

supermercados un 2,8%. Una segunda explicación se apoya en              el aumento en la

cantidad de productos y surtido que disponen los canales tradicionales, que no se

traduce solo en más cantidad de marcas, sino en presentaciones y empaques de menor

desembolso.




                                                           Guía de actividad empresarial 18

                                                                            MINIMERCADO
Cuadro 7. Evolución del número de marcas y categorías manejadas por el Canal

 Tradicional en Colombia. 2004-2005.




  184                                                            183                        47,05

  182                                                                                       47,00
                                                                 47,00
                                                                                            46,95
  180
                                                                                            46,90
  178
                      176                                                                   46,85
  176
                                                                                            46,80
  174                  46,80                                                                46,75
  172                                                                                       46,70
                      2004                                      2005

                        Número promedio de categorías manejadas
                        Número promedio de marcas manejadas




                                Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen.




Los minimercados y las tiendas de barrio son dos de los grandes grupos que están

incluidos dentro de la categoría de canal tradicional, pero la gran diferencia que

mantienen los minimercados con éstas, tiene que ver con la presencia de una serie de

factores:


        Mayor surtido de productos y marcas

        Modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes.

        Precios competitivos al del supermercado.

        Productos de bajo desembolso (tamaños pequeños).



Por tanto, se trata de una tipología de tienda tradicional pero más evolucionada que ha

mejorado sensiblemente en cuanto a la amplitud de surtido y en la competitividad de

los precios.

                                                                 Guía de actividad empresarial 19

                                                                                       MINIMERCADO
5.      ANÁLISIS DE MERCADO


5.1 REFERENCIAS ESTADÍSTICAS GENERALES
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:



          LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OFERTA:
         Situación de la distribución comercial al por menor de alimentos en
         Colombia, la evolución en la creación de empresas y situación del empleo
         generado por la actividad de los minimercados.

          LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DEMANDA:
         Gasto medio de la población en el consumo de alimentos y los hábitos en
         el consumo.

          MÉTODO DE CÁLCULO GENÉRICO DEL TAMAÑO DEL COMERCIO AL
          POR MENOR DE ALIMENTOS: minimercado.

          SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO.




La lectura de este capítulo le permitirá obtener las siguientes conclusiones básicas:

     La actividad de Comercio minorista de alimentos mantiene un alto grado de

     informalidad, debido principalmente a la presencia de un elevado número de

     empresas no registradas y que realizan la actividad de la propia vivienda.

     Los criterios que tienen en cuenta los clientes en el momento de adquirir los

     productos del minimercado son: precio bajos, proximidad y la atención

     personalizada.

     Para el caso de Medellín, la composición del gasto de las familias, según su

     ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que más de la mitad de la

     población de la ciudad (61.94%) destina un promedio máximo mensual de

     $250.000 para la compra de este tipo de productos.


                                                            Guía de actividad empresarial 20

                                                                             MINIMERCADO
Los proveedores de alimentos y otros        artículos de consumo no perecederos

    acostumbran ser los grandes distribuidores, pero esto no implica necesariamente

    que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa.




5.1.1   ANÁLISIS DE LA OFERTA




5.1.1.1 Número de empresas



¿Cuántos establecimientos de comercio al por menor de alimentos
                              existen en Medellín?


En la ciudad de Medellín, de acuerdo a la información suministrada por la Cámara de

Comercio de Medellín para Antioquia para el 2006, existen 1.610 empresas registradas

que dedican su actividad al comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco.



Si se observan los datos de la “Encuesta de calidad de vida de la Alcaldía de Medellín”,

vale la pena destacar que para el año 2006 existían un total de 17.076 negocios ubicados

en la propia vivienda dedicados al comercio al por menor de productos alimenticios

(tiendas y minimercados de reducido tamaño). Lo cual nos permite inferir que, en este

sector de actividad, existe un alto grado de informalidad.



5.1.1.2 Tamaño empresarial y forma jurídica de las empresas.



    ¿Cuál es el tamaño medio de las empresas que operan el en el
                    mercado al por menor de alimentos?



                                                             Guía de actividad empresarial 21

                                                                              MINIMERCADO
¿Cuál es la forma jurídica predominante entre las empresas de
                        comercio al por menor de alimentos?


Como se observa a continuación, y de acuerdo a información obtenida de la Cámara de

Comercio para el año 2006, en el Departamento de Antioquia el comercio mayorista y

minorista de alimentación presenta un claro predominio del tamaño microempresarial,

esto es, empresas que cuentan con un número máximo de diez trabajadores y activos

hasta 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Este hecho, se ve claramente

reflejado en el siguiente gráfico, según el cual, las microempresas llegan a concentrar

más del 90% del tejido empresarial, seguido de lejos por el segundo tamaño en orden de

importancia, las empresas de tamaño pequeño (entre 11 y 50 trabajadores y con activos

entre 501 y 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes), que tan solo ostentan el

5% del tejido.



Estos datos, aunque no son específicos del comercio al por menor de alimentos,

permiten     inferir la oportunidad de negocio para actividades comerciales a nivel

microempresarial.



 Cuadro 8: Gráfico de la estructura empresarial del comercio al por mayor y menor

 en el Departamento de Antioquia, 2006.

                                                                Micro
                                                                93,75%



                               Grande
                                0,24%



                                          Mediana          Pequeña
                                            1,00%            5,02%



   Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.



                                                                           Guía de actividad empresarial 22

                                                                                                 MINIMERCADO
De acuerdo al siguiente gráfico, puede observarse que la participación de las

empresas de comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, registradas

en Medellín como persona natural es muy superior a las registradas como

persona jurídica, llegando a suponer más del 90% del total.




   Cuadro 9: Gráfico de la distribución de las empresas de comercio al por menor de

   alimentación según su forma jurídica, Medellín 2006.



                                                  Persona Natural
                                                       97,88%




                                    Persona Jurídica
                                          2,11%




    Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.




En el apartado 8.1 Anexo de información estadística de interés”, podrá consultar los

datos sobre los que se apoyan estas conclusiones.



5.1.1.3 Tendencia de crecimiento



       ¿Resulta atractivo el mercado del canal de distribución
tradicional de alimentos para decidirse a crear nuevas empresas?




                                                                           Guía de actividad empresarial 23

                                                                                                MINIMERCADO
De acuerdo con el esquema siguiente, se observa que el canal de distribución

tradicional, en el cual están incluidas las tiendas y minimercados, mantiene para los

años 2004-2005 una tendencia de crecimiento sostenida, entorno al 2 y 3%, lo cual viene

a reforzar que en esta actividad      se proyecta un importante grado de estabilidad

económica y buenas oportunidades de negocio.




 Cuadro 10: Tendencia de crecimiento del canal de distribución tradicional.

 Período 2004-2005




                           C. Alta            Media Alta              Media             Baja


                           04       05        04        05         04       05          04        05

   Supermercados           72% 70%            52% 52%              38% 39%              27% 25%




   Tradicionales           7%    9%           27% 30%                43% 45 %             56% 57%




          Otros           21% 21%               21% 18%              19% 16%           17% 18%




                                   Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen




Por el contrario, en cuanto a la tendencia presentada por los supermercados y por otros

canales de distribución minorista de alimentos, durante el mismo período de estudio, se




                                                                   Guía de actividad empresarial 24

                                                                                        MINIMERCADO
observa un comportamiento inestable y una pérdida de participación en algunos

segmentos de la población.



5.1.1.4 Concentración de comercio al por menor de alimentos en Medellín



        ¿Cuál es la distribución territorial de estas empresas?


Analizando la participación del comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco

con respecto a la población por comuna y corregimiento en Medellín, se observa que la

mayor concentración de población es concordante con el mayor porcentaje de negocios

de estas características en las distintas áreas territoriales de la ciudad.



Para que pueda hacerse una idea de cómo se proyecta esta relación entre el número de

habitantes y el número de negocios de alimentos, a continuación le presentamos un

cuadro comparativo con las seis comunas con mayor porcentaje de representatividad

poblacional en la ciudad y su correspondiente participación por negocios de comercio

de alimentos al por menor.


Cuadro 11: Peso de la actividad de comercio de alimentación al por menor en

Comunas con mayor población, 2006


                                                                            % comercio
                                               Total                          al por
                          Comuna                                 %
                                             Población                       menor de
                                                                            alimentos

                    6 Doce de Octubre         204.485           8,57            9,57
                    7 Robledo                  184269           7,73            8,44
                    3 Manrique                 176087           7,38            7,34
                    4 Aranjuez                 168280           7,06            8,62
                    9 Buenos Aires             152559            6,4             7,2
                    5 Castilla                 155709           6,53            6,71

     Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.



                                                                           Guía de actividad empresarial 25

                                                                                                MINIMERCADO
Siguiendo los datos estadísticos presentados, se observa que la Comuna Doce de

Octubre cuenta con el mayor número de habitantes, un total de 204.485, lo que supone

el 8,57% del total de la ciudad, y su participación en cuanto a negocios de alimentos al

por menor es del 9,57%. Por el contrario, el corregimiento de Altavista, con una

población de 4.290 habitantes,     lo que porcentualmente representa      el 0,18% de la

población de la ciudad, tan sólo cuenta con el 0,17% de los establecimientos de

alimentos.



Aunque estos últimos datos no aparecen reflejados en el cuadro 11, si quiere ampliar

esta información, puede consultar en el apartado 8.1 Anexo de Información Estadística

de Interés, cuadro 02. Peso de la actividad del comercio de alimentación al por menor del

conjunto de comunas de la Ciudad de Medellín.



El análisis anterior, nos conduce a afirmar que la localización de este tipo de negocios

y en el caso concreto que estamos analizando, los minimercados, está directamente

relacionada con el peso de la población, así es que, cuanta mayor es la población que

habita en las Comunas, mayor es su densidad comercial.



No obstante, las comunas con mayor densidad de población, a su vez, son las que

concentran el mayor número de personas pertenecientes al estrato medio-bajo, y es

precisamente donde los nuevos formatos de comercio minorista de alimentos

(hipermercados, supermercados, etc.) tienen más dificultades de acceso, bien por el tipo

de público al que se van a encontrar, con escasos recursos económicos, o bien por que

sus estrategias expansivas se dirigen hacia las zonas con mayor poder adquisitivo. De

ahí, la oportunidad de negocio que representa el minimercado, además de poder llegar

a un segmento de mercado a los que otros formatos no llegan, cubre las necesidades de

alimentación de la población con un mayor surtido de productos y categorías que las

tiendas tradicionales.




                                                          Guía de actividad empresarial 26

                                                                           MINIMERCADO
De modo que, en este tipo de comunas que presentan un elevado porcentaje de

población y unas condiciones geográficas y estructuras viales de difícil acceso, los

minimercados de pequeñas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales

para que los habitantes puedan realizar sus compras cómodamente y cubrir sus

necesidades básicas de alimentación.




5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha de un minimercado.



         ¿Qué aspectos debe considerar a la hora de montar un
                                     minimercado?

Aunque no existe ninguna normativa que regule y establezca los requisitos generales

para el ejercicio de la actividad comercial de los establecimientos de alimentos, a

continuación se recogen algunas consideraciones básicas y recomendaciones a tener en

cuenta a la hora de montar su minimercado:



1.       Recomendaciones que aplican al establecimiento:



     -   Las Secciones de productos (alimentación, cárnicos, aseo, confitería, etc.) deben

         estar perfectamente diferenciadas con rótulos que indiquen su ubicación.

     -   Todos los alimentos deben ir ubicados en estanterías o vitrinas.

     -   Los alimentos que requieran refrigeración no deben estar expuestos a

         temperatura ambiente.

     -   En el caso de poseer bodega, éstas deben disponer las condiciones apropiadas

         para que los alimentos se conserven adecuadamente.

     -   Si el minimercado se encuentra en la propia vivienda, éste debe mantener una

         clara separación de la misma.




                                                            Guía de actividad empresarial 27

                                                                             MINIMERCADO
-   Debe establecer medidas adecuadas para el control y prevención de plagas de

          insectos y roedores.

      -   Ha de existir una buena ventilación dentro del establecimiento para evitar la

          concentración de olores.



2.        Recomendaciones que aplican al equipamiento del establecimiento:



      -   Enfriadores exhibidores de vidrio, tanto horizontales como verticales para

          preservar los alimentos que requieren refrigeración.

      -   Estanterías y vitrinas apropiadas para la exhibición de los productos que

          respondan al óptimo aprovechamiento del espacio y a la comodidad para su

          acceso.

      -   La ubicación de los enfriadores y aparatos eléctricos que emitan calor no deben

          situarse próximos a los productos perecederos, tales como verduras, frutas,

          productos de confitería, etc.

      -   Contratar una asistencia técnica para realizar un mantenimiento frecuente a

          los equipos, como enfriadores y demás aparatos eléctricos.

      -   Tener un Software básico para el manejo contable del negocio y para el manejo

          de inventarios.



3.        Recomendaciones que aplican al personal empleado.

          Estar en posesión del carné de manipulador de alimentos.

          Buen aseo personal y vestuario acorde con la función que va a desempeñar.




5.1.1.6 Análisis de los proveedores.



     ¿Cuáles son las características principales de sus proveedores?
 ¿Qué aspectos debe valorar para elegir a uno u otro proveedor?
                                                             Guía de actividad empresarial 28

                                                                              MINIMERCADO
¿Cuáles son los plazos de pago a proveedores en el mercado?


A la hora de poner en marcha un minimercado tendrá que trabajar con varios tipos de

proveedores, ya que los va a necesitar para las compras, tanto las referidas a la inversión

para la dotación del equipamiento inicial básico y requerido para arrancar la actividad

(maquinaria y mobiliario), como las de aprovisionamiento necesario para la prestación

de los servicios que ofrece este tipo de establecimiento.



