SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 454
David Mesías
Valeria Zaldaña
el crecimiento y la
secreción
Sistema Hormonal o
Endocrino
Sistema Nervioso
Funciones del Organismo
reguladas por dos
sistemas de control
el transporte de
sustancias
velocidad de las
reacciones químicas en
las células
control de las principales
funciones metabólicas
del organismo
Sustancia
química
secretada por
células
epiteliales
especializadas.
Localizadas en
glándulas con el fin
de afectar la
función de otras
células
Liberacion Hormonal:
Autocrina: a sí misma
Parácrina: célula vecina
Endocrina: Torrente sanguíneo
Neurocrina: entre neuronas
 Citocinas: moléculas peptídicas producidas por células del sistema
inmune que modifican el comportamiento de otras células de
estirpe diferente o de sí mismas.
 Feromonal: Sustancia que al ser liberada por un organismo
provoca reacciones en otros de su misma especie
Principales Glándulas endócrinas y
sus Hormonas
ESTRUCTURA
QUIMICA
Péptidos y
Proteínas
Derivados de
Proteínas
Esteroides
Eicosanoides
CLASIFICACIÓN DE LAS
HORMONAS
Síntesis: Transcripción y traducción de ADN nuclear.
Almacenamiento: gránulos secretores.
Comprenden:
Hormonas del
Hipotálamo
Hormonas de la
Hipófisis
Glándulas
Paratiroides
Tubo Digestivo Páncreas
Varían de tamaño
Forman la mayoría de hormonas.
Péptidos y Proteínas
Compuestos
hidrosolubles
derivados de
aminoácidos.
Tirosina
Hormonas
tiroideas
Catecolaminas
Dopamina
Aminoácido
triptófano
Melatonina
Síntesis:
Citoplasma
Almacenamiento:
Gránulos
secretores
Derivados de
Proteínas
Lípidos liposolubles ,
pueden atravesar
membranas plasmáticas.
Comprenden
hormonas de :
Corteza
Suprarrenal
Gónadas
Placenta.
Síntesis:
Mitocondrias, Retículo
endoplasmático liso
Derivan:
Colesterol
Esteroides
Derivan
• Ácido Araquidónico
Actúan
• Hormonas Locales
• Mensajeros intracelulares
Produce
n
• Células del organismo
• Excepto: Eritrocitos
Tipos
• Prostaglandinas y Leucotrienos
Síntesis
• Membrana celular
Eicosanoide
s
Mecanismos de Acción de las
Hormonas
Mecanismos
del Segundo
Mensajero
Señalización
Intracelular
Receptores
de hormonas
• Las hormonas endocrinas casi nunca actúan directamente sobre la
maquinaria intracelular para controlar las reacciones químicas
celulares finales; en su lugar, casi siempre se combinan primero con
receptores hormonales situados en la superficie de las células o en
el interior de las mismas.
• A continuación, la combinación de hormona y receptor suele iniciar
una cascada de reacciones en la célula, en la que cada fase de la
reacción es activada de forma más poderosa que la previa, de modo
que incluso un pequeño estímulo hormonal iniciador produce un
gran efecto final.
• La mayoría de receptores hormonales son proteínas grandes y cada
célula que hay que estimular posee por lo general entre 2000 y
100000 receptores.
• Cada receptor suele ser muy específico para una única hormona.
 El numero y disponibilidad de los receptores es variable.
 Los receptores pueden activarse o inactivarse. La célula puede sintetizar
mas de ellos dependiendo la situación
 La disponibilidad y expresión de los receptores disminuye por un aumento
en la concentración de hormonas que se debe a:
Inactivación del receptor
Destrucción por acción de lisosomas
Secuestro del receptor dentro de la célula
Localización de los Receptores
En o sobre la
superficie de la
membrana celular
• Receptores para
hormonas
proteicas,
peptídicas y
catecolamínicas
(adrenalina y
noradrenalina)
En el citoplasma
celular
• los receptores para
las diferentes
hormonas
esteroideas
En el núcleo celular
• los receptores para
las hormonas
tiroideas (tiroxina y
triyodotironina)
Receptores unidos a la proteína G
Las proteínas G son
estructuras
trimétricas que
ayudan a las
hormonas a ejercer
su acción de manera
indirecta sobre los
receptores
Pueden ser
inhibidoras o
estimuladoras
Al unirse la hormona
con una proteína G
se producen una
seria de
modificaciones que
conllevan la apertura
o cierre de canales
iónicos o de la acción
de diversas enzimas
Receptores hormonales
intracelulares
Las hormonas
liposolubles
como las
gonadales y las
tiroideas se unen
a receptores en
el interior de la
célula
Se forma un
complejo que se
fija a una
secuencia de
ADN
Pueden actuar
con receptores
del núcleo o del
citoplasma
Receptores unidos a canales
iónicos
Se produce la
apertura o cierre de
canales para uno o
más iones
Esto desencadena
efectos en las células
Las hormonas que
estimulan este
proceso lo hacen
indirectamente, esto
ocurre en el caso de
la mayoría de
neurotransmisores.
Receptores hormonales
unidos a enzimas
Su lugar de
fijación está en
la parte
exterior de la
membrana
celular
Al unirse la
hormona hacia
la parte
extracelular del
receptor se
activa o
inactivan
encimas en el
interior de la
célula
En la activación
hormonal
algunos
receptores
actúan como
enzimas o se
unen a
enzimas en el
interior de la
célula
Tienen la
capacidad de
atravesar la
membrana
solo una vez a
diferencia de
las proteínas G
AMPc
Proteína G
inhibidora
Gi
Cascada de
enzimas
Inhiben AMPc
Proteína G
estimuladora Gs
Corteza Suprarrenal=
Hormonas
esteroideas
corticosuprarrenales
Celula tiroidea =
Formacion de
Tiroxina y
Triyodotironina
Fosfolípidos de la
Membrana Celular
PIP 2
Fosfolipasa C
IP3
Ca de
mitocondrias y
RE para
contracción del
músculo liso
Produce
prostaglandinas
DAG
Calcio -
Calmodulina
Entra Ca a las
Células
Activa Miosina
Cinasa
Contracción del
Músculo liso
Se une a
Calmodulina
Parecida a
troponina C
para
contracción del
músculo
esquelético
 Nace apartir de la 6
semana y se desarrolla a
partir del encéfalo anterior
 Diencefalo consta de una
placa del techo y dos placas
alares
 Las placas alares forman las
paredes laterales del
diencéfalo.
 Una hendidura llamada
surco hipotalámico divide a
la placa en el tálamo
dorsalmente y el
hipotálamo ventralmente.
Embriología del Hipotálamo
 Las regiones talámicas
derecha e izquierda se
fusionan en la línea media y
forman la comisura gris
intertalámica.
 El hipotálamo se diferencia
en grupos de núcleos.
 El tubérculo mamilar forma
una eminencia definida en la
cara ventral del
hipotálamo, a cada lado de
la línea media.
Anatomía del Hipotálamo
• Situado en el diencéfalo
• Forma la parte inferior de la
pared lateral y el suelo del III
ventrículo
Límite anterior => quiasma óptico
Limite posterior => cuerpos
mamilares y subtalamo
Límite superior => III ventriculo
Límite inferior => Tallo hipofisario
• Núcleos hipotalámicos
Hipotálamo
Anterior
Núcleos:
• Supraquiasmático
• Supraóptico
• Paraventricular
• Area preoptica
Hipotálamo
Medial - Tuberal
Núcleos:
• Arcuato
• Ventromedial
• Dorsomedial
• Periventricular
• Paraventricular
• Lateral tuberal
• Eminencia Media
Hipotálamo
Mamilar - Posterior
Núcleos:
• Magnocelular Posterior
• Periventricular
• Fornix
• Cuerpos mamilares
Eminencia Media
Entre el hipotálamo y la hipófisis existe
una conexión anatómica que se denomina
Tallo Hipofisario.
La parte superior del tallo hipofisario es
la eminencia media.
En ella terminan la mayor parte de los
axones de las neuronas hipotalámicas que
producen y segregan factores
hipofisotropos.
Parte de estos axones, los procedentes
de los núcleos supraóptico y
paraventricular, atraviesan todo el tallo
hipofisario y constituyen la neurohipófisis.
Irrigacion sanguinea
Por la arteria cerebral
media
Rama de la carótida
interna
La sangre drena
hacia el seno
intercavernoso
Atreves de las venas
portales al seno
cavernoso
• Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción procede de neuronas
hipotalámicas del núcleo paraventricular, núcleo supraóptico, núcleo
arcuato y sistema límbico.
• Estimula la secreción de TSH
Hormona liberadora de
corticotropina (CRH)
•Presenta una cadena sencilla de 44 aminoácidos, estimula la
secreción de la hormona del crecimiento por la células
somatotropas
Hormona liberadora de la
hormona de crecimiento
(GHRH)
• Se secreta principalmente por neuronas del área preóptica y está
constituida por tan solo 10 aminoácidos.
• La respuesta hipofisaria a la GnRH varía considerablemente a lo largo de
la vida. La GnRH y las gonadotrofinas aparecen inicialmente en el feto,
aproximadamente a las 10 semanas de gestación.
• La GnRH desencadena un aumento brusco de gonadotrofinas en los 3
primeros meses después del parto posteriormente, la sensibilidad de la
GnRH disminuye hasta el inicio de la pubertad. Más adelante y durante
los años de vida fértil, estas pulsaciones aparecen a lo largo del día y la
respuesta de LH es mayor que la de FSH.
Hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH )
• Es un péptido de 3 aminoacidos, se produce en el área hipotalámica
anterior.
• La TRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del calcio
citoplasmático libre
Hormona liberadora de
tirotropina (TRH)
• Los factores liberadores de PRL son neurotransmisores (serotonina,
acetilcolina)
Factores liberadores de
prolactina (PRL)
Hormonas hipotalámicas estimuladoras
Hormonas hipotalámicas inhibidoras
•Es una catecolamina
•Desde el punto de vista fisiológico se ha comprobado como la
dopamina (DA) constituye el principal factor hipotalámico con
actividad inhibidora de la liberación de PRL.
•La DA viaja a través de los axones hasta las terminaciones
nerviosas de la eminencia media, donde se libera a la
circulación portal y llega a la hipófisis anterior para inhibir la
liberación de PRL.
Factores
inhibidores de
PRL
•Es una hormona de 14 aminoácidos que se sintetiza como una
pre-prohormona de 116 aa.
•Se halla ampliamente distribuida en todas las células del
sistema nervioso, actuando como neurotransmisor en muchas
regiones como la médula espinal, el tronco encefálico y la
corteza cerebral.
•La somatostatina inhibe la secreción de GH y reduce la
respuesta de GH a los estímulos secretagogos sin alterar los
niveles de de la GH
Hormona
inhibidora de
GH o
(somatostatina)
Hormona liberadora de
gonadotropina GnRH
hormona peptídica
responsable de la
liberación de
Hormona
foliculoestimulante
(FSH)
es sintetizada y liberada
en las neuronas del
hipotálamo
Hormona luteinizante
(LH)
• Un área clave para la
producción de GnRH es la
zona preóptica del
hipotálamo, que contiene la
mayoría de las neuronas
secretoras de GnRH.
• La GnRH es secretada en el
torrente sanguíneo portal
hipofisiario,en la eminencia
media.
• La sangre portal lleva la
GnRH a la glándula pituitaria,
que contiene células
gonadotropas donde la GnRH
activa su propio receptor.
Funciones de la hormona liberadora de gonadotropina
• Son controlados por el tamaño y frecuencia de los pulsos de GnRH, así como por la
retroalimentación de andrógenos y estrógenos.
• liberación de
liberación de
Baja frecuencia
FSHLH
GnRH
Alta frecuencia
FSH
LH
Hombres Mujeres
Se secreta en pulsos a una
frecuancia constante
La frecuencia de pulsos
varia
Ciclo
menstrual
Antes de la
ovulación
• Núcleos del hipotálamo en los que se sintetizan las distintas hormonas Hipotalámicas
HIPÓFISIS
Kory Jara
Paul Herrera
Karina Gordillo
EMBRIOLOGÍA
Situada en la base
del cráneo, en una
cavidad del
esfenoides, la Silla
Turca.
Por los lados y por
arriba, la hipófisis
está en contacto
con la duramadre.
Hipotálamo es la
parte del sistema
nervioso que está
comunicada
directamente
mediante un
pedúnculo, llamado
tallo hipofisario
Adelante esta el canal óptico.
Atrás lámina cuadrilátera.
Lateralmente el seno cavernoso
Por delante de los cuerpos mamilares
Tiene el tamaño de una
avellana y su peso medio,
en el hombre, es de 0,5 g
Mide medio centímetro de
altura, un centímetro de
longitud y un centímetro y
medio de anchura.
Está formada por dos
partes distintas el lóbulo
anterior y el lóbulo
Lóbulo Anterior
El lóbulo anterior, de
origen epitelial, tiene
una estructura
típicamente glandular
Se le llama
adenohipófisis
(hipófisis glandular).
Lóbulo Posterior
El propio lóbulo
posterior igualmente
tejido nervioso, por lo
que también se le
denomina neurohipófisis
El infundíbulo está
constituido por las
prolongaciones de las
células nerviosas que
forman algunos de los
núcleos hipotalámicos.
La irrigación de la adenohipófisis
está a cargo del sistema porta
hipofisario.
La sangre llega desde la arteria
carótida interna que se bifurca en
dos ramas.
Los capilares arteriales ascienden hasta la
eminencia media y ya como capilares venosos
tras recoger la producción hormonal.
Estos capilares venosos forman en la
adenohipófisis un plexo secundario y en la
neurohipófisis también llega una rama de la
carótida interna que se junta con la vena de
drenaje en la salida.
Una de estas ramas irriga
directamente la pars distalis.
La otra rama se dirige a la pars
tuberalis formando alli un plexo
capilar.
(30 – 40%)
C. Somatotropas
(GH)
(20%)
C. Corticotropas
(corticotropina o
ACTH)
(3-5%)
C. Tirotropas
(tirotropina o TSH)
(3-5%)
C. GONADOTROPAS
(LH y FSH)
(25%)
C. LACTOTROPAS
(PRL)
ADENOHIPOFISIS
Células cromófobas
Células cromofilas
Acidofilas Basófilas
Se colorean intensamente con
diversas técnicas
Mas pequeñas
Apenas se colorean
Celulas 0 o nulas inactiva desgranulada
Ácido peryodico de Shiff (PAS)
Somatotroficas
Lactotroficas
Tirotroficas,
gonadotroficas
corticotroficas
Abundantes gránulos
secretores de hormonas
50% en las alas laterales
del corte horizontal de la
hipófisis
(somatotropicas),
Anteriomedial
(corticotropas), anterome
dial (tirotropas)
Células acidófilas (o acidófilos) son células
redondeadas y típicamente más pequeñas que las
células basófilas. Los acidófilos cuentan por el 65% de
las células en la adenohipófisis.
•El más frecuente subtipo de acidófilos son los
somatotropos (que pueden ser teñidos con las tinción
Naranja G).
Las células cromófobas son células sin teñir o
débilmente teñidas. Ahora se piensa que representan
células acidófilas o basófilas en un estado durmiente
o una etapa de reciente degranulación ,pero también
pueden incluir a las células tallo de las células
secretorias.
CÉLULAS DE ADENOHIPÓFISIS
Lactotropas
Foliculoestrelladas
Corticotropas
Tirotropas
Somatotropas
Gonadotropas
Prolactina (PRL)
Péptidos con función parácrina ( angiotensina
II, interleucinas)
Adenocorticotrofina (ACTH), ß endorfina, peptidos
melanocorticoestimulantes (MSH), lipotropinas
Tirotrofina (TSH)
Hormona del crecimiento (GH)
Hormona luteinizante y foliculoestimulante (LH y FSH)
La hiperplasia en las células mamotróficas se debe a niveles altos de estrógenos
En varones y mujeres no embarazadas son pequeñas y en forma de huso con gránulos
de 200nm de diámetro.
En embazo y lactancia los gránulos triplican su tamaño
Se regulan por retroalimentación negativa
Los gránulos en exceso se eliminan por degradación lisosómica
Las células somatotropas secretan hormona del crecimiento (somatotropina)
Hormona de crecimiento ejerce retroalimentación negativa en su secreción propia
estimulando la somatostatina en el hipotalamo
Acromegalia Enanismo
Alteración
Matriz cartilaginosa (láminas epifisarias)Condrocitos
Granulos secretores abundantes
de 350 nm de diámetro
Reticulo endoplasmático de
supeficie rugosa
Forma esférica u ovoide
Las células corticotropas son esféricas u ovoides con gránulos de 100 a 200 nm de
diámetro y muestran variación notable en su densidad electrónica y en su diámetro.
El cortisol es liberado por la corteza suprarrenal en respuesta a la
corticotropina, suprime la secreción de ACTH al actuar: 1) en células corticotropas 2)
en el hipotálamo
Su secreción es inhibida por mecanismos de retroalimentación negativa a nivel
hipofisario e hipotalámico.
Producen hormona adenocorticotropica o corticotropa (ACTH)
Las gonadotropas son fusiformes y poseen un núcleo exentrico,
Gránulos secretores de 200nm a 400 nm y densidad electrónica variable
Estimulan a las gónadas para iniciar el desarrollo y maduración de células germinativas y
la secreción de hormonas sexuales
Las tirotropas poseen contornos un poco angulosos y sus gránulos secretores 150nm
Producen tirotropina que ejercen una influencia trófica en los foliculos tirodeos
Fibras nerviosas no mielinizadas derivadas
de las células neurosecretoras de los núcleos
hipotalámicos supraópticos y
paraventriculares.
vesículas que contienen los productos
neurosecretores de las células hipotalámicas.
NEUROHIPÓFISIS
Pituicitos. núcleos ovalados o redondos
terminan cerca de los capilares
Masas grandes de color violeta – azuloso
son dilataciones de fibras nerviosas
cuerpos de Herring
El frances Sully Prudhomme fue
el primero en recibir el premio
nobel de literatura en 1901 por su
obra La Felicidad
Árbol Solitario por Caspar David Friedrich
La parte anterior y más voluminosa de la
pituitaria se llama adeno-hipófisis
constituida por células epiteliales que
segregan siete hormonas de
naturaleza proteica
la mayoría son hormonas trópicas
estimulan la función de una serie de
órganos endocrinos periféricos
CÉLULAS DE ADENOHIPÓFISIS
Lactotropas
Foliculoestrelladas
Corticotropas
Tirotropas
Somatotropas
Gonadotropas
Prolactina (PRL)
Péptidos con función parácrina ( angiotensina
II, interleucinas)
Adenocorticotrofina (ACTH), ß endorfina, peptidos
melanocorticoestimulantes (MSH), lipotropinas
Tirotrofina (TSH)
Hormona del crecimiento (GH)
Hormona luteinizante y foliculoestimulante (LH y FSH)
las somato-mamotróficas (hormona del crecimiento, prolactina), cadenas largas de un
solo péptido, con puentes disulfídricos.
las glicoproteicas (tirotropina y gonadotropinas), que tienen idéntica la subunidad alfa
de 89 aminoácidos y diferente la beta, que les da sus propiedades específicas (
TSH, FSH y LH)
las derivadas de la proopiomelanocortina o POMC (ACTH, beta-MSH y lipotropina)
llamada la gran mamá precursora de péptidos más pequeños que son producidos por
un procedimiento postranslacional.
Prolactina
Hormona producida en los lactótrofos como fuente predominante, siendo también
elaborada en el aparato genital, especialmente en el endometrio, miometrio y
miomas uterinos.
Se identificó en 1970 y posterior medición por radioinmunoensayo (RIA) en 1971
es un polipéptido que contiene 198 aminoácidos con tres puentes de disulfuro
su gen se encuentra en el cromosoma 6, existiendo gran similitud entre
las moléculas de PRL, hormona de crecimiento y lactógeno placentario.
peso molecular (PM) es de 22 kD
Se han descrito 4 isoformas de PRL, los cuales son:
PRL "pequeña" (PM: 23 kD), PRL glicosilada (PM:
25 kD), PRL "grande" o big PRL (PM: 50 kD), PRL
"grande-grande" o big-big PRL (PM: 200 kD).
La primera es la forma con mayor bioactividad y la segunda la
predominante en el plasma. Las formas grandes de PRL son las
de menor bioactividad y explicarían algunos casos de
hiperprolactinemia severa en mujeres sin galactorrea y con
ciclo menstruales normales.
Secretada en pulsos con una vida de 10 a 14 min y presenta un ritmo de secreción
con niveles máximos durante la noche
Los cambios mas notorios en las concentraciones séricas de prolactina se dan durante el
embarazo y la lactancia
La síntesis y liberación de PRL están reguladas por un complejo sistema hipotalámico
inhibitorio y estimulatorio.
La secreción de PRL está
dominada por un mecanismo
hipotalámico inhibitorio
tónico, dado
fundamentalmente por
dopamina que actúa sobre las
células lactotrófas a nivel de
receptores de alta afinidad
tipo D2.
Distintos neuropéptidos estimulan su secreción
TRH, GnRH y
serotonina
Oxitocina
péptido
instestinal
vasoactivo (VIP)
Angiotensina II e
histamina H1
Sustancia P,
neurotensina, y
colecistoquinina
(CCK)
PACAP, b-
endorfinas y
estradiol
Su secreción es regulada por retroalimentación
negativa
Hipotálamo
Dopamina (catecolamina), GABA, histamina H2, péptido
asociado a GnRH (GAP), somatostatina, dexametasona y
vitamina D.
La PRL autorregula su
secreción a nivel
hipotalámico mediante un
sistema de
retroalimentación positiva
sobre la secreción de
dopamina
Otros estímulos para su liberación
Succión del
bebé
(mediado por
la oxitocina)
Aumento de
estrógenos
durante el
embarazo
(inhibiendo a
la dopamina
en niveles
elevados)
Situaciones de
Estrés por
aumento de
catecolaminas
como la
adrenalina
La prolactina aumenta la
secreción de leche de la glándula
mamaria.
efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un
aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción
de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina
La prolactina tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de
manera que su hipersecreción puede producir oligomenorrea o amenorrea en la mujer
La hiperprolactinemia, perturba la función del eje hipotálamo hipófisis gonadal
fundamentalmente a dos niveles:
Hipotalámico: Determina disturbios en la concentración de dopamina inhibiendo
la secreción de GnRH, ocasionando alteraciones menstruales.
Ovárico: Inhibe la síntesis de andrógenos mediada por LH (interferencia en la
captación de LH por el ovario), la actividad de la aromatasa y, por consiguiente, la
síntesis de estrógenos. Además, favorece la atresia folicular por aumento en la
producción del factor inhibidor de la meiosis del oocito e inhibe la síntesis de
progesterona.
La hiperprolactinemia, es la alteración hipofisiaria más frecuente. El 13-23% de
mujeres con amenorrea presentan hiperprolactinemia y el 30-90% de mujeres
hiperprolactinémicas tienen galactorrea.En al menos 30% de las
hiperprolactinemias existe evidencia radiológica de tumor hipofisiario.
Como resultado final se produce un estado de anovulación crónica e
hipoestrogenismo, que pueden determinar infertilidad y osteoporosis, entre otras
consecuencias.
Induce una disminución en la síntesis de testosterona
Puede producir hipogonadismo y/o disfunción sexual eréctil
La hiperprolactinemia afecta el eje hipotálamo hipófisis gonadal a dos niveles:
Hipotalámico: La hiperprolactinemia inhibe la secreción de GnRH por aumento
del tono dopaminérgico y posiblemente del tono de los opioides endógenos.
Inhibe la secreción pulsátil de LH y FSH y sobre todo los niveles plasmáticos de LH y
por ende disminuyen la secreción de testosterona y arresta la espermatogénesis.
Testicular: Hay evidencias que sugieren una acción directa de la
hiperprolactinemia a nivel de las células de Leydig suprimiendo la secreción de
testosterona .
Puede ocurrir disminución del volumen seminal lo cual sugiere una acción directa
de la hiperprolactinemia sobre las glándulas sexuales accesorias
La hiperprolactinemia es más rara en el varón
(8% de los hombres con disfunción eréctil).
Hombres: 2 - 18 ng/mL
Mujeres que no estén embarazadas: 2 - 25 ng/mL
Mujeres embarazadas: 10 - 209 ng/Ml
Durante el embarazo y lactancia
1 Trimestre 75 ngr/ml
2 Trimestre 116,1 ng/ml
3 Trimestre 216.3 ng/ml
Lactancia 381.3 ng/ml
La concentración de Prolactina aumenta 10 veces sobre su valor basal
Nota: ng/mL = nanogramos por mililitro.
Es una
Glicoproteína,
unidas por puentes
de disulfuro con
peso de 28kDa
Cadena α
92 aminoacidos –
presente en las
hormonas como TSH;
FSH.
Gen que codifica
para esta
subunidad esta en
el cromosoma 12 -21
Cadena β
Tiene 121 aminoacidos.
Es unica, da
especificidad, esta en el
grupo de genes LHB/CGB
en el cromosoma 19q, 13 -
32
Hormona
Luteinizante -
LH
Llamada
Lutropina, vida
media de 30
minutos y peso de
30.000 daltons
Producida en la
Adenohipófisis en
las células basofilas
Gonadotropas
En el hombre va
a estimular a las
células de Leydig
En las mujeres
cuando se da el
pico produce la
ovulación
La liberación es
regulada por la
producción pulsátil de
la hormona (GnRH)
proveniente del
hipotálamo.
Estos impulsos a su
vez, están sujetos a la
retroalimentación del
estrógeno proveniente
de las gónadas.
En la menstruación la FSH da el
crecimiento folicular en las
células de la granulosa, aumenta
el estrógeno y da mas
receptores para LH y aumenta
la cantidad de estradiol.
En la maduración del folículo
hay mas estrógenos (por vía
hipotalámica) por
retroalimentación positiva, da
como resultado una mayor
liberación de LH de 24 a 48
horas y se da la ovulación.
La LH es necesaria para mantener la
función del cuerpo lúteo en las primeras
dos semanas. En caso de un embarazo, la
función lútea continuará siendo mantenida
por la acción de la hCG proveniente del
embarazo.
La LH mantiene también a las células
Ováricas con el fin de producir
andrógenos y precursores hormonales para
la producción de estradiol.
Se da la liberación del ovulo y
los folículos residuales se
convierte en cuerpo lúteo, esto
genera progesterona y prepara
el Endometrio para una posible
implantación.
En el hombre la Hormona
Luteinizante lleva el nombre
de Hormona Estimulante de
las Células Intersticiales
Y tiene funciones
endocrinas e
intratesticulares, tales como
la espermatogénesis.
Estimula a las células de
Leydig en la producción
de testosterona,
Los niveles de la hormona Luteinizante son
altos en el momento del nacimiento por unos
pocos meses y están normalmente bajas
durante la infancia hasta la pubertad, y en
las mujeres pasadas de la menopausia
Durante los años reproductivos los valores
Están entre 5-20 mIU/ml.
Los niveles fisiológicos altos de LH se ven
durante el pico de LH en la ovulación (48
horas)
En el hombre adulto, se esperan valores
entre 7 a 24 UI/L.
Elevación de la
LH
Menopausia precoz
Disgénesia gonadal
Síndrome de Turner
Castración
Síndrome de Swyer
Ciertas formas de hiperplasia
suprarrenal congénita
Insuficiencia testicular
Anorquia
Síndrome de Klinefelter
Disminución de
LH
Síndrome de Kallman
Supresión hipotalámica
Hipopituitarismo
Desorden alimenticio
Hiperprolactinemia
Deficiencia de gonadotropina
Terapias de supresión gonadal
Antagonista de la GnRH
Agonista de la GnRH
Hombres
Niños 0.20 – 1,4 mUI/ml
Adultos 1.70 – 8.6 mUI/ml
Amplitud Media Pulsos Frecuencia
Media
Fase Folicular
Precoz
6.5 UI/ml 90 min
Fase Folicular
Tardía
5 UI/ml --
Fase Lútea
Precoz
7.2 UI/ml 60 – 70 min
Fase Lútea
Tardía
15 UI/ml 100 min
Fase Lútea
Intermedia
12.2 UI/ml --
Mujeres
Fase Folicular media 2.5 – 12.6 mUI/ml
Fase Preovulatoria 8 – 25 mUI/ml
Fase Ovulatoria 14 – 95 mUI/ml
Fase Lútea Media 1 – 11.44 mUI/ml
Post Menopausica 7.7 – 58.5 mUI/ml
Es una hormona
gonadotropina sintetizada
y secretada por las células
Gonadotropas en la
Adenohipófisis.
La FSH regula el
desarrollo, la maduración
en la pubertad y en la
reproducción del cuerpo
humano.
La FSH y LH actúan
de forma sinérgica en
la reproducción.
La FSH es una glicoproteína
compuesta por dos unidades
monoméricas enlazada a una
molécula de azúcar.
Su estructura es similar a la
de la hormona LH, TSH y la
gonadotropina coriónica
humana (hCG).
El dímero de proteína
contiene dos
subunidades alfa y beta.
Las subunidades alfa de
la LH, FSH, TSH y hCG
son idénticas, y
contienen 92
aminoácidos.
Las subunidades beta
varían. La FSH tiene
118 aminoácidos
(FSHB), que le
confiere su acción
específica y por esta
se relaciona con el
receptor de FSH.
La vida media de la
FSH es 3-4 horas. Su
peso molecular es
30000 Daltons
GENÉTICA DE LA HORMONA FSH
El gen de la subunidad alfa de la FSH se encuentra
en el cromosoma 6p21.1-23.
El gen de la subunidad beta se encuentra en el
cromosoma 11p13, y se expresa en las células
gonadotropas de la hipofisis, controlada por la
GnRH, inhibida por la inhibina y potenciada por la
activina.
Al igual que sucede en la LH, la liberación
de FSH en la hipofisis está controlada por
pulsos de GnRH. Estos pulsos, a su vez,
están sujetos a la retroalimentación de
estrógeno desde las gónadas.
La FSH estimula la
maduración de las células
germinales tanto masculinas
como femeninas
Esto libera inhibina y estradiol, y
ambos compuestos disminuyen la
producción de FSH por la
inhibición de la producción de
hormona GnRH en el
hipotálamo.
La FSH estimula el crecimiento
y el reclutamiento de los
folículos ováricos inmaduros.
Afectando específicamente a
las células granulosas. Cuando
los folículos maduran, uno de
ellos se convierte en dominante.
En hombres
La FSH aumenta la producción de proteínas de
unión a los andrógenos gracias a las células de
Sertoli de los testículos, y es esencial para la
espermatogénesis.
Induce a las células de Sertoli para que secreten
inhibina, y estimula la formación de uniones
estrechas Sertoli-Sertoli (zonula occludens).
Hombres
Antes de la Pubertad 0 – 5 IU/ml
Durante la pubertad 0.3 – 10 UI/ml
Adultos 1.5 – 12.4 UI/ml
Mujeres
Antes de la Pubertad 0 – 5 IU/ml
Durante la pubertad 0.3 – 10 UI/ml
Fase folicular C. Menstrual 3.5 – 12.5 UI/ml
Mitad del ciclo 4.7 – 21.5 UI/ml
Fase Lútea Ciclo Menst. 1.7 – 7.7 UI/ml
Post menopausica 25.8 – 134.8
UI/ml
Las células que
secretan las
hormonas
neurohipofisarias
no se encuentran
en la propia
Neurohipófisis
si no que
corresponden a
grandes
neuronas
magnocelulares
ubicadas en los
núcleos
supraóptico y
Paraventricular
del hipotálamo
La Oxitocina y ADH
se sintetizan como
prohormonas
Viajan por flujo
axoplásmico desde
los núcleos hacia la
neurohipófisis
Oxitocina o ADH
Neurofisina
específica
Procesadas por
endopeptidasas
Oxitocina
De estructura peptídica formada por 9 aa
Se sintetiza como prohormona viajando hacia la
Neurohipófisis a una V de 1-2mm/h
Se secreta por exocitosis
Circula sin unirse a ningún transporte teniendo así
una vida media muy corta inferior a los 8 min.
Parto
Oxcitocina
Estimula las
contracciones
miometriales en
los estadios
tardíos durante el
trabajo de parto
Estimula la
hemostasia del
sitio placentario
después del
alumbramiento
Distensión
vaginal
Estimulación de las
terminaciones
nerviosas en los
pezones
Médula
espinal
Mesencéfalo
el hipotálamo
Hipófisis
posterior
Oxitocina
Induce a la contracción
mioepitelial y del musculo
liso de los conductos
mamarios
Lactancia
Aprendizaje y Conductas
La ADH consolida la información de la memoria y facilita su
recuperación, mientras que la oxitocina tiene efecto inverso
se la considera como un péptido amnésico endógeno
El aprendizaje no es afectado sino el recuerdo
posterior
Estimula la conductas
maternas
Otras funciones
Actividad
sexual
• En el hombre se produce un aumento de
OT plasmática en la eyaculación
• En la mujer aumenta durante el orgasmo
