SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
 El primer efecto de la    En un principio se
  crisis se manifestó en    tomaron medias
  el sector externo.        ortodoxas
 Dismunición de
  exportaciones             Peroluego se
                            tomaron medidas en
 Disminuciónmenor de       las que el Estado
 importaciones              cumplía un rol cada
                            vez más
 Deterioro Términos        determinante:
 del intercambio
 Control   de cambios    Las principales
                          medidas fueron
 Pago de deuda           llevadas a cabo por
 Importaciones           Federico Pinedo (Plan
  imprescindibles         de Acción Económica
                          de 1933) y se dividen
 Sepasa del deficit a    en 4 partes:
 un superavit
   1)El mercado               2) Regulaciones en los
    cambiario:                  mercados de bienes:
    desdoblamiento entre el     Industria, contra la
    mercado oficial y el        Desocupación
    libre.                     Juntas de granos, yerba
                                mate, algodón y carnes.
   Devaluación del peso
                                 Se autorizaba a la
                                  destrucción de bienes
                                  para mantener los
                                  precios
 Control   de cambios    Las principales
                          medidas fueron
 Pago de deuda           llevadas a cabo por
 Importaciones           Federico Pinedo (Plan
  imprescindibles         de Acción Económica
                          de 1933) y se dividen
 Sepasa del deficit a    en 4 partes:
 un superavit
   1)El mercado                  2) Regulaciones en los
    cambiario:                     mercados de bienes:
    desdoblamiento entre el        Industria, contra la
    mercado oficial y el libre     Desocupación
                                  Juntas de granos, yerba
   Devaluación del peso           mate, algodón y carnes.

                                    Se autorizaba a la
                                     destrucción de bienes
                                     para mantener los
                                     precios
 3)
   La política              4) la política fiscal:
 monetaria                   ampliación del gasto
                             público.
 Se
   crea el Banco            En el caso de las
 Central (1935)              inversiones se destaca la
                             realizada en los caminos,
                             que fue una fuente de
                             empleo y aumentó la
                             demanda de automotores
 Ensu creación, tuvo        y camiones
 un gran peso la banca
 extranjera                 Además se realizó una
                             reforma tributaria para
                             aumentar la recaudación
 Sibien las medidas          Ese cambio se reflejó
 antes señaladas              en la mejora de los
 apuntaban a contener         precios de
 los efectos de la crisis,    exportación
 el contexto comienza
 a mejorar ya hacia           Sibien el crecimiento
 1934.                        fue, en su conjunto,
                              menor que el de los
                              „20, se destaca el
                              crecimiento del sector
                              manufacturero
   Fue una de las             A esto debe sumársele
    primeras medidas que        el “Pacto del
    se llevaron a cabo para     Commonwealth”, área
    resolver el problema        de preferencia en el
    traído por el abandono      comercio firmado entre
    del patrón oro y por el     Gran Bretaña y sus
    descenso en la              antiguas colonias
    demanda de la carne        Australia
    argentina, que había       Nueza Zelanda
    descendido en un 25%.      Canadá
 Espor ello que la       Elgobierno, envió a
 Sociedad Rural           Julio Roca hijo a
 Argentina comenzó a      Inglaterra en una
 presionar al gobierno    misión cuyo objetivo
 de Justo para que        era mantener la cuota
 realizara un convenio    de carne enfriada
 que permita a los        vendida.
 ganaderos locales
 continuar situados en
 el mercado británico
 Ambos    sectores tenía    Sinembargo, la firma
  intereses en al            del pacto Roca-
  celebración de un          Runciman el 1º de Mayo
  pacto;                     de 1933 no dejó
 los argentinos             grandes ventajas para
  mantener la cantidad       nuestro país.
  de ventas y
 los británicos poder
  enviar las ganancias
  de sus empresas al
  exterior
 El
   pacto aseguraba     A cambio, se
 una cuota de ventas    aseguraba un trato
 un 10% menor que la    benevolente son las
 de 1928 y una          inversiones
 participación de un    británicas, además de
 15% de frigoríficos    asegurarse que los
 nacionales en estas    aranceles a sus
 ventas                 importaciones no
                        aumentasen.
 Aún así, la política    De  esas inversiones
 económica del             surgen las empresas
 periodo no fue            textiles:
 solamente pro            Sudamtex (1934)
 británica y abrió        Anderson Clayton
 espacios para las         (1936)
 relaciones con los       Ducilo (1937)
 Estados Unidos, que
 continuó con sus
 inversiones durante
 los „30
   Esta rivalidad se           La principal fuente de
    plasmó claramente en         reclamos de las
    los transportes              compañías británicas
                                 se centraba en la
   El desarrollo del            competencia de los
    transporte automotor y       automotores, ligado a
    de la construcción de        los intereses
    caminos y la depresión       estadounidenses.
    de los años '30
    deterioraron las
    compañías ferroviarias
    inglesas
 Apoyados  en el pacto    Aún  así, el gobierno
 Roca-Runciman, los        continuó con una
 británicos presionaron    política ambigua, ya
 para la aprobación de     que por un lado
 la ley de Coordinación    beneficiaba los
 de Transportes            intereses británicos,
 (1936), con la que        pero por otro
 controlaron el            beneficiaba a los
 transporte automotor.     norteamericanos.
 En  el marco de este     La segunda posición,
  enfrentamiento se        los cambios traídos
  perfilaron dos           por la primera guerra
  posiciones en nuestro    y la crisis hacía
  país:                    irreversible la
 La primera proponía      hegemonía
  recomponer las           norteamericana y
  relaciones con el        proponían vincularse
  Reino Unido en           a esta potencia.
  desmedro de EEUU
   El Plan Pinedo era la expresión
    más acabada de esta posición
   El Plan Pinedo propuso, como
    salida a las dificultades que la
    guerra generaba en la
    economía argentina, tres
    objetivos:
    a) insistir en la compra de las
    cosechas por parte del Estado,
    para sostener el precio de las
    mismas;
    b) estimular la construcción
    pública y privada, por su efecto
    multiplicador sobre muchas
    otras actividades de la
    economía; y
    c) incentivar la producción
    industrial.
   Pinedo sostenía que si el
    comercio exterior seguía
    siendo la "rueda maestra" de la
    economía, las actividades
    industriales, "ruedas menores",
    contribuían al equilibrio general
    de dicha economía.

