SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Unidades 1-2
El antiguo
régim
en
y las revoluciones
políticas
1. La pervivencia del Antiguo Régimen
En el siglo XVIII se mantenía la mismas estructura
social y económica que en los siglos anteriores.
Esta estructura se denomina Antiguo Régimen.
Tiene tres características fundamentales:
1.Mantenimiento de una sociedad estamental.
2.Sistema económico basado en el sector primario
con pocos avances tecnológicos.
3.Sistema político basado en la monarquía
absoluta
¿Qué es la sociedad estamental
El concepto de sociedad estamental proviene de la
Edad Media. La sociedad estaba dividida en tres
grupos o estamentos totalmente delimitados que
venían marcado por el nacimiento. Nobleza, Clero y
pueblo llano o tercer estado. Al único grupo que se
podía acceder era al clero, pero dependiendo de tu
nacimiento accedías al alto o al bajo clero.
Esta sociedad se caracterizaba por dos aspectos:
A) Inmovilismo vertical. Independientemente de tu
trabajo, capacidad o dinero, no podías ascender al
grupo superior.
B) La nobleza y el clero, 10% de la población eran
los privilegiados y no pagaban impuestos. El
pueblo, más pobre, era el que trabajaba, pagaba
impuestos y mantenía a los otros grupos.
LA SOCIEDAD DEL XVIII.PRIVILEGIADOS
NOBLEZA
Dividida en alta y baja
nobleza. La alta tenía
muchas posesiones que le
otorgaban grandes
cantidades de dinero
( vivían de la s tierras) La
baja nobleza no disponía de
grandes cantidades de
dinero. Algunas veces
intentaron casarlos con
burgueses para asegurar su
supervivencia
CLERO
Dividido también el alto
y bajo clero. En el alto
clero estaban los puesto
de mando. Era ocupado
por miembros de la
nobleza. El bajo clero
estaba formado por
curas y párrocos. La
mayoría provenientes
del tercer estado por
vocación
LA SOCIEDAD DEL XVIII. NO PRIVILEGIADOS
BURGUESÍA
En un primer momento se
conocía como burgueses a los
habitantes de las ciudades. Allí
había gentes de mucho tipo,
artesanos, prestamistas,
comerciantes…
Posteriormente por burguesía
se conocerá a un grupo
puntero de habitantes de la
ciudad. Querían ser nobles
CAMPESINOS
Eran los habitantes del
campo. Solo un 10 %
eran propietarios de sus
tierras. El resto
trabajaban para los
nobles bajo el conocido
régimen señorial,
organización
proveniente de la época
medieval.
VIDEO ANTIGUO RÉGIMEN
2. Un mundo básicamente rural
Si hablamos de la economía del A.R. Predominará
siempre el sector primario (agricultura y
ganadería)
Era una producción de subsistencia, se produce
lo que se necesita y solo en ocasiones se
ampliaba para poner a la venta.
Depende de los factores físicos. Si hay mal clima
y la cosecha se perdía , se podían producir
épocas de hambruna
En las hambrunas los índices de mortalidad se
veían sustancialmente incrementados
Las tierras estaban en manos de
los nobles en forma de señoríos (
donde explotaban a los
campesinos)
Otro gran porcentaje de las tierras
estaba en manos de la iglesia,
que eran las llamadas MANOS
MUERTAS, tierras, muchas de
ellas no cultivadas, pero que la
iglesia no podía vender.
El resto, una pequeña cantidad, la
tenían los burgueses y los
pequeños campesinos
¿Cuál era entonces la situación del campesinado?
Los campesinos que no tenían sus propias
tierras estaban sometidos al viejo régimen
señorial. El señor les permite trabajar sus
tierras, podían comer y vender esos
productos a cambio de una renta que
tenían que satisfacerle al noble. También
tenían que trabajar gratuitamente en la
tierras directas del señor
Además de esto, debían darle el diezmo a la
iglesia y unos impuestos indeterminados a
la monarquía
Luz al final del túnel industrial
A finales del siglo XVIII ya se vieron algunos pequeños
cambios en la industria.
Solo tenían capacidad de invertir los reyes, los nobles y
el clero, que eran los que disponían de dinero. Los
dos últimos prefieren no arriesgar y viven más
tranquilos de las tierras.
La burguesía tiene dinero, pero le costaba mucho
trabajo invertir porque los gremios tienen el
monopolio de los productos.
Fue la monarquía quien creando las reales fábricas
( talleres artesanales a lo grande) activó en cierta
medida la industria ( no introduce maquinaria aún).
La idea era satisfacer la demanda que había surgido
en América de productos manufacturados
1. Pese a todo, el comercio
interior siguió siendo muy
escaso debido a la pervivencia
de los gremios, los pesos y
medidas regionales, aduanas y
las deficiencias en el transporte
y la comunicación entre regiones
2. El único comercio que daba
algunos beneficios era el
exterior, sobre todo el realizado
con América por las grandes
compañías comerciales
3. EL GOBIERNO A COMIENZOS DEL XVIII
• Destaca por encima de todo una forma de gobierno, LA MONARQUÍA
ABSOLUTA, presente en la mayor parte de los Estados de Europa a
excepción de Inglaterra donde una revolución puso fin a este
sistema de gobierno.
• En las monarquías absolutas el rey era Jefe de Estado y tenía en su
mano los tres poderes de una nación:
PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER
JUDICIAL
Capacidad para elaborar Pone en marcha las vela por el
cumplimiento
las leyes leyes de
las leyes
A estos tres poderes se les une el principal de ellos y es que tienen un
absoluto
PODER MILITARPODER MILITAR
• Los primeros en imponer la monarquía absoluta fueron los
franceses, que se caracterizaron siempre por tener el Estado más
centralizado del mundo. Luis XIV, el conocido REY SOL, fue el
primero en hacer creer al pueblo que los reyes están elegidos por
los dioses y por ello están por encima de la ley.
• A este monarca se le atribuye erróneamente la expresión: “ el
Estado soy yo”. Aunque no se a suya , sirve para ejemplificar
perfectamente el control político de los reyes absolutos de esta
época
• En cuanto a la economía, está dominada por una forma conocida
bajo el nombre de MERCANTILISMO, donde existía el mercantilismo,
por el que todos los productos extranjeros debían pagar unos
fuertes impuestos para entrar en el país y así evitaban que hicieran
la competencia a los productos nacionales.
• Por otro lado el Estado intervenía en todos los aspectos de la
economía.
• Como no era de extrañar, estos movimientos monárquicos se
extendieron por todas las monarquías europeas. Todos, de una
forma u otra comenzaron a reinar de esta forma a excepción de los
Ingleses. Allí la dinastía Estuardo intentó implantar el absolutismo,
pero la rica burguesía se opuso y estalló una oleada de revoluciones
(1642-1688) que acabaron con la expulsión del trono de los
Estuardo y la llegada de la monarquía parlamentaria. La ley está por
Mantener este sistema no era ni sencillo
ni barato. Por eso los monarcas se
rodearon de una enorme burocracia
( funcionarios) y un poderoso ejército. Al
mismo tiempo hay que cobrar numerosos
impuestos, que pagaban los campesinos
y los burgueses.
Mantener este sistema no era ni sencillo
ni barato. Por eso los monarcas se
rodearon de una enorme burocracia
( funcionarios) y un poderoso ejército. Al
mismo tiempo hay que cobrar numerosos
impuestos, que pagaban los campesinos
y los burgueses.
Declaración
de
derechos 1689
En ella se reconocía que el
Parlamento tiene el poder
legislativo, los jueces el
judicial y el rey el ejecutivo.