ACTH
• Posee un efecto inhibidor sobre la ACTH
Estímulos
para su
liberación
Estimulación
táctil del
cuello
uterino
Estimulación
táctil de los
pezones
Hemorragia
intensa
Estrés
Aumento
rápido de
estrógeno
Aumentan su
liberación
Acetilcolina
Dopamina
La oxitocina tiene
funciones centrales
como
Aumento de
la secreción
de
prolactina
HORMONAS TIROIDEAS Y
SUPRARENALES EN RELACION AL
APARATO REPRODUCTOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
REPRODUCTOR
Nombre: Paola Romero y Paulette
Grupo: 3
Paralelo: 2
Tiroides
Anatomía:
Esta compuesto
de 2 lóbulos unidos
Por un istmo
Pesa 20 g
Esta por delante de
la tráquea, por debajo
de la laringe
Esta irrigada por la
carótida externa y
subclavia
Embriología:
Se desarrolla en el feto
entre la semana 3 y 4
Es una proliferación epitelial
en el suelo de la faringe
La tiroides desciende por
Delante del intestino faríngeo
como divertículo bilobulado
la glándula sigue unida la
lengua por medio del
conducto tirogloso
La glándula tiroides desciende
por delante del hioides y de
los cartílagos laríngeos.
A la 7º semana alcanza su
Situación definitiva delante
de la tráquea.
Desarrollo de folículos, coloide
y la glándula en general es
estimulado por la TSH fetal.
La TSH comienza a segregarse
en el feto a la 10ª semana.
Aproximadamente a la semana
11 y producen tiroxina
en la 18ª semana.
Microestructura:
 Grandes
folículos
tiroideos
rellenos de
coloide.
 Además de
estas
Millón de folículos
esféricos tapizados
por cel. epiteliales
secretoras
(foliculares)
alrededor de
coloide. Secretan
TIROGLOBINA
Tiroglobina se escinde y
libera H. Tiroidea
HORMONAS TIROIDEAS
TIROXINA --- T4
TRIYODOTIRONINA --- T3
CALCITONINA – homeostasis del Ca.
T3 y T4 derivan del aminoácido Tirosina y del Yodo.
T3 ------ 3 átomos de I
T4 ----- 4 átomos de I
Se forman en la luz del folículo no en las células
Síntesis:
Tirosina se convierte en tiroglobulina (110 residuos de tirosina).
El yodo se procesa en dos partes:
Captación de Yodo: Iones I de plasma al interior.
Oxidación del Yoduro: Aumenta la reactividad.
I-
I-
Las células del
tiroides captan
yoduro
La ingesta diaria es
de 100 – 150 ug/día
I-
NIS
Pendrina
I-
I-
I0
Tiroperoxidasa
El yoduro es
oxidado por un
enzima
tiroperoxidasa
I-
I-
I0
Tiroperoxidasa
TG
Las células sintetizan la proteína tiroglobulina
Forman:
Monoyodotirosina ------- T1
Diyodotirosina ------------- T2
Acoplamiento:
T3: T1 + T2
T4: T2 + T2
Yodo activo + residuos detirosil de Tiroglobulina
I0 I
0
+ TG
TPO MYT ---T1
DYT --- T2
TG
O
I I
I I
O
I I
I I
Digestión lisosómica
T4
T3
Tiroglobulina yodada va a cel. Epiteliales. Escinden.
T3 y T4 a la sangre
T1 y T2 destrucción para recuperar yodo.
Regulación
TRH (H. liberadora de Tirotropina) - Hipotálamo, estimula liberación de TSH
(Tirotropina) – Adenohipofisis.
 Tripéptido (Glu-His-Pro)
 Síntesis: N. Supraóptico y paraventricular
 Estimula la síntesis de TSH y PRL
 Efecto sobre células tirotropas :
1. ↑ liberación de TSH almacenado
2. ↑ síntesis de TSH
TRH
Es una hormona glicoproteica secretada por la
adenohipófisis que ↑ la secreción de tiroxina y
triyodotironina.
 Peso molecular de unos 28.000 Da
Valores de TSH en sangre de 0.5-4,5
microunidades/mililitro
1) ↑ de la actividad de la bomba de yodo
2) ↑ de la actividad secretora y del tamaño de las
células tiroideas
3) ↑de la yodación del aminoácido tirosina
4) ↑tamaño y vascularización de tiroides y mejora
síntesis de Hormonas
TSH
Factores estimulan la
secreción hormonal:
1. Exposición a bajas T°
sobre adenohipofisis.
2. Estrógenos sobre
adenohipofisis.
3. Adrenalina sobre tiroides.
Inhibición:
Exceso de H. tiroideas y
glucocorticoides sobre TSH
sobre adenohipofisis.
Aumenta concentracion de proteinas plasmaticas.
Incrementan la producción de TBG en el hígado; cambios en la
concentración de estrógenos modifican la cantidad de hormonas
tiroideas circulantes.
Consecuencia inicial: ↓ niveles de T4 libre
↑ secrecion de TSH
(tirotropina) y la sintesis y liberacion de Hormonas Tiroideas.
Estrogenos
Transporte:
La Tiroxina circula el( 99.97% ) transportada a la proteínas,
fundamentalmente la TBG y solo el 0.04 % de la T4 queda libre.
La vida media es de 7 días
La Triyodotironina circula el( 99.7% ) transportada a la
proteínas, fundamentalmente la TBG y solo el 0.3 % de la T3
queda libre.
La vida media es de 1 día
Tiroides secreta sobretodo T4
pero la triyodotironina T3 es
la que actua en los tejidos
(afinidad elevada del receptor nuclear)
Solo el 15% de T3 se origina en la
glandula.
Mayor parte de T3 total
circulante se origina de
desyodacion periferica de T4.
Los niveles normales de T4 se
encuentran entre 4.5 y 12.5
ug/dl (microgramos/decilitro)
EFECTO SOBRE LA FUNCIÓN SEXUAL
HIPERTIROIDISMO
Glandula tiroides hiperactiva.
Cuando produce síntomas
Tirotoxicosis
Algunos sintomas: ansiedad,
inquietud, temblor, calor y
sudoracion de manos.
En las mujeres: menorragia,
infertilidad y reduccion de la libido
Hombre: impotencia
Afecta a 1/50 mujeres --- 1/250
hombres
HIPOTIROIDISMO
Deficencia de H. T3 y T4
Si es sintomatico es “mixedema”
Sintomas y signos: pelo escaso y fino,
cara palida, gana peso, torpeza
mental, estreñimiento.
En las mujeres: Amenorrea
La carencia produce perdida de libido
en el hombre.
Afecta a 1/100 mujeres y 1/500
varones.
Karla Acosta V.
Estefanía Flores C.
Ana Carolina Izurieta P.
Aparato Genital
• La clave del
dimorfismo sexual es el
cromosoma Y, que
contiene el gen SRY
sobre su brazo corto
(Yp11).
• La proteína SRY es el
factor determinante
testicular.
Aparato Genital
• Proviene del mesodermo intermedio situado a
lo largo de la pared posterior de la cavidad
abdominal.
21 días
Gónadas
• Adquieren caracteres morfológicos masculinos o
femeninos a partir de la séptima semana de
desarrollo.
• Aparecen inicialmente como un par de
eminencias longitudinales.
Gónadas
• Las células germinales solo aparecen en los
pliegues genitales desde la sexta semana.
3 semanas
Gónadas
• Los cordones sexuales primitivos se forman
por la proliferación celular de la eminencia
genital.
6 semanas
Gónadas
• En esta etapa es imposible
diferenciar la gónada
masculina y la femenina
(gónada indiferente).
Testículo
• Por influencia del gen SRY localizado en el cromosoma Y,
que codifica el factor determinante testicular, los
cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se
introducen profundamente en la médula gonadal para
formar los cordones testiculares o medulares.
8 semanas
• En el cuarto mes, los cordones testiculares
toman una forma de herradura y sus extremos
se continuan con los de la rete testis.
Testículo
Testículo
Los cordones
testiculares
Están compuestos por
células germinales
primordiales y células
sutentaculares de
Sertoli.
Las células
intersticiales de
Leydig
Se desarrollan a partir
del mesénquima original
de la cresta gonadal y se
encuentran entre los
cordones testiculares.
Testículo
• En la octava semana del desarrollo, las células
de Leydig empiezan a producir testosterona.
Testículo
Puede influir en
la diferenciación
sexual
Conductos
genitales
Genitales
externos
Testículo
Los cordones
testiculares se
canalizan en la
pubertad (túbulos
seminíferos)
Se unen a los de la
rete testis, los cuales a
su vez penetran en los
conductillos
eferentes.
Actúan como vínculo
entre la rete testis y el
conducto mesonéfrico
o de Wolf (conducto
deferente)
Conductos genitales
Tanto los embriones masculinos como los
femeninos tienen inicialmente dos pares de
conductos genitales:
• Los Conductos
Mesonéfricos
• Y los Conductos
Paramesonéfricos.
Conductos genitales masculinos
• Con la regresión del
mesonefros, algunos
túbulos excretores, los
túbulos epigenitales,
establecen contacto con
los cordones de la rete
testis y forman los
conductillos eferentes
del testículo.
4to. mes
Conductos genitales masculinos
• Inmediatamente por
debajo de la
desembocadura de los
conductillos
eferentes, los
conductos
mesonéfricos se
alargan y se enrrollan
sobre sí mismos, y
dan lugar al conducto
del epidídimo.
Genitales externos
• En la tercera semana,
las células
mesenquimatosas
originadas en la región
de la línea primitiva
emigran alrededor de la
membrana cloacal y
forman un par de
pliegues cloacales
ligeramente elevados.
4 semanas
Genitales externos
• Craneales a la membrana cloacal, los pliegues
se unen y constituyen el tubérculo genital.
• Caudalmente se subdividen en los pliegues
uretrales por delante, y los anales por detrás.
6 semanas
Genitales externos
• A cada lado de los pliegues uretrales se advierte
otro par de elevaciones, las eminencias
genitales, que en el varón formarán las
eminencias escrotales
8 semanas
Genitales externos masculinos
• Influencia de los andrógenos secretados por los
testículos fetales.
• Alargamiento rápido del tubérculo genital, en
esta etapa se denomina falo.
10 semanas
12 semanas
Genitales externos masculinos
• En su elongación el falo tracciona hacia adelante
los pliegues uretrales de manera que forman las
paredes laterales del surco uretral.
• Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales
se cierran y dan lugar a la uretra peniana.
Genitales externos masculinos
• Este conducto no alcanza el extremo del falo. La
porción más distal de la uretra se forma durante
el cuarto mes, cuando las células ectodérmicas
del extremo del glande penetran en el interior y
aparece el meato uretral externo.
Genitales externos masculinos
• Las eminencias genitales (escrotales), están
situadas en la región inguinal.
• Con el desarrollo posterior se desplazan
caudalmente; y cada una contribuye a la mitad
del escroto, separadas por el tabique escrotal.
Descenso de los testículos
• Al final del segundo mes de la vida
intrauterina, el testículo y el mesonefros están
unidos a la pared abdominal posterior por el
mesenterio urogenital.
Descenso de los testículos
• El mesenterio de la gónada se torna ligamentoso
(ligamento genital caudal).
• Desde el polo caudal del testículo se extiende
también una condensación mesenquimatosa rica
en matrices extracelulares, el gubernáculo.
Durante el segundo mes
Descenso de los testículos
• En el momento en que el testículo pasa por el
conducto inguinal, la porción extraabdominal
del gubernáculo toma contacto con el piso
escrotal.
Mediados del tercer mes Séptimo mes
Descenso de los testículos
El testículo
alcanza la región
inguinal a las 12
semanas de
gestación.
Migra a través
del conducto
inguinal
alrededor de las
28 semanas.
Alcanza el
escroto a las 33
semanas.
Descenso de los testículos
• Independientemente del descenso del testículo,
el peritoneo de la cavidad abdominal forma una
evaginación a cada lado de la línea media.
• La evaginación, proceso vaginal o conducto
peritoneovaginal, sigue el curso del gubernáculo
testicular en las eminencias escrotales.
Séptimo mes Poco después del nacimineto
Descenso de los testículos
• Además de estar
cubierto por
capas de
peritoneo que
derivan del
proceso vaginal,
el testículo
presenta vainas
de capas
provenientes de
la pared
abdominal
anterior.
Órganos Genitales Internos
Masculinos
Anatomía del Aparato Reproductor Masculino
Órganos Genitales Internos Masculinos
8. Testículos
9. Epidídimos
10. Conductos
deferentes
11. Glándulas
Seminales
13. Próstata
15. Glándulas
bulbouretrales
CONDUCTO DEFERENTE
• Es la continuación del conducto del epidídimo.
• También se lo conoce
como vaso deferente.
CONDUCTO DEFERENTE
Empieza en la cola del
epidídimo.
Asciende posterior al
testículo.
Superior al uréter.
Superior a la glándula
seminal.
CONDUCTO DEFERENTE
• Irrigación arterial:
o Surge de una arteria vesical superior y se anastomosa
con la arteria testicular.
• Drenaje linfático y venoso:
o Drenan en los ganglios linfáticos ilíacos externos y en la
vena testicular.
GLÁNDULAS SEMINALES
 Yacen entre el fondo
de la vejiga y el recto,
posteriores a los
uréteres.
 No almacenan
esperma, pero secretan
un fluido alcalino
GLÁNDULAS SEMINALES
• Irrigación arterial
Derivan de las arterias rectal media y
vesical inferior.
• Drenaje venoso y linfático
Las venas acompañan a las arterias y la
linfa drena en los vasos ilíacos
CONDUCTOS EYACULADORES
Conducto eyaculador
Glándula seminal + conducto deferente = conducto eyaculador
CONDUCTOS EYACULADORES
Irrigación y drenaje
• Arterias vesicales superiores.
• Plexos venosos vesical y prostático.
• Ganglios linfáticos ilíacos externos.
Anatomía básica de la vía seminal:
• Los espermatozoides se forman en los testículos,
discurren por el epidídimo, alcanzan el conducto
deferente y son depositados en las vesículas
seminales, preparados para la eyaculación. Ahí se
mezclan con la gelatina seminal, rica en
nutrientes. Cuando tiene lugar la eyaculación, el
semen sale a la próstata y es proyectado hacia el
exterior a través de la uretra (las flechas señalan
el camino de los espermatozoides).
Próstata
• 2/3 glandular – 1/3 fibromuscular.
• Relaciones:
Base: cuello de la vejiga.
Vértice: cara superior de la del esfínter uretral.
Superficie anterior: separado de la sínfisis del
pubis.
Superficie posterior: ampolla del recto.
Superficies inferolaterales: elevador del ano.
PRÓSTATA
PRÓSTATA: lóbulos anatómicos
• Istmo
• Lóbulo inferoposterior.
• Lóbulos derecho e
izquierdo.
• Lóbulo medio.
PRÓSTATA: irrigación y drenaje
• Arterias prostáticas
ramas de la ilíaca
interna.
• Las venos forman un
plexo alrededor de la
próstata.
• En su mayoría drenan
en los ganglios linfáticos
ilíacos internos y
también en los ganglios
sacros.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
• Yacen posterolaterales a la porción intermedia de
la uretra.
• Extensamente envuelta dentro del esfínter uretral
externo.
INERVACIÓN DE LOS ÓRGANOS
GENITALES INTERNOS MASCULINOS
• Fibras Simpáticas
Presinápticas: T12-L2
• Fibras Parasimpáticas
Presinápticas: S2-S3
Anatomía de los órganos genitales
masculinos externos
• Los órganos genitales
externos masculinos
comprenden la bolsa
testicular o escroto y el pene.
El escroto se halla situado
por delante y debajo de la
región urogenital. Una parte
del pene se halla en la región
urogenital, el resto es ventral
a la bolsa.
Bolsa testicular o escroto
• Es la bolsa situada por
detrás del pene y por
debajo de la sínfisis
púbica. Se halla dividida
en dos departamentos,
cada uno de los cuales
contiene un testículo
con su epidídimo, la
parte inferior del cordón
espermático y sus
cubiertas.
Escroto
• Irrigación sanguínea.- La parte anterior del escroto está
irrigada por las arterias pudendas externas, mientras el dorso
lo es por ramas escrotales desde la arteria pudenda interna.
Las venas acompañan las arterias.
• Drenaje linfático.- Los vasos linfáticos son numerosos en el
escroto. Desembocan en los ganglios inguinales superficiales.
• Inervación.- La parte anterior del escroto está inervada por el
nervio ilioinguinal y por la rama genital del nervio
genitocrural. La parte posterior está inervada por las ramas
escrotales interna y externa del nervio perineal, y por la rama
perineal del nervio femorocutáneo posterior.
Pene
• Es el órgano masculino de la cópula. Su
erección y aumento de volumen son debidos a
su ingurgitación venosa. Consta de raíz y
cuerpo:
Raíz del pene.- Es la porción fija, está situada en el espacio perineal
superficial. Tiene dos prolongaciones, o raíces posteriores y el bulbo del
pene (formaciones de tejido eréctil). Cada raíz del cuerpo cavernoso se fija
a la parte inferior de la cara interna de la correspondiente rama isquiática,
inmediatamente por delante de la tuberosidad. El bulbo peneal se halla en
las dos raíces de los cuerpos cavernosos, en el espacio perineal superficial.
Cuerpo del pene.- Es la porción libre, pendular y está recubierta de piel. El
cuerpo del pene contiene los dos cuerpos cavernosos, continuación de
sus raíces, y el cuerpo esponjoso, continuación del bulbo. El glande
peneano se halla separado superficialmente del resto del cuerpo del
órgano por un estrechamiento, el cuello del glande. Una hendidura
media, inmediata al vértice del glande, es el orifico externo de la uretra.
Una doble lámina cutánea, el prepucio, se extiende desde el cuello hasta
cubrir el glande en una extensión variable.
• Ligamentos.- Dos ligamentos se insertan en el
pene, en la unión del cuerpo con la raíz. El
elástico ligamento fundiforme se origina en la
parte inferior de la línea alba y en la lámina
membranosa del tejido subcutáneo que la
cubre. El ligamento suspensorio se origina por
delante de la sínfisis púbica. Se dirige
caudalmente hasta insertarse en la fascia
profunda, a cada lado del pene.
PENE
• Irrigación sanguínea.- La arteria del bulbo uretral
pasa a través del tejido eréctil bulbar y continua por
el cuerpo esponjoso. La arteria profunda del
pene, después de penetrar en la raíz del cuerpo
cavernoso, proporciona una rama que se dirige
dorsalmente por dicha raíz hasta su inserción ósea.
La vena dorsal profunda del pene, impar, recoge la
mayor parte de sangre procedente del glande, del
prepucio y de los cuerpos esponjoso y
cavernosos, desemboca en el plexo prostático.
PENE
• Drenaje linfático.- Los vasos linfáticos de la piel y del prepucio
desembocan en los ganglios inguinales superficiales, mientras
que los del glande lo efectúan en los ganglios inguinales
profundos e iliacos externos.
• Inervación.- El pene está inervado por: 1) los nervios dorsales
del pene; 2) las ramas profundas de los nervios perineales; 3)
el nervio ilioinguinal; 4) los nervios cavernosos del pene. Estos
nervios contienen un número considerable de fibras
sensitivas. También confieren fibras simpáticas y para
simpáticas relacionadas con la regulación de la circulación
sanguínea en el pene.
HISTOLOGÍA
ÓRGANOS REPRODUCTORES
MASCULINOS
ÓRGANOS
REPRODUCTORES
MASCULINOS
INTERNOS
Testículos
Epidídimos
Conductos deferentes
Glándulas sexuales
anexas
EXTERNOS
Pene
Escroto
Testículos
Producen las células sexuales o
gametos
Producir testosterona
Los tabiques dividen el
tejido glandular en unos
250 lobulillos
testiculares de forma
piramidal, que se
comunican entre sí en la
periferia.
C/lobulillo contiene
varios túbulos
seminíferos
contorneados. Éstos
conforman la parte
productora de
espermatozoides del
testículo.
Túnica albugínea
recubierta por la túnica
vaginal propia del
testículo.
La túnica albugínea
está en contacto en
profundidad, con una
capa de tejido
conectivo laxo vascular,
la túnica vasculosa del
testículo.
Rodeados por una
membrana basal y por
3-4 capaz de células
llamadas mioides.
Por dentro de la
membrana basal, están
revestidos por epitelio
productor de
espermatozoides o
seminífero.
Contiene células de
Sertoli y células
espermatogénicas.
TÚBULOS
SEMINÍFEROS
Son cilíndricas
puesto que se
extienden
desde la
membrana
basal hasta la
superficie
luminal del
epitelio.
Tienen la
capacidad de
producir
estrógenos .
Sostén mecánico.
Protección y
nutrición de
células
espermatogénica
s.
Sintetizan
ABP, que fija la
testosterona.
Producen
inhibina, que
frena la
síntesis de
FSH.
Responsables
de síntesis del
factor de
regresión de
Muller.
Papel en la
liberación de
espermatozoi
des maduros
y son
fagocíticas.
Estimulad
as por la
FSH y por
la
testoster
ona.
CÉLULAS DE SERTOLI
Las prolongaciones más
basales de las células de
Sertoli están unidas
mediante contactos
oclusivos.
Formada por uniones
herméticas que aíslan los
compartimentos donde
tiene lugar la
espermatogénesis.
Tiene permeabilidad
selectiva.
Permeable a las hormonas
esteroides.
Protege a las células del
compartimiento adluminal
contra sustancias dañinas
transportadas por el
torrente sanguíneo.
Impide la llegada de
proteínas extrañas que
puedan causar
autoinmunidad a los
espermatozoides
produciendo infertilidad.
Barrera hematotesticular
• Forma activa dihidrotestosterona.
• Estimula los túbulos seminíferos y los demás órganos
reproductores masculinos.
• Responsable del desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios.
Testosterona
• Estimula el desarrollo de las células de Leydig y su
producción y secreción de testosterona.
• Regulación de secreción de LH por la hipófisis es por
retroalimentación negativa por la concentración
plasmática de testosterona.
LH
• Tiene efecto estimulante sobre las células de Sertoli.
• El desarrollo de espermatozoides maduros requiere la
acción de FSH sobre el epitelio tubular, estimulación de
LH sobre las c. de Leydig y la estimulación del epitelio
tubular por la testosterona.
FSH
Sistema de conductos excretores
testiculares
Túbulos
seminíferos
Túbulos
rectos
Rete testis
Conductillos
eferentes
Conducto del
epidídimo
Conducto
deferente
Próstata Conducto
Eyaculador
Uretra
Túbulos rectos y rete testis
En la transición a
túbulo recto se
estrecha la luz y el
epitelio se hace
cilíndrico bajo.
Túbulo recto es muy
corto y se continúa con
la rete testis.
La rete testis se continúa con los
conductillos eferentes que en
número de 10-15, parten de la
porción superior posterior del
testículo para atravesar la túnica
albugínea.
Cada conductillo eferente forma
un pequeño cono del epidídimo o
cono eferente.
Poseen un límite luminal
semejante a una guirnalda, con
epitelio cilíndrico simple.
Células Ciliadas
Células Absortivas
Conductillos
eferentes
Todos los conductos eferentes
desembocan en el epidídimo, de
6m de largo, que continúa a
través de todo el cuerpo y la
cola del epidídimo para abrirse
en el conducto deferente.
Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado muy alto,
con dos tipos celulares:
C. Principales
C. Basales
C. Principales: secretan
glucoproteínas y
glicerofosforilcolina, que
parecen ser de importancia para
la maduración de los
espermatozoides.
C. Basales: se desconoce su
función.
Conducto del
epidídimo
Conducto deferente
Es la continuación del conducto del epidídimo. Es
de unos 40 cm de largo, pero su primera parte es
muy sinuosa.
Transcurre hacia arriba, por el borde posterior del
testículo y continúa en el cordón espermático hasta
el conducto inguinal. Ingresa en la cavidad
abdominal hasta la pared posterior de la vejiga
donde se orienta hacia la base de la próstata.
Se forma la ampolla del conducto deferente, para
por fin estrecharse hasta ser un tubo muy
delgado, que se une con el conducto excretor de la
vesícula seminal para formar el conducto
eyaculador (2cm), desemboca en la porción
prostática de la uretra.
Túnica
mucosa
• Forma pliegues longitudinales bajos, por lo que la luz adopta
un aspecto estrellado al corte transversal.
• Revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado.
Túnica
muscular
• Muy gruesa, de hasta 1.5 mm de espesor.
• Compuesta por una gruesa capa circular, rodeada de capas
interna y externa longitudinales muy finas.
• Le da consistencia firme al conducto deferente.
Túnica
adventicia
• Se compone de tejido conectivo bastante denso justo por fuera
de la capa muscular, que se transforma en tejido conectivo laxo
continuo con el tejido conectivo circundante.
Conducto eyaculador
• Tiene una mucosa muy delgada, que forma
numerosos pliegues finos.
• Epitelio cilíndrico pseudoestratificado o
simple.
• La túnica muscular sólo se detecta en la
primera porción.
Glándulas sexuales
masculinas
accesorias
Vesículas seminales Próstata
Glándulas
bulbouretrales
Forman dos cuerpos de unos 4cm de
largo y 2 cm de ancho que se afinan
hacia abajo, donde se unen con el
conducto deferente.
Su secreción es espesa y representa
la mayor parte del esperma
Túnica mucosa: forma abundantes
pliegues delgados ramificados
anastomosados, que se extienden
profundamente hacia el interior de la
luz.
Ep. Cilíndrico pseudoestratificado
Túnica muscular: se compone de una
capa circular interna y una capa
longitudinal externa, más delgada
que la del conducto deferente.
Túnica adventicia: parte más externa
de tejido conectivo que se continúa
con las masas de tejido conectivo
que mantienen unidas las partes
sinuosas y plegadas al tubo.
Vesículas seminales
Mide 2x3x4 cms de espesor, largo y ancho,
y pesa alrededor de 20g.
Rodea la primera parte de la uretra y su
parte posterior la recorren los dos
conductos eyaculadores.
Se compone de unas 40 glándulas
tubuloalveolares, que se vacían en unos 20
conductos excretores independientes, éstos
desembocan en la uretra, a ambos lados
del colículo seminal.
Tiene alveólos de forma muy irregular,
revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico
pero también pueden aparecer células
basales.
3 zonas:
Zona periurteral: contiene glándulas
mucosas.
Zona central: contiene glándulas
submucosas.
Zona periférica: contiene glándulas
principales
Próstata
Miden alrededor de 1cm de
diametro y se localizan detrás del
bulbo del cuerpo esponjoso.
Desde cada glándula parte un
conducto excretor de unos 3cm
de largo, que transcurre hacia
adelante y desemboca en la
porción cavernosa proximal de la
uretra.
Son túbuloalveolares, y las
porciones secretoras están
revestidas por epitelio cúbico
simple.
La secreción s un líquido claro y
viscoso, cuya función parece ser
lubricante, aunque se desconoce
su importancia.
Glándulas
bulbouretrales
Cuerpo
cavernoso
• Rodeado por una gruesa cápsula de tejido conectivo denso, la túnica
albugínea, cuyas fibras de cartílago se disponen en una circular interna y
longitudinal externa.
• Las túnicas albugíneas se fusionan para formar el tabique medio del pene.
Cuerpo
esponjoso
• Se asemeja en su estructura a los cuerpos cavernosos, pero la túnica
albugínea es mucho más delgada y contiene mayor cantidad de fibras
elásticas
• Cavernas del mismo tamaño aproximado.
Glande
• No posee túnica albugínea verdadera.
• El tejido eréctil consiste de tejido conectivo denso, que contiene un plexo
de grandes venas anastomosadas, sin cavernas verdaderas.
PENE
ESCROTO
Conjunto de envolturas que cubre y aloja a
los testículos y vías excretoras fuera del
abdomen.
Esta zona de la piel tiene forma de saco o
bolsa y está cubierta de vello de tipo genital.
Capas:
Piel
Dartos
Fascia de Cooper
Cremáster
Túnica Fibrosa
Túnica vaginal del testículo (dos hojas)
La piel del escroto es relativamente más
oscura y su función es la de servir como
termostato y protección.
ESPERMATOGÉNESIS
Desarrollo que tiene lugar desde las
espermatogonias más tempranas hasta
los espermatozoides maduros.
Primeras células sexuales primordiales
aparecen 4ta semana en la pared
endodérmica del saco vitelino, desde
donde migran al primordio testicular.
Allí se diferencian en espermatogonias,
que antes de la pubertad, se encuentran
en los túbulos seminíferos en un estadio
de reposo.
Tiene una duración
aproximada de 64 a 75
días.
Consta de 3 fases o
etapas: Fase
proliferativa, meiosis o
espermatocitogénesis
y espermiogénesis.
Punto de partida de la
espermatogénesis.
Se encuentran en los túbulos
seminíferos en reposo hasta antes
de la pubertad.
En la pubertad, comienzan a
proliferar por divisiones mitóticas,
ya que la producción continua de
espermatozoides depende de
renovación constante de
espermatogonias
Hay dos tipos:
1. Espermatogonia A
2. Espermatogonias B
Espermatogonias
Se encuentran en la capa
celular más cerca de la luz.
Entran enseguida en la
profase de la primera división
meiótica y con la meiosis, se
reduce el # de cromosomas al
valor haploide.
Profase: 22 días
En los túbulos seminíferos se
distinguen varios EP en
profase.
Espermatocitos
primarios
Se forman a partir de los
espermatocitos primarios
por la meiosis 1.
Más pequeños que los
primarios.
Se detectan muy rara vez en
los cortes histológicos.
Núcleo redondo y contiene
grumos de cromatina
gruesos.
Espermatocitos
secundarios
Espermátides
Aparecen después de
la segunda división
meiótica.
Se encuentran en la
parte luminal de la
capa celular y poseen
núcleo más pequeño
que ES.
Espermatozoides
Célula con
movimiento activo.
Compuesta por
cabeza y una cola o
flagelo móvil.
Cabeza
• Mide 5um de largo y 3um de ancho.
• Ocupada en su mayor parte por el núcleo.
• 2/3 anteriores del núcleo cubiertos por el acrosoma.
Cola
• 55 um de largo y el espesor disminuye desde 1um hasta
0.1 um.
• Se compone de 4 secciones: el cuello, la pieza intermedia,
la pieza principal y la pieza terminal.
Acrosoma
• Rodea los 2/3 anteriores del núcleo.
• Contiene acrosina muy importante en la fecundación ya
que capacita al espermatozoide para degradar la zona
pelúcida.
Diferenciación de una espermátide en
espermatozoide.
Las vesículas del Aparato de Golgi se fusionan
para formar una vesícula acrosómica, ésta se
ubica cerca del nucleolema y demarca así el
futuro extremo anterior del espermatozoide.
Los centríolos migran hacia la parte periférica
de la célula, sobre la cara opuesta del
acrosoma, futuro extremo distal.
ESPERMIOGÉNESIS
Los gránulos de cromatina del núcleo se hacen
más gruesos, aumentan de tamaño y se fusionan
formando una masa densa y homogénea.
En la cola se van formando las nueve columnas
segmentadas de la pieza del cuello, que se
comunican con el núcleo por la parte proximal y
por la parte distal con las nueve fibras densas
externas que aparecieron alrededor del axonema.
Las mitocondrias se unen en una espiral alrededor
de la primera parte de la cola, para armar la vaina
mitocondrial de la pieza intermedia.
Funciones
reproductoras
masculinas
Espermatogenia
Realización del
acto sexual
masculino
Regulación de
las funciones
reproductoras
por diversas
hormonas
Los efectos de las
hormonas sexuales
masculinas en los
órganos sexuales
accesorios
El metabolismo celular
El crecimiento
• Asociados a estas funciones reproductoras
están:
Espermatogenia
• Durante la formación del embrión, las células
germinales primordiales emigran hacia los
testículos y se convierten en
espermatogonias, que ocupan las 2 o tres capas
más internas de los túbulos seminíferos.
Pasos de la espermatogenia
• La espermatogenia tiene lugar en tódos los
túbulos seminíferos durante la vida sexual
activa.
Pasos de la espermatogenia
• Las espermatogonias emigran hacia la luz
central del túbulo seminífero entre las células
de Sertoli.
Meiosis
• Las espermatogonias que
atraviesan la barrera y
penetran en la capa de
