SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
FILOSOFÍA POLITICA
O “DEL ARTE, DOCTRINA Y
OPINIÓN REFERENTE AL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS”
Primero de Bachillerato
FILOSOFIA CLÁSICA
GRECIA
 Periodo histórico. S IV y V a.C.
 Ciudades. Atenas, Esparta y Macedonia
 Personajes importantes. Alejandro Magno.
 Formas de gobierno. Polis ( ciudades-
estado).
 La democracia ateniense.
 Filósofos. Platón y Aristóteles
ETAPAS DE LA GRECIA ANTIGUA
 Época micénica. S XV-XIII a.C.
 Época oscura. S XI-IX a.C.
 Época arcaica. S VIII-VI a.C.
 Hesíodo, Homero.
 Nacimiento de la filosofía.
 Colonizaciones.
 Primeras ciudades
 Época clásica
 Guerras medicas.
 Guerras del Peloponeso
 Auge y decadencia de la democracia. Pericles, Sócrates, Platón y
Aristóteles.
 Época helenística. S III-II a.C.
CIUDADANÍA GRIEGA
La polis griega nace con el deseo de armonizar la sociedad y el comercio.
Importancia de la condición de ciudadano.
Clases sociales libres
 Ciudadanos o pollita: Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de
pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:
• Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería.
• Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas.
• Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
• Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc.
No ciudadanos
 Metecos: extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como
hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos
privilegios o cargos como los ciudadanos.
 Clerurcos: Eran los miembros de una jerarquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la
expedición se les asignaba un lote de tierra.
Clases sociales no libres
 Esclavos.
• Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso,
provocados por el impago de las deudas contraídas.
• Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los
servicios públicos.
• Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia
familia.
• En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su
libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.
IDEAS SOBRE LA DEMOCRACIA GRIEGA
Los principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran:
• eleuthería: "la libertad"
• isegoria: "la igualdad de palabra" o libertad de expresión.
• isonomia: "la igualdad ante la ley".
Para hacer efectiva esta democracia se usaron instituciones caracterizadas por
 la rotación de los cargos,
 la designación de los magistrados por sorteo y
 la ampliación del cuerpo de gobernantes.
El objetivo era que todos los ciudadanos participasen en la vida pública, sin exclusiones por rango o riqueza.
Principales instituciones.
• Instituciones legislativas: la Asamblea o Ecclesia y el Consejo o Bulé
• Magistraturas: Arcontes y Estrategos.
• Órganos judiciales: tribunales de justicia civil (Heliea) y tribunales de justicia criminal (Areópago y Éfetas).
LA DEMOCRACIA GRIEGA
La democracia de Pericles fue el modelo político mas importante de Atenas.
 Instauró la mistoforia (pago de sueldos) a quienes ocuparan cargos públicos e incluso a quienes
participaran en la Eccelesia (asamblea popular).La palabra griega "ecclesia" significa convocar o llamar
a reunión.
 Tenían derecho a formar parte de la asamblea todos los varones, pero debían ser mayores de edad y
poseer derechos ciudadanos.
 En la asamblea popular se adoptaban resoluciones decisivas relacionadas con la guerra y la paz,
alianzas con algunas potencias extranjeras etc.
 Los oradores de esta asamblea eran los demagogos, lideres de masas populares que habían hecho de
la política su actividad de vida. El demagogo los representaba y exponía sus aspiraciones.
 Los ciudadanos atenienses tenían derecho a:
• Participar de la Ecclesia
• Ser sorteados para formar parte de la Bulé o de la Heliaia o el consejo
• Ser sorteados para ejercer alguna magistratura
• Durante la sesión se presentaban los proyectos de ley preparados por la Bulé y se iniciaba la
discusión.
• Todo ciudadano tenía derecho a expresarse y cada intervención duraba seis minutos.
• Una vez al año se elegía a los magistrados y cada 36 días se evaluaba su actuación.
PLATON. “LA REPUBLICA”.
 En esta obra
describe la forma
política ideal.
 República:
gobierno de los
filósofos; es el
Estado ideal, casi
inalcanzable.
PLATÓN “LAS LEYES”
MONARQUIA
O
ARISTOCRA
CIA
TIMOCRACIA OLIGARQUIA DEMOCRACI
A
TIRANIA
Gobierno del
mejor o de los
mejores
La forma mas
perfecta de
gobierno
Dominio de la
clase militar
Degeneración
de la
aristocracia
Dominio de
una minoría
ambiciosa
Peor que la
timocracia,
gobierno de
los ricos.
Gobierno del
pueblo.
Todos
gobiernan,
legislan y
mandan a la
vez, a través
de
instituciones.
Gobierno de
un individuo
preocupado
por su propio
interés.
El gobierno
más injusto,
bajo y
degenerado
LA POLÍTICA DE PLATÓN
 Superación del relativismo moral de los sofistas
 Las Ideas serán el fundamento objetivo y eterno de la vida moral
 Búsqueda del Sumo Bien y Felicidad para el hombre mediante la practica de la virtud en el alma
 El alma tiene tres partes
 concupiscible le corresponde la templanza, o continencia de los placeres
 irascible, la fortaleza o valor,
 racional la virtud de la sabiduría o prudencia que se encarga de regular la totalidad de las acciones
humanas. La virtud del alma en su conjunto es la justicia, entendida como armonía u orden entre esas tres
partes.
 Platón creerá que el hombre es un ser social por naturaleza; ello explica la aparición del Estado, donde el
individuo puede alcanzar su máxima realización en el Estado, pero para ello el Estado deberá ser perfecto.
 Platón utiliza una división tripartita análoga a su división del alma en el Estado. Cada parte del alma se puede
relacionar con una clase social.
 El alma racional con la clase de los gobernantes,
 El alma irascible con la clase social de los guerreros
 El alma concupiscible con la de los artesanos.
 Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados deben
defender y guardar la polis; los artesanos suministran los medios materiales que la comunidad necesita.
 Los filósofos deben buscar el bien general, con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles no
poseen propiedad privada alguna, ni mujer, ni hijos propios (“comunismo platónico”). También los soldados
renuncian a la familia y a la propiedad privada. Sólo a los artesanos se le permite la propiedad privada bajo el
control del Estado
 En este Estado ideal sólo los mejores, una minoría muy selecta, ostentan el poder
ARISTÓTELES. “LA POLÍTICA”
 El hombre es un ser social
 En la ciudad el individuo puede alcanzar sus fines últimos como el bien y la felicidad
 La ciudad (polis) o comunidad es un fin natural del ser humano: puesto que la naturaleza no hace nada en vano, y
a los seres humanos nos ha dado el lenguaje, éste ha de tener un fin: su fin es posibilitar la comunicación,
facilitarnos la convivencia al permitirnos expresar lo justo y lo injusto, el bien y el mal, y el ámbito en el que es
posible desarrollar estas cosas es la ciudad. Además, la ciudad (o Estado) es anterior por naturaleza al individuo,
como el todo es anterior a la parte, o el cuerpo a la mano: el individuo no se basta a sí mismo y puede
desarrollarse sólo en el ámbito de la sociedad, la polis, como la mano puede ser tal sólo cuando está en un
cuerpo.
 Para Aristóteles la ciudadanía, el derecho a participar en el gobierno de la ciudad, está ligado a la posibilidad del
ejercicio de la razón. Por naturaleza tienen derecho a gobernarse a sí mismos los seres racionales; este es el
caso de los varones libres, pero no de la mujer, que no posee de verdad la razón, ni tampoco de aquellos
hombres que por naturaleza son esclavos. Es también la naturaleza la que establece las distintas formas de
convivencia: la familia, primera comunidad natural, tiene como propósito la procreación y procurar los bienes
básicos de subsistencia; pero dado que la familia no es totalmente autosuficiente, necesita de la asociación con
otras, lo que dará lugar al municipio o aldea; y para la vida más elevada, la forma social natural superior, al
Estado.
 El Estado, sus leyes e instituciones, permite la vida humana plena, por lo que tiene primacía sobre el individuo y
la familia. El Estado se puede organizar de formas diferentes y tener distintas "constituciones": el gobierno puede
estar en manos de un solo hombre, de unos pocos o de la mayor parte de los hombres; las constituciones
legítimas, pues buscan el bien común, son la monarquía, la aristocracia y la república (politeia), o gobierno de la
mayoría dotada de recursos económicos, la clase media, y las ilegítimas sus degeneraciones: tiranía, oligarquía y
democracia (entendida como demagogia).
LOS SOFISTAS
PROTAGORAS, GORGIAS, ANTIFONTE…
 ESCEPTICISMO
 Posibilidad del conocimiento humano
 Duda sobre la verdad
 El hombre como medida de todas las cosas
 RELATIVISMO
 Lo bueno, lo justo y la verdad no tienen un carácter
absoluto
 Algo puede ser bueno en una polis y en otra no
 CONVENCIONALISMO
 Convención o nomos de a conducta moral, religiosa y
social, valiosas para la polis
ROMA. ETAPAS HISTÓRICAS.
 Monarquía. S VIII-VI a.C.
 Desigualdad entre patricios y plebeyos
 Republica S VI-I a.C.
 Reformas de los Graco
 Primer triunvirato de Cesar, Pompeyo y Craso
 Segundo triunvirato de Marco Antonio, Octavio y Lépido.
 Imperio S I a.C. al S III d.C.
 Emperador Augusto
 Romanización de las provincias
 Dominado S III-VI
 Caracalla
 Diocleciano
 Constantino y el edicto de Milán
 Teodosio y la disgregación definitiva del imperio
 Invasiones bárbaras
 Justiniano
SOCIEDAD ROMANA
 Los Patricios:
 Pertenecían a la aristocracia, descendían de las más antiguas
familias y eran ciudadanos; por lo tanto, poseían todos los
derechos políticos, formaban parte del Senado, de los
Comicios, de los Tribunales y de la Asamblea Popular.
 Los Plebeyos:
 Formaban la mayor parte de la población, eran campesinos,
artesanos o pequeños comerciantes que no tenían la
condición de ciudadanos y, en consecuencia, no participaban
del gobierno de la ciudad. La política expansionista en Roma
obligó a integrar a los plebeyos al ejército.
 Los Esclavos:
 Constituían el último escalón social y en su mayoría eran
prisioneros de guerra.
POLÍTICA ROMANA
La política en el imperio romano se presenta en diferentes etapas. a medida en que los grupos
luchaban por obtener una supremacía, se conformó un sistema sociopolítico que pretendía
equilibrar el principio de autoridad. es así que después de guerras y conflictos, a mediados del siglo
viii a. de c. se empezó a desarrollar el siguiente esquema político:
 Asamblea (comicios) : reuniones públicas de los grupos dominantes o patricios romanos,
posteriormente en ellas se representó al resto de los ciudadanos. sus principales funciones eran
elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. las asambleas llegaron a tener
representantes populares tribunos.
 El senado (senex): era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituido por
descendientes de la aristocracia. supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos
financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos
jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias.
 Los magistrados: constituían un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solían
cobrar por sus puestos y tenían una duración en ellos de uno a cinco años según el
nombramiento. se requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45
años de edad
FILOSOFÍA POLÍTICA ROMANA
La educación, el carácter, la historia y el genio de los romanos no
eran los más a propósito para cultivar el estudio de la Filosofía. La
vida activa constituía el tema principal de su educación, y el genio
