SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
FILOSOFIA POLITICA
JAZMIN MAYOLA HERNANDEZ ESPINOZA
FILOSOFIA POLITICA
          Indaga      los   valores    y     las
          caracteristicas de las relaciones de
          dominación o cooperación entre
          gobernados y gobernantes, entre el
          Estado y la sociedad civil y el poder
          que se deriva de estas relaciones.
Relación de fines y medios:
Nicolás Maquiavelo
El filósofo inglés Thomas
Hobbes (1588-1679) sostiene
que el ser humano es egoísta y
malo por naturaleza.
Es indispensable vivir en
colectividad, pues sin ésta los
individuos se destruirían a si
mismos.
La política en su sentido moderno
o como la esfera de la acción
pública que no se confunde con
la vida privada e individual, sienta
sus bases en la famosa obra de
Nicolás Maquiavelo (1469-1530):
El Príncipe.
Este humanista e historiador florentino establece la
autonomía de la política respecto de la religión y de
la moral.
Según Maquiavelo, hay que crear, reforzar y
mantener un Estado lo suficientemente fuerte para
enfrentar los ataques extranjeros.
La acción política no se somete a ninguna
consideración ética o moral.
En El Príncipe se describen los
medios      de     los   que    un
gobernante se debe valer para
adquirir y conservar el poder
político, sin vicios ni ambiciones
egoístas, para lograr construir un
Estado nacional, un cuerpo
jurídico-político y militar capaz
de enfrentar a los Estados
enemigos.
¿Es mejor ser amado que temido, o al revés?
La respuesta es que sería deseable ser ambas
cosas, pero es difícil que las dos se den al mismo
tiempo, es mucho más seguro para un príncipe ser
temido que ser amado.
Para Maquiavelo el buen gobernante sólo debe
ocuparse del poder, que se obtiene por medio de la
fuerza, la astucia o ambas.
Maquiavelo describe al buen
gobernante con la imagen del
león y del zorro: debe poseer la
fiereza del primero y la
inteligencia del segundo, pero
también recurre a la imagen del
centauro: mitad bestia, mitad
humano.
Maquiavelo se refiere al proyecto de la constitución
de la nación, gobernada por la voluntad y la
inteligencia del príncipe. A este pensador se le
conoce por la frase:
“El fin justifica a los medios” que se relaciona
con el término de maquiavelismo, al cual se le ha
dado un significado negativo, pero que en realidad
es utilizado para describir los principios del poder
político.
Significa validar los medios empleados (fuerza,
consenso, intimidación, astucia) para conseguir los
fines deseados (la constitución de un Estado
nacional poderoso).
Durante esta época el individuo se distancia de su
comunidad natural; es decir, se conforma el
individualismo moderno como un ser egoísta,
ambicioso, hipócrita, mercantilista, malo por
naturaleza.
De ahí la necesidad de un gobernante “capaz de
todo” para consolidar un Estado fuerte.
En estos tiempos, además de la disociación entre
Iglesia y Estado, surge la del individuo con respecto
a su comunidad natural, quien se expresa con la
figura del burgués. Del mismo modo, la figura del
ciudadano determina la separación de la actividad
política de la practica religiosa.
Relación entre sociedad y poder:
John Locke
La organización de las sociedades está ligada al
poder, que unas veces garantiza oportunidades en
igualdad y satisface las necesidades y aspiraciones
de todos, mientras que en otros casos, no hay una
verdadera conformidad política.
John Locke (1632-1704), considerado el padre del
liberalismo político, argumenta a favor de la
necesidad de limitar el poder del soberano.
El liberalismo político es la doctrina que propone la
libertad individual frente al poder de la Iglesia, así
como el libre mercado.
Locke intenta demostrar que el poder civil debería
garantizar la libertad y la propiedad de los
individuos que se asocian para autogobernarse.
Sostiene que tanto la naturaleza como las personas
rigen su existencia por medio de las leyes. Cada
individuo puede conocer las leyes morales
mediante la razón. Estas leyes morales protegen la
vida, la libertad y la propiedad de los individuos en
sociedad.
La vida en sociedad, apoyada por el derecho y la
autoridad, se manifiesta como una necesidad para
defender los intereses. Surge así un contrato social
entre los individuos y el Estado, para proteger los
derechos de los primeros.
Para no pervertir o desvirtuar el poder
estatal, Locke sugiere la distribución
equilibrada del poder político en dos ramas:
el poder legislativo y el poder ejecutivo.
Las ideas políticas de Locke fueron apoyadas por
Montesquieu y Voltaire, quienes las propagaron por
toda Europa.
Con respecto a la relación de sociedad y poder,
hace tres propuestas:
 La soberanía procede del pueblo.
 El Estado debe proteger los derechos (vida,
  propiedad y libertad individual) de sus habitantes.
 Es necesaria la separación de los poderes
