SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico

                           Caracterización de la época Medieval.
La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C), suscitada por las oleadas de
pueblos “bárbaros” (germánicos), que acabaron por fragmentar la unidad del occidente europeo. Muchos fueron los
cambios ocurridos tras lo que los historiadores convinieron en definir como el fin de la Antigüedad y el comienzo de
una nueva Época Medieval, aún así también subsistieron legados de las civilizaciones antiguas (greco-romanas
fundamentalmente), que fusionándose con los aportes de las sociedades inmigrantes darán forma a nuevas
estructuras de poder, fundamentos económicos, sentimientos y creencias. A modo de repaso muy sintético se podrían
enumerar algunos aspectos que dan una idea de la Edad Media, teniendo en cuenta que esta no fue monótona y
estanca, pasando por alto el lapso que va desde el siglo V a.C hasta el X a.C, podríamos bosquejar la siguiente
situación:

   1- FRAGMENTACIÓN POLÍTICA. Tras la muerte de Carlo Magnoi, el Imperio Carolingio se desmembrana primero
      en reinos menores gobernados por sus descendientes y posteriormente en unidades territoriales aún más
      pequeñas denominadas FEUDOS. El FEUDO, no nace inmediatamente tras la muerte de Carlo Magno, sino que
      se retrae en sus orígenes hasta la propia decadencia del Imperio Romano está íntimamente relacionado con la
      fragmentación del poder imperial sustentado en el debilitamiento de su fuerza militar (que es la que le permite
      sostener fronteras y brindar seguridad a los habitantes). Cuando las ciudades dejaron de ser seguras, los
      pobladores comenzaron a huir buscando protección de los invasores germanos que los acechaban, así fue como
      se radicaron en el medio rural al amparo de aquellos que contaban con el poder militar para defender sus
      propias tierras, como a los que vivían en ellas: los SEÑORES FEUDALES.
      Pero, ¿cómo se originan los señores feudales? Cuando cae el último Emperador Romano de Occidente, los
      conquistadores bárbaros dividen el territorio en diferentes reinos según la procedencia de los diferentes
      pueblos (normandos, visigodos, francos, godos, etc), pero los monarcas no tienen el suficiente poder
      (fundamentalmente militar) como para mantener unido y seguro el territorio. Es así como comienzan a
      realizarse los PACTOS DE VASALLAJE: donde el rey cede parte del territorio a un Señor Feudal (SEÑORÍO) a
      cambio de que este último preste lealtad absoluta. A la ceremonia que sellaba este pacto, se le denomina
      HOMENAJE, y en principio solo regía en vida de los involucrados, para que posteriormente se transforme en
      hereditaria (aún debiéndose renovar la ceremonia).
Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico

   2- UNIDAD RELIGIOSA. Tras la división de la unidad política y económica, sumada a la decadencia cultural, una de
      las permanencias que mantuvo su vitalidad logrando sobrevivir a las invasiones bárbaras, fue la Iglesia Católica
      con su sede en Roma y bajo la incuestionable autoridad papal. Asimismo, su papel en el ámbito cultural fue
      trascendental, puesto que se ocupó de conservar y custodiar el legado de la civilización romana, en las abadías
      como la de Cluny, los monjes preservaban los escritos latinos, funcionaban como verdaderos centros culturales
      (con sus bibliotecas, copistas, monjes letrados) ante la ignorancia de una sociedad abrumadoramente.
      analfabeta.
      En el ámbito militar, las “Cruzadas” (1095-1291) actuaron en nombre de la Europa cristiana contra el avance del
      Islam, para recuperar los “Santos Lugares” en Palestina, sirvieron para unir la disgregada población del
      continente entre pueblos invasores y feudos. Como señala Jacques Le Goffii, “los Hombres y las mujeres de la
      Edad Media tuvieron entonces el sentimiento de pertenecer a un mismo conjunto de instituciones, creencias y
      costumbres: la cristiandad”.
      Otro aspecto relevante, es la separación entre la política y la religión, al que el mencionado historiador lo
      compara con las otras dos religiones monoteístas (Judaísmo, Islam), “los cristianos repartían el poder ejercido
      en la tierra entre, por una parte la Iglesia (el llamado poder espiritual) y, por otra, los jefes laicos (el llamado
      poder temporal, o sea, entre el Papa, por un lado, y los emperadores y los reyes, por otro.”