de la especulación científica tenía y podía tener muy poca cabida en
la educación de un romano, que era una educación esencialmente
político-militar. Toda su atención se dirigía al amor de la patria y toda
su actividad se concentraba en el menosprecio de la muerte, en la
pasión de la gloria, y como medio de afirmar estos sentimientos e
ideas, en la austeridad de costumbres, en el culto de las tradiciones
de los antepasados, en la sencillez de la vida, en la constante
vigilancia por el bien público, en la libertad de la patria y el poder de
la república. Para el romano antiguo, para el romano de los buenos
tiempos de la república, no había más escuela que el Foro y el
Campo de Marte, ni más liceo que la tienda de campaña. Los
literatos, los oradores, los filósofos eran considerados como gente
baladí, que poco o nada significaban al lado del guerrero y del
hombre político.
CICERÓN
DE RE PUBLICA (MEJOR ORDEN POLÍTICO) Y DE LEGIBUS(SU ORGANIZACIÓN).
 Escepticismo. el hombre está imposibilitado de alcanzar el conocimiento
absoluto. Limitado a unas opiniones de aquello que es más o menos
probable. El hombre puede tratar de alcanzar un alto grado de
probabilidad examinando los méritos relativos de todas las opiniones,
pero nunca podrá alcanzar una certeza absoluta.
 Responsabilidad social y política de la actividad filosófica
 Todos los hombres son fundamentalmente “sociales”: en el sentido de
que el respeto a las leyes de Dios y de los hombres es un don innato de
la naturaleza humana (afirmación no escéptica). El hombre perfecciona
su propia naturaleza siguiéndolas, se degrada si decide hacer lo
contrario. Desde este punto de vista, los valores estoicos básicos son:
• Justicia natural
• Estado universal
• Ciudadanía universal
POLÍTICA DE CICERÓN
 Régimen mixto:– Propuesto por Polibio– Ejemplificada en la
República Romana:
 Monarquía: poder de los cónsules
 Aristocracia: senado
 Democracia: poder de las masas
Principal elemento: aristocracia
“Dado que los hombres sabios escasean, es más sensato y más
probable es que haya una serie de hombres medianamente sabios,
de los cuales podrá esperarse que aplique algunas de las lecciones
de la experiencia a la tarea de ir mejorando poco a poco el régimen”
http://www.investigacioneshistoricaseuroasiaticas-
ihea.com/new/Ciceronideaspoliticas.pdf para saber mas
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 Alta Edad media S V-XI
• Invasiones y formación de los reinos germánicos
• Imperio carolingio
• Segundas invasiones y formación del Sacro Imperio Romano
Germánico
• Feudalismo y división estamental
 Baja Edad Media S XI-XV
• Desarrollo agrario comercial y urbano
• Aparición de la burguesía
• Fundación de las universidades
• Asambleas parlamentarias
• Monarquías centralizadas
• Guerra de los cien años
• Cisma de occidente
SOCIEDAD MEDIEVAL
 Profundamente cristiana.
 Estructura feudal. Profundamente dividida en estamentos (cerrada):
 La nobleza (primer estamento).
◦ El rey con poco poder.
◦ Los nobles gobernaban sus señoríos feudales, no pagaban impuestos y se entrenaban
para la guerra.
 El clero (segundo estamento)
◦ El Clero también cobra impuestos. Reza por la salvación de las almas.
◦ Estaba subdividido en alto (papa, cardenales, obispos y abades) y el bajo (párrocos y
monjes).
 Los campesinos (tercer estamento), dedicados a las labores del campo y
sujetos al poder de los señores.
◦ Pagan impuestos.
◦ Había dos tipos
▪ Libres, que solían ser vasallos pero que podían romper el contrato de vasallaje.
▪ Los siervos, que no podías abandonar el feudo y estaban obligados a obedecer y
servir al señor.
PODER MEDIEVAL
 Gran fragmentación en reinos y dominios
feudales.
 Escaso poder de los reyes frente a la
importancia delo señores feudales
 Importancia del Papa.
 Discusión entorno al poder terrenal y poder
divino.
SAN AGUSTÍN
 La ciudad de Dios
 La ciudad de Dios la componen cuantos siguen su palabra, los creyentes; la
terrenal, los que no creen. Esa lucha continuará hasta el final de los tiempos, en
que la ciudad de Dios triunfará sobre la terrenal, apoyándose San Agustín en los
textos sagrados del Apocalipsis para defender su postura. De hecho, la
oposición señalada será utilizada posteriormente para defender la prioridad de
la Iglesia sobre los poderes políticos, exigiendo su sumisión, lo que ocurrirá en
la alta edad media. Asegurada esa dependencia, San Agustín aceptará que la
sociedad es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto; sus
instituciones, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, siguiendo la
teoría de la sociabilidad natural de Aristóteles, y el poder de los gobernantes
procede directamente de Dios.
 El fin principal del Estado debe ser la justicia. El Estado es el reflejo de Dios en
la vida social y como tal se entiende como un administrador de la justicia divina
en el mundo terrenal. Para conseguir esta forma de justicia las leyes deben
tener las siguientes características:
-Tienen que respetar la igualdad de cada individuo en función de su valía para la sociedad.
-Los derechos y los deberes no son los mismos en consecuencia con lo anterior.
-las leyes del Estado deben ser estrictamente respetadas dado su origen divino.
TEORÍAS MEDIEVALES
 Joaquín de Fiore.
• Propugnaba la llegada del final de la historia que acabaría con las injusticias fue la raíz de
muchos problemas políticos en el seno de la iglesia. Sus seguidores (los joaquinitas) creían
que las órdenes mendicantes debían purificar la iglesia y alejarla de sus preocupaciones
mundanas. Estos monjes eran ascetas y mendigos que consideraban la acción proselitista
de la iglesia terminada, ahora llegaba el momento de purificar los verdaderos de los falsos
creyentes. Esto produjo innumerables disputas provocando la respuesta de los dominicos y
benedictinos que propugnaban la importancia del poder divino sobre el humano.
 Siger de Brabante
• propuso la teoría de las dos espadas. A diferencia de los joaquinitas que negaban todo
poder a la iglesia, Siger de Brabante proponía la separación de poderes. Dios habría
otorgado dos espadas, una terrenal dada al rey y otra espiritual en manos del Papa. Se
trataba de dos poderes inconmensurables entre sí. El papa debía dejar al rey actuar en su
terreno y sólo podría intervenir en caso de considerar impío al monarca. El rey no podía,
sin embargo, deponer al Papa ya que no estaba capacitado para comprender los designios
divinos por los que había sido nombrado. Para Siger de Brabante el poder espiritual
prevalecía sobre el terrenal aunque no siempre pudiese intervenir; sólo si el rey era un
pecador patente o si hacía falta ayuda para preservar la integridad de la iglesia podía
mandar sobre los reyes, en caso contrario el rey no tenía porque obedecer sus órdenes. Ni
que decir tiene que la capacidad que el Papa se reservaba, según esta teoría, para
deponer reyes impíos fue utilizado para intervenir en la política más de lo que Siger de
Brabante pretendía
EL RENACIMIENTO
ETAPAS DEL MUNDO MODERNO
 Renacimiento . Descubrimientos, reforma y
contrarreforma
 S. XVII. Monarquías absolutas. Guerra de los treinta
años. Revolución Gloriosa de Inglaterra.
 S. XVIII. Ilustración. Revoluciones Americana y
Francesa.
 S. XIX. Liberalismo y movimientos obreros.
Nacionalismos. Romanticismo.
 S. XX. Revolución rusa. Totalitarismos. Guerras
mundiales. Guerra fría.
 S. XXI. Mundialización económica y cultural.
RENACIMIENTO
EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente
de la sociedad humana: para él el hombre es por
naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su
seguridad y por aumentar su poder sobre los demás;
sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto
y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden
social justo que frene la violencia humana. Fue el
primero en usar la palabra estado en su sentido
moderno. Algunos le atribuyen la invención de la
dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como
expresión específicamente distinta de las antiguas
formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban
impregnadas de sentido práctico y una visión realista
de gobierno.
FILOSOFÍA MODERNA
ABSOLUTISMO
 Monarquía absoluta
 Se pierde el concepto clásico de ciudadanía
 Búsqueda del estado territorial moderno
 Desarrollo de la teoría de soberanía por al concentración del poder en manos
del príncipe.
 El ciudadano es el súbdito que debe obedecer al príncipe del que obtiene
tutela, justicia y defensa. La ciudadanía esta basada pues en derechos de
protección.
 Surge el concepto de sociedad civil, que designa a la diversidad de personas
que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan
para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que
se halla fuera de las estructuras gubernamentales.
 La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es
voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del estado y limitada
por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos
actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses,
pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.
CIUDADANÍA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789.
 Nuevo concepto de ciudadanía
 Principios
 Libertad
 Igualdad
 Fraternidad
No son universales pero fundamentan el Estado-nación.
 Derechos
 Civiles. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
 Derecho a la vida, integridad, igualdad, libertad, honor, vida privada o información.
 Políticos. Derecho al voto y participación de los individuos en la político. (no
mujeres).
 Asilo, nacionalidad o extranjería.
 Derechos sociales, económicos o culturales. Buscaban la igualdad de las
condiciones materiales de todos los ciudadanos.
 Empleo, justicia….
HOBBES
 “El hombre es un lobo para el hombre”.
“De cive”.
 El comienzo de la sociedad esta basado en
una guerra de todos contra todos donde la
libertad y los derechos ilimitados.
 El contrato social se realizaría entre todos
los individuos a favor de un soberano.
 El fin del estado consistiría en garantizar la
paz, el orden y la seguridad.
MONTESQUIEU
 Distingue tres formas correctas de estado:
 la democracia (en manos de todo la masa del pueblo),
 la aristocracia (en un numero restringido de personas) y
 la monarquía (gobernada por leyes y apoyada por la nobleza). La forma incorrectas el
despotismo, opuesto a las tres anteriores.
 Despotismo Se caracteriza por la conducción del gobierno por un gobernante absoluto, que no
está sujeto a ninguna restricción ni a procedimiento legal o constitucional alguno.
 Cada forma de estado tiene su fuerza que lo mantiene según el:
 La democracia se sostiene por el amor al bien común.
 La aristocracia el se sostiene por mesura, cuidado y la prudencia.
 La monarquía, por el honor.
 El despotismo se sostiene por el
 Para conformar un Estado legitimado el tiene que tener separación de poderes. Esto garantiría
libertad política. Distingue dentro del Estado tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. A
su juicio esta política se realiza en la monarquía constitucional. Donde el poder legislativo esta a
cargo del órgano de representación popular, el rey cuida el poder ejecutivo y un tribunal de
jurados ejerce el poder judicial. Defendía la participación de la nobleza para conservar la
monarquía constitucional. Decía que si acabaran con la nobleza, el clero si llegaría a un estado
popular que era igual a un estado despótico.
 Sus ideas influenciaron a
 La Revolución Francesa, tanto que en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
dice: “La sociedad que no tiene asegurada el usufructo de los derechos y no tiene establecida la