En cuanto a los primeros, a la hora de elegir el proveedor de los equipamientos, debe

saber que existe la posibilidad de adquirirlos nuevos o usados. En el caso de que se

decida por la compra del equipamiento de segunda mano, es aconsejable que cuente con

la asesoría técnica de un experto para minimizar el riesgo de adquirir un equipo

defectuoso,      sobre todo   para los aparatos refrigeradores, ya que lo compraría sin

garantía. En cuanto a estanterías, en el mercado puede encontrar empresas que venden

este tipo de mobiliario en buenas condiciones y que provienen principalmente de

hipermercados. Sin embargo, a medida que su negocio gane posicionamiento, le

recomendamos que opte por renovar este tipo de mobiliario y equipos por otros que se

adapten más a las especificidades concretas de su negocio.



Para que se haga una idea de la diferencia de costo, si por ejemplo, comparamos el

precio de un refrigerador nuevo con uno usado, se observa que el ahorro de adquirir el

de segunda mano estaría en torno al 50%, y para el caso de la estantería, sería de

aproximadamente 35%. Pero no debemos olvidar en ningún momento las desventajas

que se pueden traer los aparatos de segunda mano, ya que estos pueden estar

defectuosos, con lo que al tener que necesitar una reparación, el costo real de adquirir

uno u otro, prácticamente se igualaría, y el ahorro en la inversión ya no sería tan

significativo.




                                                            Guía de actividad empresarial 29

                                                                             MINIMERCADO
En cuanto a los proveedores de alimentos y otros artículos de consumo no perecederos

(línea de aseo, salsas, aceites, etc.), la vía principal de abastecimiento son los grandes

distribuidores (aquellos que manejan volúmenes significativos de mercancías), pero

esto no implica necesariamente que la compra del minimercado tenga que ser

demasiado cuantiosa. Para llegar al cliente, en este caso al minimercado,           poseen

asesores de venta que realizan visitas periódicas a las zonas geográficas que les han sido

asignadas, generalmente una semanal, en las que ofrecen cada línea de producto y

toman    nota del pedido respectivo. El tiempo establecido para los despachos, es

generalmente, de un día para otro. Además, y como valor agregado a su servicio,

ofrecen asesorías para el negocio en términos de fijación de precios, ubicación de

productos, selección de mercancías, etc.



Analizando los plazos de pago a los proveedores de alimentos, se puede afirmar que

habitualmente se maneja de contado, aunque algunos ofrecen la posibilidad de plazo

para el pago de cantidades superiores a $700.000, que va de los 8 a los 15 días, pero

dependiendo del monto económico, éste puede llegar a los 30 días.



En el siguiente gráfico puede corroborarse esta tendencia general, donde el pago de

contado predomina sobre el conjunto de posibilidades de pago que suelen ofrecen los

proveedores:




                                                           Guía de actividad empresarial 30

                                                                            MINIMERCADO
Cuadro 12: Gráfico de formas de pago que se manejan con los proveedores que

 surten directamente al negocio




            Crédito a 30 días
                  35 %




                                                                                 Contado
                                                                                    61%
                 Plazo superior a
                     30 días
                         4%




                                             Fuente: Elaboración propia a partir de CICO – FENALCO.




Por otra parte, los distribuidores acostumbran a vincularse a los eventos realizados por

los minimercados, siempre y cuando éstos se lo soliciten. Generalmente, esta

vinculación se sucede 1 o 2 veces al año y en fechas señaladas como el día de la madre,

el día del amor y la amistad,       etc. Aunque depende del proveedor, normalmente

consiste en el lanzamiento de determinadas promociones que se rifan entre los clientes,

tales como pequeños electrodomésticos (con un valor aproximado de $30.000), cestas de

productos, etc.; o simplemente en ofertas de productos señalados.



Para vincularse a estos eventos, los proveedores no tienen ninguna política

preestablecida. Lo más habitual es que tengan en consideración algunos criterios tales

como: el histórico y volumen de las compras del minimercado (compras mensuales de

al menos $1.500.000), la fidelidad, etc.; es decir, que los buenos clientes son los que van

a poder beneficiarse de estas promociones.


                                                               Guía de actividad empresarial 31

                                                                                   MINIMERCADO
En contraste, y para el caso de los supermercados y grandes formatos de comercio al por

menor de alimentos, las vinculaciones de los distribuidores son diferentes. Por ejemplo,

se basan en descuentos o incluso en el acompañamiento para el diseño de un plan de

crecimiento que resulte beneficioso tanto para el negocio como para el distribuidor, es

decir, se plantea una proyección de ventas y se hace seguimiento continuo del

cumplimiento de las metas,     ajustando las necesidades de apoyo en función de la

consecución de los objetivos previstos. Este tipo de estrategias utilizadas están

directamente relacionadas con la intención de fidelización, ya que esta tipología de

negocio de mayores dimensiones, resulta un cliente importante para los distribuidores.



En el apartado 8.3 Anexo de proveedores, se le proporciona una serie de referencias que

le podrán orientar en la búsqueda de proveedores para su minimercado.




5.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA



5.1.2.1 Gasto medio de la población en consumo de alimentos



 ¿Cuál es el gasto medio de la población que destinan alguna parte
                de sus ingresos al consumo de alimentos?
                             ¿Qué tendencia sigue?


El siguiente gráfico ilustra, para el caso de Medellín, la composición del gasto de las

familias según su ingreso mensual, destinado a alimentos, bebidas y tabaco. En este

sentido, resulta interesante observar que más de la mitad de la población de la ciudad

(61.94%) destina un promedio máximo mensual de $250.000 para este tipo de productos;

en contraste con un 14% del total de la población que destina hasta $350.000 mensuales.




                                                          Guía de actividad empresarial 32

                                                                           MINIMERCADO
Cuadro 13: Gráfico de la distribución de la Cantidad del ingreso mensual destinado

a alimentos, bebidas y tabaco. Medellín 2005




                                      0,04
          Más de $5.000.000
                                       0,18
  De $ 2.500.001 a $5.000.00
                                                2,64
 De $1.000.000 a $2.500.000
                                                   12,55
    De $400.001 a $999.999
                                                7,72
    De $350.001 a $ 400.000
                                                            14,93
    De $250.001 a $350.000
                                                                                                             61,94
            de 0 $ a 250.000


                               0          10           20         30         40          50          60          70



           Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de la Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2005.




A la hora de analizar la evolución del gasto mensual en alimentación, según los datos de

la Encuesta de Calidad de vida, se observa que entre el año 2005 y 2006 la población de

Medellín que destina una parte de sus ingresos al consumo de alimentación, se ha

incrementado en un 14,71%. Del mismo modo, en las comunas la cantidad de ingreso

destinado a alimentos, tabaco y bebidas, en este mismo periodo 2005-2006, se ha

incrementado entorno a un promedio del 13,58%.



En el apartado dedicado a anexos de información estadística de interés, puede verse con

un mayor grado de detalle la distribución de la capacidad del gasto en alimentación por

Comuna para este periodo comentado, 2005-2006.




                                                                             Guía de actividad empresarial 33

                                                                                                   MINIMERCADO
5.1.2.2        Consumo      y gasto medio de los hogares según estrato de

población.




 ¿Qué factores de tipo social, económico y demográfico influyen
          en el consumo y en el gasto en alimentos de la población
                                    colombiana?



La distribución del consumo y del gasto medio en alimentos en Colombia mantiene

pautas de comportamiento diferentes en función de factores de tipo social, económico,

demográfico y geográfico.



En cuanto a los factores socioeconómicos, hay que considerar que la población se

distribuye entorno a de seis estratos sociales diferenciados en función de su poder

adquisitivo.



En el gráfico que sigue a continuación se muestra cual es la distribución de la población

colombiana según su pertenencia a una clase social, y como bien se puede apreciar, los

datos expresados muestran una alta concentración de la población en los estratos bajos,

llegando a suponer más el 50% del total. Según un estudio publicado por “Fenalco”, en

Colombia en el año 2005, más del 72% de la población pertenecía a la clase baja.




                                                          Guía de actividad empresarial 34

                                                                           MINIMERCADO
Cuadro 14:.Gráfico de la distribución de la población colombiana según la clase
social, 2005.




                                                     C. Alta
                                                       6%
                                                                        C. Media
                                                                           22%




                  Clase Baja
                     72%




                    Fuente: elaboración propia a partir de “Tendencias de mercado en Colombia”, AC Nielsen.




Según diversas fuentes consultadas, entre los estratos más bajos de la población, las

marcas líderes del mercado se encuentran entre las preferencias de los consumidores a

la hora de adquirir algún producto.


En este mismo orden de cosas, y siguiendo con los datos manejados por FENALCO para

el año 2005, tal y como se muestra en la gráfica que sigue, el 70% de los productos de la

canasta familiar de consumo masivo del consumidor colombiano esta compuesta por

marcas líderes en el mercado, seguidas de lejos por el consumo de marcas B-brands.




                                                                     Guía de actividad empresarial 35

                                                                                          MINIMERCADO
Cuadro 15: Gráfica distribución del consumo masivo de productos de alimentos,

2005




                         Marcas Líde re s
                                 70%




                                                                            Marcas de
                         marcas propias               B-brands                pre cio
                          de cade nas de                 15%                  12,60%
                         supe rme rcados
                                2,40%


       Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de la “Revista P&M, nº 291 del mes de mayo del 2005.




Otro de los factores que marca diferencias en cuanto al gasto en la composición de la

canasta familiar es el tamaño de la población y el tamaño de los hogares, en donde el

papel del ama de casa                y la presencia de hijos en los hogares, es decisivo en la

determinación de qué se compra. Según un estudio de AC Nielsen en el que se mide el

comportamiento de las canastas de productos de consumo masivo -alimentos

empacados, aseo para el hogar y tocador en 2005, el gasto de las familias se segmenta

atendiendo a los siguientes criterios:



           Las familias en las que las amas de casa son menores de 30 años y tienen hijos

           (en promedio 2) están ubicadas en el nivel socioeconómico bajo, son las que

           menos invierten en las categorías de consumo masivo y dirigen sus esfuerzos

           hacia alimentos como refrescos lácteos y jugos; pero recortan el consumo de

           productos de aseo y tocador.



                                                                                Guía de actividad empresarial 36

                                                                                                      MINIMERCADO
A su vez, las familias jóvenes pero sin hijos, que están relacionadas con niveles

        socioeconómicos altos y medios, buscan ofertas en precio y no en volumen, e

        invierten más en telecomunicaciones, y es el grupo que menos consume en

        alimentos.

        Las familias con o sin niños y de amas de casa de entre 30 y 45 años empiezan

        a consumir por encima del promedio, y en especial alimentos. Pero cuando los

        hijos son adolescentes, se dispara el consumo de productos de tocador (jabones,

        champú o desodorantes).

        En el grupo de las familias mayores, dependiendo de la presencia o no de

        niños o adolescentes, al igual en los casos anteriores, hay fortalezas en el

        consumo de productos para cada grupo.




5.1.3 DEFINICIÓN DE UN MÉTODO DE CÁLCULO GENÉRICO DEL TAMAÑO

DEL MERCADO.




 5.1.3.1 Método de cálculo del tamaño de mercado de un minimercado.



                     ¿Cómo calculo el tamaño del mercado?


De modo intuitivo deben identificarse las zonas que se consideren apropiadas para

establecer el negocio, se debe tener en cuenta que la elección del local determina de

manera importante la oferta a la futura clientela. Para esto, pueden utilizarse criterios

como los que a continuación le proponemos para priorizar las zonas más adecuadas de

ubicación, estableciendo inicialmente las variables y la importancia de las mismas.



Así, en primer lugar, debe identificar cuales son las variables que determinan la

idoneidad de una localización para la ubicación de su establecimiento. Existen muchas


                                                          Guía de actividad empresarial 37

                                                                           MINIMERCADO
posibilidades y criterios de selección, a modo de ejemplo, a continuación le proponemos

algunos:



Variables de valoración de la                                    Valor (1 a 10)
                                   Ponderación
Localización                                         Zona A        Zona B         Zona C

Centralidad                               30

Visible / zona de paso                    20

Proximidad de la competencia              40

Facilidad de estacionamiento              10

               Total                     100



Una vez seleccionadas las variables de localización, y ponderada la importancia de los

factores entre 0 y 100, se asignan diferentes valores a cada una de las zonas que haya

seleccionado (Zona A, B y C), en base a una ponderación general, que de acuerdo a la

importancia asignada, irá del 0 al 10.



Puntuada entre 1 y 10 cada una de las variables para cada zona, ha de obtener la

siguiente tabla de valoraciones:

Variables de valoración de la                                         Valor (1 a 10)
                                   Ponderación
Localización                                           Zona A          Zona B          Zona C

Centralidad                                30               6               5              8

Visible / zona de paso                     20               9               7              6

Proximidad de la competencia               40               7               8              5

Facilidad de estacionamiento               10               9               6              7

               Total                      100              730             680            630



Para obtener estos totales, se realiza el siguiente procedimiento:

Por ejemplo para la zona B: 30 x 5 + 20 x 7 + 40 x 8 + 10 x 7 = 680




                                                             Guía de actividad empresarial 38

                                                                                 MINIMERCADO
Una vez escogido el lugar en el que establecerá su comercio, deberá averiguar el

tamaño del área de influencia. De igual modo, es importante analizar los movimientos

de población que existen en la zona, estudiar las características y algunas cuestiones

específicas como : el poder adquisitivo, estilo de vida, estructura de los hogares, etc..



Para ello, puede comenzar por identificar establecimientos competidores cercanos y

realizar una encuesta a pie de calle           a los clientes que vayan saliendo del

establecimiento, de modo que pueda obtener información sobre:

        Si viven o trabajan en la zona o son clientes de paso.

        Tipos de productos adquiridos.

        Cantidades compradas o número de artículos, etc.

        Hábitos de compra: Cuándo, cómo y en dónde compran los clientes estos

        productos.

        También se debe valorar a la clientela de la zona si están abiertos a nuevos

        establecimientos.

        Observar tendencias en cantidades y gastos realizados con el fin de determinar

        si el mercado está en alza o no.

        Medir la satisfacción o insatisfacción de los establecimientos en los que

        actualmente realizan las compras.

        Preferencias del consumidor


 5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la demanda.



