SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA EN EL S.XIX
Constructores y accionistas de la línea Barcelona-
Mataró, primera línea ferroviaria comercial en
1848
El S. XIX fue una etapa de grandes
cambios económicos y sociales en
España. Desaparecieron el Antiguo
Régimen, los estamentos, los
privilegios y el feudalismo y se
desarrollaron las clases sociales y una
economía capitalista. Pero la
industrialización llegó más tarde
respecto al resto de Europa y a finales
del S. XIX España continuaba siendo un
país predominantemente agrícola, la
agricultura apenas se había
modernizado y muchos campesinos
tenían una vida miserable. Las
diferencias sociales eran mayores en
España que en otros países europeos.
DEMOGRAFÍA
En el S.XIX se produjo un gran aumento de población, de 11.5 a 18.5 millones de habitantes, pero
menor que en otros países europeos, porque la tasa de mortalidad no descendió tanto como en
otros países. El mayor crecimiento se produjo en Madrid y las regiones costeras.
Evolución de la población Española
en el S.XIX
Evolución de la población española a lo largo de
la historia
Regiones españolas más afectadas por la epidemia
de cólera de 1885
Aunque la mortalidad se redujo en el S.XIX, aún
se produjeron algunos episodios de epidemias
letales, como el cólera (fiebre amarilla) en 1885,
que acabó con la vida de 120.000 personas, sobre
todo en la zona mediterránea
La pirámide de población Española
de 1900 refleja el aumento de la
población en la base, como
consecuencia de la reducción de la
tasa de mortalidad
Proceso de urbanización
El crecimiento de la población, las
mejoras introducidas en el campo
y las mejores oportunidades de
trabajo en las ciudades
estimularon la emigración de
muchos campesinos a las
ciudades (éxodo rural) y el
crecimiento de las ciudades
(proceso de urbanización).
Sin embargo, a finales del S.XIX
el 70% de la población española
continuaban siendo campesinos y
la vida de muchos de ellos era
muy dura.
Los principales destinos de los emigrantes
fueron América Latina y Argelia. Las
regiones que perdieron más población
fueron las que ofrecían más oportunidades
de emigración, por ejemplo, donde había
compañías navieras que vendían pasajes
baratos (Asturias, Galicia, Cantabria…)
Regiones con un alto porcentaje de emigrantes (1885- 1930)
Emigrantes embarcando en el puerto de la
Coruña
La crisis económica de finales de siglo
y la falta de trabajo obligaron a
muchas personas a emigrar a otros
países.
Emigrantes españoles llegando a Cuba a
principios del S.XX
Alrededor de 4 millones de personas
emigraron a otros países entre las últimas
décadas del S.XIX y 1930. La mayor parte
de los emigrantes eran campesinos
AGRICULTURA
En el Antiguo Régimen la mayor
parte de las tierras pertenecían a
los privilegiados:
- Las tierra de los nobles estaban
vinculadas
- las tierras de la Iglesia y de los
municipios eran de manos
muertas (sus propietarios no
podían cederlas o venderlas).
La tierra no podía ser enajenada,
incluso en el caso de que sus
dueños acumulasen deudas.
Además, los campesinos estaban
obligados a pagar rentas a sus
señores para poder cultivar las
tierras. En el S.XVIII los pensadores
ilustrados insistieron en la
necesidad de acabar con esta
situación.
Boletín oficial de la Desamortización de Madoz,
anunciando la venta de propiedades públicas
Con la revolución liberal, se abolió
el feudalismo: el sistema señorial
desapareció, las tierras vinculadas
se desvincularon y las propiedades
de manos muertas fueron
eliminadas con las
desamortizaciones. En España este
proceso se desarrolló
principalmente a partir de 1836,
casi siempre bajo gobiernos
progresistas:
- Desamortización eclesiástica de
Mendizábal (1836-1837)
- Desamortización Civil de Madoz
(1855)
DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
Se disolvieron varias instituciones religiosas y sus propiedades fueron nacionalizadas y vendidas
en subasta pública para reducir la deuda del Estado y conseguir crédito para financiar los gastos
de la Guerra Carlista. Las tierras vendidas fueron compradas por gente adinerada y por los que
tenían títulos de deuda pública: burgueses, hombres de negocios, campesinos acomodados. Los
campesinos sin tierras no pudieron comprarlas. La operación fue un buen negocio para el Estado,
porque permitió reducir la deuda pública y proporcionó fondos para financiar la guerra: 500
millones de reales en efectivo y una reducción de 5.000 millones de reales de deuda pública, con
lo que se canceló la mitad de la deuda del Estado.
DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
Afectó a las propiedades del Estado, el clero, los municipios
(bienes de propios y bienes del común), las órdenes
militares, hospitales, hospicios y casas de beneficencia para
conseguir fondos para reducir la deuda del Estado y
financiar obras públicas, principalmente la construcción de
la red ferroviaria.
Las propiedades fueron pagadas en efectivo (no con títulos
de deuda pública), aunque se podía pagar a plazos.
El Estado recaudó unos 5.400 millones de reales, de los que
¼ parte fue destinada a pagar subvenciones a compañías
ferroviarias. Las tierras fueron de nuevo adquiridas
mayoritariamente por burgueses.
Esta desamortización perjudicó gravemente a los
municipios, que hasta entonces habían conseguido ingresos
del alquiler de las tierras municipales, y también a los
campesinos más pobres, que completaban sus ingresos con
lo que obtenían de la explotación de las tierras comunales.