El liberalismo político fue la
base de la monarquía
parlamentaria y JOHN LOCKE
fue el encargado de
establecer los principios
básicos:
1. LIBERTAD: todos las
personas tienes unos
derechos básicos
2. IGUALDAD ante la ley
3. PROPIEDAD como criterio de
diferenciación social en
lugar de privilegio. Solo los
4. La ilustración y el despotismo ilustrado
En el siglo XVIII surgió un fuerte movimiento intelectual que criticó
duramente la política del A.R. Este movimiento se conoce con el
nombre de Ilustración. Esta corriente reformista pretendía modificar
la sociedad basándose en tres pilares:
1. Hay que usar la RAZÓN para analizar la sociedad.
2. Todos los seres humanos, simplemente por serlo, tienen unos
derechos que deben serle reconocidos
3. La tolerancia debe ser la base de la convivencia humana
Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental. En su lugar
pedían un sistema de igualdad legal en el que todos pudieran
progresar según sus méritos.
También pensaban que los privilegios de los nobles y clero eran un
obstáculo, que junto a los gremios, impedían el avance de la
economía.
Las ideas ilustradas se difundieron rápidamente por Europa
• Teóricamente el despotismo ilustrado es el sistema político que
nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de las
monarquías absolutas.
• Realmente fue una hábil estrategia de los monarcas. La Ilustración
ponía en tela de juicio el dominio absoluto de los monarcas, pero
también los privilegios del clero y los nobles. Por este motivo los
reyes aprovecharon tal coyuntura. Con la excusa de gobernar según
las ideas ilustradas conseguían quitar parte del poder ( o del exceso
de poder) a los privilegiados y también conseguían que estos
pagasen impuestos. Así los reyes tienen mayores ingresos.
• Idearon también las desamortizaciones, que era privar de la tierra a
aquellos propietarios que no las explotasen convenientemente.
Sobre todo se centraron en la manos muertas de la iglesia. Así
podían sacar beneficio económico al venderlas posteriormente a los
campesinos.
• Por otro lado los monarcas vieron necesarias estas medidas por
temor a posibles sublevaciones.
• Los déspotas ilustrados, como indica el nombre siguieron
gobernando de forma despótica ( absoluta) aunque de vez en
cuando hacían algo a favor del pueblo para acallar sus bocas.
• Realmente era una monarquía absoluta encubierto. Por eso el lema
de este despotismo ilustrado es :
FEDERICO II DE PRUSIA.
Considerado uno delos grandes
monarcas ilustrados
5. EL FIN DEL A.R. LA LLEGADA DEL
LIBERALISMO
• A finales del XVIII la gente empezó a darse cuenta de que los
monarcas no iban a romper definitivamente con el A.R. ni con la
sociedad estamental, comenzaron los movimientos liberalistas que
buscaban crear una nueva forma de organizar política, sociedad y
economía
LIBERALISMO REVOLUCIONARIO
En un primer momento la burguesía, que tenía el poder económico pero
no el político vio que era imposible acceder al poder puesto que los
reyes no daban su brazo a torcer. Los burgueses intentaron
aprovechar la fuerza del pueblo para acabar con la monarquía. Este
liberalismo generó el pensamiento ilustrado, encabezado por:
MONTESQUIEU: En su “espíritu de las leyes” 1748 defendía la
separación de los tres poderes.
ROUSSEAU: “contrato social” decía que la soberanía nacional le
corresponde al pueblo, no al rey. Dice que el rey se quede con el
poder pero como representante del pueblo.
TODOS PIDEN LA SUPRESIÓN DE LOS ATIGUOS PRIVILEGIOS
LIBERALISMO ECONÓMICO
• Al margen de esos movimientos políticos revolucionarios ( que se
plasmaron en la revolución francesa) hubo un movimiento que
buscaba el liberalismo económico.
• El liberalismo económico era una doctrina sencilla. LIBERTAD PARA
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
- Para ello: el que tuviera los medios necesarios para abrir un
negocio debe tener libertad para hacerlo pudiendo establecer
libremente sus precios. Por esto los gremios deben suprimirse.
- El Estado no debe intervenir en la economía. Debe eliminar
aranceles y simplemente vigilará que nadie ataque la libertad de los
movimientos económicos
TODO DEBE BASARSE POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Charles Louis de Secondat,
Señor de la Brède y Barón
de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau
6. El reformismo borbónico en españa
• El reye Español CARLOS II tuvo la mala suerte de recibir la peor la herencia
genética que tenían los reyes de la casa de Austria. Tras muchos
matrimonios entre miembros de una misma familia buscando mantener el
poder europeo, el monarca español tenía serias deficiencias tanto física
como mentales. Este rey, conocido como el hechizado, puso fin, al morir sin
descendencia a una casa, la de Austria, que reinaba en España desde
tiempos de Carlos I.
CASA DE AUSTRIA
JUANA “LA LOCA” Y FELIPE “EL HERMOSO”
CARLOS I FELIPE II
FELIPE III
CARLOS II FELIPE IV
CARLOS II “ EL HECHIZADO”
Guerra de sucesión
• Las noticias de la posible muerte de Carlos II sin descendencia
provocó una oleada de movimientos diplomáticos. Todas las
potencias europeas querían situar a algunos de sus herederos al
frente de la casa real española.
• El que mejor se situó fue el rey francés Luis XIV, que consiguió que
Carlos II nombrase a su nieto Felipe de Anjou, de el asa Borbón,
como heredero al trono español.
• El otro candidato, el archiduque Carlos de Austria, primo del rey, no
aceptó este testamento y reclamó sus derechos al trono.
• Un año después de la muerte del “hechizado”, en 1701 estallaba la
Guerra de Sucesión al trono español. Tuvo dos frentes:
1. Escenario europeo. Francia se enfrentó a una coalición
europea (Alemania, Países Bajos e Inglaterra).
2. Escenario español. Felipe de Anjou, con el apoyo de Castilla
se enfrentó al Archiduque Carlos que contaba con el apoyo de
Aragón.
Ambos reinos pertenecían al mismo rey, pero tenían leyes diferentes.
La razón por la que los aragoneses apoyaron al austríaco radica en
que este les prometió respetar sus fueros y leyes. Felipe, centralista
como su familia, quería unificar todos los territorios bajo una misma
ley
• La guerra acabó en 1714 con la firma del tratado de Utrecht. Felipe
V ( de Anjou) deseoso de reinar en España, renunció a sus
posesiones en Flandes e Italia a cambio de ser reconocido rey.
• Al mismo tiempo España cedía a Gran Bretaña una serie de
derechos comerciales, GIBRALTAR Y MENORCA
• GIBRALTAR ESPAÑOL YA
• España dejaba de ser una de las grandes potencias continentales.
REFORMAS DE FELIPE V, FERNANDO VI Y CARLOS III
• Felipe V ( 1700-1746) decidió estructurar la política española y
centrar el poder en sus manos como lo tenían sus familiares en
Francia:
1. Aprovechó la ayuda de la Corona de Aragón a su rival para
suprimir allí los Fueros e instituciones propias ( leyees aragonesas).
Promulgó los DECRETOS DE NUEVA PLANTA, por lo que todo el reino
se regía por la s mismas leyes
2. Impuso la CASTELLANIZACIÓN DE LA POLÍTICA por el que se
eesstablecía que el único idioma era el castellano y las
instituciones de Castilla se elevaron al rango de estatales ( esto es
uno de los aspectos que argumentan los catalanes para pedir sus
demandas nacionales)
Lo único destacado que hizo Fernando VI (1746-1759) fue continuar
con estas iniciativas
CARLOS III. Este monarca español fue el máximo exponente del
Despotismo ilustrado en España. Él si estaba convencido de que
había que reinar pensando en el pueblo.
Primero se apoyó en políticos italianos, pero esto provocó un
levantamiento por parte de los madrileños secundado por el resto
de España , conocido como el MOTÍN DE ESQUILACHE. Tras este
motín situó a ilustrados españoles al frente de sus gobiernos para
intentar sacar al país del colapso en el que llevaba inmerso desde
hacía un siglo.