separación de poderes, carece de una Constitución”.
 La Constitución de los Estados Unidos que adoptó sus ideas como fundamentación ideológica para
implantar la separación de poderes
ROUSSEAU
 En el estado natural
 Igualdad natural
 Subsistencia
 No hay derechos previos al contrato
 El contrato social surge entre todos los
ciudadanos a favor de al comunidad
 El estado como expresión de esta voluntad
general buscara el bien común.
LOCKE. ESTADO NATURAL.
 "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno
civil", de 1690.
 El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en
ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que,
por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.
 Existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón.
Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de
Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y
legislación.
 Derechos naturales: derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y
a la propiedad privada
 El derecho de propiedad. El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha
dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las
criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de
acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su
trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio
trabajo. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de
bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido
su propio trabajo le pertenecen. Tambien admite el derecho a heredar.
LOCKE. EL PACTO SOCIAL.
 La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos
beneficios que Locke resume en los siguientes términos:
 Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, evitando controversias sobre ella...
 Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.
 Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.
 Se conserva la propiedad privada.
 El poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes ; la garantía de que no se
produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben
ser detentados por personas distintas.
 La división de poderes se estructura como sigue:
 El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que
responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural...
 El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
 El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder
judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).
 Respecto a la disolución de un gobierno, Locke afirma que un gobierno se disolverá siempre que se de alguna
de las siguientes situaciones.
 Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un
Estado enemigo.
 Por causas internas:
 Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente.
 Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
 Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariam.ente al mandato encomendado.
 Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda
justificada...
ALEXIS TOCQUEVILLE
 Elaborara un teoría del estado democrático tomando como base la
experiencia de Norteamérica.
 Sus obras
 “La democracia en America”
 “El antiguo regimen y la revolucion”
 El modo de vida democratico se define en la igualdad de condiciones u
oportunidades y la semajanza entre todos los miembros de una
sociedad.
 La democracia ademas de un modo de gobierno es un estado de la
sociedad.
 Peligros de la democracia
 Individualismo, que impide la cohesion social y paraliza el espiritu colectivo
de participacion.
 El aumento de la intervencio de un poder politico paraternalista, qye busca
el bien de todos los ciudadanos aunque debe proteger el bien mas
preciadom la libertad de los ciudadanos.
CIUDADANÍA COSMOPOLITA DE KANT
 Reflexión del ciudadano nacional e internacional.
 Nacional. Los ciudadanos deben lealtad política a las leyes de sus
estado.
 Internacional. Respeto a los otros estados sin intervenir en sus
constituciones
 Idea cosmopolita
 Importancia de la legislación o constitución.
 Su pacto social seria un pacto de unión civil
 Fundamentos ideales de la sociedad.
 Hombres libres
 Dependencia de súbditos
 Igualdad de los ciudadanos
 “Pedagogía”. Educación publica de la ciudadanía donde impere
los ideales cosmopolitas y la prudencia.
S. XIX
CIUDADANÍA BURGUESA
Tras las revoluciones burguesas, sobre todo la francesa
renace el concepto de ciudadanía abierta, cuyas
características serán:
 Ciudadanía legal
 Igualdad ante la ley
 Ciudadano como individuo
 Ciudadanía política
 Ciudadano como sujeto político que participa en el gobierno
de los asuntos públicos.
 Soberanía y ejercicio de la misma
 Ciudadanía como principio de comunidad política.
 Ciudadanía nacional estatal
 Ciudadanos como miembros de una nación
 Idea de pertenencia compartida
JOHN STUART MILL
 Obras
 “Sobre la libertad”
 “Del gobierno representativo”
 Defiende el modelo de gobierno representativo. Este modelo
tiene que establecer limites al poder y facilitar el libre desarrollo
de la personalidad moral del individuo.
 Importancia en la regulación de la intervención del gobierno en
las libertades individuales.
 Peligro de la tiranía de las mayorías.
 El buen gobierno será aquel donde se respeten la libertad y los
derechos individuales para el desarrollo social
 Solo pueden limitarse las libertades cuando se atenta contra la
libertad de los demas.
MARXISMO
 Ideología marxista
 Lucha de clases. Burguesía y proletariado
 Superación de la alienación y del capitalismo
que impide el desarrollo de la humanidad
 Fin de la sociedad de clases
S. XX
LA CIUDADANÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
 La globalización consiste en un complejo proceso que está generando una
creciente interdependencia entre las regiones o países del mundo. Se trata de
un fenómeno que no deja de acrecentarse y que, todo parece indicar, seguirá
amplificándose en las próximas décadas.
 En la base del fenómeno de la globalización encontramos dos tipos de procesos
complementarios:
• Mayor penetración de la economía capitalista a escala planetaria. (La Guerra Fría concluye con el
derrumbe del Bloque Soviético)
• Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico. Este desarrollo está protagonizado por el
perfeccionamiento y la extensión de los sistemas de tipo informático y computacional.
 Ambos procesos se hallan fuertemente interrelacionados, las consecuencias
más importantes derivadas de la interrelación de los dos procesos señalados
son:
• La ampliación de los mercados.
• La mejora en los sistemas de comunicación y transportes.
• La potenciación de la explotación de los recursos a escala mundial
 Todos estos procesos no cesan de retroalimentarse, además están propiciando
el crecimiento de las empresas, dando lugar a multinacionales o
transnacionales, produciendo el fenómeno de deslocalización consistente en el
traslado de industrias desde los países más desarrollados a aquellos donde la
mano de obra es más barata.
MAX WEBER
 Weber, Max (1864-
1920). Sociólogo y
economista alemán,
nacido en Erfurt,
Turingia, en una familia
liberal y pietista. Es
considerado, junto con
Marx y Durkheim, uno
de los padres de la
sociología moderna.
 Teoría de la acción
social
https://youtu.be/QFsBfPp
G05s
LA LEGITIMACIÓN DE PODER DE WEBER
El desarrollo de las sociedades humanas ha hecho que el poder político se vaya
constituyendo en Estado. En el pasado diversas asociaciones, empezando por
el clan familiar, utilizaban la violencia para imponer sus intereses. En la
actualidad, el Estado reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima.
Por otra parte, para que el Estado subsista, los súbditos deben aceptar la
autoridad de los que mandan. Pero, ¿por qué deben obedecer?
Max Weber cree que hay tres tipos de justificaciones, tres fundamentos
distintos para legitimar la dominación:
• Legitimidad tradicional. La legitimidad procede, en este caso, de la tradición y
de las costumbres. En ellas se integran prejuicios, soluciones prácticas,
sedimentaciones de la sabiduría popular, etc. Es la legitimidad que se da en los
regímenes monárquicos y en las sociedades patriarcales.
• Legitimidad carismática. La legitimidad proviene ahora del "carisma" de una
persona, de su capacidad para crear o impulsar ideales colectivos. Es la
autoridad de los grandes líderes, profetas o caudillos. Los pueblos se identifican
y creen en ellos, los siguen y obedecen.
• Legitimidad legal-racional. Es propia de las sociedades adultas. Los hombres
quieren dar una solución racional a los conflictos. Para ello se organiza un
Estado de derecho en el que la Constitución y las leyes determinan las
competencias del gobierno y demás autoridades. En ella, la legitimidad
depende, pues, de la razón y las leyes.
JOHN RAWLS
 Las Teorías Contractualistas Contemporáneas: la Justicia como estructura
básica de la sociedad según John Rawls
 Entre los contractualistas contemporáneos del siglo XX, destacan tres
figuras importantes: John Rawls, Robert Nozick y David Gauthier. Respecto
a John Rawls, cobra importancia su doctrina sobre la justicia de la
estructura básica de la sociedad.
 La estructura básica de la sociedad la componen las instituciones más
relevantes: Constitución, economía, judicatura, etc. Su función consiste en
distribuir beneficios y cargas dentro de la sociedad.
 Rawls considera como problema fundamental, en lo que a la legitimación
de la sociedad se refiere, a la atención de una serie de principios que
garanticen una estructura básica de la sociedad justa. Esto exige que dicha
estructura distribuya las perspectivas de obtener los bienes primarios de la
forma más igualitaria posible ya que considera los bienes primarios
imprescindibles para cualquier proyecto de vida.
 Los principios de justicia que deben regir la estructura básica de la
sociedad son:
• Principio de igual libertad.
• Principio de diferencia. Este principio exige que se beneficie lo más posible a los que peor les va
en la sociedad.
• Principio de igualdad de oportunidades.
JÜRGEN HABERMAS
Habermas argumenta a favor de una democracia representativa
deliberativa y denuncia el elitismo tecnócrata en los asuntos políticos y
defiende que la política afecta a toda la ciudadanía, además, la
participación de esta es inaplazable, ya que es constitutiva de la
autonomía de los individuos.
Habermas propone:
• Partir del actual modelo de democracia, apreciando la calidad del
espacio público.
• Asentar una serie de principios o normas que regule dicho espacio
público.
De esta manera Habermas apuesta por un espacio público sujeto a un
mínimo de normas que lo protejan y que no le resten su potencial
expresivo. Parte de cuatro principios básicos;
• Asegurar la participación pública de forma simétrica e igualitaria.
• Plantea la ilegitimidad de invadir el ámbito privado ya que las cuestiones a
tratar son de carácter público.
• Se debe hacer triunfar al mejor argumento.
• Se debe diferenciar claramente entre los que opinan y los canales utilizados
para ello.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE
HABERMAS
Para superar la insuficiencia del paradigma moderno de la conciencia individual,
Habermas da un giro hacia el paradigma del lenguaje como medio básico de
comunicación. En nuestra capacidad de comunicarnos hay unas estructuras
básicas, un núcleo universal de reglas fundamentales que todos dominamos y
aceptamos al llegar a hablar una lengua. Aprender un lenguaje es instalarnos en
una forma de vida. El hablante y el oyente aceptan, como implícitas en todo acto de
habla, una serie de pretensiones de validez. Estas pretensiones que aceptamos
implícitamente cuando nos comunicamos con los otros las denomina Habermas
una "situación ideal de habla". Colocarnos en esta situación ideal quiere decir que
