SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Historia Contemporánea 1º BTO. 
Colegio Santa Teresa. Calahorra
La denominación Antiguo 
Régimen fue acuñada por los 
revolucionarios en 1789 para 
designar el estado de las cosas al que 
la Revolución francesa había puesto 
fin. 
Así, este nombre ddeessiiggnnaa aall ssiisstteemmaa:: 
•Económico 
•Social 
•Político 
Que procedía de la descomposición del 
feudalismomedieval y que se mantuvo 
vigente en Europa hasta las revoluciones 
liberales-burguesas
A lo largo del s. XVII, y 
especialmente del XVIII, 
•las nuevas actividades 
económicas 
•el ascenso de los nuevos 
grupos ssoocciiaalleess,, ssoobbrree 
todo la burguesía 
•y un extraordinario 
movimiento ideológico, 
la Ilustración 
socavaron profundamente 
los cimientos del Antiguo 
Régimen
1.Una economía agrícola 
y señorial 
2.La sociedad 
estamental 
3.El absolutismo 
mmoonnáárrqquuiiccoo 
4.La crisis del Antiguo 
régimen 
•Extra: EE.UU ¿Qué aportó 
su independencia al 
liberalismo?
1.Una economía agrícola y señorial 
La propiedad de la tierra y los derechos señoriales 
•La agricultura era la fuente de 
riqueza más importante del 
Antiguo Régimen 
La propiedad 
vinculada permitía a su 
titular sacar 
provecho 
económico 
•Pocas tierras eran consideradas 
privadas, es decir, que podía 
disponer de ellas libremente y 
venderlas 
•Las demás estaban vinculadas 
a un título nobiliario, a la Iglesia, 
a un municipio o a la Corona 
Ejercer 
jurisdicción sobre 
ella
Señorío territorial y 
señorío jurisdiccional 
Señorío 
territorial 
•Conjunto de tierras en manos de un señor (noble o clero). 
•Consta de: 
 Reserva señorial. Las tierras más productivas que el 
señor se reservaba para su explotación directa. Allí está 
su residencia y establecimientos principales: horno, 
forja, molino, etc. 
Mansos: Parcelas cuya dimensión debía ser suficiente 
Señorío 
jurisdiccional 
para alimentar a una familia. El señor los cede a 
hombres libres que pagan un censo por ellas, o bien a 
siervos que pagan en especie y trabajo. 
•No solo es el señor del territorio (dueño-propietario) 
sino que también goza de 
jurisdicción, es decir, puede ejercer atribuciones 
de carácter público (justicia, militares, fiscales y de 
gobierno). Son las llamadas regalías.
Los derechos señoriales eran una 
serie de prestaciones y rentas que 
recibían los señores en virtud de su 
dominio sobre la tierra: 
•Los campesinos deben realizar 
una serie de trabajos o 
prestaciones ppeerrssoonnaalleess aall sseeññoorr.. 
•Entregar un tanto por ciento de 
la cosecha 
•Tasas por la utilización de 
monopolios señoriales (molino, 
herrería, etc.)
El señor también sacaba 
provecho económico 
jurisdiccional a través de 
•Los derechos de paso 
•Peajes de puentes 
(pontazgo) y caminos 
•Derechos de circulación 
Pág.6 Texto: Los derechos 
señoriales 
de mercancías 
•Permisos de mercado 
•Multas personales
AL REY (Tributos estatales): 
•Talla: sobre todos los bienes 
•Capitación: (per cápita)sobre todas las 
rentas 
•Corvea real: trabajo de los campesinos para 
la reserva del rey 
AL CLERO: 
•Diezmo: décima parte de las cosechas 
•Primicias: la primera cosecha 
IImmppuueessttooss:: 
AL SEÑOR (Tributos feudales , algunos ya 
los hemos mencionado): 
•Censo: pago al señor por ser usufructuario 
de sus tierras (el campesino libre) 
•Banales: pagos por los monopolios 
señoriales: uso del molino, la herrería, etc. 
•Peajes y derechos de aduana, paso por 
puentes (pontazgo),etc.
Una producción 
insuficiente: Agricultura y 
ganadería 
Agricultura: 
•Actividad tradicional, muy atrasada 
técnicamente y con una baja 
productividad. 
•Es una agricultura de subsistencia, 
dedicada básicamente al cereal. 
