SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Profr. Oscar Estanes Marcial<br />“Debemos tener el valor de decir: antes que los hombres son los principios; debemos tener el coraje de afirmar que es preferible la muerte de caudillos para salvar el bienestar y la libertad de la patria.”El Dorado Francisco VillaEl Centauro del Norte: análisis de las acciones de Francisco Villa durante la Revolución Mexicana desde la teoría de la administración científica de Frederick Taylor. <br />n el año de 1884 en México, es aprobada la modificación de la Carta Magna de 1857, en la cual, se estipula la reelección del Presidente Díaz y no tan solo de él, sino que se extiende a todos los gobernadores de los estados. Díaz quería en ese entonces tener la prerrogativa de designar los cargos populares a diestra y siniestra. El dictador Díaz advierte la necesidad ó más bien el interés por no dejar ningún cabo suelto en cuanto a los brotes de manifestaciones civiles que se pudieran generar y principalmente por llevar al país al desarrollo social, político, tecnológico y “económico.”<br />En este México, principalmente en el norte, destaca también el monopolio del clan Terrazas, una familia liderada por Luis Terrazas y sus catorce hijos y sus esposas, quienes convierten a Chihuahua en un verdadero feudo familiar. En este contexto es donde se destaca una movilización social contra esta oligarquía Chihuahuense, en la cual, participan exponentes de la clase media urbana, jornaleros, campesinos, mineros, propietarios con deudas grandes y hasta bandoleros. Y es uno de éstos últimos, quien es el eje central de este análisis desde la perspectiva administrativa de F. Taylor, pero ¿cuál es la relación que se puede establecer entre la administración científica de Taylor y la descripción de las acciones de este personaje leyenda del México de finales del siglo XIX y principios del XX? –Por supuesto, se advierte que la diferencia de contextos es abismal, que la cultura, y principalmente la forma de pensar y de operar en términos de racionalidad son divergentes. Empero se hayan peculiaridades administrativas interesantes para analizar, pues por una parte la ineficiencia o eficiencia de este personaje fue un factor determinante en una  enjuiciable “Revolución Mexicana”, y sus intervenciones llevaron a este personaje a ser una de las genialidades bélicas más destacadas del siglo XX en términos de organización social y de liderazgo. Por otra parte, se encuentran elementos administrativos que de haber sido aplicados en todas las partes de esta organización de lucha armada de la Revolución Mexicana, habrían significado una profunda transformación político-social-económica de nuestro México. Y se dice que pudo ser aplicada porque precisamente la teoría de la administración científica de F. Taylor surgió en los albores de la Revolución Mexicana, es así pues que en la descripción de la vida de este personaje se hayan procesos de planificación, organización, dirección y control que se discutirán en los siguientes párrafos.<br />Doroteo Arango Arambula, es el bandolero en cuestión, quien nace un 5 de junio de 1878 en San Juan del Rio, en el estado de Durango, hijo de dos labriegos Agustín Arango y Micaela Arambula. Ya a temprana edad “El líder de los Dorados” se queda huérfano de padre, por lo que la pobreza y la penuria imperan en su vida, él no contaba con los medios para instruirse, por lo que el analfabetismo y la ignorancia son factores que se postergan hasta su edad adulta. La familia Arango Arámbula al estar en esta situación de desesperante pobreza, por medio de un intermediario, se mudan a la hacienda San Agustín, propiedad de los Negrete, una familia adinerada y respetada, y aquí es donde se suscita un acto de deplorable bajeza que marca la vida de Doroteo. Cierto día su patrón de Doroteo, primogénito de los Negrete, Agustín López Negrete, comete una usurpación hacia el hermoso cuerpo de la hermana de Doroteo, Martina. La violación de esta virgen desencadena la furia de Doroteo, quien busca venganza al margen de la justicia; el hijo del hacendado y él se enfrentan a golpes y finalmente Doroteo lo mata a balazos sin ninguna piedad. Es así como Doroteo Arango Arámbula se vuelve prófugo y lleva una vida errante y muy austera en la sierra, que le enseña a sobrevivir a costa de lo que sea y quien sea, realidad que despierta a un asaltante, saqueador, guerrillero y revolucionario. Al estar bajo estas condiciones sus habilidades con las armas se agudizan y bajo su circunstancia de asesino decide cambiar su nombre a Francisco “Pancho Villa” tomando el nombre de sus abuelo Jesús Villa, quien fue un Español de familia acomodada y adinerada de la región. <br />Pronto Pancho Villa se convertiría en un temerario justiciero que adoraba la vida en la sierra, sobretodo, porque le daba la oportunidad de vivir al margen de las reglas establecidas por la sociedad y porque se encontraban varios asaltantes y prófugos de la justicia de los poderosos, entre los que se encuentran Calixto Contreras, Manuel Vaca, Juan García e Ignacio Parra; juntos planeaban los saqueos a las haciendas ofreciendo a los pobres parte del botín, práctica que duro cerca de unos ocho años. Villa es en ese entonces un reconocido y temido bandolero que en conjunto con su gavilla hacen de las suyas sin quien nadie les diga o haga nada, su popularidad llega a tal punto que es considerado “el amigo de los pobres,” aposición que le da mucha seguridad y pareciera que era el héroe que los pobres esperaban, Villa se daba a conocer rápido, cada una de sus acciones la realizaba con la idea de modificar desde abajo hasta arriba el sistema establecido por Porfirio Díaz, no obstante “Villa cometía innecesarios actos de violencia acordes a su carácter impetuoso que su pasado le había mantenido al margen de la ley” (Delgado, 1996:39)<br />Abraham González hombre letrado representante de la clase media rural  afectada por el dominio de los Terrazas, al mando de Pascual Orozco principal jefe popular con mayor capacidad de convocatoria, invita finalmente a Villa a formar parte de los revolucionarios maderistas. Es aquí donde precisamente se encuentra el inicio de una organización popular llamada “Revolución Mexicana” que proyecta en algunas de sus etapas características y procesos propios de la administración científica de Taylor y que es tela de análisis en este ensayo.<br />En palabras de Harold Koontz y Cyril  O’Donell, la administración es la que se encarga de la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes (COLPOS, 2009:2). Y ¿quién tenía la visión para poder planear y dirigir los procesos de logística de este movimiento social? Ciertamente, Villa no los tenía, ni tampoco Abraham González, era Francisco I. Madero, ciudadano oriundo de la ciudad de Coahuila, y perteneciente a una familia muy rica e influyente de Nuevo León; Madero obtiene una formación académica de excelencia en México, EE.UU. y Francia, lo que le permite percibir los estragos por los que estaba sufriendo el país a consecuencia de la dictadura de Díaz, basada en el uso de la fuerza militar. Entre otras razones que impulsan este movimiento revolucionario están: la inconformidad de la clase empresarial con la oligarquía financiera representada por los científicos, ya que manejaban el crédito bancario del país, la inconformidad también de la clase media profesional y obrera industrial del país hacia el abuso del poder y corrupción de los amigos caciques de Porfirio Díaz, el descontento del sector obrero por la discriminación y por el mal trato y salarios más altos a extranjeros en minas y fabricas, y las condiciones infrahumanas de trabajo en haciendas, minas y fabricas.