SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
COLEGIO AGNUS DEI
1. REBELIONES INDÍGENAS DEL S. XVIII Y LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL
PERÚ
1.1. Rebeliones indígenas del S. XVIII
Fueron movimientos sociales, políticos y militares, de tipo anticolonial y en su mayoría anti
fiscales, por la aplicación de medidas económicas, sociales, políticas y culturales por la corona
española que buscó reestructurar el centralismo político y el control tributario (Reformas
Borbónicas. Estas reformas (S. XVIII) fueron implantadas por Carlos III, incrementó impuestos
en las colonias motivando rebeliones indígenas y luego criollas. (Inicios del S. XIX).
Las características de las rebeliones indígenas fueron diversas tanto por la imposición de
cargas tributarias, autoridades corruptas, influencia del mesianismo, etc.
ÿ Anti fiscales: contra toda forma de tributos.
ÿ Milenarios: buscaban profundos cambios inspirados en la organización andina
ÿ Mesiánicos: recurrían a la genealogía incaica (panacas y curacas) con la finalidad de
restaurar el poder político.
Los aspectos de la identidad andina se manifestaron en las rebeliones de Juan Santos
Atahualpa y sobre todo en la liderada por José Gabriel Condorcanqui (Cacique de Tungasuca,
Pampamarca y Surimana), que es considerada la síntesis de las rebeliones indígenas.
1.2 Causas
· El cobro abusivo del tributo indio y la aplicación de la mita por
parte de la corona española, aplicada por los corregidores,
autoridades corruptas y odiadas por la población andina.
· La marginación política de las autoridades indígenas (cacique).
· La conversión de muchos indígenas en yanaconas y en indios
forasteros (indios sin tierra).
· Los repartos mercantiles (venta forzada de mercancías),
legalizados en mediados del siglo XVIII afectando a los indios
de cédula que se veían más obligados a pagar.
· La creación de la aduanas interiores y el incremento de las
alcabalas (comercio interno) que encareció los precios de
muchos artículos de pan llevar, sobre todo en la sierra sur.
1.3. Antecedentes
La resistencia cusqueña de Manco Inca y los Incas de Vilcabamba, que finalmente fue
derrotada por el Virrey Francisco de Toledo (1571). Los movimientos ideológicos: el Taqui
Onkoy, el Inkarri y el Yanahuara, que rechazaron el proceso de aculturación impuesta por la
Iglesia Católica.
1.4. Momentos de las Rebeliones Indígenas
1.4.1. Revolución del Gran Pajonal
Entre 1742 y 1756, la más importante rebelión amazónica liderada por Juan Santos Atahualpa
movilizó diferentes etnias: campas (Ashánincas), shipibos, y Conibos principalmente; para
eliminar la dominación colonial, aboliendo los usos y costumbres y restaurar un gobierno de
tipo incaico debido a las siguientes causas:
ÿ La imposición tributaria en trabajos forzados por parte de las misiones de franciscanos,
delegados por el Estado para evangelizar y civilizar a los nativos (proceso de aculturación).
ÿ El establecimiento de las reducciones o aldeas de indios de cédula con la finalidad de
canalizar la mano de obra aborigen en las tareas de mita.
ÿ La militarización española de la zona del Gran Pajonal, que aseguraba el control colonial de
Lima – Cerro de Pasco- Ucayali (nuevo eje comercial y minero).
La rebelión se dio en El Gran Pajonal: valle del Perené y el cerro la Sal (Junín); además de la
región de Atalaya (Ucayali). Juan Santos estableció su cuartel general en el Gran Pajonal,
teniendo como principales lugartenientes al curaca Mateo de Asia y al negro Antonio Gatica,
cuñado suyo.
Desde esa base inició sus correrías, siendo sus primeros objetivos las reducciones que
habían establecido los misioneros franciscanos del convento de Ocopa. La rebelión nunca fue
derrotada.
1.4.2. Revolución del Sur
Entre 1780 y 1783 se produje la más contundente rebelión indígena en la Colonia, la cual tuvo
dos fases: quechua (1780 -1781) y aymara (1781 – 1783).
A. Fase Quechua. Liderada por José Gabriel Condorcanqui, Cacique de Tungasuca,
Pampamarca y Surimana. Su rebelión quechua se explica en base a las motivaciones
privadas, pues las Reformas Borbónicas afectaron sus intereses disminuyendo sus rentas
debido a la desarticulación del Alto Perú (mercado de coca, aguardiente, y alimentos de
pan llevar; metales) y del resto del Sur peruano (obrajes y haciendas en Cusco, Puno,
Arequipa, etc).
Sin embargo, a los intereses de clase de Condorcanqui, se suman la situación
marginal y oprimida de los mitayos (indios de cédula) que organizaba rebeliones que
fracasaban. La Gran Rebelión del Sur fue la más importante confluencia de aquellas
rebeliones indígenas cuyo dirección recayó en el Cacique cusqueño y se articuló al
pensamiento milenario y mesiánico que había caracterizado a todos los movimientos
sociales andinos del siglo XVIII (por ello señala ser Tupac Amaru II para dirigir las luchas
indígenas).
A.1. Primeras Acciones. La fase quechua contó con una dirigencia en su mayoría ligada a la
familia del cacique: Micaela Bastidas; y también otros caciques: Tomasa Tito
