SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN
Platón propone un Estado basado
esencialmente en la ética y la condición del
hombre como un ser que solo puede vivir en
una sociedad organizada, que para los griegos
estaba representada por la Ciudad-Estado.
Según el pensamiento platónico, ningún ser
humano puede tener una vida normal si se
mantiene aislado, dado que el hombre es un
ser social; no como integrante de un rebaño
sino como ciudadano activo, dispuesto a
respetar y aceptar a la sociedad en que vive
como un hecho inevitable.
Por esta razón, la preocupación de Platón era determinar
cuál debería ser la verdadera naturaleza del Estado y su
genuina función.
Para Platón, la moral y los principios de justicia deben ser
los mismos, tanto para el ciudadano como para el Estado,
de manera que los hiciera felices.
A Platón no le interesaba dedicarse a estudiar un gobierno
en particular, sino que su interés se centraba en lo que
deberían ser todos los Estados en general.
Por eso, en su libro “La República” trata de proponer un
Estado ideal, como un modelo que todos los estados
deberían imitar.
Platón estaba convencido que el gobernante de un Estado
ideal debe saber en qué consiste el arte de gobernar y qué
es lo que debe hacer, porque si no lo sabe, o no tiene la
habilidad para ejercer eficazmente esa función, puede
hundir tanto al Estado como a sus ciudadanos.
Platón sabía por experiencia que los Estados que había conocido
distaban mucho de ser perfectos; y su decepción lo llevó a
ignorar la política imperante y a dedicarse a imaginar la mejor
forma de gobierno posible para que los ciudadanos que confiaran
en él pudieran ser más felices.
Él había vivido la desventura de la oligarquía y posteriormente,
con la democracia, en la que había depositado todas sus
esperanzas, se volvió a desilusionar debido a la confusión
existente en el poder y los vaivenes de la vida pública.
Comprendió que los Estados están todos mal gobernados, que
sus leyes son irremediables y que todo dependía de la buena o
mala suerte.
La filosofía permite a un gobernante a evaluar lo que es mejor
para la sociedad y para los ciudadanos; por lo tanto, las personas
más adecuadas para gobernar, que podrán liberar a las
comunidades del flagelo de los malos gobernantes, son los
filósofos o bien, aquellos que ya tienen el poder y se conviertan
providencialmente en verdaderos filósofos.
TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas
de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada
por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el
fin del régimen político (bien común o bien particular). Los
regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:[4]
* Si gobierna una sola persona: monarquía
* Si gobiernan pocas personas: aristocracia
•Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen
en:[5]
•* La degradación de la monarquía es la tiranía
•* La degradación de la aristocracia es la oligarquía
* La corrupción de la democracia es la anarquía
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola
persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia
como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la
república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los
ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de
gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la
dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la
aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es
la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía.
La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la
democracia
Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un
contexto histórico particular, por lo que presenta muchas
variantes reales de cada una.
Soberanía
La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin
en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el
«poder absoluto y perpetuo de una República»; y
soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar
leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está
sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
Aristocracia
TEORÍA POLÍTICA DE MAQUIAVELO
Ciencia Política: La ciencia política moderna es un nuevo
producto intelectual cuya fuente es la observación de los
hechos vividos y de las instituciones políticas vigentes.
Maquiavelo la construyó la ciencia política con los
materiales que le suministraron la observación del
presente y el estudio del pasado. Reconoce
expresamente dos fuentes de su conocimiento de la
política, experiencia de los asuntos públicos, y la
segunda el estudio de la historia de la antigüedad.
Concluye que el hecho político no s otra cosa que lucha
por el Poder, la relación entre gobierno y gobernantes, la
lucha por asuntos públicos la dirección del estado. La
ciencia política estudia el estado y el comportamiento
político tal y como son.
Doble moral: El doble patrón de moralidad o conducta para el
estadista y para el ciudadano privado constituye la nota
principal del llamado ?maquiavelismo?. Se distingue entre
unas normas para aplicar al gobernante que encarna la
voluntad del Estado y otras para juzgar los actos de los
sencillos ciudadanos. Se juzga al primero por el éxito
conseguido en el mantenimiento y aumento de su poder y a
los segundos por el vigor que su conducta da al grupo social.
El gobernante como creador del estado, no solo esta fuera de
la ley, esta también fuera de la moralidad. El legislador puede
utilizar todos los medios prudentes para asegurar sus fines ya
que siendo el mismo la causa de la ley y de la moralidad vicia
es independiente de ambas en la realización de su función
política. En El príncipe postula abiertamente el uso de la
crueldad, la perfidia, el asesinato o cualquier medio, con tal
que fuesen utilizados con suficiente inteligencia y secreto para
poder alcanzar sus fines. La existencia de un doble patrón de
moralidad, aplicado por Maquiavelo, descubre la razón de
Estado y, muy posiblemente, sea la causa de su perennidad.
TEORÍA POLÍTICA DE HOBBES
En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá
de la consideración de que la sociedad está compuesta
por una multiplicidad de seres individuales conducidos
por sus pasiones, intentando explicar como se produce
la transición de este individualismo atomista a la
construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de
carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado
la obra política de Hobbes como la fundamentación
teórica de la absolutismo.
Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el
que se encontraba el ser humano antes de la
organización de la vida social, los seres humanos son
iguales por naturaleza en facultades mentales y
corporales, produciéndose, también de una forma
natural, la compensación entre las deficiencias y las
cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada
cual. Cada ser humano busca su propia conservación,
en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la
desconfianza entre los seres humanos. En este estado
natural no existen distinciones morales objetivas, por lo
que dicha competición da lugar a un estado
permanente de guerra de todos contra todos, en el que
cada cual se guía exclusivamente por la obtención de
su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna,
no hay más límite para la obtención de nuestros
deseos, que la oposición que podamos encontrar en los
demás,
No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes
considera, pues, que las acciones humanas se
desarrollan al margen de toda consideración moral,
como resultado de la fuerza de las pasiones, únicos
elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado,
los seres humanos. Dado que no hay lugar para las
distinciones morales no se puede juzgar dichas
pasiones como buenas o malas. Podría parecer que
Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de
los seres humanos en el estado de naturaleza, y al
aparecer caracterizado tal estado como una "guerra
permanente de todos contra todos", un estado en el que
el ""el hombre es un lobo para el hombre", sugiere que
las pasiones son un elemento negativo de la conducta
humana, que el ser humano es malo por naturaleza,
pero él mismo se encarga de rechazar esta
interpretación:
En el estado natural, pues, que es un estado de guerra
permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia
fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los
que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de
otros para conseguir sus propios objetivos. Tal concepción del
estado natural es una consecuencia de la consideración previa
negativa sobre la naturaleza del ser humano y de sus pasiones;
es probable que Hobbes hubiera llegado a su formulación
analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de
aquellas características "sociales" que parecen imponer límites a
nuestras acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo
carece de toda validez objetiva como sabemos en la actualidad,
dado nuestro conocimiento de la evolución del ser humano; pero
Hobbes está formulando su hipótesis casi tres siglos antes del
desarrollo y aceptación de las teorías evolucionistas y del
desarrollo de la sociología. Ni su modelo tiene validez objetiva ni
se corresponde a un hecho histórico, pero es una hipótesis que le
permite justificar y fundamentar teóricamente la existencia de un
poder absoluto, del estado absolutista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
Freddy Candelo
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Aixela TQ
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
valentina95
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
Vanesa
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Cybernautic.
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases socialesOrigen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
 