<br />Todo este marco contextual obligó a que se empezaran a formar sindicatos y asociaciones partidistas, de los cuales destaca el Partido Liberal Mexicano fundado por Ricardo Flores Magon, quien tiene afinidad con las ideas de Madero y se une a su campaña desde el norte del país. <br />Para Madero el objetivo central de la Revolución era llegar a la democratización del país, asegurando el pleno orden social, la legalidad, la seguridad pública, la justicia  y sobretodo el respeto por los ciudadanos sin distinción de clases. Toda esta ideología la plasma en su obra la sucesión presidencial y en el Plan de San Luis. <br />Madero se vislumbra en la silla presidencial pues había ganado muchos adeptos dentro de la sociedad Mexicana y lo logra, el 26 de mayo de 1911, provocar mediante manifestaciones, la huida del dictador Díaz, por lo que llega a la presidencia el miércoles 7 de junio del mismo año. El conocimiento que había tenido de la administración de Díaz  le da pie a Madero para detectar el poder político del país y lo consigue. Ya estando en el poder Madero ordena a Villa y a sus fuerzas ponerse al mando del general Victoriano Huerta jefe máximo de la División del Norte, sin saber que este último, tenía intenciones maquiavélicas que se traducirían en un golpe de estado. Este es primero de los más graves errores que  pudo haber cometido Madero, el segundo error fue reconocer al gobierno de Díaz, dejando que muchos porfiristas tuvieran en sus manos la parte administrativa de la nación, el poder legislativo y por si fuera poco el poder judicial y militar; así como posponer el Plan de San Luis hechos catastróficos para el país y para su misma persona. ¿Qué le paso a Madero, no se dio cuenta de que la administración si ya era obsoleta y corrupta con los porfiristas, lo seguiría siendo si los dejaba en sus mismos puestos? ¿Por qué pospuso el plan que lo había llevado a la gloria? Es bastante irracional no haber previsto la organización que se tenía que establecer una vez llegando al poder, obviamente si los esfuerzos individuales no estaban armonizados hacia el cumplimiento del bienestar del pueblo se fracasaría, en otras palabras, pasaría lo que nos advierte Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas lo mismo”<br />¿Y que paso con el eficiente gerente Villa? ¿Qué paso con los ideales por los que peleaba? Los truncaron, si, pues Victoriano Huerta al mando de la División del Norte ordena a Villa hacer el trabajo sucio y vencer a las tropas orozquistas, pero él con la poca capacidad de juicio y su necedad característica decide declinar. Villa le había demostrado a Huerta que era una persona muy eficiente en esta organización, ya que había logrado bastantes objetivos con pocos recursos disponibles y con un alto grado de efectividad,  por lo que Huerta se percata de sus habilidades y lo acorrala acusándolo de insubordinación llevándolo a casi el fusilamiento. Aunque es perdonado y despojado de su cargo de general honorario llevándolo a la cárcel militar de Tlatelolco, Villa se convierte en un reo que goza de muchos privilegios, pero los principios por los que había luchado se ven desmoronados. Villa en sus propias palabras describe su estancia en la cárcel:<br />“Es triste pensar que ahora me tengan preso en esta celda mis amigos, que son los mismos hombres que como yo han luchado por la libertad de México en los campos de batalla. El general Huerta nunca me ha gustado. Tiene algo extraño en su mirada. No se por qué. Pero entiendo que el señor Madero hace mal en confiar a ese hombre tanto poder, habrá de ser cosa mala para la Revolución.”(Goméz,2009:35)<br />No cabe duda que la capacidad de Villa para la organización de los grupos más desprotegidos del norte del país, era importante dentro de la poca planificación de Madero, porque aunque Francisco Villa mostró rebeldía ante las ordenes de Huerta, el presidente Madero piensa en suspender su encarcelamiento, con lo que no contaba es que Villa se las había ingeniado para darse a la fuga. Villa se refugia y piensa en reorganizarse para volver a las armas. Es pues en estos momentos donde Madero pierde la dirección del barco y por lo tanto el control, pues cada uno de sus colaboradores persiguen distintos fines. Todo el esfuerzo, los hombres caídos, los ideales y principios de la organización llamada “Revolución Mexicana” se desquebrajan por intereses personales, en cuanto a Villa se sabe que “no se trataba de restituir las tierras a propietarios desposeídos. Su lucha, que atrajo a una masa de peones, aparceros, arrieros, que nunca habían poseído ningún pedazo de tierra, consistía en dividir enormes latifundios del norte […] para crear propiedad agraria.”(Delgado, 1996:38).<br />Por otra parte, Victoriano Huerta aprovecha su situación militar y política para diseñar coartadas que obligaran a Madero a ceder la silla presidencial. Del 9 al 18 de febrero de 1913, Victoriano Huerta se vale de un grupo de militares para dar un golpe de Estado, a lo que sería llamada la decena trágica por el número de muertes que se dieron cobardemente y principalmente porque quedaron impunes. Madero al sentirse acorralado y darse cuenta que ha cometido muchos errores en su administración decide declinar. Pronto Victoriano Huerta se vale de artimañas para que sea nombrado presidente de la nación. Tiempo después, justamente el 22 de febrero el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez son asesinados.<br />Villa siente una gran pérdida por las muertes de la Decena Trágica, pero principalmente por la de su jefe Madero; así que Villa decide reorganizar el movimiento junto con el ejército Constitucionalista de Carranza y el ejército del noreste de Álvaro Obregón. Todos ellos acuerdan mediante el plan de Guadalupe desconocer el gobierno del alcohólico de Huerta. <br />Villa durante su avance hacia la capital del país, logra diferentes hazañas bélicas y adquiere el puesto máximo de la División del Norte y se proclama como gobernador militar de Chihuahua y establece una administración muy inusual. Pero, ¿Qué tipo de autoridad era Villa y cómo ésta iba a afectar su administración? Pues Villa como lo define Max Weber , tenía un tipo de autoridad carismática basada en la personalidad del sujeto y un poder pericial, pues siempre resolvía problemas de forma creativa y singular y muy pocos intentaban contradecirle y aquellos que lo hacían recibían tremenda lección.