Condemayta. El 4 de noviembre de 1780, las acciones violentas iniciaron con la captura
del corregidor Antonio de Arriaga que será ajusticiado por el desborde popular, tomando
un carácter más violento y reivindicativo:
ÿSe abolió la esclavitud y el yanaconaje.
ÿSe destruyeron obrajes en el Cusco, muchos de ellos de propiedad criolla.
ÿSe tomó el control de las ciudades como zonas liberadas.
A.2. Base de apoyo. Fueron diversas etnias (canas, canchis, etc) que engrosaron las filas del
ejército rebelde. Los circuitos comerciales en el Sur permitieron la difusión del
movimiento hasta el sur andino y el norte de Chile. La ciudad del Cusco sería uno de los
últimos bastiones realistas a tomar.
A.3. Contradicciones en el movimiento andino y
primeros enfrentamientos armados. Las
acciones tomadas por el movimiento iban
marcando algunas diferencias con el plan de otros
miembros de la dirigencia cusqueña como el
mismo Tupac Amaru II, quien proponía unir la
lucha con los sectores criollos (hacendados,
obrajeros, etc). Otros sectores de la dirigencia
como Diego Cristóbal Tupac Amaru plantean
radicalizar la lucha contra los criollos.
Las debilidades al interior de la dirigencia y del movimiento indígena, permitieron la
respuesta de la burocracia española que busca sacar provecho de caciques rivales a los
cusqueños.
La batalla de Sangarará (18 nov. 1780) fue una victoria militar con grandes bajas del
ejercito tupacamarista, donde tomó Azángaro y Lampa y obtener apoyo masivo del Sur
andino.
IMPORTANTE. Cuando estalla la rebelión en el Cusco gobernada el virreinato Antonio de
Jáuregui, cuyas
funciones se vieron disminuidas por la llegada del Visitador José Areche quien preparó las acciones
contrarrevolucionarias. Mateo Pumacahua, Cacique de Chincheros, Diego Choquehuanca; Cacique
de
Azángaro; entre otros, dieron su apoyo al régimen español.
A.4. Crisis y caída. En 1781, en el Cusco las acciones del movimiento social viran a un
carácter anti criollo, por ello el cacique retorna para negociar con los criollos en defensa
de sus intereses. Pero las fuerzas realistas contraatacan por varios frentes.
En las luchas vencen los realistas apoyados por diversos caciques: Pumacachua. Tupac
Amaru II y la dirigencia cusqueña son capturados y ajusticiados, luego la rebelión se
traslado al Bajo y el Alto Perú.
B. Fase Aymara. Entre 1781 y 1783, los rezagos de la rebelión cusqueña proseguirán las
acciones políticas en el Alto Perú, con Julián Vilcapaza (Tupac Catari) y Diego Cristóbal
Tupac Amaru. Etnias como los Collas apoyaron la rebelión antirealista y ahora anticriolla.
Pero grandes problemas que arrastraron a la caída al movimiento tupacamarista,
afectarán al movimiento aymara:
· Rivalidades por el control de la dirigencia del movimiento indígena.
· El respaldo de algunos caciques a la causa realista.
· Las acciones militares de las fuerzas españolas, apoyadas por una facción de
comerciantes criollos.
Finalmente, la fase aymara es derrotada en el Alto Perú, se firma la Paz de Sicuani
(1783), los líderes fueron capturados y eliminados.
IMPORTANTE. Tras la Gran Rebelión del Sur, se produjo la contrarrevolución, bajo el mando de
Areche que
dictó: la prohibición del culto a la genealogía incaica (prohibición reivindicar parentesco con la
descendencia
incaica) y las festividades andinas. Entre las consecuencias más destacadas de la rebelión tenemos:
ÿ Creación de la Audiencia del Cusco y la supresión de Corregimientos por las Intendencias.
ÿ Abolición del título de Cacique (se mantiene el de Varayoc o Alcalde de Indios en las
Reducciones).
ÿ Se robustece la militarización de la Sierra sur.
JUZGAMIENTO Y EJECUCION DE TUPAC AMARU II
Intento de descuartización.
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Túpac Amaru fue
obligado, tal como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su
familia. Se le intentó descuartizar atando cada una de sus extremidades a
caballos, cosa que no se logró tras varios intentos, por lo cual finalmente se
optó por decapitarlo y posteriormente descuartizarlo. Su cabeza fue colocada
en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya,
y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual provincia de Chumbivilcas).
A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no
lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano
Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano
boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios
sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual
Colombia), le proclamaron rey de América.
Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución
pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para
deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y
corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles
negociaciones, en enero de 1782.
Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para
obtener el apoyo de los indios.
Trascendencia
En el Perú
La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indigenas
sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le
proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había
intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en
enero de 1782, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la
promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los
indigenas.
Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru para
obtener el apoyo de los indigenas, caso entre otros de Túpac Katari en la
región que vendría a ser después parte de Bolivia.
La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la etapa emancipadora de la
historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi
tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado
un precursor de la independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y
figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos así
como por los movimientos de izquierda política.
En el Perú, el gobierno militarista del General Juan Velasco Alvarado acogió la
efigie estilizada de Tupac Amaru como símbolo del Gobierno revolucionario
de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de
los salones más suntuosos del Palacio de Gobierno.
En otro sentido, su nombre también fue acogido por la organización terrorista
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, también conocido por sus siglas:
MRTA, que operó en el Perú desde 1985 hasta 1997. El MRTA ocupó las
carteleras de la prensa internacional, y así se dio a conocer mundialmente, por
la crisis de la toma de rehenes en la embajada Japonesa durante el Gobierno
del entonces Presidente del Perú Alberto Fujimori.
ACTIVIDADES:
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:
1)¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Túpac Amaru, condenada a la
pena del garrote?
A) Cecilia Túpac Amaru.
B) Tomasa Tito Condemayta.
C) Juana Toribio Ara.
D) Micaela Bastidas.
E) María Parado de Bellido.
2)¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revolución de Túpac Amaru?
A) Rivalidad étnica entre los indios.
B) Fallas tácticas y estratégicas.
C) Fidelidad al Rey de España.
D) Poderío de la represión colonial.
E) Localización del movimiento.
3) ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José Antonio de Areche para
sofocar la rebelión de Túpac Amaru y cuándo fue ejecutado éste?
A) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de 1794.
B) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598.
C) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776.
D) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681.
E) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781.
4) Una de las consecuencias de la Rebelión de Túpac Amaru II fue la creación,
entre 1782 y 1786:
A) las aduanas.
B) los corregimientos.
C) las cajas reales.
D) las intendencias.
E) los cabildos.
5). La llegada de Bolívar al Perú fue a consecuencia del fracaso de
A) los realistas. B) los gremios. C) el Congreso. D) la armada peruana. E) San
Martín.
6). La base de las fuerzas rebeldes lideradas por Juan Santos Atahualpa fueron
A) los indios extranjeros. B) las masas de yanaconas. C) los criollos de la
selva.
D) etnias amazónicas. E) grupos de castas.
7). Las bases ideológicas de la independencia política del Perú fueron
desarrolladas por
A) los indios. B) los mitayos. C) el clero. D) los realistas. E) los precursores.
8). La creencia en descendencia inca hacia los líderes de las rebeliones marca
su carácter
A) anticolonial. B) radical. C) antifeudal. D) esclavista. E) mesiánico.
9). En las rebeliones criollas de inicios del S. XIX, la participación de antiguos
caciques fue
A) para aprovechar su relación con la corona. B) por la nula dirigencia de los
criollos.
C) para compartir el poder con ellos. D) para usar su influencia en los indios.
E) para atemorizar a los peninsulares.
10). Las primeras manifestaciones de separatismo hacia los criollos fueron de
A) Toribio Rodriguez de Mendoza. B) Hipólito Unanue . C) Antonio Nariño.
D) Vizcardo y Guzmán. E) Francisco de Miranda.
11). Durante la fase aymara de las rebeliones indígenas del S. XVIII, se
muestra
A) un fuerte anticriollismo. B) intereses integracionistas.
C) un programa político propio. D) relaciones con potencias externas.
E) una carencia de líderes populares.
12). En ambas Corrientes Libertadoras Criollas se manifiesta
A) su deseo de acabar con el poder de Lima. B) su deseo conciliador para
llegar a la paz.
C) su deseo de inclusión hacia el indio. D) posturas de dependencia hacia
Francia.
E) posturas políticas reformistas.
13). Las Juntas de Gobierno de América fueron derrotadas por el virrey
Abascal y financiadas
A) por la Casa de Contratación. B) por la Real Audiencia.
C) por el Tribunal del Consulado. D) por la feria de Portobello.
E) por el Consejo de Indias.
14). La crisis política de España fue un factor que facilitó la independencia de
sus colonias,
esta crisis fue causada por
A) sus intentos de expansión en Asia. B) su lucha contra la corona inglesa.
C) su fracaso en el Congreso de Viena. D) sus intentos de invadir Italia.
E) la invasión napoleónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-incaUSERNAME2222
 