¿Cuáles son los factores que valoran los consumidores a la hora de
                     escoger un minimercado?



De acuerdo a datos obtenidos de FENALCO, a la hora de escoger un minimercado, los

consumidores valoran principalmente la proximidad a su residencia o lugar de trabajo,


                                                             Guía de actividad empresarial 39

                                                                              MINIMERCADO
y los precios bajos de los productos. En cambio, la priorización de factores como la

calidad de los productos, no obtienen valores tan significativos, a pesar de ser muy

importante a la hora de realizar la compra.



En este sentido, la proximidad se convierte en una ventaja para esta tipología de

negocios, ya que el consumidor tiene la posibilidad de visitar varias veces al día el

establecimiento para adquirir uno o varios productos, por lo que la capacidad de un

retorno frecuente del cliente al negocio, representa una excelente factor de oportunidad.



Tal como se puede observar en el gráfico que sigue, sobre a la frecuencia de visitas

realizadas al canal tradicional en Colombia (tiendas y minimercados), el 45% de los

clientes del canal tradicional realizan varios desplazamientos al día para adquirir algún

producto de la canasta básica, y al menos el 33% de los clientes mantiene un promedio

de una visita diaria. Así, a tenor de los datos expuestos, puede deducirse que en este

tipo de establecimientos se sucede una entrada constante de personas y, por

consiguiente, de ingresos.



Cuadro 16: Gráfica Frecuencia de visitas de clientes habituales, 2005


  50           45 %
  45
  40
                                 33%
  35
  30
  25
  20
  15                                                                                    11%
  10                                                                  5%
                                                    4%
   5                                                                                                     1%
   0
       Varias ve ce s al Una ve z al día   5 ó 6 ve ce s por 3 ó 4 ve ce s por 1 ó 2 ve ce s por    Me nos
             día                              se mana            se mana           se mana         fre cue nte




                                                         Fuente: elaboración propia a partir de CICO- FENALCO



                                                                             Guía de actividad empresarial 40

                                                                                                   MINIMERCADO
Así mismo, puede establecerse que en este tipo de canal de distribución, durante todos

los días de la semana la afluencia de clientes permanece estable. Por ejemplo, para el

caso de Bogotá, según FENALCO, el día con mayor concurrencia de consumidores es

el sábado,      con un 22,2% y el día de menor afluencia es el martes,                    con 11,1%,

manteniendo una cierta estabilidad durante los días restantes. Tomando en cuenta el

factor de proximidad de los hogares, estos datos son indicadores de la constante

circulación de personas que diariamente acude a este tipo de negocios.




Cuadro 17: Gráfica de Ventas de los canales tradicionales de alimentos de Bogotá.




                                                  Lune s
                  Domingo
                                                   11,5%
                    18,9%
                                                                      Marte s
                                                                        11,1%




                                                                          Mie rcole s
       Sábado
                                                                            10,5%
        22,2%
                                                             Jue ve s
                                 Vie rne s
                                                              10,6%
                                  15,2%




                                             Fuente: elaboración propia a partir de CICO- FENALCO




Otro factor importante tiene que ver con la familiaridad que el consumidor encuentra

dentro de este tipo de negocios. De acuerdo con los estudios publicados por FENALCO,

un 73% de los consumidores del minimercado son reconocidos por su nombre por el

tendero o por el personal que atiende el negocio.



                                                               Guía de actividad empresarial 41

                                                                                        MINIMERCADO
Por otra parte, y como ha podido observarse en el apartado 5.1.1 Análisis de la oferta, este

tipo de establecimientos se encuentra entre las preferencias de los consumidores de

clase media y baja. Así, y retomando los datos anteriormente expuestos en dicho

apartado, para los años 2004 y 2005, aproximadamente un 44% de la población

perteneciente a la clase media y un 56,5% de clase baja, optaba por este tipo de

establecimientos para realizar sus compras.




5.1.4 SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO



5.1.4.1 Matriz DOFA



    ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo del
                                       mercado?
 ¿Cuáles son las oportunidades que se presentan para potenciar el
                                       mercado?
  ¿Qué capacidades y recursos constituyen las principales ventas
                      competitivas de los minimercados?
¿Qué aspectos internos de las empresas limitan, reducen o frenan
           el desarrollo de las capacidades del minimercado?



Como paso previo al establecimiento de una estrategia comercial, es aconsejable la

realización de un ejercicio que permita una reflexión sobre la posición de la empresa en

el mercado, mediante un análisis de las debilidades intrínsecas o propias del propio

negocio y amenazas externas, así como las fortalezas internas y las oportunidades que

plantea el entorno. Este ejercicio se denomina DOFA. Esta herramienta analítica le va a


                                                            Guía de actividad empresarial 42

                                                                             MINIMERCADO
permitir conocer el entorno del mercado actual y las perspectivas futuras de la

evolución de un negocio. A través de este análisis obtenemos una visión interna y

externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Además,

puede ayudarle en la toma de decisiones futuras de carácter estratégico.



La matriz que le exponemos a continuación se basa en cuatro puntos fundamentales: en

el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconómico en el que opera la

actividad, en el que se analizan las posibilidades futuras de la empresa, las

Oportunidades, y los inconvenientes actuales y futuros con los que pueden afectar a la

actividad del minimercado (Amenazas).



Por otro lado, en el nivel interno del propio negocio existen una serie de ventajas

competitivas (Fortalezas) y unas algunas carencias esenciales (Debilidades).


A la hora de crear un minimercado debe tener presente el siguiente cuadro-matriz con el

fin de que pueda potenciar y aumentar los puntos fuertes, permanecer atento a las

oportunidades de negocio que se le presentan y eliminar o mejorar los puntos débiles

para poder afrontar las amenazas que el mercado presente.




                                                          Guía de actividad empresarial 43

                                                                           MINIMERCADO
5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados.


                AMENAZAS                                 OPORTUNIDADES


   Entorno macroeconómico fácilmente             Posibilidad          de          ubicarse

   inestable.                                    geográficamente donde los grandes

   Reactivación de la violencia.                 no pueden llegar.

   Tendencia a abrir sedes de las                Papel dinamizador de este sector en

   grandes superficies en los barrios.           los barrios atrayendo más actividad

   Supermercados barriales con mega              comercial.

   categorías         y         servicios        Proximidad al consumidor.

   complementarios.



                FORTALEZAS                                DEBILIDADES



   Atención personalizada a los clientes         Baja conciencia de trabajo asociativo.

   Autoservicio.                                 Escaso conocimiento de las nuevas

   Precios competitivos.                         tecnologías.

                                                 Baja     formación        en     temas

                                                 empresariales.




La primera amenaza está relacionada con el entorno económico regional y nacional.

Esto determinará el ambiente en el cual se desarrolle         la actividad, afectando        en

consecuencia, a la estabilidad de los precios en la canasta familiar, al promedio de

ingresos de las familias y a su capacidad adquisitiva.



Una segunda amenaza que resulta importante tener en cuenta, tiene que ver con el

orden público, especialmente en las zonas más vulnerables de la ciudad, pues si se


                                                           Guía de actividad empresarial 44

                                                                                MINIMERCADO
presentara un recrudecimiento de la violencia se generarían entornos de incertidumbre

y alto riesgo para la inversión.



En tercer lugar, en los últimos tiempos la estrategia de las grandes superficies consiste

en ubicarse en los barrios para así poder abrir más posibilidades de mercado. Algo

parecido sucede con los supermercados barriales, cada vez diversifican más su oferta de

categorías de productos, y manejan mayor cantidad de marcas y productos, al igual que

los servicios complementarios (cafeterías, heladerías, papelerías, etc.). Es por ello que

deben ser un punto a tener en cuenta a la hora de decidir la ubicación del minimercado

y las consiguientes estrategias para la fidelización de los clientes.



En cuanto a las oportunidades que ofrece un minimercado tradicional, las condiciones

geográficas de la ciudad de Medellín posibilitan el desarrollo de este tipo de actividades

en múltiples áreas, especialmente en las más vulnerables, puesto que las grandes

superficies poseen mayores dificultades para ubicarse en estas zonas               dadas las

características de infraestructura y las vías de acceso. Con lo cual, el minimercado no

tiene que competir con las grandes superficies, al tiempo que posee la ventaja de ofrecer

mayor variedad de productos que las tradicionales tiendas de barrio.



Resulta fundamental tener en cuenta que, en los barrios de bajo poder adquisitivo, los

canales tradicionales de distribución ejercen una influencia positiva en tanto que

generan focos de atracción comercial y favorecen la aparición de nuevas y diversas

actividades empresariales, y en consecuencia, dinamizan la economía de la zona y

mejoran la calidad de vida de los habitantes del entorno.



Dada su proximidad y cercanía al consumidor suple necesidades inmediatas de compra

de productos de primera necesidad de manera fraccionada (aceite, sal, chocolate,

detergente), favoreciendo el retorno frecuente del consumidor al establecimiento.




                                                             Guía de actividad empresarial 45

                                                                              MINIMERCADO
Entre las fortalezas que presenta un negocio de estas características se pueden destacar,

por ejemplo, la atención personalizada que reciben los clientes, el trato directo y

amistoso basado en la confianza y cercanía, aumenta las posibilidades de fidelización.


A diferencia de lo que sucede en las tiendas tradicionales, en el minimercado, la

modalidad de autoservicio, junto con un aumento en la variedad de categorías y

productos, permite al cliente escoger los productos por marcas y precios que más se

acomoden a sus necesidades.



El factor precio también es un elemento competitivo con el que cuentan estos negocios.

A diferencia de las tradicionales tiendas de barrio, los pedidos que los minimercados

realizan son de mayor cuantía, y en consecuencia los proveedores les aplican mejores

precios en la compra de surtido o promociones especiales, logrando con ello mejores

márgenes precio-coste.



En cuanto a las debilidades del minimercado, una de las más importantes, es la baja

mentalidad que posee el empresario hacia el trabajo asociativo. A pesar de su gran

importancia para reforzar la competitividad sectorial y con ello hacer frente a las

superficies de mayor tamaño, la gran mayoría de los propietarios de estos

establecimientos no pertenecen a ninguna asociación de las que actualmente están

operando, de forma que, su capacidad de negociación y representatividad, se ve

seriamente limitada.



El bajo conocimiento de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo también es

un factor de debilidad. Las nuevas tecnologías aplicadas al entorno de trabajo pueden

mejorar el funcionamiento operativo del negocio, dando resultados más óptimos en el

control de los ingresos, gastos y en el manejo de los inventarios.




                                                           Guía de actividad empresarial 46

                                                                            MINIMERCADO
Así mismo, la baja formación en temas básicos de gestión empresarial             limita la

capacidad de toma de decisiones acertadas para la mejora del funcionamiento del

negocio, tanto en áreas contables y administrativas, como en el manejo de personal.




                                                          Guía de actividad empresarial 47

                                                                           MINIMERCADO
6.      AREAS DE LA EMPRESA


6.1. MARKETING
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:




          CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE GENERALMENTE SE OFERTAN
          EN LOS MINIMERCADOS.

          LOS PRECIOS MEDIOS O DE ORIENTACIÓN EN LOS NEGOCIOS.

          LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS.

          LAS ACCIONES PRINCIPALES DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR
          LAS EMPRESAS.



La lectura de este capítulo le permitirá obtener las siguientes conclusiones básicas:

     Las categorías más representativas encontradas en los minimercados son: líneas

     de aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar

     (alimentos y bebidas).

     En la gran mayoría de los minimercados, los encargados del negocio asignan con

     cierta libertad los márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir

     a un asesor de venta para intentar identificar el precio más apropiado de acuerdo a

     las condiciones del mercado y de la zona específica en la que se mueve.

     Una de las características más representativas del minimercado es la posibilidad

     de fidelización de los clientes mediante: la atención personalizada, una gran

     variedad de categorías, productos y marcas, calidad de los productos y servicio a

     domicilio.




                                                            Guía de actividad empresarial 48

                                                                             MINIMERCADO
6.1.1 PRODUCTO




  ¿Cuáles son las categorías de productos fundamentales que se
                   manejan en el minimercado?


             ¿Qué productos puedo ofrecer a mis clientes?


Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, los canales tradiciones, entre ellos el

minimercado, se caracterizan por ofrecer una amplia variedad de categorías, productos

y marcas. Entre las categorías más representativas nos encontramos con: la línea de

aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y

bebidas).



Cuadro 18: Gráfico de Categorías fundamentales de producto                       según canal de
distribución. Colombia 2005.



                            3,1
       Be bidas                                                                             58,3
                                                                   38,6

                                  6,5                                                          67,6
   Confite rias
                                             25,9
                      0,2

     Alime ntos                                                                49,9
                                                                               49,9


                  0           10        20   30           40              50           60          70


                            Supermercado     Tradicionales              Resto de canales


                                                    Fuente: elaboración propia a partir de AC Nielsen




                                                               Guía de actividad empresarial 49

                                                                                      MINIMERCADO
Es importante que tenga en cuenta que la variedad de productos que puede ofrecer

estará directamente relacionado con el tipo y tamaño del establecimiento que vaya a

montar. Una adecuada selección de la variedad de productos determinará tanto la

imagen y prestigio del establecimiento, como el público o clientela que se pretenda

tener.



En cualquier caso, a la hora de escoger la variedad, debe analizar si ésta satisface las

necesidades particulares de los consumidores de la zona. Los criterios que a

continuación le exponemos le van ayudan a establecer si la selección que se haga, va

acorde a las demandas y preferencias de la clientela:



         Coherencia: la variedad de categorías y productos debe ser proporcionada, es

         decir, ha de existir armonía y complementariedad entre los distintos grupos de

         productos, al igual que una cierta adaptabilidad a las distintas épocas y fechas

         especiales que se suceden a lo largo del año.

         Rentabilidad: la selección de categorías y productos debe responder a los

         productos que realmente se vendan y demanden, es decir, que se acoplen a las

         preferencias de los consumidores en la zona.