<br />El 13 de Agosto de 1914 termina el huertismo y Carranza asume la presidencia gracias al esfuerzo y participación de diferentes grupos sociales y militares. Tiempo después la relación entre Carranza y Villa se desmorona. A Villa sólo le interesa seguir ganando territorio y tiene la osadía de invadir un pequeño poblado de EE.UU. llamado Columbus en Georgia. Por lo que este gobierno envía al general John J. Pershing y 5,000 hombres a buscar a este bandolero y ajusticiarlo. Villa se burla de la expedición punitiva de EE.UU., y se va consolidando más su popularidad y sus habilidades de estratega militar. Finalmente, después del asesinato del presidente Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, el nuevo presidente interino, prevé los conflictos que puede ocasionar Villa y manda una comitiva encabezada por Eugenio Martinez para ofrecerle un convenio de rendición. En este convenio Villa se compromete a entregar las armas, a no organizar ninguna revuelta en contra del gobierno establecido, y a apaciguar a la gente de armas instalándolas en el Ejercito Nacional. A cambio, Villa recibiría retirarse a la vida privada, poseer titulo de propiedad de la hacienda el Canutillo en Durango, una escolta de más de 50 hombres para él y su familia y depender de la Secretaria de Guerra y Marina. Los acuerdos no eran los suficientemente aceptables; sin embargo, cansado de la batalla y de los enfrentamientos decide aceptar y retirarse. Villa junto con su familia y amigos le dan vida a la hacienda el Canutillo, construyendo así sin darse cuenta una pequeña comunidad socialista en la que cada quién trabaja a su capacidad y consume lo que se necesita algo que Taylor menciona acerca de la distribución de las tareas y la categoría del sueldo de acuerdo a la eficiencia y productividad del individuo.<br />La vida del Centauro del Norte da fin con un atentado el día 20 de julio de 1973, Villa es ametrallado, trece impactos de bala le destrozan su cráneo, cara, manos y corazón, en total caen sesenta y tres disparos en el automóvil y todos sus acompañantes también fallecen. <br />Desde la teoría de Taylor, se puede concluir que Villa fue un artista en el campo de batalla y en el agrupamiento de fuerzas sociales del país, pues en ocasiones él no tenía el conocimiento concreto para diseñar los ataques o movimientos, pero si tenía algo indispensable en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de la organización “la Revolución Mexicana” y eso era la imaginación. <br />También es importante recalcar que Villa llegó a una entropía negativa, pues sus sueños y aspiraciones fueron corrompidos lentamente por el poder y la riqueza.<br />Por otra parte, Villa fue un hombre de contrastes, para unos  enérgico, decidido y con un amplio espíritu de libertad y justicia, para algunos otros fue un asesino, saqueador y engreído que le gustaba que se hiciera todo a su voluntad. Finalmente, no se puede contradecir que fue un gran estratega militar, que tenía buenas intenciones para el país y que fué una pieza fundamental para que después de la dictadura porfirista México tornara de nuevos colores y sabores aunque fuera tan solo por algunos años porque después vendría una aberrante tradición hereditaria del poder que en la actualidad sigue prevaleciendo. <br /> <br />BIBLIOGRAFÍA<br />COLPOS(2009) Antología de Administración y el Proceso Administrativo, México. <br />Delgado, De Cantú Gloria M.(1996), Historia de México II: Estado Moderno y Crisis en el México del siglo XX.Addison Wesley Longman Pearson, 2ª Edición, México.<br />Gómez, Pérez Marco Antonio(2008), Pancho Villa: el Dorado de la Revolución Mexicana, Grupo Editorial Tomo. 5ª Edición, México, DF.<br />Rico, Galindo Rosario et. al.(2008) Historia de México II, Santillana, México.<br /> <br />Profr. Oscar Estanes Marcial<br />Etapas del Proceso Administrativo<br />Los autores que teorizan el proceso de administración, principalmente en una empresa, advierten la necesidad de establecer estrategias que les permitan obtener mayor productividad de los individuos que laboran para la misma. Diseñan una serie de pasos a seguir que tienen que ver con la experiencia inmediata y los resultados de sus observaciones. Todos estos procedimientos tienen un alto grado de sentido racional, pero se debe aprender a abstraer aquellos pasos y conceptos que realmente convengan al planificador. Para mi no seria buena idea ser un tanto ecléctico al hacer la selección de pasos para desarrollar un proceso administrativo, sino más bien es preferible observar la idiosincrasia de los individuos en cuestión y mediante ciertos instrumentos y pruebas poder diseñar un método científico administrativo propio que tenga que ver con las necesidades y capacidades de los individuos que laboran en la empresa. Es asi que para mantener un proceso administrativo hay que aprender a observar desde fuera y pecatarse de las variables que intervienen en el proceso de producción, de ahí que se pueden regualr, transformar o cambiar para la optimización de la producción.<br />Planeación La planeación significa crear escenarios posibles en la aplicación de un proceso. ¿qué?¿como? y ¿en que tiempo? Son algunas de las variables a contemplar para esta fase. Tambien es indispensable prever hacia donde y hasta que punto se quiere llegar en términos cuantitativos y cualitativos.OrganizaciónSe presenta al elegir a los agentes que participaran en el proceso administrativo y cuales serán sus funciones o tareas a partir de sus competencias o capacidades.DirecciónTiene que ver con la toma de decisiones por parte del gerente para hacer cumplir los objetivos según lo planeado; esta es relativa y depende de la comunicación y la capacidad de persuasión y de subordinación de los sujetos en cuestión.ControlEs la evaluación o seguimiento dl logro de las actividades u objetivos planteados. Es una sistematización que requiere estricta vigilancia para el logro de una alta calidad del producto.<br />¿Cuáles son las problemáticas fundamentales de la Educación en México que se pueden superar con la perspectiva de Taylor mediante la escuela? <br />PROBLEMATICASALTERNATIVAS DE SOLUCIONPERFIL DE EGRESOLos egresados de escuelas normales, licenciaturas, ingenierías que trabajan como docentes, deben ser colocados en puestos para los cuales realmente estén calificados y de tal forma que el conocimiento a transferir a los pupilos sea más objetivo y claro.LA NO PROFESIONALIZACIONLos profesores lejos de adquirir o desarrollar conocimientos y habilidades durante los Talleres Generales de Actualización, se ven en frustración interna por no poder cambiar el formato cuadrado que envía el gobierno y que solo quiere que se discutan conceptos modernizados, en vez de privilegiar las problemáticas reales que atañen a cada escuela y al colectivo docente que opera en la mismaLA BUROCRATIZACION DEL PROFESORLos profesores estamos cansados de realizar tareas administrativas que limitan el tiempo de estudio y preparación de clases. Se deben dividir las tareas esto hará más perfectible la noble tarea de educarEL ACUERDO 200La rubrica es un instrumento evaluativo que puede ayudar a mitigar el impacto de este acuerdo. Es necesario hacer que los alumnos reflexionen sobre su productividad en el aulaLA FALTA DE COMUNICACIÓNLa mayor dificultad es a comunicación porque los profesores siempre tendemos a discutir y no proponemos cosas concretas y mucho menos las llevamos a cabo. Se debe trabajar en colegiado y tener una estrecha relación con los compañeros que están inmersos en  mismo sistema para sacarlo adelante desde sus partes y como un todo.<br />PROFR(S):<br />
El centauro del norte
El centauro del norte
El centauro del norte
El centauro del norte
El centauro del norte
El centauro del norte
El centauro del norte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicanaConferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicana
Dan Domínguerson
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
Oscar Berrios
 
