SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Dostoievski. El jugador




                                      Dostoievski, Retrato de Vasily Perov (1872)



Casino de Wiesbaden

                                            Por María Díaz
Dostoievski: biografía

•Moscú 1821- San Petersburgo 1881
•Aspectos de su vida se reflejan en sus novelas: epilepsia, ludopatía, vida carcelaria, pérdida de
un hijo, penosas condiciones de vida, ruina económica por el juego...
•Tiene una infancia difícil: muere la madre, recibe una educación estricta en San Petersburgo, su
padre muere asesinado, sufre ataques de epilepsia...
• Muestra una vocación literaria temprana y estudia varias lenguas. Traduce a Balzac.
•Obtiene éxito de público con su primera novela titulada Pobres gentes (1846).
• Es encarcelado por el zar Nicolás I en 1849. Después, será deportado a Siberia y Kajajstán.
•Sucede la conversión religiosa y su primer matrimonio con María Dmítrievna Isáieva.
•Regresa a San Petersburgo, donde ambienta muchísimas de sus obras y vivirá siempre.
•Muere su mujer y su hermano Mijaíl, cofundador con él de revistas (Tiempo, Época).
•Sufre la ludopatía y acosado por las deudas, viaja constantemente a Europa.
 Se casa por segunda vez con Ana Grigorievna Snitkina, su mecanógrafa y gran apoyo.
•Mueren dos de sus hijos.
•Pronuncia un memorable discurso en la inauguración del monumento a Pushkin en Moscú sobre
el destino de Rusia en el mundo.
•Muere en San Petersburgo acompañado de su mujer, que leía un pasaje bíblico.
Dostoievski: época
 Siglo XIX: época de cambios y revueltas
• Políticas zaristas despótica (Nicolás I) y más aperturista (Alejandro II) y proliferación de los
movimientos revolucionarios (socialdemócrata, comunista y anarquista).
• Cierto retraso con respecto a Occidente: feudalismo y raquítica Revolución Industrial.
• Reformas políticas y administrativas: amnistía de presos políticos, supresión de la censura,
acceso libre a las universidades, abolición de la esclavitud, etc.
• Progreso técnico, incremento demográfico y comercial (éxodo a las ciudades).
• Consolidación de la burguesía y nacimiento de la clase del proletariado industrial urbano junto
con una masa hambrienta que lucha por sobrevivir.
• Exaltación del experimentalismo (Positivismo de Compte) y del cientifismo.
• Adopción de doctrinas filosóficas, políticas, económicas y científicas del momento:
librecambismo, positivismo, marxismo, darwinismo, nihilismo.
• Paso del Romanticismo al Realismo.

 1850-1880: "Edad de oro de la literatura rusa"
• La literatura realista rusa mantiene los rasgos característicos del Realismo y revitaliza aquel
espíritu combativo de Francia e Inglaterra de después de 1848.
• El Realismo social deriva en un Realismo espiritualista, atento más al sentido de la vida, a la
salvación, a lo espiritual que a lo puramente social.
• Existencia de dos ciudades culturales (Moscú y San Petersburgo) con incremento de lectores.
• Autores rusos realistas: Gógol, Turgueniev, Tolstoi, Dostoievski, Chéjov.
Características del realismo ruso
• Descripción fiel de la sociedad y de la psicología de los personajes.

• Minuciosidad en las descripciones y hechos de actualidad.

• Auge de la novela como el género más adecuado para los fines realistas.

• Ordenación preferentemente lineal de los acontecimientos.

• Tendencia a la omnisciencia del narrador y uso del estilo indirecto libre.

• Verismo de los diálogos (adecuación de registros idiomáticos y alternancia de estilos directo,
indirecto e indirecto libre).

• Temas cotidianos burgueses (el poder, el dinero, la influencia social, etc.) y de las capas
desfavorecidas de la sociedad (la lucha por la vida, el sufrimiento, el destino, las injusticias
sociales, etc.)

• Inclinación a solidarizarse con el que sufre. Tono pesimista y sombrío.

• Realismo psicológico.

Tendencia redentorista según la cual el sufrimiento dignifica a los humildes y oprimidos.
Autores realistas no rusos
FRANCIA:
Stendhal: Transición del Romanticismo al Realismo. Rojo y negro y La cartuja de Parma.
Balzac: “Quiero explicar mi siglo”. La comedia humana y Eugenia Grandet.
Flaubert: Objetivismo puro y tratamiento de lo vulgar como bello. Selección del detalles
significativos o caricaturización de la realidad. Madame Bovary.
Zola: representante del Naturalismo. Germinal.

INGLATERRA:
Charles Dickens: crítico con la época victoriana. Oliver Twist y David Coperfield.

ESPAÑA:
Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, novelas de tesis como en Rusia (Misericordia).
Clarín: La Regenta; Pereda: Peñas arriba; Valera: Pepita Jiménez; Blasco Ibáñez “el Zola español”:
La barraca y Cañas y barro; Emilia Pardo Bazán: Naturalismo español Los pazos de Ulloa.

PORTUGAL:
Eça de Queiroz: El crimen del padre Amaro y El primo Basilio.