•No hay especialización y el comercio 
era escaso, aunque algunos 
excedentes ssee vveennddííaann eenn llooss 
mercados locales y en las ferias. 
Ganadería: 
•También insuficiente, puesto que la agricultura no produce como 
para alimentar la cabaña. 
•Por tanto la producción de carne y leche era muy reducida y la dieta 
de la población se basaba en los cereales.
Las cosechas marcaba el ritmo de la economía, que se veía 
periódicamente azotada por las llamadas crisis de subsistencia: 
Años de malas cosechas 
Provocan escasez de alimentos 
ddee aalliimmeennttooss 
Encarecimiento de productos básicos 
Hambre, desnutrición y “revueltas del pan”
La demografía del Antiguo Régimen corresponde a la 
primera fase de población llamada Régimen 
demográfico antiguo o fase de estancamiento de la 
población. Se caracteriza por un escaso crecimiento 
natural o incluso, en ocasiones, un crecimiento 
negativo. 
Demografía: una 
población 
estancada 
La falta de alimento por la agricultura 
tradicional hace que la población no 
crezca de forma significativa. Esto unido la 
elevada mortalidad (guerras, 
enfermedades, epidemias…) hace que la 
población no crezca.
La industria tradicional y 
las manufacturas 
En las ciudades existía una producción 
artesana controlada por los gremios, 
agrupaciones de artesanos de la misma 
profesión que controlaban la producción, 
las técnicas y los precios de venta.
El aumento de la demanda de 
productos en los siglos XVII y XVIII 
estimuló a los comerciantes y 
artesanos a buscar nuevos 
sistemas productivos para escapar 
al control gremial que dificultaba el 
aumento de producción y no 
permitía un margen amplio de 
beneficios. DDee eessttee mmooddoo,, ssee 
empezó a extender el trabajo 
doméstico entre los campesinos
En el siglo XVIII se difundió otro modelo: las manufacturas. Eran 
establecimientos subvencionados por el Estado o privadas donde se 
elaboraban determinados artículos de lujo. La elaboración es manual, 
pero la novedad es que reúne a un número muy elevado de 
trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. Son el precedente de las 
fábricas modernas.
REAL FÁBRICA 
DE TAPICES
La red de comunicaciones era escasa 
y los medios de transporte 
rudimentarios. Los vehículos más 
utilizados, el caballo y la diligencia 
eran muy lentos y de capacidad de 
carga reducida. En cuanto a la 
navegación marítima, depende de la 
fuerza del viento y su capacidad de 
carga era limitada también 
La insuficiencia de los 
transportes 
también.
El comercio interior y el 
comercio colonial 
Escasos excedentes 
+ 
Bajo nivel de especialización agrícola 
+ 
++ 
Insuficiente sistema de transportes 
= 
LLiimmiittaaddoo ddeessaarrrroolllloo ddeell ccoommeerrcciioo.
EL comercio interior estaba limitado a 
un alcance local o comarcal gracias a las 
ferias periódicas que se celebraban desde 
la e. Media. 
El comercio colonial se incrementó a partir 
del s. XVI con la relación ccoonn AAmméérriiccaa.. SSee 
abrieron nuevas rutas marítimas y fue un 
estímulo para las economías europeas. 
La necesidad de capitales para financiar las 
expediciones comerciales favorecieron: 
•La ampliación de mecanismos de crédito 
•La creación de compañías de comercio 
•Y el nacimiento de instituciones financieras 
Compañía de las Indias (bancos) 
Orientales Holandesa
2. La sociedad estamental 
Estamentos: 
La sociedad medieval estaba dividida en estamentos, también 
llamados estado u órdenes. Eran grupos cerrados a los que se 
pertenecía por nacimiento y en los que el ascenso resultaba muy 
difícil. 
El derecho tradicional establecía tres estados: 
•Clero (reza para asegurar la pprrootteecccciióónn ddiivviinnaa)) 
•Nobleza (lucha para defender al pueblo) 
•Estado llano (producir bienes) 
La característica principal es la desigualdad social, puesto que clero y 
nobleza se encuentran en el grupo de los privilegiados y el estado 
llano, el pueblo son los no privilegiados. Estos últimos son los 
campesinos, los burgueses y las clases populares de las ciudades.