Los municipios tuvieron que aumentar los impuestos para
conseguir recursos y muchos campesinos que hasta
entonces habían sobrevivido trabajando las tierras
comunales tuvieron que convertirse en jornaleros o emigrar
a las ciudades (proceso de proletarización).
Las desamortizaciones afectaron a la mitad de
las tierras cultivables en España.
Las tierras hasta entonces excluidas del
mercado pudieron ser compradas y vendidas
por gente con recursos interesada en obtener
beneficios. Pero la mayoría de los campesinos
no pudieron comprar tierras y se convirtieron
en jornaleros (alrededor de un 54% de los
campesinos eran jornaleros en 1860 y en
provincias como Cádiz o Sevilla superaban el
75%). Las diferencias sociales aumentaron,
especialmente en el Sur. Los nuevos
propietarios pudieron tener muchos
trabajadores disponibles para cultivar sus
tierras y no invirtieron en maquinaria para
modernizar las labores del campo. Aunque la
superficie cultivada aumentó mucho, la
productividad continuó siendo baja. La mayor
parte de los campesinos continuaban siendo
pobres y no tenían suficientes ingresos para
comprar productos industriales, lo cual
perjudicó el desarrollo industrial del país.
Resumen de todos los
cambios legislativos
relacionados con la
propiedad de la tierra
desde las Cortes de
Cádiz a 1868
Número de fincas Rurales y
urbanas afectadas por las
desamortizaciones
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
La estructura de la propiedad, continuó
siendo desigual:
- Predominio de la pequeña
propiedad en la Submeseta Norte y
en Galicia, lo que complicaba la
mecanización. El rendimiento era
bajo.
- Predominio de grandes latifundios
en Extremadura, Andalucía y La
Mancha, trabajados por jornaleros
con salarios muy bajos.
- Sólo en algunas zonas como
Valencia, Cataluña, la cornisa
cantábrica y La Rioja la estructura
de la propiedad era más
equilibrada, aunque muchos
campesinos no eran dueños de las
tierras, sino arrendatarios.
Mujeres clasificando naranjas en un almacén a
finales del S.XIX
Vendimiadores de Haro (La Rioja) a finales del S.XIX
El principal éxito de la revolución liberal en el
campo fue el aumento de la superficie
cultivada y la producción. Continuaron
produciéndose crisis de subsistencia de
manera cíclica, pero con menor frecuencia.
Principales cultivos:
- El trigo era principal cultivo de la Meseta.
Como el rendimiento era bajo, su precio era
más alto que el del trigo extranjero y los
productores exigieron medidas
proteccionistas (aranceles más altos) para
proteger su producción de la competencia
extranjera.
- en el Norte, la patata y el maíz
- viñedo en Cataluña y La Rioja
- olivos en Andalucía
- cítricos y hortalizas en Valencia y Murcia.
Se inició la exportación de algunos productos,
como naranjas, vino y aceite de oliva, lo que
favoreció la especialización de cultivos en
algunas regiones.
Extensión de la plaga de filoxera en Andalucía
En el último tercio del S.XIX se produjo
una gran crisis en el campo, debido a la
competencia de productos extranjeros
más baratos (cereales de América) y la
plaga de filoxera en el viñedo. Muchos
campesinos perdieron sus trabajos y
aumentó la emigración a otros países.
Los productores cerealistas exigieron
al gobierno una política económica
proteccionista y formaron un frente
unido con los industriales. Esto
condujo a un cambio en la política
arancelaria seguida por el gobierno.
Feria de ganado en Sevilla , siglo XIX
El origen de la Feria de Albacete fue una feria de
ganado. Fotografía de finales del S.XIX
La ganadería también se vio afectada por
la abolición de los privilegios de la Mesta
y la ampliación de las tierras cultivadas.
Los grandes rebaños trashumantes de
ovejas se redujeron y también las tierras
dedicadas al pasto. En contrapartida, se
desarrollaron otros tipos de ganadería: a
porcino para carne y aumentó la
ganadería mular y equina, relacionada
con la sustitución de los bueyes por
mulas en la agricultura.
INDUSTRIA
Industrialización en Europa (1870-1914). España se
industrializó más tarde que otros países, pero al mismo
tiempo que otros países del área mediterránea, como
Portugal e Italia
La industrialización se produjo más
tarde que en el resto de Europa. Sólo
algunas regiones (Cataluña, Provincias
Vascas, Asturias, Madrid…) se habían
industrializado a finales del S.XIX.
Existían algunos obstáculos naturales
que retrasaron la industrialización, como
la falta de fuentes de energía de buena
calidad, y otros factores:
- ausencia de una red de transportes
desarrollada
- la falta de interés de los políticos en
la industrialización del país
- los aranceles librecambistas que
permitieron la importación de
productos extranjeros más baratos
- la débil demanda interna
La industria comenzó a desarrollarse tras
la desaparición de los obstáculos del
Antiguo Régimen.
INDUSTRIA TEXTIL
Calicoes
Colonias textiles a orillas del río Llobregat
Factoría textil
Como en Inglaterra, la prohibición de importar
indianas (telas estampadas de algodón) estimuló la
aparición de la industria textil en Cataluña, donde
había muchas manufacturas textiles desde el S.XVIII.
Hacia 1830 comenzaron a introducirse selfactinas,
primero en el hilado y luego en el tejido. Las primeras
fábricas se situaron cerca del puerto de Barcelona,
donde llegaba el carbón necesario para mover las
máquinas de vapor. Más tarde aparecieron muchas
fábricas cerca de los ríos (colonias textiles), para
aprovechar la energía hidráulica.