estamos dispuestos a conseguir un consenso con los otros mediante argumentos, y
que, además, para ello estamos dispuestos a dejar atrás nuestros intereses
particulares. Los requisitos para que se de esta situación se pueden resumir en
tres:
Estar libre de influjos contextuales e interes privados. Atender a los universales,
entre los cuales el más importante es la búsqueda de la libertad o interés
emancipatorio. No ejercer ninguna forma de coacción. Tiene que haber una
distribución simétrica de oportunidades de realizar actos de habla. De este modo
se establece un proceso de formación democrática de la voluntad. Una voluntad
racional en cuyo seno, como en la "voluntad general" de Rousseau, confluirán la
voluntad de todos y la de cada uno.
UTOPIAS
LA FUNCIÓN DEL PENSAMIENTO UTÓPICO
 La palabra utopía , de origen griego, significa
“lugar irreal, no existente”.
 En política, este pensamiento soluciona
problemas sociales en la imaginación y se
evade de la realidad.
 Los autores que reflexionan sobre ello
pretenden evocar una edad de oro perdida y
anhelan que los nuevos tiempos hagan realidad
los deseos de una sociedad justa y pacifica.
RASGOS BÁSICOS DE LA UTOPÍA
 Origen. Aparecen en momentos de crisis ideológicas y
sociales, en busca de solución a los problemas.
 Fundamentación. En la naturaleza humana y el bien
común para elaborar una idea de nuevo orden social.
 Función critica al denunciar la injusticia del orden social
vigente.
 Objetivo. Búsqueda de una sociedad perfecta
 Metodología. Experimentación mental de posibilidades.
 Carácter global.
Una utopía social es un modelo ideal de sociedad
alternativo, que presenta valores e instituciones para
alcanzar la perfección.
UTOPÍA DE TOMAS MORO
 “Utopía” 1516.
 Critica a la Inglaterra del s. XVI
 Descripción de la isla de Utopía
 Presida la justicia y reina el bienestar
 Sin propiedad privada
 Ocho horas de descanso, seis horas trabajando y
diez de ocio.
 Educación teórico practica.
 No existe el dinero
 La guerra solo es defensiva
LA NUEVA ATLÁNTIDA DE FRANCIS BACON
(1568-1639)
 Sociedad regida por científicos, que residen
en la casa de Salomón y donde se
desarrollan si inventos que determinan el
desarrollo de la sociedad.
 La isla de Besalem es una monarquía con
clases sociales y propiedad privada.
LA CIUDAD DE SOL DE TOMAS DE CAMPANELLA
 La Ciudad del Sol se encuentra en la cima de una montaña y en
su centro se ha levantado un templo circular consagrado al sol,
que se encuentra rodeado por siete murallas también circulares,
cada una de ellas dedicada a uno de los siete planetas —
reproduciendo así el sistema heliocéntrico de Copérnico—, y
cuyos muros están recubiertos con todo el saber de su tiempo
para que sus habitantes puedan acceder fácilmente al mismo.
 La ciudad está gobernada como suprema autoridad espiritual y
temporal por Hoh el Metafísico (el Sol), al que acompañan tres
ministros o príncipes —Pon (Poder), que manda en todo lo
relativo a la defensa; Sin (Sabiduría), que se ocupa de la
educación; y Mor (Amor), encargado de la sanidad y de la política
reproductiva.
 Solo trabajan cuatro horas y el resto del tiempo realizan todas
sus actividades en comunidad.
 Es descubierta por un navegante genovés.
UTOPÍAS SOCIALISTAS
SOCIALISMO UTÓPICO
 Los pensadores de esta corriente consideraban que
la mejor manera de eliminar la explotación es crear
comunidades donde no existiera la dominación de
unos sobre otros.
 Confiaban en la bondad humana
 Concedían mucha importancia a la educación como
palanca para llegar a la sociedad emancipadora.
 Pensadores
 Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simón
 Charles Fourier
 Robert Owen
SOCIALISMO CIENTÍFICO O COMUNISTA
 Analizan la historia y tratan de determinar la
leyes que rigen en este proceso, materialismo
histórico.
 En el comunismo se afirma que las
transformaciones económicas llevaran a a una
revolución de la que surgirá una sociedad son
clases ni propiedad privada.
 Pensadores
 Marx y Engels
 Bloch, que recupera la idea en el siglo XX para
impulsar el cambio social.
SOCIALISMO ANARQUISTA
 Suprimir toda forma de autoridad, porque entiende que
todos los seres humanos son igualmente libres.
 Búsqueda de una organización comunitaria.
 Las palancas del cambio son
 La abolición de poder
 La educación
 El apoyo mutuo
 Las sociedad que sobreviven son aquellas donde los
individuos mas se ayudan entre si.
 Pensadores
 Pierre Joseph Proudhon
 Michail Bakunin
LAS ANTIUTOPIAS
 Son aquellas que
describen en forma
de novela las
consecuencias
nefasta del
desarrollo de las
utopías.
UN MUNDO FELIZ
 Un mundo feliz de Huxley. Sociedad futura
donde la ciencia y la técnica están aplicadas
a todos los ámbitos de la acción humana. El
resultado es un sociedad planificada y
tecnificada. El gobernante mas inteligente
domina a los ciudadanos esclavos otorgando
un mundo placentero donde la libertad y la
voluntad personal han desaparecido.
1984
 Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno
totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus
ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el
pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que
puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua
Hermandad por mediación del líder O’Brien. Paulatinamente, sin
embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la
Hermandad ni O'’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al
cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.
 George Orwell predice un trágico futuro si no ponemos limites a
aplicación de los procesos tecnológicos a las relaciones
humanas, porque el estado puede utilizarlas para controlar y
dominar a los seres humanos.
 La planificación se convierte en la sumisión de todos los
ciudadanos.
DEMOCRACIA MEDIÁTICA Y CIUDADANÍA
GLOBAL
DEMOCRACIA REAL
 Igualdad. Representados en la constitución.
 Cargos públicos electos a través de
elecciones democráticas.
 División de poderes
 Libertad de expresión
 Transparencia de gestión y control de los
poderes.
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
 La Democracia Directa es aquella donde todos los ciudadanos participan de
forma activa en la toma de decisiones y elaboración de leyes.
 La Democracia Representativa es aquella en que los ciudadanos no tienen un
papel activo continuo en la toma de decisiones sino que delegan al expresar su
voto en el grupo o partido político que mejor crean que representa sus
creencias, razones, perspectivas de futuro, etcétera.
 La Democracia Representativa de nuestros días parte de una serie de
supuestos:
• Los que gobiernan son nombrados por elección durante un periodo de tiempo.
• Los gobernados pueden expresar libremente y en todo momento sus opiniones y deseos políticos.
• Las decisiones públicas han de ser transparentes y comunicadas al pueblo.
 Asimismo, la democracia representativa necesita de unas formas de mediación
que proporcionen el “espacio público”. Este espacio público implica cuatro
derechos básicos reconocidos:
• Derecho universal al voto.
• Libertad de opinión política, que se fundamenta en dos supuestos:
o Acceso público a la información.
o Libertad de expresar opiniones políticas en cualquier momento.
• Libertad de asociación ciudadana.
• Derecho a presentación de demandas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
 James Madison, uno de los padres fundadores de la
Constitución de Estados Unidos, argumentaba que el
modelo de la democracia representativa es
manifestación de un mayor refinamiento en la
sociedad.
 Por otro lado, Emmanuel-Joseph Sieyès,
protagonista de la vida política de la Francia
revolucionaria, planteó que el sistema representativo
es un modelo superior al de la democracia directa,
dado que la gestión corre a cargo de un órgano de
ciudadanos especializados, permite al resto de la
población ocuparse de las tareas productivas y el
intercambio económico
DEMOCRACIA DIRECTA
 La democracia directa, de origen griego, en la que
todos los ciudadanos participan activamente en la
vida pública, es en la actualidad un referente para
algunos teóricos políticos como John Burnheim o
Antonio Negri, para estos los ciudadanos han de
apropiarse de su dimensión política a partir de la
participación activa en los asuntos ciudadanos que
les atañen directamente
 Asimismo, John Rawls, padre de la democracia
deliberativa considera que los ciudadanos mediante
movimientos sociales deben anular la
representatividad.
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
 Habermas argumenta a favor de una democracia representativa deliberativa y
denuncia el elitismo tecnócrata en los asuntos políticos y defiende que la
política afecta a toda la ciudadanía, además, la participación de esta es
inaplazable, ya que es constitutiva de la autonomía de los individuos. Habermas
propone:
 • Partir del actual modelo de democracia, apreciando la calidad del espacio
público.
 • Asentar una serie de principios o normas que regule dicho espacio público.
 De esta manera Habermas apuesta por un espacio público sujeto a un mínimo
de normas que lo protejan y que no le resten su potencial expresivo. Parte de
cuatro principios básicos;
 • Asegurar la participación pública de forma simétrica e igualitaria.
 • Plantea la ilegitimidad de invadir el ámbito privado ya que las cuestiones a
tratar son de carácter público.
 • Se debe hacer triunfar al mejor argumento.
 • Se debe diferenciar claramente entre los que opinan y los canales utilizados
para ello.
CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN
 La globalización consiste en un complejo proceso que está generando una
creciente interdependencia entre las regiones o países del mundo. Se trata
de un fenómeno que no deja de acrecentarse y que, todo parece indicar,
seguirá amplificándose en las próximas décadas.
 En la base del fenómeno de la globalización encontramos dos tipos de
procesos complementarios:
• Mayor penetración de la economía capitalista a escala planetaria. (La Guerra Fría
concluye con el derrumbe del Bloque Soviético)
Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico. Este desarrollo está protagonizado por el
perfeccionamiento y la extensión de los sistemas de tipo informático y computacional.
Ambos procesos se hallan fuertemente interrelacionados, las consecuencias más
importantes derivadas de la interrelación de los dos procesos señalados son:
• La ampliación de los mercados.
• La mejora en los sistemas de comunicación y transportes.
• La potenciación de la explotación de los recursos a escala mundial
 Todos estos procesos no cesan de retroalimentarse, además están
propiciando el crecimiento de las empresas, dando lugar a multinacionales
o transnacionales, produciendo el fenómeno de deslocalización consistente
en el traslado de industrias desde los países más desarrollados a aquellos
donde la mano de obra es más barata.
LOS NUEVOS TIPOS DE CIUDADANÍA
 Activa
 Ambiental
 Cosmopolita
 Critica
 Diferencia o multicultural
 Económica
 Global
 Local
 Paritaria
 responsable
VIRTUDES CIUDADANAS PARA EL SIGLO XXI
 Tolerancia y respeto
 Participación activa
 Solidaridad
 Prudencia
 Sentido critico
 Memoria historica
CONLUSIONES
CINE PARA ESTE TEMA
 Star wars (formas de republica)
 La trilogía de los juegos del hambre y
Insurgente… (sociedad)
 Juego de tronos (absolutismo, feudalismo y
teorías del poder)
 La ola.
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA
 Filosofía y ciudadanía de Oxford
 Filosofía 1 bachillerato Santillana
 Filosofía y ciudadanía Mc Graw-Hill
 Torre de babel
 Portal educativo.net
 Pagina de Rafael torres
 Investigaciones históricas web
 Wikipedia
 Diccionario filosófico Voltaire