Los privilegiados 
•Nobleza y clero 
•Gozan de derechos 
•Están exentos de pagar impuestos 
•Cobran rentas de provenientes de 
sus tierras (terratenientes) 
•Son una minoría (entre el 5% y el 
10% dependiendo zonas)
Los no privilegiados 
•Campesinos, burguesía 
y clases populares 
•No tienen apenas 
derechos 
•Pagan impuestos 
•Son mayoría (entre el 
90% y el 95%)
“-Señores 
administrados, les 
he convocado para 
saber con qué salsa 
desean ser 
comidos. 
-Pero nosotros no 
deseamos ser 
comidos 
-Ésa no es la 
cuestión.”
Ejercicio 3. 
Pág. 20
3. El absolutismo monárquico 
3.1 La monarquía de derecho divino 
El eje central del sistema político del 
Antiguo Régimen era la monarquía 
absoluta de derecho divino, según la 
cual la autoridad del monarca provenía 
de Dios, en nombre de qquuiieenn eejjeerrccííaa eell 
poder. 
El Estado estaba controlado por el rey, 
quien concentraba en su persona todos 
los poderes (ejecutivo, legislativo y 
judicial) y poseía el poder absoluto. 
Además, la arbitrariedad era la norma 
de Estado y ninguna ley protegía a los 
súbditos del despotismo 
LUIS XIV 
TTeexxttooss PPáágg.. 1122
A pesar de que todo el poder residía en el rey, en la práctica 
existían unas instituciones que lo asesoraban y ejecutaban sus 
mandatos: 
•Consejo de Estado: sus miembros los designaba el rey y tenía 
secciones especializadas 
•Secretarios de Estado: similar a lo que hoy consideramos 
ministros. 
El rey solo tenía que someterse a la ley divina, el derecho natural y 
las leyes fundamentales del cada reino 
En cuanto a los parlamentos o cortes 
medievales que reunían a los tres 
estamentos y que limitaban el poder de 
los reyes, fueron desapareciendo y 
quedando solo para cuestiones de 
materia fiscal (pedir aumento de 
impuestos o partidas especiales
3.2 Los inicios del parlamentarismo 
En el siglo XVIII solo Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías en 
las que los poderes del monarca estaban limitados por un Parlamento. 
En Inglaterra acabaron con la monarquía absoluta de los 
Estuardo tras dos revoluciones en el s. XVII: 
•En la primera revolución se derrocó al rey y el nuevo 
monarca acepto el reconocimiento del hábeas corpus 
(1679). Garantiza a todo detenido a comparecer ante 
un juez y contar con un abogado para su defensa) 
•En la segunda revolución (1689) se destrona a los 
Estuardo y el nuevo rey Guillermo de Orange juró la 
Declaración de Derechos (The Bill of Rights), que 
limitaba los poderes del monarca y sometía alguna de 
sus decisiones al Parlamento.
Inglaterra se convierte en una monarquía 
parlamentaria donde los poderes 
ejecutivo y legislativo estaban separados 
y un Parlamento electo votaba las leyes y 
controlaba a los miembros del gobierno. 
Pero tiene sus limitaciones: poca 
representación mediante voto, las 
colonias no están representadas, y la 
esclavitud se mantiene. 
Ejercicios 11 yy 66.. PPáágg.. 2211
•Ejercicios 11 yy 66.. PPáágg 2211
4. La crisis del Antiguo régimen 
4.1 El espíritu de la Ilustración 
Ilustración: Movimiento de carácter intelectual que se 
desarrolló en la Europa del s. XVIII y cuyas ideas 
inspiraron la independencia de los EE.UU y la 
Revolución francesa.
Sus precedentes hay que buscarlos en 
dos pensadores ingleses: 
•John Locke: criticó el poder absoluto 
y planteó la división de poderes 
•Isaac Newton: introductor del 
método científico 
Isaac Newton 
John Locke
Los ilustrados, fundamentalmente 
franceses: 
•Propugnaron una fe absoluta en la rraazzóónn 
(inteligencia humana) como único medio 
para entender y explicar el mundo. 
•Se enfrentan a la concepción medieval 
del tteeoocceennttrriissmmoo,, llaa rreevveellaacciióónn yy llaa 
Ver “Para saber 
más”: La 
enciclopedia. 
Pág. 14 
ttrraaddiicciióónn. 
•La mayoría eran ddeeííssttaass, rechazando la 
superioridad de cualquier religión sobre 
las otras y condenaban la intolerancia 
religiosa.