células de Sertoli se
modifica progresivamente
y aumentan de tamaño
para formar
espermatocitos primarios
grandes.
Meiosis
• Durante la etapa de modificación desde la fase
de espermatocito a la de espermátide, los 46
cromosomas del espermatocito se reparten.
Todo el período de espermatogenia, desde la
espermatogonia hasta el espermatozoide,
tiene una duración aproximada de 74 días.
Cromosomas sexuales
• En cada espermatogonia, uno de los 23 pares
de cromosomas transporta la información
genética que determina el sexo del
descendiente.
• Durante la división meiótica,
el cromosoma masculino Y se
dirige a una espermátide, y
el cromosoma femenino X va
a otra espermátide.
Formación del espermatozoide
• Cuando las
espermátides se forman
por primera vez, tienen
todavía las
características
habituales de las células
epiteloides, pero pronto
cada espermátide
comienza a alargarse
para constituir los
espermatozoides.
Factores hormonales que estimulan la
espermatogenia
1. Testosterona, es esencial para el crecimiento
y la división de las células germinales
testiculares (primer paso).
2. Hormona luteinizante, estimula la secreción
de testosterona.
3. Hormona folículoestimulante, estimula a las
células de Sertoli; sin esta estimulación no se
produciría la conversión de espermátides a
espermatozoides.
Factores hormonales que estimulan la
espermatogenia
4. Los estrógenos, formados a partir de la
testosterona por las células de Sertoli.
5. La hormona del crecimiento, es necesaria para
controlar las funciones metabólicas básicas de
los testículos. Promueve la división temprana de
las propias espermatogonias.
Maduración del espermatozoide en el
epidídimo
• Tras su formación en los túbulos seminíferos,
los espermatozoides tardan varios días en
recorrer el epidídimo.
• Después de haber permanecido en el
epidídimo 18 a 24 horas desarrollan la
capacidad de movilidad.
Almacenamiento de los espermatozoides
• Los dos testículos del ser humano adulto forman unos 120 millones
de espermatozoides diarios.
• Una pequeña cantidad de ellos puede almacenarse en el epidídimo,
pero la mayoría se conserva en el conducto deferente.
Almacenamiento de los espermatozoides
• Tras la eyaculación, los espermatozoides se
vuelven móviles y también capaces de
fecundar al óvulo, un proceso denominado
maduración.
• Las células de Sertoli y el epitelio del
epidídimo secretan un líquido nutritivo
especial que es eyaculado junto con los
espermatozoides.
• Este líquido contiene hormonas, enzimas y
nutrientes especiales, imprescindibles para la
maduración de los espermatozoides.
Fisiología del espermatozoide maduro
• Los espermatozoides normales, móviles y
fértiles, son capaces de movimientos
flagelares a través de un medio líquido a una
velocidad de 1 a 4 mm/min.
• pH
• Temperatura
• Su supervivencia en el aparato genital
femenino es de sólo 1 o 2 días.
Función de las vesículas seminales
• Las vesículas seminales se encuentran
revestidas por un epitelio secretor que genera
un material mucoide rico en fructosa, ácido
nítrico y otras sustancias nutritivas, así como
grandes cantidades de prostaglandinas y
fibrinógeno.
Función de las vesículas seminales
• Al vaciar su contenido, este líquido aumenta
mucho el volumen del semen.
• Y la fructosa y otras sustancias nutritivas
tienen un considerable valor nutritivo.
Función de las vesículas seminales
• Las prostaglandinas ayudan:
1. Reaccionando con el moco cervical femenino
para hacerlo más receptivo al movimiento de
los espermatozoides, y
2. Desencadenando contracciones peristálticas
invertidas del útero y de las trompas de
Falopio.
Función de la próstata
• La próstata secreta un líquido poco denso,
lechoso, que contiene iones citrato, calcio y
fosfato, una enzima de coagulación y una
profibrinolisina.
• Contribuye al volumen del semen.
• Es probable que el líquido prostático,
alcalino, ayude a neutralizar la acidez
de otros líquidos tras la eyaculación
y facilite la movilidad y fertilidad de
los espermatozoides.
Semen
• Líquido y espermatozoides del conducto
deferente (10 %).
• Líquido de las vesículas seminales (60 %).
• Líquido de la glándula prostática (30 %).
• El líquido de las
vesiculas seminales es
el último en ser
eyaculado.
<<Capacitación>> de los espermatozoides que
posibilita su penetración en el óvulo
• Aunque se dice que los espermatozoides están
<<maduros>> cuando abandonan el
epidídimo, su actividad permanece controlada
por múltiples factores inhibidores secretados
por los epitelios de los conductos genitales.
• Sin embargo, al entrar en contacto con los
líquidos del aparato genital femenino, se
producen múltiples cambios que activan a los
espermatozoides para los proceso finales de la
fecundación.
<<Capacitación>> de los espermatozoides que
posibilita su penetración en el óvulo
• Este conjunto de cambios recibe el nombre de
capacitación de los espermatozoides y suele
tardar de 1 a 10 horas en producirse:
1. Los líquidos del útero y de las trompas de
Falopio eliminan los diversos inhibidores.
2. Tras la eyaculación los espermatozoides se
alejan de las vesículas de colesterol.
3. La membrana del espermatozoide se hace
mucho más permeable a los iones calcio.
Enzimas del acrosoma, la <<reacción del
acrosoma>> y la penetración en el óvulo
• La hialuronidasa despolimeriza los polímeros
de ácido hialurónico del cemento intercelular
que mantiene unidas a las células de la
granulosa del ovario.
• Las enzimas
proteolíticas digieren las
proteínas de los
elementos estructurales
de los tejidos que
todavía permanecen
adheridos al óvulo.
Por qué solo penetra un
espermatozoide en el ovocito?
• Pocos minutos después de la penetración del
primer espermatozoide en la zona pelúcida
del óvulo, iones calcio difunden a través de la
membrana del ovocito y hacen que éste libere
por exocitosis numerosos gránulos corticales
al espacio perivitelino.
• Estos gránulos contienen
sustancias que impregnan todas
las porciones de la zona pelúcida
e impiden la fijación de nuevos
espermatozoides.
ETAPAS DEL ACTO SEXUAL
MASCULINO
ERECCIÓN
Estímulos Físicos y
Psíquicos
Primer Efecto de
Estimulación
Sexual
Erección
De: Porción Sacra
de Médula Espinal
a través de Nervios
Pelvianos
Nervios
Parasimpáticos
produc
e
causa
estimul
a
recorrido
*Grado de Erección es directamente proporcional al grado de
estimulación
-La erección normalmente se precede de lubricación
Fibras Nerviosas Simpáticas
NO relaja las arterias del pene, y
la musculatura lisa del tejido
eréctil, del cuerpo cavernoso y
del cuerpo esponjoso
Tejido eréctil= Sinusoides Cavernosos que normalmente están vacios, excepto en la
erección (sangre)
Cuerpos cavernosos se rodean de
revestimiento fibroso, lo que
abomba el tejido eréctil cuando la
presión sanguínea se eleva = pene se
endurece y alarga
Fibras Nerviosas que secretan NO en vez de acteilcolina
LUBRICACIÓN
Nervio
• Nervios Parasimpáticos
Órgano
• Glandulas Uretrales
• Glandulas Bulbouretrales
Efecto
• Secretan moco
Función
• Fluye por uretra y lubrica el coito
*Sin lubricación el coito no tiene éxito = sensación de
rascado
*Mayor lubricación en órganos femeninos
EMISIÓN Y EYACULACIÓN
Estímulo
extremadamente
intenso
Reflejo de médula
emite impulsos
simpáticos (L1-L2)
Impulsos van a
órganos genitales por
plexo hipogástrico y
pélvico
Emisión y Eyaculación
Culminación del acto
sexual masculino
EMISIÓN
• Contracción de Conducto Deferente y Ampolla
• Expulsión de espermatozoides de uretra interna
• Contracción del musculo de la Próstata
• Contracción de Vesícula Seminal
• Liquido de Uretra interna + Moco (GBU) = SEMEN
• Uretra interna llena
• Señal sensitiva se transmite por nervios pudendos a la zona
sacra de médula
• Contracción rítmica de órganos genitales internos
• Comprimen el tejido eréctil
• Aumento de previsión rítmica en conducto genital y uretra
• Eyaculación de Semen desde uretra exterior
*Eyaculación se acompaña de contracción rítmica de musculo
pelviano y músculos del tronco (propulsión de semen)
*Fin de Erección= Resolución
TESTOSTERONA Y OTRAS
HORMONAS SEXUALES
Andrógenos: Hormonas secretadas por
Testículos. Esteroides con efecto
masculinizante
Testosterona, Dihidrotestosterona,
Androstendiona
Secreción dad por células intersticiales de
Leydig (testículos)
Testosterona
Hormona Testicular
importante por su
cantidad circulante
Suele convertirse en
Dihidrotestorena en
tejidos diana (más
activa)
Secreción de Testosterona
20% masa testicular de un adulto Tumor
Intersticio entre los túbulos seminíferos Aumento considerable de testosterona
Testosterona
Forma en Células intersticiales de Leydig
Abundante en RN y después de pubertad
inexistente en niñez.
Secreción de Andrógenos en otros
lugares
Testículos Glándula
Suprarrenal
Célula de Resto
Embrionario
Ovario
Incluye
testosteron
a
-5 andrógenos
-5% actividad
masculinizante
-Considerable
en caso de
tumor
(arrenoblastom
a)
-Cantidad
insignificante
QUÍMICA DEL TESTOSTERONA
Tipo
Secreción
Síntesis
• Compuestos
Esteroides
• Testículo
• Glándula suprarrenal
• A partir de colesterol
• O de Acetil coenzima
A
METABOLISMO
Circula de 30min a 1 hora
Degrada a productos inactivos
Excreción renal o intestinal
Fija a tejidos
Interior de Células se transforma en Dihidrotestosterona
Glándula Prostática (adulto) Genitales Externos (feto)
Secreta por Testículo o Glándula Suprarrenal
97% liga a albúmina plasmática Globulina Ligadora de Hormonas
ESTRÓGENO EN HOMBRE
• Pequeña cantidad (1/5 mujer no embarazada)
• Cantidad considerable en la orina
• Alta concentración en liquido de túbulos
seminíferos = Espermatogénesis.
• Conversión en células de Sertoli. De testorena a estradiol
• Se forma a partir de testosterona y androstandiol
en tejidos como el hígado
FUNCIÓN DE TESTOSTERONA
Características masculina
Fetal: estimula su producción por gonadotropina
placentaria. Hasta10 semanas después del nacimiento
Producción se reinicia a los 10-13 años en la pubertad
80 años: desciende producción del 20-50%
TESTOSTERONA-DESARROLLO FETAL
Elabora a partir de la
7ma semana de
gestación
Cromosoma sexual
masculino hace que
cresta genital la
secrete
Desarrollo de órganos
sexuales
Testículo Fetal:
desarrolla
características
corporales
Forma:
pene, escroto, glándul
a prostática, vesícula
seminal, conducto
genital.
TESTOSTERONA-DESCENSO TESTÍCULO
• Normalmente descienden al
escroto a los 2-3 meses de
gestación cuando la
secreción de testosterona es
considerable
• En el RN el descenso
testicular puede estimularse
por administración de
testosterona, o por
gonadotropina.
TESTOSTERONA- CARACTERES
PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
P: Aumento del tamaño
de testículos, pene,
escroto. (x8 antes 20 años
de edad)
DESARROLLO DE
CARACTERES
SECUNDARIOS
SIMULTANEAMENTE
Voz: hipertrofia de la
mucosa laríngea
Crecimiento de pelo:
pubis, linea alba, cara,
pecho, espalda (*)
Proliferación de vello
Calvicie: disminuye
crecimiento de pelo en
cuero cabelludo
TESTOSTERONA- CARACTERES
SECUNDARIOS
Piel: aumenta espesor
de piel y dureza de
tejido subcutaneo.
Acné: Aumenta la tasa
de secreción de
glándulas sebáceas.
Músculos: aumento de
función anabólica
proteíca
Crecimiento óseo:
aumenta la cantidad de
matriz ósea y retiene
calcio: alarga, fortalece y
estrecha la pelvis.
Metabolismo Basal:
aumenta (hasta 15%)
Hematíes: aumenta el
numero en 15-20%
*Equilibrio Electrolítico e Hídrico: aumenta la reabsorción de
sodio en los túbulos distales renales. Ligero aumento de volumen
sanguíneo y del liquido extracelular.
Mecanismo intracelular básico de la
acción de la testosterona
La testosterona penetra en las células pocos
minutos después de haber sido secretada. Se
convierte en dihidrotestosterona y se une a
una proteína receptora.
El complejo emigra hacia el núcleo y se
induce la transcripción . En 30 mnts se activa
la polimerasa y aumenta la concentración de
ARN en las células.
Tras varios días, cantidad de ADN de la
próstata también se ha incrementado y se ha
producido un aumento de células prostáticas.
Control de la función sexual masculina por las
hormonas del hipotálamo y la adenohipófisis.
GnRH y su efecto de incremento
de la secreción de LH y FSH
GnRH péptido de 10 aminoacidos
secretado por las neuronas cuyos
cuerpos celulares se encuentran en
el núcleo arqueado del hipotálamo.
Secreción de GnRH es intermitente
produciéndose durante unos
minutos cada 1 a 3 horas.
Intensidad depende de:
a. Frecuencia de secreción
b. Cantidad de GnRH liberada
Se sintetizan en las
mismas células de la
adenohipófisis llamadas
gonadótropas.
En ausencia de secreción
de GnRH, las células
gonadótropas apenas
secretan LH o FSH.
Son glucoproteínas que
ejercen sus efectos sobre
los tejidos efectores en
los testículos.
Activa el sistema de
segundo mensajero de
monofosfato de
adenosina cíclico.
LH y FSH
Células de Leydig
secretan
testosterona
estimuladas por LH
En testículos de
niños se encuentran
muy pocas c. de
Leydig maduras.
Secreción puberal
de LH hace que las
células con aspecto
de fibroblastos
evolucionen.
FSH se une a receptores específicos situados en la
superficie de las células de Sertoli de los túbulos
seminíferos.
Esto hace que las células crezcan y secreten varias
sustancias espermatógenas.
La testosterona que difunde al interior de los
túbulos desde las células de Leydig de los espacios
intersticiales también ejerce un poderoso efecto
trófico sobre la espermatogenia.
Regulación de la espermatogenia por la FSH y la
testosterona
Función de la inhibina
Aumento de secreción de
FSH cuando los túbulos
seminíferos no producen
espermatozoides
La inhibina ejerce un
poderoso efecto inhibidor
de la secreción de FSH
sobre la adenohipófisis e
inhibe la secreción de GnRH
Glucoproteína, con PM
entre 10.000 y 30.000
Su poderoso efecto
inhibidor brinda un
potente mecanismo de
control de la
espermatogenia por
retroalimentación
negativa.
La gonadotropina coriónica humana
secretada por la placenta durante el
embarazo estimula la secreción de
testosterona por los testículos fetales.
• La placenta secreta hCG, que circula por la
madre y el feto.
• Tiene efectos casi idénticos a los de la LH
sobre los órganos sexuales.
• Durante la gestación, la hCG hará que los
testículos secreten testosterona.
Tras la pubertad la
adenohipófisis del varón
produce gonadotropinas
durante el resto de la vida.
Mantiene cierto grado de
espermatogenia hasta la
muerte.
A partir del quinto o sexto
decenio de la vida se
disminuyen las funciones
sexuales en los hombres.
Declive de la función
sexual se da por la
disminución de la
secreción de testosterona.
Pubertad y
regulación de
su comienzo
Anomalías de la función sexual
masculina
La glándula prostática
se mantiene pequeña
durante la niñez y
crece en la pubertad.
Fibroadenomas
prostáticos benignos
Cáncer de próstata
Si durante la vida fetal los testículos no funcionan,
el feto no desarrollará ninguna de las
características sexuales masculinas.
Cuando un niño pierde sus testículos antes de la
pubertad, se produce un estado de eunucoidismo
en el cual los órganos y características sexuales se
mantienen infantiles durante el resto de su vida.
Cuando se castra a un varón después de la
pubertad, algunos caracteres vuelven a ser los de
un niño y otros conservan su carácter masculino
adulto.
HIPOGONADISMO
Tumores testiculares e hipergonadismo
Cuando se desarrollan tumores de las células
intersticiales de Leydig se pueden producir
hasta 100 veces la cantidad normal de
testosterona.
Estos tumores provocan un desarrollo excesivo
de los órganos sexuales masculinos, de todos
los músculos esqueléticos y de otros caracteres
sexuales masculinos secundarios.
Tumores del epitelio germinal, secretan pocas
hormonas, pero si en el tumor se desarrolla
tejido placentario se podrpa secretar grandes
cantidades de hCG. Se puede dar ginecomastia.
CULTURA GENERAL
• En el lanzamiento de
la nueva edición del
Libro de los Récords
Guinness de los
Récords en Estambul,
Turquía. Sultan Kösen
el hombre más alto del
mundo (que mide 2,47
metros), se encontró
con He Pingping, el
hombre más pequeño
del mundo (que mide
sólo 73 centímetros).
Datos curiosos
• Cada rey de las cartas representa a un gran rey de
la historia: Espadas: El rey David. Tréboles:
Alejandro Magno. Corazones: Carlomagno.
Diamantes: Julio César.
• Es imposible estornudar con los ojos abiertos.
• Sabias que las ratas se multiplican tan
rápidamente que en 18 meses, dos rata pueden
llegar a tener 1 millón de hijos.
• Sabias que los cocodrilos pueden comer una sola
vez al año.
Reproductor
Integrantes:
Pablo Delgado
Germán Rosero
Daniel Villavicencio
Andrógenos
• El testículo secreta varias hormonas sexuales
masculinas:
1. Testosterona
2. Dihidrotestosterona
3. Androstenodiona
Esteroidogénesis
Espermatogénesis
Durante la pubertad, aumenta la producción de andrógenos, LH y FSH;
los cordones sexuales se ahuecan formando los túbulos seminíferos y las
células germinales empiezan a diferenciarse en esperma. A lo largo de la
edad adulta, los andrógenos y las FSH actúan conjuntamente en las
células de Sertoli de los testículos para propiciar la producción de
esperma.
Los niveles elevados de andrógenos provocados por la administración
de suplementos androgénicos puede inhibir la producción de LH y
bloquear la producción de andrógenos endógenos de las células de
Leydig.
Sin los elevados niveles locales de andrógenos en los testículos
producidos por las células de Leydig, los túbulos seminíferos pueden
degenerar y volverse infértiles.
Testosterona
• Se produce en las células intersticiales de
Leydig, las cuales se encuentras entre los
túbulos seminíferos.
• Las células de Leydig son casi inexistentes en
los niños, y a partir de la pubertad y los
primeros meses de nacido son numerosos.
Secreción de andrógenos
El termino andrógenos se refiere a cualquier
hormona esteroidea con efectos
masculinizantes.
Puede ser secretadas en otros lugares como:
a) Suprarrenales
b) Ovario (tumores)
Química de los andrógenos
• Son compuestos esteroideos.
• En las suprarrenales y testículos los
andrógenos se pueden sintetizar a partir de
colesterol y acetil coenzima A.
Metabolismo de la testosterona
• Circula en la sangre ligada a la albúmina
plasmática o a la globulina beta.
• En un lapso de 30 min a varias horas.
• Dentro de los tejidos se convierte en
dihidrotestosterona en especial en las
glándulas prostáticas en el adulto y en los
genitales externos del feto varón.
Degradación y excreción de la
testosterona
• La testosterona al no entrar en los tejidos se
convierte, sobre todo en el hígado, en
androsterona y dehidroepiandrosterona al
mismo tiempo se conjuga en glucoronidos y
en sulfatos que se secreta con la bilis hepática
en el intestino o en la orina por los riñones.
Producción de estrógenos en el varón
• Pequeñas cantidades se secretan en el varón
de dudosa procedencia.
1. De las células de Sertloli a través de la
conversión de testosterona a estradiol
2. Se forma a partir de la testosterona y del
androstenodiol en otros tejidos del
organismo, en especial en el hígado.
Funciones de la Testosterona
• La gonadotropina coriónica placentaria estimula a
los testículos a la producción de testosterona:
• Feto y hasta las 10 semanas de recién nacido.
• Desde los 10 a 13 años producción nula.
• En la pubertad hay un incremento de la
testosterona por medio de las gonadotropinas
hipofisarias.
• A partir de los 50 a desciende rápidamente (50%
y 20 %).
Testosterona en la etapa embrionaria
• Inicia a la 7ma semana en:
a) Cresta genital
b) Testículos fetales
• Esta hormona es responsable del desarrollo
de las características masculinas:
I. Formación del pene
II. Escroto
III. Glándulas prostáticas
IV. Vesículas seminales
V. Conductos genitales masculinos.
VI. Suprime la formación de órganos sexuales
femeninos.
Testosterona en el descenso de los
testículos
• Descienden a los 2 o 3 meses de gestación,
cuando se comienza a secretar cantidades
suficientes de testosterona.
• La administración de hormonas gonadotropas
estimulan a las células de Leydig a secretar
testosterona , también descienden los
testículos.
Testosterona y sus caracteres en el
adulto
• Primarios:
• En la pubertad hace que el pene, el escroto y
el testículo aumenten unos 8 veces de tamaño
antes de los 20 años de edad.
• Secundarios:
• Desarrollo simultaneo de los caracteres
sexuales del varón, comenzando desde la
pubertad hasta terminar en la madurez.
Efecto sobre la distribución del bello
corporal:
a) Pubis
b) Linea alba
c) Cara
d) Torax
e) Espalda
I. Calvicie
II. Efecto sobre la voz
III. Aumento del grosor de la piel
IV. Efecto sobre la formación de proteínas y el
desarrollo muscular.
V. Aumenta la matriz ósea y la producción de
calcio.
VI. Incremento del metabolismo basal
VII.Efecto sobre los eritrocitos
VIII.Equilibrio electrolítico e hídrico
Aumenta la matriz ósea y la
producción de calcio.
• Esto produce un alargamiento de los huesos
captando cantidades mayores de sales de
calcio y la retención de los mismos.
Incremento del metabolismo basal
• La testosterona tiene un efecto en la sintesis
de proteinas, al aumentar la secrecion de
testosterona aumenta en un 15 % de la
sintesis de proteinas mientras si se reduse la
secrecion de esta hormona ya a reducirse en
un 5 a 10% de la sintesis de prteinas (tasa
metabolica basal)
Efecto sobre los eritrocitos
• La testosterona va ayudar a la formacion de
mas eritrocitos en un 15 al 20 %
• Ya que en hombre adultos con testosterona
normal tienen un promedio de 700 mil
eritrocitos ml3 muchos mas que mujeres con
testosterona baja.
Equilibrio electrolítico e hídrico
• La testosterona tiene un efecto sobre el
aparato urinario masculino (túbulo distal
renal).
• Provocando mas la absorción de iones Na Y
agua, llevando hasta el intersticio celular.
Control de las funciones sexuales masculinas
por las hormonas del hipotálamo y la
adenohipofisis
GnRH y sus efectos de incremento de la
secreción de LH y FSH
• La GnRH es un péptido de 10 aminoácidos
secretado en el núcleo infundíbulos
(arqueado) del hipotálamo, al alcanzar la
adenohipofisis produce la secreción de la LH y
FSH.
• Los secreción de la
GnRH es cíclica.
Hormonas Gonadotropas: LH y FSH
La hormonas LH y FSH se sintetizan en las
células de la adenohipofisis denominadas
gonadotropas; estas hormonas se encuentran
reguladas por la GnRH; estas dos hormonas
activan el sistema del segundo mensajero del
AMPc.
• LH.-actúa sobre las células de leydig para la
síntesis de Testosterona. La secreción de
testosterona es igual a la cantidad de Lh que es
secretada
• FSH.- Actúa sobre las células Sertoli
promoviendo la síntesis de inhibína (es un
inhibidor de la FSH y tiene un pequeño efenco en
la GnRH) y ayudando a la espermatogenesis con
ayuda de la testosterona.
Inhibición de secreción de LH y FSH
• Las hormonas LH y FSH son reguladas por la
secreción de testosterona .
• La testosterona inhibe la secreción de GnRH
en el hipotálamo.
• La GnRH inhibe la secreción de LH y FSH.
• Esta regulación se produce por
retroalimentación negativa.
Valores de Fertilidad Masculina
Causas, Evaluación y Tratamientos
• Siempre hay un momento en la vida de la
mayoría de los hombres cuando el deseo de
tener un hijo se convierte en una necesidad —
física y emocional. Es un deseo natural que surge
con su pareja como resultado del amor que existe
entre ellos. Pero biológicamente hablando, el
tener un hijo es un proceso complejo regulado
por la edad, estilo de vida (i.e., hábitos sexuales y
de salud) e infinidad de factores reproductivos o
de fertilidad, que al interferir negativamente con
dicho proceso dan como resultado la infertilidad
masculina.
• ¿Que es la Infertilidad Masculina?
• La infertilidad masculina se divide en infertilidad primaria, que
es cuando el varón nunca ha embarazado a una mujer; mientras
que la infertilidad secundaria es aquella donde el varón si ha
embarazado a una mujer, independientemente si se trata de su
actual compañera, o del resultado del embarazo.
• ¿Qué tan común es la Infertilidad Masculina?
• Aproximadamente un 15% de las parejas en edad reproductiva
padecen algún grado de infertilidad. Tradicionalmente, la mujer
ha cargado con la responsabilidad por la incapacidad de la
pareja para concebir. Hoy sabemos que uno de cada tres casos
de infertilidad de la pareja se debe a algún problema en el
hombre, generalmente asociado a la calidad y cantidad de
esperma. En la mayoría de los casos, la posible causa de
infertilidad masculina puede determinarse mediante los
estudios avanzados que se realizan en laboratorios
especialicados en Andrología como laboratorio de diagnostico
del GENES fertility institute.
• ¿Qué es un Andrólogo y que estudia la Andrología?
• La Andrología se considera como la contraparte de la Ginecología, y
por lo tanto, estudia el tratamiento integral del componente
masculino — la infertilidad y esterilidad, así como la función y/o
disfunción sexual del individuo —. El Andrólogo, aparte de estudiar
los aspectos clínicos de la infertilidad en el varón, es un especialista
en la evaluación y tratamiento de defectos espermáticos. Las
pruebas efectuadas por el Andrólogo determinan no solo los
aspectos biológicos de los espermas desde su producción en los
testículos, sino también sus atributos funcionales y capacidad
fertilizadora.
• ¿Cuáles son las causas más comunes de la Infertilidad Masculina?
• Las causas de infertilidad en el hombre son múltiples. Para
entenderlas mejor, se dividen en cuatro grupos:
– pre-testiculares (Ej. origen hormonal),
– testiculares,
– post-testiculares y
– problemas de la eyaculación.
Causas pre-testiculares (hormonal)
• En este grupo se encuentran los problemas del sistema de regulación
hormonal, que son responsables de aproximadamente 10% de los casos de
infertilidad masculina. Nuestro cerebro tiene una importante función en las
hormonas que regulan la producción de espermatozoides en los testículos.
• Este proceso se inicia en una parte del cerebro llamada hipotálamo, el cual
libera una sustancia conocida como hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH), que estimula a la hipófisis (glándula maestra que se encuentra en la
base del cerebro) a secretar otras dos hormonas: la Folículo Estimulante
(FSH) y la Luteínizante (LH), que son las mismas en hombres y mujeres. En la
mujer estimulan los ovarios y dan lugar a la ovulación, mientras que en el
varón estimulan los testículos para producir testosterona y llevar a cabo la
producción de espermatozoides (espermatogénesis).
• Las enfermedades que afectan al hipotálamo o a la hipófisis — en la
producción, mecanismo de regulación y liberación de estas hormonas —
resultan en baja producción espermática (oligozoospermia), o en la no-
producción (azoospermia) de espermatozoides. A esta condición hormonal
se le conoce como hipogonadismo hipogonadotrófico, que es una falla
gonadal o del testículo por falta de estimulo hormonal, pero que por lo
general, sobretodo en pacientes oligozoospermicos, se tiene buena
respuesta y posibilidades de resolverse mediante terapias de reemplazo
hormonal.
Causas Testiculares
• La falla del propio testículo en la producción de espermatozoides es la más frecuente,
con 55% de los problemas de infertilidad en el hombre. Para poder responder
adecuadamente al estimulo hormonal, el testículo debe ser capaz de generar
espermatozoides; si por alguna razón la espermatogénesis está afectada o dañada, la
reacción esperada no se presentará.
• Lo anterior se puede deber a una gran variedad de enfermedades que se detectarán a
través de una cuidadosa historia clínica, examen físico y pruebas diagnosticas.
• Entre estos padecimientos se encuentran:
• Enfermedades hereditarias como el Síndrome de Klinefelter, donde el hombre
presenta un desorden cromosómico, y no produce espermas;
• Enfermedades congénitas como el criptorquidismo, o falta de descenso de uno o los
dos testículos al nacimiento, sobre todo si no se diagnosticó y corrigió el problema
dentro de los primeros años de vida;
• Varices de las venas del testículo (varicoceles);
• Infección viral e inflamación del testículo (orquitis) por paperas (parotiditis), o por
bacterias en infecciones de vías urinarias;
• Golpes y heridas que lesionan gravemente los testículos (traumatismos);
• Exposición a calor excesivo o uso de drogas y fármacos que dañan las delicadas
células que forman los espermatozoides;
• Exposición a radiación o agentes quimioterpeuticos para tratamiento de problemas
oncológicos (cáncer);
• Enfermedades sistémicas como insuficiencia renal o hepática.
• El tratamiento y las probabilidades de curación en estos casos son muy variables de
acuerdo con el origen del problema.
Causas Post-testiculares
• Representan aproximadamente 6% de la infertilidad masculina y se
refieren principalmente a aquellos problemas de obstrucción de los
conductos por donde los espermatozoides, además de ser
almacenados, son llevados hasta las vesículas seminales donde se
unen al líquido seminal y de ahí a la uretra a través de la próstata
para dar lugar al semen. Estas obstrucciones pueden deberse a
malformaciones congénitas, infección, cirugía (Ej. post-vasectomía)
y traumatismos.
• Otras causas post-testiculares son los desórdenes en la movilidad o
función de los espermas, los cuales pueden ser congénitos como en
el síndrome de Kartagener (síndrome de los filamentos inmóviles)
donde la cola de los espermatozoides tienen poca o nula
movilidad. O adquiridos, como cuando después de reversión de la
vasectomía (vasovasostomía), se presenta una disfunción del
epidídimo y no se activa la movilidad de los espermatozoides o no
se completa su maduración.
• Existen también aquellos en los que por infección, cirugía o trauma
en los testículos, se rompe la barrera hemato (sangre)-testicular y
se producen anticuerpos contra los espermas, que afectan su
función y disminuyen su capacidad de fertilizar.
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
HalilCy
 