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)zamalunxho
 
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
INTRODUCCION A LA FILOSOFIAINTRODUCCION A LA FILOSOFIA
INTRODUCCION A LA FILOSOFIAHidalgo Loreto
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Kelly Tipan
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politicalicorsa
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna.
 
Politica
PoliticaPolitica
Politicaarme
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducciónarme
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, Repúblicalilianabp
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaMarco Alberca
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: ÉticaJaycy Peña
 

La actualidad más candente (20)

Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
 
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
INTRODUCCION A LA FILOSOFIAINTRODUCCION A LA FILOSOFIA
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 

Destacado

FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicachioo6
 
Tomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroTomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroAnnie Machado
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marxcmarin19
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaPROFEMIKE
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia PoliticaSaray Vega
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaISISVS
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaMarywapa
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaCeciliaGrana
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoSheila Hernández Barrera
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO anabel sánchez
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen HabermasJamesNeil
 

Destacado (20)

FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTica
 
Tomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroTomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moro
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia política
Filosofia políticaFilosofia política
Filosofia política
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marx
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Jurgen Habermas
Jurgen HabermasJurgen Habermas
Jurgen Habermas
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
La filosofia renacentista
La filosofia renacentistaLa filosofia renacentista
La filosofia renacentista
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
Filosofia Política
Filosofia PolíticaFilosofia Política
Filosofia Política
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 

Similar a Filosofia politica

A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...filolacabrera
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadLorena Carreto
 
estado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievalestado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievaldwolf421
 
Taspolíticas
TaspolíticasTaspolíticas
TaspolíticasGoyoGR
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadGiancarlo Guarnizo
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaVicky Rodriguez C
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaalejandroco
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Jorge Ramirez Adonis
 
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxPPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxALEJANDROLAVERIANOMA1
 

Similar a Filosofia politica (20)

A vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iiiA vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iii
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
 
estado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievalestado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medieval
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Taspolíticas
TaspolíticasTaspolíticas
Taspolíticas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicina
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadanía
 
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaConceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
 
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptxPPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
PPT-SESIÓN Nº 11-F - EL ESTADO EXPRESIÒN DEL PODER POLÌTICO POR EXCELENCIA.pptx
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Filosofia politica