4.2 La crítica al Antiguo Régimen 
•Proponen un nuevo modelo de 
organización política y social 
basado en los principios de libertad 
e igualdad. 
•Critican el absolutismo y ponen 
las bases de una nueva doctrina 
uunnaa nnuueevvaa ddooccttrriinnaa 
política llamada liberalismo. 
• Se oponen a la sociedad 
estamental y defienden la 
movilidad social, la igualdad, y el 
mérito según la valía y la 
inteligencia de cada uno.
•MMoonntteessqquuiieeuu propugnó la división de 
poderes 
•RRoouusssseeaauu defendió la necesidad de un 
contrato social entre gobernantes y gobernados, 
garantizando los derechos básicos del individuo; 
y formuló el principio de soberanía nacional (el 
poder emana del libre consentimiento de los 
ciudadanos expresado mediante el voto) 
cciiuuddaaddaannooss eexxpprreessaaddoo mmeeddiiaannttee eell vvoottoo)) 
•VVoollttaaiirree se proclamó defensor de la libertad 
de conciencia y afirmó que las relaciones 
humanas deben basarse en la tolerancia. 
ILUSTRADOS
•En el terreno económico surgieron los fisiócratas, como Quesnay, que 
se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases de liberalismo 
económico. Defendían que la principal riqueza de un país era la 
agricultura y no la acumulación de metales preciosos. Se oponen a la 
reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica.
Estas ideas fueron adoptadas por los 
burgueses que habían visto crecer su 
poder económico, pero permanecían 
privados de igualdad jurídica y la 
posibilidad de intervenir en política.
TEXTOS: 
•Ejercicio 2. Pág 20 
•Texto La separación de 
poderes. Montesquieu. 
MMoonntteessqquuiieeuu.. 
Pág. 15 
•Texto
4.3 El despotismo ilustrado La influencia del pensamiento ilustrado 
llegó a las cortes europeas, donde 
algunos soberanos, sin renunciar a su 
carácter de monarcas absolutos, 
intentaron experiencias reformistas. Así 
nació el despotismo ilustrado con unos 
rasgos comunes: 
•Absolutismo 
centralizador 
•Racionalización de la 
administración 
•Fomento de la 
••FFoommeennttoo ddee llaa 
educación 
•Búsqueda de la 
modernización 
económica (programas 
de desarrollo agrícola e 
industrial y facilitaron la 
libertad de comercio) 
““TTOODDOO PPAARRAA EELL 
PPUUEEBBLLOO PPEERROO SSIINN 
EELL PPUUEEBBLLOO””
Estas experiencias resultaron 
muy limitadas, pues no era 
posible aceptar sólo una 
parte de la Ilustración 
(mantenían la sociedad 
estamental y el poder 
absoluto) Las 
contradicciones de este 
reformismo abrieron el 
camino aa llaass rreevvoolluucciioonneess 
liberales
•Ejercicio 1. Pág 20 
•Ejercicios 2 y 3. Pág 21
•Extra: EE.UU ¿Qué aportó su 
independencia al liberalismo? 
Los habitantes de las trece colonias que 
el Reino Unido tenía en la costa este de 
América del Norte, animados por las 
ideas de igualdad, libertad y tolerancia 
que les llegaban de los ilustrados, se 
rebelaron contra la metrópoli. 
rreebbeellaarroonn ccoonnttrraa lllaaa mmmeeetttrrróóópppooollliii... 
Los colonos estaban descontentos 
porque Inglaterra 
•no les permitían enviar 
representación al Parlamento inglés 
•les obligaba a pagar impuestos 
•les imponía un monopolio comercial 
sobre su territorio
El detonante de la rebelión fue la decisión británica en 1773 de 
otorgar el monopolio de la venta de té a una compañía inglesa. 
Para mostrar su desacuerdo, los colonos americanos de Boston 
tiraron carios cargamentos de té al mar. (Motín del té. Boston) 
El rey inglés Jorge III envió al ejército para sofocar la rebelión.