ESTADOS UNIDOS:
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn.
Herman Melville: Moby Dick
Autores realistas rusos

RUSIA:

Gógol: transición del Romanticismo (Taras Bulba) al Realismo (Almas muertas) de crítica social.

Turguéniev: pro-occidental. Critica las vida penosa del campesinado y describe la frustración
existencial provocada por el desamor o el tradicionalismo. En Padres e hijos se muestra el
conflicto generacional entre los defensores de lo religiso y del nihilismo.

Tolstoi: Guerra y paz, sobre las guerras napoleónicas en Rusia y Ana Karenina, adulterio+suicidio.

Dostoievski: realismo psicológico con planteamientos morales y religiosidad redentorista. Sus
descripciones son algo menos prolijas que las de otros autores realistas debido a la necesidad de
dinero para vivir, saldar las deudas del juego y cumplir los compromisos editoriales contraídos.

Chéjov: renovador del cuento (La dama del perrito) y el teatro (La gaviota). Retrata toda la
sociedad rusa con humor y ternura y la eleva a símbolo de la existencia humana.
Autores realistas rusos




  Gógol (1809-1852)                             Turguéniev (1818-1883)




                          Tolstói (1828-1910)




Dostoievski (1821-1881)                               Chéjov (1864-1904)
Obra literaria de Dostoievski
Géneros que abarca: traducción literaria, artículo periodístico, ensayo, novela y cuento.

Etapas literarias:
Etapa social hasta 1859, año de la liberación y vuelta a San Petersburgo.
- Doble vertiente de crítica social y psicologismo.
- En Pobres gentes destaca el valor supremo de la persona, dignificada por el sufrimiento.
Etapa existencial a partir de los años 60, viajes por Europa y grandes novelas ‟de tesis”:
- Recuerdos de la casa de los muertos (1861) sobre sus años en Siberia.
- Memorias del subsuelo (1864) denuncia la soledad del hombre en la ciudad y el materialismo.
- El jugador (1866) sobre la atracción fatal por el juego las mujeres.
- Crimen y castigo (1866) sobre el peso de la culpa y el valor del arrepentimiento.
- El idiota (1868) sobre la imposibilidad de la bondad inmensa en el mundo.
- Los demonios (1871) sobre el terrorismo y sus injustificación medios para conseguir sus fines.
- Los hermanos Karamázov (1879-1880) sobre la tortura interior y la culpabilidad compartida.

Recursos narrativos: autobiografismo en sus obras; ambientación mayoritaria en San Petersburgo;
verosimilitud de los diálogos; incorporación de humor junto a tragedia: variadas perspectivas narrativas.

Temas recurrentes: Humillaciones sufridas en prisión, sadismo entre los presos, comportamiento de los
desheredados; expiación de los pecados a través del sufrimiento; lucha entre el bien y el mal; crítica del
mundo burocrático y de la aristocracia; reflexión sobre el azar y la doble tentación del juego y las mujeres.

Importancia literaria: Dostoievski es representante del realismo psicológico, con intensos planteamientos
morales y una preocupación religiosa de carácter redentorista.
Algunos títulos
El jugador (1866)



1. Descripción general: época, género literario, movimiento literario.

2. Génesis de la obra: contrato firmado con Stellovski; escritura en tres semanas.

3. Elementos narrativos: narrador, argumento, personajes, tiempo, espacio.

4. Temas de la obra: el juego, las mujeres, el dinero, la aristocracia, las nacionalidades.

5. Recursos formales: técnica narrativa y recursos expresivos.

6. Intención de la obra: catártica (de liberación mediante la escritura de su obsesión por el juego)
y crítica antiburguesa.

7. Trascendencia de la obra: muestra del Realismo psicológico y sociológico.
El jugador : contextualización


 Novela filosófica de carácter autobiográfico con la que intenta liberarse de una pasión funesta,
objetivizándola en un libro y dominando unos recuerdos obsesivos de dependencia nefasta del
juego y las mujeres.

Movimiento literario del Realismo, en plena época dorada de la literatura rusa.

 Coincidencia en el año de escritura (1866) con su otra novela Crimen y castigo, urgido por el
contrato con el mezquino editor Stellovski mediante el cual se comprometía a presentar una obra
inédita antes de cada primero de noviembre so pena de perder todos los derechos sobre la
edición y devolver los anticipos.

 Escritura en tres semanas gracias a la colaboración de la mecanógrafa que luego se convertirá en
su mujer, Ana Grigorievna Snitkina.