  legislativo y judicial para que también el reye esté
  sometido a las leyes.
En la teoría de Charles Louis de Secondat, barón
de La Brede y de Montesquieu (1689-1755),
llamada de la “distribución de poderes”, el Estado
tiene tres funciones:
 Hacer las leyes
 Ponerlas en practica
 Administrar el gobierno
Este filosofo también habló de tres tipos de
gobierno:
 República
 Monarquía
 Despotismo
Contrato social y naturalismo:
Jean-Jacques Rousseau
En El contrato social, el filósofo suizo Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778) distingue al ser humano
natural del social y al estado de naturaleza del
Estado de sociedad.
En otra de sus obras, El Emiliano o de la educación,
afirma que el ser humano es bueno por naturaleza.
El mal no esta en la naturaleza humana; éste es el
fundamento del naturalismo de Rousseau.
A medida que crece la población, los grupos crean
necesidades y para solventarlas inventan la
agricultura y la ganadería. Así algunos acumulan
riquezas. Sin embargo este proceso ha sido ficticio
es decir fingido, imaginario o falso, porque la
humanidad no ha encontrado su felicidad ni ha
desarrollado sus virtudes; al contrario, se ha alejado
de su origen y de su naturaleza.
El peor efecto provocado por el Estado de
sociedad, opuesto al estado de naturaleza, es la
desigualdad entre los individuos. Todos los seres
humanos nacen iguales, pero la sociedad los
diferencia porque está mal organizada.
Rousseau intenta construir un modelo de
comunidad que devuelva a las personas su estado
de naturaleza perdido, en el cual serían buenas y
felices guiadas por el amor de si mismos, por el
instinto de autoprotección y la piedad o repugnancia
por el sufrimiento ajeno.
En estado de naturaleza, el ser humano es bueno,
en su estado social se pervierte. La sociedad lo
pervierte porque se encuentra movido por el amor
propio y la presión social; las necesidades ficticias
pervierten la bondad natural de las personas.
En dicho Estado rige la injusticia, la opresión, la
desigualdad y la falta de libertad.
Según el pensador ginebro, es probable que el
estado de naturaleza no haya existido nunca, pero
es un ideal que impulsa a la reestructuración de la
sociedad actual.
El    verdadero    vinculo    social     debe   estar
fundamentado en un contrato libre, lo cual no
significa que sus leyes no sean obligatorias. El
carácter genuino del contrato consiste precisamente
en el sentido de sumisión a la ley en libertad.
Se trata de encontrar una forma de asociación
mediante la cual cada persona, uniéndose a todos,
obedezca solo a si misma y permanezca tan libre
como lo estaba en el estado de naturaleza.
Esto se produce cuando el individuo se despoja a sí
mismo de su libertad natural en favor de toda la
comunidad, para crear una unión social perfecta,
cuya expresión y principio rector son los que
Rousseau llamó voluntad general.
Como el contrato social es libre e igualitario, el
Estado social se parece cada vez más al estado de
naturaleza.
Entonces, Rousseau define la democracia como el
sistema de gobierno basado en la voluntad general.
Estos ideales, junto con el espíritu humanista del
Renacimiento y el filantrópico de la Ilustración,
fueron el motor ideológico de la Revolución
Francesa iniciada en 1789.
La cual desembocó en la constitución de un nuevo
tipo de Estado, apoyado en la división de poderes y
la mutua limitación de estos afirmada por
Montesquieu.
Según Locke los individuos establecen un contrato
social con el Estado para garantizar la protección
de sus derechos individuales.
En la idea moderna del contrato social, el poder lo
ejerce el monarca (Hobbes), el pueblo (Rousseau)
o la sociedad civil (Locke).
A quien ejerce el poder se le llama soberano. Si el
poder lo ejerce el pueblo, entonces hablamos de
soberanía popular.
La historia europea, sólo como ejemplo, es un
movimiento en el que los pueblos han sido
sometidos por los intereses de unos cuantos
grupos, propios o extraños a los mismos pueblos,
que se ponen por encima de éstos y se
autodenominan nobles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato socialUGC62
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social zulaimahernandez
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder políticoEAEN
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionProfeCharito
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía PolíticaWilbert Tapia
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Angelasofia23
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civildeyvi1990
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11Jorge Ikeda
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
Paradigmas políticos
Paradigmas políticosParadigmas políticos
Paradigmas políticosdimi
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoJavier Contreras
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoJAMM10
 