   3- ECONOMÍA RURAL . Tras la caída del Imperio Romano de Occidente se avizora una caída importante del
      comercio y por consiguiente en la escasez del uso de moneda. La inseguridad (con las invasiones y el estado de
      guerra permanente), la obstaculización en el transporte y las comunicaciones (antes el espacio Mediterráneo
      era uno sólo bajo la hegemonía de Roma), lo que facilitaba el tránsito de bienes y personas, hace que la
      economía tome una base rural, la del feudo y a la vez decaiga en la productividad para servir simplemente al
      abastecimiento de la población. Algunos autores denominan a la economía feudal como de subsistencia o de
      consumo, puesto que no genera grandes excedentes o ganancias extraordinarias. El atraso técnico en la
      explotación de la tierra genera bajos rendimientos productivos, puesto que el campesino no invierte “porque no
      puede” y el Señor Feudal “porque no quiere” (ya que no advierte incentivos para hacerlo, dado que el comercio
      estancado no ofrece mayores atractivos). Esto generó desequilibrios demográficos, donde el aumento de
      población no lograba ser bastecida por la producción de alimentos, deviniendo carestías, hambrunas, epidemias
      y muertes. Así se recuerda el trágico siglo XIV, cuando la peste negra (bubónica) asoló Europa matando al 60%
      de la población.iii
      En lo que refiere al funcionamiento interno del feudoiv, cabe destacar que la mano de obra empleada en su
      mayoría era servil. Eran conocidos como SIERVOS (de la gleba), los campesinos que vivían con sus familias
      dentro de las tierras del Señor , debiendo permanecer en las mismas durante toda su vida, no podías salir de sus
Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico

       fronteras (carecían de libertad), eran parte del FEUDO, aunque el noble no podía comprarlos ni venderlos, estos
       debían de trabajar para aquel. Así, gran parte del tiempo de trabajo de los siervos se dedicaba al Señor
       (corveav), mientras que el restante lo debía disponer para mantención de su familia, lo que sin duda hacía por
       demás difícil su subsistencia.




   4- ORIGEN DE LA BURGUESÍA. La burguesía se origina como grupo social hacia el siglo X con el resurgimiento de la
      actividad comercial en las ciudades comerciales italianas en el Mediterráneo y las del Norte de Europa: Flandes
      y Liga Hanseática (en el Báltico). El término “burgués”, proviene de “burgh-borough” (en inglés) o “burg” (en
      alemán), que refiere al ámbito urbano (de allí que muchas ciudades nórdicas contengan la terminación “”burg”
      o “burgo” en su propio nombre (Edimburgo, Hamburgo).




   Los mercaderes y artesanos de estas ciudades, pronto identificados con el escenario que habitan se denominarán
   burgueses, constituyendo en sí un grupo diferente al del resto de la sociedad Medieval, puesto que requerían de
   una libertad de acción y movimiento especial para el desarrollo de las actividades económicas que desempeñaban.
   Poco a poco fueron ganando en “derechos” mediante cédulas concedidas por reyes o señores feudales a cambio de
   los dividendos económicos que generaban a través del comercio. Hacia el 1100, los habitantes de la mayoría de las
   ciudades europeas, habían logrado: derecho de herencia y venta, exención de prestar servicio militar al Señor;
   derecho de los siervos en convertirse en mano de obra libre tras residir un año y un día en la ciudad. Posteriormente
   también conseguirán libertades políticas, como la de autogobierno, eligiéndose entre los ciudadanos más ricos,
   autoridades como: alcalde, concejales, cónsules.
Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico




      Jan van Eyck: Giovani Arnolfini (rico         Piero della Francesca: “El duque, y la duquesa de Urbino”. Federico de Montefeltro y su
      mercader italiano, radicado en Brujas) y su   esposa, Battista Sforza, gobernaron el pequeño principado de Urbino en el centro de
      esposa.                                       Italia.