La tejedora, Joan PLanella
(1882)Industria algodonera en Cataluña
Fábrica textil, 1910
El desarrollo de la industria textil tuvo que hacer
frente a algunos problemas, como la falta de
fuentes de energía (mala calidad del carbón
asturiano, con poco poder calorífico, pocos cursos de
agua para producir energía hidráulica), el bajo poder
adquisitivo de la población (la mayoría de la
población eran campesinos pobres) y la
competencia de productos extranjeros más
baratos. Por ello los industriales catalanes pidieron
una política económica proteccionista.
MINERÍA
El subsuelo español era muy rico en minerales, pero no fue explotado de forma intensiva hasta la
Ley de Bases de la Minería de 1868. Muchas empresas extranjeras (principalmente británicas y
francesas) recibieron licencias para explotar las principales minas: cobre en Riotinto (Huelva),
plomo en Linares y La Carolina (Jaén), mercurio en Almadén, cinc en Reocín (Cantabria)…, pero
principalmente carbón en Asturias y hierro vasco.
Los principales problemas del carbón asturiano eran su mala calidad y su dificultad de
extracción. La principal ventaja del hierro vasco era su gran pureza, que lo hacía perfecto para
producir acero y permitió su exportación a otros países europeos (intercambio de hierro vasco
por carbón galés).
Mineros asturianos de Mieres a principios del
S.XX. Muchos niños trabajaban en las minas
Mina de hierro en Vizcaya a principios del S.XX
Los primeros equipos de fútbol españoles aperecieron en
las regions mineras, como consecuencia de la influencia
de los directivos y trabajadores británicos: Recreativo de
Huelva (1889), Athletic Club (1898) y Bilbao Fútbol Club
(1900). En esta foto , la plantilla del Athletic Club en
1903, con la primera Copa de España.Mina de Riotinto en 1900
INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Alto horno La Constancia en Málaga,
fundado en 1833 Fábrica El Carmen en Baracaldo (Vizcaya) , de la Sociedad de
Altos Hornos de Hierro y Acero, finales del S.XIX
La industria siderúrgica había aparecido en Málaga, con el uso de carbón vegetal, pero pronto
fue sustituida por la industria asturiana en la década de 1830.
En la década de 1870 el intercambio de hierro vasco por carbón galés permitió la creación de
un núcleo siderúrgico importante en Vizcaya. Otras industrias aparecieron también en esta
zona: industria metalúrgica, maquinaria, construcción mecánica, astilleros…
Producción de hierro colado en España entre
1861 y 1913. La industria siderúrgica de Vizcaya
se puso a la cabeza de la producción en la década
de 1880, debido a su acceso al carbon galés.
Industria siderúrgica en 1868
La construcción del ferrocarril podría haber contribuido al desarrollo de la industria siderúrgica, pero
cuando comenzó a construirse la red ferroviaria, la industria siderúrgica española era muy pequeña y no
podía satisfacer la demanda de grandes cantidades de acero.
Las primeras líneas ferroviarias fueron la de Barcelona- Mataró (1848) y la de Madrid- Aranjuez (1850).
En 1855 el gobierno promulgó la Ley General de Ferrocarriles, permitiendo la importación de los
materiales necesarios libres de aranceles. De esta manera, se construyeron muchas líneas en muy poco
tiempo, pero las subvenciones convirtieron la construcción del ferrocarril en un negocio especulativo y
cuando las líneas entraron en funcionamiento, muchas de ellas no eran rentables. El diseño de una red
radial priorizó la conexión con Madrid, lo que dejó aisladas muchas regiones de España y el mayor ancho
de vía complicó las comunicaciones con el resto de Europa.
A pesar de todo, el ferrocarril facilitó
el intercambio de productos y la
movilidad de personas. La integración
del mercado nacional se consiguió en
la década de 1870, cuando se
conectaron las grandes líneas y
comenzó la construcción de
carreteras.
Fábrica Hispano-Suiza en 1906
Principales regiones industriales a principios del S.XX
La 2ª Revolución Industrial también se
produjo con retraso en España, en el último
tercio del S.XIX:
- nuevas fuentes de energía (electricidad y
petróleo)
- desarrollo de nuevas industrias:
metalúrgica en Sevilla, Barcelona,
Provincias Vascas, Galicia, industria
química, industria automovilística (la
primera industria de este tipo fue la
Hispano-Suiza, creada en Barcelona en
1904).
- Madrid se convirtió en la tercera región
industrial, porque muchas industrias se
instalaron cerca de la capital.
Hacia 1930 las principales regiones
industriales eran Cataluña, las Provincias
Vascas y Madrid y existía un desequilibrio
importante entre estas regiones (las más
pobladas y donde se concentraba más
riqueza) y el resto del país.
SOCIEDAD: DE LOS ESTAMENTOS A LAS CLASES SOCIALES
CLASE BAJA
CLASE ALTA
CLASE MEDIA
Nuevos grupos sociales:
- CLASE ALTA: grandes terratenientes de la nobleza
(perdieron privilegios, pero consolidaron la propiedad
de la tierra y continuaron ejerciendo mucha influencia)
y alta burguesía (banqueros, industriales… Muchos de
ellos compraron propiedades de las desamortizaciones
y se convirtieron en grandes terratenientes).
- CLASE MEDIA: la burguesía media era escasa: pequeños
hombres de negocios, comerciantes, profesiones
liberales, funcionarios.
- CLASE BAJA: proletariado (trabajadores industriales. No
eran muy numerosos, debido a la tardía
industrialización, y se concentraban en algunas
regiones, como Cataluña, las Provincias Vascas, Asturias
y las ciudades más grandes) y los campesinos (la mayor
parte de la población española, un 70% a finales del
S.XIX, muy pobres en su mayoría).