Marcial nuestras
Marcial nuestrasMarcial nuestras
Marcial nuestras
tigrefas
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
rod5873
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Julio Miramontes
 

La actualidad más candente (19)

Francisco morazan Biografia
Francisco morazan BiografiaFrancisco morazan Biografia
Francisco morazan Biografia
 
Conferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicanaConferencia revolucion mexicana
Conferencia revolucion mexicana
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
 
Caudillos De Mexico
Caudillos De MexicoCaudillos De Mexico
Caudillos De Mexico
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
 
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANACAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
 
Historia de Trujillo
Historia de TrujilloHistoria de Trujillo
Historia de Trujillo
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
 
Las Farc
Las FarcLas Farc
Las Farc
 
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
 
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
 
Marcial nuestras
Marcial nuestrasMarcial nuestras
Marcial nuestras
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 

Destacado (15)

MEIOSIS
MEIOSISMEIOSIS
MEIOSIS
 
Virtual Humans in Cultural Heritage
Virtual Humans in Cultural HeritageVirtual Humans in Cultural Heritage
Virtual Humans in Cultural Heritage
 
Williams2013realresume.docx
Williams2013realresume.docxWilliams2013realresume.docx
Williams2013realresume.docx
 
Alyssa Laubach Resume
Alyssa Laubach ResumeAlyssa Laubach Resume
Alyssa Laubach Resume
 
ingles2007
ingles2007ingles2007
ingles2007
 
Resume2014-Robert Alexander-Com-A
Resume2014-Robert Alexander-Com-AResume2014-Robert Alexander-Com-A
Resume2014-Robert Alexander-Com-A
 