   5- RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES. Como ya se mencionó, existen tres elementos que resurgen en la Edad
      Media desde el siglo X y que está, íntimamente relacionados: comercio, ciudad, burguesía. A menudo un grupo
      de mercaderes o artesanos fundaban villas , próximas a un castillo o un monasterio, puesto que los mismos
      estaban conectados con las principales rutas de transporte y el además Señor ofrecía protección. Si el poblado
      prosperaba se construían nuevas murallas para protegerla (“burg” coto amurallado). El crecimiento de la urbe
      hizo que la sujeción que debían a la nobleza fuera cada vez más flexible, dadas las riquezas que generaba para
      feudo, como el propio poder económico que iba ganando.
      Las ciudades medievales seguían siendo pequeñas, no teniendo más de 5.000 habitantes, siendo la más poblada
      de Inglaterra Londres con 8.000 habitantes hacia el 1.300. Excepciones eran: brujas con 40.000 habitantes,
      Venecia, Florencia Génova, Milán con aproximadamente 100.000 habitantes. Europa feudal igualmente seguía
      siendo predominantemente rural, puesto que las ciudades más pobladas eran Bizancio (en el límite del
      continente, capital del ex Imperio Romano de Oriente), El Cairo, Damasco, Bagdad (dentro del “Mundo
      islámico”).
   6- SOCIEDAD ESTAMENTAL. El orden social era absolutamente rígido y se constituía por estamentos o estados,
      donde no existe movilidad social, los hombres medievales nacían y morían con el mismo status. Según la familia
      donde naciera el sujeto, dependía la función y posición social que debería desempeñar, como: clérigo, noble o
      campesino. Se entendía que toda la sociedad componía un solo cuerpo, donde: el noble se ocupaba de los
      asuntos de guerra y seguridad (caballeros), el clero dirigía los oficios religiosos y el campesinado se ocupaba del
      trabajo de la tierra.
   7- TEOCENTRISMO. El pensamiento medieval tomó fuerte impulso en la Alta Edad Media hacia el siglo XII, con la
      fundación de la universidades (Chartres, Reims, París, Laon –Francia-; Cambridge, Oxford –Inglaterra-; Bolonia –
      Italia). El origen de las mismas se desprende de la educación dada en los monasterios (escuelas monásticas,
      catedralicias) y se nutrían de una base teológica cuyo centro eran la creación y el orden divino de las sagradas
      escrituras.
      ¿Qué materias tenía un estudiante medieval? Las áreas del conocimiento se agrupaban en el trívium y el
      quatrivum. El trívium, consistía en gramática, lógica y retórica; mientras que el quatrivium abarcaba: aritmética,
Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico

             geometría, astronomía y música. Los libros eran manuscritos e inaccesibles en su valor, por lo que las clases
             eran conferencias leídas por los maestros. Tras un examen el estudiante podía obtener un primer título de
             Bachiller (Artium Baccalaureus) y posteriormente el de Maestro en Artes (Artium Magister). Tras completar el
             estudio en artes liberales: se podía estudiar: derecho, medicina o teología.
             ¿Cómo se enseñaba? El método era conocido como “escolástica”, buscaba conciliar la fe y la razón (lógica), se
             creía que ambas estaban en armonía, así se planteaba una pregunta a la que se daban respuestas
             contradictorias, a partir de las cuales se pretendía a arribar a “verdades”. Una de las preguntas era ¿qué es lo
             real?, existían dos posiciones: los platónicos, consideraban que lo percibido por los sentidos era mero reflejo de
             la realidad que era fruto de la creación divina y se podía ver, oler, tocar, ni oír, lo real era único e universal; la
             otra escuela, la aristotélica, “nominalista”, creía que la realidad se componía por todas las cosas
             individualmente y que lo universal era simplemente un concepto (nombre-nominación). Existían pues una serie
             de verdades reveladas que resultaban incuestionables, como la concepción ptolemaica geocentrista (Tierra
             centro: alrededor giran los demás cuerpos celestes), que hacía de todo aquel que la pusiera en duda un
             “hereje”.