  • 1. FILOSOFÍA POLITICA O “DEL ARTE, DOCTRINA Y OPINIÓN REFERENTE AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS” Primero de Bachillerato
  • 3. GRECIA  Periodo histórico. S IV y V a.C.  Ciudades. Atenas, Esparta y Macedonia  Personajes importantes. Alejandro Magno.  Formas de gobierno. Polis ( ciudades- estado).  La democracia ateniense.  Filósofos. Platón y Aristóteles
  • 4. ETAPAS DE LA GRECIA ANTIGUA  Época micénica. S XV-XIII a.C.  Época oscura. S XI-IX a.C.  Época arcaica. S VIII-VI a.C.  Hesíodo, Homero.  Nacimiento de la filosofía.  Colonizaciones.  Primeras ciudades  Época clásica  Guerras medicas.  Guerras del Peloponeso  Auge y decadencia de la democracia. Pericles, Sócrates, Platón y Aristóteles.  Época helenística. S III-II a.C.
  • 5. CIUDADANÍA GRIEGA La polis griega nace con el deseo de armonizar la sociedad y el comercio. Importancia de la condición de ciudadano. Clases sociales libres  Ciudadanos o pollita: Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole: • Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería. • Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas. • Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. • Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc. No ciudadanos  Metecos: extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos.  Clerurcos: Eran los miembros de una jerarquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra. Clases sociales no libres  Esclavos. • Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas. • Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos. • Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia. • En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.
  • 6. IDEAS SOBRE LA DEMOCRACIA GRIEGA Los principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran: • eleuthería: "la libertad" • isegoria: "la igualdad de palabra" o libertad de expresión. • isonomia: "la igualdad ante la ley". Para hacer efectiva esta democracia se usaron instituciones caracterizadas por  la rotación de los cargos,  la designación de los magistrados por sorteo y  la ampliación del cuerpo de gobernantes. El objetivo era que todos los ciudadanos participasen en la vida pública, sin exclusiones por rango o riqueza. Principales instituciones. • Instituciones legislativas: la Asamblea o Ecclesia y el Consejo o Bulé • Magistraturas: Arcontes y Estrategos. • Órganos judiciales: tribunales de justicia civil (Heliea) y tribunales de justicia criminal (Areópago y Éfetas).
  • 7. LA DEMOCRACIA GRIEGA La democracia de Pericles fue el modelo político mas importante de Atenas.  Instauró la mistoforia (pago de sueldos) a quienes ocuparan cargos públicos e incluso a quienes participaran en la Eccelesia (asamblea popular).La palabra griega "ecclesia" significa convocar o llamar a reunión.  Tenían derecho a formar parte de la asamblea todos los varones, pero debían ser mayores de edad y poseer derechos ciudadanos.  En la asamblea popular se adoptaban resoluciones decisivas relacionadas con la guerra y la paz, alianzas con algunas potencias extranjeras etc.  Los oradores de esta asamblea eran los demagogos, lideres de masas populares que habían hecho de la política su actividad de vida. El demagogo los representaba y exponía sus aspiraciones.  Los ciudadanos atenienses tenían derecho a: • Participar de la Ecclesia • Ser sorteados para formar parte de la Bulé o de la Heliaia o el consejo • Ser sorteados para ejercer alguna magistratura • Durante la sesión se presentaban los proyectos de ley preparados por la Bulé y se iniciaba la discusión. • Todo ciudadano tenía derecho a expresarse y cada intervención duraba seis minutos. • Una vez al año se elegía a los magistrados y cada 36 días se evaluaba su actuación.
  • 8. PLATON. “LA REPUBLICA”.  En esta obra describe la forma política ideal.  República: gobierno de los filósofos; es el Estado ideal, casi inalcanzable.
  • 9. PLATÓN “LAS LEYES” MONARQUIA O ARISTOCRA CIA TIMOCRACIA OLIGARQUIA DEMOCRACI A TIRANIA Gobierno del mejor o de los mejores La forma mas perfecta de gobierno Dominio de la clase militar Degeneración de la aristocracia Dominio de una minoría ambiciosa Peor que la timocracia, gobierno de los ricos. Gobierno del pueblo. Todos gobiernan, legislan y mandan a la vez, a través de instituciones. Gobierno de un individuo preocupado por su propio interés. El gobierno más injusto, bajo y degenerado
  • 10. LA POLÍTICA DE PLATÓN  Superación del relativismo moral de los sofistas  Las Ideas serán el fundamento objetivo y eterno de la vida moral  Búsqueda del Sumo Bien y Felicidad para el hombre mediante la practica de la virtud en el alma  El alma tiene tres partes  concupiscible le corresponde la templanza, o continencia de los placeres  irascible, la fortaleza o valor,  racional la virtud de la sabiduría o prudencia que se encarga de regular la totalidad de las acciones humanas. La virtud del alma en su conjunto es la justicia, entendida como armonía u orden entre esas tres partes.  Platón creerá que el hombre es un ser social por naturaleza; ello explica la aparición del Estado, donde el individuo puede alcanzar su máxima realización en el Estado, pero para ello el Estado deberá ser perfecto.  Platón utiliza una división tripartita análoga a su división del alma en el Estado. Cada parte del alma se puede relacionar con una clase social.  El alma racional con la clase de los gobernantes,  El alma irascible con la clase social de los guerreros  El alma concupiscible con la de los artesanos.  Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados deben defender y guardar la polis; los artesanos suministran los medios materiales que la comunidad necesita.  Los filósofos deben buscar el bien general, con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles no poseen propiedad privada alguna, ni mujer, ni hijos propios (“comunismo platónico”). También los soldados renuncian a la familia y a la propiedad privada. Sólo a los artesanos se le permite la propiedad privada bajo el control del Estado  En este Estado ideal sólo los mejores, una minoría muy selecta, ostentan el poder
  • 11. ARISTÓTELES. “LA POLÍTICA”  El hombre es un ser social  En la ciudad el individuo puede alcanzar sus fines últimos como el bien y la felicidad  La ciudad (polis) o comunidad es un fin natural del ser humano: puesto que la naturaleza no hace nada en vano, y a los seres humanos nos ha dado el lenguaje, éste ha de tener un fin: su fin es posibilitar la comunicación, facilitarnos la convivencia al permitirnos expresar lo justo y lo injusto, el bien y el mal, y el ámbito en el que es posible desarrollar estas cosas es la ciudad. Además, la ciudad (o Estado) es anterior por naturaleza al individuo, como el todo es anterior a la parte, o el cuerpo a la mano: el individuo no se basta a sí mismo y puede desarrollarse sólo en el ámbito de la sociedad, la polis, como la mano puede ser tal sólo cuando está en un cuerpo.  Para Aristóteles la ciudadanía, el derecho a participar en el gobierno de la ciudad, está ligado a la posibilidad del ejercicio de la razón. Por naturaleza tienen derecho a gobernarse a sí mismos los seres racionales; este es el caso de los varones libres, pero no de la mujer, que no posee de verdad la razón, ni tampoco de aquellos hombres que por naturaleza son esclavos. Es también la naturaleza la que establece las distintas formas de convivencia: la familia, primera comunidad natural, tiene como propósito la procreación y procurar los bienes básicos de subsistencia; pero dado que la familia no es totalmente autosuficiente, necesita de la asociación con otras, lo que dará lugar al municipio o aldea; y para la vida más elevada, la forma social natural superior, al Estado.  El Estado, sus leyes e instituciones, permite la vida humana plena, por lo que tiene primacía sobre el individuo y la familia. El Estado se puede organizar de formas diferentes y tener distintas "constituciones": el gobierno puede estar en manos de un solo hombre, de unos pocos o de la mayor parte de los hombres; las constituciones legítimas, pues buscan el bien común, son la monarquía, la aristocracia y la república (politeia), o gobierno de la mayoría dotada de recursos económicos, la clase media, y las ilegítimas sus degeneraciones: tiranía, oligarquía y democracia (entendida como demagogia).
  • 12. LOS SOFISTAS PROTAGORAS, GORGIAS, ANTIFONTE…  ESCEPTICISMO  Posibilidad del conocimiento humano  Duda sobre la verdad  El hombre como medida de todas las cosas  RELATIVISMO  Lo bueno, lo justo y la verdad no tienen un carácter absoluto  Algo puede ser bueno en una polis y en otra no  CONVENCIONALISMO  Convención o nomos de a conducta moral, religiosa y social, valiosas para la polis
  • 13. ROMA. ETAPAS HISTÓRICAS.  Monarquía. S VIII-VI a.C.  Desigualdad entre patricios y plebeyos  Republica S VI-I a.C.  Reformas de los Graco  Primer triunvirato de Cesar, Pompeyo y Craso  Segundo triunvirato de Marco Antonio, Octavio y Lépido.  Imperio S I a.C. al S III d.C.  Emperador Augusto  Romanización de las provincias  Dominado S III-VI  Caracalla  Diocleciano  Constantino y el edicto de Milán  Teodosio y la disgregación definitiva del imperio  Invasiones bárbaras  Justiniano
  • 14. SOCIEDAD ROMANA  Los Patricios:  Pertenecían a la aristocracia, descendían de las más antiguas familias y eran ciudadanos; por lo tanto, poseían todos los derechos políticos, formaban parte del Senado, de los Comicios, de los Tribunales y de la Asamblea Popular.  Los Plebeyos:  Formaban la mayor parte de la población, eran campesinos, artesanos o pequeños comerciantes que no tenían la condición de ciudadanos y, en consecuencia, no participaban del gobierno de la ciudad. La política expansionista en Roma obligó a integrar a los plebeyos al ejército.  Los Esclavos:  Constituían el último escalón social y en su mayoría eran prisioneros de guerra.
  • 15. POLÍTICA ROMANA La política en el imperio romano se presenta en diferentes etapas. a medida en que los grupos luchaban por obtener una supremacía, se conformó un sistema sociopolítico que pretendía equilibrar el principio de autoridad. es así que después de guerras y conflictos, a mediados del siglo viii a. de c. se empezó a desarrollar el siguiente esquema político:  Asamblea (comicios) : reuniones públicas de los grupos dominantes o patricios romanos, posteriormente en ellas se representó al resto de los ciudadanos. sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. las asambleas llegaron a tener representantes populares tribunos.  El senado (senex): era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituido por descendientes de la aristocracia. supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias.  Los magistrados: constituían un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solían cobrar por sus puestos y tenían una duración en ellos de uno a cinco años según el nombramiento. se requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45 años de edad
  • 16. FILOSOFÍA POLÍTICA ROMANA La educación, el carácter, la historia y el genio de los romanos no eran los más a propósito para cultivar el estudio de la Filosofía. La vida activa constituía el tema principal de su educación, y el genio de la especulación científica tenía y podía tener muy poca cabida en la educación de un romano, que era una educación esencialmente político-militar. Toda su atención se dirigía al amor de la patria y toda su actividad se concentraba en el menosprecio de la muerte, en la pasión de la gloria, y como medio de afirmar estos sentimientos e ideas, en la austeridad de costumbres, en el culto de las tradiciones de los antepasados, en la sencillez de la vida, en la constante vigilancia por el bien público, en la libertad de la patria y el poder de la república. Para el romano antiguo, para el romano de los buenos tiempos de la república, no había más escuela que el Foro y el Campo de Marte, ni más liceo que la tienda de campaña. Los literatos, los oradores, los filósofos eran considerados como gente baladí, que poco o nada significaban al lado del guerrero y del hombre político.
  • 17. CICERÓN DE RE PUBLICA (MEJOR ORDEN POLÍTICO) Y DE LEGIBUS(SU ORGANIZACIÓN).  Escepticismo. el hombre está imposibilitado de alcanzar el conocimiento absoluto. Limitado a unas opiniones de aquello que es más o menos probable. El hombre puede tratar de alcanzar un alto grado de probabilidad examinando los méritos relativos de todas las opiniones, pero nunca podrá alcanzar una certeza absoluta.  Responsabilidad social y política de la actividad filosófica  Todos los hombres son fundamentalmente “sociales”: en el sentido de que el respeto a las leyes de Dios y de los hombres es un don innato de la naturaleza humana (afirmación no escéptica). El hombre perfecciona su propia naturaleza siguiéndolas, se degrada si decide hacer lo contrario. Desde este punto de vista, los valores estoicos básicos son: • Justicia natural • Estado universal • Ciudadanía universal
  • 18. POLÍTICA DE CICERÓN  Régimen mixto:– Propuesto por Polibio– Ejemplificada en la República Romana:  Monarquía: poder de los cónsules  Aristocracia: senado  Democracia: poder de las masas Principal elemento: aristocracia “Dado que los hombres sabios escasean, es más sensato y más probable es que haya una serie de hombres medianamente sabios, de los cuales podrá esperarse que aplique algunas de las lecciones de la experiencia a la tarea de ir mejorando poco a poco el régimen” http://www.investigacioneshistoricaseuroasiaticas- ihea.com/new/Ciceronideaspoliticas.pdf para saber mas
  • 20. EDAD MEDIA  Alta Edad media S V-XI • Invasiones y formación de los reinos germánicos • Imperio carolingio • Segundas invasiones y formación del Sacro Imperio Romano Germánico • Feudalismo y división estamental  Baja Edad Media S XI-XV • Desarrollo agrario comercial y urbano • Aparición de la burguesía • Fundación de las universidades • Asambleas parlamentarias • Monarquías centralizadas • Guerra de los cien años • Cisma de occidente
  • 21. SOCIEDAD MEDIEVAL  Profundamente cristiana.  Estructura feudal. Profundamente dividida en estamentos (cerrada):  La nobleza (primer estamento). ◦ El rey con poco poder. ◦ Los nobles gobernaban sus señoríos feudales, no pagaban impuestos y se entrenaban para la guerra.  El clero (segundo estamento) ◦ El Clero también cobra impuestos. Reza por la salvación de las almas. ◦ Estaba subdividido en alto (papa, cardenales, obispos y abades) y el bajo (párrocos y monjes).  Los campesinos (tercer estamento), dedicados a las labores del campo y sujetos al poder de los señores. ◦ Pagan impuestos. ◦ Había dos tipos ▪ Libres, que solían ser vasallos pero que podían romper el contrato de vasallaje. ▪ Los siervos, que no podías abandonar el feudo y estaban obligados a obedecer y servir al señor.