FELIPE V
FERNANDO VI CARLOS III
7. LA PRIMERA REVOLUCIÓN IMPORTANTE:
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
• Fue la primera en la que el liberalismo se puso en marcha. Gracias
a ella nació un nuevo país, EEUU, que con el paso de los años se
convertirá en la primera potencia mundial.
• Este movimiento revolucionario sirvió como base para futuras
movilizaciones.
• Desde inicios del siglo XVII Gran Bretaña tenía colonias situadas en
la costa Este del actual EEUU ( la primera colonia británica fundada
fue Virginia en 1604).
• Se conoce con el nombre de Revolución americana el conflicto entre
los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña que acabó con la
independencia de los primeros.
• ORÍGENES DE LAS TENSIONES
- Mucho tuvo que ver el componente económico
Las colonias tenían un sistema económico propio
Gran Bretaña, inmersa en este momento en su REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL, no pretendía instalar ni dejar instalar allí ninguna de
las nuevas fábricas que sí que estaban creándose en la metrópoli
esta ecuación frenaba a los colonos. Los británicos solo
querían la materia prima y nada más
- Poco a poco la tensión fue en aumento. Los colonos disfrutaban de
un PACTO COLONIAL, por el cual tenían cierto autogobierno. Por el
contrario debían pagar unos impuestos que nunca pagaban puesto
que decían que mientras no tuvieran representante en el
parlamento británico no aportarían dinero a la corona. Durante años
esta situación funcionó pacíficamente hasta que en 1764 el rey
Jorge III, que necesitaba capital para montar el tejido industrial
británico, estableció unas leyes para cobrar impuestos a los
colonos.
- La situación se transformó en crítica cuando los británicos
inventaron las TEA ACTS, que no es otra cosa que el monopolio del
comercio del té. Esto arruinaba a muchos comerciantes americanos.
La respuesta fue el MOTÍN DEL TÉ DE BOSTÓN. Los colonos,
disfrazados de indígenas atacaron barcos cargados de té. Esto fue
el inicio de la Guerra de la Independencia.
• Al mismo tiempo que se enfrentaba el ejército americano contra el
británico, los políticos se pusieron manos a la obra para establecer
las bases políticas del conflicto.
• En 1776 Thomas Jefferson, redactó la Declaración de los Derechos
de Virginia, que fue la base de Declaración de Independencia de
Estados Unidos firmada el 4 de julio de 1776 ( por eso ese día es la
fiesta nacional)
• La Guerra acabó en 1783 con la Paz de París. Gran Bretaña
reconocía el nacimiento de un nuevo Estado, Estados Unidos de
América.
• Los pasos organizativos prosiguieron y se aprobó, en 1787, la
Constitución de EEUU, todavía vigente. Esta separaba los poderes,
establecía la soberanía nacional, la figura del presidente… Era una
Constitución con base en la Ilustración. Todavía solo existía sufragio
universal masculino
ampliación/ ¿Qué es el sufragio?
• El sufragio es el derecho a votar para elegir representantes que tienen
los ciudadanos. Es decir, ante unas elecciones, quién tiene derecho a
votar.
• En un primer momento, con las monarquías absolutas, no existe el
sufragio, puesto que no hay votaciones, el rey es el que elige a sus
representantes o colaboradores.
• SUFRAGIO CENSITARIO: dentro de este modelo solo podían votar los que
más dinero tuvieran. Se establecía un mínimo de dinero y tierras y
votaban los que superaran esas cantidades. Normalmente era para que
solo votasen los nobles. Se da aún en el Antiguo Régimen
• SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO: con la Ilustración y las primeras
revoluciones se acaba con el sufragio censitario y se impone la libertad
de voto para todos los hombres, independientemente de su situación
económica. Aún no es democracia puesto que las mujeres no pueden
votar.
• SUFRAGIO UNIVERSAL: este sufragio, el actual, otorga por fin a las
mujeres el derecho a votar. Con él toda la población mayor de edad
puede ejercer el voto.
8. La revolución francesa y la caída de la
sociedad estamental
• 1789 marcará un antes y un después para la Historia de Europa, puesto
que la revolución francesa sentará las bases del inicio de la caída del
Antiguo Régimen en el viejo continente.
• La situación francesa era caótica. Vivía una auténtica crisis:
1. Perduraba la sociedad estamental
2. Hubo una fuerte crisis económica que alzó los precios de los
productos básicos.
3. La caja del Estado estaba vacía. Numerosas guerras, vida de lujo en
palacio… provocaron que no hubiera dinero en el Estado
4. El rey Luis XVI perdía apoyos en la sociedad. El pueblo no quería
verlo puesto que no paraba de subir los impuestos y tampoco era ahora
muy querido por los nobles puesto que la Ilustración, nacida en Francia,
ponía en el ojo del huracán a los nobles y sus privilegios.
Ante esta situación pensaron que la mejor
forma de conseguir sacar al país de la ruina
era aumentando los impuestos y que los
grupos privilegiados comenzaran a pagar.
Ante esta situación pensaron que la mejor
forma de conseguir sacar al país de la ruina
era aumentando los impuestos y que los
grupos privilegiados comenzaran a pagar.
• Lógicamente los nobles no aceptaron y se produjo la REVUELTA DE
LOS PRIVILEGIADOS. Más que una revuelta fue la negación de pagar.
LA CONSECUENCIA DE ESTO FUE LA DECLARACIÓN DE
BANCARROTA
EN EL AÑO 1788, LO QUE PERJUDICABA AÚN MÁS AL
TERCER ESTADO.
• El rey para intentar reconducir la situación convocó los Estados
Generales ( allí iban representantes de todos los estamentos) la
idea era sacar dinero y limitar el poder de los privilegiados ( que
ellos también pagasen)
• Los representantes del pueblo, que no se fiaban, decidieron crear
una ASAMBLEA NACIONAL según la cual ellos eran los únicos
representantes de Francia.
• El rey y los privilegiados intentaron expulsarlos pero estos se
reunieron en la sala del JUEGO DE PELOTA y juraron seguir unidos
hasta conseguir una Constitución. Pasaron a llamarse ASAMBLEA
CONSTITUYENTE.
• De momento estos pasos eran políticos. La calle estaba tranquila
hasta que el 14 DE JULIO DE 1789 ante una nueva subida del precio
del pan y los rumores de que el rey iba a acabar con la asamblea
constituyente haciendo uso del ejército, el pueblo parisino asaltó la
BASTILLA, prisión militar y símbolo del absolutismo borbónico de los
reyes franceses.
LUIS XVI
JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
8.1 CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y DE LA
MONARQUÍA
• Al mismo tiempo que el pueblo parisino luchaba contra las tropas
reales, los políticos iniciaban los pasos para cambiar las normas en
Francia.
• La Asamblea constituyente quería redactar una Constitución y
acabar con el A.R.
el 4 de agosto de 1789 aprobaron el DECRETO DE
ABLICIÓN DE
LOS DERECHOS FEUDALES ( fin del Antiguo
Régimen)
En septiembre de 1791 se aprueba la
CONSTITUCIÓN DE 1791:
- separación de poderes. Legislativo para la
asamblea
ejecutivo para el rey y judicial para los jueces.
- Se declaraba a Francia como una Monarquía
parlamentaria donde la soberanía la tiene el pueblo. El rey perdía
muchísimo poder.
Esta Constitución solo contentaba a la alta
burguesía, que es la que coge el poder. El
pueblo se queda como estaba, el rey pierde
poder y los privilegiados dejan de serlo
Esta Constitución solo contentaba a la alta
burguesía, que es la que coge el poder. El
pueblo se queda como estaba, el rey pierde
poder y los privilegiados dejan de serlo
8.2 La asamblea legislativa y el fin de la
monarquía 1791-1792
• Una vez que se aprobó la Constitución hubo unas elecciones que
vencieron los moderados ( girondinos).
• El resto de monarquías europeas vieron en Francia un peligro y un
ejemplo negativo para sus intereses monárquicos. Austria y Prusia
declararon la guerra a la nueva Francia. El rey francés, en lugar de
defender su país, intentó huir para unirse a austríacos y prusianos (
dicen que él fue el que pidió ayuda a Europa). El rey fue detenido.