Plantas nativas del perú
Plantas  nativas  del  perúPlantas  nativas  del  perú
Plantas nativas del perúGiuliana Tinoco
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinalKAtiRojChu
 
Conquista del Tahuantinsuyo
Conquista del TahuantinsuyoConquista del Tahuantinsuyo
Conquista del TahuantinsuyoMalenamimi
 
Decadencia del tahuantinsuyo
Decadencia del tahuantinsuyoDecadencia del tahuantinsuyo
Decadencia del tahuantinsuyoKAtiRojChu
 
La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)simple
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxallisonadrianarimari
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provincialesRafael Leon
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasGeorge Sotomayor
 
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.Próceres y precursores de la Independencia del Perú.
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.Yavid Salinas
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)leonatraviesa
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la repúblicaKAtiRojChu
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de PizarroKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
Próceres y precursores
Próceres y precursoresPróceres y precursores
Próceres y precursores
 
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
Plantas nativas del perú
Plantas  nativas  del  perúPlantas  nativas  del  perú
Plantas nativas del perú
 
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
 
Conquista del Tahuantinsuyo
Conquista del TahuantinsuyoConquista del Tahuantinsuyo
Conquista del Tahuantinsuyo
 
Etapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perúEtapas de la historia del perú
Etapas de la historia del perú
 
Decadencia del tahuantinsuyo
Decadencia del tahuantinsuyoDecadencia del tahuantinsuyo
Decadencia del tahuantinsuyo
 
La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.Próceres y precursores de la Independencia del Perú.
Próceres y precursores de la Independencia del Perú.
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 

Destacado (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Visita de estudio
Visita de estudioVisita de estudio
Visita de estudio
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
 
Lista de cotejo de ensayo
Lista de cotejo de ensayoLista de cotejo de ensayo
Lista de cotejo de ensayo
 
Proyecto mapa mental
Proyecto mapa mentalProyecto mapa mental
Proyecto mapa mental
 
Economia colonial
Economia colonial Economia colonial
Economia colonial
 
Predicamento de los criollos
Predicamento de los criollosPredicamento de los criollos
Predicamento de los criollos
 
Evaluación de blog
Evaluación de blogEvaluación de blog
Evaluación de blog
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Lista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionarioLista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionario
 
Evaluación del prezi
Evaluación del preziEvaluación del prezi
Evaluación del prezi
 
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyoCatastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
 
Evaluación de proyecto mapa conceptual
Evaluación de proyecto mapa conceptualEvaluación de proyecto mapa conceptual
Evaluación de proyecto mapa conceptual
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
Evaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto pptEvaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto ppt
 
Evaluación de proyecto
Evaluación de proyectoEvaluación de proyecto
Evaluación de proyecto
 
Evaluación de proyecto mapa conceptual
Evaluación de proyecto mapa conceptualEvaluación de proyecto mapa conceptual
Evaluación de proyecto mapa conceptual
 
Evaluación de blog
Evaluación de blogEvaluación de blog
Evaluación de blog
 
El virreinato del perú
El virreinato del perúEl virreinato del perú
El virreinato del perú
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 

Similar a Tupac amaru

389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdfPercyFarfanCano
 
Independencia del perú
Independencia del perúIndependencia del perú
Independencia del perúleidy santiago
 