    Pinedo advirtió claramente el
    problema de una economía
    excesivamente cerrada y
    propuso estimular las llamadas
    "industrias naturales", que
    elaboraran materias primas
    locales y las exportasen a
    mercados los países vecinos y
    Estados Unidos.
 Porla rivalidad entre
 radicales
 antipersonalistas y
 conservadores, el
 plan fue aprobado
 sólo en diputados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Juanelo Turriano
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
Melissa Salgado
 

La actualidad más candente (20)

08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Esquema imperialismo
Esquema imperialismoEsquema imperialismo
Esquema imperialismo
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
Infografía. Crisis Económica_Mundial_de_1929
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
 
Etapas de la Guerra Fria
Etapas de la Guerra FriaEtapas de la Guerra Fria
Etapas de la Guerra Fria
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
Guerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América LatinaGuerra Fria en América Latina
Guerra Fria en América Latina
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
Tratado Roca Runciman
Tratado Roca RuncimanTratado Roca Runciman
Tratado Roca Runciman
 

Destacado

Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
mando0324
 
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 ArgentinaCrisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Meli Vidal
 

Destacado (13)

Efectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoaméricaEfectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
 
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economíaEstado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 ArgentinaCrisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
Modelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la ArgentinaModelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la Argentina
 

Similar a Los efectos de la crisis de 1929 en argentina

Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
mariaflorenciaocampo
 
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
Claudia Olate Bello
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
OcampoKaren
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
elvinha
 
Modelo agroexportador en Argentina.
Modelo agroexportador en Argentina.Modelo agroexportador en Argentina.
Modelo agroexportador en Argentina.
Nadia Michelle Lopez
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
yahinerdelahoz
 

Similar a Los efectos de la crisis de 1929 en argentina (20)

Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.Problemas de la historia Argentina en 1929.
Problemas de la historia Argentina en 1929.
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
Periodo entre guerras (la crisis de 1929)
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Estado-intervencionista-del-treinta1.pdf
Estado-intervencionista-del-treinta1.pdfEstado-intervencionista-del-treinta1.pdf
Estado-intervencionista-del-treinta1.pdf
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Decada infame
Decada infameDecada infame
Decada infame
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
MODELO AGROEXPORTADOR
MODELO AGROEXPORTADOR MODELO AGROEXPORTADOR
MODELO AGROEXPORTADOR
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
 
Modelo agroexportador en Argentina.
Modelo agroexportador en Argentina.Modelo agroexportador en Argentina.
Modelo agroexportador en Argentina.
 
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial.
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
 

Más de marianogomez1986

Los orígenes de la independencia americana
Los orígenes de la independencia americanaLos orígenes de la independencia americana
Los orígenes de la independencia americana
marianogomez1986
 
Cuál es el significado del peronismo
Cuál es el significado del peronismoCuál es el significado del peronismo
Cuál es el significado del peronismo
marianogomez1986
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
marianogomez1986
 

Más de marianogomez1986 (20)

Los orígenes de la independencia americana
Los orígenes de la independencia americanaLos orígenes de la independencia americana
Los orígenes de la independencia americana
 
Indias blancas
Indias blancasIndias blancas
Indias blancas
 
Cuál es el significado del peronismo
Cuál es el significado del peronismoCuál es el significado del peronismo
Cuál es el significado del peronismo
 
Los años peronistas
Los años peronistasLos años peronistas
Los años peronistas
 
El señorío
El señoríoEl señorío
El señorío
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Las revoluciones inglesas
Las revoluciones inglesasLas revoluciones inglesas
Las revoluciones inglesas
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La representación del espacio geográfico mariano gomez
La representación del espacio geográfico   mariano gomezLa representación del espacio geográfico   mariano gomez
La representación del espacio geográfico mariano gomez
 
Historia social de roma
Historia social de romaHistoria social de roma
Historia social de roma
 
La 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrialLa 1ª revolución industrial
La 1ª revolución industrial
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
 
Niveladores y cavadores
Niveladores y cavadoresNiveladores y cavadores
Niveladores y cavadores
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
La grecia antigua
La grecia antiguaLa grecia antigua
La grecia antigua
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 