         Actualidad: otro factor a tener en cuenta tiene que ver con la adecuación a los

         cambios en los gustos del consumidor y con las nuevas tendencias que se

         manifiesten en el mercado, con el fin de ofrecer al cliente nuevos productos.



6.1.2 PRECIO



 ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para establecer un precio?

         ¿Cuáles son los márgenes por categorías de productos?




                                                            Guía de actividad empresarial 50

                                                                             MINIMERCADO
El precio medio de los productos es marcado por el mercado o por el propio entorno

 competitivo del negocio. En cualquier caso, el precio medio que establezca para sus

 productos, además de permitirle absorber los costes de la explotación de la actividad, y

 obtener un beneficio, debe mantener cierto equilibrio con la economía de los

 consumidores que se muevan en la zona de influencia de su negocio.



 En términos generales y de acuerdo a los canales de distribución, los distribuidores

 trabajan unos márgenes para los minimercados similares a los utilizados con los

 mayoristas, que por lo general fluctúan entre el 2% y el 3%.



 Por su parte, en cuanto a los precios finales, los minimercados utilizan márgenes

 diferenciales en función de las categorías de productos, puesto que no todas tienen el

 mismo nivel de rotación. Así por ejemplo, y de acuerdo a las entrevistas realizadas,

 pueden establecerse los siguientes márgenes:



 Cuadro 19: Gráfico de Márgenes comerciales de los minimercados. Medellín 2008.




         Pañales, pastillería                                            50%


Arroz, leche, lácteos, huevos      8%


       Confitería y dulcería            16%


              Aseo personal                   20%


                            0%   10%    20%     30%      40%       50%



                                                Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas.



 De acuerdo a la opinión de los distribuidores, si se establece un comparativo sobre la

 fijación de márgenes en el canal tradicional (tiendas y minimercados), se observan

 importantes diferencias, por ejemplo, los márgenes promediados en una tienda serían

 del 20% y en un minimercado del 12%.




                                                                           Guía de actividad empresarial 51

                                                                                                  MINIMERCADO
La rotación de los productos en el minimercado es un factor muy importante a tener en

cuenta a la hora de la fijación de los márgenes. Lo más común es que los productos de la

canasta familiar tengan una mayor rotación y por ende, que su margen sea mucho más

bajo. Por su parte, la línea de aseo tiende a ser de menor rotación, motivo por el cual,

mantiene márgenes superiores, que van del 50% al 60%.



Las marcas también son un elemento importante a tener en cuenta, porque si son muy

reconocidas, generalmente el margen es más elevado, ya que según los expertos, el nivel

de recordación y fidelidad del cliente es más notorio. En cambio, si las marcas no tienen

un posicionamiento significativo en el mercado, su margen normalmente será menor.



En la gran mayoría de los minimercados, los tenderos asignan con cierta libertad los

márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a un asesor de venta

para que pueda aconsejarle sobre cuál es el más apropiado, teniendo en cuenta las

condiciones del mercado y de la zona específica en la que haya decidido montar el

minimercado. Del mismo modo, los precios fijados por los competidores proporcionan

una herramienta informativa fundamental para mantener los precios acordes a las

condiciones propias de esa zona y a su área de influencia.



En los minimercados de pequeñas dimensiones no es               frecuente encontrarse con

promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios especiales en

diferentes productos. Pero cuando algunos de los productos no registran un nivel de

rotación adecuado, para evitar su vencimiento, es conveniente recurrir a estas

estrategias que, con una adecuada exhibición que logre captar la atención del

consumidor y con un precio atractivo en el que se muestre de manera comparativa el

precio anterior y actual, permitan estimular los sentidos y la afectividad de los

compradores.




                                                             Guía de actividad empresarial 52

                                                                              MINIMERCADO
6.1.3 FUERZA DE LAS VENTAS



                  ¿Cómo se realiza la venta del servicio?


Una de las características más representativas del minimercado tiene que ver con la

posibilidad de fidelización de clientes, la cual parte de algunas particularidades como:



        Atención personalizada: el autoservicio, junto con las pequeñas dimensiones

        de este tipo de negocio, posibilitan un trato más cercano y en tono de confianza

        con el cliente, y que normalmente, son factores que motivan su retorno. De

        acuerdo con algunos estudios publicados por          FENALCO, el 73% de la

        población que ingresa a un establecimiento de este tipo es reconocida por su

        nombre por el dueño o encargado del negocio.

        Calidad de los productos: este factor es fundamental a la hora de fidelizar los

        clientes, porque permite garantizar retorno y frecuencia de compra.

        Variedad de categorías, productos y marcas: la posibilidad de que los clientes

        puedan escoger sus productos representa otro factor decisivo para que los

        clientes prefieran esta modalidad de negocio.

        Servicio a Domicilio: este tipo de servicio, normalmente, esta condicionado al

        valor de la compra que realice el cliente, pero en cualquier caso, el valor de la

        compra mínima para este servicio lo establece cada minimercado, aunque los

        valores que se manejan van de $5.000 a $10.000.

        Características del equipamiento: un minimercado de pequeñas dimensiones

        suele tener los equipos básicos para el ejercicio de la actividad. Aunque los

        equipamientos no son estándar, y están condicionados por factores como el

        precio, y el tamaño del negocio, es común entre los minimercados, encontrar los

        siguientes equipos:

                              Al menos 2 refrigeradores vitrina,

                              Estanterías para la ubicación de los productos


                                                          Guía de actividad empresarial 53

                                                                           MINIMERCADO
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados
01 minimercados

Más contenido relacionado

Similar a 01 minimercados

Similar a 01 minimercados (20)

Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Guía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresasGuía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresas
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Teatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Manual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichohManual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichoh
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
Gestoría asesoría
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoría
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
GESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍA
 
Cartilla 5 plan de negocios
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 