EL CALLEJON DE LAS MANITAS
EL CALLEJON DE LAS MANITASEL CALLEJON DE LAS MANITAS
EL CALLEJON DE LAS MANITAS
 
utopia2
utopia2utopia2
utopia2
 
Playboy Bunny
Playboy BunnyPlayboy Bunny
Playboy Bunny
 
Niuyue (Kay) Zhang_Mary Lou
Niuyue (Kay) Zhang_Mary LouNiuyue (Kay) Zhang_Mary Lou
Niuyue (Kay) Zhang_Mary Lou
 
Ranu Resume6
Ranu Resume6Ranu Resume6
Ranu Resume6
 
C:\fakepath\romeo and juliet balcony
C:\fakepath\romeo and juliet balconyC:\fakepath\romeo and juliet balcony
C:\fakepath\romeo and juliet balcony
 
Gruppe 4: Deloppgave 4
Gruppe 4: Deloppgave 4Gruppe 4: Deloppgave 4
Gruppe 4: Deloppgave 4
 
Sherlock5
Sherlock5Sherlock5
Sherlock5
 
Sherlock6
Sherlock6Sherlock6
Sherlock6
 

Similar a El centauro del norte

Revoluciòn Mexicana
Revoluciòn MexicanaRevoluciòn Mexicana
Revoluciòn Mexicana
lunadelie519
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
Angela Ramírez
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
Angela Ramírez
 

Similar a El centauro del norte (20)

Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Revoluciòn Mexicana
Revoluciòn MexicanaRevoluciòn Mexicana
Revoluciòn Mexicana
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
 
Magala revolucion mexicana
Magala revolucion mexicanaMagala revolucion mexicana
Magala revolucion mexicana
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
HSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parteHSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parte
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