Los efectos de la crisis de 1929 en argentina

  • 1.
  • 2.  El primer efecto de la  En un principio se crisis se manifestó en tomaron medias el sector externo. ortodoxas  Dismunición de exportaciones  Peroluego se tomaron medidas en  Disminuciónmenor de las que el Estado importaciones cumplía un rol cada vez más  Deterioro Términos determinante: del intercambio
  • 3.  Control de cambios  Las principales medidas fueron  Pago de deuda llevadas a cabo por  Importaciones Federico Pinedo (Plan imprescindibles de Acción Económica de 1933) y se dividen  Sepasa del deficit a en 4 partes: un superavit
  • 4. 1)El mercado  2) Regulaciones en los cambiario: mercados de bienes: desdoblamiento entre el Industria, contra la mercado oficial y el Desocupación libre.  Juntas de granos, yerba mate, algodón y carnes.  Devaluación del peso  Se autorizaba a la destrucción de bienes para mantener los precios
  • 5.  Control de cambios  Las principales medidas fueron  Pago de deuda llevadas a cabo por  Importaciones Federico Pinedo (Plan imprescindibles de Acción Económica de 1933) y se dividen  Sepasa del deficit a en 4 partes: un superavit
  • 6. 1)El mercado  2) Regulaciones en los cambiario: mercados de bienes: desdoblamiento entre el Industria, contra la mercado oficial y el libre Desocupación  Juntas de granos, yerba  Devaluación del peso mate, algodón y carnes.  Se autorizaba a la destrucción de bienes para mantener los precios
  • 7.  3) La política  4) la política fiscal: monetaria ampliación del gasto público.  Se crea el Banco  En el caso de las Central (1935) inversiones se destaca la realizada en los caminos, que fue una fuente de empleo y aumentó la demanda de automotores  Ensu creación, tuvo y camiones un gran peso la banca extranjera  Además se realizó una reforma tributaria para aumentar la recaudación
  • 8.  Sibien las medidas  Ese cambio se reflejó antes señaladas en la mejora de los apuntaban a contener precios de los efectos de la crisis, exportación el contexto comienza a mejorar ya hacia  Sibien el crecimiento 1934. fue, en su conjunto, menor que el de los „20, se destaca el crecimiento del sector manufacturero
  • 9. Fue una de las  A esto debe sumársele primeras medidas que el “Pacto del se llevaron a cabo para Commonwealth”, área resolver el problema de preferencia en el traído por el abandono comercio firmado entre del patrón oro y por el Gran Bretaña y sus descenso en la antiguas colonias demanda de la carne  Australia argentina, que había  Nueza Zelanda descendido en un 25%.  Canadá
  • 10.
  • 11.  Espor ello que la  Elgobierno, envió a Sociedad Rural Julio Roca hijo a Argentina comenzó a Inglaterra en una presionar al gobierno misión cuyo objetivo de Justo para que era mantener la cuota realizara un convenio de carne enfriada que permita a los vendida. ganaderos locales continuar situados en el mercado británico
  • 12.
  • 13.  Ambos sectores tenía  Sinembargo, la firma intereses en al del pacto Roca- celebración de un Runciman el 1º de Mayo pacto; de 1933 no dejó  los argentinos grandes ventajas para mantener la cantidad nuestro país. de ventas y  los británicos poder enviar las ganancias de sus empresas al exterior
  • 14.  El pacto aseguraba A cambio, se una cuota de ventas aseguraba un trato un 10% menor que la benevolente son las de 1928 y una inversiones participación de un británicas, además de 15% de frigoríficos asegurarse que los nacionales en estas aranceles a sus ventas importaciones no aumentasen.
  • 15.  Aún así, la política  De esas inversiones económica del surgen las empresas periodo no fue textiles: solamente pro  Sudamtex (1934) británica y abrió  Anderson Clayton espacios para las (1936) relaciones con los  Ducilo (1937) Estados Unidos, que continuó con sus inversiones durante los „30
  • 16. Esta rivalidad se  La principal fuente de plasmó claramente en reclamos de las los transportes compañías británicas se centraba en la  El desarrollo del competencia de los transporte automotor y automotores, ligado a de la construcción de los intereses caminos y la depresión estadounidenses. de los años '30 deterioraron las compañías ferroviarias inglesas
  • 17.  Apoyados en el pacto  Aún así, el gobierno Roca-Runciman, los continuó con una británicos presionaron política ambigua, ya para la aprobación de que por un lado la ley de Coordinación beneficiaba los de Transportes intereses británicos, (1936), con la que pero por otro controlaron el beneficiaba a los transporte automotor. norteamericanos.
  • 18.  En el marco de este  La segunda posición, enfrentamiento se los cambios traídos perfilaron dos por la primera guerra posiciones en nuestro y la crisis hacía país: irreversible la  La primera proponía hegemonía recomponer las norteamericana y relaciones con el proponían vincularse Reino Unido en a esta potencia. desmedro de EEUU
  • 19. El Plan Pinedo era la expresión más acabada de esta posición  El Plan Pinedo propuso, como salida a las dificultades que la guerra generaba en la economía argentina, tres objetivos: a) insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado, para sostener el precio de las mismas; b) estimular la construcción pública y privada, por su efecto multiplicador sobre muchas otras actividades de la economía; y c) incentivar la producción industrial.
  • 20. Pinedo sostenía que si el comercio exterior seguía siendo la "rueda maestra" de la economía, las actividades industriales, "ruedas menores", contribuían al equilibrio general de dicha economía.  Pinedo advirtió claramente el problema de una economía excesivamente cerrada y propuso estimular las llamadas "industrias naturales", que elaboraran materias primas locales y las exportasen a mercados los países vecinos y Estados Unidos.
  • 21.  Porla rivalidad entre radicales antipersonalistas y conservadores, el plan fue aprobado sólo en diputados