Unidad XII. Mec accion hormonal
Unidad XII.  Mec accion hormonalUnidad XII.  Mec accion hormonal
Unidad XII. Mec accion hormonal
Reina Hadas
 
Mecanismos de acción hormonal...
Mecanismos de acción hormonal...Mecanismos de acción hormonal...
Mecanismos de acción hormonal...
Nora C. Z. Buitrago
 
Introducion a la Endocrinologia
Introducion a la EndocrinologiaIntroducion a la Endocrinologia
Introducion a la Endocrinologia
Dr. Lucas Lopes
 
Hormonasalbacruz2dosmedios
Hormonasalbacruz2dosmediosHormonasalbacruz2dosmedios
Hormonasalbacruz2dosmedios
janieliza93
 
Mecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonalMecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonal
Christian Leon Salgado
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
UEES
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino
 
Unidad XII. Mec accion hormonal
Unidad XII.  Mec accion hormonalUnidad XII.  Mec accion hormonal
Unidad XII. Mec accion hormonal
 
Fisiologia Endocrina
Fisiologia EndocrinaFisiologia Endocrina
Fisiologia Endocrina
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Mecanismos de acción hormonal...
Mecanismos de acción hormonal...Mecanismos de acción hormonal...
Mecanismos de acción hormonal...
 