• Las tropas antirrevolucionaria cercaron París, lo que provocó que la
población parisina se echase a la calle a defenderse. Culparon al
rey de esta invasión. Por ese motivo asaltaron el palacio de las
Tullerías, residencia de los reyes. Esto significó el fin del monarquía
y la llegada de la República.
PERO LA LLEGADA DE LA REPÚBLICA NO TRAJO LA PAZ
ESPERA, TODO LO CONTRARIO, LOD REVOLUCIONARIOS SE
RADICALIZAZON PARA EVITAR LA VUELTA DE LA MONARQUÍA Y
CONSIGUIERON ESTABLECER UNA DICTADURA
PERO LA LLEGADA DE LA REPÚBLICA NO TRAJO LA PAZ
ESPERA, TODO LO CONTRARIO, LOD REVOLUCIONARIOS SE
RADICALIZAZON PARA EVITAR LA VUELTA DE LA MONARQUÍA Y
CONSIGUIERON ESTABLECER UNA DICTADURA
8.3 LA CONVENCIÓN GIRONDINA 1792-1793
• Tras el apresamiento de la familia real, el pueblo, encabezado por
los Sans-culottes, asaltaron las cárceles de Paris y asesinaron a
religiosos y nobles presos, temiendo que estos intentasen volver
atrás en la revolución.
• Las tropas francesas vencieron a los antirrevolucionarios en
septiembre de 1792 por lo que se convocaron nuevas elecciones. La
nueva Asamblea, denominada CONVENCIÓN NACIONAL estaba
controlada por moderados ( girondinos) y radicales ( jacobinos)
- GIRONDINOS: políticos burgueses denominados moderados
porque querían cambiar la situación de Francia pero con
tranquilidad. Rompiendo poco a poco con el pasado.
- JACOBINOS: políticos burgueses radicales. Querían cambios
profundos costase lo que costase. Dentro de los jacobinos había un
grupo, los montañeses, que eran demasiado radicales.
• Esta Convención nacional juzgó al rey y lo acusó de traición, por lo
que fue ejecutado junto a su mujer Maria Antoñeta, el 21 de enero
de 1793: acto seguido Europa le declaró la guerra de nuevo a
Francia, pero esta vez formando una gran coalición internacional.
• Dentro de Francia, los monárquicos y la Iglesia también se
revolucionaron.
8.4 la convención montañesa y el terror 1793-1794
• El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado
de los Sans- culottes y de los montañeses dirigidos por
Robeerspierre.
Elaboraron una nueva Constitución, con sufragio universal masculino,
pero Rosberpierre, con la excusa de salvar la revolución y luchar
contra los conterrevolucionarios, implantó una dictadura. El
asesinato de Marat ( unos de los líderes montañeses) provocó el
inicio de la época del terror
Se creó la ley de sospechosos. Todo aquel
sospechoso de ir contra la revolución podría ser
juzgado y ejecutado. 50000 personas fueron
ejecutadas. Se había perdido el norte. El 27 de julio
de 1794 hubo un golpe de Estado y Roberspierre
fue ejecutado
Se creó la ley de sospechosos. Todo aquel
sospechoso de ir contra la revolución podría ser
juzgado y ejecutado. 50000 personas fueron
ejecutadas. Se había perdido el norte. El 27 de julio
de 1794 hubo un golpe de Estado y Roberspierre
fue ejecutado
8.5 el directorio y el fin de la revolución 1795-
1799
• Para evitar una nueva dictadura, los moderados se unieron en un
directorio y realizaron una nueva Constitución:
- Separación de poderes, sufragio censitario de nuevo ( eran los
moderados los que mandaban) soberanía nacional. El poder
ejecutivo lo tenía un directorio formado por 5 miembros.
• Esta debilidad del gobierno provocó que los seguidores del A.
Régimen se sublevaran. Un joven Napoleón los frenó y al crecer su
popularidad fue enviado a Italia a vencer a las tropas europeas que
aún seguían en guerra contra Francia. Napoleón acabó con esta
primera coalición internacional.
• En 1799 Europa formó la segunda coalición internacional. Napoleón
reaccionó y apoyado por los burgueses dio el golpe de Estado del 18
de Brumario ( anteriormente, la convención girondina para
diferenciarse de la época anterior había cambiado el calendario)
• Napoleón se proclamó cónsul y acabó con el directorio.
NAPOLEÓN BONAPARTE
9. El imperio napoleónico
• Poco a poco Napoleón fue estableciendo un régimen personalista en
Francia apoyado en su gran capacidad política. Consiguió embaucar
al pueblo de Francia y establecer una nueva Constitución donde no
había ni separación de poderes.
• En 1800 venció a la segunda Coalición europea y aprovechó el
prestigio ganado para proclamarse cónsul vitalicio.
• Dese este momento estableció el liberalismo en Francia ( aunque el
poder lo tenía él) creó un código civil, el banco de Francia,
educación pública.
• Napoleón transformó la República en Imperio en 1804 y pronto
comenzó a intentar expandir “la revolución francesa” por Europa. Lo
que quería realmente era conquistar Europa. Perdió frete a
británicos en la batalla de Trafalgar ( estuvo apoyado por España).
Acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico bloqueó Rusia,
invadió España y Portugal. Intentó tomar Rusia en 1812 pero el duro
invierno lo frenó.
• Una vez debilitado Europa intentó acabar con él. Lo vencieron en
Leipzig (1813) España también lo venció ese mismo año.
• En 1814 fue exiliado a la isla de Elba, pero se escapó e implantó el
Imperio de los Cien Días, donde volvió a declararle la guerra a
Europa. En 1815 fue definitivamente vencido y desterrado a la isla
10. La Restauración
• Tras la derrota de Napoleón se inició en Europa una corriente anti-
liberal que recibe el nombre de Restauración.
• La idea principal de la Restauración es que los monarcas europeos
deciden dejar atrás el despotismo ilustrado, el terror de Napoleón y
la permisividad ante la Ilustración creen que lo mejor es restaurar
la monarquía absoluta que había en el siglo pasado.
• Napoleón había trastocado las fronteras europeas por lo que las
potencias europeas se reunieron en Viena para situar las
delimitaciones entre países justo donde estaban antes de la
Revolución francesa.
• En este congreso de Viena además de volver a situar a un Borbón al
frente de Francia ( la revolución por tanto había fracaso de
momento), los monarcas europeos decidieron volver al Antiguo
Régimen, dar de nuevo poder a la iglesia y a los nobles y crear una
serie de alianzas por las que si un país necesita ayuda porque el
absolutismo está en peligro, el resto de países acudirá en su ayuda.
• Para tal fin se creó la Santa Alianza y su ejército llamado los
100.000 hijos de San Luis.
• DE MOMENTO LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS HABÍAN
FRACASADO
11. LAS REVOLUCIONES DE 1820,1830 Y 1848
• Pese a que el absolutismo había vuelto y parecía que los monarcas
absolutos habían tomado el control total, pronto, las ideas liberales
volvieron a salir a escena. El pueblo, comandado por la burguesía
no quería aceptar la vuelta al Antiguo Régimen y pronto volverían
los movimientos liberales.
• En 1820 estalló en España un nuevo moviemiento, el de Riego, que
consiguió tomar el poder momentaneamente. El rey, Fernando VII,
pidió ayuda a la Santa Alianza.
