SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
Trastornos endocrinos
Paciente con problemas 
endocrinos 
• El sistema endocrino funciona como regulador 
de múltiples procesos corporales, a través, 
fundamentalmente, de las acción de las 
hormonas.
• Las hormonas son sustancias químicas 
sintetizadas bajo control genético en las 
glándulas endocrinas y segregadas desde aquí 
a la circulación sanguínea. Actúan sobre 
células diana especificas controlando diversas 
funciones fisiológicas de organismo.
Vitales e imprescindibles 
• Las alteraciones funcionales de las glándulas 
endocrinas, hormonas o células dianas suelen 
provocar una amplia gama de efectos adversos 
en el organismo.
• Muchas enfermedades endocrinas tienen un 
comienzo lento e insidioso en sus síntomas; sin 
embargo como muchas funciones controladas 
por este sistema son vitales, su disfunción 
puede ser grave e incluso mortal.
Glandula hipofisis 
La Hipófisis tal vez sea la glándula 
endocrina más importante: 
regula la mayor parte de los 
procesos biológicos del organismo, 
es el centro alrededor del cual gira 
buena parte del metabolismo a 
pesar de que no es mas que un 
pequeño órgano que pesa poco más 
de medio gramo.
Hipofisis 
• A la hipófisis se la denomina glándula rectora 
debido a su extraordinaria influencia sobre las 
demás glándulas corporales, y por ende, en el 
funcionamiento de todo el organismo.
• Esta influencia se ejerce a través de las seis 
hormonas producidas por diferentes tipos 
celulares de la adenohipofisis y por las dos 
hormonas almacenadas en la neurohipofisis
Hipofisis 
• La Hipófisis esta situada sobre la base del 
cráneo. En el esfenoides, existe una pequeña 
cavidad denominada "silla turca" en la que se 
encuentra la hipófisis.; la duramadre se 
encarga de cerrar el habitáculo de la hipófisis: 
la envuelve completamente por el interior a la 
silla turca y forma una especie de saquito, 
abierto por arriba, en el que esta contenida la 
hipófisis.
Hipofisis 
• La hipófisis está directamente comunicada con 
el hipotálamo por medio de un pedúnculo 
denominado "hipofisario". 
• La hipófisis tiene medio cm de altura, 1cm de 
longitud y 1.5cm de anchura.
Hipófisis y su estructura 
• Consta de tres partes: 
• Lóbulo anterior o adenohipofisis que 
procede embriológicamente de un esbozo 
faringeo (bolsa de Rathke) y es responsable de 
la secreción de numerosas hormonas.
• Hipofisis Media : produce dos polipeptidos 
llamados melanotropinas u hormonas 
estimulantes de los melanocitos (HEM), que 
inducen el aumento de la síntesis de melamina 
de las celulas de la piel.
• Lóbulo posterior o neurohipofisis: 
procedente de la evaginación del piso del 
tercer ventrículo del diencéfalo. Almacena a 
las hormonas ADH y oxitocina secretadas por 
las fibras amielínicas de los núcleos 
supraópticos y paraventriculares de las 
neuronas del hipotálamo.
Hormonas tróficas 
• La hormona estimulantes del tiroides (TSH) , 
la adrenocorticotrófica (ACTH) y las 
gonadotrofinas reciben el nombre de 
hormonas tróficas porque estimulan a otras 
glándulas para que segreguen hormonas 
activas, que, a su vez, serán las que efectúen 
las modificaciones especificas en las células 
corporales.
• Las demás hormonas hipofisiarias ejercen su 
acción de manera directa sobre las células del 
organismo (hormonas no troficas), hormona 
del crecimiento y prolactina.