En el S. XIX desaparecieron los estamentos y aparecieron las clases sociales, pero el débil
desarrollo industrial y el predominio de la agricultura condicionaron la estructura social del país:
la burguesía española era débil en comparación con la de otros países y la nobleza continuó
siendo influyente, también más que en el resto de Europa
En comparación con otros países europeos, el número de
campesinos españoles continuaba siendo muy alto a
finales del S.XIX.
Mapa de la alfabetización en España a finales del S.XIX
EDUCACIÓN
La alfabetización continuaba siendo
bastante deficiente a finales del
S.XIX: sólo un 37%, mientras en
Francia el 70% de la población había
ido a la escuela. El analfabetismo era
muy alto: el 70% de la población (el
50% de los hombres y el 80% de las
mujeres) y sólo un 1% de la población
tenía estudios universitarios. Las
diferentes leyes de educación del siglo
XIX no mejoraron demasiado la
situación. Con la Ley Moyano (1857),
la única educación gratuita era de los
6 a los 9 años y sólo para los que
pudieran demostrar que no podían
pagarla. El resto de estudios debían
ser financiados por las familias que
pudieran permitírselo (escuelas
privadas).
MOVIMIENTO OBRERO
Incendio de la Fábrica Bonaplata en
Barcelona, 1835
Asociación de Tejedores de
Barcelona, primera sociedad
de socorros mutuos creada
en España
Periódico barcelonés del 4 de julio
de 1855, con la crónica de la 1ª
huelga general (2-11 julio 1855)
Las primeras protestas obreras estuvieron relacionadas con la destrucción de máquinas (ludismo) y
tuvieron lugar en Alcoy (1821) y Barcelona (quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835).
En 1840 se creó la Asociación de Tejedores de Barcelona, la primera sociedad de socorros mutuos.
Esta ciudad fue también el escenario de la primera huelga general en 1855.
Las protestas aumentaron a medida que fue creciendo la conciencia de clase de los obreros,
especialmente cuando la crisis de la década de 1860 hizo más difíciles las vidas de los obreros y
campesinos.
Primer Congreso Obrero en Barcelona, 1870
Giuseppe Fanelli (1) con el grupo inicial de
miembros de la AIT en Madrid, 1869
Sello de la FRE-AIT
La nueva legislación del Sexenio Democrático hizo
posible la llegada de propagandistas de la AIT y la
expansión de las ideas del movimiento obrero. Paul
Lafargue, yerno de Marx, hizo propaganda de las
ideas del socialismo científico o marxismo y
Giuseppe Fanelli difundió las ideas del anarquismo.
En 1870 se celebró el Primer Congreso Obrero en
Barcelona y se creó la Federación de la Región
Española de la AIT (FRE).
Convocatoria de la manifestación del
1 de mayo de 1890
Organizaciones obreras en España
La campaña de las 8 horas según Campana de Gràcia,
1890
Tras el Sexenio, todas las asociaciones
obreras fueron prohibidas, hasta la
aprobación de la Ley de Asociaciones en
1887.
- La mayor parte de los trabajadores
españoles se hicieron anarquistas
- Una minoría se vio influenciada por el
marxismo.
En 1890 la celebración del 1º de Mayo
hizo de nuevo visible el movimiento
obrero.
ANARQUISMO
Trabajadores acusados de pertenecer a la Mano
Negra en Andalucía. Siete de ellos fueron
ejecutados en 1884. La Mano Negra fue
probablemente un invento del gobierno para frenar
la organización de los obreros en el campo Ejecución de los supuestos implicados en
el episodio de la Mano Negra en Jerez
El anarquismo atrajo principalmente a los trabajadores industriales catalanes y a los
campesinos andaluces. En 1881 intentaron crear una organización nacional, la Federación
Regional de Trabajadores de la Región Española (FTRE), pero la represión del gobierno detuvo
su consolidación y llevó a su disolución en 1888.
Atentado en el Teatro del
Liceu de Barcelona
Barcelona, 1893
Atentado contra Martínez
Campos, Barcelona, 1893. El
terrorista Paulino Pallás fue
ejecutado
Atentado contra la procession del Corpus
en Barcelona, atribuido a los anarquistas,
1896
Anselmo Lorenzo,
considerado como el
padre del anarquismo
en España
- Una minoría de los anarquistas se
decantó por la violencia
(propaganda por el hecho) y se
vieron involucrados en atentados
terroristas contra políticos,
hombres de negocios, miembros
del ejército (atentado contra el
general Martínez Campos,
asesinato de Cánovas del Castillo,
atentado del teatro del Liceo en
Barcelona…).
- La mayoría de los anarquistas
prefirieron la asociación y se
centraron en la educación y la
mejora de sus condiciones de
trabajo (anarcosindicalismo). Este
grupo sería el que finalmente
crearía en 1910 la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT), un
sindicato anarquista, que llegó a
tener un millón de afiliados en los
últimos años de la 2ª República.