i
 Carlo Magno fue uno de los reyes descendientes de los invasores germanos que derrocaron al Imperio Romano de Occidente,
perteneciente al Reino Franco logró conquistar más territorios en Europa puesto que anhelaba revivir la extensión y gloria del
Imperio Romano, siendo coronado como emperador del Imperio Carolingio por el propio Papa (León III, el día de Navidad del año
800), legitimando su poder en la religión Católica. La Corona Franca ya había estrechado los vínculos con el papado desde que en el
732 hadía logrado frenar el avance de los musulmanes desde la península ibérica.


ii
      Jacques Le Goff; “La Edad Media Explicada a los Jóvenes”, Paidós, Barcelona 2007 (III Edición).
iii
  Los especialistas estiman que el continente estaba habitado por unos 80 millones de personas. Ole J. Benedictow ; “History Today”, N° 55,
Londres, Marzo de 2005.

iv
  Castillo o monasterio: puesto que el Feudo pertenecía a un noble o al clero, respectivamente. Reserva o Dominio: nuclea
edificaciones como los talleres, la bodega hornos para el pan; también la huerta, viñedos, etc. El Manso: está compuesto por el
conjunto de tierras que deben ciertas prestaciones y servicios al Señor, parte de lo producido en ella era pago como tributo al
mismo, el lo restante debía satisfacer las necesidades de las familias de campesinos que vivían dentro del Feudo. Las Tierras
comunales: son de uso común para los campesinos y el Seños, puede ser el boque/s o las de pastoreo para animales. El molino, los
puentes, el lagar son monopolio del Señor o sea que para su uso se debía de abonar alguna especie de tributo o saldo. La Villa:
agrupaba las viviendas de los campesinos (villanos), alejada del Castillo o Vivienda Señorial.
v
  La corvea, tiene de dos modalidades: de campo, por la cual el siervo labraba las tierras del Señor (obligatoriamente); tareas
manuales eran las del segundo tipo, también obligatorias, por las que debía reparar edificios, talar árboles, recoger frutas, hacer
cerveza, transportar cargas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nietoanyi17jazmin
 
Antecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra friaAntecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra friaEmilio Soriano
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorAngelfca1992
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistamjolengua
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIartesonado
 
Guerra Federal Siglo XIX
Guerra Federal Siglo XIXGuerra Federal Siglo XIX
Guerra Federal Siglo XIXSheyma Torres
 
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotinesLos inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotinesJavierGarcia860
 
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquista
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquistaBloque 11. Explica la organización política del Estado franquista
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquistaFlorencio Ortiz Alejos
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismofbg1995
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºpachec
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Jackie Villa
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
La unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismoLa unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismobethsy_moz
 
Corrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesíaCorrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesíaAndres Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
 
Antecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra friaAntecedentes historicos de la guerra fria
Antecedentes historicos de la guerra fria
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Guerra Federal Siglo XIX
Guerra Federal Siglo XIXGuerra Federal Siglo XIX
Guerra Federal Siglo XIX
 
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotinesLos inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
Los inicios-del-desarrollo-estabilizador-adolfo-ruiz-cotines
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquista
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquistaBloque 11. Explica la organización política del Estado franquista
Bloque 11. Explica la organización política del Estado franquista
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Correcion examen historia 2º
Correcion examen historia 2ºCorrecion examen historia 2º
Correcion examen historia 2º
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
La unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismoLa unión soviética y el stalinismo
La unión soviética y el stalinismo
 
Corrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesíaCorrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesía
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 

Similar a Transición del medioevo a la modernidad

La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaSoledad Ugalde
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismocarloshramirezm
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxFernando de los Ángeles
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfIreneSnchezlvarez
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaCOLINO
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfanagc806
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 

Similar a Transición del medioevo a la modernidad (20)

La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 

Más de Raul Marrero

Yaffe dictadura-y-neoliberalismo
Yaffe dictadura-y-neoliberalismoYaffe dictadura-y-neoliberalismo
Yaffe dictadura-y-neoliberalismoRaul Marrero
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Raul Marrero
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtualRaul Marrero
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNRaul Marrero
 
Pobreza Y Nutricion
Pobreza Y NutricionPobreza Y Nutricion
Pobreza Y NutricionRaul Marrero
 
16%20cuentas%20nacionales
16%20cuentas%20nacionales16%20cuentas%20nacionales
16%20cuentas%20nacionalesRaul Marrero
 

Más de Raul Marrero (9)

Yaffe dictadura-y-neoliberalismo
Yaffe dictadura-y-neoliberalismoYaffe dictadura-y-neoliberalismo
Yaffe dictadura-y-neoliberalismo
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Pobreza Y Nutricion
Pobreza Y NutricionPobreza Y Nutricion
Pobreza Y Nutricion
 
16%20cuentas%20nacionales
16%20cuentas%20nacionales16%20cuentas%20nacionales
16%20cuentas%20nacionales
 
