SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
-------------------------------------------------- ARTÍCULO --------------------------------------------------

    ¿ESTAMOS LEJOS DE LA CONSERVACIÓN PLANIFICADA?, ANÁLISIS EN LA RECUPERACION

                   DE INFORMACION PARA COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA



CAMILO ESTEBAN CADENA VARGAS

-    Maestría en Ciencias. Línea de Ecología. Departamento de Biología. Universidad Nacional de

     Colombia

-    Subdirección Científica. Línea de Conservación In situ. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino

     Mutis”. Av. Cl. 63 N° 68-95. Bogotá D.C. - Colombia

Resumen

Entre las estrategias de conservación in situ de la biodiversidad esta su circunscripción en áreas

protegidas (AP). Éstas además de albergar la diversidad biológica, buscan mantener procesos ecológicos

y servicios ambientales. Sin embargo, algunas AP se han establecido sin objetivos claros de

conservación y no representan dicha diversidad, incluso ante amenazas como el cambio climático se ha

planteado rediseñarlas para que cumplan con su papel a través del tiempo. Para contrarrestar esto se

han adelantado estudios en Conservación Sistemática o Planificada que buscan establecer AP de forma

ordenada, incluyendo previamente información biológica y socioeconómica, entre otros. Como parte de

un proceso de planificación regional se buscó conocer el estado de publicación sobre la priorización de

áreas para la conservación en Colombia, Ecuador y Venezuela, a partir de la consulta en las bases Web

of Science y Scopus, y del análisis de dichos resultados. Se encontró que las palabras claves que

optimizan la búsqueda sobre el tema son "conservation planning" y “priority areas”; al restringir la

búsqueda hay diferencias en cuanto al número de referencias para los tres países. Estos resultados

sugieren que en algunos países el desarrollo de la conservación planificada es mínimo o la divulgación

de las investigaciones no alcanza publicaciones indizadas.

Palabras claves

conservación sistemática (systematic conservation), priorización de áreas (area prioritization, priority

areas), planificación de la conservación (conservation plannig), áreas protegidas (protected areas) y

diseño de reservas (reserve design), Colombia, Ecuador, Venezuela

                                                                                                            1
Introducción

Ante las amenazas sobre la biodiversidad y los constantes procesos de cambio, las áreas protegidas

(AP) buscan mantener la biodiversidad, los procesos ecológicos y los servicios ambientales (Margules y

Pressey 2000). Se definen como las áreas terrestres o marinas dedicadas a la protección y el

mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, a través de

medios legales u otros (IUCN 1994). Algunas de estas se han establecido sin objetivos claros de

conservación, y carecen de una relación entre sus categorías y de un orden en su formulación (Reyers et

al. 2000, Fandiño-Lozano 2001, Urbina-Cardona y Flores-Villela 2010). Por esto es necesario considerar

en su diseño diferentes elementos que se enmarcan en la denominada Conservación Sistemática o

Planificada (Margules y Pressey 2000). Margules y Sakar (2007) identifican como las principales metas

en esta planificación la representatividad, que se refiere a cuánto y cuántos de los objetos de

conservación están presentes en las AP; la persistencia que busca mantener o asegurar la biodiversidad

que albergan, y la economía (en algunos casos eficiencia) que busca alcanzar las metas de conservación

con el menor costo o esfuerzo debido a las limitantes de recursos (humanos, monetarios y tiempo) en

este campo. Este tipo de conservación consiste en el uso de protocolos para identificar áreas prioritarias

y separarlas de aquellas donde se amenaza la persistencia de la biodiversidad (Margules y Sarkar 2007).

Se proponen varios pasos en este tipo de planificación como i) compilar los datos de biodiversidad y

socioeconómicos de la región a planificar; ii) reconocer a las partes interesadas; iii) identificar los

sustitutos o indicadores de la biodiversidad; iv) establecer objetivos y metas de conservación; v) revisar

las áreas de conservación que se han establecido; vi) priorizar áreas potenciales; vii) evaluar el

pronóstico de biodiversidad para cada área; viii) refinar las áreas seleccionadas; ix) examinar la viabilidad

usando análisis multicriterio; x) implementar planes de conservación y xi) hacer seguimiento a los planes

y objetivos propuestos (Margules y Pressey 2000, Margules y Sarkar 2007).

Poco a poco se han adicionado o fortalecido algunos pasos como incluir el conocimiento de expertos

para la selección de objetos de conservación, definir las metas y su viabilidad (Grooves et al. 2000).

También incorporar la dinámica de procesos físicos y bióticos, o de diferentes amenazas relacionadas

con la biodiversidad (Pressey et al. 2007).