Regulación hormonal enunciados de evaluación
Regulación hormonal enunciados de evaluaciónRegulación hormonal enunciados de evaluación
Regulación hormonal enunciados de evaluación
 
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolublesMecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)Sistema endócrino (hormonas)
Sistema endócrino (hormonas)
 
Introducion a la Endocrinologia
Introducion a la EndocrinologiaIntroducion a la Endocrinologia
Introducion a la Endocrinologia
 
Hormonasalbacruz2dosmedios
Hormonasalbacruz2dosmediosHormonasalbacruz2dosmedios
Hormonasalbacruz2dosmedios
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas y receptores
Hormonas y receptoresHormonas y receptores
Hormonas y receptores
 
Mecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonalMecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonal
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
HORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICAHORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICA
 

Similar a Reproductor masculino y femenino

Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
isomarg
 

Similar a Reproductor masculino y femenino (20)

Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Endocrino fisiologico
Endocrino fisiologicoEndocrino fisiologico
Endocrino fisiologico
 
Sistema Endócrino
Sistema EndócrinoSistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.Presentación1 Sistema endocrino.
Presentación1 Sistema endocrino.
 
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
Conceptos básicos de endocrinologia upea 2014
 
hormonas
hormonashormonas
hormonas
 
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envioBloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
1. INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: ESTRUCTURA QUÍMICA.
1. INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: ESTRUCTURA QUÍMICA.1. INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: ESTRUCTURA QUÍMICA.
1. INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: ESTRUCTURA QUÍMICA.
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA.pptxINTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA.pptx
 

Más de Martín Campana (9)

Dacrioestenosis
DacrioestenosisDacrioestenosis
Dacrioestenosis
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Síntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterolSíntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterol
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Plexo braquial
Plexo braquial Plexo braquial
Plexo braquial
 