01 minimercados

  • 1. GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL MINIMERCADOS Guía de actividad empresarial 1 MINIMERCADO
  • 2. Índice 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4 1.1. Objetivos del estudio .........................................................................................................5 1.2 Metodología .........................................................................................................................5 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA TIPO ...........................6 2.1 Descripción de la idea de negocio ...................................................................................8 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................................................................. 10 4. CONTEXTO SECTORIAL ............................................................................................................12 4.1 El sector del comercio minorista de alimentación ....................................................... 13 5. ANÁLISIS DE MERCADO...........................................................................................................20 5.1 Referencias estadísticas generales ................................................................................. 20 5.1.1 Análisis de la oferta ................................................................................................ 21 5.1.1.1 Número de empresas ............................................................................... 21 5.1.1.2 Tamaño empresarial y forma jurídica de las empresas ....................... 21 5.1.1.3 Tendencia de crecimiento ........................................................................23 5.1.1.4 Concentración del comercio al por menor de alimentos ..................... 25 5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha ........................................27 5.1.1.6 Análisis de los proveedores ....................................................................28 5.1.2 Análisis de la demanda .......................................................................................... 32 5.1.2.1 Gasto medio de la población en consumo de alimentos ..................... 32 5.1.2.2 Consumo y gasto medio de los hogares según extracto ...................... 34 5.1.3 Definición de un método de cálculo genérico del tamaño del mercado .........37 5.1.3.1 Método de cálculo del tamaño de mercado de un minimercado .......37 5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la DE .......39 5.1.4 Situación actual y previsiones para el futuro ...................................................... 42 5.1.4.1 Matriz DOFA ............................................................................................. 42 5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados .................................................................44 6. ÁREAS DE LA EMPRESA ............................................................................................................48 6.1 Marketing ..................................................................................................................... 48 6.1.1 Producto ................................................................................................................... 49 6.1.2 Precio ..................................................................................................................... 50 6.1.3 Fuerza de las ventas ................................................................................................ 53 6.1.4 Promoción ................................................................................................................ 55 6.2 Análisis económico-Financiero ...................................................................................... 58 6.2.1 Inversiones ............................................................................................................... 59 6.2.2 Gastos ..................................................................................................................... 61 6.2.3 Estructura de la cuenta de resultados ..................................................................63 6.2.4 Financiación .............................................................................................................65 6.3. Recursos Humanos ...........................................................................................................67 6.3.1 Perfil profesional .....................................................................................................68 6.3.2 Estructura Organizativa ......................................................................................... 69 6.3.3 Servicios Externos ...................................................................................................70 7. VARIOS............................................................................................................................................71 7.1 Normas sectoriales de aplicación ................................................................................... 71 7.2 Organismos ..................................................................................................................... 72 7.2.1 Organismos oficiales e instituciones ....................................................................72 7.3 Factores que influyen en el tamaño del mercado ....................................................... 74 7.4 Bibliografía y Páginas útiles de internet ......................................................................76 Guía de actividad empresarial 2 MINIMERCADO
  • 3. 7.5 Glosario .............................................................................................................................. 77 8. ANEXOS ...........................................................................................................................................80 8.1 Anexo de información estadística de interés .................................................................80 8.2 Anexo Ferias y eventos .....................................................................................................85 8.3 Anexo Provedores .............................................................................................................86 8.4 Anexo de formación ..........................................................................................................87 8.5 Anexo formas de constitución empresarial ....................................................................89 8.6 Anexo proceso de constitución empresarial ..................................................................91 8.7 Anexo mecanismos de financiación ................................................................................ 95 8.8 Anexo Modelos de contratación ...................................................................................... 99 8.9 Anexo Obligaciones Fiscales y mercantiles ..................................................................100 Guía de actividad empresarial 3 MINIMERCADO
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirá a lo largo de la lectura de esta Guía y tiene por finalidad facilitarle la comprensión de la misma. La información contenida se agrupa en siete bloques que mantienen el siguiente orden: 1. Introducción Se presenta cuales son los objetivos de esta guía y el método que se siguió para su elaboración. 2. Descripción de la actividad y perfil de la empresa-tipo En que consiste la actividad y cuales son las características de la empresa-tipo elegida para el análisis. 3. Principales conclusiones Resumen de la guía con las principales conclusiones que desprende la lectura de la misma. 4. Análisis del contexto sectorial Análisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad. 5. Análisis del mercado y áreas de la empresa Análisis del mercado y análisis de las tres áreas fundamentales de la empresa: marketing, económico-financiero y recursos humanos. 6. Varios Información sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, páginas Web, bibliografía, y glosario. 7. Anexos Se incluye información estadística de interés, referencias para la búsqueda de proveedores, ferias, cursos de formación, etc. Guía de actividad empresarial 4 MINIMERCADO
  • 5. 1.1 Objetivo de la guía La presente guía para minimercados de pequeñas dimensiones, tiene como finalidad presentarle al emprendedor una herramienta básica de conocimiento y de trabajo en torno a esta actividad económica, que le permita estructurar la idea de negocio y posteriormente la creación de la empresa. Se busca brindar elementos teóricos y prácticos para la elección de ésta actividad como iniciativa empresarial, así como facilitar su puesta en marcha, mediante la información suministrada. A lo largo de la guía, el emprendedor tendrá la oportunidad de conocer información general del contexto sectorial, así como de cuestiones importantes que debe tener en cuenta para su análisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles en el tiempo, con previo conocimiento y planeación de sus procesos. 1.2 Metodología Para la elaboración de la guía se recolectó información secundaria, representada en fuentes estadísticas a nivel nacional y local, así como de agremiaciones en este tipo de actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial. Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a diferentes agentes involucrados en esta actividad, como a distribuidores, asesores de ventas y minimercados existentes; que permitiera dar una valoración real y coherente con las condiciones propias del territorio. Así, en la guía se ofrece información veraz y útil para la estructuración de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha de las mismas. Guía de actividad empresarial 5 MINIMERCADO
  • 6. 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA - TIPO. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Comercio al por menor, o minorista, es “la reventa (compra y venta sin transformación) de mercancías o productos, destinados para consumo o uso personal o doméstico (consumidor final). Se excluyen las actividades comerciales realizadas en casas de empeño, telemercadeo, expendios de lotería, puestos de ventas móviles y en viviendas con actividad económica; igualmente, no hacen parte de la investigación las actividades de mantenimiento y reparación asociadas al comercio, ni el comercio de mercancías usadas. De acuerdo a la estructura empresarial en la ciudad de Medellín puede establecerse una categoría dentro del sector de comercio al por menor, especialmente en comunidades ubicadas en estratos 1, 2 y 3, los minimercados de pequeñas dimensiones. Éstos, a pesar de sus reducidas dimensiones, unos 90 mt2 aproximadamente, tienen como modalidad de venta el autoservicio. Así, podemos decir que se consideran Minimercados, aquellos negocios autoservicios dedicados a la venta de productos alimenticios -que pueden ser envasados, congelados, frescos, etc.-, de bebidas en general, productos de aseo, confitería y de productos no alimenticios, entre otros. Las ventajas que ofrece esta modalidad tienen que ver con la comodidad para los usuarios, ya que además de ser tiendas de proximidad o cercanía, los clientes tienen la posibilidad de escoger entre un surtido de productos y de marcas que no se encuentran en una tienda tradicional. Guía de actividad empresarial 6 MINIMERCADO
  • 7. La caracterización de este negocio viene dada por factores como: Número de cajas registradoras Una Número de trabajadores Un máximo de dos dependientes Zona de Bodegaje No Propio (49%) – Vivienda Local Arrendado (51%) Surtido Productos de bajo desembolso – Presentaciones pequeñas. Precios Ganan competitividad frente a los supermercados Así mismo, un minimercado tradicional de estas características, cuenta con clientes de las zonas más cercanas, por lo general de la misma cuadra o aledañas, y las líneas ofrecidas en esta tipología de negocio, suelen estar enfocadas a: línea aseo, lácteos, granos y confitería. Desde el punto de vista estadístico, las actividades económicas se clasifican siguiendo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3 A.C). Dependiendo del tipo de actividad, existe un código diferente. En el cuadro que sigue se recoge el código correspondiente a esta actividad y su especificación: Código CIIU Especificación Comercio al por menor, en establecimientos no especializados, 521100 con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco. Guía de actividad empresarial 7 MINIMERCADO
  • 8. 2.1 Descripción de la idea de negocio A continuación se recogen una serie de consideraciones iniciales sobre esta idea de negocio que podrán ayudarle a identificar la oportunidad de desarrollar esta actividad. Cuadro 1. Descripción de la idea de negocio Generalmente surge de la experiencia previa en el sector Origen de la idea comercio. Establecimiento que tiene como objeto la venta de productos Definición de de la canasta básica y algunos complementarios enfocados a negocio líneas de aseo, confitería, lácteos y grano especialmente. Atención personalizada y conocimiento de las necesidades del comprador de la tienda. Comodidad para los clientes. Se encuentra cerca de los consumidores, y cercano a las zonas residenciales. Conocen a sus clientes, conviven en el barrio con ellos, son Estrategia sus amigos. competitiva Variedad de categorías y marcas (alternativas de bajo desembolso y más surtido a bajo precio) Horarios adecuados. Amplitud de surtido (poseen aproximadamente un 25% de productos comunes a los supermercados). Poca mentalidad de trabajo asociativo que permita competir con superficies más grandes. Aspectos críticos Intensa competencia de Precios. La empresa tipo que le presentamos a continuación es un modelo obtenido a partir de la información local recogida de los Minimercados que operan en los barrios y comunas del Municipio de Medellín. Guía de actividad empresarial 8 MINIMERCADO
  • 9. Cuadro 2. Características principales de una empresa tipo Características principales de una empresa tipo CIIU 521100 Condición Jurídica Persona natural Facturación mensual $30.000.000 Localización Núcleo urbano Un Emprendedor – Dueño y 1 o 2 Personal y estructura organizativa empleados dependientes. Instalaciones 90 m2 Clientes Vecinos de las cuadras aledañas. Cartera de productos Líneas de la canasta básica, aseo, lácteos, confitería, granos, entre otros Herramientas de promoción Inicialmente volantes, luego boca a boca. Inversión inicial $20.000.000 Gastos fijos mensuales $3.713.440.25 Resultado bruto $45.438.717 Guía de actividad empresarial 9 MINIMERCADO
  • 10. 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES. La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que ver con la presencia de una serie de factores como: mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso (tamaños pequeños). En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta familiar. Atendiendo al conjunto de población de países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Argentina, se estima que los segmentos de población de bajos ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente de las compras de bienes de consumo, esto es, gastan aproximadamente entre el 50%-75% de sus ingresos, mientras que los restantes segmentos (Media-Alta y Alta), gastan entorno al 30% - 35%. Para el caso de Medellín, en el estudio de la composición del gasto de las familias según su ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que más de la mitad de la población de la ciudad (61.94%) destina un promedio máximo mensual de $250.000 al consumo y adquisición de productos de la canasta familiar. Los factores que más valoran los consumidores a la hora de hacer su compra en el minimercado son: precios bajos, proximidad o cercanía y una atención personalizada. Los proveedores de alimentos y otros artículos de consumo no perecederos acostumbran ser los grandes distribuidores, pero esto no implica necesariamente que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa. Guía de actividad empresarial 10 MINIMERCADO
  • 11. Las categorías más representativas encontradas en los minimercados son: líneas de aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y bebidas). En las comunas que cuentan con un elevado porcentaje de población y unas condiciones geográficas y estructuras viales de difícil acceso, los minimercados de pequeñas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales para que los habitantes puedan realizar sus compras cómodamente y cubrir sus necesidades básicas de alimentación. En la gran mayoría de los minimercados, los encargados del negocio asignan con cierta libertad los márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a un asesor de venta para identificar el precio más apropiado de acuerdo a las condiciones del mercado y de la zona específica. Una de las características más representativas que ofrece el minimercado es la posibilidad de fidelización de los clientes mediante la atención personalizada, variedad de categorías, productos y marcas, calidad de los productos y el servicio a domicilio. Durante la fase inicial de puesta en marcha, sobre todo en los primeros meses de funcionamiento, seguramente los ingresos por ventas no compensen los gastos, por lo tanto es importante prestar especial atención a los gastos variables, que dependen del nivel de ventas, y a los gastos fijos. La financiación para la constitución del negocio se apoya principalmente en fuentes de capital propia y en la financiación con entidades de crédito. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la ciudad de Medellín, puede establecerse que la actividad económica de minimercados de pequeñas dimensiones tiene grandes perspectivas de crecimiento, especialmente en aquellas zonas en las que predominan los estratos 1, 2 y 3. De igual modo, se ha podido constatar que económicamente resulta una actividad muy viable. Guía de actividad empresarial 11 MINIMERCADO