Habilidad para pintar ambientes y caracteres.
El jugador : argumento

La familia del general Zagorianski está en Roulettemburgo. El narrador, Aleksei Ivánovich, es un
joven que trabaja como preceptor de los hijos del general y que está enamorado de Polina
Alexándrovna, la hijastra. Los intereses económicos condicionan la posición social y las relaciones
amorosas y la visita de la Abuela frustra las esperanzas de la familia de heredar una fortuna. La
abuela está muy sana, se aficiona al juego y pierde todo su dinero. Vuelve a Rusia arruinada.
Aleksei está enamorado de Polina y se convierte en su siervo. Por su parte, el general está
enamorado de Mademoiselle Blanche y esta lo abandonará, al menos temporalmente, al
enterarse de su ruina económica. Aleksei ha llegado al punto de iniciarse en el juego por orden
de Polina, que lo maltrata psicológicamente. Esta necesita dinero para no hacer concesiones al
usurero marqués Des Grieux. También el inglés Mr. Astley pretende el amor de Polina. Cuando
Aleksei es rechazado por Polina, a pesar de haber ganado en la ruleta una fortuna para ella,
abandona todo y se va a París con Mademoiselle Blanche. Vivirá alienado, esclavizado por esta
mujer interesada únicamente por el dinero y la posición social. Blanche vuelve con el general
porque algunas deudas han sido condonadas y Aleksei ha sufrido tal proceso de degradación que
ha acabado en la cárcel. En un encuentro posterior con Mr. Astley, una vez liberado, se entera de
que Polina lo ama y está detrás del pago de su fianza, pero ni aún así será capaz de ir tras ella a
Suiza con el dinero que le acaba de prestar el inglés pues planea jugárselo a la ruleta. Su idea es
enriquecerse y mostrarse rico ante ella, pero depende siempre de un golpe de suerte...
El jugador: narrador

 El narrador interno autobiográfico, (en primera persona) narra la historia linealmente y nos
parece estar escuchándole. Más adelante descubrimos que dicha historia está siendo escrita por
el protagonista.

La crítica reconoce como uno de los mayores aportes a la narrativa el haber colocado al narrador
dentro de la obra, dejando la postura externa de quien relata una historia ajena.

Los pensamientos de los personajes se muestran en estilo directo e indirecto.

Los diálogos veristas se transcriben en estilo directo, indirecto e indirecto libre.
 - e. directo: - ¡Y entonces- corroboró el general-, entonces arruinará usted a toda la familia!
 - e. indirecto: La abuela no paraba de insultarle sin piedad aunque él decía que se ponía a los pies de la
señora.
  - e. indirecto libre: Repetía sin cesar que la estaba esperando... ¿sabía yo que de seguro estaba ahora
mismo debajo de la ventana? ‟¿Sí, sí, debajo de la ventana; anda, abre, mira, mira, que está ahí, ahí!”
(cap.13) Observar la simultaneidad de estilos en este ejemplo.
El jugador: personajes 1
Aleksei Ivanovich, el jugador, retrato del autor y también de muchos rusos que viven en el
extranjero: extravagantes, apasionados, orgullosos, ridículos y degradados en muchos casos.
Busca en el juego un rápido enriquecimiento para conquistar a Polina.
El General, ruso retirado considerado como un aristócrata. Vive por encima de sus posibilidades y
enamorado aun a sabiendas de que lo buscan por su dinero. Obsesionado por el dinero.
Marya Filíppovna, hermana del general.
La abuela, de fuerte personalidad, descarada y de cuya herencia vive pendiente toda una familia.
Se aficiona al juego y perderá todo el dinero.
Polina Alexandrovna, hijastra del general, mujer fatal, trasunto de Polina Suslova, la amante de
Dostoievski con quien viajó por Europa antes de que le abandonara por un español.
Mr. Astley (el inglés) también enamorado de Polina. Rico fabricante contrapunto de la decadente
familia rusa.
Marqués des Grieux (el francés) usurero. Se hace una dura crítica a la moda de lo francés en el
mundo, se les tacha de amanerados y galantes.
Mademoiselle Blanche, cortesana francesa que esconde su verdadera identidad y va con el
general por interés. En París dilapida con estilo lo que gana en la ruleta y esclaviza a Aleksei.
Barones de Burmerhelm (alemanes) serviles, toscos e interesados.
Los polacos se concentran alrededor de la abuela en el Casino para sisar o ganarse lo que
puedan.
Los criados de la abuela y sirvientes del hotel, secundarios a disposición de la babulinka.
El jugador: personajes 2


• Personajes principales y secundarios.

• Personajes redondos, no planos.

• Seres torturados por intensas pasiones.

• Retratados por sus diálogos.

• Retratados por nacionalidades (rusos, polacos, alemanes, franceses, ingleses).

• Movidos por el amor, el deseo, el dinero, la avaricia, la hipocresía y la consideración social.
El jugador: tiempo y espacio

La acción transcurre en pocos días en Roulettemburg (capítulos 1 a 12).

Hay saltos temporales:

 - En el capítulo 13 Aleksei declara que tras la vuelta de la abuela a Moscú ha pasado ya casi un
mes desde que toqué estos apuntes míos que comencé bajo el efecto de impresiones tan fuertes
como confusas.

 - En el capítulo 15 decide irse a París con Mademoiselle Blanche y en el 16 declara: En total
permanecí en París un total de tres semanas y en ese tiempo se volatilizaron por completo mis
cien mil francos.

 - En el capítulo final, el 17, Aleksei afirma: ya hace un año y ocho meses que no he echado u
vistazo a estas notas (…) Entonces salía para Homburg y en ese momento se encuentra ahí
mucho peor que un mendigo después de su peregrinaje por distintas ciudades-balneario famosas
(Spa y Baden) en las que ha tocado fondo.