Reproductor masculino y femenino

  • 2. el crecimiento y la secreción Sistema Hormonal o Endocrino Sistema Nervioso Funciones del Organismo reguladas por dos sistemas de control el transporte de sustancias velocidad de las reacciones químicas en las células control de las principales funciones metabólicas del organismo
  • 4. Liberacion Hormonal: Autocrina: a sí misma Parácrina: célula vecina Endocrina: Torrente sanguíneo Neurocrina: entre neuronas  Citocinas: moléculas peptídicas producidas por células del sistema inmune que modifican el comportamiento de otras células de estirpe diferente o de sí mismas.  Feromonal: Sustancia que al ser liberada por un organismo provoca reacciones en otros de su misma especie
  • 7. Síntesis: Transcripción y traducción de ADN nuclear. Almacenamiento: gránulos secretores. Comprenden: Hormonas del Hipotálamo Hormonas de la Hipófisis Glándulas Paratiroides Tubo Digestivo Páncreas Varían de tamaño Forman la mayoría de hormonas. Péptidos y Proteínas
  • 9. Lípidos liposolubles , pueden atravesar membranas plasmáticas. Comprenden hormonas de : Corteza Suprarrenal Gónadas Placenta. Síntesis: Mitocondrias, Retículo endoplasmático liso Derivan: Colesterol Esteroides
  • 10. Derivan • Ácido Araquidónico Actúan • Hormonas Locales • Mensajeros intracelulares Produce n • Células del organismo • Excepto: Eritrocitos Tipos • Prostaglandinas y Leucotrienos Síntesis • Membrana celular Eicosanoide s
  • 11. Mecanismos de Acción de las Hormonas Mecanismos del Segundo Mensajero Señalización Intracelular Receptores de hormonas
  • 12. • Las hormonas endocrinas casi nunca actúan directamente sobre la maquinaria intracelular para controlar las reacciones químicas celulares finales; en su lugar, casi siempre se combinan primero con receptores hormonales situados en la superficie de las células o en el interior de las mismas. • A continuación, la combinación de hormona y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula, en la que cada fase de la reacción es activada de forma más poderosa que la previa, de modo que incluso un pequeño estímulo hormonal iniciador produce un gran efecto final. • La mayoría de receptores hormonales son proteínas grandes y cada célula que hay que estimular posee por lo general entre 2000 y 100000 receptores. • Cada receptor suele ser muy específico para una única hormona.
  • 13.  El numero y disponibilidad de los receptores es variable.  Los receptores pueden activarse o inactivarse. La célula puede sintetizar mas de ellos dependiendo la situación  La disponibilidad y expresión de los receptores disminuye por un aumento en la concentración de hormonas que se debe a: Inactivación del receptor Destrucción por acción de lisosomas Secuestro del receptor dentro de la célula
  • 14. Localización de los Receptores En o sobre la superficie de la membrana celular • Receptores para hormonas proteicas, peptídicas y catecolamínicas (adrenalina y noradrenalina) En el citoplasma celular • los receptores para las diferentes hormonas esteroideas En el núcleo celular • los receptores para las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina)
  • 15. Receptores unidos a la proteína G Las proteínas G son estructuras trimétricas que ayudan a las hormonas a ejercer su acción de manera indirecta sobre los receptores Pueden ser inhibidoras o estimuladoras Al unirse la hormona con una proteína G se producen una seria de modificaciones que conllevan la apertura o cierre de canales iónicos o de la acción de diversas enzimas
  • 16. Receptores hormonales intracelulares Las hormonas liposolubles como las gonadales y las tiroideas se unen a receptores en el interior de la célula Se forma un complejo que se fija a una secuencia de ADN Pueden actuar con receptores del núcleo o del citoplasma
  • 17. Receptores unidos a canales iónicos Se produce la apertura o cierre de canales para uno o más iones Esto desencadena efectos en las células Las hormonas que estimulan este proceso lo hacen indirectamente, esto ocurre en el caso de la mayoría de neurotransmisores.
  • 18.
  • 19. Receptores hormonales unidos a enzimas Su lugar de fijación está en la parte exterior de la membrana celular Al unirse la hormona hacia la parte extracelular del receptor se activa o inactivan encimas en el interior de la célula En la activación hormonal algunos receptores actúan como enzimas o se unen a enzimas en el interior de la célula Tienen la capacidad de atravesar la membrana solo una vez a diferencia de las proteínas G
  • 20. AMPc Proteína G inhibidora Gi Cascada de enzimas Inhiben AMPc Proteína G estimuladora Gs Corteza Suprarrenal= Hormonas esteroideas corticosuprarrenales Celula tiroidea = Formacion de Tiroxina y Triyodotironina
  • 21. Fosfolípidos de la Membrana Celular PIP 2 Fosfolipasa C IP3 Ca de mitocondrias y RE para contracción del músculo liso Produce prostaglandinas DAG
  • 22. Calcio - Calmodulina Entra Ca a las Células Activa Miosina Cinasa Contracción del Músculo liso Se une a Calmodulina Parecida a troponina C para contracción del músculo esquelético
  • 23.  Nace apartir de la 6 semana y se desarrolla a partir del encéfalo anterior  Diencefalo consta de una placa del techo y dos placas alares  Las placas alares forman las paredes laterales del diencéfalo.  Una hendidura llamada surco hipotalámico divide a la placa en el tálamo dorsalmente y el hipotálamo ventralmente. Embriología del Hipotálamo
  • 24.  Las regiones talámicas derecha e izquierda se fusionan en la línea media y forman la comisura gris intertalámica.  El hipotálamo se diferencia en grupos de núcleos.  El tubérculo mamilar forma una eminencia definida en la cara ventral del hipotálamo, a cada lado de la línea media.
  • 25. Anatomía del Hipotálamo • Situado en el diencéfalo • Forma la parte inferior de la pared lateral y el suelo del III ventrículo Límite anterior => quiasma óptico Limite posterior => cuerpos mamilares y subtalamo Límite superior => III ventriculo Límite inferior => Tallo hipofisario
  • 28. Hipotálamo Medial - Tuberal Núcleos: • Arcuato • Ventromedial • Dorsomedial • Periventricular • Paraventricular • Lateral tuberal • Eminencia Media
  • 29. Hipotálamo Mamilar - Posterior Núcleos: • Magnocelular Posterior • Periventricular • Fornix • Cuerpos mamilares
  • 30. Eminencia Media Entre el hipotálamo y la hipófisis existe una conexión anatómica que se denomina Tallo Hipofisario. La parte superior del tallo hipofisario es la eminencia media. En ella terminan la mayor parte de los axones de las neuronas hipotalámicas que producen y segregan factores hipofisotropos. Parte de estos axones, los procedentes de los núcleos supraóptico y paraventricular, atraviesan todo el tallo hipofisario y constituyen la neurohipófisis.
  • 31. Irrigacion sanguinea Por la arteria cerebral media Rama de la carótida interna La sangre drena hacia el seno intercavernoso Atreves de las venas portales al seno cavernoso
  • 32. • Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción procede de neuronas hipotalámicas del núcleo paraventricular, núcleo supraóptico, núcleo arcuato y sistema límbico. • Estimula la secreción de TSH Hormona liberadora de corticotropina (CRH) •Presenta una cadena sencilla de 44 aminoácidos, estimula la secreción de la hormona del crecimiento por la células somatotropas Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) • Se secreta principalmente por neuronas del área preóptica y está constituida por tan solo 10 aminoácidos. • La respuesta hipofisaria a la GnRH varía considerablemente a lo largo de la vida. La GnRH y las gonadotrofinas aparecen inicialmente en el feto, aproximadamente a las 10 semanas de gestación. • La GnRH desencadena un aumento brusco de gonadotrofinas en los 3 primeros meses después del parto posteriormente, la sensibilidad de la GnRH disminuye hasta el inicio de la pubertad. Más adelante y durante los años de vida fértil, estas pulsaciones aparecen a lo largo del día y la respuesta de LH es mayor que la de FSH. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH ) • Es un péptido de 3 aminoacidos, se produce en el área hipotalámica anterior. • La TRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del calcio citoplasmático libre Hormona liberadora de tirotropina (TRH) • Los factores liberadores de PRL son neurotransmisores (serotonina, acetilcolina) Factores liberadores de prolactina (PRL) Hormonas hipotalámicas estimuladoras
  • 33. Hormonas hipotalámicas inhibidoras •Es una catecolamina •Desde el punto de vista fisiológico se ha comprobado como la dopamina (DA) constituye el principal factor hipotalámico con actividad inhibidora de la liberación de PRL. •La DA viaja a través de los axones hasta las terminaciones nerviosas de la eminencia media, donde se libera a la circulación portal y llega a la hipófisis anterior para inhibir la liberación de PRL. Factores inhibidores de PRL •Es una hormona de 14 aminoácidos que se sintetiza como una pre-prohormona de 116 aa. •Se halla ampliamente distribuida en todas las células del sistema nervioso, actuando como neurotransmisor en muchas regiones como la médula espinal, el tronco encefálico y la corteza cerebral. •La somatostatina inhibe la secreción de GH y reduce la respuesta de GH a los estímulos secretagogos sin alterar los niveles de de la GH Hormona inhibidora de GH o (somatostatina)
  • 34. Hormona liberadora de gonadotropina GnRH hormona peptídica responsable de la liberación de Hormona foliculoestimulante (FSH) es sintetizada y liberada en las neuronas del hipotálamo Hormona luteinizante (LH)
  • 35. • Un área clave para la producción de GnRH es la zona preóptica del hipotálamo, que contiene la mayoría de las neuronas secretoras de GnRH. • La GnRH es secretada en el torrente sanguíneo portal hipofisiario,en la eminencia media. • La sangre portal lleva la GnRH a la glándula pituitaria, que contiene células gonadotropas donde la GnRH activa su propio receptor.
  • 36. Funciones de la hormona liberadora de gonadotropina • Son controlados por el tamaño y frecuencia de los pulsos de GnRH, así como por la retroalimentación de andrógenos y estrógenos. • liberación de liberación de Baja frecuencia FSHLH GnRH Alta frecuencia FSH LH Hombres Mujeres Se secreta en pulsos a una frecuancia constante La frecuencia de pulsos varia Ciclo menstrual Antes de la ovulación
  • 37.
  • 38. • Núcleos del hipotálamo en los que se sintetizan las distintas hormonas Hipotalámicas
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Situada en la base del cráneo, en una cavidad del esfenoides, la Silla Turca. Por los lados y por arriba, la hipófisis está en contacto con la duramadre. Hipotálamo es la parte del sistema nervioso que está comunicada directamente mediante un pedúnculo, llamado tallo hipofisario
  • 54. Adelante esta el canal óptico. Atrás lámina cuadrilátera. Lateralmente el seno cavernoso Por delante de los cuerpos mamilares
  • 55.
  • 56. Tiene el tamaño de una avellana y su peso medio, en el hombre, es de 0,5 g Mide medio centímetro de altura, un centímetro de longitud y un centímetro y medio de anchura. Está formada por dos partes distintas el lóbulo anterior y el lóbulo
  • 57. Lóbulo Anterior El lóbulo anterior, de origen epitelial, tiene una estructura típicamente glandular Se le llama adenohipófisis (hipófisis glandular). Lóbulo Posterior El propio lóbulo posterior igualmente tejido nervioso, por lo que también se le denomina neurohipófisis El infundíbulo está constituido por las prolongaciones de las células nerviosas que forman algunos de los núcleos hipotalámicos.
  • 58.
  • 59.
  • 60. La irrigación de la adenohipófisis está a cargo del sistema porta hipofisario. La sangre llega desde la arteria carótida interna que se bifurca en dos ramas. Los capilares arteriales ascienden hasta la eminencia media y ya como capilares venosos tras recoger la producción hormonal. Estos capilares venosos forman en la adenohipófisis un plexo secundario y en la neurohipófisis también llega una rama de la carótida interna que se junta con la vena de drenaje en la salida. Una de estas ramas irriga directamente la pars distalis. La otra rama se dirige a la pars tuberalis formando alli un plexo capilar.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. (30 – 40%) C. Somatotropas (GH) (20%) C. Corticotropas (corticotropina o ACTH) (3-5%) C. Tirotropas (tirotropina o TSH) (3-5%) C. GONADOTROPAS (LH y FSH) (25%) C. LACTOTROPAS (PRL)
  • 65. ADENOHIPOFISIS Células cromófobas Células cromofilas Acidofilas Basófilas Se colorean intensamente con diversas técnicas Mas pequeñas Apenas se colorean Celulas 0 o nulas inactiva desgranulada Ácido peryodico de Shiff (PAS) Somatotroficas Lactotroficas Tirotroficas, gonadotroficas corticotroficas Abundantes gránulos secretores de hormonas 50% en las alas laterales del corte horizontal de la hipófisis (somatotropicas), Anteriomedial (corticotropas), anterome dial (tirotropas)
  • 66.
  • 67.
  • 68. Células acidófilas (o acidófilos) son células redondeadas y típicamente más pequeñas que las células basófilas. Los acidófilos cuentan por el 65% de las células en la adenohipófisis. •El más frecuente subtipo de acidófilos son los somatotropos (que pueden ser teñidos con las tinción Naranja G). Las células cromófobas son células sin teñir o débilmente teñidas. Ahora se piensa que representan células acidófilas o basófilas en un estado durmiente o una etapa de reciente degranulación ,pero también pueden incluir a las células tallo de las células secretorias.
  • 69. CÉLULAS DE ADENOHIPÓFISIS Lactotropas Foliculoestrelladas Corticotropas Tirotropas Somatotropas Gonadotropas Prolactina (PRL) Péptidos con función parácrina ( angiotensina II, interleucinas) Adenocorticotrofina (ACTH), ß endorfina, peptidos melanocorticoestimulantes (MSH), lipotropinas Tirotrofina (TSH) Hormona del crecimiento (GH) Hormona luteinizante y foliculoestimulante (LH y FSH)
  • 70. La hiperplasia en las células mamotróficas se debe a niveles altos de estrógenos En varones y mujeres no embarazadas son pequeñas y en forma de huso con gránulos de 200nm de diámetro. En embazo y lactancia los gránulos triplican su tamaño Se regulan por retroalimentación negativa Los gránulos en exceso se eliminan por degradación lisosómica
  • 71. Las células somatotropas secretan hormona del crecimiento (somatotropina) Hormona de crecimiento ejerce retroalimentación negativa en su secreción propia estimulando la somatostatina en el hipotalamo Acromegalia Enanismo Alteración Matriz cartilaginosa (láminas epifisarias)Condrocitos Granulos secretores abundantes de 350 nm de diámetro Reticulo endoplasmático de supeficie rugosa Forma esférica u ovoide
  • 72. Las células corticotropas son esféricas u ovoides con gránulos de 100 a 200 nm de diámetro y muestran variación notable en su densidad electrónica y en su diámetro. El cortisol es liberado por la corteza suprarrenal en respuesta a la corticotropina, suprime la secreción de ACTH al actuar: 1) en células corticotropas 2) en el hipotálamo Su secreción es inhibida por mecanismos de retroalimentación negativa a nivel hipofisario e hipotalámico. Producen hormona adenocorticotropica o corticotropa (ACTH)
  • 73. Las gonadotropas son fusiformes y poseen un núcleo exentrico, Gránulos secretores de 200nm a 400 nm y densidad electrónica variable Estimulan a las gónadas para iniciar el desarrollo y maduración de células germinativas y la secreción de hormonas sexuales
  • 74. Las tirotropas poseen contornos un poco angulosos y sus gránulos secretores 150nm Producen tirotropina que ejercen una influencia trófica en los foliculos tirodeos
  • 75. Fibras nerviosas no mielinizadas derivadas de las células neurosecretoras de los núcleos hipotalámicos supraópticos y paraventriculares. vesículas que contienen los productos neurosecretores de las células hipotalámicas. NEUROHIPÓFISIS Pituicitos. núcleos ovalados o redondos terminan cerca de los capilares Masas grandes de color violeta – azuloso son dilataciones de fibras nerviosas cuerpos de Herring
  • 76. El frances Sully Prudhomme fue el primero en recibir el premio nobel de literatura en 1901 por su obra La Felicidad
  • 77. Árbol Solitario por Caspar David Friedrich
  • 78. La parte anterior y más voluminosa de la pituitaria se llama adeno-hipófisis constituida por células epiteliales que segregan siete hormonas de naturaleza proteica la mayoría son hormonas trópicas estimulan la función de una serie de órganos endocrinos periféricos
  • 79.
  • 80. CÉLULAS DE ADENOHIPÓFISIS Lactotropas Foliculoestrelladas Corticotropas Tirotropas Somatotropas Gonadotropas Prolactina (PRL) Péptidos con función parácrina ( angiotensina II, interleucinas) Adenocorticotrofina (ACTH), ß endorfina, peptidos melanocorticoestimulantes (MSH), lipotropinas Tirotrofina (TSH) Hormona del crecimiento (GH) Hormona luteinizante y foliculoestimulante (LH y FSH)
  • 81. las somato-mamotróficas (hormona del crecimiento, prolactina), cadenas largas de un solo péptido, con puentes disulfídricos. las glicoproteicas (tirotropina y gonadotropinas), que tienen idéntica la subunidad alfa de 89 aminoácidos y diferente la beta, que les da sus propiedades específicas ( TSH, FSH y LH) las derivadas de la proopiomelanocortina o POMC (ACTH, beta-MSH y lipotropina) llamada la gran mamá precursora de péptidos más pequeños que son producidos por un procedimiento postranslacional.
  • 82. Prolactina Hormona producida en los lactótrofos como fuente predominante, siendo también elaborada en el aparato genital, especialmente en el endometrio, miometrio y miomas uterinos.
  • 83. Se identificó en 1970 y posterior medición por radioinmunoensayo (RIA) en 1971 es un polipéptido que contiene 198 aminoácidos con tres puentes de disulfuro su gen se encuentra en el cromosoma 6, existiendo gran similitud entre las moléculas de PRL, hormona de crecimiento y lactógeno placentario. peso molecular (PM) es de 22 kD Se han descrito 4 isoformas de PRL, los cuales son: PRL "pequeña" (PM: 23 kD), PRL glicosilada (PM: 25 kD), PRL "grande" o big PRL (PM: 50 kD), PRL "grande-grande" o big-big PRL (PM: 200 kD). La primera es la forma con mayor bioactividad y la segunda la predominante en el plasma. Las formas grandes de PRL son las de menor bioactividad y explicarían algunos casos de hiperprolactinemia severa en mujeres sin galactorrea y con ciclo menstruales normales.
  • 84. Secretada en pulsos con una vida de 10 a 14 min y presenta un ritmo de secreción con niveles máximos durante la noche Los cambios mas notorios en las concentraciones séricas de prolactina se dan durante el embarazo y la lactancia La síntesis y liberación de PRL están reguladas por un complejo sistema hipotalámico inhibitorio y estimulatorio. La secreción de PRL está dominada por un mecanismo hipotalámico inhibitorio tónico, dado fundamentalmente por dopamina que actúa sobre las células lactotrófas a nivel de receptores de alta afinidad tipo D2.
  • 85. Distintos neuropéptidos estimulan su secreción TRH, GnRH y serotonina Oxitocina péptido instestinal vasoactivo (VIP) Angiotensina II e histamina H1 Sustancia P, neurotensina, y colecistoquinina (CCK) PACAP, b- endorfinas y estradiol Su secreción es regulada por retroalimentación negativa Hipotálamo Dopamina (catecolamina), GABA, histamina H2, péptido asociado a GnRH (GAP), somatostatina, dexametasona y vitamina D.
  • 86. La PRL autorregula su secreción a nivel hipotalámico mediante un sistema de retroalimentación positiva sobre la secreción de dopamina
  • 87. Otros estímulos para su liberación Succión del bebé (mediado por la oxitocina) Aumento de estrógenos durante el embarazo (inhibiendo a la dopamina en niveles elevados) Situaciones de Estrés por aumento de catecolaminas como la adrenalina
  • 88. La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas como la caseína y la lactoalbúmina La prolactina tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede producir oligomenorrea o amenorrea en la mujer
  • 89. La hiperprolactinemia, perturba la función del eje hipotálamo hipófisis gonadal fundamentalmente a dos niveles: Hipotalámico: Determina disturbios en la concentración de dopamina inhibiendo la secreción de GnRH, ocasionando alteraciones menstruales. Ovárico: Inhibe la síntesis de andrógenos mediada por LH (interferencia en la captación de LH por el ovario), la actividad de la aromatasa y, por consiguiente, la síntesis de estrógenos. Además, favorece la atresia folicular por aumento en la producción del factor inhibidor de la meiosis del oocito e inhibe la síntesis de progesterona. La hiperprolactinemia, es la alteración hipofisiaria más frecuente. El 13-23% de mujeres con amenorrea presentan hiperprolactinemia y el 30-90% de mujeres hiperprolactinémicas tienen galactorrea.En al menos 30% de las hiperprolactinemias existe evidencia radiológica de tumor hipofisiario. Como resultado final se produce un estado de anovulación crónica e hipoestrogenismo, que pueden determinar infertilidad y osteoporosis, entre otras consecuencias.
  • 90. Induce una disminución en la síntesis de testosterona Puede producir hipogonadismo y/o disfunción sexual eréctil La hiperprolactinemia afecta el eje hipotálamo hipófisis gonadal a dos niveles: Hipotalámico: La hiperprolactinemia inhibe la secreción de GnRH por aumento del tono dopaminérgico y posiblemente del tono de los opioides endógenos. Inhibe la secreción pulsátil de LH y FSH y sobre todo los niveles plasmáticos de LH y por ende disminuyen la secreción de testosterona y arresta la espermatogénesis. Testicular: Hay evidencias que sugieren una acción directa de la hiperprolactinemia a nivel de las células de Leydig suprimiendo la secreción de testosterona . Puede ocurrir disminución del volumen seminal lo cual sugiere una acción directa de la hiperprolactinemia sobre las glándulas sexuales accesorias La hiperprolactinemia es más rara en el varón (8% de los hombres con disfunción eréctil).
  • 91. Hombres: 2 - 18 ng/mL Mujeres que no estén embarazadas: 2 - 25 ng/mL Mujeres embarazadas: 10 - 209 ng/Ml Durante el embarazo y lactancia 1 Trimestre 75 ngr/ml 2 Trimestre 116,1 ng/ml 3 Trimestre 216.3 ng/ml Lactancia 381.3 ng/ml La concentración de Prolactina aumenta 10 veces sobre su valor basal Nota: ng/mL = nanogramos por mililitro.
  • 92.
  • 93. Es una Glicoproteína, unidas por puentes de disulfuro con peso de 28kDa Cadena α 92 aminoacidos – presente en las hormonas como TSH; FSH. Gen que codifica para esta subunidad esta en el cromosoma 12 -21 Cadena β Tiene 121 aminoacidos. Es unica, da especificidad, esta en el grupo de genes LHB/CGB en el cromosoma 19q, 13 - 32
  • 94. Hormona Luteinizante - LH Llamada Lutropina, vida media de 30 minutos y peso de 30.000 daltons Producida en la Adenohipófisis en las células basofilas Gonadotropas En el hombre va a estimular a las células de Leydig En las mujeres cuando se da el pico produce la ovulación La liberación es regulada por la producción pulsátil de la hormona (GnRH) proveniente del hipotálamo. Estos impulsos a su vez, están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas.
  • 95. En la menstruación la FSH da el crecimiento folicular en las células de la granulosa, aumenta el estrógeno y da mas receptores para LH y aumenta la cantidad de estradiol. En la maduración del folículo hay mas estrógenos (por vía hipotalámica) por retroalimentación positiva, da como resultado una mayor liberación de LH de 24 a 48 horas y se da la ovulación. La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del embarazo. La LH mantiene también a las células Ováricas con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol. Se da la liberación del ovulo y los folículos residuales se convierte en cuerpo lúteo, esto genera progesterona y prepara el Endometrio para una posible implantación.
  • 96. En el hombre la Hormona Luteinizante lleva el nombre de Hormona Estimulante de las Células Intersticiales Y tiene funciones endocrinas e intratesticulares, tales como la espermatogénesis. Estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona,
  • 97. Los niveles de la hormona Luteinizante son altos en el momento del nacimiento por unos pocos meses y están normalmente bajas durante la infancia hasta la pubertad, y en las mujeres pasadas de la menopausia Durante los años reproductivos los valores Están entre 5-20 mIU/ml. Los niveles fisiológicos altos de LH se ven durante el pico de LH en la ovulación (48 horas) En el hombre adulto, se esperan valores entre 7 a 24 UI/L.
  • 98. Elevación de la LH Menopausia precoz Disgénesia gonadal Síndrome de Turner Castración Síndrome de Swyer Ciertas formas de hiperplasia suprarrenal congénita Insuficiencia testicular Anorquia Síndrome de Klinefelter Disminución de LH Síndrome de Kallman Supresión hipotalámica Hipopituitarismo Desorden alimenticio Hiperprolactinemia Deficiencia de gonadotropina Terapias de supresión gonadal Antagonista de la GnRH Agonista de la GnRH
  • 99.
  • 100. Hombres Niños 0.20 – 1,4 mUI/ml Adultos 1.70 – 8.6 mUI/ml Amplitud Media Pulsos Frecuencia Media Fase Folicular Precoz 6.5 UI/ml 90 min Fase Folicular Tardía 5 UI/ml -- Fase Lútea Precoz 7.2 UI/ml 60 – 70 min Fase Lútea Tardía 15 UI/ml 100 min Fase Lútea Intermedia 12.2 UI/ml -- Mujeres Fase Folicular media 2.5 – 12.6 mUI/ml Fase Preovulatoria 8 – 25 mUI/ml Fase Ovulatoria 14 – 95 mUI/ml Fase Lútea Media 1 – 11.44 mUI/ml Post Menopausica 7.7 – 58.5 mUI/ml
  • 101.
  • 102. Es una hormona gonadotropina sintetizada y secretada por las células Gonadotropas en la Adenohipófisis. La FSH regula el desarrollo, la maduración en la pubertad y en la reproducción del cuerpo humano. La FSH y LH actúan de forma sinérgica en la reproducción.
  • 103. La FSH es una glicoproteína compuesta por dos unidades monoméricas enlazada a una molécula de azúcar. Su estructura es similar a la de la hormona LH, TSH y la gonadotropina coriónica humana (hCG). El dímero de proteína contiene dos subunidades alfa y beta. Las subunidades alfa de la LH, FSH, TSH y hCG son idénticas, y contienen 92 aminoácidos. Las subunidades beta varían. La FSH tiene 118 aminoácidos (FSHB), que le confiere su acción específica y por esta se relaciona con el receptor de FSH. La vida media de la FSH es 3-4 horas. Su peso molecular es 30000 Daltons
  • 104. GENÉTICA DE LA HORMONA FSH El gen de la subunidad alfa de la FSH se encuentra en el cromosoma 6p21.1-23. El gen de la subunidad beta se encuentra en el cromosoma 11p13, y se expresa en las células gonadotropas de la hipofisis, controlada por la GnRH, inhibida por la inhibina y potenciada por la activina. Al igual que sucede en la LH, la liberación de FSH en la hipofisis está controlada por pulsos de GnRH. Estos pulsos, a su vez, están sujetos a la retroalimentación de estrógeno desde las gónadas.
  • 105. La FSH estimula la maduración de las células germinales tanto masculinas como femeninas Esto libera inhibina y estradiol, y ambos compuestos disminuyen la producción de FSH por la inhibición de la producción de hormona GnRH en el hipotálamo. La FSH estimula el crecimiento y el reclutamiento de los folículos ováricos inmaduros. Afectando específicamente a las células granulosas. Cuando los folículos maduran, uno de ellos se convierte en dominante.
  • 106. En hombres La FSH aumenta la producción de proteínas de unión a los andrógenos gracias a las células de Sertoli de los testículos, y es esencial para la espermatogénesis. Induce a las células de Sertoli para que secreten inhibina, y estimula la formación de uniones estrechas Sertoli-Sertoli (zonula occludens).
  • 107. Hombres Antes de la Pubertad 0 – 5 IU/ml Durante la pubertad 0.3 – 10 UI/ml Adultos 1.5 – 12.4 UI/ml Mujeres Antes de la Pubertad 0 – 5 IU/ml Durante la pubertad 0.3 – 10 UI/ml Fase folicular C. Menstrual 3.5 – 12.5 UI/ml Mitad del ciclo 4.7 – 21.5 UI/ml Fase Lútea Ciclo Menst. 1.7 – 7.7 UI/ml Post menopausica 25.8 – 134.8 UI/ml
  • 108.
  • 109. Las células que secretan las hormonas neurohipofisarias no se encuentran en la propia Neurohipófisis si no que corresponden a grandes neuronas magnocelulares ubicadas en los núcleos supraóptico y Paraventricular del hipotálamo
  • 110. La Oxitocina y ADH se sintetizan como prohormonas Viajan por flujo axoplásmico desde los núcleos hacia la neurohipófisis Oxitocina o ADH Neurofisina específica Procesadas por endopeptidasas
  • 111. Oxitocina De estructura peptídica formada por 9 aa Se sintetiza como prohormona viajando hacia la Neurohipófisis a una V de 1-2mm/h Se secreta por exocitosis Circula sin unirse a ningún transporte teniendo así una vida media muy corta inferior a los 8 min.
  • 112. Parto Oxcitocina Estimula las contracciones miometriales en los estadios tardíos durante el trabajo de parto Estimula la hemostasia del sitio placentario después del alumbramiento Distensión vaginal
  • 113. Estimulación de las terminaciones nerviosas en los pezones Médula espinal Mesencéfalo el hipotálamo Hipófisis posterior Oxitocina Induce a la contracción mioepitelial y del musculo liso de los conductos mamarios Lactancia
  • 114.
  • 115. Aprendizaje y Conductas La ADH consolida la información de la memoria y facilita su recuperación, mientras que la oxitocina tiene efecto inverso se la considera como un péptido amnésico endógeno El aprendizaje no es afectado sino el recuerdo posterior Estimula la conductas maternas
  • 116. Otras funciones Actividad sexual • En el hombre se produce un aumento de OT plasmática en la eyaculación • En la mujer aumenta durante el orgasmo ACTH • Posee un efecto inhibidor sobre la ACTH
  • 117. Estímulos para su liberación Estimulación táctil del cuello uterino Estimulación táctil de los pezones Hemorragia intensa Estrés Aumento rápido de estrógeno
  • 118. Aumentan su liberación Acetilcolina Dopamina La oxitocina tiene funciones centrales como Aumento de la secreción de prolactina
  • 119.
  • 120. HORMONAS TIROIDEAS Y SUPRARENALES EN RELACION AL APARATO REPRODUCTOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA REPRODUCTOR Nombre: Paola Romero y Paulette Grupo: 3 Paralelo: 2