El 4 de julio de 1776, representantes de las trece 
colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la 
Declaración de Independencia de Estados Unidos, 
que expresaba el deber de los gobernantes a 
respetar los derechos inalienables de los 
ciudadanos. Fue redactada por el Comité de los 
cinco: 
•Benjamin Franklin 
•John Adams 
••JJoohhnn AAddaammss 
•Thomas Jefferson 
•Robert Livingston 
•Roger Sherman
La guerra contra la metrópoli fue larga, 
diez años, pero las batallas finales 
Saratoga y Yorktown, dirigidas por el 
Comandante en jefe del Ejército 
continental, George Washington, dieron la 
victoria a las colonias. El Reino Unido 
reconoció la independencia de EE.UU en 
1783 (Paz de Versalles. Tratado de París.) 
ddee PPaarrííss..)) 
George Washington fue proclamado 
primer presidente.
En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera 
constitución escrita de la historia. 
Esta constitución: 
•aseguraba la separación y el equilibrio de poderes 
•establecía una forma de gobierno republicana federal 
•se completaba con una Declaración de Derechos (libertad de 
religión, prensa, expresión, reunión, hábeas corpus…
• Termina el 
ejercicio 1. Pág 
21 (d,e,f) 
•Comentario 
de texto pág. 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.Emilydavison
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustraciónpapefons Fons
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaJorge Ramirez Adonis
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812profesdelCarmen
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo RégimenLuis Lecina
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-Julio Reyes Ávila
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 

La actualidad más candente (20)

La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilistaOctavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
Octavo básico. Unidad 1. Clase 6. La Economía mercantilista
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
S. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESOS. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESO
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 

Similar a La Europa del Antiguo Régimen

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptAndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptssusercc3e3f1
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pptBrisaRivera7
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenzerparov
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesARQUEOJUAN
 

Similar a La Europa del Antiguo Régimen (20)

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicoslioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islamlioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficoslioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinolioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Riveralioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIlioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantinolioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romanalioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanalioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griegalioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegalioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberallioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

La Europa del Antiguo Régimen

  • 1. Historia Contemporánea 1º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2. La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de las cosas al que la Revolución francesa había puesto fin. Así, este nombre ddeessiiggnnaa aall ssiisstteemmaa:: •Económico •Social •Político Que procedía de la descomposición del feudalismomedieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas
  • 3. A lo largo del s. XVII, y especialmente del XVIII, •las nuevas actividades económicas •el ascenso de los nuevos grupos ssoocciiaalleess,, ssoobbrree todo la burguesía •y un extraordinario movimiento ideológico, la Ilustración socavaron profundamente los cimientos del Antiguo Régimen
  • 4. 1.Una economía agrícola y señorial 2.La sociedad estamental 3.El absolutismo mmoonnáárrqquuiiccoo 4.La crisis del Antiguo régimen •Extra: EE.UU ¿Qué aportó su independencia al liberalismo?
  • 5.
  • 6. 1.Una economía agrícola y señorial La propiedad de la tierra y los derechos señoriales •La agricultura era la fuente de riqueza más importante del Antiguo Régimen La propiedad vinculada permitía a su titular sacar provecho económico •Pocas tierras eran consideradas privadas, es decir, que podía disponer de ellas libremente y venderlas •Las demás estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia, a un municipio o a la Corona Ejercer jurisdicción sobre ella
  • 7. Señorío territorial y señorío jurisdiccional Señorío territorial •Conjunto de tierras en manos de un señor (noble o clero). •Consta de: Reserva señorial. Las tierras más productivas que el señor se reservaba para su explotación directa. Allí está su residencia y establecimientos principales: horno, forja, molino, etc. Mansos: Parcelas cuya dimensión debía ser suficiente Señorío jurisdiccional para alimentar a una familia. El señor los cede a hombres libres que pagan un censo por ellas, o bien a siervos que pagan en especie y trabajo. •No solo es el señor del territorio (dueño-propietario) sino que también goza de jurisdicción, es decir, puede ejercer atribuciones de carácter público (justicia, militares, fiscales y de gobierno). Son las llamadas regalías.
  • 8. Los derechos señoriales eran una serie de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra: •Los campesinos deben realizar una serie de trabajos o prestaciones ppeerrssoonnaalleess aall sseeññoorr.. •Entregar un tanto por ciento de la cosecha •Tasas por la utilización de monopolios señoriales (molino, herrería, etc.)
  • 9. El señor también sacaba provecho económico jurisdiccional a través de •Los derechos de paso •Peajes de puentes (pontazgo) y caminos •Derechos de circulación Pág.6 Texto: Los derechos señoriales de mercancías •Permisos de mercado •Multas personales
  • 10.