• 1830,1848 sufrieron dos nuevas sacudidas liberales. Esta vez ,
aunque siguieron sin triunfar, el liberalismo se asentó en la
sociedad y de nuevo los monarcas volvieron a perder fuerza frente a
la burguesía y al pueblo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaClaudia Solís Umpierrez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...Carmen Pardillo Martínez
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenJose Julio
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaCurro43
 
Cambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntasCambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntasblancalomon
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónGeopress
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoCarmen Pardillo Martínez
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenCarmen Martínez
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimenzerparov
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnanidonboscosn
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimenetorija82
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimenfrancisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Cambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntasCambios en el antiguo régimen preguntas
Cambios en el antiguo régimen preguntas
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
 
Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a El antiguo régimen y las revoluciones políticas del siglo XVIII

tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdfVasallo1
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIIJavier Pérez
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAWillamAlvaDelgado
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenelopezas
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptAndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptssusercc3e3f1
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxBenitoLpez4
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenlioba78
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrrorri72
 

Similar a El antiguo régimen y las revoluciones políticas del siglo XVIII (20)

Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
 

Más de serpalue

Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOserpalue
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945serpalue
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romanaserpalue
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambientalserpalue
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoserpalue
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOserpalue
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidadserpalue
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesserpalue
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamiaserpalue
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2serpalue
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXserpalue
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la poblaciónserpalue
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOserpalue
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºserpalue
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOserpalue
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografíaserpalue
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secuntserpalue
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundialserpalue
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOserpalue
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºserpalue
 

Más de serpalue (20)

Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º eso
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4º
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secunt
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESO
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

El antiguo régimen y las revoluciones políticas del siglo XVIII

  • 1. Unidades 1-2 El antiguo régim en y las revoluciones políticas
  • 2. 1. La pervivencia del Antiguo Régimen En el siglo XVIII se mantenía la mismas estructura social y económica que en los siglos anteriores. Esta estructura se denomina Antiguo Régimen. Tiene tres características fundamentales: 1.Mantenimiento de una sociedad estamental. 2.Sistema económico basado en el sector primario con pocos avances tecnológicos. 3.Sistema político basado en la monarquía absoluta
  • 3. ¿Qué es la sociedad estamental
  • 4. El concepto de sociedad estamental proviene de la Edad Media. La sociedad estaba dividida en tres grupos o estamentos totalmente delimitados que venían marcado por el nacimiento. Nobleza, Clero y pueblo llano o tercer estado. Al único grupo que se podía acceder era al clero, pero dependiendo de tu nacimiento accedías al alto o al bajo clero. Esta sociedad se caracterizaba por dos aspectos: A) Inmovilismo vertical. Independientemente de tu trabajo, capacidad o dinero, no podías ascender al grupo superior. B) La nobleza y el clero, 10% de la población eran los privilegiados y no pagaban impuestos. El pueblo, más pobre, era el que trabajaba, pagaba impuestos y mantenía a los otros grupos.
  • 5. LA SOCIEDAD DEL XVIII.PRIVILEGIADOS NOBLEZA Dividida en alta y baja nobleza. La alta tenía muchas posesiones que le otorgaban grandes cantidades de dinero ( vivían de la s tierras) La baja nobleza no disponía de grandes cantidades de dinero. Algunas veces intentaron casarlos con burgueses para asegurar su supervivencia CLERO Dividido también el alto y bajo clero. En el alto clero estaban los puesto de mando. Era ocupado por miembros de la nobleza. El bajo clero estaba formado por curas y párrocos. La mayoría provenientes del tercer estado por vocación
  • 6. LA SOCIEDAD DEL XVIII. NO PRIVILEGIADOS BURGUESÍA En un primer momento se conocía como burgueses a los habitantes de las ciudades. Allí había gentes de mucho tipo, artesanos, prestamistas, comerciantes… Posteriormente por burguesía se conocerá a un grupo puntero de habitantes de la ciudad. Querían ser nobles CAMPESINOS Eran los habitantes del campo. Solo un 10 % eran propietarios de sus tierras. El resto trabajaban para los nobles bajo el conocido régimen señorial, organización proveniente de la época medieval.
  • 8. 2. Un mundo básicamente rural Si hablamos de la economía del A.R. Predominará siempre el sector primario (agricultura y ganadería) Era una producción de subsistencia, se produce lo que se necesita y solo en ocasiones se ampliaba para poner a la venta. Depende de los factores físicos. Si hay mal clima y la cosecha se perdía , se podían producir épocas de hambruna En las hambrunas los índices de mortalidad se veían sustancialmente incrementados
  • 9. Las tierras estaban en manos de los nobles en forma de señoríos ( donde explotaban a los campesinos) Otro gran porcentaje de las tierras estaba en manos de la iglesia, que eran las llamadas MANOS MUERTAS, tierras, muchas de ellas no cultivadas, pero que la iglesia no podía vender. El resto, una pequeña cantidad, la tenían los burgueses y los pequeños campesinos
  • 10. ¿Cuál era entonces la situación del campesinado? Los campesinos que no tenían sus propias tierras estaban sometidos al viejo régimen señorial. El señor les permite trabajar sus tierras, podían comer y vender esos productos a cambio de una renta que tenían que satisfacerle al noble. También tenían que trabajar gratuitamente en la tierras directas del señor Además de esto, debían darle el diezmo a la iglesia y unos impuestos indeterminados a la monarquía
  • 11. Luz al final del túnel industrial A finales del siglo XVIII ya se vieron algunos pequeños cambios en la industria. Solo tenían capacidad de invertir los reyes, los nobles y el clero, que eran los que disponían de dinero. Los dos últimos prefieren no arriesgar y viven más tranquilos de las tierras. La burguesía tiene dinero, pero le costaba mucho trabajo invertir porque los gremios tienen el monopolio de los productos. Fue la monarquía quien creando las reales fábricas ( talleres artesanales a lo grande) activó en cierta medida la industria ( no introduce maquinaria aún). La idea era satisfacer la demanda que había surgido en América de productos manufacturados
  • 12. 1. Pese a todo, el comercio interior siguió siendo muy escaso debido a la pervivencia de los gremios, los pesos y medidas regionales, aduanas y las deficiencias en el transporte y la comunicación entre regiones 2. El único comercio que daba algunos beneficios era el exterior, sobre todo el realizado con América por las grandes compañías comerciales
  • 13. 3. EL GOBIERNO A COMIENZOS DEL XVIII • Destaca por encima de todo una forma de gobierno, LA MONARQUÍA ABSOLUTA, presente en la mayor parte de los Estados de Europa a excepción de Inglaterra donde una revolución puso fin a este sistema de gobierno. • En las monarquías absolutas el rey era Jefe de Estado y tenía en su mano los tres poderes de una nación: PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL Capacidad para elaborar Pone en marcha las vela por el cumplimiento las leyes leyes de las leyes A estos tres poderes se les une el principal de ellos y es que tienen un absoluto PODER MILITARPODER MILITAR
  • 14. • Los primeros en imponer la monarquía absoluta fueron los franceses, que se caracterizaron siempre por tener el Estado más centralizado del mundo. Luis XIV, el conocido REY SOL, fue el primero en hacer creer al pueblo que los reyes están elegidos por los dioses y por ello están por encima de la ley. • A este monarca se le atribuye erróneamente la expresión: “ el Estado soy yo”. Aunque no se a suya , sirve para ejemplificar perfectamente el control político de los reyes absolutos de esta época
  • 15. • En cuanto a la economía, está dominada por una forma conocida bajo el nombre de MERCANTILISMO, donde existía el mercantilismo, por el que todos los productos extranjeros debían pagar unos fuertes impuestos para entrar en el país y así evitaban que hicieran la competencia a los productos nacionales. • Por otro lado el Estado intervenía en todos los aspectos de la economía. • Como no era de extrañar, estos movimientos monárquicos se extendieron por todas las monarquías europeas. Todos, de una forma u otra comenzaron a reinar de esta forma a excepción de los Ingleses. Allí la dinastía Estuardo intentó implantar el absolutismo, pero la rica burguesía se opuso y estalló una oleada de revoluciones (1642-1688) que acabaron con la expulsión del trono de los Estuardo y la llegada de la monarquía parlamentaria. La ley está por Mantener este sistema no era ni sencillo ni barato. Por eso los monarcas se rodearon de una enorme burocracia ( funcionarios) y un poderoso ejército. Al mismo tiempo hay que cobrar numerosos impuestos, que pagaban los campesinos y los burgueses. Mantener este sistema no era ni sencillo ni barato. Por eso los monarcas se rodearon de una enorme burocracia ( funcionarios) y un poderoso ejército. Al mismo tiempo hay que cobrar numerosos impuestos, que pagaban los campesinos y los burgueses.