MARXISMO
Pablo Iglesias
Casa Labra, lugar donde se fundó el PSOE
El marxismo se extendió principalmente en
Madrid, las Provincias Vascas y Asturias. En
1879 se creó el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) y en 1888 la Unión General de
Trabajadores (UGT), sindicato socialista. El
PSOE empezó a participar en las elecciones en
1890, cuando se aprobó el sufragio universal
masculino, pero no consiguieron
representación parlamentaria hasta 1910,
cuando Pablo Iglesias fue elegido diputado de
la Conjunción Republicano-Socialista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaAlfredo García
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.Javier Pérez
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoaarasha013
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VM. Angeles Carrasco
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814mpalominovela
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIIRicardo Chao Prieto
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 

Destacado

Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gs
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939Ginio
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gil
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.2bachilleratoc
 
Demografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la RestauraciónDemografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la Restauraciónpdacber
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.jjpj61
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroMario Montal
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en Españaportaldelengua
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXjgargar
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 

Destacado (20)

Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 
Demografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la RestauraciónDemografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la Restauración
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
Economia del renacimiento
Economia del renacimientoEconomia del renacimiento
Economia del renacimiento
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 

Similar a Economia y sociedad en España en el S.XIX

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXEpisevillista
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xaIES Juanelo Turriano
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Javier Pérez
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melaniajjsg23
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXsocialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑAsocialestolosa
 
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del SigloIndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Sigloguest2d7c94
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936Alberto Navarro
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandrajjsg23
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandrajjsg23
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 

Similar a Economia y sociedad en España en el S.XIX (20)

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del SigloIndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Economia y sociedad en España en el S.XIX

  • 1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA EN EL S.XIX
  • 2. Constructores y accionistas de la línea Barcelona- Mataró, primera línea ferroviaria comercial en 1848 El S. XIX fue una etapa de grandes cambios económicos y sociales en España. Desaparecieron el Antiguo Régimen, los estamentos, los privilegios y el feudalismo y se desarrollaron las clases sociales y una economía capitalista. Pero la industrialización llegó más tarde respecto al resto de Europa y a finales del S. XIX España continuaba siendo un país predominantemente agrícola, la agricultura apenas se había modernizado y muchos campesinos tenían una vida miserable. Las diferencias sociales eran mayores en España que en otros países europeos.
  • 3. DEMOGRAFÍA En el S.XIX se produjo un gran aumento de población, de 11.5 a 18.5 millones de habitantes, pero menor que en otros países europeos, porque la tasa de mortalidad no descendió tanto como en otros países. El mayor crecimiento se produjo en Madrid y las regiones costeras.
  • 4. Evolución de la población Española en el S.XIX Evolución de la población española a lo largo de la historia
  • 5. Regiones españolas más afectadas por la epidemia de cólera de 1885 Aunque la mortalidad se redujo en el S.XIX, aún se produjeron algunos episodios de epidemias letales, como el cólera (fiebre amarilla) en 1885, que acabó con la vida de 120.000 personas, sobre todo en la zona mediterránea La pirámide de población Española de 1900 refleja el aumento de la población en la base, como consecuencia de la reducción de la tasa de mortalidad
  • 6. Proceso de urbanización El crecimiento de la población, las mejoras introducidas en el campo y las mejores oportunidades de trabajo en las ciudades estimularon la emigración de muchos campesinos a las ciudades (éxodo rural) y el crecimiento de las ciudades (proceso de urbanización). Sin embargo, a finales del S.XIX el 70% de la población española continuaban siendo campesinos y la vida de muchos de ellos era muy dura.
  • 7. Los principales destinos de los emigrantes fueron América Latina y Argelia. Las regiones que perdieron más población fueron las que ofrecían más oportunidades de emigración, por ejemplo, donde había compañías navieras que vendían pasajes baratos (Asturias, Galicia, Cantabria…) Regiones con un alto porcentaje de emigrantes (1885- 1930) Emigrantes embarcando en el puerto de la Coruña La crisis económica de finales de siglo y la falta de trabajo obligaron a muchas personas a emigrar a otros países.
  • 8. Emigrantes españoles llegando a Cuba a principios del S.XX Alrededor de 4 millones de personas emigraron a otros países entre las últimas décadas del S.XIX y 1930. La mayor parte de los emigrantes eran campesinos
  • 9. AGRICULTURA En el Antiguo Régimen la mayor parte de las tierras pertenecían a los privilegiados: - Las tierra de los nobles estaban vinculadas - las tierras de la Iglesia y de los municipios eran de manos muertas (sus propietarios no podían cederlas o venderlas). La tierra no podía ser enajenada, incluso en el caso de que sus dueños acumulasen deudas. Además, los campesinos estaban obligados a pagar rentas a sus señores para poder cultivar las tierras. En el S.XVIII los pensadores ilustrados insistieron en la necesidad de acabar con esta situación.
  • 10. Boletín oficial de la Desamortización de Madoz, anunciando la venta de propiedades públicas Con la revolución liberal, se abolió el feudalismo: el sistema señorial desapareció, las tierras vinculadas se desvincularon y las propiedades de manos muertas fueron eliminadas con las desamortizaciones. En España este proceso se desarrolló principalmente a partir de 1836, casi siempre bajo gobiernos progresistas: - Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836-1837) - Desamortización Civil de Madoz (1855)
  • 11. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Se disolvieron varias instituciones religiosas y sus propiedades fueron nacionalizadas y vendidas en subasta pública para reducir la deuda del Estado y conseguir crédito para financiar los gastos de la Guerra Carlista. Las tierras vendidas fueron compradas por gente adinerada y por los que tenían títulos de deuda pública: burgueses, hombres de negocios, campesinos acomodados. Los campesinos sin tierras no pudieron comprarlas. La operación fue un buen negocio para el Estado, porque permitió reducir la deuda pública y proporcionó fondos para financiar la guerra: 500 millones de reales en efectivo y una reducción de 5.000 millones de reales de deuda pública, con lo que se canceló la mitad de la deuda del Estado.