  • 11. AL REY (Tributos estatales): •Talla: sobre todos los bienes •Capitación: (per cápita)sobre todas las rentas •Corvea real: trabajo de los campesinos para la reserva del rey AL CLERO: •Diezmo: décima parte de las cosechas •Primicias: la primera cosecha IImmppuueessttooss:: AL SEÑOR (Tributos feudales , algunos ya los hemos mencionado): •Censo: pago al señor por ser usufructuario de sus tierras (el campesino libre) •Banales: pagos por los monopolios señoriales: uso del molino, la herrería, etc. •Peajes y derechos de aduana, paso por puentes (pontazgo),etc.
  • 12. Una producción insuficiente: Agricultura y ganadería Agricultura: •Actividad tradicional, muy atrasada técnicamente y con una baja productividad. •Es una agricultura de subsistencia, dedicada básicamente al cereal. •No hay especialización y el comercio era escaso, aunque algunos excedentes ssee vveennddííaann eenn llooss mercados locales y en las ferias. Ganadería: •También insuficiente, puesto que la agricultura no produce como para alimentar la cabaña. •Por tanto la producción de carne y leche era muy reducida y la dieta de la población se basaba en los cereales.
  • 13. Las cosechas marcaba el ritmo de la economía, que se veía periódicamente azotada por las llamadas crisis de subsistencia: Años de malas cosechas Provocan escasez de alimentos ddee aalliimmeennttooss Encarecimiento de productos básicos Hambre, desnutrición y “revueltas del pan”
  • 14. La demografía del Antiguo Régimen corresponde a la primera fase de población llamada Régimen demográfico antiguo o fase de estancamiento de la población. Se caracteriza por un escaso crecimiento natural o incluso, en ocasiones, un crecimiento negativo. Demografía: una población estancada La falta de alimento por la agricultura tradicional hace que la población no crezca de forma significativa. Esto unido la elevada mortalidad (guerras, enfermedades, epidemias…) hace que la población no crezca.
  • 15.
  • 16. La industria tradicional y las manufacturas En las ciudades existía una producción artesana controlada por los gremios, agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban la producción, las técnicas y los precios de venta.
  • 17. El aumento de la demanda de productos en los siglos XVII y XVIII estimuló a los comerciantes y artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar al control gremial que dificultaba el aumento de producción y no permitía un margen amplio de beneficios. DDee eessttee mmooddoo,, ssee empezó a extender el trabajo doméstico entre los campesinos
  • 18. En el siglo XVIII se difundió otro modelo: las manufacturas. Eran establecimientos subvencionados por el Estado o privadas donde se elaboraban determinados artículos de lujo. La elaboración es manual, pero la novedad es que reúne a un número muy elevado de trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. Son el precedente de las fábricas modernas.
  • 19. REAL FÁBRICA DE TAPICES
  • 20.
  • 21. La red de comunicaciones era escasa y los medios de transporte rudimentarios. Los vehículos más utilizados, el caballo y la diligencia eran muy lentos y de capacidad de carga reducida. En cuanto a la navegación marítima, depende de la fuerza del viento y su capacidad de carga era limitada también La insuficiencia de los transportes también.
  • 22.
  • 23. El comercio interior y el comercio colonial Escasos excedentes + Bajo nivel de especialización agrícola + ++ Insuficiente sistema de transportes = LLiimmiittaaddoo ddeessaarrrroolllloo ddeell ccoommeerrcciioo.
  • 24. EL comercio interior estaba limitado a un alcance local o comarcal gracias a las ferias periódicas que se celebraban desde la e. Media. El comercio colonial se incrementó a partir del s. XVI con la relación ccoonn AAmméérriiccaa.. SSee abrieron nuevas rutas marítimas y fue un estímulo para las economías europeas. La necesidad de capitales para financiar las expediciones comerciales favorecieron: •La ampliación de mecanismos de crédito •La creación de compañías de comercio •Y el nacimiento de instituciones financieras Compañía de las Indias (bancos) Orientales Holandesa
  • 25. 2. La sociedad estamental Estamentos: La sociedad medieval estaba dividida en estamentos, también llamados estado u órdenes. Eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento y en los que el ascenso resultaba muy difícil. El derecho tradicional establecía tres estados: •Clero (reza para asegurar la pprrootteecccciióónn ddiivviinnaa)) •Nobleza (lucha para defender al pueblo) •Estado llano (producir bienes) La característica principal es la desigualdad social, puesto que clero y nobleza se encuentran en el grupo de los privilegiados y el estado llano, el pueblo son los no privilegiados. Estos últimos son los campesinos, los burgueses y las clases populares de las ciudades.