 Hay espacios exteriores (Roulettemburg o el Wiesbaden real, París, Homburg, Spa, Baden, Suiza)
e interiores (casino, hotel).
El jugador: temas


Atracción irresistible por el juego y las mujeres.

Reflexión sobre el propio juego y la Fortuna.

Crítica de la burguesía y la hipocresía social.

El inmenso poder del dinero.

La mujer demonio.

El destino , el fatalismo.

La descripción humana según nacionalidades.
Crimen y castigo (1866)


Crimen y castigo es el relato psicológico de un crimen. El joven estudiante Raskólnikov decide
matar a una vieja usurera porque se cree con derecho a ello, persuadido de su superioridad
moral. Es un precedente del superhombre nietzschiano, porque se cree con derecho a matar a
seres que considera inferiores en pro del bien general. Sus intenciones son buenas: quiere
terminar sus estudios, salvar de la pobreza a su madre y hermana o ayudar a los desgraciados
que le rodean como el borracho Marmeládov y su hija Sonia. Una vez consumado el asesinato, se
convierte en víctima de su propio remordimiento e influenciado por el amor hacia Sonia y su
sentimiento de culpa, se entrega. Prefiere el castigo judicial, la cárcel en Siberia, a su propio
castigo moral (llega a sufrir fiebres y alucinaciones que nos transmiten su subconsciente).

Dostoievski nos muestra una sociedad tan mal estructurada que el hombre se ve obligado a
escoger entre la esclavitud o el dominio de los demás. La leccíón moral que se desprende es la
del cristianismo ortodoxo. El hombre no nace feliz. La felicidad debe ganársela y el camino es el
sufrimiento. El único responsable de sus crímenes es Raskólnikov porque es libre de elegir su
camino y hacer su propia voluntad. Dostoievski defendará que este sea el de entregarse a la obra
de Dios y quiere demostrar que la moral del amor supera la teoría del egoísmo racional.
El idiota (1868)


El protagonista de El idiota es un personaje mesiánico, concebido por el autor como el
paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se
convierte en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado por sus propios odios y
deseos.

Dostoievski es gran admirador del Quijote y el príncipe Mishkin tiene algo de él. El autor se
pregunta qué pasaría en San Petersburgo si viviera una figura como la de Jesucristo (la epilepsia
de Mishkin traduce la idea de que el estado de los epilépticos se identifica con el de la
comunicación con el más allá) y representa la imposibilidad de que exista una bondad que raya el
ridículo y engendra horror.
Los demonios (1871)


 Los endemoniados o Los demonios (dependiendo de las traducciones) es una novela sobre un
grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus metas.
El protagonista, Stavrogín, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada
inclinación hacia la crueldad.

Dostoievski critica la dimensión positiva o utilitaria de Turgueniev sobre el terrorismo, como
medio para conseguir unos fines.
Los hermanos Karamázov (1879-1880)


El padre, Fiodor Karamázov, es un cínico libertino que dilapida el patrimonio familiar e impide la
realización personal de sus hijos, Dimitri, Iván y Aliocha. Estos lo odian y han heredado la
tendencia al mal. Smerdiakov, el hermanastro que sirve en la casa y es un tipo brutal, asesina a su
padre. La justicia encarcela al hermano mayor, Dimitri, por su carácter exaltado. Este es enviado
a Siberia y el asesino verdadero explica su crimen suicidándose.

Dostoievski muestra un antiguo remordimiento propio al haber deseado la muerte de su padre.
Los cuatro hijos representan las tendencias irreconciliables del pueblo ruso y en cada personaje
hay algo del escritor. La obra plantea la tesis de que todos somos responsables de lo que sucede
a nuestro alrededor, de la maldad del mundo, y de que si el hombre deja de creer en Dios y en la
inmortalidad del alma, no habrá posible regeneración moral.
Los tres protagonistas, símbolos metafísicos del cuerpo, la mente y el espíritu, que habitan en el
hombre contemporáneo (Iván, el intelectual escéptico; Dmitri, el pasional hombre de acción;
Aliocha, el bondadoso novicio de un monasterio) debaten larga y apasionadamente sobre los
temas recurrentes del autor: el valor del sufrimiento, la lucha entre el bien y el mal, el valor
supremo de la libertad y del individuo y la necesidad de la fe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
HortensiaLago
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
dolors
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigoAnálisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigo
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
 
La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]La Ciudad Y Los Perros[1]
La Ciudad Y Los Perros[1]
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
 
Virgilio
VirgilioVirgilio
Virgilio
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 

Destacado (11)

Analisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugadorAnalisis literario de el jugador
Analisis literario de el jugador
 
Caratulas mercedes
Caratulas mercedesCaratulas mercedes
Caratulas mercedes
 
Caratula andres bello
Caratula andres belloCaratula andres bello
Caratula andres bello
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Caratula academia san agustin
Caratula academia san agustinCaratula academia san agustin
Caratula academia san agustin
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Caratulas
 
Caratula idat
Caratula idatCaratula idat
Caratula idat
 
Caratula fisica 3
Caratula fisica 3Caratula fisica 3
Caratula fisica 3
 
Caratula fisica 2
Caratula fisica 2Caratula fisica 2
Caratula fisica 2
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 