                                                                                                           2
La planificación se basa en ciertos elementos claves como la complementaridad que se refiere a las

nuevas características (especies, ensambles, procesos ecológicos, etc.) que tiene una zona nueva, en

relación con las de áreas ya existentes; esto con el fin que las nuevas áreas contribuyan al total de los

atributos de la región a planificar y que no han sido alcanzados por áreas ya seleccionadas (Reyers et al.

2000). También tiene presente la rareza que en determinados casos puede proporcionar un estimativo

del riesgo de extinción y considera los atributos menos frecuentes en un rango geográfico, los

relacionados a un hábitat específico o por el tamaño poblacional. Otra regla que puede usarse es la

adyacencia y se relaciona con el nivel de conectividad de las áreas de conservación, pensando en los

planes que necesitan áreas continuas (Margules y Sarkar 2007). La priorización busca seleccionar las

áreas que cumplan criterios como complementaridad, rareza y endemismo. Puede incluir o no las área

protegidas ya establecidas, además de criterios socioeconómicos que ofrezcan una idea sobre los costos

de la planeación. También se pueden incorporar en el diseño elementos como forma, tamaño, dispersión

y conectividad.

Dada la importancia y el panorama de los páramos, es indiscutible la necesidad de emprender

investigaciones que ofrezcan información esencial, y que permitan la implementación de acciones que

promuevan su conservación y manejo. De acuerdo con esto y como parte inicial de un proceso de

planificación regional orientado a la conservación de páramos, el presente trabajo busca responder las

siguientes preguntas: ¿Cuál es el estado de publicación respecto a la identificación de áreas prioritarias

para la conservación en Colombia, Ecuador y Venezuela?, ¿Cuáles son las palabras claves óptimas para

identificar las publicaciones donde se prioricen áreas para la conservación?



Materiales y métodos

El proceso en general consistió en búsquedas, recuperación y análisis de la información. Se realizaron

búsquedas en los sistemas Web of Science (WoS) y Scopus con el fin de abarcar los documentos que se

estén produciendo en este campo, a partir de las siguientes palabras claves: systematic conservation

(conservación sistemática), area prioritization, priority areas (priorización de áreas), conservation planning

(planificación de la conservación), protected areas (áreas protegidas) y reserve design (diseño de




                                                                                                            3
reservas). Luego se realizaron búsquedas similares pero se adicionaron las palabras Colombia, Ecuador

y Venezuela para refinar la búsqueda en trabajos regionales.



Resultados

Las búsquedas con las palabras claves señalan diferencias obvias entre las dos bases, entre las que se

destaca el rango temporal en que se encuentran configuradas (Tabla 1). La palabra clave con registros

más antiguos es "systematic conservation", mientras en ambas bases el artículo más reciente

corresponde a 2010.

                 Tabla 1. Situación temporal de los registros en las bases de datos

                                   (año más antiguo y más reciente)

                                                    Scopus
                                                                       WoS
                          Palabra clave        (título-abstract-
                                                                      (topic)
                                                   keyword)
                       "systematic                         1920              2001
                       conservation"                       2010              2010
                       conservation                        1975              2000
                       planning"                          2011*              2010
                                                           1990              2001
                       "area prioritization"
                                                           2010              2010
                                                           1973              2000
                       priority areas"
                                                           2010              2010
                                                           1960              2000
                       protected areas"
                                                          2011*              2010
                       “reserve design”                    1979              2000
                                                          2011*              2010
  (*)Esta base presentaba artículos para 2010, no obstante para mostrar su alcance se señalaron

                      aquellos campos que contaban con versiones para 2011.



La consulta que ofrece mayores resultados por número de registros es "protected areas" y el menor

"area prioritization". En cuanto a las palabras claves más usuales en planificación de la conservación, es

"conservation planning" la que alcanzar mayor número de entradas (Figura 1).




                                                                                                        4
Figura 1. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases consultadas

De acuerdo con los análisis que presenta WoS para la consulta "conservation planning" se identifica que

es una disciplina en crecimiento desde su planteamiento explícito por Margules y Pressey (2000) (Figura

2).




  Figura 2. Número de publicaciones por año para "conservation planning" de acuerdo con WoS.




                                                                                                     5
De igual forma se encontró que el país que más publica es Estados Unidos, seguido por Australia e

Inglaterra (Figura 3).