  • 26.
  • 27. Los privilegiados •Nobleza y clero •Gozan de derechos •Están exentos de pagar impuestos •Cobran rentas de provenientes de sus tierras (terratenientes) •Son una minoría (entre el 5% y el 10% dependiendo zonas)
  • 28.
  • 29. Los no privilegiados •Campesinos, burguesía y clases populares •No tienen apenas derechos •Pagan impuestos •Son mayoría (entre el 90% y el 95%)
  • 30. “-Señores administrados, les he convocado para saber con qué salsa desean ser comidos. -Pero nosotros no deseamos ser comidos -Ésa no es la cuestión.”
  • 32.
  • 33.
  • 34. 3. El absolutismo monárquico 3.1 La monarquía de derecho divino El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de qquuiieenn eejjeerrccííaa eell poder. El Estado estaba controlado por el rey, quien concentraba en su persona todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y poseía el poder absoluto. Además, la arbitrariedad era la norma de Estado y ninguna ley protegía a los súbditos del despotismo LUIS XIV TTeexxttooss PPáágg.. 1122
  • 35. A pesar de que todo el poder residía en el rey, en la práctica existían unas instituciones que lo asesoraban y ejecutaban sus mandatos: •Consejo de Estado: sus miembros los designaba el rey y tenía secciones especializadas •Secretarios de Estado: similar a lo que hoy consideramos ministros. El rey solo tenía que someterse a la ley divina, el derecho natural y las leyes fundamentales del cada reino En cuanto a los parlamentos o cortes medievales que reunían a los tres estamentos y que limitaban el poder de los reyes, fueron desapareciendo y quedando solo para cuestiones de materia fiscal (pedir aumento de impuestos o partidas especiales
  • 36. 3.2 Los inicios del parlamentarismo En el siglo XVIII solo Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías en las que los poderes del monarca estaban limitados por un Parlamento. En Inglaterra acabaron con la monarquía absoluta de los Estuardo tras dos revoluciones en el s. XVII: •En la primera revolución se derrocó al rey y el nuevo monarca acepto el reconocimiento del hábeas corpus (1679). Garantiza a todo detenido a comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa) •En la segunda revolución (1689) se destrona a los Estuardo y el nuevo rey Guillermo de Orange juró la Declaración de Derechos (The Bill of Rights), que limitaba los poderes del monarca y sometía alguna de sus decisiones al Parlamento.
  • 37. Inglaterra se convierte en una monarquía parlamentaria donde los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y un Parlamento electo votaba las leyes y controlaba a los miembros del gobierno. Pero tiene sus limitaciones: poca representación mediante voto, las colonias no están representadas, y la esclavitud se mantiene. Ejercicios 11 yy 66.. PPáágg.. 2211
  • 38. •Ejercicios 11 yy 66.. PPáágg 2211
  • 39. 4. La crisis del Antiguo régimen 4.1 El espíritu de la Ilustración Ilustración: Movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en la Europa del s. XVIII y cuyas ideas inspiraron la independencia de los EE.UU y la Revolución francesa.
  • 40. Sus precedentes hay que buscarlos en dos pensadores ingleses: •John Locke: criticó el poder absoluto y planteó la división de poderes •Isaac Newton: introductor del método científico Isaac Newton John Locke
  • 41. Los ilustrados, fundamentalmente franceses: •Propugnaron una fe absoluta en la rraazzóónn (inteligencia humana) como único medio para entender y explicar el mundo. •Se enfrentan a la concepción medieval del tteeoocceennttrriissmmoo,, llaa rreevveellaacciióónn yy llaa Ver “Para saber más”: La enciclopedia. Pág. 14 ttrraaddiicciióónn. •La mayoría eran ddeeííssttaass, rechazando la superioridad de cualquier religión sobre las otras y condenaban la intolerancia religiosa.
  • 42.
  • 43. 4.2 La crítica al Antiguo Régimen •Proponen un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad. •Critican el absolutismo y ponen las bases de una nueva doctrina uunnaa nnuueevvaa ddooccttrriinnaa política llamada liberalismo. • Se oponen a la sociedad estamental y defienden la movilidad social, la igualdad, y el mérito según la valía y la inteligencia de cada uno.