El centauro del norte

  • 1. Profr. Oscar Estanes Marcial<br />“Debemos tener el valor de decir: antes que los hombres son los principios; debemos tener el coraje de afirmar que es preferible la muerte de caudillos para salvar el bienestar y la libertad de la patria.”El Dorado Francisco VillaEl Centauro del Norte: análisis de las acciones de Francisco Villa durante la Revolución Mexicana desde la teoría de la administración científica de Frederick Taylor. <br />n el año de 1884 en México, es aprobada la modificación de la Carta Magna de 1857, en la cual, se estipula la reelección del Presidente Díaz y no tan solo de él, sino que se extiende a todos los gobernadores de los estados. Díaz quería en ese entonces tener la prerrogativa de designar los cargos populares a diestra y siniestra. El dictador Díaz advierte la necesidad ó más bien el interés por no dejar ningún cabo suelto en cuanto a los brotes de manifestaciones civiles que se pudieran generar y principalmente por llevar al país al desarrollo social, político, tecnológico y “económico.”<br />En este México, principalmente en el norte, destaca también el monopolio del clan Terrazas, una familia liderada por Luis Terrazas y sus catorce hijos y sus esposas, quienes convierten a Chihuahua en un verdadero feudo familiar. En este contexto es donde se destaca una movilización social contra esta oligarquía Chihuahuense, en la cual, participan exponentes de la clase media urbana, jornaleros, campesinos, mineros, propietarios con deudas grandes y hasta bandoleros. Y es uno de éstos últimos, quien es el eje central de este análisis desde la perspectiva administrativa de F. Taylor, pero ¿cuál es la relación que se puede establecer entre la administración científica de Taylor y la descripción de las acciones de este personaje leyenda del México de finales del siglo XIX y principios del XX? –Por supuesto, se advierte que la diferencia de contextos es abismal, que la cultura, y principalmente la forma de pensar y de operar en términos de racionalidad son divergentes. Empero se hayan peculiaridades administrativas interesantes para analizar, pues por una parte la ineficiencia o eficiencia de este personaje fue un factor determinante en una enjuiciable “Revolución Mexicana”, y sus intervenciones llevaron a este personaje a ser una de las genialidades bélicas más destacadas del siglo XX en términos de organización social y de liderazgo. Por otra parte, se encuentran elementos administrativos que de haber sido aplicados en todas las partes de esta organización de lucha armada de la Revolución Mexicana, habrían significado una profunda transformación político-social-económica de nuestro México. Y se dice que pudo ser aplicada porque precisamente la teoría de la administración científica de F. Taylor surgió en los albores de la Revolución Mexicana, es así pues que en la descripción de la vida de este personaje se hayan procesos de planificación, organización, dirección y control que se discutirán en los siguientes párrafos.<br />Doroteo Arango Arambula, es el bandolero en cuestión, quien nace un 5 de junio de 1878 en San Juan del Rio, en el estado de Durango, hijo de dos labriegos Agustín Arango y Micaela Arambula. Ya a temprana edad “El líder de los Dorados” se queda huérfano de padre, por lo que la pobreza y la penuria imperan en su vida, él no contaba con los medios para instruirse, por lo que el analfabetismo y la ignorancia son factores que se postergan hasta su edad adulta. La familia Arango Arámbula al estar en esta situación de desesperante pobreza, por medio de un intermediario, se mudan a la hacienda San Agustín, propiedad de los Negrete, una familia adinerada y respetada, y aquí es donde se suscita un acto de deplorable bajeza que marca la vida de Doroteo. Cierto día su patrón de Doroteo, primogénito de los Negrete, Agustín López Negrete, comete una usurpación hacia el hermoso cuerpo de la hermana de Doroteo, Martina. La violación de esta virgen desencadena la furia de Doroteo, quien busca venganza al margen de la justicia; el hijo del hacendado y él se enfrentan a golpes y finalmente Doroteo lo mata a balazos sin ninguna piedad. Es así como Doroteo Arango Arámbula se vuelve prófugo y lleva una vida errante y muy austera en la sierra, que le enseña a sobrevivir a costa de lo que sea y quien sea, realidad que despierta a un asaltante, saqueador, guerrillero y revolucionario. Al estar bajo estas condiciones sus habilidades con las armas se agudizan y bajo su circunstancia de asesino decide cambiar su nombre a Francisco “Pancho Villa” tomando el nombre de sus abuelo Jesús Villa, quien fue un Español de familia acomodada y adinerada de la región. <br />Pronto Pancho Villa se convertiría en un temerario justiciero que adoraba la vida en la sierra, sobretodo, porque le daba la oportunidad de vivir al margen de las reglas establecidas por la sociedad y porque se encontraban varios asaltantes y prófugos de la justicia de los poderosos, entre los que se encuentran Calixto Contreras, Manuel Vaca, Juan García e Ignacio Parra; juntos planeaban los saqueos a las haciendas ofreciendo a los pobres parte del botín, práctica que duro cerca de unos ocho años. Villa es en ese entonces un reconocido y temido bandolero que en conjunto con su gavilla hacen de las suyas sin quien nadie les diga o haga nada, su popularidad llega a tal punto que es considerado “el amigo de los pobres,” aposición que le da mucha seguridad y pareciera que era el héroe que los pobres esperaban, Villa se daba a conocer rápido, cada una de sus acciones la realizaba con la idea de modificar desde abajo hasta arriba el sistema establecido por Porfirio Díaz, no obstante “Villa cometía innecesarios actos de violencia acordes a su carácter impetuoso que su pasado le había mantenido al margen de la ley” (Delgado, 1996:39)<br />Abraham González hombre letrado representante de la clase media rural afectada por el dominio de los Terrazas, al mando de Pascual Orozco principal jefe popular con mayor capacidad de convocatoria, invita finalmente a Villa a formar parte de los revolucionarios maderistas. Es aquí donde precisamente se encuentra el inicio de una organización popular llamada “Revolución Mexicana” que proyecta en algunas de sus etapas características y procesos propios de la administración científica de Taylor y que es tela de análisis en este ensayo.<br />En palabras de Harold Koontz y Cyril O’Donell, la administración es la que se encarga de la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes (COLPOS, 2009:2). Y ¿quién tenía la visión para poder planear y dirigir los procesos de logística de este movimiento social? Ciertamente, Villa no los tenía, ni tampoco Abraham González, era Francisco I. Madero, ciudadano oriundo de la ciudad de Coahuila, y perteneciente a una familia muy rica e influyente de Nuevo León; Madero obtiene una formación académica de excelencia en México, EE.UU. y Francia, lo que le permite percibir los estragos por los que estaba sufriendo el país a consecuencia de la dictadura de Díaz, basada en el uso de la fuerza militar. Entre otras razones que impulsan este movimiento revolucionario están: la inconformidad de la clase empresarial con la oligarquía financiera representada por los científicos, ya que manejaban el crédito bancario del país, la inconformidad también de la clase media profesional y obrera industrial del país hacia el abuso del poder y corrupción de los amigos caciques de Porfirio Díaz, el descontento del sector obrero por la discriminación y por el mal trato y salarios más altos a extranjeros en minas y fabricas, y las condiciones infrahumanas de trabajo en haciendas, minas y fabricas.