                                                Proporción de la búsqueda
                                  País
                                                 "conservation planning"
                                      USA
                               AUSTRALIA
                                 ENGLAND
                           SOUTH AFRICA
                                    BRAZIL
                                  CANADA
                                  FINLAND
                                  FRANCE
                                 GERMANY
                                     SPAIN
             Figura 3. Países origen de las publicaciones sobre "conservation planning"



Entre las entidades nacionales que producen este tipo de información se registran para Colombia: WCS

Colombia, Universidad Javeriana, Universidad Autónoma del Valle, Conservación Internacional Colombia

y el Instituto Humboldt; en Ecuador están Pontificia Universidad Católica, Universidad Azuay y

Ecociencia, y el Instituto de Investigaciones Científicas para Venezuela. A nivel internacional las

entidades que más publican son la Universidad de Queensland, Nature Conservancy, Conservación

Internacional y las Universidades de Helsinki, California y Melbourne. Sobre las revistas que más están

divulgando artículos sobre el tema son Ecology, Biological Conservation, Conservation Biology,

Biodiversity and Conservation y Diversity and Distributions.

Para la combinación de las palabras claves con los limitantes geográficos se encontró que el país del que

se han publicado más en estos campos es Ecuador (Web of Science 52, Scopus 120), luego Colombia

(Web of Science 38, Scopus 77) y Venezuela (Web of Science 30, Scopus 59) (Figuras 4 - 6).




                                                                                                       6
Figura 4. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases con el limitante

                                         Colombia




Figura 5. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las colecciones para Ecuador




                                                                                              7
Figura 6. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases con el limitante

                                               Venezuela

De acuerdo con el reporte de citas de WoS se encuentran 12 artículos para la consulta "conservation

planning" y Colombia, 14 con el limitante Ecuador y dos para Venezuela.

Discusión

La base que más registros reportó fue WoS, no obstante esto, se debe a que estas bases poseen

diferentes rangos temporales en sus búsquedas y no indica calidad de las mismas. De todos modos es

relevante explorar otras fuentes de información que complementen el panorama.

Los resultados sugieren que la disciplina de la Conservación Planificada comprendida por palabras

claves como conservación sistemática (systematic conservation), planificación de la conservación

(conservation planning), áreas protegidas (protected areas) y diseño de reservas (reserve design) ha

crecido desde el año 2000, esto visto por el progresivo aumento de publicaciones por año. No obstante la

identificación de áreas prioritarias, comprendida por palabras como area prioritization y priority areas,

tiene antecedentes previos que corresponden mas con investigaciones en representatividad biológica,

que los protocolo de planificación como se propone actualmente.

A pesar que “protected areas” es la palabra clave con mayor número de registros, no se considera como

apropiada para aplicar en un análisis de información sobre planificación, ya que abarca estudias en

                                                                                                       8
diversos campos como taxonómicos y socioeconómicos, entre otros. En este caso importante adicionar

en otros campos palabras que restrinjan la búsqueda como “plannification”. Por otro lado, palabras como

“systematic conservation” a pesar de ser la composición con que se propuso esta disciplina, no alcanza

un número de registros altos con lo cual esta área de la conservación es más reconocida como

“conservation planning”.

La mayoría los documentos de planificación se reportan para Ecuador y Colombia, lo cual puede estar

relacionado por su carácter megadiverso. Sobre Venezuela los estudios en este campo son escasos,

esto puede deberse a un nivel incipiente de esta disciplina en dicho país o por una tendencia a publicar

poco los resultados en revistas indizadas, ya que resultados como los reportados por Klein y Cárdenas

(2009) se restringen a un informe técnico.

Los artículos producidos por entidades propias de estos países son escasos y son amplios los niveles de

publicación por parte de entidades de Estados Unidos, Australia e Inglaterra. Las diferencias en el

número de artículos entre estos países y los desarrollados también se relacionan con la baja citación que

tienen artículos de origen Latino (Leimu and Koricheva 2005).

Entre los artículos relevantes según el reporte de citación para Colombia está el de Armenteras et al.

(2003) quienes realizaron un análisis de representatividad de ecosistemas andinos en áreas protegidas

nacionales. De modo similar para Ecuador, Sierra et al. (2002) evalúa la representatividad de

ecosistemas, aunque incorpora otros elementos como la presión antrópica. Finalmente en Venezuela

identificaron prioridades de conservación para el país a partir de un análisis de 36 aves amenazadas

(Rodríguez et al. 2004). Estos estudios aportan en el conocimiento de prioridades, lo cual es una parte

inicial en el proceso de planificación, pero no presentan el desarrollo metodológico como lo propone este

tipo de conservación. Vale la pena reconocer que las publicaciones en estos países también se ven

limitadas por los escasos datos de biodiversidad (Pimm 2000).

Conclusiones y recomendaciones

    WoS es una base óptima para la búsqueda de artículos ya que en el caso de Universidad Nacional,

    es la que posee mayor rango temporal para la búsqueda.

    Las palabras claves que deben usarse en primer lugar en una consulta sobre planificación de la

    conservación son conservation planning y priority areas.