  • 44.
  • 45. •MMoonntteessqquuiieeuu propugnó la división de poderes •RRoouusssseeaauu defendió la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados, garantizando los derechos básicos del individuo; y formuló el principio de soberanía nacional (el poder emana del libre consentimiento de los ciudadanos expresado mediante el voto) cciiuuddaaddaannooss eexxpprreessaaddoo mmeeddiiaannttee eell vvoottoo)) •VVoollttaaiirree se proclamó defensor de la libertad de conciencia y afirmó que las relaciones humanas deben basarse en la tolerancia. ILUSTRADOS
  • 46. •En el terreno económico surgieron los fisiócratas, como Quesnay, que se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases de liberalismo económico. Defendían que la principal riqueza de un país era la agricultura y no la acumulación de metales preciosos. Se oponen a la reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica.
  • 47.
  • 48. Estas ideas fueron adoptadas por los burgueses que habían visto crecer su poder económico, pero permanecían privados de igualdad jurídica y la posibilidad de intervenir en política.
  • 49. TEXTOS: •Ejercicio 2. Pág 20 •Texto La separación de poderes. Montesquieu. MMoonntteessqquuiieeuu.. Pág. 15 •Texto
  • 50. 4.3 El despotismo ilustrado La influencia del pensamiento ilustrado llegó a las cortes europeas, donde algunos soberanos, sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas. Así nació el despotismo ilustrado con unos rasgos comunes: •Absolutismo centralizador •Racionalización de la administración •Fomento de la ••FFoommeennttoo ddee llaa educación •Búsqueda de la modernización económica (programas de desarrollo agrícola e industrial y facilitaron la libertad de comercio) ““TTOODDOO PPAARRAA EELL PPUUEEBBLLOO PPEERROO SSIINN EELL PPUUEEBBLLOO””
  • 51. Estas experiencias resultaron muy limitadas, pues no era posible aceptar sólo una parte de la Ilustración (mantenían la sociedad estamental y el poder absoluto) Las contradicciones de este reformismo abrieron el camino aa llaass rreevvoolluucciioonneess liberales
  • 52.
  • 53. •Ejercicio 1. Pág 20 •Ejercicios 2 y 3. Pág 21
  • 54.
  • 55. •Extra: EE.UU ¿Qué aportó su independencia al liberalismo? Los habitantes de las trece colonias que el Reino Unido tenía en la costa este de América del Norte, animados por las ideas de igualdad, libertad y tolerancia que les llegaban de los ilustrados, se rebelaron contra la metrópoli. rreebbeellaarroonn ccoonnttrraa lllaaa mmmeeetttrrróóópppooollliii... Los colonos estaban descontentos porque Inglaterra •no les permitían enviar representación al Parlamento inglés •les obligaba a pagar impuestos •les imponía un monopolio comercial sobre su territorio
  • 56.
  • 57. El detonante de la rebelión fue la decisión británica en 1773 de otorgar el monopolio de la venta de té a una compañía inglesa. Para mostrar su desacuerdo, los colonos americanos de Boston tiraron carios cargamentos de té al mar. (Motín del té. Boston) El rey inglés Jorge III envió al ejército para sofocar la rebelión.
  • 58. El 4 de julio de 1776, representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes a respetar los derechos inalienables de los ciudadanos. Fue redactada por el Comité de los cinco: •Benjamin Franklin •John Adams ••JJoohhnn AAddaammss •Thomas Jefferson •Robert Livingston •Roger Sherman
  • 59. La guerra contra la metrópoli fue larga, diez años, pero las batallas finales Saratoga y Yorktown, dirigidas por el Comandante en jefe del Ejército continental, George Washington, dieron la victoria a las colonias. El Reino Unido reconoció la independencia de EE.UU en 1783 (Paz de Versalles. Tratado de París.) ddee PPaarrííss..)) George Washington fue proclamado primer presidente.
  • 60. En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera constitución escrita de la historia. Esta constitución: •aseguraba la separación y el equilibrio de poderes •establecía una forma de gobierno republicana federal •se completaba con una Declaración de Derechos (libertad de religión, prensa, expresión, reunión, hábeas corpus…
  • 61. • Termina el ejercicio 1. Pág 21 (d,e,f) •Comentario de texto pág. 19