  • 12. 4. CONTEXTO SECTORIAL La lectura de este capítulo le permitirá conocer: COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA. LOS ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL SECTOR DE COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA. LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS. Del análisis del contexto sectorial se extraen las siguientes conclusiones: Atendiendo al conjunto de población de países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Argentina, se estima que los segmentos de bajos ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente de las compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50%-75% de sus ingresos, mientras que los segmentos de clase Media-Alta y Alta, gastan entorno al 30% - 35%. La diferencia principal entre los minimercados y las tiendas de barrio, tiene que ver con la presencia de una serie de factores como: un mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos al del supermercado, y productos de bajo desembolso (tamaños pequeños). En Colombia, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta familiar. Guía de actividad empresarial 12 MINIMERCADO
  • 13. 4.1 EL SECTOR DE COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS ¿Cuál es la situación del canal tradicional en América latina? ¿Y la situación actual del canal tradicional en Colombia? ¿Que estrategias emplean las grandes cadenas para ganar mercado? Como paso previo al análisis de la situación del sector del comercio minorista de alimentos en Colombia, dedicaremos las primeras líneas de este apartado a realizar un pequeño análisis estadístico del sector dentro del territorio de América Latina, analizando su situación actual, y prestando una especial atención al papel que juega el canal tradicional dentro del conjunto sectorial. Con carácter general, puede decirse que, a pesar del crecimiento de los Grandes Supermercados, los formatos pequeños y los tradicionales mantienen su posición en América Latina, reteniendo el 40% - 50% de las ventas. Siguiendo los datos de AC Nielsen representados en el cuadro que sigue a continuación, la tendencia de consumo observada en los países vecinos en el mercado de alimentos, adquiere pautas de comportamiento bien diferenciadas. Tan solo en México y Colombia los canales tradicionales mantienen un peso significativo sobre el conjunto, acaparando respectivamente el 47% y 46% del mercado. Ahora bien, si atendemos al conjunto de la estructura comercial de alimentos de los países considerados en el cuadro, se advierte que los grandes supermercados alcanzan un promedio del 48%, mientras que el canal tradicional, aun de mantener una significativa participación en la actividad, se sitúa entorno a un promedio del 32%. Los primeros Guía de actividad empresarial 13 MINIMERCADO
  • 14. mantienen un peso especialmente significativo en Argentina, Chile y Costa Rica, por encima del 50%. Cuadro 3: Gráfico de la estructura del comercio minorista de alimentos en América Latina. 2003. 100% 13% 18% 27% 38% 80% 47% 46% 45% 60% 51% 53% 40% 38% 55% 45% 42% 20% 32% 15% 19% 7% 7% 0% Brasil México Argentina Colombia Chile Costa Rica Pequeños supermercados Grandes supermercados Tradicionales Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. “La tienda de barrio: de la informalidad al empresarismo”. En lo referente al conjunto de población de estos países, se estima que los segmentos de bajos ingresos (clase baja y media baja) representan un porcentaje significativo y creciente de las compras de bienes de consumo, gastan aproximadamente entre el 50% - 75% de sus ingresos, mientras que los otros segmentos (Media-Alta y Alta), gastan entorno al 30% - 35%. Colectivamente, como segmento, se aprecia que tienen un poder de compra importante: Argentina 47% Guía de actividad empresarial 14 MINIMERCADO
  • 15. Cuadro 4. Poder de compra de los 45% Brasil segmentos de población medio-bajos en América Latina. 2003:Chile 50% Colombia 44% Costa Rica 42% México 48% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la AC Nielsen. “La tienda de barrio: de la informalidad al empresarismo”. Para el caso de Colombia, según un estudio de la Strategy Research Corporation, las personas de menores ingresos que se surten en el canal tradicional (tiendas y minimercados) representan aproximadamente el 90,1% de la población, al tiempo ostentan el 44% del poder de compra y adquieren el 58% de los productos de consumo masivo del país. La actividad del comercio minorista de alimentos de Colombia en los últimos años, se viene caracterizando por la presencia de una fuerte competencia. Se trata de un sector de actividad con una estructura sectorial caracterizada por un alto nivel de atomización en la que conviven diferentes tipos de negocios: grandes superficies, supermercados e hipermercados, superetes, minimercados, tiendas de barrio y plazas de mercado. Guía de actividad empresarial 15 MINIMERCADO
  • 16. Cuadro 5. Gráfico de la evolución de las ventas según canal minorista para el periodo 2004-2005 en Antioquia. 5,90% 5,70% 100% 51,40% 80% 50,60% 60% 40% 43,70% 20% 42,70% 0% 2004 2005 Supe rme rcados Tradicionale s Otros Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen . En cuanto a los primeros, puede decirse que se diferencian del resto de tipologías por sus estrategias ofensivas para ganar nuevas posiciones de mercado, basadas principalmente en las pautas de localización, en centros urbanos y hacia zonas altas en la periferia de las ciudades. Pero tal y como refleja el cuadro anterior, se trata de una actividad en la que el canal tradicional (minimercados y tiendas de barrio) domina claramente el mercado, llegando a poseer más del 50% del mercado de bienes de consumo del Departamento de Antioquia. La entrada al país de conocidas cadenas internacionales dio origen a las grandes superficies multirubros (super-hipermercados). Junto a ellas, se da el auge de modalidades innovadoras en la comercialización de alimentos, como son por ejemplo los negocios tipo club y mayorista (Alkosto, Makro y Surtimax) y formatos de proximidad de las grandes cadenas (supermercados), que poco a poco, marcan el comienzo de un cambio radical que conduce a la transformación de la estructura de Guía de actividad empresarial 16 MINIMERCADO
  • 17. ventas en el país. Dentro de este escenario competitivo, se verifica la proliferación de pequeños comercios que se originan - en su mayor parte- en estrategias de subsistencia, y por lo general, dentro de un ámbito de informalidad, que llegan a representar un elevado porcentaje del panorama sectorial. Cuadro 6. Estrategias de los nuevos formatos de Comercio minorista de alimentos: grandes cadenas e hipermercados. Diferenciacion y Posicionamiento Promociones Marcas blancas Productos a granel Almacenes más pequeños Estrategias de localización Las grandes superficies, además de las estrategias de localización, mantienen otras estrategias adicionales para atraer a los compradores, como: construir almacenes más pequeños (para conseguir una mayor rentabilidad por metro cuadrado), ofrecer menores volúmenes y productos a granel (para que los consumidores escojan la cantidad que quieren comprar, tal y como lo hacen las tiendas de la esquina), financian las compras, amplían la variedad de “ marcas blancas” o de menor precio, y por último, realizan promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios especiales en algunos artículos. En medio de esta situación, el canal tradicional (tiendas de barrio y minimercados), logra posicionarse como el principal lugar de compras de productos de la canasta Guía de actividad empresarial 17 MINIMERCADO
  • 18. familiar. Esto nos lleva a afirmar que el canal tradicional no solo ha logrado sobrevivir a la enorme inversión que significó la ola de expansión de los hipermercados y grandes superficies en el país en los años noventa, conocida como el “supermercardismo”, sino que mantiene unas pautas de crecimiento constantes. Siguiendo con la revisión de los datos básicos que caracterizan la perspectiva de los últimos años del mercado alimentario en Colombia, el análisis de las ventas constituye otro factor decisivo sobre la participación que el canal tradicional mantiene dentro de esta estructura sectorial. El canal tradicional, de acuerdo con AC Nielsen, en el 2005 movió $16,5 billones, situándose por encima de los valores alcanzados por los supermercados, $14,2 billones. No obstante, la evolución que han ido manteniendo en los últimos años ha sido de constante crecimiento, y así lo muestran los resultados alcanzados en los últimos años, alcanzando entre el periodo 2003-2005 un crecimiento del 22%. Son muchas las teorías que intentan apuntar las razones de los buenos resultados que sigue manteniendo el canal tradicional a pesar del aumento de los niveles de competencia y a la creciente implantación de modernas cadenas de hipermercados y supermercados. Algunas de las más importantes se centran en el crecimiento de los precios, esto es, mientras que en el canal tradicional aumentó un 2%, en los supermercados un 2,8%. Una segunda explicación se apoya en el aumento en la cantidad de productos y surtido que disponen los canales tradicionales, que no se traduce solo en más cantidad de marcas, sino en presentaciones y empaques de menor desembolso. Guía de actividad empresarial 18 MINIMERCADO
  • 19. Cuadro 7. Evolución del número de marcas y categorías manejadas por el Canal Tradicional en Colombia. 2004-2005. 184 183 47,05 182 47,00 47,00 46,95 180 46,90 178 176 46,85 176 46,80 174 46,80 46,75 172 46,70 2004 2005 Número promedio de categorías manejadas Número promedio de marcas manejadas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen. Los minimercados y las tiendas de barrio son dos de los grandes grupos que están incluidos dentro de la categoría de canal tradicional, pero la gran diferencia que mantienen los minimercados con éstas, tiene que ver con la presencia de una serie de factores: Mayor surtido de productos y marcas Modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes. Precios competitivos al del supermercado. Productos de bajo desembolso (tamaños pequeños). Por tanto, se trata de una tipología de tienda tradicional pero más evolucionada que ha mejorado sensiblemente en cuanto a la amplitud de surtido y en la competitividad de los precios. Guía de actividad empresarial 19 MINIMERCADO
  • 20. 5. ANÁLISIS DE MERCADO 5.1 REFERENCIAS ESTADÍSTICAS GENERALES La lectura de este capítulo le permitirá conocer: LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OFERTA: Situación de la distribución comercial al por menor de alimentos en Colombia, la evolución en la creación de empresas y situación del empleo generado por la actividad de los minimercados. LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DEMANDA: Gasto medio de la población en el consumo de alimentos y los hábitos en el consumo. MÉTODO DE CÁLCULO GENÉRICO DEL TAMAÑO DEL COMERCIO AL POR MENOR DE ALIMENTOS: minimercado. SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO. La lectura de este capítulo le permitirá obtener las siguientes conclusiones básicas: La actividad de Comercio minorista de alimentos mantiene un alto grado de informalidad, debido principalmente a la presencia de un elevado número de empresas no registradas y que realizan la actividad de la propia vivienda. Los criterios que tienen en cuenta los clientes en el momento de adquirir los productos del minimercado son: precio bajos, proximidad y la atención personalizada. Para el caso de Medellín, la composición del gasto de las familias, según su ingreso mensual destinado a alimentos, se observa que más de la mitad de la población de la ciudad (61.94%) destina un promedio máximo mensual de $250.000 para la compra de este tipo de productos. Guía de actividad empresarial 20 MINIMERCADO
  • 21. Los proveedores de alimentos y otros artículos de consumo no perecederos acostumbran ser los grandes distribuidores, pero esto no implica necesariamente que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa. 5.1.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 5.1.1.1 Número de empresas ¿Cuántos establecimientos de comercio al por menor de alimentos existen en Medellín? En la ciudad de Medellín, de acuerdo a la información suministrada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia para el 2006, existen 1.610 empresas registradas que dedican su actividad al comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco. Si se observan los datos de la “Encuesta de calidad de vida de la Alcaldía de Medellín”, vale la pena destacar que para el año 2006 existían un total de 17.076 negocios ubicados en la propia vivienda dedicados al comercio al por menor de productos alimenticios (tiendas y minimercados de reducido tamaño). Lo cual nos permite inferir que, en este sector de actividad, existe un alto grado de informalidad. 5.1.1.2 Tamaño empresarial y forma jurídica de las empresas. ¿Cuál es el tamaño medio de las empresas que operan el en el mercado al por menor de alimentos? Guía de actividad empresarial 21 MINIMERCADO
  • 22. ¿Cuál es la forma jurídica predominante entre las empresas de comercio al por menor de alimentos? Como se observa a continuación, y de acuerdo a información obtenida de la Cámara de Comercio para el año 2006, en el Departamento de Antioquia el comercio mayorista y minorista de alimentación presenta un claro predominio del tamaño microempresarial, esto es, empresas que cuentan con un número máximo de diez trabajadores y activos hasta 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Este hecho, se ve claramente reflejado en el siguiente gráfico, según el cual, las microempresas llegan a concentrar más del 90% del tejido empresarial, seguido de lejos por el segundo tamaño en orden de importancia, las empresas de tamaño pequeño (entre 11 y 50 trabajadores y con activos entre 501 y 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes), que tan solo ostentan el 5% del tejido. Estos datos, aunque no son específicos del comercio al por menor de alimentos, permiten inferir la oportunidad de negocio para actividades comerciales a nivel microempresarial. Cuadro 8: Gráfico de la estructura empresarial del comercio al por mayor y menor en el Departamento de Antioquia, 2006. Micro 93,75% Grande 0,24% Mediana Pequeña 1,00% 5,02% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Guía de actividad empresarial 22 MINIMERCADO
  • 23. De acuerdo al siguiente gráfico, puede observarse que la participación de las empresas de comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, registradas en Medellín como persona natural es muy superior a las registradas como persona jurídica, llegando a suponer más del 90% del total. Cuadro 9: Gráfico de la distribución de las empresas de comercio al por menor de alimentación según su forma jurídica, Medellín 2006. Persona Natural 97,88% Persona Jurídica 2,11% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En el apartado 8.1 Anexo de información estadística de interés”, podrá consultar los datos sobre los que se apoyan estas conclusiones. 5.1.1.3 Tendencia de crecimiento ¿Resulta atractivo el mercado del canal de distribución tradicional de alimentos para decidirse a crear nuevas empresas? Guía de actividad empresarial 23 MINIMERCADO
  • 24. De acuerdo con el esquema siguiente, se observa que el canal de distribución tradicional, en el cual están incluidas las tiendas y minimercados, mantiene para los años 2004-2005 una tendencia de crecimiento sostenida, entorno al 2 y 3%, lo cual viene a reforzar que en esta actividad se proyecta un importante grado de estabilidad económica y buenas oportunidades de negocio. Cuadro 10: Tendencia de crecimiento del canal de distribución tradicional. Período 2004-2005 C. Alta Media Alta Media Baja 04 05 04 05 04 05 04 05 Supermercados 72% 70% 52% 52% 38% 39% 27% 25% Tradicionales 7% 9% 27% 30% 43% 45 % 56% 57% Otros 21% 21% 21% 18% 19% 16% 17% 18% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de AC Nielsen Por el contrario, en cuanto a la tendencia presentada por los supermercados y por otros canales de distribución minorista de alimentos, durante el mismo período de estudio, se Guía de actividad empresarial 24 MINIMERCADO
  • 25. observa un comportamiento inestable y una pérdida de participación en algunos segmentos de la población. 5.1.1.4 Concentración de comercio al por menor de alimentos en Medellín ¿Cuál es la distribución territorial de estas empresas? Analizando la participación del comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco con respecto a la población por comuna y corregimiento en Medellín, se observa que la mayor concentración de población es concordante con el mayor porcentaje de negocios de estas características en las distintas áreas territoriales de la ciudad. Para que pueda hacerse una idea de cómo se proyecta esta relación entre el número de habitantes y el número de negocios de alimentos, a continuación le presentamos un cuadro comparativo con las seis comunas con mayor porcentaje de representatividad poblacional en la ciudad y su correspondiente participación por negocios de comercio de alimentos al por menor. Cuadro 11: Peso de la actividad de comercio de alimentación al por menor en Comunas con mayor población, 2006 % comercio Total al por Comuna % Población menor de alimentos 6 Doce de Octubre 204.485 8,57 9,57 7 Robledo 184269 7,73 8,44 3 Manrique 176087 7,38 7,34 4 Aranjuez 168280 7,06 8,62 9 Buenos Aires 152559 6,4 7,2 5 Castilla 155709 6,53 6,71 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Guía de actividad empresarial 25 MINIMERCADO
  • 26. Siguiendo los datos estadísticos presentados, se observa que la Comuna Doce de Octubre cuenta con el mayor número de habitantes, un total de 204.485, lo que supone el 8,57% del total de la ciudad, y su participación en cuanto a negocios de alimentos al por menor es del 9,57%. Por el contrario, el corregimiento de Altavista, con una población de 4.290 habitantes, lo que porcentualmente representa el 0,18% de la población de la ciudad, tan sólo cuenta con el 0,17% de los establecimientos de alimentos. Aunque estos últimos datos no aparecen reflejados en el cuadro 11, si quiere ampliar esta información, puede consultar en el apartado 8.1 Anexo de Información Estadística de Interés, cuadro 02. Peso de la actividad del comercio de alimentación al por menor del conjunto de comunas de la Ciudad de Medellín. El análisis anterior, nos conduce a afirmar que la localización de este tipo de negocios y en el caso concreto que estamos analizando, los minimercados, está directamente relacionada con el peso de la población, así es que, cuanta mayor es la población que habita en las Comunas, mayor es su densidad comercial. No obstante, las comunas con mayor densidad de población, a su vez, son las que concentran el mayor número de personas pertenecientes al estrato medio-bajo, y es precisamente donde los nuevos formatos de comercio minorista de alimentos (hipermercados, supermercados, etc.) tienen más dificultades de acceso, bien por el tipo de público al que se van a encontrar, con escasos recursos económicos, o bien por que sus estrategias expansivas se dirigen hacia las zonas con mayor poder adquisitivo. De ahí, la oportunidad de negocio que representa el minimercado, además de poder llegar a un segmento de mercado a los que otros formatos no llegan, cubre las necesidades de alimentación de la población con un mayor surtido de productos y categorías que las tiendas tradicionales. Guía de actividad empresarial 26 MINIMERCADO