  • 16. Declaración de derechos 1689 En ella se reconocía que el Parlamento tiene el poder legislativo, los jueces el judicial y el rey el ejecutivo. El liberalismo político fue la base de la monarquía parlamentaria y JOHN LOCKE fue el encargado de establecer los principios básicos: 1. LIBERTAD: todos las personas tienes unos derechos básicos 2. IGUALDAD ante la ley 3. PROPIEDAD como criterio de diferenciación social en lugar de privilegio. Solo los
  • 17. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado En el siglo XVIII surgió un fuerte movimiento intelectual que criticó duramente la política del A.R. Este movimiento se conoce con el nombre de Ilustración. Esta corriente reformista pretendía modificar la sociedad basándose en tres pilares: 1. Hay que usar la RAZÓN para analizar la sociedad. 2. Todos los seres humanos, simplemente por serlo, tienen unos derechos que deben serle reconocidos 3. La tolerancia debe ser la base de la convivencia humana Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental. En su lugar pedían un sistema de igualdad legal en el que todos pudieran progresar según sus méritos. También pensaban que los privilegios de los nobles y clero eran un obstáculo, que junto a los gremios, impedían el avance de la economía. Las ideas ilustradas se difundieron rápidamente por Europa
  • 18. • Teóricamente el despotismo ilustrado es el sistema político que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de las monarquías absolutas. • Realmente fue una hábil estrategia de los monarcas. La Ilustración ponía en tela de juicio el dominio absoluto de los monarcas, pero también los privilegios del clero y los nobles. Por este motivo los reyes aprovecharon tal coyuntura. Con la excusa de gobernar según las ideas ilustradas conseguían quitar parte del poder ( o del exceso de poder) a los privilegiados y también conseguían que estos pagasen impuestos. Así los reyes tienen mayores ingresos. • Idearon también las desamortizaciones, que era privar de la tierra a aquellos propietarios que no las explotasen convenientemente. Sobre todo se centraron en la manos muertas de la iglesia. Así podían sacar beneficio económico al venderlas posteriormente a los campesinos. • Por otro lado los monarcas vieron necesarias estas medidas por temor a posibles sublevaciones. • Los déspotas ilustrados, como indica el nombre siguieron gobernando de forma despótica ( absoluta) aunque de vez en cuando hacían algo a favor del pueblo para acallar sus bocas. • Realmente era una monarquía absoluta encubierto. Por eso el lema de este despotismo ilustrado es :
  • 19. FEDERICO II DE PRUSIA. Considerado uno delos grandes monarcas ilustrados
  • 20. 5. EL FIN DEL A.R. LA LLEGADA DEL LIBERALISMO • A finales del XVIII la gente empezó a darse cuenta de que los monarcas no iban a romper definitivamente con el A.R. ni con la sociedad estamental, comenzaron los movimientos liberalistas que buscaban crear una nueva forma de organizar política, sociedad y economía LIBERALISMO REVOLUCIONARIO En un primer momento la burguesía, que tenía el poder económico pero no el político vio que era imposible acceder al poder puesto que los reyes no daban su brazo a torcer. Los burgueses intentaron aprovechar la fuerza del pueblo para acabar con la monarquía. Este liberalismo generó el pensamiento ilustrado, encabezado por: MONTESQUIEU: En su “espíritu de las leyes” 1748 defendía la separación de los tres poderes. ROUSSEAU: “contrato social” decía que la soberanía nacional le corresponde al pueblo, no al rey. Dice que el rey se quede con el poder pero como representante del pueblo. TODOS PIDEN LA SUPRESIÓN DE LOS ATIGUOS PRIVILEGIOS
  • 21. LIBERALISMO ECONÓMICO • Al margen de esos movimientos políticos revolucionarios ( que se plasmaron en la revolución francesa) hubo un movimiento que buscaba el liberalismo económico. • El liberalismo económico era una doctrina sencilla. LIBERTAD PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - Para ello: el que tuviera los medios necesarios para abrir un negocio debe tener libertad para hacerlo pudiendo establecer libremente sus precios. Por esto los gremios deben suprimirse. - El Estado no debe intervenir en la economía. Debe eliminar aranceles y simplemente vigilará que nadie ataque la libertad de los movimientos económicos TODO DEBE BASARSE POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
  • 22. Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu Jean-Jacques Rousseau
  • 23. 6. El reformismo borbónico en españa • El reye Español CARLOS II tuvo la mala suerte de recibir la peor la herencia genética que tenían los reyes de la casa de Austria. Tras muchos matrimonios entre miembros de una misma familia buscando mantener el poder europeo, el monarca español tenía serias deficiencias tanto física como mentales. Este rey, conocido como el hechizado, puso fin, al morir sin descendencia a una casa, la de Austria, que reinaba en España desde tiempos de Carlos I. CASA DE AUSTRIA JUANA “LA LOCA” Y FELIPE “EL HERMOSO” CARLOS I FELIPE II FELIPE III CARLOS II FELIPE IV
  • 24. CARLOS II “ EL HECHIZADO”
  • 25. Guerra de sucesión • Las noticias de la posible muerte de Carlos II sin descendencia provocó una oleada de movimientos diplomáticos. Todas las potencias europeas querían situar a algunos de sus herederos al frente de la casa real española. • El que mejor se situó fue el rey francés Luis XIV, que consiguió que Carlos II nombrase a su nieto Felipe de Anjou, de el asa Borbón, como heredero al trono español. • El otro candidato, el archiduque Carlos de Austria, primo del rey, no aceptó este testamento y reclamó sus derechos al trono. • Un año después de la muerte del “hechizado”, en 1701 estallaba la Guerra de Sucesión al trono español. Tuvo dos frentes: 1. Escenario europeo. Francia se enfrentó a una coalición europea (Alemania, Países Bajos e Inglaterra). 2. Escenario español. Felipe de Anjou, con el apoyo de Castilla se enfrentó al Archiduque Carlos que contaba con el apoyo de Aragón. Ambos reinos pertenecían al mismo rey, pero tenían leyes diferentes. La razón por la que los aragoneses apoyaron al austríaco radica en que este les prometió respetar sus fueros y leyes. Felipe, centralista como su familia, quería unificar todos los territorios bajo una misma ley
  • 26. • La guerra acabó en 1714 con la firma del tratado de Utrecht. Felipe V ( de Anjou) deseoso de reinar en España, renunció a sus posesiones en Flandes e Italia a cambio de ser reconocido rey. • Al mismo tiempo España cedía a Gran Bretaña una serie de derechos comerciales, GIBRALTAR Y MENORCA • GIBRALTAR ESPAÑOL YA • España dejaba de ser una de las grandes potencias continentales.
  • 27. REFORMAS DE FELIPE V, FERNANDO VI Y CARLOS III • Felipe V ( 1700-1746) decidió estructurar la política española y centrar el poder en sus manos como lo tenían sus familiares en Francia: 1. Aprovechó la ayuda de la Corona de Aragón a su rival para suprimir allí los Fueros e instituciones propias ( leyees aragonesas). Promulgó los DECRETOS DE NUEVA PLANTA, por lo que todo el reino se regía por la s mismas leyes 2. Impuso la CASTELLANIZACIÓN DE LA POLÍTICA por el que se eesstablecía que el único idioma era el castellano y las instituciones de Castilla se elevaron al rango de estatales ( esto es uno de los aspectos que argumentan los catalanes para pedir sus demandas nacionales) Lo único destacado que hizo Fernando VI (1746-1759) fue continuar con estas iniciativas CARLOS III. Este monarca español fue el máximo exponente del Despotismo ilustrado en España. Él si estaba convencido de que había que reinar pensando en el pueblo. Primero se apoyó en políticos italianos, pero esto provocó un levantamiento por parte de los madrileños secundado por el resto de España , conocido como el MOTÍN DE ESQUILACHE. Tras este motín situó a ilustrados españoles al frente de sus gobiernos para intentar sacar al país del colapso en el que llevaba inmerso desde hacía un siglo.