Relaciones entre el Hipotálamo y la 
Hipófisis 
• El hipotálamo es una región del cerebro que está 
constituida por numerosos núcleos neuronales que 
actúa a modo de conexión vital entre los mecanismos 
de regulación neurológicos y hormonales. El 
hipotálamo ejerce un control sobre la porción anterior 
de la hipófisis y, a través de ella, sobre otras glándulas y 
células del organismo. El hipotálamo( situado en la 
proximidad del tercer ventrículo) y el lóbulo anterior 
de la hipófisis están conectados por los vasos portales 
del sistema hipotálamo – hipofisiario, que vehiculan los 
factores neurorosecretores liberadores (RF) e 
inhibidores(IF) desde el hipotálamo a la hipófisis.
• Se cree que existe un factor liberador e 
inhibidor para cada hormona 
adenohipofisiaria, cuya misión sería activar o 
frenar la secreción de la correspondiente 
hormona.
• El hipotálamo ejerce también un control sobre el 
lóbulo posterior de la hipófisis, con el cual se 
halla conectado estructuralmente. La ADH y la 
oxitocina se sintetizan realmente en el 
hipotálamo, concretamente en los núcleos 
supraóptico y para ventricular, desde donde 
descienden a través de los axones neuronales 
hasta sus extremos terminales que se localizan en 
la porción posterior de al hipófisis. Ambas 
hormonas se almacenan aquí hasta su liberación.
Glándula suprarrenal
Glándulas Suprarrenales 
• Las glándulas suprarrenales se disponen 
retroperitonealmente, cubriendo cada una los 
polos superiores de ambos riñones. Cada 
glándula suprarrenal posee dos órganos 
hormonales diferenciados: la corteza adrenal o 
región externa y la médula adrenal o porción 
central.
Corteza adrenal 
1. Glucocorticoides: Cortizol 
2. Mineralocorticoides: Aldosterona 
3. Hormonas sexuales. Andrógenos y estrógenos
Corteza adrenal 
• La secreción de cortisol esta regulada por la 
ACTH (hormona hipofisiaria) a través de la 
influencia de la hormona liberadora de 
corticotrofina (CRH). El nivel sérico de 
cortisol constituye, por un efecto de 
retroalimentación (feedback) negativo, el 
estimulo regulador primario para la liberación 
o inhibición de factores hipotalámicos.
Feedback negativo
Corteza adrenal 
• Sin embargo, en la situaciones de estrés, la 
estimulación hipotalámica de la hipófisis (a 
través del CRH) provoca un incremento de la 
secreción de la ACTH y, subsecuentemente, 
una activación de la corteza adrenal que libera 
cortisol. Esta respuesta al estrés elude el 
sistema de retroalimentación habitual.
Corteza adrenal 
• La secreción de mineralocorticoides está 
aumentada también en las situaciones de 
estrés, sin embargo, el principal factor 
regulador en todo momento es el sistema 
renina angiotensina. El incremento de potasio 
en el plasma estimula también la corteza 
adrenal, aumentado la secreción de 
aldosterona.
• Estos son importantes para el mantenimiento 
del equilibrio del sodio, potasio y agua. Estas 
hormonas actúan a nivel renal, incrementando 
la retención de sodio y agua y excreción de 
potasio.
Medula adrenal 
1. Adrenalina 
2. Noradrenalina 
Estas catecolaminas no son necesarias para la 
vida, pero su exceso es responsable de crisis 
hipertensivas.
Medula adrenal 
• En todo momento se está liberando una 
pequeña cantidad de catecolaminas, pero en 
los estados de estrés, y formando parte de la 
respuesta fisiológicas de estrés, se liberan 
grandes cantidades de ellas .
• Estas hormonas producen múltiples efectos 
orgánicos. Estos efectos son el resultado de la 
activación de diversos receptores en los 
órganos diana.
Receptores adrenérgicos 
• Alfa adrenérgicos: estimulados principalmente 
por la noradrenalina. 
• Alfa 1 adrenérgicos: Se localizan en los 
órganos diana y resultan excitadores. 
• Alfa 2 adrenérgicos: localizan en el pre 
sináptico y son inhibidores.
• Beta adrenérgicos: estimulados principalmente 
por la adrenalina. 
• Beta 1 adrenérgico: se localizan 
principalmente en el corazón. 