Similar a Dostoievski. El jugador

Realismo ruso
Realismo rusoRealismo ruso
Realismo ruso
taalva
 
Realismo[1]
Realismo[1]Realismo[1]
Realismo[1]
nicolas
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
x y
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
aloispaz
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del s
Ana M Robles
 

Similar a Dostoievski. El jugador (20)

Realismo ruso
Realismo rusoRealismo ruso
Realismo ruso
 
Crimen y castigo p2
Crimen y castigo p2Crimen y castigo p2
Crimen y castigo p2
 
366 dostoievski
366 dostoievski366 dostoievski
366 dostoievski
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo[1]
Realismo[1]Realismo[1]
Realismo[1]
 
Semestral Uni - Literatura semana 15.pdf
Semestral Uni - Literatura semana 15.pdfSemestral Uni - Literatura semana 15.pdf
Semestral Uni - Literatura semana 15.pdf
 
Literatura rusa
Literatura rusaLiteratura rusa
Literatura rusa
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Fiodor dostoievski
Fiodor dostoievskiFiodor dostoievski
Fiodor dostoievski
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
unidad 6.docx
unidad 6.docxunidad 6.docx
unidad 6.docx
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del s
 
Poética de la autoinmolación. El suicidio en la la literatura venezolana, 181...
Poética de la autoinmolación. El suicidio en la la literatura venezolana, 181...Poética de la autoinmolación. El suicidio en la la literatura venezolana, 181...
Poética de la autoinmolación. El suicidio en la la literatura venezolana, 181...
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Dostoievski. El jugador