                                                                                                       9
protected areas por sí sola no se considera una palabra óptima para cubrir esta temática y deben

    usarse otras que detallen la búsqueda.

    Ecuador y Colombia son los países sobre los que más se escribe en el tema de conservación

    planificada.

    Venezuela presenta vacíos en esta área o sus trabajos no están llegando a revistas indizadas,

    concentrándose en libros o informes.

    La conservación planificada es una disciplina en crecimiento evidente en el número de publicaciones

    al respecto.

    Estos países registran pocas publicaciones en el área en contraste con países desarrollados. De

    igual forma son escasas las entidades nacionales que publican sobre el área de su jurisdicción.

    Es necesario abarcar otras estrategias de búsqueda como consultar por los software que se emplean

    en planificación y los criterios de planificación como complementaridad y representatividad.

Agradecimientos

Mis agradecimientos a Layla Micha quien a partir de una dedica instrucción en el manejo de información

sobre biología, motivo e impulso el desarrollo de este revisión y abrió mi mente para la búsqueda efectiva

de documentos.

Referencias

        Armenteras, D., Gast, F., y Villareal, H. (2003). Andean forest fragmentation and the
        representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological
        Conservation, 113(2): 245-256.

        Fandiño Lozano, M. (2001). Evaluación del sistema de categorías de áreas de conservación en
        colombia. Ambiente y Desarrollo, 9:55–74.

        Groves, C.B., L. Valutis, D. Vosick, B. Neely, K. Wheaton, J. Touval y B. Runnels. (2000). Diseño
        de una geografía de la esperanza: manual para la planificación de la conservación ecorregional.
        The Nature Conservancy, Vol. I y II, Arlington. 215 p.

        IUCN. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. CNPPA with the assistance
        of WCMC. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 261pp.

        Klein, E. y Cárdenas, J. (2009). Identificación de Prioridades de Conservación asociadas a los
        Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad. Centro de Biodiversidad Marina –
        INTECMAR USB, The Nature Conservancy. Venezuela

                                                                                                       10
Leimu, R. y Koricheva, J. (2005). What determines the citation frequency of ecological papers?.
Tree, 20 (1): 28-32

Margules, C. R. y       Pressey,    R. L.   (2000).   Systematic    conservation    planning. Nature,
405(6783):243-253.

Margules, C. R. y Sarkar, S. (2007). Systematic Conservation Planning. Cambridge University
Press

Pimm, S.L. (2000). Conservation connections. Trends Ecol. Evol. 15:262–63

Pressey, R. L., Cabeza, M., Watts, M. E., Cowling, R. M., y Wilson, K. A. (2007). Conservation
planning in a changing world. Trends in Ecology & Evolution, 22(11):583–592.

Reyers, B., Jaarsveld, A. S. V., y Krüger, M. (2000). Complementarity as a biodiversity indicator
strategy. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences,
267(1442):505–513.

Rodriguez, J. P., Rojas-Suarez, F., y Sharpe, C. J. (2004). Setting priorities for the conservation of
Venezuela's threatened birds. Oryx, 38(4):373-382.

Sierra, R., Campos, F., y Chamberlin, J. (2002). Assessing biodiversity conservation priorities:
ecosystem risk and representativeness in continental Ecuador. Landscape and Urban Planning,
59(2): 95-110.

Urbina Cardona, J. N. y Flores Villela, O. (2010). Ecological-niche modeling and prioritization of
conservation-area networks for mexican herpetofauna. Conservation Biology, 24(4):1031–1041.




                                                                                                   11

Más contenido relacionado

Similar a Articulo planificacion cecadena

Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajeormego
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorllica
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casollica
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaForo Abierto
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Foro Abierto
 
Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enidomesiasr
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralSudAustral Consulting
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaCbmm Centro Geo
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaForo Abierto
 
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wsLeac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wswsimonazzi
 
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de lojaEvaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de lojadanielcofre353
 
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Fredy Neira
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010Hiber
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995Eduardo Mera
 
110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4Foro Abierto
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónCAESCG.org
 

Similar a Articulo planificacion cecadena (20)

Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Parques Minero Industriales en Bogotá
Parques Minero Industriales en BogotáParques Minero Industriales en Bogotá
Parques Minero Industriales en Bogotá
 
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredor
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
 
Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania Urquiza
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
 
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wsLeac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
 
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de lojaEvaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
 
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995
 
110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4110607 minuta sesión 4
110607 minuta sesión 4
 
Geodatabase
GeodatabaseGeodatabase
Geodatabase
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
 

Más de E-investigación bibliográfica, FCUNAM

3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y prácticaE-investigación bibliográfica, FCUNAM
 

Más de E-investigación bibliográfica, FCUNAM (20)

¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?¿Realmente sabes buscar en Google?
¿Realmente sabes buscar en Google?
 