  • 22. PODER MEDIEVAL  Gran fragmentación en reinos y dominios feudales.  Escaso poder de los reyes frente a la importancia delo señores feudales  Importancia del Papa.  Discusión entorno al poder terrenal y poder divino.
  • 23. SAN AGUSTÍN  La ciudad de Dios  La ciudad de Dios la componen cuantos siguen su palabra, los creyentes; la terrenal, los que no creen. Esa lucha continuará hasta el final de los tiempos, en que la ciudad de Dios triunfará sobre la terrenal, apoyándose San Agustín en los textos sagrados del Apocalipsis para defender su postura. De hecho, la oposición señalada será utilizada posteriormente para defender la prioridad de la Iglesia sobre los poderes políticos, exigiendo su sumisión, lo que ocurrirá en la alta edad media. Asegurada esa dependencia, San Agustín aceptará que la sociedad es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto; sus instituciones, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, siguiendo la teoría de la sociabilidad natural de Aristóteles, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.  El fin principal del Estado debe ser la justicia. El Estado es el reflejo de Dios en la vida social y como tal se entiende como un administrador de la justicia divina en el mundo terrenal. Para conseguir esta forma de justicia las leyes deben tener las siguientes características: -Tienen que respetar la igualdad de cada individuo en función de su valía para la sociedad. -Los derechos y los deberes no son los mismos en consecuencia con lo anterior. -las leyes del Estado deben ser estrictamente respetadas dado su origen divino.
  • 24. TEORÍAS MEDIEVALES  Joaquín de Fiore. • Propugnaba la llegada del final de la historia que acabaría con las injusticias fue la raíz de muchos problemas políticos en el seno de la iglesia. Sus seguidores (los joaquinitas) creían que las órdenes mendicantes debían purificar la iglesia y alejarla de sus preocupaciones mundanas. Estos monjes eran ascetas y mendigos que consideraban la acción proselitista de la iglesia terminada, ahora llegaba el momento de purificar los verdaderos de los falsos creyentes. Esto produjo innumerables disputas provocando la respuesta de los dominicos y benedictinos que propugnaban la importancia del poder divino sobre el humano.  Siger de Brabante • propuso la teoría de las dos espadas. A diferencia de los joaquinitas que negaban todo poder a la iglesia, Siger de Brabante proponía la separación de poderes. Dios habría otorgado dos espadas, una terrenal dada al rey y otra espiritual en manos del Papa. Se trataba de dos poderes inconmensurables entre sí. El papa debía dejar al rey actuar en su terreno y sólo podría intervenir en caso de considerar impío al monarca. El rey no podía, sin embargo, deponer al Papa ya que no estaba capacitado para comprender los designios divinos por los que había sido nombrado. Para Siger de Brabante el poder espiritual prevalecía sobre el terrenal aunque no siempre pudiese intervenir; sólo si el rey era un pecador patente o si hacía falta ayuda para preservar la integridad de la iglesia podía mandar sobre los reyes, en caso contrario el rey no tenía porque obedecer sus órdenes. Ni que decir tiene que la capacidad que el Papa se reservaba, según esta teoría, para deponer reyes impíos fue utilizado para intervenir en la política más de lo que Siger de Brabante pretendía
  • 26. ETAPAS DEL MUNDO MODERNO  Renacimiento . Descubrimientos, reforma y contrarreforma  S. XVII. Monarquías absolutas. Guerra de los treinta años. Revolución Gloriosa de Inglaterra.  S. XVIII. Ilustración. Revoluciones Americana y Francesa.  S. XIX. Liberalismo y movimientos obreros. Nacionalismos. Romanticismo.  S. XX. Revolución rusa. Totalitarismos. Guerras mundiales. Guerra fría.  S. XXI. Mundialización económica y cultural.
  • 27. RENACIMIENTO EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
  • 29. ABSOLUTISMO  Monarquía absoluta  Se pierde el concepto clásico de ciudadanía  Búsqueda del estado territorial moderno  Desarrollo de la teoría de soberanía por al concentración del poder en manos del príncipe.  El ciudadano es el súbdito que debe obedecer al príncipe del que obtiene tutela, justicia y defensa. La ciudadanía esta basada pues en derechos de protección.  Surge el concepto de sociedad civil, que designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales.  La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.
  • 30. CIUDADANÍA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA  La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.  Nuevo concepto de ciudadanía  Principios  Libertad  Igualdad  Fraternidad No son universales pero fundamentan el Estado-nación.  Derechos  Civiles. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.  Derecho a la vida, integridad, igualdad, libertad, honor, vida privada o información.  Políticos. Derecho al voto y participación de los individuos en la político. (no mujeres).  Asilo, nacionalidad o extranjería.  Derechos sociales, económicos o culturales. Buscaban la igualdad de las condiciones materiales de todos los ciudadanos.  Empleo, justicia….
  • 31. HOBBES  “El hombre es un lobo para el hombre”. “De cive”.  El comienzo de la sociedad esta basado en una guerra de todos contra todos donde la libertad y los derechos ilimitados.  El contrato social se realizaría entre todos los individuos a favor de un soberano.  El fin del estado consistiría en garantizar la paz, el orden y la seguridad.
  • 32. MONTESQUIEU  Distingue tres formas correctas de estado:  la democracia (en manos de todo la masa del pueblo),  la aristocracia (en un numero restringido de personas) y  la monarquía (gobernada por leyes y apoyada por la nobleza). La forma incorrectas el despotismo, opuesto a las tres anteriores.  Despotismo Se caracteriza por la conducción del gobierno por un gobernante absoluto, que no está sujeto a ninguna restricción ni a procedimiento legal o constitucional alguno.  Cada forma de estado tiene su fuerza que lo mantiene según el:  La democracia se sostiene por el amor al bien común.  La aristocracia el se sostiene por mesura, cuidado y la prudencia.  La monarquía, por el honor.  El despotismo se sostiene por el  Para conformar un Estado legitimado el tiene que tener separación de poderes. Esto garantiría libertad política. Distingue dentro del Estado tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. A su juicio esta política se realiza en la monarquía constitucional. Donde el poder legislativo esta a cargo del órgano de representación popular, el rey cuida el poder ejecutivo y un tribunal de jurados ejerce el poder judicial. Defendía la participación de la nobleza para conservar la monarquía constitucional. Decía que si acabaran con la nobleza, el clero si llegaría a un estado popular que era igual a un estado despótico.  Sus ideas influenciaron a  La Revolución Francesa, tanto que en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano dice: “La sociedad que no tiene asegurada el usufructo de los derechos y no tiene establecida la separación de poderes, carece de una Constitución”.  La Constitución de los Estados Unidos que adoptó sus ideas como fundamentación ideológica para implantar la separación de poderes
  • 33. ROUSSEAU  En el estado natural  Igualdad natural  Subsistencia  No hay derechos previos al contrato  El contrato social surge entre todos los ciudadanos a favor de al comunidad  El estado como expresión de esta voluntad general buscara el bien común.
  • 34. LOCKE. ESTADO NATURAL.  "Cartas sobre la tolerancia", (de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690.  El estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.  Existe una ley moral natural que lo regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia de todo Estado y legislación.  Derechos naturales: derecho a la propia conservación, a defender su vida, a la libertad, y a la propiedad privada  El derecho de propiedad. El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo. Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen. Tambien admite el derecho a heredar.
  • 35. LOCKE. EL PACTO SOCIAL.  La constitución de una sociedad civil supone, no obstante, renunciar a ciertos derechos; pero conlleva unos beneficios que Locke resume en los siguientes términos:  Los hombres disponen de una ley escrita que define la ley natural, evitando controversias sobre ella...  Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.  Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.  Se conserva la propiedad privada.  El poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes ; la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas.  La división de poderes se estructura como sigue:  El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea.), pero no es un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural...  El poder ejecutivo es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.  El poder federativo encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior. (Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo).  Respecto a la disolución de un gobierno, Locke afirma que un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones.  Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser conquistado el Estado por un Estado enemigo.  Por causas internas:  Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente.  Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.  Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariam.ente al mandato encomendado.  Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas la rebelión de los súbditos queda justificada...
  • 36. ALEXIS TOCQUEVILLE  Elaborara un teoría del estado democrático tomando como base la experiencia de Norteamérica.  Sus obras  “La democracia en America”  “El antiguo regimen y la revolucion”  El modo de vida democratico se define en la igualdad de condiciones u oportunidades y la semajanza entre todos los miembros de una sociedad.  La democracia ademas de un modo de gobierno es un estado de la sociedad.  Peligros de la democracia  Individualismo, que impide la cohesion social y paraliza el espiritu colectivo de participacion.  El aumento de la intervencio de un poder politico paraternalista, qye busca el bien de todos los ciudadanos aunque debe proteger el bien mas preciadom la libertad de los ciudadanos.
  • 37. CIUDADANÍA COSMOPOLITA DE KANT  Reflexión del ciudadano nacional e internacional.  Nacional. Los ciudadanos deben lealtad política a las leyes de sus estado.  Internacional. Respeto a los otros estados sin intervenir en sus constituciones  Idea cosmopolita  Importancia de la legislación o constitución.  Su pacto social seria un pacto de unión civil  Fundamentos ideales de la sociedad.  Hombres libres  Dependencia de súbditos  Igualdad de los ciudadanos  “Pedagogía”. Educación publica de la ciudadanía donde impere los ideales cosmopolitas y la prudencia.
  • 39. CIUDADANÍA BURGUESA Tras las revoluciones burguesas, sobre todo la francesa renace el concepto de ciudadanía abierta, cuyas características serán:  Ciudadanía legal  Igualdad ante la ley  Ciudadano como individuo  Ciudadanía política  Ciudadano como sujeto político que participa en el gobierno de los asuntos públicos.  Soberanía y ejercicio de la misma  Ciudadanía como principio de comunidad política.  Ciudadanía nacional estatal  Ciudadanos como miembros de una nación  Idea de pertenencia compartida
  • 40. JOHN STUART MILL  Obras  “Sobre la libertad”  “Del gobierno representativo”  Defiende el modelo de gobierno representativo. Este modelo tiene que establecer limites al poder y facilitar el libre desarrollo de la personalidad moral del individuo.  Importancia en la regulación de la intervención del gobierno en las libertades individuales.  Peligro de la tiranía de las mayorías.  El buen gobierno será aquel donde se respeten la libertad y los derechos individuales para el desarrollo social  Solo pueden limitarse las libertades cuando se atenta contra la libertad de los demas.
  • 41. MARXISMO  Ideología marxista  Lucha de clases. Burguesía y proletariado  Superación de la alienación y del capitalismo que impide el desarrollo de la humanidad  Fin de la sociedad de clases
  • 42. S. XX
  • 43. LA CIUDADANÍA DE LA GLOBALIZACIÓN  La globalización consiste en un complejo proceso que está generando una creciente interdependencia entre las regiones o países del mundo. Se trata de un fenómeno que no deja de acrecentarse y que, todo parece indicar, seguirá amplificándose en las próximas décadas.  En la base del fenómeno de la globalización encontramos dos tipos de procesos complementarios: • Mayor penetración de la economía capitalista a escala planetaria. (La Guerra Fría concluye con el derrumbe del Bloque Soviético) • Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico. Este desarrollo está protagonizado por el perfeccionamiento y la extensión de los sistemas de tipo informático y computacional.  Ambos procesos se hallan fuertemente interrelacionados, las consecuencias más importantes derivadas de la interrelación de los dos procesos señalados son: • La ampliación de los mercados. • La mejora en los sistemas de comunicación y transportes. • La potenciación de la explotación de los recursos a escala mundial  Todos estos procesos no cesan de retroalimentarse, además están propiciando el crecimiento de las empresas, dando lugar a multinacionales o transnacionales, produciendo el fenómeno de deslocalización consistente en el traslado de industrias desde los países más desarrollados a aquellos donde la mano de obra es más barata.
  • 44. MAX WEBER  Weber, Max (1864- 1920). Sociólogo y economista alemán, nacido en Erfurt, Turingia, en una familia liberal y pietista. Es considerado, junto con Marx y Durkheim, uno de los padres de la sociología moderna.  Teoría de la acción social https://youtu.be/QFsBfPp G05s
  • 45. LA LEGITIMACIÓN DE PODER DE WEBER El desarrollo de las sociedades humanas ha hecho que el poder político se vaya constituyendo en Estado. En el pasado diversas asociaciones, empezando por el clan familiar, utilizaban la violencia para imponer sus intereses. En la actualidad, el Estado reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Por otra parte, para que el Estado subsista, los súbditos deben aceptar la autoridad de los que mandan. Pero, ¿por qué deben obedecer? Max Weber cree que hay tres tipos de justificaciones, tres fundamentos distintos para legitimar la dominación: • Legitimidad tradicional. La legitimidad procede, en este caso, de la tradición y de las costumbres. En ellas se integran prejuicios, soluciones prácticas, sedimentaciones de la sabiduría popular, etc. Es la legitimidad que se da en los regímenes monárquicos y en las sociedades patriarcales. • Legitimidad carismática. La legitimidad proviene ahora del "carisma" de una persona, de su capacidad para crear o impulsar ideales colectivos. Es la autoridad de los grandes líderes, profetas o caudillos. Los pueblos se identifican y creen en ellos, los siguen y obedecen. • Legitimidad legal-racional. Es propia de las sociedades adultas. Los hombres quieren dar una solución racional a los conflictos. Para ello se organiza un Estado de derecho en el que la Constitución y las leyes determinan las competencias del gobierno y demás autoridades. En ella, la legitimidad depende, pues, de la razón y las leyes.