La actualidad más candente (20)

El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civil
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Montesquieu
Montesquieu Montesquieu
Montesquieu
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Paradigmas políticos
Paradigmas políticosParadigmas políticos
Paradigmas políticos
 
Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismo
 

Destacado

Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaguestc51fe5
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaPROFEMIKE
 
FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicachioo6
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 

Destacado (8)

Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTica
 
Filosofia Política
Filosofia PolíticaFilosofia Política
Filosofia Política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTica
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Filosofia política
Filosofia políticaFilosofia política
Filosofia política
 

Similar a Filosofia politica

Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y AutoridadPaul Chocos
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaprodriguez20
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoJuan Suloaga
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseauguest532cc1b
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónFelipeCASHE
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaprofr1001
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.posei2
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Martín De La Ravanal
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialfrancisca20141996
 

Similar a Filosofia politica (20)

Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
 
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementariaTgestado tema 4.2.3 complementaria
Tgestado tema 4.2.3 complementaria
 
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
Pensamiento Politico.Historia Y Actualidad Del Concepto De Estado.
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
Sociedad y estado moderno
Sociedad y estado modernoSociedad y estado moderno
Sociedad y estado moderno
 

Filosofia politica

  • 1. FILOSOFIA POLITICA JAZMIN MAYOLA HERNANDEZ ESPINOZA
  • 2.
  • 3. FILOSOFIA POLITICA Indaga los valores y las caracteristicas de las relaciones de dominación o cooperación entre gobernados y gobernantes, entre el Estado y la sociedad civil y el poder que se deriva de estas relaciones.
  • 4. Relación de fines y medios: Nicolás Maquiavelo El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) sostiene que el ser humano es egoísta y malo por naturaleza. Es indispensable vivir en colectividad, pues sin ésta los individuos se destruirían a si mismos.
  • 5. La política en su sentido moderno o como la esfera de la acción pública que no se confunde con la vida privada e individual, sienta sus bases en la famosa obra de Nicolás Maquiavelo (1469-1530): El Príncipe.
  • 6. Este humanista e historiador florentino establece la autonomía de la política respecto de la religión y de la moral. Según Maquiavelo, hay que crear, reforzar y mantener un Estado lo suficientemente fuerte para enfrentar los ataques extranjeros. La acción política no se somete a ninguna consideración ética o moral.
  • 7. En El Príncipe se describen los medios de los que un gobernante se debe valer para adquirir y conservar el poder político, sin vicios ni ambiciones egoístas, para lograr construir un Estado nacional, un cuerpo jurídico-político y militar capaz de enfrentar a los Estados enemigos.
  • 8. ¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambas cosas, pero es difícil que las dos se den al mismo tiempo, es mucho más seguro para un príncipe ser temido que ser amado. Para Maquiavelo el buen gobernante sólo debe ocuparse del poder, que se obtiene por medio de la fuerza, la astucia o ambas.
  • 9. Maquiavelo describe al buen gobernante con la imagen del león y del zorro: debe poseer la fiereza del primero y la inteligencia del segundo, pero también recurre a la imagen del centauro: mitad bestia, mitad humano.
  • 10. Maquiavelo se refiere al proyecto de la constitución de la nación, gobernada por la voluntad y la inteligencia del príncipe. A este pensador se le conoce por la frase: “El fin justifica a los medios” que se relaciona con el término de maquiavelismo, al cual se le ha dado un significado negativo, pero que en realidad es utilizado para describir los principios del poder político.
  • 11. Significa validar los medios empleados (fuerza, consenso, intimidación, astucia) para conseguir los fines deseados (la constitución de un Estado nacional poderoso). Durante esta época el individuo se distancia de su comunidad natural; es decir, se conforma el individualismo moderno como un ser egoísta, ambicioso, hipócrita, mercantilista, malo por naturaleza.
  • 12. De ahí la necesidad de un gobernante “capaz de todo” para consolidar un Estado fuerte. En estos tiempos, además de la disociación entre Iglesia y Estado, surge la del individuo con respecto a su comunidad natural, quien se expresa con la figura del burgués. Del mismo modo, la figura del ciudadano determina la separación de la actividad política de la practica religiosa.
  • 13. Relación entre sociedad y poder: John Locke La organización de las sociedades está ligada al poder, que unas veces garantiza oportunidades en igualdad y satisface las necesidades y aspiraciones de todos, mientras que en otros casos, no hay una verdadera conformidad política. John Locke (1632-1704), considerado el padre del liberalismo político, argumenta a favor de la necesidad de limitar el poder del soberano. El liberalismo político es la doctrina que propone la libertad individual frente al poder de la Iglesia, así como el libre mercado.