  • 121. Tiroides Anatomía: Esta compuesto de 2 lóbulos unidos Por un istmo Pesa 20 g Esta por delante de la tráquea, por debajo de la laringe Esta irrigada por la carótida externa y subclavia
  • 122. Embriología: Se desarrolla en el feto entre la semana 3 y 4 Es una proliferación epitelial en el suelo de la faringe La tiroides desciende por Delante del intestino faríngeo como divertículo bilobulado la glándula sigue unida la lengua por medio del conducto tirogloso La glándula tiroides desciende por delante del hioides y de los cartílagos laríngeos. A la 7º semana alcanza su Situación definitiva delante de la tráquea. Desarrollo de folículos, coloide y la glándula en general es estimulado por la TSH fetal. La TSH comienza a segregarse en el feto a la 10ª semana. Aproximadamente a la semana 11 y producen tiroxina en la 18ª semana.
  • 124. Millón de folículos esféricos tapizados por cel. epiteliales secretoras (foliculares) alrededor de coloide. Secretan TIROGLOBINA Tiroglobina se escinde y libera H. Tiroidea
  • 125. HORMONAS TIROIDEAS TIROXINA --- T4 TRIYODOTIRONINA --- T3 CALCITONINA – homeostasis del Ca. T3 y T4 derivan del aminoácido Tirosina y del Yodo. T3 ------ 3 átomos de I T4 ----- 4 átomos de I Se forman en la luz del folículo no en las células
  • 126. Síntesis: Tirosina se convierte en tiroglobulina (110 residuos de tirosina). El yodo se procesa en dos partes: Captación de Yodo: Iones I de plasma al interior. Oxidación del Yoduro: Aumenta la reactividad. I- I- Las células del tiroides captan yoduro La ingesta diaria es de 100 – 150 ug/día I- NIS Pendrina
  • 127. I- I- I0 Tiroperoxidasa El yoduro es oxidado por un enzima tiroperoxidasa
  • 129. Forman: Monoyodotirosina ------- T1 Diyodotirosina ------------- T2 Acoplamiento: T3: T1 + T2 T4: T2 + T2 Yodo activo + residuos detirosil de Tiroglobulina I0 I 0 + TG TPO MYT ---T1 DYT --- T2 TG
  • 130. O I I I I O I I I I Digestión lisosómica T4 T3 Tiroglobulina yodada va a cel. Epiteliales. Escinden. T3 y T4 a la sangre T1 y T2 destrucción para recuperar yodo.
  • 131.
  • 132. Regulación TRH (H. liberadora de Tirotropina) - Hipotálamo, estimula liberación de TSH (Tirotropina) – Adenohipofisis.  Tripéptido (Glu-His-Pro)  Síntesis: N. Supraóptico y paraventricular  Estimula la síntesis de TSH y PRL  Efecto sobre células tirotropas : 1. ↑ liberación de TSH almacenado 2. ↑ síntesis de TSH TRH
  • 133. Es una hormona glicoproteica secretada por la adenohipófisis que ↑ la secreción de tiroxina y triyodotironina.  Peso molecular de unos 28.000 Da Valores de TSH en sangre de 0.5-4,5 microunidades/mililitro 1) ↑ de la actividad de la bomba de yodo 2) ↑ de la actividad secretora y del tamaño de las células tiroideas 3) ↑de la yodación del aminoácido tirosina 4) ↑tamaño y vascularización de tiroides y mejora síntesis de Hormonas TSH
  • 134. Factores estimulan la secreción hormonal: 1. Exposición a bajas T° sobre adenohipofisis. 2. Estrógenos sobre adenohipofisis. 3. Adrenalina sobre tiroides. Inhibición: Exceso de H. tiroideas y glucocorticoides sobre TSH sobre adenohipofisis.
  • 135. Aumenta concentracion de proteinas plasmaticas. Incrementan la producción de TBG en el hígado; cambios en la concentración de estrógenos modifican la cantidad de hormonas tiroideas circulantes. Consecuencia inicial: ↓ niveles de T4 libre ↑ secrecion de TSH (tirotropina) y la sintesis y liberacion de Hormonas Tiroideas. Estrogenos
  • 136. Transporte: La Tiroxina circula el( 99.97% ) transportada a la proteínas, fundamentalmente la TBG y solo el 0.04 % de la T4 queda libre. La vida media es de 7 días La Triyodotironina circula el( 99.7% ) transportada a la proteínas, fundamentalmente la TBG y solo el 0.3 % de la T3 queda libre. La vida media es de 1 día
  • 137. Tiroides secreta sobretodo T4 pero la triyodotironina T3 es la que actua en los tejidos (afinidad elevada del receptor nuclear) Solo el 15% de T3 se origina en la glandula. Mayor parte de T3 total circulante se origina de desyodacion periferica de T4. Los niveles normales de T4 se encuentran entre 4.5 y 12.5 ug/dl (microgramos/decilitro)
  • 138. EFECTO SOBRE LA FUNCIÓN SEXUAL HIPERTIROIDISMO Glandula tiroides hiperactiva. Cuando produce síntomas Tirotoxicosis Algunos sintomas: ansiedad, inquietud, temblor, calor y sudoracion de manos. En las mujeres: menorragia, infertilidad y reduccion de la libido Hombre: impotencia Afecta a 1/50 mujeres --- 1/250 hombres
  • 139. HIPOTIROIDISMO Deficencia de H. T3 y T4 Si es sintomatico es “mixedema” Sintomas y signos: pelo escaso y fino, cara palida, gana peso, torpeza mental, estreñimiento. En las mujeres: Amenorrea La carencia produce perdida de libido en el hombre. Afecta a 1/100 mujeres y 1/500 varones.
  • 140. Karla Acosta V. Estefanía Flores C. Ana Carolina Izurieta P.
  • 141.
  • 142. Aparato Genital • La clave del dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene el gen SRY sobre su brazo corto (Yp11). • La proteína SRY es el factor determinante testicular.
  • 143. Aparato Genital • Proviene del mesodermo intermedio situado a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal. 21 días
  • 144. Gónadas • Adquieren caracteres morfológicos masculinos o femeninos a partir de la séptima semana de desarrollo. • Aparecen inicialmente como un par de eminencias longitudinales.
  • 145. Gónadas • Las células germinales solo aparecen en los pliegues genitales desde la sexta semana. 3 semanas
  • 146. Gónadas • Los cordones sexuales primitivos se forman por la proliferación celular de la eminencia genital. 6 semanas
  • 147. Gónadas • En esta etapa es imposible diferenciar la gónada masculina y la femenina (gónada indiferente).
  • 148. Testículo • Por influencia del gen SRY localizado en el cromosoma Y, que codifica el factor determinante testicular, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la médula gonadal para formar los cordones testiculares o medulares. 8 semanas
  • 149. • En el cuarto mes, los cordones testiculares toman una forma de herradura y sus extremos se continuan con los de la rete testis. Testículo
  • 150. Testículo Los cordones testiculares Están compuestos por células germinales primordiales y células sutentaculares de Sertoli. Las células intersticiales de Leydig Se desarrollan a partir del mesénquima original de la cresta gonadal y se encuentran entre los cordones testiculares.
  • 151. Testículo • En la octava semana del desarrollo, las células de Leydig empiezan a producir testosterona. Testículo Puede influir en la diferenciación sexual Conductos genitales Genitales externos
  • 152. Testículo Los cordones testiculares se canalizan en la pubertad (túbulos seminíferos) Se unen a los de la rete testis, los cuales a su vez penetran en los conductillos eferentes. Actúan como vínculo entre la rete testis y el conducto mesonéfrico o de Wolf (conducto deferente)
  • 153. Conductos genitales Tanto los embriones masculinos como los femeninos tienen inicialmente dos pares de conductos genitales: • Los Conductos Mesonéfricos • Y los Conductos Paramesonéfricos.
  • 154. Conductos genitales masculinos • Con la regresión del mesonefros, algunos túbulos excretores, los túbulos epigenitales, establecen contacto con los cordones de la rete testis y forman los conductillos eferentes del testículo. 4to. mes
  • 155. Conductos genitales masculinos • Inmediatamente por debajo de la desembocadura de los conductillos eferentes, los conductos mesonéfricos se alargan y se enrrollan sobre sí mismos, y dan lugar al conducto del epidídimo.
  • 156. Genitales externos • En la tercera semana, las células mesenquimatosas originadas en la región de la línea primitiva emigran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de pliegues cloacales ligeramente elevados. 4 semanas
  • 157. Genitales externos • Craneales a la membrana cloacal, los pliegues se unen y constituyen el tubérculo genital. • Caudalmente se subdividen en los pliegues uretrales por delante, y los anales por detrás. 6 semanas
  • 158. Genitales externos • A cada lado de los pliegues uretrales se advierte otro par de elevaciones, las eminencias genitales, que en el varón formarán las eminencias escrotales 8 semanas
  • 159. Genitales externos masculinos • Influencia de los andrógenos secretados por los testículos fetales. • Alargamiento rápido del tubérculo genital, en esta etapa se denomina falo. 10 semanas 12 semanas
  • 160. Genitales externos masculinos • En su elongación el falo tracciona hacia adelante los pliegues uretrales de manera que forman las paredes laterales del surco uretral. • Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales se cierran y dan lugar a la uretra peniana.
  • 161. Genitales externos masculinos • Este conducto no alcanza el extremo del falo. La porción más distal de la uretra se forma durante el cuarto mes, cuando las células ectodérmicas del extremo del glande penetran en el interior y aparece el meato uretral externo.
  • 162. Genitales externos masculinos • Las eminencias genitales (escrotales), están situadas en la región inguinal. • Con el desarrollo posterior se desplazan caudalmente; y cada una contribuye a la mitad del escroto, separadas por el tabique escrotal.
  • 163. Descenso de los testículos • Al final del segundo mes de la vida intrauterina, el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal posterior por el mesenterio urogenital.
  • 164. Descenso de los testículos • El mesenterio de la gónada se torna ligamentoso (ligamento genital caudal). • Desde el polo caudal del testículo se extiende también una condensación mesenquimatosa rica en matrices extracelulares, el gubernáculo. Durante el segundo mes
  • 165. Descenso de los testículos • En el momento en que el testículo pasa por el conducto inguinal, la porción extraabdominal del gubernáculo toma contacto con el piso escrotal. Mediados del tercer mes Séptimo mes
  • 166. Descenso de los testículos El testículo alcanza la región inguinal a las 12 semanas de gestación. Migra a través del conducto inguinal alrededor de las 28 semanas. Alcanza el escroto a las 33 semanas.
  • 167. Descenso de los testículos • Independientemente del descenso del testículo, el peritoneo de la cavidad abdominal forma una evaginación a cada lado de la línea media. • La evaginación, proceso vaginal o conducto peritoneovaginal, sigue el curso del gubernáculo testicular en las eminencias escrotales. Séptimo mes Poco después del nacimineto
  • 168. Descenso de los testículos • Además de estar cubierto por capas de peritoneo que derivan del proceso vaginal, el testículo presenta vainas de capas provenientes de la pared abdominal anterior.
  • 169. Órganos Genitales Internos Masculinos Anatomía del Aparato Reproductor Masculino
  • 170. Órganos Genitales Internos Masculinos 8. Testículos 9. Epidídimos 10. Conductos deferentes 11. Glándulas Seminales 13. Próstata 15. Glándulas bulbouretrales
  • 171. CONDUCTO DEFERENTE • Es la continuación del conducto del epidídimo. • También se lo conoce como vaso deferente.
  • 173. Empieza en la cola del epidídimo. Asciende posterior al testículo. Superior al uréter. Superior a la glándula seminal.
  • 174. CONDUCTO DEFERENTE • Irrigación arterial: o Surge de una arteria vesical superior y se anastomosa con la arteria testicular. • Drenaje linfático y venoso: o Drenan en los ganglios linfáticos ilíacos externos y en la vena testicular.
  • 175. GLÁNDULAS SEMINALES  Yacen entre el fondo de la vejiga y el recto, posteriores a los uréteres.  No almacenan esperma, pero secretan un fluido alcalino
  • 176. GLÁNDULAS SEMINALES • Irrigación arterial Derivan de las arterias rectal media y vesical inferior. • Drenaje venoso y linfático Las venas acompañan a las arterias y la linfa drena en los vasos ilíacos
  • 177.
  • 178. CONDUCTOS EYACULADORES Conducto eyaculador Glándula seminal + conducto deferente = conducto eyaculador
  • 179. CONDUCTOS EYACULADORES Irrigación y drenaje • Arterias vesicales superiores. • Plexos venosos vesical y prostático. • Ganglios linfáticos ilíacos externos.
  • 180. Anatomía básica de la vía seminal: • Los espermatozoides se forman en los testículos, discurren por el epidídimo, alcanzan el conducto deferente y son depositados en las vesículas seminales, preparados para la eyaculación. Ahí se mezclan con la gelatina seminal, rica en nutrientes. Cuando tiene lugar la eyaculación, el semen sale a la próstata y es proyectado hacia el exterior a través de la uretra (las flechas señalan el camino de los espermatozoides).
  • 181. Próstata • 2/3 glandular – 1/3 fibromuscular.
  • 182. • Relaciones: Base: cuello de la vejiga. Vértice: cara superior de la del esfínter uretral. Superficie anterior: separado de la sínfisis del pubis. Superficie posterior: ampolla del recto. Superficies inferolaterales: elevador del ano.
  • 184. PRÓSTATA: lóbulos anatómicos • Istmo • Lóbulo inferoposterior. • Lóbulos derecho e izquierdo. • Lóbulo medio.
  • 185. PRÓSTATA: irrigación y drenaje • Arterias prostáticas ramas de la ilíaca interna. • Las venos forman un plexo alrededor de la próstata. • En su mayoría drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y también en los ganglios sacros.
  • 186. GLÁNDULAS BULBOURETRALES • Yacen posterolaterales a la porción intermedia de la uretra. • Extensamente envuelta dentro del esfínter uretral externo.
  • 187. INERVACIÓN DE LOS ÓRGANOS GENITALES INTERNOS MASCULINOS • Fibras Simpáticas Presinápticas: T12-L2 • Fibras Parasimpáticas Presinápticas: S2-S3
  • 188. Anatomía de los órganos genitales masculinos externos • Los órganos genitales externos masculinos comprenden la bolsa testicular o escroto y el pene. El escroto se halla situado por delante y debajo de la región urogenital. Una parte del pene se halla en la región urogenital, el resto es ventral a la bolsa.
  • 189. Bolsa testicular o escroto • Es la bolsa situada por detrás del pene y por debajo de la sínfisis púbica. Se halla dividida en dos departamentos, cada uno de los cuales contiene un testículo con su epidídimo, la parte inferior del cordón espermático y sus cubiertas.
  • 190. Escroto • Irrigación sanguínea.- La parte anterior del escroto está irrigada por las arterias pudendas externas, mientras el dorso lo es por ramas escrotales desde la arteria pudenda interna. Las venas acompañan las arterias. • Drenaje linfático.- Los vasos linfáticos son numerosos en el escroto. Desembocan en los ganglios inguinales superficiales. • Inervación.- La parte anterior del escroto está inervada por el nervio ilioinguinal y por la rama genital del nervio genitocrural. La parte posterior está inervada por las ramas escrotales interna y externa del nervio perineal, y por la rama perineal del nervio femorocutáneo posterior.
  • 191. Pene • Es el órgano masculino de la cópula. Su erección y aumento de volumen son debidos a su ingurgitación venosa. Consta de raíz y cuerpo:
  • 192. Raíz del pene.- Es la porción fija, está situada en el espacio perineal superficial. Tiene dos prolongaciones, o raíces posteriores y el bulbo del pene (formaciones de tejido eréctil). Cada raíz del cuerpo cavernoso se fija a la parte inferior de la cara interna de la correspondiente rama isquiática, inmediatamente por delante de la tuberosidad. El bulbo peneal se halla en las dos raíces de los cuerpos cavernosos, en el espacio perineal superficial. Cuerpo del pene.- Es la porción libre, pendular y está recubierta de piel. El cuerpo del pene contiene los dos cuerpos cavernosos, continuación de sus raíces, y el cuerpo esponjoso, continuación del bulbo. El glande peneano se halla separado superficialmente del resto del cuerpo del órgano por un estrechamiento, el cuello del glande. Una hendidura media, inmediata al vértice del glande, es el orifico externo de la uretra. Una doble lámina cutánea, el prepucio, se extiende desde el cuello hasta cubrir el glande en una extensión variable.
  • 193. • Ligamentos.- Dos ligamentos se insertan en el pene, en la unión del cuerpo con la raíz. El elástico ligamento fundiforme se origina en la parte inferior de la línea alba y en la lámina membranosa del tejido subcutáneo que la cubre. El ligamento suspensorio se origina por delante de la sínfisis púbica. Se dirige caudalmente hasta insertarse en la fascia profunda, a cada lado del pene.
  • 194. PENE • Irrigación sanguínea.- La arteria del bulbo uretral pasa a través del tejido eréctil bulbar y continua por el cuerpo esponjoso. La arteria profunda del pene, después de penetrar en la raíz del cuerpo cavernoso, proporciona una rama que se dirige dorsalmente por dicha raíz hasta su inserción ósea. La vena dorsal profunda del pene, impar, recoge la mayor parte de sangre procedente del glande, del prepucio y de los cuerpos esponjoso y cavernosos, desemboca en el plexo prostático.
  • 195. PENE • Drenaje linfático.- Los vasos linfáticos de la piel y del prepucio desembocan en los ganglios inguinales superficiales, mientras que los del glande lo efectúan en los ganglios inguinales profundos e iliacos externos. • Inervación.- El pene está inervado por: 1) los nervios dorsales del pene; 2) las ramas profundas de los nervios perineales; 3) el nervio ilioinguinal; 4) los nervios cavernosos del pene. Estos nervios contienen un número considerable de fibras sensitivas. También confieren fibras simpáticas y para simpáticas relacionadas con la regulación de la circulación sanguínea en el pene.
  • 196.
  • 199.
  • 200. Testículos Producen las células sexuales o gametos Producir testosterona
  • 201.
  • 202.
  • 203. Los tabiques dividen el tejido glandular en unos 250 lobulillos testiculares de forma piramidal, que se comunican entre sí en la periferia. C/lobulillo contiene varios túbulos seminíferos contorneados. Éstos conforman la parte productora de espermatozoides del testículo.
  • 204. Túnica albugínea recubierta por la túnica vaginal propia del testículo. La túnica albugínea está en contacto en profundidad, con una capa de tejido conectivo laxo vascular, la túnica vasculosa del testículo.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208. Rodeados por una membrana basal y por 3-4 capaz de células llamadas mioides. Por dentro de la membrana basal, están revestidos por epitelio productor de espermatozoides o seminífero. Contiene células de Sertoli y células espermatogénicas. TÚBULOS SEMINÍFEROS
  • 209.
  • 210. Son cilíndricas puesto que se extienden desde la membrana basal hasta la superficie luminal del epitelio. Tienen la capacidad de producir estrógenos . Sostén mecánico. Protección y nutrición de células espermatogénica s. Sintetizan ABP, que fija la testosterona. Producen inhibina, que frena la síntesis de FSH. Responsables de síntesis del factor de regresión de Muller. Papel en la liberación de espermatozoi des maduros y son fagocíticas. Estimulad as por la FSH y por la testoster ona. CÉLULAS DE SERTOLI
  • 211. Las prolongaciones más basales de las células de Sertoli están unidas mediante contactos oclusivos. Formada por uniones herméticas que aíslan los compartimentos donde tiene lugar la espermatogénesis. Tiene permeabilidad selectiva. Permeable a las hormonas esteroides. Protege a las células del compartimiento adluminal contra sustancias dañinas transportadas por el torrente sanguíneo. Impide la llegada de proteínas extrañas que puedan causar autoinmunidad a los espermatozoides produciendo infertilidad. Barrera hematotesticular
  • 212. • Forma activa dihidrotestosterona. • Estimula los túbulos seminíferos y los demás órganos reproductores masculinos. • Responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Testosterona • Estimula el desarrollo de las células de Leydig y su producción y secreción de testosterona. • Regulación de secreción de LH por la hipófisis es por retroalimentación negativa por la concentración plasmática de testosterona. LH • Tiene efecto estimulante sobre las células de Sertoli. • El desarrollo de espermatozoides maduros requiere la acción de FSH sobre el epitelio tubular, estimulación de LH sobre las c. de Leydig y la estimulación del epitelio tubular por la testosterona. FSH
  • 213. Sistema de conductos excretores testiculares Túbulos seminíferos Túbulos rectos Rete testis Conductillos eferentes Conducto del epidídimo Conducto deferente Próstata Conducto Eyaculador Uretra
  • 214. Túbulos rectos y rete testis En la transición a túbulo recto se estrecha la luz y el epitelio se hace cilíndrico bajo. Túbulo recto es muy corto y se continúa con la rete testis.
  • 215.
  • 216. La rete testis se continúa con los conductillos eferentes que en número de 10-15, parten de la porción superior posterior del testículo para atravesar la túnica albugínea. Cada conductillo eferente forma un pequeño cono del epidídimo o cono eferente. Poseen un límite luminal semejante a una guirnalda, con epitelio cilíndrico simple. Células Ciliadas Células Absortivas Conductillos eferentes
  • 217.
  • 218. Todos los conductos eferentes desembocan en el epidídimo, de 6m de largo, que continúa a través de todo el cuerpo y la cola del epidídimo para abrirse en el conducto deferente. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado muy alto, con dos tipos celulares: C. Principales C. Basales C. Principales: secretan glucoproteínas y glicerofosforilcolina, que parecen ser de importancia para la maduración de los espermatozoides. C. Basales: se desconoce su función. Conducto del epidídimo
  • 219.
  • 220.
  • 221. Conducto deferente Es la continuación del conducto del epidídimo. Es de unos 40 cm de largo, pero su primera parte es muy sinuosa. Transcurre hacia arriba, por el borde posterior del testículo y continúa en el cordón espermático hasta el conducto inguinal. Ingresa en la cavidad abdominal hasta la pared posterior de la vejiga donde se orienta hacia la base de la próstata. Se forma la ampolla del conducto deferente, para por fin estrecharse hasta ser un tubo muy delgado, que se une con el conducto excretor de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador (2cm), desemboca en la porción prostática de la uretra.
  • 222.
  • 223.
  • 224. Túnica mucosa • Forma pliegues longitudinales bajos, por lo que la luz adopta un aspecto estrellado al corte transversal. • Revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Túnica muscular • Muy gruesa, de hasta 1.5 mm de espesor. • Compuesta por una gruesa capa circular, rodeada de capas interna y externa longitudinales muy finas. • Le da consistencia firme al conducto deferente. Túnica adventicia • Se compone de tejido conectivo bastante denso justo por fuera de la capa muscular, que se transforma en tejido conectivo laxo continuo con el tejido conectivo circundante.
  • 225. Conducto eyaculador • Tiene una mucosa muy delgada, que forma numerosos pliegues finos. • Epitelio cilíndrico pseudoestratificado o simple. • La túnica muscular sólo se detecta en la primera porción.
  • 227. Forman dos cuerpos de unos 4cm de largo y 2 cm de ancho que se afinan hacia abajo, donde se unen con el conducto deferente. Su secreción es espesa y representa la mayor parte del esperma Túnica mucosa: forma abundantes pliegues delgados ramificados anastomosados, que se extienden profundamente hacia el interior de la luz. Ep. Cilíndrico pseudoestratificado Túnica muscular: se compone de una capa circular interna y una capa longitudinal externa, más delgada que la del conducto deferente. Túnica adventicia: parte más externa de tejido conectivo que se continúa con las masas de tejido conectivo que mantienen unidas las partes sinuosas y plegadas al tubo. Vesículas seminales
  • 228.
  • 229. Mide 2x3x4 cms de espesor, largo y ancho, y pesa alrededor de 20g. Rodea la primera parte de la uretra y su parte posterior la recorren los dos conductos eyaculadores. Se compone de unas 40 glándulas tubuloalveolares, que se vacían en unos 20 conductos excretores independientes, éstos desembocan en la uretra, a ambos lados del colículo seminal. Tiene alveólos de forma muy irregular, revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico pero también pueden aparecer células basales. 3 zonas: Zona periurteral: contiene glándulas mucosas. Zona central: contiene glándulas submucosas. Zona periférica: contiene glándulas principales Próstata
  • 230.
  • 231.
  • 232. Miden alrededor de 1cm de diametro y se localizan detrás del bulbo del cuerpo esponjoso. Desde cada glándula parte un conducto excretor de unos 3cm de largo, que transcurre hacia adelante y desemboca en la porción cavernosa proximal de la uretra. Son túbuloalveolares, y las porciones secretoras están revestidas por epitelio cúbico simple. La secreción s un líquido claro y viscoso, cuya función parece ser lubricante, aunque se desconoce su importancia. Glándulas bulbouretrales
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236. Cuerpo cavernoso • Rodeado por una gruesa cápsula de tejido conectivo denso, la túnica albugínea, cuyas fibras de cartílago se disponen en una circular interna y longitudinal externa. • Las túnicas albugíneas se fusionan para formar el tabique medio del pene. Cuerpo esponjoso • Se asemeja en su estructura a los cuerpos cavernosos, pero la túnica albugínea es mucho más delgada y contiene mayor cantidad de fibras elásticas • Cavernas del mismo tamaño aproximado. Glande • No posee túnica albugínea verdadera. • El tejido eréctil consiste de tejido conectivo denso, que contiene un plexo de grandes venas anastomosadas, sin cavernas verdaderas. PENE
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240. ESCROTO Conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos y vías excretoras fuera del abdomen. Esta zona de la piel tiene forma de saco o bolsa y está cubierta de vello de tipo genital. Capas: Piel Dartos Fascia de Cooper Cremáster Túnica Fibrosa Túnica vaginal del testículo (dos hojas) La piel del escroto es relativamente más oscura y su función es la de servir como termostato y protección.
  • 241.
  • 243. Desarrollo que tiene lugar desde las espermatogonias más tempranas hasta los espermatozoides maduros. Primeras células sexuales primordiales aparecen 4ta semana en la pared endodérmica del saco vitelino, desde donde migran al primordio testicular. Allí se diferencian en espermatogonias, que antes de la pubertad, se encuentran en los túbulos seminíferos en un estadio de reposo.
  • 244. Tiene una duración aproximada de 64 a 75 días. Consta de 3 fases o etapas: Fase proliferativa, meiosis o espermatocitogénesis y espermiogénesis.
  • 245. Punto de partida de la espermatogénesis. Se encuentran en los túbulos seminíferos en reposo hasta antes de la pubertad. En la pubertad, comienzan a proliferar por divisiones mitóticas, ya que la producción continua de espermatozoides depende de renovación constante de espermatogonias Hay dos tipos: 1. Espermatogonia A 2. Espermatogonias B Espermatogonias
  • 246. Se encuentran en la capa celular más cerca de la luz. Entran enseguida en la profase de la primera división meiótica y con la meiosis, se reduce el # de cromosomas al valor haploide. Profase: 22 días En los túbulos seminíferos se distinguen varios EP en profase. Espermatocitos primarios
  • 247.
  • 248. Se forman a partir de los espermatocitos primarios por la meiosis 1. Más pequeños que los primarios. Se detectan muy rara vez en los cortes histológicos. Núcleo redondo y contiene grumos de cromatina gruesos. Espermatocitos secundarios
  • 249.
  • 250. Espermátides Aparecen después de la segunda división meiótica. Se encuentran en la parte luminal de la capa celular y poseen núcleo más pequeño que ES. Espermatozoides Célula con movimiento activo. Compuesta por cabeza y una cola o flagelo móvil.
  • 251.
  • 252.
  • 253. Cabeza • Mide 5um de largo y 3um de ancho. • Ocupada en su mayor parte por el núcleo. • 2/3 anteriores del núcleo cubiertos por el acrosoma. Cola • 55 um de largo y el espesor disminuye desde 1um hasta 0.1 um. • Se compone de 4 secciones: el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal. Acrosoma • Rodea los 2/3 anteriores del núcleo. • Contiene acrosina muy importante en la fecundación ya que capacita al espermatozoide para degradar la zona pelúcida.
  • 254.
  • 255. Diferenciación de una espermátide en espermatozoide. Las vesículas del Aparato de Golgi se fusionan para formar una vesícula acrosómica, ésta se ubica cerca del nucleolema y demarca así el futuro extremo anterior del espermatozoide. Los centríolos migran hacia la parte periférica de la célula, sobre la cara opuesta del acrosoma, futuro extremo distal. ESPERMIOGÉNESIS
  • 256. Los gránulos de cromatina del núcleo se hacen más gruesos, aumentan de tamaño y se fusionan formando una masa densa y homogénea. En la cola se van formando las nueve columnas segmentadas de la pieza del cuello, que se comunican con el núcleo por la parte proximal y por la parte distal con las nueve fibras densas externas que aparecieron alrededor del axonema. Las mitocondrias se unen en una espiral alrededor de la primera parte de la cola, para armar la vaina mitocondrial de la pieza intermedia.
  • 257.
  • 258.
  • 259.
  • 260.
  • 262. Los efectos de las hormonas sexuales masculinas en los órganos sexuales accesorios El metabolismo celular El crecimiento • Asociados a estas funciones reproductoras están:
  • 263. Espermatogenia • Durante la formación del embrión, las células germinales primordiales emigran hacia los testículos y se convierten en espermatogonias, que ocupan las 2 o tres capas más internas de los túbulos seminíferos.
  • 264.
  • 265. Pasos de la espermatogenia • La espermatogenia tiene lugar en tódos los túbulos seminíferos durante la vida sexual activa.
  • 266. Pasos de la espermatogenia • Las espermatogonias emigran hacia la luz central del túbulo seminífero entre las células de Sertoli.
  • 267. Meiosis • Las espermatogonias que atraviesan la barrera y penetran en la capa de células de Sertoli se modifica progresivamente y aumentan de tamaño para formar espermatocitos primarios grandes.
  • 268.