AgroexportacióN
AgroexportacióNAgroexportacióN
AgroexportacióN
 
Pobreza 08
Pobreza 08Pobreza 08
Pobreza 08
 
RevolucióN China
RevolucióN ChinaRevolucióN China
RevolucióN China
 

Transición del medioevo a la modernidad

  • 1. Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico Caracterización de la época Medieval. La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C), suscitada por las oleadas de pueblos “bárbaros” (germánicos), que acabaron por fragmentar la unidad del occidente europeo. Muchos fueron los cambios ocurridos tras lo que los historiadores convinieron en definir como el fin de la Antigüedad y el comienzo de una nueva Época Medieval, aún así también subsistieron legados de las civilizaciones antiguas (greco-romanas fundamentalmente), que fusionándose con los aportes de las sociedades inmigrantes darán forma a nuevas estructuras de poder, fundamentos económicos, sentimientos y creencias. A modo de repaso muy sintético se podrían enumerar algunos aspectos que dan una idea de la Edad Media, teniendo en cuenta que esta no fue monótona y estanca, pasando por alto el lapso que va desde el siglo V a.C hasta el X a.C, podríamos bosquejar la siguiente situación: 1- FRAGMENTACIÓN POLÍTICA. Tras la muerte de Carlo Magnoi, el Imperio Carolingio se desmembrana primero en reinos menores gobernados por sus descendientes y posteriormente en unidades territoriales aún más pequeñas denominadas FEUDOS. El FEUDO, no nace inmediatamente tras la muerte de Carlo Magno, sino que se retrae en sus orígenes hasta la propia decadencia del Imperio Romano está íntimamente relacionado con la fragmentación del poder imperial sustentado en el debilitamiento de su fuerza militar (que es la que le permite sostener fronteras y brindar seguridad a los habitantes). Cuando las ciudades dejaron de ser seguras, los pobladores comenzaron a huir buscando protección de los invasores germanos que los acechaban, así fue como se radicaron en el medio rural al amparo de aquellos que contaban con el poder militar para defender sus propias tierras, como a los que vivían en ellas: los SEÑORES FEUDALES. Pero, ¿cómo se originan los señores feudales? Cuando cae el último Emperador Romano de Occidente, los conquistadores bárbaros dividen el territorio en diferentes reinos según la procedencia de los diferentes pueblos (normandos, visigodos, francos, godos, etc), pero los monarcas no tienen el suficiente poder (fundamentalmente militar) como para mantener unido y seguro el territorio. Es así como comienzan a realizarse los PACTOS DE VASALLAJE: donde el rey cede parte del territorio a un Señor Feudal (SEÑORÍO) a cambio de que este último preste lealtad absoluta. A la ceremonia que sellaba este pacto, se le denomina HOMENAJE, y en principio solo regía en vida de los involucrados, para que posteriormente se transforme en hereditaria (aún debiéndose renovar la ceremonia).
  • 2. Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico 2- UNIDAD RELIGIOSA. Tras la división de la unidad política y económica, sumada a la decadencia cultural, una de las permanencias que mantuvo su vitalidad logrando sobrevivir a las invasiones bárbaras, fue la Iglesia Católica con su sede en Roma y bajo la incuestionable autoridad papal. Asimismo, su papel en el ámbito cultural fue trascendental, puesto que se ocupó de conservar y custodiar el legado de la civilización romana, en las abadías como la de Cluny, los monjes preservaban los escritos latinos, funcionaban como verdaderos centros culturales (con sus bibliotecas, copistas, monjes letrados) ante la ignorancia de una sociedad abrumadoramente. analfabeta. En el ámbito militar, las “Cruzadas” (1095-1291) actuaron en nombre de la Europa cristiana contra el avance del Islam, para recuperar los “Santos Lugares” en Palestina, sirvieron para unir la disgregada población del continente entre pueblos invasores y feudos. Como señala Jacques Le Goffii, “los Hombres y las mujeres de la Edad Media tuvieron entonces el sentimiento de pertenecer a un mismo conjunto de instituciones, creencias y costumbres: la cristiandad”. Otro aspecto relevante, es la separación entre la política y la religión, al que el mencionado historiador lo compara con las otras dos religiones monoteístas (Judaísmo, Islam), “los cristianos repartían el poder ejercido en la tierra entre, por una parte la Iglesia (el llamado poder espiritual) y, por otra, los jefes laicos (el llamado poder temporal, o sea, entre el Papa, por un lado, y los emperadores y los reyes, por otro.” 3- ECONOMÍA RURAL . Tras la caída del Imperio Romano de Occidente se avizora una caída importante del comercio y por consiguiente en la escasez del uso de moneda. La inseguridad (con las invasiones y el estado de guerra permanente), la obstaculización en