Rebelión de Tupac Amaru II
Rebelión de Tupac Amaru IIRebelión de Tupac Amaru II
Rebelión de Tupac Amaru IICamilaBusst
 
La Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac AmaruLa Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac AmaruDayanaAntuaneth
 
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll JeslynTJ19
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaruGRR15
 
Rebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIRebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIDarianasj
 
Rebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIRebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIDarianasj
 
Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru iiRebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru iiDaf16Pisco
 
Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru ii Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru ii fatimaduque
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxProfSandraVillarroel
 
La rebelión de tupac amaru
La rebelión de tupac amaruLa rebelión de tupac amaru
La rebelión de tupac amaruyamilechafloque
 
Rebelion de tupac amaru ii
Rebelion de tupac amaru iiRebelion de tupac amaru ii
Rebelion de tupac amaru iiFridaechaiz1702
 
Revolución de Túpac Amaru II
Revolución de Túpac Amaru IIRevolución de Túpac Amaru II
Revolución de Túpac Amaru IIdaniela0117
 
Tupac Amaru II
Tupac Amaru IITupac Amaru II
Tupac Amaru IIac0103
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruLumilagros
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruVale140602
 
REVOLUCION DE TUPAC AMARU
REVOLUCION DE TUPAC AMARU REVOLUCION DE TUPAC AMARU
REVOLUCION DE TUPAC AMARU saraduran20
 

Similar a Tupac amaru (20)

389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 
Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
 
Independencia del perú
Independencia del perúIndependencia del perú
Independencia del perú
 
Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
 
Rebelión de Tupac Amaru II
Rebelión de Tupac Amaru IIRebelión de Tupac Amaru II
Rebelión de Tupac Amaru II
 
La Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac AmaruLa Rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac Amaru
 
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll
Reveliciòn y Biografia de Túpac amaru ll
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Rebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIRebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru II
 
Rebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru IIRebelion de tupac amaru II
Rebelion de tupac amaru II
 
Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru iiRebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru ii
 
Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru ii Rebelión de túpac amaru ii
Rebelión de túpac amaru ii
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
La rebelión de tupac amaru
La rebelión de tupac amaruLa rebelión de tupac amaru
La rebelión de tupac amaru
 
Rebelion de tupac amaru ii
Rebelion de tupac amaru iiRebelion de tupac amaru ii
Rebelion de tupac amaru ii
 
Revolución de Túpac Amaru II
Revolución de Túpac Amaru IIRevolución de Túpac Amaru II
Revolución de Túpac Amaru II
 
Tupac Amaru II
Tupac Amaru IITupac Amaru II
Tupac Amaru II
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaru
 
Rebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaruRebelion de tupac amaru
Rebelion de tupac amaru
 
REVOLUCION DE TUPAC AMARU
REVOLUCION DE TUPAC AMARU REVOLUCION DE TUPAC AMARU
REVOLUCION DE TUPAC AMARU
 

Más de marisolromerocarbajal

Más de marisolromerocarbajal (20)

Aventuras en los ándes mágicos
Aventuras en los ándes mágicosAventuras en los ándes mágicos
Aventuras en los ándes mágicos
 
Rubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorioRubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorio
 
Rubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorioRubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorio
 
Rubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorioRubricavideo conversatorio
Rubricavideo conversatorio
 
Rubrica movie maker
Rubrica movie makerRubrica movie maker
Rubrica movie maker
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Lista cotejo prezi
Lista cotejo preziLista cotejo prezi
Lista cotejo prezi
 
Lista de cotejo de revista digital
Lista de cotejo de revista digitalLista de cotejo de revista digital
Lista de cotejo de revista digital
 
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
 
Evaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto pptEvaluación de proyecto ppt
Evaluación de proyecto ppt
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Evaluacion infografia
Evaluacion infografiaEvaluacion infografia
Evaluacion infografia
 
Lista de cotejo produccion escrita
Lista de cotejo  produccion escritaLista de cotejo  produccion escrita
Lista de cotejo produccion escrita
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Evaluación triíptico
Evaluación triípticoEvaluación triíptico
Evaluación triíptico
 
Ficha trabajo alberto fujimori
Ficha trabajo alberto fujimoriFicha trabajo alberto fujimori
Ficha trabajo alberto fujimori
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista cotejo prezi
Lista cotejo preziLista cotejo prezi
Lista cotejo prezi
 