  • 1. Dostoievski. El jugador Dostoievski, Retrato de Vasily Perov (1872) Casino de Wiesbaden Por María Díaz
  • 2. Dostoievski: biografía •Moscú 1821- San Petersburgo 1881 •Aspectos de su vida se reflejan en sus novelas: epilepsia, ludopatía, vida carcelaria, pérdida de un hijo, penosas condiciones de vida, ruina económica por el juego... •Tiene una infancia difícil: muere la madre, recibe una educación estricta en San Petersburgo, su padre muere asesinado, sufre ataques de epilepsia... • Muestra una vocación literaria temprana y estudia varias lenguas. Traduce a Balzac. •Obtiene éxito de público con su primera novela titulada Pobres gentes (1846). • Es encarcelado por el zar Nicolás I en 1849. Después, será deportado a Siberia y Kajajstán. •Sucede la conversión religiosa y su primer matrimonio con María Dmítrievna Isáieva. •Regresa a San Petersburgo, donde ambienta muchísimas de sus obras y vivirá siempre. •Muere su mujer y su hermano Mijaíl, cofundador con él de revistas (Tiempo, Época). •Sufre la ludopatía y acosado por las deudas, viaja constantemente a Europa. Se casa por segunda vez con Ana Grigorievna Snitkina, su mecanógrafa y gran apoyo. •Mueren dos de sus hijos. •Pronuncia un memorable discurso en la inauguración del monumento a Pushkin en Moscú sobre el destino de Rusia en el mundo. •Muere en San Petersburgo acompañado de su mujer, que leía un pasaje bíblico.
  • 3. Dostoievski: época Siglo XIX: época de cambios y revueltas • Políticas zaristas despótica (Nicolás I) y más aperturista (Alejandro II) y proliferación de los movimientos revolucionarios (socialdemócrata, comunista y anarquista). • Cierto retraso con respecto a Occidente: feudalismo y raquítica Revolución Industrial. • Reformas políticas y administrativas: amnistía de presos políticos, supresión de la censura, acceso libre a las universidades, abolición de la esclavitud, etc. • Progreso técnico, incremento demográfico y comercial (éxodo a las ciudades). • Consolidación de la burguesía y nacimiento de la clase del proletariado industrial urbano junto con una masa hambrienta que lucha por sobrevivir. • Exaltación del experimentalismo (Positivismo de Compte) y del cientifismo. • Adopción de doctrinas filosóficas, políticas, económicas y científicas del momento: librecambismo, positivismo, marxismo, darwinismo, nihilismo. • Paso del Romanticismo al Realismo. 1850-1880: "Edad de oro de la literatura rusa" • La literatura realista rusa mantiene los rasgos característicos del Realismo y revitaliza aquel espíritu combativo de Francia e Inglaterra de después de 1848. • El Realismo social deriva en un Realismo espiritualista, atento más al sentido de la vida, a la salvación, a lo espiritual que a lo puramente social. • Existencia de dos ciudades culturales (Moscú y San Petersburgo) con incremento de lectores. • Autores rusos realistas: Gógol, Turgueniev, Tolstoi, Dostoievski, Chéjov.
  • 4. Características del realismo ruso • Descripción fiel de la sociedad y de la psicología de los personajes. • Minuciosidad en las descripciones y hechos de actualidad. • Auge de la novela como el género más adecuado para los fines realistas. • Ordenación preferentemente lineal de los acontecimientos. • Tendencia a la omnisciencia del narrador y uso del estilo indirecto libre. • Verismo de los diálogos (adecuación de registros idiomáticos y alternancia de estilos directo, indirecto e indirecto libre). • Temas cotidianos burgueses (el poder, el dinero, la influencia social, etc.) y de las capas desfavorecidas de la sociedad (la lucha por la vida, el sufrimiento, el destino, las injusticias sociales, etc.) • Inclinación a solidarizarse con el que sufre. Tono pesimista y sombrío. • Realismo psicológico. Tendencia redentorista según la cual el sufrimiento dignifica a los humildes y oprimidos.
  • 5. Autores realistas no rusos FRANCIA: Stendhal: Transición del Romanticismo al Realismo. Rojo y negro y La cartuja de Parma. Balzac: “Quiero explicar mi siglo”. La comedia humana y Eugenia Grandet. Flaubert: Objetivismo puro y tratamiento de lo vulgar como bello. Selección del detalles significativos o caricaturización de la realidad. Madame Bovary. Zola: representante del Naturalismo. Germinal. INGLATERRA: Charles Dickens: crítico con la época victoriana. Oliver Twist y David Coperfield. ESPAÑA: Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, novelas de tesis como en Rusia (Misericordia). Clarín: La Regenta; Pereda: Peñas arriba; Valera: Pepita Jiménez; Blasco Ibáñez “el Zola español”: La barraca y Cañas y barro; Emilia Pardo Bazán: Naturalismo español Los pazos de Ulloa. PORTUGAL: Eça de Queiroz: El crimen del padre Amaro y El primo Basilio. ESTADOS UNIDOS: Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Herman Melville: Moby Dick
  • 6. Autores realistas rusos RUSIA: Gógol: transición del Romanticismo (Taras Bulba) al Realismo (Almas muertas) de crítica social. Turguéniev: pro-occidental. Critica las vida penosa del campesinado y describe la frustración existencial provocada por el desamor o el tradicionalismo. En Padres e hijos se muestra el conflicto generacional entre los defensores de lo religiso y del nihilismo. Tolstoi: Guerra y paz, sobre las guerras napoleónicas en Rusia y Ana Karenina, adulterio+suicidio. Dostoievski: realismo psicológico con planteamientos morales y religiosidad redentorista. Sus descripciones son algo menos prolijas que las de otros autores realistas debido a la necesidad de dinero para vivir, saldar las deudas del juego y cumplir los compromisos editoriales contraídos. Chéjov: renovador del cuento (La dama del perrito) y el teatro (La gaviota). Retrata toda la sociedad rusa con humor y ternura y la eleva a símbolo de la existencia humana.
  • 7. Autores realistas rusos Gógol (1809-1852) Turguéniev (1818-1883) Tolstói (1828-1910) Dostoievski (1821-1881) Chéjov (1864-1904)