<br />Todo este marco contextual obligó a que se empezaran a formar sindicatos y asociaciones partidistas, de los cuales destaca el Partido Liberal Mexicano fundado por Ricardo Flores Magon, quien tiene afinidad con las ideas de Madero y se une a su campaña desde el norte del país. <br />Para Madero el objetivo central de la Revolución era llegar a la democratización del país, asegurando el pleno orden social, la legalidad, la seguridad pública, la justicia y sobretodo el respeto por los ciudadanos sin distinción de clases. Toda esta ideología la plasma en su obra la sucesión presidencial y en el Plan de San Luis. <br />Madero se vislumbra en la silla presidencial pues había ganado muchos adeptos dentro de la sociedad Mexicana y lo logra, el 26 de mayo de 1911, provocar mediante manifestaciones, la huida del dictador Díaz, por lo que llega a la presidencia el miércoles 7 de junio del mismo año. El conocimiento que había tenido de la administración de Díaz le da pie a Madero para detectar el poder político del país y lo consigue. Ya estando en el poder Madero ordena a Villa y a sus fuerzas ponerse al mando del general Victoriano Huerta jefe máximo de la División del Norte, sin saber que este último, tenía intenciones maquiavélicas que se traducirían en un golpe de estado. Este es primero de los más graves errores que pudo haber cometido Madero, el segundo error fue reconocer al gobierno de Díaz, dejando que muchos porfiristas tuvieran en sus manos la parte administrativa de la nación, el poder legislativo y por si fuera poco el poder judicial y militar; así como posponer el Plan de San Luis hechos catastróficos para el país y para su misma persona. ¿Qué le paso a Madero, no se dio cuenta de que la administración si ya era obsoleta y corrupta con los porfiristas, lo seguiría siendo si los dejaba en sus mismos puestos? ¿Por qué pospuso el plan que lo había llevado a la gloria? Es bastante irracional no haber previsto la organización que se tenía que establecer una vez llegando al poder, obviamente si los esfuerzos individuales no estaban armonizados hacia el cumplimiento del bienestar del pueblo se fracasaría, en otras palabras, pasaría lo que nos advierte Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas lo mismo”<br />¿Y que paso con el eficiente gerente Villa? ¿Qué paso con los ideales por los que peleaba? Los truncaron, si, pues Victoriano Huerta al mando de la División del Norte ordena a Villa hacer el trabajo sucio y vencer a las tropas orozquistas, pero él con la poca capacidad de juicio y su necedad característica decide declinar. Villa le había demostrado a Huerta que era una persona muy eficiente en esta organización, ya que había logrado bastantes objetivos con pocos recursos disponibles y con un alto grado de efectividad, por lo que Huerta se percata de sus habilidades y lo acorrala acusándolo de insubordinación llevándolo a casi el fusilamiento. Aunque es perdonado y despojado de su cargo de general honorario llevándolo a la cárcel militar de Tlatelolco, Villa se convierte en un reo que goza de muchos privilegios, pero los principios por los que había luchado se ven desmoronados. Villa en sus propias palabras describe su estancia en la cárcel:<br />“Es triste pensar que ahora me tengan preso en esta celda mis amigos, que son los mismos hombres que como yo han luchado por la libertad de México en los campos de batalla. El general Huerta nunca me ha gustado. Tiene algo extraño en su mirada. No se por qué. Pero entiendo que el señor Madero hace mal en confiar a ese hombre tanto poder, habrá de ser cosa mala para la Revolución.”(Goméz,2009:35)<br />No cabe duda que la capacidad de Villa para la organización de los grupos más desprotegidos del norte del país, era importante dentro de la poca planificación de Madero, porque aunque Francisco Villa mostró rebeldía ante las ordenes de Huerta, el presidente Madero piensa en suspender su encarcelamiento, con lo que no contaba es que Villa se las había ingeniado para darse a la fuga. Villa se refugia y piensa en reorganizarse para volver a las armas. Es pues en estos momentos donde Madero pierde la dirección del barco y por lo tanto el control, pues cada uno de sus colaboradores persiguen distintos fines. Todo el esfuerzo, los hombres caídos, los ideales y principios de la organización llamada “Revolución Mexicana” se desquebrajan por intereses personales, en cuanto a Villa se sabe que “no se trataba de restituir las tierras a propietarios desposeídos. Su lucha, que atrajo a una masa de peones, aparceros, arrieros, que nunca habían poseído ningún pedazo de tierra, consistía en dividir enormes latifundios del norte […] para crear propiedad agraria.”(Delgado, 1996:38).<br />Por otra parte, Victoriano Huerta aprovecha su situación militar y política para diseñar coartadas que obligaran a Madero a ceder la silla presidencial. Del 9 al 18 de febrero de 1913, Victoriano Huerta se vale de un grupo de militares para dar un golpe de Estado, a lo que sería llamada la decena trágica por el número de muertes que se dieron cobardemente y principalmente porque quedaron impunes. Madero al sentirse acorralado y darse cuenta que ha cometido muchos errores en su administración decide declinar. Pronto Victoriano Huerta se vale de artimañas para que sea nombrado presidente de la nación. Tiempo después, justamente el 22 de febrero el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez son asesinados.<br />Villa siente una gran pérdida por las muertes de la Decena Trágica, pero principalmente por la de su jefe Madero; así que Villa decide reorganizar el movimiento junto con el ejército Constitucionalista de Carranza y el ejército del noreste de Álvaro Obregón. Todos ellos acuerdan mediante el plan de Guadalupe desconocer el gobierno del alcohólico de Huerta. <br />Villa durante su avance hacia la capital del país, logra diferentes hazañas bélicas y adquiere el puesto máximo de la División del Norte y se proclama como gobernador militar de Chihuahua y establece una administración muy inusual. Pero, ¿Qué tipo de autoridad era Villa y cómo ésta iba a afectar su administración? Pues Villa como lo define Max Weber , tenía un tipo de autoridad carismática basada en la personalidad del sujeto y un poder pericial, pues siempre resolvía problemas de forma creativa y singular y muy pocos intentaban contradecirle y aquellos que lo hacían recibían tremenda lección.