  • 269. Meiosis • Durante la etapa de modificación desde la fase de espermatocito a la de espermátide, los 46 cromosomas del espermatocito se reparten. Todo el período de espermatogenia, desde la espermatogonia hasta el espermatozoide, tiene una duración aproximada de 74 días.
  • 270. Cromosomas sexuales • En cada espermatogonia, uno de los 23 pares de cromosomas transporta la información genética que determina el sexo del descendiente. • Durante la división meiótica, el cromosoma masculino Y se dirige a una espermátide, y el cromosoma femenino X va a otra espermátide.
  • 271. Formación del espermatozoide • Cuando las espermátides se forman por primera vez, tienen todavía las características habituales de las células epiteloides, pero pronto cada espermátide comienza a alargarse para constituir los espermatozoides.
  • 272. Factores hormonales que estimulan la espermatogenia 1. Testosterona, es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales testiculares (primer paso). 2. Hormona luteinizante, estimula la secreción de testosterona. 3. Hormona folículoestimulante, estimula a las células de Sertoli; sin esta estimulación no se produciría la conversión de espermátides a espermatozoides.
  • 273. Factores hormonales que estimulan la espermatogenia 4. Los estrógenos, formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli. 5. La hormona del crecimiento, es necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de los testículos. Promueve la división temprana de las propias espermatogonias.
  • 274. Maduración del espermatozoide en el epidídimo • Tras su formación en los túbulos seminíferos, los espermatozoides tardan varios días en recorrer el epidídimo. • Después de haber permanecido en el epidídimo 18 a 24 horas desarrollan la capacidad de movilidad.
  • 275. Almacenamiento de los espermatozoides • Los dos testículos del ser humano adulto forman unos 120 millones de espermatozoides diarios. • Una pequeña cantidad de ellos puede almacenarse en el epidídimo, pero la mayoría se conserva en el conducto deferente.
  • 276. Almacenamiento de los espermatozoides • Tras la eyaculación, los espermatozoides se vuelven móviles y también capaces de fecundar al óvulo, un proceso denominado maduración. • Las células de Sertoli y el epitelio del epidídimo secretan un líquido nutritivo especial que es eyaculado junto con los espermatozoides. • Este líquido contiene hormonas, enzimas y nutrientes especiales, imprescindibles para la maduración de los espermatozoides.
  • 277. Fisiología del espermatozoide maduro • Los espermatozoides normales, móviles y fértiles, son capaces de movimientos flagelares a través de un medio líquido a una velocidad de 1 a 4 mm/min. • pH • Temperatura • Su supervivencia en el aparato genital femenino es de sólo 1 o 2 días.
  • 278. Función de las vesículas seminales • Las vesículas seminales se encuentran revestidas por un epitelio secretor que genera un material mucoide rico en fructosa, ácido nítrico y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno.
  • 279. Función de las vesículas seminales • Al vaciar su contenido, este líquido aumenta mucho el volumen del semen. • Y la fructosa y otras sustancias nutritivas tienen un considerable valor nutritivo.
  • 280. Función de las vesículas seminales • Las prostaglandinas ayudan: 1. Reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo más receptivo al movimiento de los espermatozoides, y 2. Desencadenando contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio.
  • 281. Función de la próstata • La próstata secreta un líquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato, calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina. • Contribuye al volumen del semen. • Es probable que el líquido prostático, alcalino, ayude a neutralizar la acidez de otros líquidos tras la eyaculación y facilite la movilidad y fertilidad de los espermatozoides.
  • 282. Semen • Líquido y espermatozoides del conducto deferente (10 %). • Líquido de las vesículas seminales (60 %). • Líquido de la glándula prostática (30 %). • El líquido de las vesiculas seminales es el último en ser eyaculado.
  • 283. <<Capacitación>> de los espermatozoides que posibilita su penetración en el óvulo • Aunque se dice que los espermatozoides están <<maduros>> cuando abandonan el epidídimo, su actividad permanece controlada por múltiples factores inhibidores secretados por los epitelios de los conductos genitales. • Sin embargo, al entrar en contacto con los líquidos del aparato genital femenino, se producen múltiples cambios que activan a los espermatozoides para los proceso finales de la fecundación.
  • 284. <<Capacitación>> de los espermatozoides que posibilita su penetración en el óvulo • Este conjunto de cambios recibe el nombre de capacitación de los espermatozoides y suele tardar de 1 a 10 horas en producirse: 1. Los líquidos del útero y de las trompas de Falopio eliminan los diversos inhibidores. 2. Tras la eyaculación los espermatozoides se alejan de las vesículas de colesterol. 3. La membrana del espermatozoide se hace mucho más permeable a los iones calcio.
  • 285. Enzimas del acrosoma, la <<reacción del acrosoma>> y la penetración en el óvulo • La hialuronidasa despolimeriza los polímeros de ácido hialurónico del cemento intercelular que mantiene unidas a las células de la granulosa del ovario. • Las enzimas proteolíticas digieren las proteínas de los elementos estructurales de los tejidos que todavía permanecen adheridos al óvulo.
  • 286. Por qué solo penetra un espermatozoide en el ovocito? • Pocos minutos después de la penetración del primer espermatozoide en la zona pelúcida del óvulo, iones calcio difunden a través de la membrana del ovocito y hacen que éste libere por exocitosis numerosos gránulos corticales al espacio perivitelino. • Estos gránulos contienen sustancias que impregnan todas las porciones de la zona pelúcida e impiden la fijación de nuevos espermatozoides.
  • 287. ETAPAS DEL ACTO SEXUAL MASCULINO
  • 288. ERECCIÓN Estímulos Físicos y Psíquicos Primer Efecto de Estimulación Sexual Erección De: Porción Sacra de Médula Espinal a través de Nervios Pelvianos Nervios Parasimpáticos produc e causa estimul a recorrido *Grado de Erección es directamente proporcional al grado de estimulación -La erección normalmente se precede de lubricación
  • 289. Fibras Nerviosas Simpáticas NO relaja las arterias del pene, y la musculatura lisa del tejido eréctil, del cuerpo cavernoso y del cuerpo esponjoso Tejido eréctil= Sinusoides Cavernosos que normalmente están vacios, excepto en la erección (sangre) Cuerpos cavernosos se rodean de revestimiento fibroso, lo que abomba el tejido eréctil cuando la presión sanguínea se eleva = pene se endurece y alarga Fibras Nerviosas que secretan NO en vez de acteilcolina
  • 290. LUBRICACIÓN Nervio • Nervios Parasimpáticos Órgano • Glandulas Uretrales • Glandulas Bulbouretrales Efecto • Secretan moco Función • Fluye por uretra y lubrica el coito *Sin lubricación el coito no tiene éxito = sensación de rascado *Mayor lubricación en órganos femeninos
  • 291. EMISIÓN Y EYACULACIÓN Estímulo extremadamente intenso Reflejo de médula emite impulsos simpáticos (L1-L2) Impulsos van a órganos genitales por plexo hipogástrico y pélvico Emisión y Eyaculación Culminación del acto sexual masculino
  • 292. EMISIÓN • Contracción de Conducto Deferente y Ampolla • Expulsión de espermatozoides de uretra interna • Contracción del musculo de la Próstata • Contracción de Vesícula Seminal • Liquido de Uretra interna + Moco (GBU) = SEMEN
  • 293. • Uretra interna llena • Señal sensitiva se transmite por nervios pudendos a la zona sacra de médula • Contracción rítmica de órganos genitales internos • Comprimen el tejido eréctil • Aumento de previsión rítmica en conducto genital y uretra • Eyaculación de Semen desde uretra exterior *Eyaculación se acompaña de contracción rítmica de musculo pelviano y músculos del tronco (propulsión de semen) *Fin de Erección= Resolución
  • 295. Andrógenos: Hormonas secretadas por Testículos. Esteroides con efecto masculinizante Testosterona, Dihidrotestosterona, Androstendiona Secreción dad por células intersticiales de Leydig (testículos)
  • 296. Testosterona Hormona Testicular importante por su cantidad circulante Suele convertirse en Dihidrotestorena en tejidos diana (más activa)
  • 297. Secreción de Testosterona 20% masa testicular de un adulto Tumor Intersticio entre los túbulos seminíferos Aumento considerable de testosterona Testosterona Forma en Células intersticiales de Leydig Abundante en RN y después de pubertad inexistente en niñez.
  • 298. Secreción de Andrógenos en otros lugares Testículos Glándula Suprarrenal Célula de Resto Embrionario Ovario Incluye testosteron a -5 andrógenos -5% actividad masculinizante -Considerable en caso de tumor (arrenoblastom a) -Cantidad insignificante
  • 299. QUÍMICA DEL TESTOSTERONA Tipo Secreción Síntesis • Compuestos Esteroides • Testículo • Glándula suprarrenal • A partir de colesterol • O de Acetil coenzima A
  • 300. METABOLISMO Circula de 30min a 1 hora Degrada a productos inactivos Excreción renal o intestinal Fija a tejidos Interior de Células se transforma en Dihidrotestosterona Glándula Prostática (adulto) Genitales Externos (feto) Secreta por Testículo o Glándula Suprarrenal 97% liga a albúmina plasmática Globulina Ligadora de Hormonas
  • 301. ESTRÓGENO EN HOMBRE • Pequeña cantidad (1/5 mujer no embarazada) • Cantidad considerable en la orina • Alta concentración en liquido de túbulos seminíferos = Espermatogénesis. • Conversión en células de Sertoli. De testorena a estradiol • Se forma a partir de testosterona y androstandiol en tejidos como el hígado
  • 302. FUNCIÓN DE TESTOSTERONA Características masculina Fetal: estimula su producción por gonadotropina placentaria. Hasta10 semanas después del nacimiento Producción se reinicia a los 10-13 años en la pubertad 80 años: desciende producción del 20-50%
  • 303.
  • 304. TESTOSTERONA-DESARROLLO FETAL Elabora a partir de la 7ma semana de gestación Cromosoma sexual masculino hace que cresta genital la secrete Desarrollo de órganos sexuales Testículo Fetal: desarrolla características corporales Forma: pene, escroto, glándul a prostática, vesícula seminal, conducto genital.
  • 305. TESTOSTERONA-DESCENSO TESTÍCULO • Normalmente descienden al escroto a los 2-3 meses de gestación cuando la secreción de testosterona es considerable • En el RN el descenso testicular puede estimularse por administración de testosterona, o por gonadotropina.
  • 306. TESTOSTERONA- CARACTERES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS P: Aumento del tamaño de testículos, pene, escroto. (x8 antes 20 años de edad) DESARROLLO DE CARACTERES SECUNDARIOS SIMULTANEAMENTE Voz: hipertrofia de la mucosa laríngea Crecimiento de pelo: pubis, linea alba, cara, pecho, espalda (*) Proliferación de vello Calvicie: disminuye crecimiento de pelo en cuero cabelludo
  • 307. TESTOSTERONA- CARACTERES SECUNDARIOS Piel: aumenta espesor de piel y dureza de tejido subcutaneo. Acné: Aumenta la tasa de secreción de glándulas sebáceas. Músculos: aumento de función anabólica proteíca Crecimiento óseo: aumenta la cantidad de matriz ósea y retiene calcio: alarga, fortalece y estrecha la pelvis. Metabolismo Basal: aumenta (hasta 15%) Hematíes: aumenta el numero en 15-20% *Equilibrio Electrolítico e Hídrico: aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos distales renales. Ligero aumento de volumen sanguíneo y del liquido extracelular.
  • 308. Mecanismo intracelular básico de la acción de la testosterona La testosterona penetra en las células pocos minutos después de haber sido secretada. Se convierte en dihidrotestosterona y se une a una proteína receptora. El complejo emigra hacia el núcleo y se induce la transcripción . En 30 mnts se activa la polimerasa y aumenta la concentración de ARN en las células. Tras varios días, cantidad de ADN de la próstata también se ha incrementado y se ha producido un aumento de células prostáticas.
  • 309. Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y la adenohipófisis. GnRH y su efecto de incremento de la secreción de LH y FSH
  • 310. GnRH péptido de 10 aminoacidos secretado por las neuronas cuyos cuerpos celulares se encuentran en el núcleo arqueado del hipotálamo. Secreción de GnRH es intermitente produciéndose durante unos minutos cada 1 a 3 horas. Intensidad depende de: a. Frecuencia de secreción b. Cantidad de GnRH liberada
  • 311. Se sintetizan en las mismas células de la adenohipófisis llamadas gonadótropas. En ausencia de secreción de GnRH, las células gonadótropas apenas secretan LH o FSH. Son glucoproteínas que ejercen sus efectos sobre los tejidos efectores en los testículos. Activa el sistema de segundo mensajero de monofosfato de adenosina cíclico. LH y FSH
  • 312. Células de Leydig secretan testosterona estimuladas por LH En testículos de niños se encuentran muy pocas c. de Leydig maduras. Secreción puberal de LH hace que las células con aspecto de fibroblastos evolucionen.
  • 313. FSH se une a receptores específicos situados en la superficie de las células de Sertoli de los túbulos seminíferos. Esto hace que las células crezcan y secreten varias sustancias espermatógenas. La testosterona que difunde al interior de los túbulos desde las células de Leydig de los espacios intersticiales también ejerce un poderoso efecto trófico sobre la espermatogenia. Regulación de la espermatogenia por la FSH y la testosterona
  • 314. Función de la inhibina Aumento de secreción de FSH cuando los túbulos seminíferos no producen espermatozoides La inhibina ejerce un poderoso efecto inhibidor de la secreción de FSH sobre la adenohipófisis e inhibe la secreción de GnRH Glucoproteína, con PM entre 10.000 y 30.000 Su poderoso efecto inhibidor brinda un potente mecanismo de control de la espermatogenia por retroalimentación negativa.
  • 315. La gonadotropina coriónica humana secretada por la placenta durante el embarazo estimula la secreción de testosterona por los testículos fetales. • La placenta secreta hCG, que circula por la madre y el feto. • Tiene efectos casi idénticos a los de la LH sobre los órganos sexuales. • Durante la gestación, la hCG hará que los testículos secreten testosterona.
  • 316. Tras la pubertad la adenohipófisis del varón produce gonadotropinas durante el resto de la vida. Mantiene cierto grado de espermatogenia hasta la muerte. A partir del quinto o sexto decenio de la vida se disminuyen las funciones sexuales en los hombres. Declive de la función sexual se da por la disminución de la secreción de testosterona. Pubertad y regulación de su comienzo
  • 317. Anomalías de la función sexual masculina La glándula prostática se mantiene pequeña durante la niñez y crece en la pubertad. Fibroadenomas prostáticos benignos Cáncer de próstata
  • 318.
  • 319. Si durante la vida fetal los testículos no funcionan, el feto no desarrollará ninguna de las características sexuales masculinas. Cuando un niño pierde sus testículos antes de la pubertad, se produce un estado de eunucoidismo en el cual los órganos y características sexuales se mantienen infantiles durante el resto de su vida. Cuando se castra a un varón después de la pubertad, algunos caracteres vuelven a ser los de un niño y otros conservan su carácter masculino adulto. HIPOGONADISMO
  • 320. Tumores testiculares e hipergonadismo Cuando se desarrollan tumores de las células intersticiales de Leydig se pueden producir hasta 100 veces la cantidad normal de testosterona. Estos tumores provocan un desarrollo excesivo de los órganos sexuales masculinos, de todos los músculos esqueléticos y de otros caracteres sexuales masculinos secundarios. Tumores del epitelio germinal, secretan pocas hormonas, pero si en el tumor se desarrolla tejido placentario se podrpa secretar grandes cantidades de hCG. Se puede dar ginecomastia.
  • 322. • En el lanzamiento de la nueva edición del Libro de los Récords Guinness de los Récords en Estambul, Turquía. Sultan Kösen el hombre más alto del mundo (que mide 2,47 metros), se encontró con He Pingping, el hombre más pequeño del mundo (que mide sólo 73 centímetros).
  • 323. Datos curiosos • Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia: Espadas: El rey David. Tréboles: Alejandro Magno. Corazones: Carlomagno. Diamantes: Julio César. • Es imposible estornudar con los ojos abiertos. • Sabias que las ratas se multiplican tan rápidamente que en 18 meses, dos rata pueden llegar a tener 1 millón de hijos. • Sabias que los cocodrilos pueden comer una sola vez al año.
  • 325. Andrógenos • El testículo secreta varias hormonas sexuales masculinas: 1. Testosterona 2. Dihidrotestosterona 3. Androstenodiona
  • 327. Espermatogénesis Durante la pubertad, aumenta la producción de andrógenos, LH y FSH; los cordones sexuales se ahuecan formando los túbulos seminíferos y las células germinales empiezan a diferenciarse en esperma. A lo largo de la edad adulta, los andrógenos y las FSH actúan conjuntamente en las células de Sertoli de los testículos para propiciar la producción de esperma. Los niveles elevados de andrógenos provocados por la administración de suplementos androgénicos puede inhibir la producción de LH y bloquear la producción de andrógenos endógenos de las células de Leydig. Sin los elevados niveles locales de andrógenos en los testículos producidos por las células de Leydig, los túbulos seminíferos pueden degenerar y volverse infértiles.
  • 328.
  • 329. Testosterona • Se produce en las células intersticiales de Leydig, las cuales se encuentras entre los túbulos seminíferos. • Las células de Leydig son casi inexistentes en los niños, y a partir de la pubertad y los primeros meses de nacido son numerosos.
  • 330. Secreción de andrógenos El termino andrógenos se refiere a cualquier hormona esteroidea con efectos masculinizantes. Puede ser secretadas en otros lugares como: a) Suprarrenales b) Ovario (tumores)
  • 331. Química de los andrógenos • Son compuestos esteroideos. • En las suprarrenales y testículos los andrógenos se pueden sintetizar a partir de colesterol y acetil coenzima A.
  • 332. Metabolismo de la testosterona • Circula en la sangre ligada a la albúmina plasmática o a la globulina beta. • En un lapso de 30 min a varias horas. • Dentro de los tejidos se convierte en dihidrotestosterona en especial en las glándulas prostáticas en el adulto y en los genitales externos del feto varón.
  • 333. Degradación y excreción de la testosterona • La testosterona al no entrar en los tejidos se convierte, sobre todo en el hígado, en androsterona y dehidroepiandrosterona al mismo tiempo se conjuga en glucoronidos y en sulfatos que se secreta con la bilis hepática en el intestino o en la orina por los riñones.
  • 334. Producción de estrógenos en el varón • Pequeñas cantidades se secretan en el varón de dudosa procedencia. 1. De las células de Sertloli a través de la conversión de testosterona a estradiol 2. Se forma a partir de la testosterona y del androstenodiol en otros tejidos del organismo, en especial en el hígado.
  • 335. Funciones de la Testosterona • La gonadotropina coriónica placentaria estimula a los testículos a la producción de testosterona: • Feto y hasta las 10 semanas de recién nacido. • Desde los 10 a 13 años producción nula. • En la pubertad hay un incremento de la testosterona por medio de las gonadotropinas hipofisarias. • A partir de los 50 a desciende rápidamente (50% y 20 %).
  • 336. Testosterona en la etapa embrionaria • Inicia a la 7ma semana en: a) Cresta genital b) Testículos fetales
  • 337. • Esta hormona es responsable del desarrollo de las características masculinas: I. Formación del pene II. Escroto III. Glándulas prostáticas IV. Vesículas seminales V. Conductos genitales masculinos. VI. Suprime la formación de órganos sexuales femeninos.
  • 338. Testosterona en el descenso de los testículos • Descienden a los 2 o 3 meses de gestación, cuando se comienza a secretar cantidades suficientes de testosterona. • La administración de hormonas gonadotropas estimulan a las células de Leydig a secretar testosterona , también descienden los testículos.
  • 339. Testosterona y sus caracteres en el adulto • Primarios: • En la pubertad hace que el pene, el escroto y el testículo aumenten unos 8 veces de tamaño antes de los 20 años de edad. • Secundarios: • Desarrollo simultaneo de los caracteres sexuales del varón, comenzando desde la pubertad hasta terminar en la madurez.
  • 340. Efecto sobre la distribución del bello corporal: a) Pubis b) Linea alba c) Cara d) Torax e) Espalda
  • 341. I. Calvicie II. Efecto sobre la voz III. Aumento del grosor de la piel IV. Efecto sobre la formación de proteínas y el desarrollo muscular. V. Aumenta la matriz ósea y la producción de calcio. VI. Incremento del metabolismo basal VII.Efecto sobre los eritrocitos VIII.Equilibrio electrolítico e hídrico
  • 342. Aumenta la matriz ósea y la producción de calcio. • Esto produce un alargamiento de los huesos captando cantidades mayores de sales de calcio y la retención de los mismos.
  • 343. Incremento del metabolismo basal • La testosterona tiene un efecto en la sintesis de proteinas, al aumentar la secrecion de testosterona aumenta en un 15 % de la sintesis de proteinas mientras si se reduse la secrecion de esta hormona ya a reducirse en un 5 a 10% de la sintesis de prteinas (tasa metabolica basal)
  • 344. Efecto sobre los eritrocitos • La testosterona va ayudar a la formacion de mas eritrocitos en un 15 al 20 % • Ya que en hombre adultos con testosterona normal tienen un promedio de 700 mil eritrocitos ml3 muchos mas que mujeres con testosterona baja.
  • 345. Equilibrio electrolítico e hídrico • La testosterona tiene un efecto sobre el aparato urinario masculino (túbulo distal renal). • Provocando mas la absorción de iones Na Y agua, llevando hasta el intersticio celular.
  • 346. Control de las funciones sexuales masculinas por las hormonas del hipotálamo y la adenohipofisis
  • 347. GnRH y sus efectos de incremento de la secreción de LH y FSH • La GnRH es un péptido de 10 aminoácidos secretado en el núcleo infundíbulos (arqueado) del hipotálamo, al alcanzar la adenohipofisis produce la secreción de la LH y FSH. • Los secreción de la GnRH es cíclica.
  • 348. Hormonas Gonadotropas: LH y FSH La hormonas LH y FSH se sintetizan en las células de la adenohipofisis denominadas gonadotropas; estas hormonas se encuentran reguladas por la GnRH; estas dos hormonas activan el sistema del segundo mensajero del AMPc.
  • 349. • LH.-actúa sobre las células de leydig para la síntesis de Testosterona. La secreción de testosterona es igual a la cantidad de Lh que es secretada • FSH.- Actúa sobre las células Sertoli promoviendo la síntesis de inhibína (es un inhibidor de la FSH y tiene un pequeño efenco en la GnRH) y ayudando a la espermatogenesis con ayuda de la testosterona.
  • 350. Inhibición de secreción de LH y FSH • Las hormonas LH y FSH son reguladas por la secreción de testosterona . • La testosterona inhibe la secreción de GnRH en el hipotálamo. • La GnRH inhibe la secreción de LH y FSH. • Esta regulación se produce por retroalimentación negativa.
  • 351. Valores de Fertilidad Masculina
  • 352. Causas, Evaluación y Tratamientos • Siempre hay un momento en la vida de la mayoría de los hombres cuando el deseo de tener un hijo se convierte en una necesidad — física y emocional. Es un deseo natural que surge con su pareja como resultado del amor que existe entre ellos. Pero biológicamente hablando, el tener un hijo es un proceso complejo regulado por la edad, estilo de vida (i.e., hábitos sexuales y de salud) e infinidad de factores reproductivos o de fertilidad, que al interferir negativamente con dicho proceso dan como resultado la infertilidad masculina.
  • 353. • ¿Que es la Infertilidad Masculina? • La infertilidad masculina se divide en infertilidad primaria, que es cuando el varón nunca ha embarazado a una mujer; mientras que la infertilidad secundaria es aquella donde el varón si ha embarazado a una mujer, independientemente si se trata de su actual compañera, o del resultado del embarazo. • ¿Qué tan común es la Infertilidad Masculina? • Aproximadamente un 15% de las parejas en edad reproductiva padecen algún grado de infertilidad. Tradicionalmente, la mujer ha cargado con la responsabilidad por la incapacidad de la pareja para concebir. Hoy sabemos que uno de cada tres casos de infertilidad de la pareja se debe a algún problema en el hombre, generalmente asociado a la calidad y cantidad de esperma. En la mayoría de los casos, la posible causa de infertilidad masculina puede determinarse mediante los estudios avanzados que se realizan en laboratorios especialicados en Andrología como laboratorio de diagnostico del GENES fertility institute.
  • 354. • ¿Qué es un Andrólogo y que estudia la Andrología? • La Andrología se considera como la contraparte de la Ginecología, y por lo tanto, estudia el tratamiento integral del componente masculino — la infertilidad y esterilidad, así como la función y/o disfunción sexual del individuo —. El Andrólogo, aparte de estudiar los aspectos clínicos de la infertilidad en el varón, es un especialista en la evaluación y tratamiento de defectos espermáticos. Las pruebas efectuadas por el Andrólogo determinan no solo los aspectos biológicos de los espermas desde su producción en los testículos, sino también sus atributos funcionales y capacidad fertilizadora. • ¿Cuáles son las causas más comunes de la Infertilidad Masculina? • Las causas de infertilidad en el hombre son múltiples. Para entenderlas mejor, se dividen en cuatro grupos: – pre-testiculares (Ej. origen hormonal), – testiculares, – post-testiculares y – problemas de la eyaculación.
  • 355. Causas pre-testiculares (hormonal) • En este grupo se encuentran los problemas del sistema de regulación hormonal, que son responsables de aproximadamente 10% de los casos de infertilidad masculina. Nuestro cerebro tiene una importante función en las hormonas que regulan la producción de espermatozoides en los testículos. • Este proceso se inicia en una parte del cerebro llamada hipotálamo, el cual libera una sustancia conocida como hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que estimula a la hipófisis (glándula maestra que se encuentra en la base del cerebro) a secretar otras dos hormonas: la Folículo Estimulante (FSH) y la Luteínizante (LH), que son las mismas en hombres y mujeres. En la mujer estimulan los ovarios y dan lugar a la ovulación, mientras que en el varón estimulan los testículos para producir testosterona y llevar a cabo la producción de espermatozoides (espermatogénesis). • Las enfermedades que afectan al hipotálamo o a la hipófisis — en la producción, mecanismo de regulación y liberación de estas hormonas — resultan en baja producción espermática (oligozoospermia), o en la no- producción (azoospermia) de espermatozoides. A esta condición hormonal se le conoce como hipogonadismo hipogonadotrófico, que es una falla gonadal o del testículo por falta de estimulo hormonal, pero que por lo general, sobretodo en pacientes oligozoospermicos, se tiene buena respuesta y posibilidades de resolverse mediante terapias de reemplazo hormonal.
  • 356. Causas Testiculares • La falla del propio testículo en la producción de espermatozoides es la más frecuente, con 55% de los problemas de infertilidad en el hombre. Para poder responder adecuadamente al estimulo hormonal, el testículo debe ser capaz de generar espermatozoides; si por alguna razón la espermatogénesis está afectada o dañada, la reacción esperada no se presentará. • Lo anterior se puede deber a una gran variedad de enfermedades que se detectarán a través de una cuidadosa historia clínica, examen físico y pruebas diagnosticas. • Entre estos padecimientos se encuentran: • Enfermedades hereditarias como el Síndrome de Klinefelter, donde el hombre presenta un desorden cromosómico, y no produce espermas; • Enfermedades congénitas como el criptorquidismo, o falta de descenso de uno o los dos testículos al nacimiento, sobre todo si no se diagnosticó y corrigió el problema dentro de los primeros años de vida; • Varices de las venas del testículo (varicoceles); • Infección viral e inflamación del testículo (orquitis) por paperas (parotiditis), o por bacterias en infecciones de vías urinarias; • Golpes y heridas que lesionan gravemente los testículos (traumatismos); • Exposición a calor excesivo o uso de drogas y fármacos que dañan las delicadas células que forman los espermatozoides; • Exposición a radiación o agentes quimioterpeuticos para tratamiento de problemas oncológicos (cáncer); • Enfermedades sistémicas como insuficiencia renal o hepática. • El tratamiento y las probabilidades de curación en estos casos son muy variables de acuerdo con el origen del problema.
  • 357. Causas Post-testiculares • Representan aproximadamente 6% de la infertilidad masculina y se refieren principalmente a aquellos problemas de obstrucción de los conductos por donde los espermatozoides, además de ser almacenados, son llevados hasta las vesículas seminales donde se unen al líquido seminal y de ahí a la uretra a través de la próstata para dar lugar al semen. Estas obstrucciones pueden deberse a malformaciones congénitas, infección, cirugía (Ej. post-vasectomía) y traumatismos. • Otras causas post-testiculares son los desórdenes en la movilidad o función de los espermas, los cuales pueden ser congénitos como en el síndrome de Kartagener (síndrome de los filamentos inmóviles) donde la cola de los espermatozoides tienen poca o nula movilidad. O adquiridos, como cuando después de reversión de la vasectomía (vasovasostomía), se presenta una disfunción del epidídimo y no se activa la movilidad de los espermatozoides o no se completa su maduración. • Existen también aquellos en los que por infección, cirugía o trauma en los testículos, se rompe la barrera hemato (sangre)-testicular y se producen anticuerpos contra los espermas, que afectan su función y disminuyen su capacidad de fertilizar.