Literatura sobre la herpetofauna de méxico layla
Literatura sobre la herpetofauna de méxico laylaLiteratura sobre la herpetofauna de méxico layla
Literatura sobre la herpetofauna de méxico layla
 
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila TorresAcceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
Acceso Abierto y Literatura Biológica Gerardo Ávila Torres
 
Mandato completo final
Mandato completo finalMandato completo final
Mandato completo final
 
Análisis moda
Análisis moda Análisis moda
Análisis moda
 
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELOLatindex, Clase, Periódica y SciELO
Latindex, Clase, Periódica y SciELO
 
Scielo 2011
Scielo 2011Scielo 2011
Scielo 2011
 
Latindex 2011
Latindex 2011Latindex 2011
Latindex 2011
 
Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011Clase y Periódica UNAM, 2011
Clase y Periódica UNAM, 2011
 
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica3m 8ago11E-investigación  bibliográfica:  Web 2.0 y 3.0, teoría y  práctica
3m 8ago11E-investigación bibliográfica: Web 2.0 y 3.0, teoría y práctica
 
Repositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAMRepositorio Ciencias, UNAM
Repositorio Ciencias, UNAM
 
Información e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidadInformación e informática para biodiversidad
Información e informática para biodiversidad
 
E tax colombia final
E tax colombia finalE tax colombia final
E tax colombia final
 
Web y ciencia
Web y cienciaWeb y ciencia
Web y ciencia
 
Ensayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarragaEnsayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarraga
 
Trabajo final 2010-2_aida
Trabajo final 2010-2_aidaTrabajo final 2010-2_aida
Trabajo final 2010-2_aida
 
Trabajo final 2010-2_karla
Trabajo final 2010-2_karlaTrabajo final 2010-2_karla
Trabajo final 2010-2_karla
 
Ensayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarragaEnsayo gloriasarraga
Ensayo gloriasarraga
 
Acceso abierto CUIB
Acceso abierto CUIBAcceso abierto CUIB
Acceso abierto CUIB
 
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
Información, informática y cienciometría  para envejecimientoInformación, informática y cienciometría  para envejecimiento
Información, informática y cienciometría para envejecimiento
 