• Beta 2 adrenérgico: se localizan en otras partes 
del cuerpo.
Glándula Tiroides
Glándula Tiroides 
• El tiroides es una glándula localizada en la 
porción anterior del cuello que pesa alrededor 
de 20 gr. Consta de dos lóbulos unidos por un 
istmo dispuesto justo por debajo de la laringe. 
Su misión es almacenar yodo y segregar 
hormona tiroidea y calcitonina.
Hormona tiroidea 
• Tiroxina: tetrayodotironina o t4 
• Triyodotironina o t3 
Función: Regulan el metabolismo basal y los 
procesos de crecimiento y diferenciación 
tisular. 
La calcitonina contribuye al mantenimiento de 
los niveles calcio sérico.
Fases de la producción de las 
hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas 
• La producción de las hormonas tiroideas esta 
controlada por la hormona estimulantes del 
tiroides (TSH) y por la hormona liberadora de 
la TSH (TRH).
• La secreción de la calcitonina esta regulada 
fundamentalmente por los niveles de séricos de 
calcio: la elevación plasmática libera 
calcitonina. El descenso de calcio sérico inhibe 
la secreción de la hormona.
Mecanismo de regulación de la 
producción de la t3 y t4 (sistema de 
retroalimentación)
Glándula paratiroides
Glándula paratiroides 
• Son cuatro diminutos órganos endocrinos 
localizados en forma diversa en la cara 
posterior de cada lóbulo tiroideo.
Hormona paratiroidea 
• La hormona paratiroidea (PTH) regula el 
metabolismo del calcio y del fósforo a través 
de sus acciones sobre la absorción intestinal, 
excreción renal y la absorción ósea. 
• El descenso de los niveles séricos de calcio 
constituye el principal estímulo para la 
liberación de PTH.
Hipersecreción e 
Hiposecreción
• Al margen de cual sea el proceso patológico 
involucrado, los trastornos endocrinos se 
caracterizan por una alteración en la cantidad 
de hormona activa, por exceso o por defecto.
Causas 
1. Cambios en la integridad del tejido glandular. 
2. Funcionamiento anómalo de los mecanismos 
de reguladores. 
3. Disminución de la excreción o inactivación 
de la hormona. 
4. Resistencia periférica a la acción hormonal.
Factores etiológicos de las 
alteraciones 
glandulares 
• Primarios: la anomalía radica en la propia 
glándula. 
• Secundarios: el trastorno de la glándula diana 
obedece a una alteración de la hipófisis o el 
hipotálamo 
• Iatrogénicos: el trastorno glandular está 
provocado por efecto de algún tratamiento.
Hipersecreción e hiposecreción 
• La hiposecreción se deben a la ausencia de 
tejido glandular o a la hipoplasia de ésta. 
• Es frecuente que atrofia e hipoplasia se 
asocien. 
• Los estados de hipersecreción suelen obedecer 
a una hiperplasia o a un tumor. 
• La hiperplasia puede constituir una respuesta 
al estímulo hipotalámico.
Hipersecreción 
• Las hormonas se liberan por el tejido secretor 
en cantidades no acordes a las necesidades del 
organismo. 
• Tales tejidos no responde a los mecanismos 
reguladores (feedback negativo) o a la 
estimulación o ausencia de estimulación de 
una hormona trófica.
• Los tumores constituidos por células 
secretoras de hormonas no responden a los 
mecanismos reguladores, por ello continúan 
segregando hormonas en una cantidad 
excesiva para las necesidades corporales.
Disfunción del lóbulo anterior 
de la hipófisis
Hipersecreción 
• Se denomina hiperpituitarismo a la excreción 
excesiva de una o varias hormonas del lóbulo 
anterior de la hipófisis. 
• Causa más frecuente: adenoma hipofisiarios
• Los adenomas de la hipófisis constituyen del 5 
al 10 por ciento de todos los tumores 
intracraneales, y su localización mas habitual 
es en lóbulo anterior de la glándula.