  • 12. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ Afectó a las propiedades del Estado, el clero, los municipios (bienes de propios y bienes del común), las órdenes militares, hospitales, hospicios y casas de beneficencia para conseguir fondos para reducir la deuda del Estado y financiar obras públicas, principalmente la construcción de la red ferroviaria. Las propiedades fueron pagadas en efectivo (no con títulos de deuda pública), aunque se podía pagar a plazos. El Estado recaudó unos 5.400 millones de reales, de los que ¼ parte fue destinada a pagar subvenciones a compañías ferroviarias. Las tierras fueron de nuevo adquiridas mayoritariamente por burgueses. Esta desamortización perjudicó gravemente a los municipios, que hasta entonces habían conseguido ingresos del alquiler de las tierras municipales, y también a los campesinos más pobres, que completaban sus ingresos con lo que obtenían de la explotación de las tierras comunales. Los municipios tuvieron que aumentar los impuestos para conseguir recursos y muchos campesinos que hasta entonces habían sobrevivido trabajando las tierras comunales tuvieron que convertirse en jornaleros o emigrar a las ciudades (proceso de proletarización).
  • 13. Las desamortizaciones afectaron a la mitad de las tierras cultivables en España. Las tierras hasta entonces excluidas del mercado pudieron ser compradas y vendidas por gente con recursos interesada en obtener beneficios. Pero la mayoría de los campesinos no pudieron comprar tierras y se convirtieron en jornaleros (alrededor de un 54% de los campesinos eran jornaleros en 1860 y en provincias como Cádiz o Sevilla superaban el 75%). Las diferencias sociales aumentaron, especialmente en el Sur. Los nuevos propietarios pudieron tener muchos trabajadores disponibles para cultivar sus tierras y no invirtieron en maquinaria para modernizar las labores del campo. Aunque la superficie cultivada aumentó mucho, la productividad continuó siendo baja. La mayor parte de los campesinos continuaban siendo pobres y no tenían suficientes ingresos para comprar productos industriales, lo cual perjudicó el desarrollo industrial del país.
  • 14. Resumen de todos los cambios legislativos relacionados con la propiedad de la tierra desde las Cortes de Cádiz a 1868 Número de fincas Rurales y urbanas afectadas por las desamortizaciones
  • 15. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD La estructura de la propiedad, continuó siendo desigual: - Predominio de la pequeña propiedad en la Submeseta Norte y en Galicia, lo que complicaba la mecanización. El rendimiento era bajo. - Predominio de grandes latifundios en Extremadura, Andalucía y La Mancha, trabajados por jornaleros con salarios muy bajos. - Sólo en algunas zonas como Valencia, Cataluña, la cornisa cantábrica y La Rioja la estructura de la propiedad era más equilibrada, aunque muchos campesinos no eran dueños de las tierras, sino arrendatarios.
  • 16. Mujeres clasificando naranjas en un almacén a finales del S.XIX Vendimiadores de Haro (La Rioja) a finales del S.XIX El principal éxito de la revolución liberal en el campo fue el aumento de la superficie cultivada y la producción. Continuaron produciéndose crisis de subsistencia de manera cíclica, pero con menor frecuencia. Principales cultivos: - El trigo era principal cultivo de la Meseta. Como el rendimiento era bajo, su precio era más alto que el del trigo extranjero y los productores exigieron medidas proteccionistas (aranceles más altos) para proteger su producción de la competencia extranjera. - en el Norte, la patata y el maíz - viñedo en Cataluña y La Rioja - olivos en Andalucía - cítricos y hortalizas en Valencia y Murcia. Se inició la exportación de algunos productos, como naranjas, vino y aceite de oliva, lo que favoreció la especialización de cultivos en algunas regiones.
  • 17. Extensión de la plaga de filoxera en Andalucía En el último tercio del S.XIX se produjo una gran crisis en el campo, debido a la competencia de productos extranjeros más baratos (cereales de América) y la plaga de filoxera en el viñedo. Muchos campesinos perdieron sus trabajos y aumentó la emigración a otros países. Los productores cerealistas exigieron al gobierno una política económica proteccionista y formaron un frente unido con los industriales. Esto condujo a un cambio en la política arancelaria seguida por el gobierno.
  • 18. Feria de ganado en Sevilla , siglo XIX El origen de la Feria de Albacete fue una feria de ganado. Fotografía de finales del S.XIX La ganadería también se vio afectada por la abolición de los privilegios de la Mesta y la ampliación de las tierras cultivadas. Los grandes rebaños trashumantes de ovejas se redujeron y también las tierras dedicadas al pasto. En contrapartida, se desarrollaron otros tipos de ganadería: a porcino para carne y aumentó la ganadería mular y equina, relacionada con la sustitución de los bueyes por mulas en la agricultura.
  • 19. INDUSTRIA Industrialización en Europa (1870-1914). España se industrializó más tarde que otros países, pero al mismo tiempo que otros países del área mediterránea, como Portugal e Italia La industrialización se produjo más tarde que en el resto de Europa. Sólo algunas regiones (Cataluña, Provincias Vascas, Asturias, Madrid…) se habían industrializado a finales del S.XIX. Existían algunos obstáculos naturales que retrasaron la industrialización, como la falta de fuentes de energía de buena calidad, y otros factores: - ausencia de una red de transportes desarrollada - la falta de interés de los políticos en la industrialización del país - los aranceles librecambistas que permitieron la importación de productos extranjeros más baratos - la débil demanda interna La industria comenzó a desarrollarse tras la desaparición de los obstáculos del Antiguo Régimen.