Articulo planificacion cecadena

  • 1. -------------------------------------------------- ARTÍCULO -------------------------------------------------- ¿ESTAMOS LEJOS DE LA CONSERVACIÓN PLANIFICADA?, ANÁLISIS EN LA RECUPERACION DE INFORMACION PARA COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA CAMILO ESTEBAN CADENA VARGAS - Maestría en Ciencias. Línea de Ecología. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia - Subdirección Científica. Línea de Conservación In situ. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Av. Cl. 63 N° 68-95. Bogotá D.C. - Colombia Resumen Entre las estrategias de conservación in situ de la biodiversidad esta su circunscripción en áreas protegidas (AP). Éstas además de albergar la diversidad biológica, buscan mantener procesos ecológicos y servicios ambientales. Sin embargo, algunas AP se han establecido sin objetivos claros de conservación y no representan dicha diversidad, incluso ante amenazas como el cambio climático se ha planteado rediseñarlas para que cumplan con su papel a través del tiempo. Para contrarrestar esto se han adelantado estudios en Conservación Sistemática o Planificada que buscan establecer AP de forma ordenada, incluyendo previamente información biológica y socioeconómica, entre otros. Como parte de un proceso de planificación regional se buscó conocer el estado de publicación sobre la priorización de áreas para la conservación en Colombia, Ecuador y Venezuela, a partir de la consulta en las bases Web of Science y Scopus, y del análisis de dichos resultados. Se encontró que las palabras claves que optimizan la búsqueda sobre el tema son "conservation planning" y “priority areas”; al restringir la búsqueda hay diferencias en cuanto al número de referencias para los tres países. Estos resultados sugieren que en algunos países el desarrollo de la conservación planificada es mínimo o la divulgación de las investigaciones no alcanza publicaciones indizadas. Palabras claves conservación sistemática (systematic conservation), priorización de áreas (area prioritization, priority areas), planificación de la conservación (conservation plannig), áreas protegidas (protected areas) y diseño de reservas (reserve design), Colombia, Ecuador, Venezuela 1
  • 2. Introducción Ante las amenazas sobre la biodiversidad y los constantes procesos de cambio, las áreas protegidas (AP) buscan mantener la biodiversidad, los procesos ecológicos y los servicios ambientales (Margules y Pressey 2000). Se definen como las áreas terrestres o marinas dedicadas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, a través de medios legales u otros (IUCN 1994). Algunas de estas se han establecido sin objetivos claros de conservación, y carecen de una relación entre sus categorías y de un orden en su formulación (Reyers et al. 2000, Fandiño-Lozano 2001, Urbina-Cardona y Flores-Villela 2010). Por esto es necesario considerar en su diseño diferentes elementos que se enmarcan en la denominada Conservación Sistemática o Planificada (Margules y Pressey 2000). Margules y Sakar (2007) identifican como las principales metas en esta planificación la representatividad, que se refiere a cuánto y cuántos de los objetos de conservación están presentes en las AP; la persistencia que busca mantener o asegurar la biodiversidad que albergan, y la economía (en algunos casos eficiencia) que busca alcanzar las metas de conservación con el menor costo o esfuerzo debido a las limitantes de recursos (humanos, monetarios y tiempo) en este campo. Este tipo de conservación consiste en el uso de protocolos para identificar áreas prioritarias y separarlas de aquellas donde se amenaza la persistencia de la biodiversidad (Margules y Sarkar 2007). Se proponen varios pasos en este tipo de planificación como i) compilar los datos de biodiversidad y socioeconómicos de la región a planificar; ii) reconocer a las partes interesadas; iii) identificar los sustitutos o indicadores de la biodiversidad; iv) establecer objetivos y metas de conservación; v) revisar las áreas de conservación que se han establecido; vi) priorizar áreas potenciales; vii) evaluar el pronóstico de biodiversidad para cada área; viii) refinar las áreas seleccionadas; ix) examinar la viabilidad usando análisis multicriterio; x) implementar planes de conservación y xi) hacer seguimiento a los planes y objetivos propuestos (Margules y Pressey 2000, Margules y Sarkar 2007). Poco a poco se han adicionado o fortalecido algunos pasos como incluir el conocimiento de expertos para la selección de objetos de conservación, definir las metas y su viabilidad (Grooves et al. 2000). También incorporar la dinámica de procesos físicos y bióticos, o de diferentes amenazas relacionadas con la biodiversidad (Pressey et al. 2007). 2
  • 3. La planificación se basa en ciertos elementos claves como la complementaridad que se refiere a las nuevas características (especies, ensambles, procesos ecológicos, etc.) que tiene una zona nueva, en relación con las de áreas ya existentes; esto con el fin que las nuevas áreas contribuyan al total de los atributos de la región a planificar y que no han sido alcanzados por áreas ya seleccionadas (Reyers et al. 2000). También tiene presente la rareza que en determinados casos puede proporcionar un estimativo del riesgo de extinción y considera los atributos menos frecuentes en un rango geográfico, los relacionados a un hábitat específico o por el tamaño poblacional. Otra regla que puede usarse es la adyacencia y se relaciona con el nivel de conectividad de las áreas de conservación, pensando en los planes que necesitan áreas continuas (Margules y Sarkar 2007). La priorización busca seleccionar las áreas que cumplan criterios como complementaridad, rareza y endemismo. Puede incluir o no las área protegidas ya establecidas, además de criterios socioeconómicos que ofrezcan una idea sobre los costos de la planeación. También