Manifestaciones clínicas 
• Dependiendo de su tamaño, localización y 
capacidad secretora, los tumores hipofisiarios 
pueden provocar tres tipos de manifestación 
clínicas: 
1. Alteraciones neurológicas resultantes de la 
compresión ejercida sobre las estructuras del 
sistema nervioso circundante. 
2. Hipersecreción de una o mas hormonas de la 
hipófisis anterior. 
3. Hiposecreción hormonal a causa de restricción 
del tejido hipofisiario normal.
Alteraciones neurológicas 
• Los tumores mayores de un 1 cm de diámetro 
( macroadenomas) causan compresión de la 
glándula y aumento de tamaño de la silla turca. 
• La principal alteración neurológica es el 
resultado de la presión ejercida por el tumor 
sobre los nervios ópticos. 
• Progresiva perdida de la visión, y si no se trata 
ceguera total.
Alteraciones neurológicas 
• La mayoría de los adenomas comprimen la 
línea media del quiasma, lesionando las fibras 
que transmiten la visión de los campos 
temporales superiores. 
• Por ello, la perdida de visión afecta a la mitad 
de los campos visuales de ambos ojos.
• Otros síntomas: cefaleas que obedecen a la 
presión existente en la silla turca y se localizan 
de manera característica en ambas regiones 
temporales y frontales.
Alteraciones neurológicas 
• La confusión y la perdida de memoria también 
pueden acontecer, pero son raras. 
• A medida que el tumor va aumentando de 
tamaño se desarrollan síntomas de hipertensión 
intracraneal.
Alteraciones endocrinas 
• El cuadro clínico suele ser el resultado de la 
excesiva secreción de prolactina, GH, ACTH o 
TSH.
Exceso de prolactina 
• Causas 
1. Adenomas hipofisiario, generalmente 
microadenomas (tumores menores de 1 cm de 
diámetro) 
2. Disfunción hipotalámica: el principal inhibidor 
hipotalámico de la secreción de prolactina es la 
dopamina. 
3. Hipotiroidismo 
4. Insuficiencia renal
Prolactina 
• Los niveles séricos de prolactina superiores a 
300 ug/ml son sugerentes de prolactinoma. 
• El exceso de prolactina interfiere con el 
funcionamiento normal de las gónadas, ya que 
altera el eje hipotálamo – hipofisiario-gonadal.
Exceso de prolactina 
• Signos y síntomas 
– Mujeres 
1. Amenorrea 
2. Galactorrea 
3. Disminución de la líbido 
Varones 
1. Trastornos neurológicos 
2. Disminución de la líbido 
3. Infertilidad 
4. Impotencia 
5. Cambios en los caracteres sexuales secundarios
Exceso de hormona de 
crecimiento (GH)
• Causa: Tumor hipofisiario secretor, aunque, a 
veces, no puede detectarse tumor alguno.
Hormona de crecimiento 
• La hipersecreción de GH, que ocurre en niños 
antes de la fusión de las epífisis, va a dar lugar 
a gigantismo.
Hormona de crecimiento 
• La hipersecreción de GH que se produce 
después del cierre de las epífisis provoca 
acromegalia. 
• Este trastorno afecta tanto a hombres como a 
mujeres y suele comenzar en la segunda y 
cuarta década de la vida. 
• Los cambios son lentos y progresivos y con 
frecuencia permanecen irreconocibles por 
algún tiempo.
Acromegalia 
• Los adultos notan que necesitan tallas mayores 
de anillos, guantes, zapatos o sombreros. 
• Manos adoptan forma de pala. 
• Aumento tamaño de la mandíbula 
(prominente). 
• Dientes espaciados.
• Con el aumento del crecimiento del cartílago 
se produce un ensanchamiento de los espacios 
articulares esto da lugar a la osteoartritis que 
provoca dolor y disminución de la motilidad 
articular.
Hormona de crecimiento (exceso) 
• Motiva las siguientes alteraciones orgánicas 
1. Aumento del metabolismo basal. 
2. Aumento de la actividad de las glándulas 
sebáceas y sudoríparas. 