  • 27. De modo que, en este tipo de comunas que presentan un elevado porcentaje de población y unas condiciones geográficas y estructuras viales de difícil acceso, los minimercados de pequeñas dimensiones se convierten en establecimientos funcionales para que los habitantes puedan realizar sus compras cómodamente y cubrir sus necesidades básicas de alimentación. 5.1.1.5 Recomendaciones para la puesta en marcha de un minimercado. ¿Qué aspectos debe considerar a la hora de montar un minimercado? Aunque no existe ninguna normativa que regule y establezca los requisitos generales para el ejercicio de la actividad comercial de los establecimientos de alimentos, a continuación se recogen algunas consideraciones básicas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de montar su minimercado: 1. Recomendaciones que aplican al establecimiento: - Las Secciones de productos (alimentación, cárnicos, aseo, confitería, etc.) deben estar perfectamente diferenciadas con rótulos que indiquen su ubicación. - Todos los alimentos deben ir ubicados en estanterías o vitrinas. - Los alimentos que requieran refrigeración no deben estar expuestos a temperatura ambiente. - En el caso de poseer bodega, éstas deben disponer las condiciones apropiadas para que los alimentos se conserven adecuadamente. - Si el minimercado se encuentra en la propia vivienda, éste debe mantener una clara separación de la misma. Guía de actividad empresarial 27 MINIMERCADO
  • 28. - Debe establecer medidas adecuadas para el control y prevención de plagas de insectos y roedores. - Ha de existir una buena ventilación dentro del establecimiento para evitar la concentración de olores. 2. Recomendaciones que aplican al equipamiento del establecimiento: - Enfriadores exhibidores de vidrio, tanto horizontales como verticales para preservar los alimentos que requieren refrigeración. - Estanterías y vitrinas apropiadas para la exhibición de los productos que respondan al óptimo aprovechamiento del espacio y a la comodidad para su acceso. - La ubicación de los enfriadores y aparatos eléctricos que emitan calor no deben situarse próximos a los productos perecederos, tales como verduras, frutas, productos de confitería, etc. - Contratar una asistencia técnica para realizar un mantenimiento frecuente a los equipos, como enfriadores y demás aparatos eléctricos. - Tener un Software básico para el manejo contable del negocio y para el manejo de inventarios. 3. Recomendaciones que aplican al personal empleado. Estar en posesión del carné de manipulador de alimentos. Buen aseo personal y vestuario acorde con la función que va a desempeñar. 5.1.1.6 Análisis de los proveedores. ¿Cuáles son las características principales de sus proveedores? ¿Qué aspectos debe valorar para elegir a uno u otro proveedor? Guía de actividad empresarial 28 MINIMERCADO
  • 29. ¿Cuáles son los plazos de pago a proveedores en el mercado? A la hora de poner en marcha un minimercado tendrá que trabajar con varios tipos de proveedores, ya que los va a necesitar para las compras, tanto las referidas a la inversión para la dotación del equipamiento inicial básico y requerido para arrancar la actividad (maquinaria y mobiliario), como las de aprovisionamiento necesario para la prestación de los servicios que ofrece este tipo de establecimiento. En cuanto a los primeros, a la hora de elegir el proveedor de los equipamientos, debe saber que existe la posibilidad de adquirirlos nuevos o usados. En el caso de que se decida por la compra del equipamiento de segunda mano, es aconsejable que cuente con la asesoría técnica de un experto para minimizar el riesgo de adquirir un equipo defectuoso, sobre todo para los aparatos refrigeradores, ya que lo compraría sin garantía. En cuanto a estanterías, en el mercado puede encontrar empresas que venden este tipo de mobiliario en buenas condiciones y que provienen principalmente de hipermercados. Sin embargo, a medida que su negocio gane posicionamiento, le recomendamos que opte por renovar este tipo de mobiliario y equipos por otros que se adapten más a las especificidades concretas de su negocio. Para que se haga una idea de la diferencia de costo, si por ejemplo, comparamos el precio de un refrigerador nuevo con uno usado, se observa que el ahorro de adquirir el de segunda mano estaría en torno al 50%, y para el caso de la estantería, sería de aproximadamente 35%. Pero no debemos olvidar en ningún momento las desventajas que se pueden traer los aparatos de segunda mano, ya que estos pueden estar defectuosos, con lo que al tener que necesitar una reparación, el costo real de adquirir uno u otro, prácticamente se igualaría, y el ahorro en la inversión ya no sería tan significativo. Guía de actividad empresarial 29 MINIMERCADO
  • 30. En cuanto a los proveedores de alimentos y otros artículos de consumo no perecederos (línea de aseo, salsas, aceites, etc.), la vía principal de abastecimiento son los grandes distribuidores (aquellos que manejan volúmenes significativos de mercancías), pero esto no implica necesariamente que la compra del minimercado tenga que ser demasiado cuantiosa. Para llegar al cliente, en este caso al minimercado, poseen asesores de venta que realizan visitas periódicas a las zonas geográficas que les han sido asignadas, generalmente una semanal, en las que ofrecen cada línea de producto y toman nota del pedido respectivo. El tiempo establecido para los despachos, es generalmente, de un día para otro. Además, y como valor agregado a su servicio, ofrecen asesorías para el negocio en términos de fijación de precios, ubicación de productos, selección de mercancías, etc. Analizando los plazos de pago a los proveedores de alimentos, se puede afirmar que habitualmente se maneja de contado, aunque algunos ofrecen la posibilidad de plazo para el pago de cantidades superiores a $700.000, que va de los 8 a los 15 días, pero dependiendo del monto económico, éste puede llegar a los 30 días. En el siguiente gráfico puede corroborarse esta tendencia general, donde el pago de contado predomina sobre el conjunto de posibilidades de pago que suelen ofrecen los proveedores: Guía de actividad empresarial 30 MINIMERCADO
  • 31. Cuadro 12: Gráfico de formas de pago que se manejan con los proveedores que surten directamente al negocio Crédito a 30 días 35 % Contado 61% Plazo superior a 30 días 4% Fuente: Elaboración propia a partir de CICO – FENALCO. Por otra parte, los distribuidores acostumbran a vincularse a los eventos realizados por los minimercados, siempre y cuando éstos se lo soliciten. Generalmente, esta vinculación se sucede 1 o 2 veces al año y en fechas señaladas como el día de la madre, el día del amor y la amistad, etc. Aunque depende del proveedor, normalmente consiste en el lanzamiento de determinadas promociones que se rifan entre los clientes, tales como pequeños electrodomésticos (con un valor aproximado de $30.000), cestas de productos, etc.; o simplemente en ofertas de productos señalados. Para vincularse a estos eventos, los proveedores no tienen ninguna política preestablecida. Lo más habitual es que tengan en consideración algunos criterios tales como: el histórico y volumen de las compras del minimercado (compras mensuales de al menos $1.500.000), la fidelidad, etc.; es decir, que los buenos clientes son los que van a poder beneficiarse de estas promociones. Guía de actividad empresarial 31 MINIMERCADO
  • 32. En contraste, y para el caso de los supermercados y grandes formatos de comercio al por menor de alimentos, las vinculaciones de los distribuidores son diferentes. Por ejemplo, se basan en descuentos o incluso en el acompañamiento para el diseño de un plan de crecimiento que resulte beneficioso tanto para el negocio como para el distribuidor, es decir, se plantea una proyección de ventas y se hace seguimiento continuo del cumplimiento de las metas, ajustando las necesidades de apoyo en función de la consecución de los objetivos previstos. Este tipo de estrategias utilizadas están directamente relacionadas con la intención de fidelización, ya que esta tipología de negocio de mayores dimensiones, resulta un cliente importante para los distribuidores. En el apartado 8.3 Anexo de proveedores, se le proporciona una serie de referencias que le podrán orientar en la búsqueda de proveedores para su minimercado. 5.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5.1.2.1 Gasto medio de la población en consumo de alimentos ¿Cuál es el gasto medio de la población que destinan alguna parte de sus ingresos al consumo de alimentos? ¿Qué tendencia sigue? El siguiente gráfico ilustra, para el caso de Medellín, la composición del gasto de las familias según su ingreso mensual, destinado a alimentos, bebidas y tabaco. En este sentido, resulta interesante observar que más de la mitad de la población de la ciudad (61.94%) destina un promedio máximo mensual de $250.000 para este tipo de productos; en contraste con un 14% del total de la población que destina hasta $350.000 mensuales. Guía de actividad empresarial 32 MINIMERCADO
  • 33. Cuadro 13: Gráfico de la distribución de la Cantidad del ingreso mensual destinado a alimentos, bebidas y tabaco. Medellín 2005 0,04 Más de $5.000.000 0,18 De $ 2.500.001 a $5.000.00 2,64 De $1.000.000 a $2.500.000 12,55 De $400.001 a $999.999 7,72 De $350.001 a $ 400.000 14,93 De $250.001 a $350.000 61,94 de 0 $ a 250.000 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de la Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2005. A la hora de analizar la evolución del gasto mensual en alimentación, según los datos de la Encuesta de Calidad de vida, se observa que entre el año 2005 y 2006 la población de Medellín que destina una parte de sus ingresos al consumo de alimentación, se ha incrementado en un 14,71%. Del mismo modo, en las comunas la cantidad de ingreso destinado a alimentos, tabaco y bebidas, en este mismo periodo 2005-2006, se ha incrementado entorno a un promedio del 13,58%. En el apartado dedicado a anexos de información estadística de interés, puede verse con un mayor grado de detalle la distribución de la capacidad del gasto en alimentación por Comuna para este periodo comentado, 2005-2006. Guía de actividad empresarial 33 MINIMERCADO
  • 34. 5.1.2.2 Consumo y gasto medio de los hogares según estrato de población. ¿Qué factores de tipo social, económico y demográfico influyen en el consumo y en el gasto en alimentos de la población colombiana? La distribución del consumo y del gasto medio en alimentos en Colombia mantiene pautas de comportamiento diferentes en función de factores de tipo social, económico, demográfico y geográfico. En cuanto a los factores socioeconómicos, hay que considerar que la población se distribuye entorno a de seis estratos sociales diferenciados en función de su poder adquisitivo. En el gráfico que sigue a continuación se muestra cual es la distribución de la población colombiana según su pertenencia a una clase social, y como bien se puede apreciar, los datos expresados muestran una alta concentración de la población en los estratos bajos, llegando a suponer más el 50% del total. Según un estudio publicado por “Fenalco”, en Colombia en el año 2005, más del 72% de la población pertenecía a la clase baja. Guía de actividad empresarial 34 MINIMERCADO
  • 35. Cuadro 14:.Gráfico de la distribución de la población colombiana según la clase social, 2005. C. Alta 6% C. Media 22% Clase Baja 72% Fuente: elaboración propia a partir de “Tendencias de mercado en Colombia”, AC Nielsen. Según diversas fuentes consultadas, entre los estratos más bajos de la población, las marcas líderes del mercado se encuentran entre las preferencias de los consumidores a la hora de adquirir algún producto. En este mismo orden de cosas, y siguiendo con los datos manejados por FENALCO para el año 2005, tal y como se muestra en la gráfica que sigue, el 70% de los productos de la canasta familiar de consumo masivo del consumidor colombiano esta compuesta por marcas líderes en el mercado, seguidas de lejos por el consumo de marcas B-brands. Guía de actividad empresarial 35 MINIMERCADO
  • 36. Cuadro 15: Gráfica distribución del consumo masivo de productos de alimentos, 2005 Marcas Líde re s 70% Marcas de marcas propias B-brands pre cio de cade nas de 15% 12,60% supe rme rcados 2,40% Fuente: elaboración propia a partir de los datos extraídos de la “Revista P&M, nº 291 del mes de mayo del 2005. Otro de los factores que marca diferencias en cuanto al gasto en la composición de la canasta familiar es el tamaño de la población y el tamaño de los hogares, en donde el papel del ama de casa y la presencia de hijos en los hogares, es decisivo en la determinación de qué se compra. Según un estudio de AC Nielsen en el que se mide el comportamiento de las canastas de productos de consumo masivo -alimentos empacados, aseo para el hogar y tocador en 2005, el gasto de las familias se segmenta atendiendo a los siguientes criterios: Las familias en las que las amas de casa son menores de 30 años y tienen hijos (en promedio 2) están ubicadas en el nivel socioeconómico bajo, son las que menos invierten en las categorías de consumo masivo y dirigen sus esfuerzos hacia alimentos como refrescos lácteos y jugos; pero recortan el consumo de productos de aseo y tocador. Guía de actividad empresarial 36 MINIMERCADO
  • 37. A su vez, las familias jóvenes pero sin hijos, que están relacionadas con niveles socioeconómicos altos y medios, buscan ofertas en precio y no en volumen, e invierten más en telecomunicaciones, y es el grupo que menos consume en alimentos. Las familias con o sin niños y de amas de casa de entre 30 y 45 años empiezan a consumir por encima del promedio, y en especial alimentos. Pero cuando los hijos son adolescentes, se dispara el consumo de productos de tocador (jabones, champú o desodorantes). En el grupo de las familias mayores, dependiendo de la presencia o no de niños o adolescentes, al igual en los casos anteriores, hay fortalezas en el consumo de productos para cada grupo. 5.1.3 DEFINICIÓN DE UN MÉTODO DE CÁLCULO GENÉRICO DEL TAMAÑO DEL MERCADO. 5.1.3.1 Método de cálculo del tamaño de mercado de un minimercado. ¿Cómo calculo el tamaño del mercado? De modo intuitivo deben identificarse las zonas que se consideren apropiadas para establecer el negocio, se debe tener en cuenta que la elección del local determina de manera importante la oferta a la futura clientela. Para esto, pueden utilizarse criterios como los que a continuación le proponemos para priorizar las zonas más adecuadas de ubicación, estableciendo inicialmente las variables y la importancia de las mismas. Así, en primer lugar, debe identificar cuales son las variables que determinan la idoneidad de una localización para la ubicación de su establecimiento. Existen muchas Guía de actividad empresarial 37 MINIMERCADO
  • 38. posibilidades y criterios de selección, a modo de ejemplo, a continuación le proponemos algunos: Variables de valoración de la Valor (1 a 10) Ponderación Localización Zona A Zona B Zona C Centralidad 30 Visible / zona de paso 20 Proximidad de la competencia 40 Facilidad de estacionamiento 10 Total 100 Una vez seleccionadas las variables de localización, y ponderada la importancia de los factores entre 0 y 100, se asignan diferentes valores a cada una de las zonas que haya seleccionado (Zona A, B y C), en base a una ponderación general, que de acuerdo a la importancia asignada, irá del 0 al 10. Puntuada entre 1 y 10 cada una de las variables para cada zona, ha de obtener la siguiente tabla de valoraciones: Variables de valoración de la Valor (1 a 10) Ponderación Localización Zona A Zona B Zona C Centralidad 30 6 5 8 Visible / zona de paso 20 9 7 6 Proximidad de la competencia 40 7 8 5 Facilidad de estacionamiento 10 9 6 7 Total 100 730 680 630 Para obtener estos totales, se realiza el siguiente procedimiento: Por ejemplo para la zona B: 30 x 5 + 20 x 7 + 40 x 8 + 10 x 7 = 680 Guía de actividad empresarial 38 MINIMERCADO
  • 39. Una vez escogido el lugar en el que establecerá su comercio, deberá averiguar el tamaño del área de influencia. De igual modo, es importante analizar los movimientos de población que existen en la zona, estudiar las características y algunas cuestiones específicas como : el poder adquisitivo, estilo de vida, estructura de los hogares, etc.. Para ello, puede comenzar por identificar establecimientos competidores cercanos y realizar una encuesta a pie de calle a los clientes que vayan saliendo del establecimiento, de modo que pueda obtener información sobre: Si viven o trabajan en la zona o son clientes de paso. Tipos de productos adquiridos. Cantidades compradas o número de artículos, etc. Hábitos de compra: Cuándo, cómo y en dónde compran los clientes estos productos. También se debe valorar a la clientela de la zona si están abiertos a nuevos establecimientos. Observar tendencias en cantidades y gastos realizados con el fin de determinar si el mercado está en alza o no. Medir la satisfacción o insatisfacción de los establecimientos en los que actualmente realizan las compras. Preferencias del consumidor 5.1.3.2 Factores del entorno comercial desde una perspectiva de la demanda. ¿Cuáles son los factores que valoran los consumidores a la hora de escoger un minimercado? De acuerdo a datos obtenidos de FENALCO, a la hora de escoger un minimercado, los consumidores valoran principalmente la proximidad a su residencia o lugar de trabajo, Guía de actividad empresarial 39 MINIMERCADO