  • 14. Locke intenta demostrar que el poder civil debería garantizar la libertad y la propiedad de los individuos que se asocian para autogobernarse. Sostiene que tanto la naturaleza como las personas rigen su existencia por medio de las leyes. Cada individuo puede conocer las leyes morales mediante la razón. Estas leyes morales protegen la vida, la libertad y la propiedad de los individuos en sociedad.
  • 15. La vida en sociedad, apoyada por el derecho y la autoridad, se manifiesta como una necesidad para defender los intereses. Surge así un contrato social entre los individuos y el Estado, para proteger los derechos de los primeros. Para no pervertir o desvirtuar el poder estatal, Locke sugiere la distribución equilibrada del poder político en dos ramas: el poder legislativo y el poder ejecutivo.
  • 16. Las ideas políticas de Locke fueron apoyadas por Montesquieu y Voltaire, quienes las propagaron por toda Europa. Con respecto a la relación de sociedad y poder, hace tres propuestas:  La soberanía procede del pueblo.  El Estado debe proteger los derechos (vida, propiedad y libertad individual) de sus habitantes.  Es necesaria la separación de los poderes legislativo y judicial para que también el reye esté sometido a las leyes.
  • 17. En la teoría de Charles Louis de Secondat, barón de La Brede y de Montesquieu (1689-1755), llamada de la “distribución de poderes”, el Estado tiene tres funciones:  Hacer las leyes  Ponerlas en practica  Administrar el gobierno Este filosofo también habló de tres tipos de gobierno:  República  Monarquía  Despotismo
  • 18. Contrato social y naturalismo: Jean-Jacques Rousseau En El contrato social, el filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) distingue al ser humano natural del social y al estado de naturaleza del Estado de sociedad. En otra de sus obras, El Emiliano o de la educación, afirma que el ser humano es bueno por naturaleza. El mal no esta en la naturaleza humana; éste es el fundamento del naturalismo de Rousseau.
  • 19. A medida que crece la población, los grupos crean necesidades y para solventarlas inventan la agricultura y la ganadería. Así algunos acumulan riquezas. Sin embargo este proceso ha sido ficticio es decir fingido, imaginario o falso, porque la humanidad no ha encontrado su felicidad ni ha desarrollado sus virtudes; al contrario, se ha alejado de su origen y de su naturaleza.
  • 20. El peor efecto provocado por el Estado de sociedad, opuesto al estado de naturaleza, es la desigualdad entre los individuos. Todos los seres humanos nacen iguales, pero la sociedad los diferencia porque está mal organizada. Rousseau intenta construir un modelo de comunidad que devuelva a las personas su estado de naturaleza perdido, en el cual serían buenas y felices guiadas por el amor de si mismos, por el instinto de autoprotección y la piedad o repugnancia por el sufrimiento ajeno.
  • 21. En estado de naturaleza, el ser humano es bueno, en su estado social se pervierte. La sociedad lo pervierte porque se encuentra movido por el amor propio y la presión social; las necesidades ficticias pervierten la bondad natural de las personas. En dicho Estado rige la injusticia, la opresión, la desigualdad y la falta de libertad.
  • 22. Según el pensador ginebro, es probable que el estado de naturaleza no haya existido nunca, pero es un ideal que impulsa a la reestructuración de la sociedad actual. El verdadero vinculo social debe estar fundamentado en un contrato libre, lo cual no significa que sus leyes no sean obligatorias. El carácter genuino del contrato consiste precisamente en el sentido de sumisión a la ley en libertad.
  • 23. Se trata de encontrar una forma de asociación mediante la cual cada persona, uniéndose a todos, obedezca solo a si misma y permanezca tan libre como lo estaba en el estado de naturaleza. Esto se produce cuando el individuo se despoja a sí mismo de su libertad natural en favor de toda la comunidad, para crear una unión social perfecta, cuya expresión y principio rector son los que Rousseau llamó voluntad general.
  • 24. Como el contrato social es libre e igualitario, el Estado social se parece cada vez más al estado de naturaleza. Entonces, Rousseau define la democracia como el sistema de gobierno basado en la voluntad general. Estos ideales, junto con el espíritu humanista del Renacimiento y el filantrópico de la Ilustración, fueron el motor ideológico de la Revolución Francesa iniciada en 1789.
  • 25. La cual desembocó en la constitución de un nuevo tipo de Estado, apoyado en la división de poderes y la mutua limitación de estos afirmada por Montesquieu. Según Locke los individuos establecen un contrato social con el Estado para garantizar la protección de sus derechos individuales. En la idea moderna del contrato social, el poder lo ejerce el monarca (Hobbes), el pueblo (Rousseau) o la sociedad civil (Locke).
  • 26. A quien ejerce el poder se le llama soberano. Si el poder lo ejerce el pueblo, entonces hablamos de soberanía popular. La historia europea, sólo como ejemplo, es un movimiento en el que los pueblos han sido sometidos por los intereses de unos cuantos grupos, propios o extraños a los mismos pueblos, que se ponen por encima de éstos y se autodenominan nobles.