  • 28. FELIPE V FERNANDO VI CARLOS III
  • 29. 7. LA PRIMERA REVOLUCIÓN IMPORTANTE: LA REVOLUCIÓN AMERICANA • Fue la primera en la que el liberalismo se puso en marcha. Gracias a ella nació un nuevo país, EEUU, que con el paso de los años se convertirá en la primera potencia mundial. • Este movimiento revolucionario sirvió como base para futuras movilizaciones. • Desde inicios del siglo XVII Gran Bretaña tenía colonias situadas en la costa Este del actual EEUU ( la primera colonia británica fundada fue Virginia en 1604). • Se conoce con el nombre de Revolución americana el conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña que acabó con la independencia de los primeros.
  • 30. • ORÍGENES DE LAS TENSIONES - Mucho tuvo que ver el componente económico Las colonias tenían un sistema económico propio Gran Bretaña, inmersa en este momento en su REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, no pretendía instalar ni dejar instalar allí ninguna de las nuevas fábricas que sí que estaban creándose en la metrópoli esta ecuación frenaba a los colonos. Los británicos solo querían la materia prima y nada más - Poco a poco la tensión fue en aumento. Los colonos disfrutaban de un PACTO COLONIAL, por el cual tenían cierto autogobierno. Por el contrario debían pagar unos impuestos que nunca pagaban puesto que decían que mientras no tuvieran representante en el parlamento británico no aportarían dinero a la corona. Durante años esta situación funcionó pacíficamente hasta que en 1764 el rey Jorge III, que necesitaba capital para montar el tejido industrial británico, estableció unas leyes para cobrar impuestos a los colonos. - La situación se transformó en crítica cuando los británicos inventaron las TEA ACTS, que no es otra cosa que el monopolio del comercio del té. Esto arruinaba a muchos comerciantes americanos. La respuesta fue el MOTÍN DEL TÉ DE BOSTÓN. Los colonos, disfrazados de indígenas atacaron barcos cargados de té. Esto fue el inicio de la Guerra de la Independencia.
  • 31.
  • 32. • Al mismo tiempo que se enfrentaba el ejército americano contra el británico, los políticos se pusieron manos a la obra para establecer las bases políticas del conflicto. • En 1776 Thomas Jefferson, redactó la Declaración de los Derechos de Virginia, que fue la base de Declaración de Independencia de Estados Unidos firmada el 4 de julio de 1776 ( por eso ese día es la fiesta nacional) • La Guerra acabó en 1783 con la Paz de París. Gran Bretaña reconocía el nacimiento de un nuevo Estado, Estados Unidos de América. • Los pasos organizativos prosiguieron y se aprobó, en 1787, la Constitución de EEUU, todavía vigente. Esta separaba los poderes, establecía la soberanía nacional, la figura del presidente… Era una Constitución con base en la Ilustración. Todavía solo existía sufragio universal masculino
  • 33. ampliación/ ¿Qué es el sufragio? • El sufragio es el derecho a votar para elegir representantes que tienen los ciudadanos. Es decir, ante unas elecciones, quién tiene derecho a votar. • En un primer momento, con las monarquías absolutas, no existe el sufragio, puesto que no hay votaciones, el rey es el que elige a sus representantes o colaboradores. • SUFRAGIO CENSITARIO: dentro de este modelo solo podían votar los que más dinero tuvieran. Se establecía un mínimo de dinero y tierras y votaban los que superaran esas cantidades. Normalmente era para que solo votasen los nobles. Se da aún en el Antiguo Régimen • SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO: con la Ilustración y las primeras revoluciones se acaba con el sufragio censitario y se impone la libertad de voto para todos los hombres, independientemente de su situación económica. Aún no es democracia puesto que las mujeres no pueden votar. • SUFRAGIO UNIVERSAL: este sufragio, el actual, otorga por fin a las mujeres el derecho a votar. Con él toda la población mayor de edad puede ejercer el voto.
  • 34.
  • 35. 8. La revolución francesa y la caída de la sociedad estamental • 1789 marcará un antes y un después para la Historia de Europa, puesto que la revolución francesa sentará las bases del inicio de la caída del Antiguo Régimen en el viejo continente. • La situación francesa era caótica. Vivía una auténtica crisis: 1. Perduraba la sociedad estamental 2. Hubo una fuerte crisis económica que alzó los precios de los productos básicos. 3. La caja del Estado estaba vacía. Numerosas guerras, vida de lujo en palacio… provocaron que no hubiera dinero en el Estado 4. El rey Luis XVI perdía apoyos en la sociedad. El pueblo no quería verlo puesto que no paraba de subir los impuestos y tampoco era ahora muy querido por los nobles puesto que la Ilustración, nacida en Francia, ponía en el ojo del huracán a los nobles y sus privilegios. Ante esta situación pensaron que la mejor forma de conseguir sacar al país de la ruina era aumentando los impuestos y que los grupos privilegiados comenzaran a pagar. Ante esta situación pensaron que la mejor forma de conseguir sacar al país de la ruina era aumentando los impuestos y que los grupos privilegiados comenzaran a pagar.
  • 36. • Lógicamente los nobles no aceptaron y se produjo la REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS. Más que una revuelta fue la negación de pagar. LA CONSECUENCIA DE ESTO FUE LA DECLARACIÓN DE BANCARROTA EN EL AÑO 1788, LO QUE PERJUDICABA AÚN MÁS AL TERCER ESTADO. • El rey para intentar reconducir la situación convocó los Estados Generales ( allí iban representantes de todos los estamentos) la idea era sacar dinero y limitar el poder de los privilegiados ( que ellos también pagasen) • Los representantes del pueblo, que no se fiaban, decidieron crear una ASAMBLEA NACIONAL según la cual ellos eran los únicos representantes de Francia. • El rey y los privilegiados intentaron expulsarlos pero estos se reunieron en la sala del JUEGO DE PELOTA y juraron seguir unidos hasta conseguir una Constitución. Pasaron a llamarse ASAMBLEA CONSTITUYENTE. • De momento estos pasos eran políticos. La calle estaba tranquila hasta que el 14 DE JULIO DE 1789 ante una nueva subida del precio del pan y los rumores de que el rey iba a acabar con la asamblea constituyente haciendo uso del ejército, el pueblo parisino asaltó la BASTILLA, prisión militar y símbolo del absolutismo borbónico de los reyes franceses.