el transporte y las comunicaciones (antes el espacio Mediterráneo era uno sólo bajo la hegemonía de Roma), lo que facilitaba el tránsito de bienes y personas, hace que la economía tome una base rural, la del feudo y a la vez decaiga en la productividad para servir simplemente al abastecimiento de la población. Algunos autores denominan a la economía feudal como de subsistencia o de consumo, puesto que no genera grandes excedentes o ganancias extraordinarias. El atraso técnico en la explotación de la tierra genera bajos rendimientos productivos, puesto que el campesino no invierte “porque no puede” y el Señor Feudal “porque no quiere” (ya que no advierte incentivos para hacerlo, dado que el comercio estancado no ofrece mayores atractivos). Esto generó desequilibrios demográficos, donde el aumento de población no lograba ser bastecida por la producción de alimentos, deviniendo carestías, hambrunas, epidemias y muertes. Así se recuerda el trágico siglo XIV, cuando la peste negra (bubónica) asoló Europa matando al 60% de la población.iii En lo que refiere al funcionamiento interno del feudoiv, cabe destacar que la mano de obra empleada en su mayoría era servil. Eran conocidos como SIERVOS (de la gleba), los campesinos que vivían con sus familias dentro de las tierras del Señor , debiendo permanecer en las mismas durante toda su vida, no podías salir de sus
  • 3. Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico fronteras (carecían de libertad), eran parte del FEUDO, aunque el noble no podía comprarlos ni venderlos, estos debían de trabajar para aquel. Así, gran parte del tiempo de trabajo de los siervos se dedicaba al Señor (corveav), mientras que el restante lo debía disponer para mantención de su familia, lo que sin duda hacía por demás difícil su subsistencia. 4- ORIGEN DE LA BURGUESÍA. La burguesía se origina como grupo social hacia el siglo X con el resurgimiento de la actividad comercial en las ciudades comerciales italianas en el Mediterráneo y las del Norte de Europa: Flandes y Liga Hanseática (en el Báltico). El término “burgués”, proviene de “burgh-borough” (en inglés) o “burg” (en alemán), que refiere al ámbito urbano (de allí que muchas ciudades nórdicas contengan la terminación “”burg” o “burgo” en su propio nombre (Edimburgo, Hamburgo). Los mercaderes y artesanos de estas ciudades, pronto identificados con el escenario que habitan se denominarán burgueses, constituyendo en sí un grupo diferente al del resto de la sociedad Medieval, puesto que requerían de una libertad de acción y movimiento especial para el desarrollo de las actividades económicas que desempeñaban. Poco a poco fueron ganando en “derechos” mediante cédulas concedidas por reyes o señores feudales a cambio de los dividendos económicos que generaban a través del comercio. Hacia el 1100, los habitantes de la mayoría de las ciudades europeas, habían logrado: derecho de herencia y venta, exención de prestar servicio militar al Señor; derecho de los siervos en convertirse en mano de obra libre tras residir un año y un día en la ciudad. Posteriormente también conseguirán libertades políticas, como la de autogobierno, eligiéndose entre los ciudadanos más ricos, autoridades como: alcalde, concejales, cónsules.
  • 4. Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico Jan van Eyck: Giovani Arnolfini (rico Piero della Francesca: “El duque, y la duquesa de Urbino”. Federico de Montefeltro y su mercader italiano, radicado en Brujas) y su esposa, Battista Sforza, gobernaron el pequeño principado de Urbino en el centro de esposa. Italia. 5- RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES. Como ya se mencionó, existen tres elementos que resurgen en la Edad Media desde el siglo X y que está, íntimamente relacionados: comercio, ciudad, burguesía. A menudo un grupo de mercaderes o artesanos fundaban villas , próximas a un castillo o un monasterio, puesto que los mismos estaban conectados con las principales rutas de transporte y el además Señor ofrecía protección. Si el poblado prosperaba se construían nuevas murallas para protegerla (“burg” coto amurallado). El crecimiento de la urbe hizo que la sujeción que debían a la nobleza fuera cada vez más flexible, dadas las riquezas que generaba para feudo, como el propio poder económico que iba ganando. Las ciudades medievales seguían siendo pequeñas, no teniendo más de 5.000 habitantes, siendo la más poblada de Inglaterra Londres con 8.000 habitantes hacia el 1.300. Excepciones eran: brujas con 40.000 habitantes, Venecia, Florencia Génova, Milán con aproximadamente 100.000 habitantes. Europa feudal igualmente seguía siendo predominantemente rural, puesto que las ciudades más pobladas eran Bizancio (en el límite del continente, capital del ex Imperio Romano de Oriente), El Cairo, Damasco, Bagdad (dentro del “Mundo islámico”). 