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platonSíntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
 
Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombresRousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
 
Formas de gobierno
Formas de gobierno Formas de gobierno
Formas de gobierno
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
La ciencia política
La ciencia políticaLa ciencia política
La ciencia política
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
 

Destacado (7)

Origen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y Aristóteles
Origen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y AristótelesOrigen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y Aristóteles
Origen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y Aristóteles
 
Aristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbesAristóteles y hobbes
Aristóteles y hobbes
 
Getumhe ekologi
Getumhe ekologiGetumhe ekologi
Getumhe ekologi
 
La ley fundamental de naturaleza - Thomas Hobbes
La ley fundamental de naturaleza - Thomas HobbesLa ley fundamental de naturaleza - Thomas Hobbes
La ley fundamental de naturaleza - Thomas Hobbes
 
Leviatán - Hobbes
Leviatán - HobbesLeviatán - Hobbes
Leviatán - Hobbes
 
Las leyes naturales, según Thomas Hobbes
Las leyes naturales, según Thomas HobbesLas leyes naturales, según Thomas Hobbes
Las leyes naturales, según Thomas Hobbes
 
Estructura del estado
Estructura del estado Estructura del estado
Estructura del estado
 

Similar a Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Jaaz06
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
albertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
albertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
albertogonzalez8
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
profr1001
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
luisma
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 

Similar a Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes (20)

Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
Cartilla 3 perido
Cartilla 3 peridoCartilla 3 perido
Cartilla 3 perido
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Tres visiones sobre la democracia
Tres visiones sobre la democraciaTres visiones sobre la democracia
Tres visiones sobre la democracia
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 

Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes

  • 1. TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN Platón propone un Estado basado esencialmente en la ética y la condición del hombre como un ser que solo puede vivir en una sociedad organizada, que para los griegos estaba representada por la Ciudad-Estado. Según el pensamiento platónico, ningún ser humano puede tener una vida normal si se mantiene aislado, dado que el hombre es un ser social; no como integrante de un rebaño sino como ciudadano activo, dispuesto a respetar y aceptar a la sociedad en que vive como un hecho inevitable.
  • 2. Por esta razón, la preocupación de Platón era determinar cuál debería ser la verdadera naturaleza del Estado y su genuina función. Para Platón, la moral y los principios de justicia deben ser los mismos, tanto para el ciudadano como para el Estado, de manera que los hiciera felices. A Platón no le interesaba dedicarse a estudiar un gobierno en particular, sino que su interés se centraba en lo que deberían ser todos los Estados en general. Por eso, en su libro “La República” trata de proponer un Estado ideal, como un modelo que todos los estados deberían imitar. Platón estaba convencido que el gobernante de un Estado ideal debe saber en qué consiste el arte de gobernar y qué es lo que debe hacer, porque si no lo sabe, o no tiene la habilidad para ejercer eficazmente esa función, puede hundir tanto al Estado como a sus ciudadanos.
  • 3. Platón sabía por experiencia que los Estados que había conocido distaban mucho de ser perfectos; y su decepción lo llevó a ignorar la política imperante y a dedicarse a imaginar la mejor forma de gobierno posible para que los ciudadanos que confiaran en él pudieran ser más felices. Él había vivido la desventura de la oligarquía y posteriormente, con la democracia, en la que había depositado todas sus esperanzas, se volvió a desilusionar debido a la confusión existente en el poder y los vaivenes de la vida pública. Comprendió que los Estados están todos mal gobernados, que sus leyes son irremediables y que todo dependía de la buena o mala suerte. La filosofía permite a un gobernante a evaluar lo que es mejor para la sociedad y para los ciudadanos; por lo tanto, las personas más adecuadas para gobernar, que podrán liberar a las comunidades del flagelo de los malos gobernantes, son los filósofos o bien, aquellos que ya tienen el poder y se conviertan providencialmente en verdaderos filósofos.
  • 4. TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:[4] * Si gobierna una sola persona: monarquía * Si gobiernan pocas personas: aristocracia •Si gobiernan muchas personas: república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:[5] •* La degradación de la monarquía es la tiranía •* La degradación de la aristocracia es la oligarquía * La corrupción de la democracia es la anarquía
  • 5. Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.
  • 6. Soberanía La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Aristocracia
  • 7. TEORÍA POLÍTICA DE MAQUIAVELO Ciencia Política: La ciencia política moderna es un nuevo producto intelectual cuya fuente es la observación de los hechos vividos y de las instituciones políticas vigentes. Maquiavelo la construyó la ciencia política con los materiales que le suministraron la observación del presente y el estudio del pasado. Reconoce expresamente dos fuentes de su conocimiento de la política, experiencia de los asuntos públicos, y la segunda el estudio de la historia de la antigüedad. Concluye que el hecho político no s otra cosa que lucha por el Poder, la relación entre gobierno y gobernantes, la lucha por asuntos públicos la dirección del estado. La ciencia política estudia el estado y el comportamiento político tal y como son.
  • 8. Doble moral: El doble patrón de moralidad o conducta para el estadista y para el ciudadano privado constituye la nota principal del llamado ?maquiavelismo?. Se distingue entre unas normas para aplicar al gobernante que encarna la voluntad del Estado y otras para juzgar los actos de los sencillos ciudadanos. Se juzga al primero por el éxito conseguido en el mantenimiento y aumento de su poder y a los segundos por el vigor que su conducta da al grupo social. El gobernante como creador del estado, no solo esta fuera de la ley, esta también fuera de la moralidad. El legislador puede utilizar todos los medios prudentes para asegurar sus fines ya que siendo el mismo la causa de la ley y de la moralidad vicia es independiente de ambas en la realización de su función política. En El príncipe postula abiertamente el uso de la crueldad, la perfidia, el asesinato o cualquier medio, con tal que fuesen utilizados con suficiente inteligencia y secreto para poder alcanzar sus fines. La existencia de un doble patrón de moralidad, aplicado por Maquiavelo, descubre la razón de Estado y, muy posiblemente, sea la causa de su perennidad.
  • 9. TEORÍA POLÍTICA DE HOBBES En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.
  • 10. Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se guía exclusivamente por la obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más límite para la obtención de nuestros deseos, que la oposición que podamos encontrar en los demás,
  • 11. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes considera, pues, que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración moral, como resultado de la fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los seres humanos. Dado que no hay lugar para las distinciones morales no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas. Podría parecer que Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de los seres humanos en el estado de naturaleza, y al aparecer caracterizado tal estado como una "guerra permanente de todos contra todos", un estado en el que el ""el hombre es un lobo para el hombre", sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el ser humano es malo por naturaleza, pero él mismo se encarga de rechazar esta interpretación:
  • 12. En el estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios objetivos. Tal concepción del estado natural es una consecuencia de la consideración previa negativa sobre la naturaleza del ser humano y de sus pasiones; es probable que Hobbes hubiera llegado a su formulación analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de aquellas características "sociales" que parecen imponer límites a nuestras acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo carece de toda validez objetiva como sabemos en la actualidad, dado nuestro conocimiento de la evolución del ser humano; pero Hobbes está formulando su hipótesis casi tres siglos antes del desarrollo y aceptación de las teorías evolucionistas y del desarrollo de la sociología. Ni su modelo tiene validez objetiva ni se corresponde a un hecho histórico, pero es una hipótesis que le permite justificar y fundamentar teóricamente la existencia de un poder absoluto, del estado absolutista.