  • 8. Obra literaria de Dostoievski Géneros que abarca: traducción literaria, artículo periodístico, ensayo, novela y cuento. Etapas literarias: Etapa social hasta 1859, año de la liberación y vuelta a San Petersburgo. - Doble vertiente de crítica social y psicologismo. - En Pobres gentes destaca el valor supremo de la persona, dignificada por el sufrimiento. Etapa existencial a partir de los años 60, viajes por Europa y grandes novelas ‟de tesis”: - Recuerdos de la casa de los muertos (1861) sobre sus años en Siberia. - Memorias del subsuelo (1864) denuncia la soledad del hombre en la ciudad y el materialismo. - El jugador (1866) sobre la atracción fatal por el juego las mujeres. - Crimen y castigo (1866) sobre el peso de la culpa y el valor del arrepentimiento. - El idiota (1868) sobre la imposibilidad de la bondad inmensa en el mundo. - Los demonios (1871) sobre el terrorismo y sus injustificación medios para conseguir sus fines. - Los hermanos Karamázov (1879-1880) sobre la tortura interior y la culpabilidad compartida. Recursos narrativos: autobiografismo en sus obras; ambientación mayoritaria en San Petersburgo; verosimilitud de los diálogos; incorporación de humor junto a tragedia: variadas perspectivas narrativas. Temas recurrentes: Humillaciones sufridas en prisión, sadismo entre los presos, comportamiento de los desheredados; expiación de los pecados a través del sufrimiento; lucha entre el bien y el mal; crítica del mundo burocrático y de la aristocracia; reflexión sobre el azar y la doble tentación del juego y las mujeres. Importancia literaria: Dostoievski es representante del realismo psicológico, con intensos planteamientos morales y una preocupación religiosa de carácter redentorista.
  • 10. El jugador (1866) 1. Descripción general: época, género literario, movimiento literario. 2. Génesis de la obra: contrato firmado con Stellovski; escritura en tres semanas. 3. Elementos narrativos: narrador, argumento, personajes, tiempo, espacio. 4. Temas de la obra: el juego, las mujeres, el dinero, la aristocracia, las nacionalidades. 5. Recursos formales: técnica narrativa y recursos expresivos. 6. Intención de la obra: catártica (de liberación mediante la escritura de su obsesión por el juego) y crítica antiburguesa. 7. Trascendencia de la obra: muestra del Realismo psicológico y sociológico.
  • 11. El jugador : contextualización Novela filosófica de carácter autobiográfico con la que intenta liberarse de una pasión funesta, objetivizándola en un libro y dominando unos recuerdos obsesivos de dependencia nefasta del juego y las mujeres. Movimiento literario del Realismo, en plena época dorada de la literatura rusa. Coincidencia en el año de escritura (1866) con su otra novela Crimen y castigo, urgido por el contrato con el mezquino editor Stellovski mediante el cual se comprometía a presentar una obra inédita antes de cada primero de noviembre so pena de perder todos los derechos sobre la edición y devolver los anticipos. Escritura en tres semanas gracias a la colaboración de la mecanógrafa que luego se convertirá en su mujer, Ana Grigorievna Snitkina. Habilidad para pintar ambientes y caracteres.
  • 12. El jugador : argumento La familia del general Zagorianski está en Roulettemburgo. El narrador, Aleksei Ivánovich, es un joven que trabaja como preceptor de los hijos del general y que está enamorado de Polina Alexándrovna, la hijastra. Los intereses económicos condicionan la posición social y las relaciones amorosas y la visita de la Abuela frustra las esperanzas de la familia de heredar una fortuna. La abuela está muy sana, se aficiona al juego y pierde todo su dinero. Vuelve a Rusia arruinada. Aleksei está enamorado de Polina y se convierte en su siervo. Por su parte, el general está enamorado de Mademoiselle Blanche y esta lo abandonará, al menos temporalmente, al enterarse de su ruina económica. Aleksei ha llegado al punto de iniciarse en el juego por orden de Polina, que lo maltrata psicológicamente. Esta necesita dinero para no hacer concesiones al usurero marqués Des Grieux. También el inglés Mr. Astley pretende el amor de Polina. Cuando Aleksei es rechazado por Polina, a pesar de haber ganado en la ruleta una fortuna para ella, abandona todo y se va a París con Mademoiselle Blanche. Vivirá alienado, esclavizado por esta mujer interesada únicamente por el dinero y la posición social. Blanche vuelve con el general porque algunas deudas han sido condonadas y Aleksei ha sufrido tal proceso de degradación que ha acabado en la cárcel. En un encuentro posterior con Mr. Astley, una vez liberado, se entera de que Polina lo ama y está detrás del pago de su fianza, pero ni aún así será capaz de ir tras ella a Suiza con el dinero que le acaba de prestar el inglés pues planea jugárselo a la ruleta. Su idea es enriquecerse y mostrarse rico ante ella, pero depende siempre de un golpe de suerte...
  • 13. El jugador: narrador El narrador interno autobiográfico, (en primera persona) narra la historia linealmente y nos parece estar escuchándole. Más adelante descubrimos que dicha historia está siendo escrita por el protagonista. La crítica reconoce como uno de los mayores aportes a la narrativa el haber colocado al narrador dentro de la obra, dejando la postura externa de quien relata una historia ajena. Los pensamientos de los personajes se muestran en estilo directo e indirecto. Los diálogos veristas se transcriben en estilo directo, indirecto e indirecto libre. - e. directo: - ¡Y entonces- corroboró el general-, entonces arruinará usted a toda la familia! - e. indirecto: La abuela no paraba de insultarle sin piedad aunque él decía que se ponía a los pies de la señora. - e. indirecto libre: Repetía sin cesar que la estaba esperando... ¿sabía yo que de seguro estaba ahora mismo debajo de la ventana? ‟¿Sí, sí, debajo de la ventana; anda, abre, mira, mira, que está ahí, ahí!” (cap.13) Observar la simultaneidad de estilos en este ejemplo.