  • 37. LUIS XVI JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
  • 38. 8.1 CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y DE LA MONARQUÍA • Al mismo tiempo que el pueblo parisino luchaba contra las tropas reales, los políticos iniciaban los pasos para cambiar las normas en Francia. • La Asamblea constituyente quería redactar una Constitución y acabar con el A.R. el 4 de agosto de 1789 aprobaron el DECRETO DE ABLICIÓN DE LOS DERECHOS FEUDALES ( fin del Antiguo Régimen) En septiembre de 1791 se aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1791: - separación de poderes. Legislativo para la asamblea ejecutivo para el rey y judicial para los jueces. - Se declaraba a Francia como una Monarquía parlamentaria donde la soberanía la tiene el pueblo. El rey perdía muchísimo poder. Esta Constitución solo contentaba a la alta burguesía, que es la que coge el poder. El pueblo se queda como estaba, el rey pierde poder y los privilegiados dejan de serlo Esta Constitución solo contentaba a la alta burguesía, que es la que coge el poder. El pueblo se queda como estaba, el rey pierde poder y los privilegiados dejan de serlo
  • 39. 8.2 La asamblea legislativa y el fin de la monarquía 1791-1792 • Una vez que se aprobó la Constitución hubo unas elecciones que vencieron los moderados ( girondinos). • El resto de monarquías europeas vieron en Francia un peligro y un ejemplo negativo para sus intereses monárquicos. Austria y Prusia declararon la guerra a la nueva Francia. El rey francés, en lugar de defender su país, intentó huir para unirse a austríacos y prusianos ( dicen que él fue el que pidió ayuda a Europa). El rey fue detenido. • Las tropas antirrevolucionaria cercaron París, lo que provocó que la población parisina se echase a la calle a defenderse. Culparon al rey de esta invasión. Por ese motivo asaltaron el palacio de las Tullerías, residencia de los reyes. Esto significó el fin del monarquía y la llegada de la República. PERO LA LLEGADA DE LA REPÚBLICA NO TRAJO LA PAZ ESPERA, TODO LO CONTRARIO, LOD REVOLUCIONARIOS SE RADICALIZAZON PARA EVITAR LA VUELTA DE LA MONARQUÍA Y CONSIGUIERON ESTABLECER UNA DICTADURA PERO LA LLEGADA DE LA REPÚBLICA NO TRAJO LA PAZ ESPERA, TODO LO CONTRARIO, LOD REVOLUCIONARIOS SE RADICALIZAZON PARA EVITAR LA VUELTA DE LA MONARQUÍA Y CONSIGUIERON ESTABLECER UNA DICTADURA
  • 40. 8.3 LA CONVENCIÓN GIRONDINA 1792-1793 • Tras el apresamiento de la familia real, el pueblo, encabezado por los Sans-culottes, asaltaron las cárceles de Paris y asesinaron a religiosos y nobles presos, temiendo que estos intentasen volver atrás en la revolución. • Las tropas francesas vencieron a los antirrevolucionarios en septiembre de 1792 por lo que se convocaron nuevas elecciones. La nueva Asamblea, denominada CONVENCIÓN NACIONAL estaba controlada por moderados ( girondinos) y radicales ( jacobinos) - GIRONDINOS: políticos burgueses denominados moderados porque querían cambiar la situación de Francia pero con tranquilidad. Rompiendo poco a poco con el pasado. - JACOBINOS: políticos burgueses radicales. Querían cambios profundos costase lo que costase. Dentro de los jacobinos había un grupo, los montañeses, que eran demasiado radicales. • Esta Convención nacional juzgó al rey y lo acusó de traición, por lo que fue ejecutado junto a su mujer Maria Antoñeta, el 21 de enero de 1793: acto seguido Europa le declaró la guerra de nuevo a Francia, pero esta vez formando una gran coalición internacional. • Dentro de Francia, los monárquicos y la Iglesia también se revolucionaron.
  • 41. 8.4 la convención montañesa y el terror 1793-1794 • El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado de los Sans- culottes y de los montañeses dirigidos por Robeerspierre. Elaboraron una nueva Constitución, con sufragio universal masculino, pero Rosberpierre, con la excusa de salvar la revolución y luchar contra los conterrevolucionarios, implantó una dictadura. El asesinato de Marat ( unos de los líderes montañeses) provocó el inicio de la época del terror Se creó la ley de sospechosos. Todo aquel sospechoso de ir contra la revolución podría ser juzgado y ejecutado. 50000 personas fueron ejecutadas. Se había perdido el norte. El 27 de julio de 1794 hubo un golpe de Estado y Roberspierre fue ejecutado Se creó la ley de sospechosos. Todo aquel sospechoso de ir contra la revolución podría ser juzgado y ejecutado. 50000 personas fueron ejecutadas. Se había perdido el norte. El 27 de julio de 1794 hubo un golpe de Estado y Roberspierre fue ejecutado
  • 42. 8.5 el directorio y el fin de la revolución 1795- 1799 • Para evitar una nueva dictadura, los moderados se unieron en un directorio y realizaron una nueva Constitución: - Separación de poderes, sufragio censitario de nuevo ( eran los moderados los que mandaban) soberanía nacional. El poder ejecutivo lo tenía un directorio formado por 5 miembros. • Esta debilidad del gobierno provocó que los seguidores del A. Régimen se sublevaran. Un joven Napoleón los frenó y al crecer su popularidad fue enviado a Italia a vencer a las tropas europeas que aún seguían en guerra contra Francia. Napoleón acabó con esta primera coalición internacional. • En 1799 Europa formó la segunda coalición internacional. Napoleón reaccionó y apoyado por los burgueses dio el golpe de Estado del 18 de Brumario ( anteriormente, la convención girondina para diferenciarse de la época anterior había cambiado el calendario) • Napoleón se proclamó cónsul y acabó con el directorio.
  • 44. 9. El imperio napoleónico • Poco a poco Napoleón fue estableciendo un régimen personalista en Francia apoyado en su gran capacidad política. Consiguió embaucar al pueblo de Francia y establecer una nueva Constitución donde no había ni separación de poderes. • En 1800 venció a la segunda Coalición europea y aprovechó el prestigio ganado para proclamarse cónsul vitalicio. • Dese este momento estableció el liberalismo en Francia ( aunque el poder lo tenía él) creó un código civil, el banco de Francia, educación pública. • Napoleón transformó la República en Imperio en 1804 y pronto comenzó a intentar expandir “la revolución francesa” por Europa. Lo que quería realmente era conquistar Europa. Perdió frete a británicos en la batalla de Trafalgar ( estuvo apoyado por España). Acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico bloqueó Rusia, invadió España y Portugal. Intentó tomar Rusia en 1812 pero el duro invierno lo frenó. • Una vez debilitado Europa intentó acabar con él. Lo vencieron en Leipzig (1813) España también lo venció ese mismo año. • En 1814 fue exiliado a la isla de Elba, pero se escapó e implantó el Imperio de los Cien Días, donde volvió a declararle la guerra a Europa. En 1815 fue definitivamente vencido y desterrado a la isla
  • 45. 10. La Restauración • Tras la derrota de Napoleón se inició en Europa una corriente anti- liberal que recibe el nombre de Restauración. • La idea principal de la Restauración es que los monarcas europeos deciden dejar atrás el despotismo ilustrado, el terror de Napoleón y la permisividad ante la Ilustración creen que lo mejor es restaurar la monarquía absoluta que había en el siglo pasado. • Napoleón había trastocado las fronteras europeas por lo que las potencias europeas se reunieron en Viena para situar las delimitaciones entre países justo donde estaban antes de la Revolución francesa. • En este congreso de Viena además de volver a situar a un Borbón al frente de Francia ( la revolución por tanto había fracaso de momento), los monarcas europeos decidieron volver al Antiguo Régimen, dar de nuevo poder a la iglesia y a los nobles y crear una serie de alianzas por las que si un país necesita ayuda porque el absolutismo está en peligro, el resto de países acudirá en su ayuda. • Para tal fin se creó la Santa Alianza y su ejército llamado los 100.000 hijos de San Luis. • DE MOMENTO LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS HABÍAN FRACASADO
  • 46. 11. LAS REVOLUCIONES DE 1820,1830 Y 1848 • Pese a que el absolutismo había vuelto y parecía que los monarcas absolutos habían tomado el control total, pronto, las ideas liberales volvieron a salir a escena. El pueblo, comandado por la burguesía no quería aceptar la vuelta al Antiguo Régimen y pronto volverían los movimientos liberales. • En 1820 estalló en España un nuevo moviemiento, el de Riego, que consiguió tomar el poder momentaneamente. El rey, Fernando VII, pidió ayuda a la Santa Alianza. • 1830,1848 sufrieron dos nuevas sacudidas liberales. Esta vez , aunque siguieron sin triunfar, el liberalismo se asentó en la sociedad y de nuevo los monarcas volvieron a perder fuerza frente a la burguesía y al pueblo.