  • 46. JOHN RAWLS  Las Teorías Contractualistas Contemporáneas: la Justicia como estructura básica de la sociedad según John Rawls  Entre los contractualistas contemporáneos del siglo XX, destacan tres figuras importantes: John Rawls, Robert Nozick y David Gauthier. Respecto a John Rawls, cobra importancia su doctrina sobre la justicia de la estructura básica de la sociedad.  La estructura básica de la sociedad la componen las instituciones más relevantes: Constitución, economía, judicatura, etc. Su función consiste en distribuir beneficios y cargas dentro de la sociedad.  Rawls considera como problema fundamental, en lo que a la legitimación de la sociedad se refiere, a la atención de una serie de principios que garanticen una estructura básica de la sociedad justa. Esto exige que dicha estructura distribuya las perspectivas de obtener los bienes primarios de la forma más igualitaria posible ya que considera los bienes primarios imprescindibles para cualquier proyecto de vida.  Los principios de justicia que deben regir la estructura básica de la sociedad son: • Principio de igual libertad. • Principio de diferencia. Este principio exige que se beneficie lo más posible a los que peor les va en la sociedad. • Principio de igualdad de oportunidades.
  • 47. JÜRGEN HABERMAS Habermas argumenta a favor de una democracia representativa deliberativa y denuncia el elitismo tecnócrata en los asuntos políticos y defiende que la política afecta a toda la ciudadanía, además, la participación de esta es inaplazable, ya que es constitutiva de la autonomía de los individuos. Habermas propone: • Partir del actual modelo de democracia, apreciando la calidad del espacio público. • Asentar una serie de principios o normas que regule dicho espacio público. De esta manera Habermas apuesta por un espacio público sujeto a un mínimo de normas que lo protejan y que no le resten su potencial expresivo. Parte de cuatro principios básicos; • Asegurar la participación pública de forma simétrica e igualitaria. • Plantea la ilegitimidad de invadir el ámbito privado ya que las cuestiones a tratar son de carácter público. • Se debe hacer triunfar al mejor argumento. • Se debe diferenciar claramente entre los que opinan y los canales utilizados para ello.
  • 48. TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE HABERMAS Para superar la insuficiencia del paradigma moderno de la conciencia individual, Habermas da un giro hacia el paradigma del lenguaje como medio básico de comunicación. En nuestra capacidad de comunicarnos hay unas estructuras básicas, un núcleo universal de reglas fundamentales que todos dominamos y aceptamos al llegar a hablar una lengua. Aprender un lenguaje es instalarnos en una forma de vida. El hablante y el oyente aceptan, como implícitas en todo acto de habla, una serie de pretensiones de validez. Estas pretensiones que aceptamos implícitamente cuando nos comunicamos con los otros las denomina Habermas una "situación ideal de habla". Colocarnos en esta situación ideal quiere decir que estamos dispuestos a conseguir un consenso con los otros mediante argumentos, y que, además, para ello estamos dispuestos a dejar atrás nuestros intereses particulares. Los requisitos para que se de esta situación se pueden resumir en tres: Estar libre de influjos contextuales e interes privados. Atender a los universales, entre los cuales el más importante es la búsqueda de la libertad o interés emancipatorio. No ejercer ninguna forma de coacción. Tiene que haber una distribución simétrica de oportunidades de realizar actos de habla. De este modo se establece un proceso de formación democrática de la voluntad. Una voluntad racional en cuyo seno, como en la "voluntad general" de Rousseau, confluirán la voluntad de todos y la de cada uno.
  • 50. LA FUNCIÓN DEL PENSAMIENTO UTÓPICO  La palabra utopía , de origen griego, significa “lugar irreal, no existente”.  En política, este pensamiento soluciona problemas sociales en la imaginación y se evade de la realidad.  Los autores que reflexionan sobre ello pretenden evocar una edad de oro perdida y anhelan que los nuevos tiempos hagan realidad los deseos de una sociedad justa y pacifica.
  • 51. RASGOS BÁSICOS DE LA UTOPÍA  Origen. Aparecen en momentos de crisis ideológicas y sociales, en busca de solución a los problemas.  Fundamentación. En la naturaleza humana y el bien común para elaborar una idea de nuevo orden social.  Función critica al denunciar la injusticia del orden social vigente.  Objetivo. Búsqueda de una sociedad perfecta  Metodología. Experimentación mental de posibilidades.  Carácter global. Una utopía social es un modelo ideal de sociedad alternativo, que presenta valores e instituciones para alcanzar la perfección.
  • 52. UTOPÍA DE TOMAS MORO  “Utopía” 1516.  Critica a la Inglaterra del s. XVI  Descripción de la isla de Utopía  Presida la justicia y reina el bienestar  Sin propiedad privada  Ocho horas de descanso, seis horas trabajando y diez de ocio.  Educación teórico practica.  No existe el dinero  La guerra solo es defensiva
  • 53. LA NUEVA ATLÁNTIDA DE FRANCIS BACON (1568-1639)  Sociedad regida por científicos, que residen en la casa de Salomón y donde se desarrollan si inventos que determinan el desarrollo de la sociedad.  La isla de Besalem es una monarquía con clases sociales y propiedad privada.
  • 54. LA CIUDAD DE SOL DE TOMAS DE CAMPANELLA  La Ciudad del Sol se encuentra en la cima de una montaña y en su centro se ha levantado un templo circular consagrado al sol, que se encuentra rodeado por siete murallas también circulares, cada una de ellas dedicada a uno de los siete planetas — reproduciendo así el sistema heliocéntrico de Copérnico—, y cuyos muros están recubiertos con todo el saber de su tiempo para que sus habitantes puedan acceder fácilmente al mismo.  La ciudad está gobernada como suprema autoridad espiritual y temporal por Hoh el Metafísico (el Sol), al que acompañan tres ministros o príncipes —Pon (Poder), que manda en todo lo relativo a la defensa; Sin (Sabiduría), que se ocupa de la educación; y Mor (Amor), encargado de la sanidad y de la política reproductiva.  Solo trabajan cuatro horas y el resto del tiempo realizan todas sus actividades en comunidad.  Es descubierta por un navegante genovés.
  • 56. SOCIALISMO UTÓPICO  Los pensadores de esta corriente consideraban que la mejor manera de eliminar la explotación es crear comunidades donde no existiera la dominación de unos sobre otros.  Confiaban en la bondad humana  Concedían mucha importancia a la educación como palanca para llegar a la sociedad emancipadora.  Pensadores  Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simón  Charles Fourier  Robert Owen
  • 57. SOCIALISMO CIENTÍFICO O COMUNISTA  Analizan la historia y tratan de determinar la leyes que rigen en este proceso, materialismo histórico.  En el comunismo se afirma que las transformaciones económicas llevaran a a una revolución de la que surgirá una sociedad son clases ni propiedad privada.  Pensadores  Marx y Engels  Bloch, que recupera la idea en el siglo XX para impulsar el cambio social.
  • 58. SOCIALISMO ANARQUISTA  Suprimir toda forma de autoridad, porque entiende que todos los seres humanos son igualmente libres.  Búsqueda de una organización comunitaria.  Las palancas del cambio son  La abolición de poder  La educación  El apoyo mutuo  Las sociedad que sobreviven son aquellas donde los individuos mas se ayudan entre si.  Pensadores  Pierre Joseph Proudhon  Michail Bakunin
  • 59. LAS ANTIUTOPIAS  Son aquellas que describen en forma de novela las consecuencias nefasta del desarrollo de las utopías.
  • 60. UN MUNDO FELIZ  Un mundo feliz de Huxley. Sociedad futura donde la ciencia y la técnica están aplicadas a todos los ámbitos de la acción humana. El resultado es un sociedad planificada y tecnificada. El gobernante mas inteligente domina a los ciudadanos esclavos otorgando un mundo placentero donde la libertad y la voluntad personal han desaparecido.
  • 61. 1984  Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.  George Orwell predice un trágico futuro si no ponemos limites a aplicación de los procesos tecnológicos a las relaciones humanas, porque el estado puede utilizarlas para controlar y dominar a los seres humanos.  La planificación se convierte en la sumisión de todos los ciudadanos.
  • 62. DEMOCRACIA MEDIÁTICA Y CIUDADANÍA GLOBAL
  • 63. DEMOCRACIA REAL  Igualdad. Representados en la constitución.  Cargos públicos electos a través de elecciones democráticas.  División de poderes  Libertad de expresión  Transparencia de gestión y control de los poderes.
  • 64. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA  La Democracia Directa es aquella donde todos los ciudadanos participan de forma activa en la toma de decisiones y elaboración de leyes.  La Democracia Representativa es aquella en que los ciudadanos no tienen un papel activo continuo en la toma de decisiones sino que delegan al expresar su voto en el grupo o partido político que mejor crean que representa sus creencias, razones, perspectivas de futuro, etcétera.  La Democracia Representativa de nuestros días parte de una serie de supuestos: • Los que gobiernan son nombrados por elección durante un periodo de tiempo. • Los gobernados pueden expresar libremente y en todo momento sus opiniones y deseos políticos. • Las decisiones públicas han de ser transparentes y comunicadas al pueblo.  Asimismo, la democracia representativa necesita de unas formas de mediación que proporcionen el “espacio público”. Este espacio público implica cuatro derechos básicos reconocidos: • Derecho universal al voto. • Libertad de opinión política, que se fundamenta en dos supuestos: o Acceso público a la información. o Libertad de expresar opiniones políticas en cualquier momento. • Libertad de asociación ciudadana. • Derecho a presentación de demandas.
  • 65. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA  James Madison, uno de los padres fundadores de la Constitución de Estados Unidos, argumentaba que el modelo de la democracia representativa es manifestación de un mayor refinamiento en la sociedad.  Por otro lado, Emmanuel-Joseph Sieyès, protagonista de la vida política de la Francia revolucionaria, planteó que el sistema representativo es un modelo superior al de la democracia directa, dado que la gestión corre a cargo de un órgano de ciudadanos especializados, permite al resto de la población ocuparse de las tareas productivas y el intercambio económico
  • 66. DEMOCRACIA DIRECTA  La democracia directa, de origen griego, en la que todos los ciudadanos participan activamente en la vida pública, es en la actualidad un referente para algunos teóricos políticos como John Burnheim o Antonio Negri, para estos los ciudadanos han de apropiarse de su dimensión política a partir de la participación activa en los asuntos ciudadanos que les atañen directamente  Asimismo, John Rawls, padre de la democracia deliberativa considera que los ciudadanos mediante movimientos sociales deben anular la representatividad.
  • 67. DEMOCRACIA DELIBERATIVA  Habermas argumenta a favor de una democracia representativa deliberativa y denuncia el elitismo tecnócrata en los asuntos políticos y defiende que la política afecta a toda la ciudadanía, además, la participación de esta es inaplazable, ya que es constitutiva de la autonomía de los individuos. Habermas propone:  • Partir del actual modelo de democracia, apreciando la calidad del espacio público.  • Asentar una serie de principios o normas que regule dicho espacio público.  De esta manera Habermas apuesta por un espacio público sujeto a un mínimo de normas que lo protejan y que no le resten su potencial expresivo. Parte de cuatro principios básicos;  • Asegurar la participación pública de forma simétrica e igualitaria.  • Plantea la ilegitimidad de invadir el ámbito privado ya que las cuestiones a tratar son de carácter público.  • Se debe hacer triunfar al mejor argumento.  • Se debe diferenciar claramente entre los que opinan y los canales utilizados para ello.
  • 68. CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN  La globalización consiste en un complejo proceso que está generando una creciente interdependencia entre las regiones o países del mundo. Se trata de un fenómeno que no deja de acrecentarse y que, todo parece indicar, seguirá amplificándose en las próximas décadas.  En la base del fenómeno de la globalización encontramos dos tipos de procesos complementarios: • Mayor penetración de la economía capitalista a escala planetaria. (La Guerra Fría concluye con el derrumbe del Bloque Soviético) Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico. Este desarrollo está protagonizado por el perfeccionamiento y la extensión de los sistemas de tipo informático y computacional. Ambos procesos se hallan fuertemente interrelacionados, las consecuencias más importantes derivadas de la interrelación de los dos procesos señalados son: • La ampliación de los mercados. • La mejora en los sistemas de comunicación y transportes. • La potenciación de la explotación de los recursos a escala mundial  Todos estos procesos no cesan de retroalimentarse, además están propiciando el crecimiento de las empresas, dando lugar a multinacionales o transnacionales, produciendo el fenómeno de deslocalización consistente en el traslado de industrias desde los países más desarrollados a aquellos donde la mano de obra es más barata.
  • 69. LOS NUEVOS TIPOS DE CIUDADANÍA  Activa  Ambiental  Cosmopolita  Critica  Diferencia o multicultural  Económica  Global  Local  Paritaria  responsable
  • 70. VIRTUDES CIUDADANAS PARA EL SIGLO XXI  Tolerancia y respeto  Participación activa  Solidaridad  Prudencia  Sentido critico  Memoria historica
  • 72. CINE PARA ESTE TEMA  Star wars (formas de republica)  La trilogía de los juegos del hambre y Insurgente… (sociedad)  Juego de tronos (absolutismo, feudalismo y teorías del poder)  La ola.
  • 73. BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA  Filosofía y ciudadanía de Oxford  Filosofía 1 bachillerato Santillana  Filosofía y ciudadanía Mc Graw-Hill  Torre de babel  Portal educativo.net  Pagina de Rafael torres  Investigaciones históricas web  Wikipedia  Diccionario filosófico Voltaire