<br />El 13 de Agosto de 1914 termina el huertismo y Carranza asume la presidencia gracias al esfuerzo y participación de diferentes grupos sociales y militares. Tiempo después la relación entre Carranza y Villa se desmorona. A Villa sólo le interesa seguir ganando territorio y tiene la osadía de invadir un pequeño poblado de EE.UU. llamado Columbus en Georgia. Por lo que este gobierno envía al general John J. Pershing y 5,000 hombres a buscar a este bandolero y ajusticiarlo. Villa se burla de la expedición punitiva de EE.UU., y se va consolidando más su popularidad y sus habilidades de estratega militar. Finalmente, después del asesinato del presidente Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, el nuevo presidente interino, prevé los conflictos que puede ocasionar Villa y manda una comitiva encabezada por Eugenio Martinez para ofrecerle un convenio de rendición. En este convenio Villa se compromete a entregar las armas, a no organizar ninguna revuelta en contra del gobierno establecido, y a apaciguar a la gente de armas instalándolas en el Ejercito Nacional. A cambio, Villa recibiría retirarse a la vida privada, poseer titulo de propiedad de la hacienda el Canutillo en Durango, una escolta de más de 50 hombres para él y su familia y depender de la Secretaria de Guerra y Marina. Los acuerdos no eran los suficientemente aceptables; sin embargo, cansado de la batalla y de los enfrentamientos decide aceptar y retirarse. Villa junto con su familia y amigos le dan vida a la hacienda el Canutillo, construyendo así sin darse cuenta una pequeña comunidad socialista en la que cada quién trabaja a su capacidad y consume lo que se necesita algo que Taylor menciona acerca de la distribución de las tareas y la categoría del sueldo de acuerdo a la eficiencia y productividad del individuo.<br />La vida del Centauro del Norte da fin con un atentado el día 20 de julio de 1973, Villa es ametrallado, trece impactos de bala le destrozan su cráneo, cara, manos y corazón, en total caen sesenta y tres disparos en el automóvil y todos sus acompañantes también fallecen. <br />Desde la teoría de Taylor, se puede concluir que Villa fue un artista en el campo de batalla y en el agrupamiento de fuerzas sociales del país, pues en ocasiones él no tenía el conocimiento concreto para diseñar los ataques o movimientos, pero si tenía algo indispensable en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de la organización “la Revolución Mexicana” y eso era la imaginación. <br />También es importante recalcar que Villa llegó a una entropía negativa, pues sus sueños y aspiraciones fueron corrompidos lentamente por el poder y la riqueza.<br />Por otra parte, Villa fue un hombre de contrastes, para unos enérgico, decidido y con un amplio espíritu de libertad y justicia, para algunos otros fue un asesino, saqueador y engreído que le gustaba que se hiciera todo a su voluntad. Finalmente, no se puede contradecir que fue un gran estratega militar, que tenía buenas intenciones para el país y que fué una pieza fundamental para que después de la dictadura porfirista México tornara de nuevos colores y sabores aunque fuera tan solo por algunos años porque después vendría una aberrante tradición hereditaria del poder que en la actualidad sigue prevaleciendo. <br /> <br />BIBLIOGRAFÍA<br />COLPOS(2009) Antología de Administración y el Proceso Administrativo, México. <br />Delgado, De Cantú Gloria M.(1996), Historia de México II: Estado Moderno y Crisis en el México del siglo XX.Addison Wesley Longman Pearson, 2ª Edición, México.<br />Gómez, Pérez Marco Antonio(2008), Pancho Villa: el Dorado de la Revolución Mexicana, Grupo Editorial Tomo. 5ª Edición, México, DF.<br />Rico, Galindo Rosario et. al.(2008) Historia de México II, Santillana, México.<br /> <br />Profr. Oscar Estanes Marcial<br />Etapas del Proceso Administrativo<br />Los autores que teorizan el proceso de administración, principalmente en una empresa, advierten la necesidad de establecer estrategias que les permitan obtener mayor productividad de los individuos que laboran para la misma. Diseñan una serie de pasos a seguir que tienen que ver con la experiencia inmediata y los resultados de sus observaciones. Todos estos procedimientos tienen un alto grado de sentido racional, pero se debe aprender a abstraer aquellos pasos y conceptos que realmente convengan al planificador. Para mi no seria buena idea ser un tanto ecléctico al hacer la selección de pasos para desarrollar un proceso administrativo, sino más bien es preferible observar la idiosincrasia de los individuos en cuestión y mediante ciertos instrumentos y pruebas poder diseñar un método científico administrativo propio que tenga que ver con las necesidades y capacidades de los individuos que laboran en la empresa. Es asi que para mantener un proceso administrativo hay que aprender a observar desde fuera y pecatarse de las variables que intervienen en el proceso de producción, de ahí que se pueden regualr, transformar o cambiar para la optimización de la producción.<br />Planeación La planeación significa crear escenarios posibles en la aplicación de un proceso. ¿qué?¿como? y ¿en que tiempo? Son algunas de las variables a contemplar para esta fase. Tambien es indispensable prever hacia donde y hasta que punto se quiere llegar en términos cuantitativos y cualitativos.OrganizaciónSe presenta al elegir a los agentes que participaran en el proceso administrativo y cuales serán sus funciones o tareas a partir de sus competencias o capacidades.DirecciónTiene que ver con la toma de decisiones por parte del gerente para hacer cumplir los objetivos según lo planeado; esta es relativa y depende de la comunicación y la capacidad de persuasión y de subordinación de los sujetos en cuestión.ControlEs la evaluación o seguimiento dl logro de las actividades u objetivos planteados. Es una sistematización que requiere estricta vigilancia para el logro de una alta calidad del producto.<br />¿Cuáles son las problemáticas fundamentales de la Educación en México que se pueden superar con la perspectiva de Taylor mediante la escuela? <br />PROBLEMATICASALTERNATIVAS DE SOLUCIONPERFIL DE EGRESOLos egresados de escuelas normales, licenciaturas, ingenierías que trabajan como docentes, deben ser colocados en puestos para los cuales realmente estén calificados y de tal forma que el conocimiento a transferir a los pupilos sea más objetivo y claro.LA NO PROFESIONALIZACIONLos profesores lejos de adquirir o desarrollar conocimientos y habilidades durante los Talleres Generales de Actualización, se ven en frustración interna por no poder cambiar el formato cuadrado que envía el gobierno y que solo quiere que se discutan conceptos modernizados, en vez de privilegiar las problemáticas reales que atañen a cada escuela y al colectivo docente que opera en la mismaLA BUROCRATIZACION DEL PROFESORLos profesores estamos cansados de realizar tareas administrativas que limitan el tiempo de estudio y preparación de clases. Se deben dividir las tareas esto hará más perfectible la noble tarea de educarEL ACUERDO 200La rubrica es un instrumento evaluativo que puede ayudar a mitigar el impacto de este acuerdo. Es necesario hacer que los alumnos reflexionen sobre su productividad en el aulaLA FALTA DE COMUNICACIÓNLa mayor dificultad es a comunicación porque los profesores siempre tendemos a discutir y no proponemos cosas concretas y mucho menos las llevamos a cabo. Se debe trabajar en colegiado y tener una estrecha relación con los compañeros que están inmersos en mismo sistema para sacarlo adelante desde sus partes y como un todo.<br />PROFR(S):<br />