Tupac amaru

  • 1. COLEGIO AGNUS DEI 1. REBELIONES INDÍGENAS DEL S. XVIII Y LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ 1.1. Rebeliones indígenas del S. XVIII Fueron movimientos sociales, políticos y militares, de tipo anticolonial y en su mayoría anti fiscales, por la aplicación de medidas económicas, sociales, políticas y culturales por la corona española que buscó reestructurar el centralismo político y el control tributario (Reformas Borbónicas. Estas reformas (S. XVIII) fueron implantadas por Carlos III, incrementó impuestos en las colonias motivando rebeliones indígenas y luego criollas. (Inicios del S. XIX). Las características de las rebeliones indígenas fueron diversas tanto por la imposición de cargas tributarias, autoridades corruptas, influencia del mesianismo, etc. ÿ Anti fiscales: contra toda forma de tributos. ÿ Milenarios: buscaban profundos cambios inspirados en la organización andina ÿ Mesiánicos: recurrían a la genealogía incaica (panacas y curacas) con la finalidad de restaurar el poder político. Los aspectos de la identidad andina se manifestaron en las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y sobre todo en la liderada por José Gabriel Condorcanqui (Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana), que es considerada la síntesis de las rebeliones indígenas. 1.2 Causas · El cobro abusivo del tributo indio y la aplicación de la mita por parte de la corona española, aplicada por los corregidores, autoridades corruptas y odiadas por la población andina. · La marginación política de las autoridades indígenas (cacique). · La conversión de muchos indígenas en yanaconas y en indios forasteros (indios sin tierra).
  • 2. · Los repartos mercantiles (venta forzada de mercancías), legalizados en mediados del siglo XVIII afectando a los indios de cédula que se veían más obligados a pagar. · La creación de la aduanas interiores y el incremento de las alcabalas (comercio interno) que encareció los precios de muchos artículos de pan llevar, sobre todo en la sierra sur. 1.3. Antecedentes La resistencia cusqueña de Manco Inca y los Incas de Vilcabamba, que finalmente fue derrotada por el Virrey Francisco de Toledo (1571). Los movimientos ideológicos: el Taqui Onkoy, el Inkarri y el Yanahuara, que rechazaron el proceso de aculturación impuesta por la Iglesia Católica. 1.4. Momentos de las Rebeliones Indígenas 1.4.1. Revolución del Gran Pajonal Entre 1742 y 1756, la más importante rebelión amazónica liderada por Juan Santos Atahualpa movilizó diferentes etnias: campas (Ashánincas), shipibos, y Conibos principalmente; para eliminar la dominación colonial, aboliendo los usos y costumbres y restaurar un gobierno de tipo incaico debido a las siguientes causas: ÿ La imposición tributaria en trabajos forzados por parte de las misiones de franciscanos, delegados por el Estado para evangelizar y civilizar a los nativos (proceso de aculturación). ÿ El establecimiento de las reducciones o aldeas de indios de cédula con la finalidad de canalizar la mano de obra aborigen en las tareas de mita. ÿ La militarización española de la zona del Gran Pajonal, que aseguraba el control colonial de Lima – Cerro de Pasco- Ucayali (nuevo eje comercial y minero). La rebelión se dio en El Gran Pajonal: valle del Perené y el cerro la Sal (Junín); además de la región de Atalaya (Ucayali). Juan Santos estableció su cuartel general en el Gran Pajonal, teniendo como principales lugartenientes al curaca Mateo de Asia y al negro Antonio Gatica,
  • 3. cuñado suyo. Desde esa base inició sus correrías, siendo sus primeros objetivos las reducciones que habían establecido los misioneros franciscanos del convento de Ocopa. La rebelión nunca fue derrotada. 1.4.2. Revolución del Sur Entre 1780 y 1783 se produje la más contundente rebelión indígena en la Colonia, la cual tuvo dos fases: quechua (1780 -1781) y aymara (1781 – 1783). A. Fase Quechua. Liderada por José Gabriel Condorcanqui, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana. Su rebelión quechua se explica en base a las motivaciones privadas, pues las Reformas Borbónicas afectaron sus intereses disminuyendo sus rentas debido a la desarticulación del Alto Perú (mercado de coca, aguardiente, y alimentos de pan llevar; metales) y del resto del Sur peruano (obrajes y haciendas en Cusco, Puno, Arequipa, etc). Sin embargo, a los intereses de clase de Condorcanqui, se suman la situación marginal y oprimida de los mitayos (indios de cédula) que organizaba rebeliones que fracasaban. La Gran Rebelión del Sur fue la más importante confluencia de aquellas rebeliones indígenas cuyo dirección recayó en el Cacique cusqueño y se articuló al pensamiento milenario y mesiánico que había caracterizado a todos los movimientos sociales andinos del siglo XVIII (por ello señala ser Tupac Amaru II para dirigir las luchas indígenas). A.1. Primeras Acciones. La fase quechua contó con una dirigencia en su mayoría ligada a la familia del cacique: Micaela Bastidas; y también otros caciques: Tomasa Tito Condemayta. El 4 de noviembre de 1780, las acciones violentas iniciaron con la captura del corregidor Antonio de Arriaga que será ajusticiado por el desborde popular, tomando un carácter más violento y reivindicativo: ÿSe abolió la esclavitud y el yanaconaje.