se pueden incorporar en el diseño elementos como forma, tamaño, dispersión y conectividad. Dada la importancia y el panorama de los páramos, es indiscutible la necesidad de emprender investigaciones que ofrezcan información esencial, y que permitan la implementación de acciones que promuevan su conservación y manejo. De acuerdo con esto y como parte inicial de un proceso de planificación regional orientado a la conservación de páramos, el presente trabajo busca responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el estado de publicación respecto a la identificación de áreas prioritarias para la conservación en Colombia, Ecuador y Venezuela?, ¿Cuáles son las palabras claves óptimas para identificar las publicaciones donde se prioricen áreas para la conservación? Materiales y métodos El proceso en general consistió en búsquedas, recuperación y análisis de la información. Se realizaron búsquedas en los sistemas Web of Science (WoS) y Scopus con el fin de abarcar los documentos que se estén produciendo en este campo, a partir de las siguientes palabras claves: systematic conservation (conservación sistemática), area prioritization, priority areas (priorización de áreas), conservation planning (planificación de la conservación), protected areas (áreas protegidas) y reserve design (diseño de 3
  • 4. reservas). Luego se realizaron búsquedas similares pero se adicionaron las palabras Colombia, Ecuador y Venezuela para refinar la búsqueda en trabajos regionales. Resultados Las búsquedas con las palabras claves señalan diferencias obvias entre las dos bases, entre las que se destaca el rango temporal en que se encuentran configuradas (Tabla 1). La palabra clave con registros más antiguos es "systematic conservation", mientras en ambas bases el artículo más reciente corresponde a 2010. Tabla 1. Situación temporal de los registros en las bases de datos (año más antiguo y más reciente) Scopus WoS Palabra clave (título-abstract- (topic) keyword) "systematic 1920 2001 conservation" 2010 2010 conservation 1975 2000 planning" 2011* 2010 1990 2001 "area prioritization" 2010 2010 1973 2000 priority areas" 2010 2010 1960 2000 protected areas" 2011* 2010 “reserve design” 1979 2000 2011* 2010 (*)Esta base presentaba artículos para 2010, no obstante para mostrar su alcance se señalaron aquellos campos que contaban con versiones para 2011. La consulta que ofrece mayores resultados por número de registros es "protected areas" y el menor "area prioritization". En cuanto a las palabras claves más usuales en planificación de la conservación, es "conservation planning" la que alcanzar mayor número de entradas (Figura 1). 4
  • 5. Figura 1. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases consultadas De acuerdo con los análisis que presenta WoS para la consulta "conservation planning" se identifica que es una disciplina en crecimiento desde su planteamiento explícito por Margules y Pressey (2000) (Figura 2). Figura 2. Número de publicaciones por año para "conservation planning" de acuerdo con WoS. 5
  • 6. De igual forma se encontró que el país que más publica es Estados Unidos, seguido por Australia e Inglaterra (Figura 3). Proporción de la búsqueda País "conservation planning" USA AUSTRALIA ENGLAND SOUTH AFRICA BRAZIL CANADA FINLAND FRANCE GERMANY SPAIN Figura 3. Países origen de las publicaciones sobre "conservation planning" Entre las entidades nacionales que producen este tipo de información se registran para Colombia: WCS Colombia, Universidad Javeriana, Universidad Autónoma del Valle, Conservación Internacional Colombia y el Instituto Humboldt; en Ecuador están Pontificia Universidad Católica, Universidad Azuay y Ecociencia, y el Instituto de Investigaciones Científicas para Venezuela. A nivel internacional las entidades que más publican son la Universidad de Queensland, Nature Conservancy, Conservación Internacional y las Universidades de Helsinki, California y Melbourne. Sobre las revistas que más están divulgando artículos sobre el tema son Ecology, Biological Conservation, Conservation Biology, Biodiversity and Conservation y Diversity and Distributions. Para la combinación de las palabras claves con los limitantes geográficos se encontró que el país del que se han publicado más en estos campos es Ecuador (Web of Science 52, Scopus 120), luego Colombia (Web of Science 38, Scopus 77) y Venezuela (Web of Science 30, Scopus 59) (Figuras 4 - 6). 6
  • 7. Figura 4. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases con el limitante Colombia Figura 5. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las colecciones para Ecuador 7
  • 8. Figura 6. Número de registros para cada búsqueda en cada una de las bases con el limitante Venezuela De acuerdo con el reporte de citas de WoS se encuentran 12 artículos para la consulta "conservation planning" y Colombia, 14 con el limitante Ecuador y dos para Venezuela. Discusión La base que más registros reportó fue WoS, no obstante esto, se debe a que estas bases poseen diferentes rangos temporales en sus búsquedas y no indica calidad de las mismas. De todos modos es relevante explorar otras fuentes de información que complementen el panorama. Los resultados sugieren que la disciplina de la Conservación Planificada comprendida por palabras claves como conservación sistemática (systematic conservation), planificación de la conservación (conservation planning), áreas protegidas (protected areas) y diseño de reservas (reserve design) ha crecido desde el año 2000, esto visto por el progresivo aumento de publicaciones por año. No obstante la identificación de áreas prioritarias, comprendida por palabras como area prioritization y priority areas, tiene antecedentes previos que corresponden mas con investigaciones en representatividad biológica, que los protocolo de planificación como se propone actualmente. A pesar que “protected areas” es la palabra clave con mayor número de registros, no se considera como apropiada para aplicar en un análisis de información sobre planificación, ya que abarca estudias en 8