  • 20. INDUSTRIA TEXTIL Calicoes Colonias textiles a orillas del río Llobregat Factoría textil Como en Inglaterra, la prohibición de importar indianas (telas estampadas de algodón) estimuló la aparición de la industria textil en Cataluña, donde había muchas manufacturas textiles desde el S.XVIII. Hacia 1830 comenzaron a introducirse selfactinas, primero en el hilado y luego en el tejido. Las primeras fábricas se situaron cerca del puerto de Barcelona, donde llegaba el carbón necesario para mover las máquinas de vapor. Más tarde aparecieron muchas fábricas cerca de los ríos (colonias textiles), para aprovechar la energía hidráulica.
  • 21. La tejedora, Joan PLanella (1882)Industria algodonera en Cataluña Fábrica textil, 1910 El desarrollo de la industria textil tuvo que hacer frente a algunos problemas, como la falta de fuentes de energía (mala calidad del carbón asturiano, con poco poder calorífico, pocos cursos de agua para producir energía hidráulica), el bajo poder adquisitivo de la población (la mayoría de la población eran campesinos pobres) y la competencia de productos extranjeros más baratos. Por ello los industriales catalanes pidieron una política económica proteccionista.
  • 22. MINERÍA El subsuelo español era muy rico en minerales, pero no fue explotado de forma intensiva hasta la Ley de Bases de la Minería de 1868. Muchas empresas extranjeras (principalmente británicas y francesas) recibieron licencias para explotar las principales minas: cobre en Riotinto (Huelva), plomo en Linares y La Carolina (Jaén), mercurio en Almadén, cinc en Reocín (Cantabria)…, pero principalmente carbón en Asturias y hierro vasco. Los principales problemas del carbón asturiano eran su mala calidad y su dificultad de extracción. La principal ventaja del hierro vasco era su gran pureza, que lo hacía perfecto para producir acero y permitió su exportación a otros países europeos (intercambio de hierro vasco por carbón galés).
  • 23. Mineros asturianos de Mieres a principios del S.XX. Muchos niños trabajaban en las minas Mina de hierro en Vizcaya a principios del S.XX Los primeros equipos de fútbol españoles aperecieron en las regions mineras, como consecuencia de la influencia de los directivos y trabajadores británicos: Recreativo de Huelva (1889), Athletic Club (1898) y Bilbao Fútbol Club (1900). En esta foto , la plantilla del Athletic Club en 1903, con la primera Copa de España.Mina de Riotinto en 1900
  • 24. INDUSTRIA SIDERÚRGICA Alto horno La Constancia en Málaga, fundado en 1833 Fábrica El Carmen en Baracaldo (Vizcaya) , de la Sociedad de Altos Hornos de Hierro y Acero, finales del S.XIX La industria siderúrgica había aparecido en Málaga, con el uso de carbón vegetal, pero pronto fue sustituida por la industria asturiana en la década de 1830. En la década de 1870 el intercambio de hierro vasco por carbón galés permitió la creación de un núcleo siderúrgico importante en Vizcaya. Otras industrias aparecieron también en esta zona: industria metalúrgica, maquinaria, construcción mecánica, astilleros…
  • 25. Producción de hierro colado en España entre 1861 y 1913. La industria siderúrgica de Vizcaya se puso a la cabeza de la producción en la década de 1880, debido a su acceso al carbon galés. Industria siderúrgica en 1868
  • 26. La construcción del ferrocarril podría haber contribuido al desarrollo de la industria siderúrgica, pero cuando comenzó a construirse la red ferroviaria, la industria siderúrgica española era muy pequeña y no podía satisfacer la demanda de grandes cantidades de acero. Las primeras líneas ferroviarias fueron la de Barcelona- Mataró (1848) y la de Madrid- Aranjuez (1850). En 1855 el gobierno promulgó la Ley General de Ferrocarriles, permitiendo la importación de los materiales necesarios libres de aranceles. De esta manera, se construyeron muchas líneas en muy poco tiempo, pero las subvenciones convirtieron la construcción del ferrocarril en un negocio especulativo y cuando las líneas entraron en funcionamiento, muchas de ellas no eran rentables. El diseño de una red radial priorizó la conexión con Madrid, lo que dejó aisladas muchas regiones de España y el mayor ancho de vía complicó las comunicaciones con el resto de Europa. A pesar de todo, el ferrocarril facilitó el intercambio de productos y la movilidad de personas. La integración del mercado nacional se consiguió en la década de 1870, cuando se conectaron las grandes líneas y comenzó la construcción de carreteras.
  • 27. Fábrica Hispano-Suiza en 1906 Principales regiones industriales a principios del S.XX La 2ª Revolución Industrial también se produjo con retraso en España, en el último tercio del S.XIX: - nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) - desarrollo de nuevas industrias: metalúrgica en Sevilla, Barcelona, Provincias Vascas, Galicia, industria química, industria automovilística (la primera industria de este tipo fue la Hispano-Suiza, creada en Barcelona en 1904). - Madrid se convirtió en la tercera región industrial, porque muchas industrias se instalaron cerca de la capital. Hacia 1930 las principales regiones industriales eran Cataluña, las Provincias Vascas y Madrid y existía un desequilibrio importante entre estas regiones (las más pobladas y donde se concentraba más riqueza) y el resto del país.