  • 4. ÿSe destruyeron obrajes en el Cusco, muchos de ellos de propiedad criolla. ÿSe tomó el control de las ciudades como zonas liberadas. A.2. Base de apoyo. Fueron diversas etnias (canas, canchis, etc) que engrosaron las filas del ejército rebelde. Los circuitos comerciales en el Sur permitieron la difusión del movimiento hasta el sur andino y el norte de Chile. La ciudad del Cusco sería uno de los últimos bastiones realistas a tomar. A.3. Contradicciones en el movimiento andino y primeros enfrentamientos armados. Las acciones tomadas por el movimiento iban marcando algunas diferencias con el plan de otros miembros de la dirigencia cusqueña como el mismo Tupac Amaru II, quien proponía unir la lucha con los sectores criollos (hacendados, obrajeros, etc). Otros sectores de la dirigencia como Diego Cristóbal Tupac Amaru plantean radicalizar la lucha contra los criollos. Las debilidades al interior de la dirigencia y del movimiento indígena, permitieron la respuesta de la burocracia española que busca sacar provecho de caciques rivales a los cusqueños. La batalla de Sangarará (18 nov. 1780) fue una victoria militar con grandes bajas del ejercito tupacamarista, donde tomó Azángaro y Lampa y obtener apoyo masivo del Sur andino. IMPORTANTE. Cuando estalla la rebelión en el Cusco gobernada el virreinato Antonio de Jáuregui, cuyas funciones se vieron disminuidas por la llegada del Visitador José Areche quien preparó las acciones contrarrevolucionarias. Mateo Pumacahua, Cacique de Chincheros, Diego Choquehuanca; Cacique de
  • 5. Azángaro; entre otros, dieron su apoyo al régimen español. A.4. Crisis y caída. En 1781, en el Cusco las acciones del movimiento social viran a un carácter anti criollo, por ello el cacique retorna para negociar con los criollos en defensa de sus intereses. Pero las fuerzas realistas contraatacan por varios frentes. En las luchas vencen los realistas apoyados por diversos caciques: Pumacachua. Tupac Amaru II y la dirigencia cusqueña son capturados y ajusticiados, luego la rebelión se traslado al Bajo y el Alto Perú. B. Fase Aymara. Entre 1781 y 1783, los rezagos de la rebelión cusqueña proseguirán las acciones políticas en el Alto Perú, con Julián Vilcapaza (Tupac Catari) y Diego Cristóbal Tupac Amaru. Etnias como los Collas apoyaron la rebelión antirealista y ahora anticriolla. Pero grandes problemas que arrastraron a la caída al movimiento tupacamarista, afectarán al movimiento aymara: · Rivalidades por el control de la dirigencia del movimiento indígena. · El respaldo de algunos caciques a la causa realista. · Las acciones militares de las fuerzas españolas, apoyadas por una facción de comerciantes criollos. Finalmente, la fase aymara es derrotada en el Alto Perú, se firma la Paz de Sicuani (1783), los líderes fueron capturados y eliminados. IMPORTANTE. Tras la Gran Rebelión del Sur, se produjo la contrarrevolución, bajo el mando de Areche que dictó: la prohibición del culto a la genealogía incaica (prohibición reivindicar parentesco con la descendencia incaica) y las festividades andinas. Entre las consecuencias más destacadas de la rebelión tenemos: ÿ Creación de la Audiencia del Cusco y la supresión de Corregimientos por las Intendencias. ÿ Abolición del título de Cacique (se mantiene el de Varayoc o Alcalde de Indios en las Reducciones). ÿ Se robustece la militarización de la Sierra sur.
  • 6. JUZGAMIENTO Y EJECUCION DE TUPAC AMARU II Intento de descuartización. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Túpac Amaru fue obligado, tal como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Se le intentó descuartizar atando cada una de sus extremidades a caballos, cosa que no se logró tras varios intentos, por lo cual finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente descuartizarlo. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual provincia de Chumbivilcas). A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino. La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indios.