6- SOCIEDAD ESTAMENTAL. El orden social era absolutamente rígido y se constituía por estamentos o estados, donde no existe movilidad social, los hombres medievales nacían y morían con el mismo status. Según la familia donde naciera el sujeto, dependía la función y posición social que debería desempeñar, como: clérigo, noble o campesino. Se entendía que toda la sociedad componía un solo cuerpo, donde: el noble se ocupaba de los asuntos de guerra y seguridad (caballeros), el clero dirigía los oficios religiosos y el campesinado se ocupaba del trabajo de la tierra. 7- TEOCENTRISMO. El pensamiento medieval tomó fuerte impulso en la Alta Edad Media hacia el siglo XII, con la fundación de la universidades (Chartres, Reims, París, Laon –Francia-; Cambridge, Oxford –Inglaterra-; Bolonia – Italia). El origen de las mismas se desprende de la educación dada en los monasterios (escuelas monásticas, catedralicias) y se nutrían de una base teológica cuyo centro eran la creación y el orden divino de las sagradas escrituras. ¿Qué materias tenía un estudiante medieval? Las áreas del conocimiento se agrupaban en el trívium y el quatrivum. El trívium, consistía en gramática, lógica y retórica; mientras que el quatrivium abarcaba: aritmética,
  • 5. Prof. Raúl Marrero. Segundo Año de Bachillerato: Social Humanístico geometría, astronomía y música. Los libros eran manuscritos e inaccesibles en su valor, por lo que las clases eran conferencias leídas por los maestros. Tras un examen el estudiante podía obtener un primer título de Bachiller (Artium Baccalaureus) y posteriormente el de Maestro en Artes (Artium Magister). Tras completar el estudio en artes liberales: se podía estudiar: derecho, medicina o teología. ¿Cómo se enseñaba? El método era conocido como “escolástica”, buscaba conciliar la fe y la razón (lógica), se creía que ambas estaban en armonía, así se planteaba una pregunta a la que se daban respuestas contradictorias, a partir de las cuales se pretendía a arribar a “verdades”. Una de las preguntas era ¿qué es lo real?, existían dos posiciones: los platónicos, consideraban que lo percibido por los sentidos era mero reflejo de la realidad que era fruto de la creación divina y se podía ver, oler, tocar, ni oír, lo real era único e universal; la otra escuela, la aristotélica, “nominalista”, creía que la realidad se componía por todas las cosas individualmente y que lo universal era simplemente un concepto (nombre-nominación). Existían pues una serie de verdades reveladas que resultaban incuestionables, como la concepción ptolemaica geocentrista (Tierra centro: alrededor giran los demás cuerpos celestes), que hacía de todo aquel que la pusiera en duda un “hereje”. i Carlo Magno fue uno de los reyes descendientes de los invasores germanos que derrocaron al Imperio Romano de Occidente, perteneciente al Reino Franco logró conquistar más territorios en Europa puesto que anhelaba revivir la extensión y gloria del Imperio Romano, siendo coronado como emperador del Imperio Carolingio por el propio Papa (León III, el día de Navidad del año 800), legitimando su poder en la religión Católica. La Corona Franca ya había estrechado los vínculos con el papado desde que en el 732 hadía logrado frenar el avance de los musulmanes desde la península ibérica. ii Jacques Le Goff; “La Edad Media Explicada a los Jóvenes”, Paidós, Barcelona 2007 (III Edición). iii Los especialistas estiman que el continente estaba habitado por unos 80 millones de personas. Ole J. Benedictow ; “History Today”, N° 55, Londres, Marzo de 2005. iv Castillo o monasterio: puesto que el Feudo pertenecía a un noble o al clero, respectivamente. Reserva o Dominio: nuclea edificaciones como los talleres, la bodega hornos para el pan; también la huerta, viñedos, etc. El Manso: está compuesto por el conjunto de tierras que deben ciertas prestaciones y servicios al Señor, parte de lo producido en ella era pago como tributo al mismo, el lo restante debía satisfacer las necesidades de las familias de campesinos que vivían dentro del Feudo. Las Tierras comunales: son de uso común para los campesinos y el Seños, puede ser el boque/s o las de pastoreo para animales. El molino, los puentes, el lagar son monopolio del Señor o sea que para su uso se debía de abonar alguna especie de tributo o saldo. La Villa: agrupaba las viviendas de los campesinos (villanos), alejada del Castillo o Vivienda Señorial. v La corvea, tiene de dos modalidades: de campo, por la cual el siervo labraba las tierras del Señor (obligatoriamente); tareas manuales eran las del segundo tipo, también obligatorias, por las que debía reparar edificios, talar árboles, recoger frutas, hacer cerveza, transportar cargas, etc.