  • 28. SOCIEDAD: DE LOS ESTAMENTOS A LAS CLASES SOCIALES CLASE BAJA CLASE ALTA CLASE MEDIA Nuevos grupos sociales: - CLASE ALTA: grandes terratenientes de la nobleza (perdieron privilegios, pero consolidaron la propiedad de la tierra y continuaron ejerciendo mucha influencia) y alta burguesía (banqueros, industriales… Muchos de ellos compraron propiedades de las desamortizaciones y se convirtieron en grandes terratenientes). - CLASE MEDIA: la burguesía media era escasa: pequeños hombres de negocios, comerciantes, profesiones liberales, funcionarios. - CLASE BAJA: proletariado (trabajadores industriales. No eran muy numerosos, debido a la tardía industrialización, y se concentraban en algunas regiones, como Cataluña, las Provincias Vascas, Asturias y las ciudades más grandes) y los campesinos (la mayor parte de la población española, un 70% a finales del S.XIX, muy pobres en su mayoría). En el S. XIX desaparecieron los estamentos y aparecieron las clases sociales, pero el débil desarrollo industrial y el predominio de la agricultura condicionaron la estructura social del país: la burguesía española era débil en comparación con la de otros países y la nobleza continuó siendo influyente, también más que en el resto de Europa
  • 29. En comparación con otros países europeos, el número de campesinos españoles continuaba siendo muy alto a finales del S.XIX.
  • 30. Mapa de la alfabetización en España a finales del S.XIX EDUCACIÓN La alfabetización continuaba siendo bastante deficiente a finales del S.XIX: sólo un 37%, mientras en Francia el 70% de la población había ido a la escuela. El analfabetismo era muy alto: el 70% de la población (el 50% de los hombres y el 80% de las mujeres) y sólo un 1% de la población tenía estudios universitarios. Las diferentes leyes de educación del siglo XIX no mejoraron demasiado la situación. Con la Ley Moyano (1857), la única educación gratuita era de los 6 a los 9 años y sólo para los que pudieran demostrar que no podían pagarla. El resto de estudios debían ser financiados por las familias que pudieran permitírselo (escuelas privadas).
  • 31. MOVIMIENTO OBRERO Incendio de la Fábrica Bonaplata en Barcelona, 1835 Asociación de Tejedores de Barcelona, primera sociedad de socorros mutuos creada en España Periódico barcelonés del 4 de julio de 1855, con la crónica de la 1ª huelga general (2-11 julio 1855) Las primeras protestas obreras estuvieron relacionadas con la destrucción de máquinas (ludismo) y tuvieron lugar en Alcoy (1821) y Barcelona (quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835). En 1840 se creó la Asociación de Tejedores de Barcelona, la primera sociedad de socorros mutuos. Esta ciudad fue también el escenario de la primera huelga general en 1855. Las protestas aumentaron a medida que fue creciendo la conciencia de clase de los obreros, especialmente cuando la crisis de la década de 1860 hizo más difíciles las vidas de los obreros y campesinos.
  • 32. Primer Congreso Obrero en Barcelona, 1870 Giuseppe Fanelli (1) con el grupo inicial de miembros de la AIT en Madrid, 1869 Sello de la FRE-AIT La nueva legislación del Sexenio Democrático hizo posible la llegada de propagandistas de la AIT y la expansión de las ideas del movimiento obrero. Paul Lafargue, yerno de Marx, hizo propaganda de las ideas del socialismo científico o marxismo y Giuseppe Fanelli difundió las ideas del anarquismo. En 1870 se celebró el Primer Congreso Obrero en Barcelona y se creó la Federación de la Región Española de la AIT (FRE).
  • 33. Convocatoria de la manifestación del 1 de mayo de 1890 Organizaciones obreras en España La campaña de las 8 horas según Campana de Gràcia, 1890 Tras el Sexenio, todas las asociaciones obreras fueron prohibidas, hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones en 1887. - La mayor parte de los trabajadores españoles se hicieron anarquistas - Una minoría se vio influenciada por el marxismo. En 1890 la celebración del 1º de Mayo hizo de nuevo visible el movimiento obrero.
  • 34. ANARQUISMO Trabajadores acusados de pertenecer a la Mano Negra en Andalucía. Siete de ellos fueron ejecutados en 1884. La Mano Negra fue probablemente un invento del gobierno para frenar la organización de los obreros en el campo Ejecución de los supuestos implicados en el episodio de la Mano Negra en Jerez El anarquismo atrajo principalmente a los trabajadores industriales catalanes y a los campesinos andaluces. En 1881 intentaron crear una organización nacional, la Federación Regional de Trabajadores de la Región Española (FTRE), pero la represión del gobierno detuvo su consolidación y llevó a su disolución en 1888.
  • 35. Atentado en el Teatro del Liceu de Barcelona Barcelona, 1893 Atentado contra Martínez Campos, Barcelona, 1893. El terrorista Paulino Pallás fue ejecutado Atentado contra la procession del Corpus en Barcelona, atribuido a los anarquistas, 1896 Anselmo Lorenzo, considerado como el padre del anarquismo en España - Una minoría de los anarquistas se decantó por la violencia (propaganda por el hecho) y se vieron involucrados en atentados terroristas contra políticos, hombres de negocios, miembros del ejército (atentado contra el general Martínez Campos, asesinato de Cánovas del Castillo, atentado del teatro del Liceo en Barcelona…). - La mayoría de los anarquistas prefirieron la asociación y se centraron en la educación y la mejora de sus condiciones de trabajo (anarcosindicalismo). Este grupo sería el que finalmente crearía en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista, que llegó a tener un millón de afiliados en los últimos años de la 2ª República.
  • 36. MARXISMO Pablo Iglesias Casa Labra, lugar donde se fundó el PSOE El marxismo se extendió principalmente en Madrid, las Provincias Vascas y Asturias. En 1879 se creó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista. El PSOE empezó a participar en las elecciones en 1890, cuando se aprobó el sufragio universal masculino, pero no consiguieron representación parlamentaria hasta 1910, cuando Pablo Iglesias fue elegido diputado de la Conjunción Republicano-Socialista.