  • 7. Trascendencia En el Perú La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indigenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indigenas. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru para obtener el apoyo de los indigenas, caso entre otros de Túpac Katari en la región que vendría a ser después parte de Bolivia. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado un precursor de la independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos así como por los movimientos de izquierda política. En el Perú, el gobierno militarista del General Juan Velasco Alvarado acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru como símbolo del Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones más suntuosos del Palacio de Gobierno. En otro sentido, su nombre también fue acogido por la organización terrorista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, también conocido por sus siglas: MRTA, que operó en el Perú desde 1985 hasta 1997. El MRTA ocupó las carteleras de la prensa internacional, y así se dio a conocer mundialmente, por la crisis de la toma de rehenes en la embajada Japonesa durante el Gobierno del entonces Presidente del Perú Alberto Fujimori. ACTIVIDADES:
  • 8. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: 1)¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Túpac Amaru, condenada a la pena del garrote? A) Cecilia Túpac Amaru. B) Tomasa Tito Condemayta. C) Juana Toribio Ara. D) Micaela Bastidas. E) María Parado de Bellido. 2)¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revolución de Túpac Amaru? A) Rivalidad étnica entre los indios. B) Fallas tácticas y estratégicas. C) Fidelidad al Rey de España. D) Poderío de la represión colonial. E) Localización del movimiento. 3) ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José Antonio de Areche para sofocar la rebelión de Túpac Amaru y cuándo fue ejecutado éste? A) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de 1794. B) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598. C) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776. D) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681. E) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781.
  • 9. 4) Una de las consecuencias de la Rebelión de Túpac Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786: A) las aduanas. B) los corregimientos. C) las cajas reales. D) las intendencias. E) los cabildos. 5). La llegada de Bolívar al Perú fue a consecuencia del fracaso de A) los realistas. B) los gremios. C) el Congreso. D) la armada peruana. E) San Martín. 6). La base de las fuerzas rebeldes lideradas por Juan Santos Atahualpa fueron A) los indios extranjeros. B) las masas de yanaconas. C) los criollos de la selva. D) etnias amazónicas. E) grupos de castas. 7). Las bases ideológicas de la independencia política del Perú fueron desarrolladas por A) los indios. B) los mitayos. C) el clero. D) los realistas. E) los precursores. 8). La creencia en descendencia inca hacia los líderes de las rebeliones marca su carácter A) anticolonial. B) radical. C) antifeudal. D) esclavista. E) mesiánico. 9). En las rebeliones criollas de inicios del S. XIX, la participación de antiguos caciques fue A) para aprovechar su relación con la corona. B) por la nula dirigencia de los criollos. C) para compartir el poder con ellos. D) para usar su influencia en los indios. E) para atemorizar a los peninsulares. 10). Las primeras manifestaciones de separatismo hacia los criollos fueron de
  • 10. A) Toribio Rodriguez de Mendoza. B) Hipólito Unanue . C) Antonio Nariño. D) Vizcardo y Guzmán. E) Francisco de Miranda. 11). Durante la fase aymara de las rebeliones indígenas del S. XVIII, se muestra A) un fuerte anticriollismo. B) intereses integracionistas. C) un programa político propio. D) relaciones con potencias externas. E) una carencia de líderes populares. 12). En ambas Corrientes Libertadoras Criollas se manifiesta A) su deseo de acabar con el poder de Lima. B) su deseo conciliador para llegar a la paz. C) su deseo de inclusión hacia el indio. D) posturas de dependencia hacia Francia. E) posturas políticas reformistas. 13). Las Juntas de Gobierno de América fueron derrotadas por el virrey Abascal y financiadas A) por la Casa de Contratación. B) por la Real Audiencia. C) por el Tribunal del Consulado. D) por la feria de Portobello. E) por el Consejo de Indias. 14). La crisis política de España fue un factor que facilitó la independencia de sus colonias, esta crisis fue causada por A) sus intentos de expansión en Asia. B) su lucha contra la corona inglesa. C) su fracaso en el Congreso de Viena. D) sus intentos de invadir Italia. E) la invasión napoleónica.