  • 14. El jugador: personajes 1 Aleksei Ivanovich, el jugador, retrato del autor y también de muchos rusos que viven en el extranjero: extravagantes, apasionados, orgullosos, ridículos y degradados en muchos casos. Busca en el juego un rápido enriquecimiento para conquistar a Polina. El General, ruso retirado considerado como un aristócrata. Vive por encima de sus posibilidades y enamorado aun a sabiendas de que lo buscan por su dinero. Obsesionado por el dinero. Marya Filíppovna, hermana del general. La abuela, de fuerte personalidad, descarada y de cuya herencia vive pendiente toda una familia. Se aficiona al juego y perderá todo el dinero. Polina Alexandrovna, hijastra del general, mujer fatal, trasunto de Polina Suslova, la amante de Dostoievski con quien viajó por Europa antes de que le abandonara por un español. Mr. Astley (el inglés) también enamorado de Polina. Rico fabricante contrapunto de la decadente familia rusa. Marqués des Grieux (el francés) usurero. Se hace una dura crítica a la moda de lo francés en el mundo, se les tacha de amanerados y galantes. Mademoiselle Blanche, cortesana francesa que esconde su verdadera identidad y va con el general por interés. En París dilapida con estilo lo que gana en la ruleta y esclaviza a Aleksei. Barones de Burmerhelm (alemanes) serviles, toscos e interesados. Los polacos se concentran alrededor de la abuela en el Casino para sisar o ganarse lo que puedan. Los criados de la abuela y sirvientes del hotel, secundarios a disposición de la babulinka.
  • 15. El jugador: personajes 2 • Personajes principales y secundarios. • Personajes redondos, no planos. • Seres torturados por intensas pasiones. • Retratados por sus diálogos. • Retratados por nacionalidades (rusos, polacos, alemanes, franceses, ingleses). • Movidos por el amor, el deseo, el dinero, la avaricia, la hipocresía y la consideración social.
  • 16. El jugador: tiempo y espacio La acción transcurre en pocos días en Roulettemburg (capítulos 1 a 12). Hay saltos temporales: - En el capítulo 13 Aleksei declara que tras la vuelta de la abuela a Moscú ha pasado ya casi un mes desde que toqué estos apuntes míos que comencé bajo el efecto de impresiones tan fuertes como confusas. - En el capítulo 15 decide irse a París con Mademoiselle Blanche y en el 16 declara: En total permanecí en París un total de tres semanas y en ese tiempo se volatilizaron por completo mis cien mil francos. - En el capítulo final, el 17, Aleksei afirma: ya hace un año y ocho meses que no he echado u vistazo a estas notas (…) Entonces salía para Homburg y en ese momento se encuentra ahí mucho peor que un mendigo después de su peregrinaje por distintas ciudades-balneario famosas (Spa y Baden) en las que ha tocado fondo. Hay espacios exteriores (Roulettemburg o el Wiesbaden real, París, Homburg, Spa, Baden, Suiza) e interiores (casino, hotel).
  • 17. El jugador: temas Atracción irresistible por el juego y las mujeres. Reflexión sobre el propio juego y la Fortuna. Crítica de la burguesía y la hipocresía social. El inmenso poder del dinero. La mujer demonio. El destino , el fatalismo. La descripción humana según nacionalidades.
  • 18. Crimen y castigo (1866) Crimen y castigo es el relato psicológico de un crimen. El joven estudiante Raskólnikov decide matar a una vieja usurera porque se cree con derecho a ello, persuadido de su superioridad moral. Es un precedente del superhombre nietzschiano, porque se cree con derecho a matar a seres que considera inferiores en pro del bien general. Sus intenciones son buenas: quiere terminar sus estudios, salvar de la pobreza a su madre y hermana o ayudar a los desgraciados que le rodean como el borracho Marmeládov y su hija Sonia. Una vez consumado el asesinato, se convierte en víctima de su propio remordimiento e influenciado por el amor hacia Sonia y su sentimiento de culpa, se entrega. Prefiere el castigo judicial, la cárcel en Siberia, a su propio castigo moral (llega a sufrir fiebres y alucinaciones que nos transmiten su subconsciente). Dostoievski nos muestra una sociedad tan mal estructurada que el hombre se ve obligado a escoger entre la esclavitud o el dominio de los demás. La leccíón moral que se desprende es la del cristianismo ortodoxo. El hombre no nace feliz. La felicidad debe ganársela y el camino es el sufrimiento. El único responsable de sus crímenes es Raskólnikov porque es libre de elegir su camino y hacer su propia voluntad. Dostoievski defendará que este sea el de entregarse a la obra de Dios y quiere demostrar que la moral del amor supera la teoría del egoísmo racional.
  • 19. El idiota (1868) El protagonista de El idiota es un personaje mesiánico, concebido por el autor como el paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado por sus propios odios y deseos. Dostoievski es gran admirador del Quijote y el príncipe Mishkin tiene algo de él. El autor se pregunta qué pasaría en San Petersburgo si viviera una figura como la de Jesucristo (la epilepsia de Mishkin traduce la idea de que el estado de los epilépticos se identifica con el de la comunicación con el más allá) y representa la imposibilidad de que exista una bondad que raya el ridículo y engendra horror.
  • 20. Los demonios (1871) Los endemoniados o Los demonios (dependiendo de las traducciones) es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogín, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada inclinación hacia la crueldad. Dostoievski critica la dimensión positiva o utilitaria de Turgueniev sobre el terrorismo, como medio para conseguir unos fines.
  • 21. Los hermanos Karamázov (1879-1880) El padre, Fiodor Karamázov, es un cínico libertino que dilapida el patrimonio familiar e impide la realización personal de sus hijos, Dimitri, Iván y Aliocha. Estos lo odian y han heredado la tendencia al mal. Smerdiakov, el hermanastro que sirve en la casa y es un tipo brutal, asesina a su padre. La justicia encarcela al hermano mayor, Dimitri, por su carácter exaltado. Este es enviado a Siberia y el asesino verdadero explica su crimen suicidándose. Dostoievski muestra un antiguo remordimiento propio al haber deseado la muerte de su padre. Los cuatro hijos representan las tendencias irreconciliables del pueblo ruso y en cada personaje hay algo del escritor. La obra plantea la tesis de que todos somos responsables de lo que sucede a nuestro alrededor, de la maldad del mundo, y de que si el hombre deja de creer en Dios y en la inmortalidad del alma, no habrá posible regeneración moral. Los tres protagonistas, símbolos metafísicos del cuerpo, la mente y el espíritu, que habitan en el hombre contemporáneo (Iván, el intelectual escéptico; Dmitri, el pasional hombre de acción; Aliocha, el bondadoso novicio de un monasterio) debaten larga y apasionadamente sobre los temas recurrentes del autor: el valor del sufrimiento, la lucha entre el bien y el mal, el valor supremo de la libertad y del individuo y la necesidad de la fe.