  • 40. y los precios bajos de los productos. En cambio, la priorización de factores como la calidad de los productos, no obtienen valores tan significativos, a pesar de ser muy importante a la hora de realizar la compra. En este sentido, la proximidad se convierte en una ventaja para esta tipología de negocios, ya que el consumidor tiene la posibilidad de visitar varias veces al día el establecimiento para adquirir uno o varios productos, por lo que la capacidad de un retorno frecuente del cliente al negocio, representa una excelente factor de oportunidad. Tal como se puede observar en el gráfico que sigue, sobre a la frecuencia de visitas realizadas al canal tradicional en Colombia (tiendas y minimercados), el 45% de los clientes del canal tradicional realizan varios desplazamientos al día para adquirir algún producto de la canasta básica, y al menos el 33% de los clientes mantiene un promedio de una visita diaria. Así, a tenor de los datos expuestos, puede deducirse que en este tipo de establecimientos se sucede una entrada constante de personas y, por consiguiente, de ingresos. Cuadro 16: Gráfica Frecuencia de visitas de clientes habituales, 2005 50 45 % 45 40 33% 35 30 25 20 15 11% 10 5% 4% 5 1% 0 Varias ve ce s al Una ve z al día 5 ó 6 ve ce s por 3 ó 4 ve ce s por 1 ó 2 ve ce s por Me nos día se mana se mana se mana fre cue nte Fuente: elaboración propia a partir de CICO- FENALCO Guía de actividad empresarial 40 MINIMERCADO
  • 41. Así mismo, puede establecerse que en este tipo de canal de distribución, durante todos los días de la semana la afluencia de clientes permanece estable. Por ejemplo, para el caso de Bogotá, según FENALCO, el día con mayor concurrencia de consumidores es el sábado, con un 22,2% y el día de menor afluencia es el martes, con 11,1%, manteniendo una cierta estabilidad durante los días restantes. Tomando en cuenta el factor de proximidad de los hogares, estos datos son indicadores de la constante circulación de personas que diariamente acude a este tipo de negocios. Cuadro 17: Gráfica de Ventas de los canales tradicionales de alimentos de Bogotá. Lune s Domingo 11,5% 18,9% Marte s 11,1% Mie rcole s Sábado 10,5% 22,2% Jue ve s Vie rne s 10,6% 15,2% Fuente: elaboración propia a partir de CICO- FENALCO Otro factor importante tiene que ver con la familiaridad que el consumidor encuentra dentro de este tipo de negocios. De acuerdo con los estudios publicados por FENALCO, un 73% de los consumidores del minimercado son reconocidos por su nombre por el tendero o por el personal que atiende el negocio. Guía de actividad empresarial 41 MINIMERCADO
  • 42. Por otra parte, y como ha podido observarse en el apartado 5.1.1 Análisis de la oferta, este tipo de establecimientos se encuentra entre las preferencias de los consumidores de clase media y baja. Así, y retomando los datos anteriormente expuestos en dicho apartado, para los años 2004 y 2005, aproximadamente un 44% de la población perteneciente a la clase media y un 56,5% de clase baja, optaba por este tipo de establecimientos para realizar sus compras. 5.1.4 SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO 5.1.4.1 Matriz DOFA ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo del mercado? ¿Cuáles son las oportunidades que se presentan para potenciar el mercado? ¿Qué capacidades y recursos constituyen las principales ventas competitivas de los minimercados? ¿Qué aspectos internos de las empresas limitan, reducen o frenan el desarrollo de las capacidades del minimercado? Como paso previo al establecimiento de una estrategia comercial, es aconsejable la realización de un ejercicio que permita una reflexión sobre la posición de la empresa en el mercado, mediante un análisis de las debilidades intrínsecas o propias del propio negocio y amenazas externas, así como las fortalezas internas y las oportunidades que plantea el entorno. Este ejercicio se denomina DOFA. Esta herramienta analítica le va a Guía de actividad empresarial 42 MINIMERCADO
  • 43. permitir conocer el entorno del mercado actual y las perspectivas futuras de la evolución de un negocio. A través de este análisis obtenemos una visión interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Además, puede ayudarle en la toma de decisiones futuras de carácter estratégico. La matriz que le exponemos a continuación se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconómico en el que opera la actividad, en el que se analizan las posibilidades futuras de la empresa, las Oportunidades, y los inconvenientes actuales y futuros con los que pueden afectar a la actividad del minimercado (Amenazas). Por otro lado, en el nivel interno del propio negocio existen una serie de ventajas competitivas (Fortalezas) y unas algunas carencias esenciales (Debilidades). A la hora de crear un minimercado debe tener presente el siguiente cuadro-matriz con el fin de que pueda potenciar y aumentar los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades de negocio que se le presentan y eliminar o mejorar los puntos débiles para poder afrontar las amenazas que el mercado presente. Guía de actividad empresarial 43 MINIMERCADO
  • 44. 5.1.4.2 Matriz DOFA: Minimercados. AMENAZAS OPORTUNIDADES Entorno macroeconómico fácilmente Posibilidad de ubicarse inestable. geográficamente donde los grandes Reactivación de la violencia. no pueden llegar. Tendencia a abrir sedes de las Papel dinamizador de este sector en grandes superficies en los barrios. los barrios atrayendo más actividad Supermercados barriales con mega comercial. categorías y servicios Proximidad al consumidor. complementarios. FORTALEZAS DEBILIDADES Atención personalizada a los clientes Baja conciencia de trabajo asociativo. Autoservicio. Escaso conocimiento de las nuevas Precios competitivos. tecnologías. Baja formación en temas empresariales. La primera amenaza está relacionada con el entorno económico regional y nacional. Esto determinará el ambiente en el cual se desarrolle la actividad, afectando en consecuencia, a la estabilidad de los precios en la canasta familiar, al promedio de ingresos de las familias y a su capacidad adquisitiva. Una segunda amenaza que resulta importante tener en cuenta, tiene que ver con el orden público, especialmente en las zonas más vulnerables de la ciudad, pues si se Guía de actividad empresarial 44 MINIMERCADO
  • 45. presentara un recrudecimiento de la violencia se generarían entornos de incertidumbre y alto riesgo para la inversión. En tercer lugar, en los últimos tiempos la estrategia de las grandes superficies consiste en ubicarse en los barrios para así poder abrir más posibilidades de mercado. Algo parecido sucede con los supermercados barriales, cada vez diversifican más su oferta de categorías de productos, y manejan mayor cantidad de marcas y productos, al igual que los servicios complementarios (cafeterías, heladerías, papelerías, etc.). Es por ello que deben ser un punto a tener en cuenta a la hora de decidir la ubicación del minimercado y las consiguientes estrategias para la fidelización de los clientes. En cuanto a las oportunidades que ofrece un minimercado tradicional, las condiciones geográficas de la ciudad de Medellín posibilitan el desarrollo de este tipo de actividades en múltiples áreas, especialmente en las más vulnerables, puesto que las grandes superficies poseen mayores dificultades para ubicarse en estas zonas dadas las características de infraestructura y las vías de acceso. Con lo cual, el minimercado no tiene que competir con las grandes superficies, al tiempo que posee la ventaja de ofrecer mayor variedad de productos que las tradicionales tiendas de barrio. Resulta fundamental tener en cuenta que, en los barrios de bajo poder adquisitivo, los canales tradicionales de distribución ejercen una influencia positiva en tanto que generan focos de atracción comercial y favorecen la aparición de nuevas y diversas actividades empresariales, y en consecuencia, dinamizan la economía de la zona y mejoran la calidad de vida de los habitantes del entorno. Dada su proximidad y cercanía al consumidor suple necesidades inmediatas de compra de productos de primera necesidad de manera fraccionada (aceite, sal, chocolate, detergente), favoreciendo el retorno frecuente del consumidor al establecimiento. Guía de actividad empresarial 45 MINIMERCADO
  • 46. Entre las fortalezas que presenta un negocio de estas características se pueden destacar, por ejemplo, la atención personalizada que reciben los clientes, el trato directo y amistoso basado en la confianza y cercanía, aumenta las posibilidades de fidelización. A diferencia de lo que sucede en las tiendas tradicionales, en el minimercado, la modalidad de autoservicio, junto con un aumento en la variedad de categorías y productos, permite al cliente escoger los productos por marcas y precios que más se acomoden a sus necesidades. El factor precio también es un elemento competitivo con el que cuentan estos negocios. A diferencia de las tradicionales tiendas de barrio, los pedidos que los minimercados realizan son de mayor cuantía, y en consecuencia los proveedores les aplican mejores precios en la compra de surtido o promociones especiales, logrando con ello mejores márgenes precio-coste. En cuanto a las debilidades del minimercado, una de las más importantes, es la baja mentalidad que posee el empresario hacia el trabajo asociativo. A pesar de su gran importancia para reforzar la competitividad sectorial y con ello hacer frente a las superficies de mayor tamaño, la gran mayoría de los propietarios de estos establecimientos no pertenecen a ninguna asociación de las que actualmente están operando, de forma que, su capacidad de negociación y representatividad, se ve seriamente limitada. El bajo conocimiento de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo también es un factor de debilidad. Las nuevas tecnologías aplicadas al entorno de trabajo pueden mejorar el funcionamiento operativo del negocio, dando resultados más óptimos en el control de los ingresos, gastos y en el manejo de los inventarios. Guía de actividad empresarial 46 MINIMERCADO
  • 47. Así mismo, la baja formación en temas básicos de gestión empresarial limita la capacidad de toma de decisiones acertadas para la mejora del funcionamiento del negocio, tanto en áreas contables y administrativas, como en el manejo de personal. Guía de actividad empresarial 47 MINIMERCADO
  • 48. 6. AREAS DE LA EMPRESA 6.1. MARKETING La lectura de este capítulo le permitirá conocer: CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE GENERALMENTE SE OFERTAN EN LOS MINIMERCADOS. LOS PRECIOS MEDIOS O DE ORIENTACIÓN EN LOS NEGOCIOS. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS. LAS ACCIONES PRINCIPALES DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS. La lectura de este capítulo le permitirá obtener las siguientes conclusiones básicas: Las categorías más representativas encontradas en los minimercados son: líneas de aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y bebidas). En la gran mayoría de los minimercados, los encargados del negocio asignan con cierta libertad los márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a un asesor de venta para intentar identificar el precio más apropiado de acuerdo a las condiciones del mercado y de la zona específica en la que se mueve. Una de las características más representativas del minimercado es la posibilidad de fidelización de los clientes mediante: la atención personalizada, una gran variedad de categorías, productos y marcas, calidad de los productos y servicio a domicilio. Guía de actividad empresarial 48 MINIMERCADO
  • 49. 6.1.1 PRODUCTO ¿Cuáles son las categorías de productos fundamentales que se manejan en el minimercado? ¿Qué productos puedo ofrecer a mis clientes? Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, los canales tradiciones, entre ellos el minimercado, se caracterizan por ofrecer una amplia variedad de categorías, productos y marcas. Entre las categorías más representativas nos encontramos con: la línea de aseo, confitería, grano y obviamente productos de la canasta familiar (alimentos y bebidas). Cuadro 18: Gráfico de Categorías fundamentales de producto según canal de distribución. Colombia 2005. 3,1 Be bidas 58,3 38,6 6,5 67,6 Confite rias 25,9 0,2 Alime ntos 49,9 49,9 0 10 20 30 40 50 60 70 Supermercado Tradicionales Resto de canales Fuente: elaboración propia a partir de AC Nielsen Guía de actividad empresarial 49 MINIMERCADO
  • 50. Es importante que tenga en cuenta que la variedad de productos que puede ofrecer estará directamente relacionado con el tipo y tamaño del establecimiento que vaya a montar. Una adecuada selección de la variedad de productos determinará tanto la imagen y prestigio del establecimiento, como el público o clientela que se pretenda tener. En cualquier caso, a la hora de escoger la variedad, debe analizar si ésta satisface las necesidades particulares de los consumidores de la zona. Los criterios que a continuación le exponemos le van ayudan a establecer si la selección que se haga, va acorde a las demandas y preferencias de la clientela: Coherencia: la variedad de categorías y productos debe ser proporcionada, es decir, ha de existir armonía y complementariedad entre los distintos grupos de productos, al igual que una cierta adaptabilidad a las distintas épocas y fechas especiales que se suceden a lo largo del año. Rentabilidad: la selección de categorías y productos debe responder a los productos que realmente se vendan y demanden, es decir, que se acoplen a las preferencias de los consumidores en la zona. Actualidad: otro factor a tener en cuenta tiene que ver con la adecuación a los cambios en los gustos del consumidor y con las nuevas tendencias que se manifiesten en el mercado, con el fin de ofrecer al cliente nuevos productos. 6.1.2 PRECIO ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para establecer un precio? ¿Cuáles son los márgenes por categorías de productos? Guía de actividad empresarial 50 MINIMERCADO
  • 51. El precio medio de los productos es marcado por el mercado o por el propio entorno competitivo del negocio. En cualquier caso, el precio medio que establezca para sus productos, además de permitirle absorber los costes de la explotación de la actividad, y obtener un beneficio, debe mantener cierto equilibrio con la economía de los consumidores que se muevan en la zona de influencia de su negocio. En términos generales y de acuerdo a los canales de distribución, los distribuidores trabajan unos márgenes para los minimercados similares a los utilizados con los mayoristas, que por lo general fluctúan entre el 2% y el 3%. Por su parte, en cuanto a los precios finales, los minimercados utilizan márgenes diferenciales en función de las categorías de productos, puesto que no todas tienen el mismo nivel de rotación. Así por ejemplo, y de acuerdo a las entrevistas realizadas, pueden establecerse los siguientes márgenes: Cuadro 19: Gráfico de Márgenes comerciales de los minimercados. Medellín 2008. Pañales, pastillería 50% Arroz, leche, lácteos, huevos 8% Confitería y dulcería 16% Aseo personal 20% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas. De acuerdo a la opinión de los distribuidores, si se establece un comparativo sobre la fijación de márgenes en el canal tradicional (tiendas y minimercados), se observan importantes diferencias, por ejemplo, los márgenes promediados en una tienda serían del 20% y en un minimercado del 12%. Guía de actividad empresarial 51 MINIMERCADO
  • 52. La rotación de los productos en el minimercado es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de la fijación de los márgenes. Lo más común es que los productos de la canasta familiar tengan una mayor rotación y por ende, que su margen sea mucho más bajo. Por su parte, la línea de aseo tiende a ser de menor rotación, motivo por el cual, mantiene márgenes superiores, que van del 50% al 60%. Las marcas también son un elemento importante a tener en cuenta, porque si son muy reconocidas, generalmente el margen es más elevado, ya que según los expertos, el nivel de recordación y fidelidad del cliente es más notorio. En cambio, si las marcas no tienen un posicionamiento significativo en el mercado, su margen normalmente será menor. En la gran mayoría de los minimercados, los tenderos asignan con cierta libertad los márgenes a los productos, sin embargo, es recomendable acudir a un asesor de venta para que pueda aconsejarle sobre cuál es el más apropiado, teniendo en cuenta las condiciones del mercado y de la zona específica en la que haya decidido montar el minimercado. Del mismo modo, los precios fijados por los competidores proporcionan una herramienta informativa fundamental para mantener los precios acordes a las condiciones propias de esa zona y a su área de influencia. En los minimercados de pequeñas dimensiones no es frecuente encontrarse con promociones permanentes para que el cliente encuentre siempre precios especiales en diferentes productos. Pero cuando algunos de los productos no registran un nivel de rotación adecuado, para evitar su vencimiento, es conveniente recurrir a estas estrategias que, con una adecuada exhibición que logre captar la atención del consumidor y con un precio atractivo en el que se muestre de manera comparativa el precio anterior y actual, permitan estimular los sentidos y la afectividad de los compradores. Guía de actividad empresarial 52 MINIMERCADO
  • 53. 6.1.3 FUERZA DE LAS VENTAS ¿Cómo se realiza la venta del servicio? Una de las características más representativas del minimercado tiene que ver con la posibilidad de fidelización de clientes, la cual parte de algunas particularidades como: Atención personalizada: el autoservicio, junto con las pequeñas dimensiones de este tipo de negocio, posibilitan un trato más cercano y en tono de confianza con el cliente, y que normalmente, son factores que motivan su retorno. De acuerdo con algunos estudios publicados por FENALCO, el 73% de la población que ingresa a un establecimiento de este tipo es reconocida por su nombre por el dueño o encargado del negocio. Calidad de los productos: este factor es fundamental a la hora de fidelizar los clientes, porque permite garantizar retorno y frecuencia de compra. Variedad de categorías, productos y marcas: la posibilidad de que los clientes puedan escoger sus productos representa otro factor decisivo para que los clientes prefieran esta modalidad de negocio. Servicio a Domicilio: este tipo de servicio, normalmente, esta condicionado al valor de la compra que realice el cliente, pero en cualquier caso, el valor de la compra mínima para este servicio lo establece cada minimercado, aunque los valores que se manejan van de $5.000 a $10.000. Características del equipamiento: un minimercado de pequeñas dimensiones suele tener los equipos básicos para el ejercicio de la actividad. Aunque los equipamientos no son estándar, y están condicionados por factores como el precio, y el tamaño del negocio, es común entre los minimercados, encontrar los siguientes equipos: Al menos 2 refrigeradores vitrina, Estanterías para la ubicación de los productos Guía de actividad empresarial 53 MINIMERCADO