  • 9. diversos campos como taxonómicos y socioeconómicos, entre otros. En este caso importante adicionar en otros campos palabras que restrinjan la búsqueda como “plannification”. Por otro lado, palabras como “systematic conservation” a pesar de ser la composición con que se propuso esta disciplina, no alcanza un número de registros altos con lo cual esta área de la conservación es más reconocida como “conservation planning”. La mayoría los documentos de planificación se reportan para Ecuador y Colombia, lo cual puede estar relacionado por su carácter megadiverso. Sobre Venezuela los estudios en este campo son escasos, esto puede deberse a un nivel incipiente de esta disciplina en dicho país o por una tendencia a publicar poco los resultados en revistas indizadas, ya que resultados como los reportados por Klein y Cárdenas (2009) se restringen a un informe técnico. Los artículos producidos por entidades propias de estos países son escasos y son amplios los niveles de publicación por parte de entidades de Estados Unidos, Australia e Inglaterra. Las diferencias en el número de artículos entre estos países y los desarrollados también se relacionan con la baja citación que tienen artículos de origen Latino (Leimu and Koricheva 2005). Entre los artículos relevantes según el reporte de citación para Colombia está el de Armenteras et al. (2003) quienes realizaron un análisis de representatividad de ecosistemas andinos en áreas protegidas nacionales. De modo similar para Ecuador, Sierra et al. (2002) evalúa la representatividad de ecosistemas, aunque incorpora otros elementos como la presión antrópica. Finalmente en Venezuela identificaron prioridades de conservación para el país a partir de un análisis de 36 aves amenazadas (Rodríguez et al. 2004). Estos estudios aportan en el conocimiento de prioridades, lo cual es una parte inicial en el proceso de planificación, pero no presentan el desarrollo metodológico como lo propone este tipo de conservación. Vale la pena reconocer que las publicaciones en estos países también se ven limitadas por los escasos datos de biodiversidad (Pimm 2000). Conclusiones y recomendaciones WoS es una base óptima para la búsqueda de artículos ya que en el caso de Universidad Nacional, es la que posee mayor rango temporal para la búsqueda. Las palabras claves que deben usarse en primer lugar en una consulta sobre planificación de la conservación son conservation planning y priority areas. 9
  • 10. protected areas por sí sola no se considera una palabra óptima para cubrir esta temática y deben usarse otras que detallen la búsqueda. Ecuador y Colombia son los países sobre los que más se escribe en el tema de conservación planificada. Venezuela presenta vacíos en esta área o sus trabajos no están llegando a revistas indizadas, concentrándose en libros o informes. La conservación planificada es una disciplina en crecimiento evidente en el número de publicaciones al respecto. Estos países registran pocas publicaciones en el área en contraste con países desarrollados. De igual forma son escasas las entidades nacionales que publican sobre el área de su jurisdicción. Es necesario abarcar otras estrategias de búsqueda como consultar por los software que se emplean en planificación y los criterios de planificación como complementaridad y representatividad. Agradecimientos Mis agradecimientos a Layla Micha quien a partir de una dedica instrucción en el manejo de información sobre biología, motivo e impulso el desarrollo de este revisión y abrió mi mente para la búsqueda efectiva de documentos. Referencias Armenteras, D., Gast, F., y Villareal, H. (2003). Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113(2): 245-256. Fandiño Lozano, M. (2001). Evaluación del sistema de categorías de áreas de conservación en colombia. Ambiente y Desarrollo, 9:55–74. Groves, C.B., L. Valutis, D. Vosick, B. Neely, K. Wheaton, J. Touval y B. Runnels. (2000). Diseño de una geografía de la esperanza: manual para la planificación de la conservación ecorregional. The Nature Conservancy, Vol. I y II, Arlington. 215 p. IUCN. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. CNPPA with the assistance of WCMC. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 261pp. Klein, E. y Cárdenas, J. (2009). Identificación de Prioridades de Conservación asociadas a los Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad. Centro de Biodiversidad Marina – INTECMAR USB, The Nature Conservancy. Venezuela 10
  • 11. Leimu, R. y Koricheva, J. (2005). What determines the citation frequency of ecological papers?. Tree, 20 (1): 28-32 Margules, C. R. y Pressey, R. L. (2000). Systematic conservation planning. Nature, 405(6783):243-253. Margules, C. R. y Sarkar, S. (2007). Systematic Conservation Planning. Cambridge University Press Pimm, S.L. (2000). Conservation connections. Trends Ecol. Evol. 15:262–63 Pressey, R. L., Cabeza, M., Watts, M. E., Cowling, R. M., y Wilson, K. A. (2007). Conservation planning in a changing world. Trends in Ecology & Evolution, 22(11):583–592. Reyers, B., Jaarsveld, A. S. V., y Krüger, M. (2000). Complementarity as a biodiversity indicator strategy. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 267(1442):505–513. Rodriguez, J. P., Rojas-Suarez, F., y Sharpe, C. J. (2004). Setting priorities for the conservation of Venezuela's threatened birds. Oryx, 38(4):373-382. Sierra, R., Campos, F., y Chamberlin, J. (2002). Assessing biodiversity conservation priorities: ecosystem risk and representativeness in continental Ecuador. Landscape and Urban Planning, 59(2): 95-110. Urbina Cardona, J. N. y Flores Villela, O. (2010). Ecological-niche modeling and prioritization of conservation-area networks for mexican herpetofauna. Conservation Biology, 24(4):1031–1041. 11