3. Intolerancia a la glucosa, resistencia ala 
insulina (DM). 
4. Hipertensión y cardiomegalia que puede dar 
lugar a ICC.
Hiposecreción (hipófisis)
• Es la hiposecreción de una o varias hormonas 
del lóbulo anterior de la hipófisis. 
• La causa mas frecuente en los adultos es la 
existencia de un tumor hipofisiario que 
comprime el tejido glandular sano.
• Los déficit hormonales se producen lentamente 
siguiendo un patrón secuencial: 
1. Ausencia de hormona de crecimiento 
2. Hipogonadismo 
3. Insuficiencia adrenal 
4. hipotiroidismo
Hipopituitarismo 
• Signos y síntomas 
1. En la mujer amenorrea pre menopáusica.(GH) 
2. En el varón impotencia.(GH) 
3. Puede agravar una hipoglicemia relacionada 
con otros trastornos.(GH) 
4. Luego se desarrolla hipotiroidismo e 
insuficiencia adrenal (por deficit de TSH y 
ACTH)
Panhipopituitarismo 
• Es el déficit simultaneo de todas las hormonas 
que segrega el lóbulo anterior de la hipófisis 
• Sus causas son tumores, las lesiones o las 
enfermedades de la glándula o la inducción 
iatrogénica ( como consecuencia de la 
extirpación dela hipófisis).
Hormona de crecimiento
• Las edades ósea y la estatural son 
concordantes, de tal manera que, a medida que 
el niño madura, sus proporciones corporales 
son similares a las del adulto.
• Aunque la deficiencia de GH en los adultos no 
suele tener importancia, la carencia congénita 
de esta hormona condiciona, en los niños , una 
baja estatura (enanismo). 
• El enanismo hipofisiario es un trastorno raro 
que se caracteriza por estatura baja, que se 
hace patente alrededor de los cuatro años de 
edad.
Disfunción hipofisiaria (pruebas 
diagnósticas) 
• Lo que se suele estudiar primero es la función 
del órgano diana para confirmar la existencia 
del déficit o exceso de hormona sugerida por la 
historia del paciente y por los hallazgos 
clínicos.
• Así, la determinación de cortisol, T3 y T4 y 
estrógenos o testosterona suelen ser las 
primeras pruebas que se realizan ante la 
sospecha de una disfunción hipofisiaria. A 
continuación se procede a medir los niveles de 
ACTH, TSH ,FSH y LH. 
• Las hormonas no tróficas (GH y prolactina ) 
también pueden medirse.
Pruebas diagnósticas
Disfunción del lóbulo posterior 
de la hipófisis
• Las dos hormonas que segrega el lóbulo 
posterior de la hipófisis son la oxitocina y la 
ADH. 
• La alteración de ADH se da por exceso y 
defecto.
Hiposecreción de ADH 
• La liberación de ADH constituye una 
importante respuesta fisiológica a las 
situaciones de estrés e hiperosmolaridad. 
• La ADH actúa sobre la membrana de los 
túbulos renales reabsorbiendo agua, con lo 
que reduce la hiperosmolaridad orgánica y 
proporciona un volumen adecuado en las 
situaciones de estrés.,
• En presencia de ADH la orina se concentra 
• En ausencia de ADH el agua no se reabsorbe a 
nivel tubular, produciéndose una gran cantidad 
de orina (7 a 14 Lt diarios)
Hiposecreción de ADH 
• Cuando la hipófisis posterior no segrega ADH 
o el hipotálamo no la produce en respuesta al 
estado de hiperosmolaridad se desencadena 
una diabetes insípida. 
1. Riesgo de deshidratación 
2. Riesgo de colapso vascular 
• Signos clásicos: poliuria, orina diluida y 
polidipsia
Hipersecreción de ADH
• En el síndrome de secreción inadecuada de 
ADH (SIADH) el paciente es incapaz de 
excretar una orina diluida y, por tanto, retiene 
agua.
• En condiciones normales la ADH tiende a auto 
limitarse, sin embargo en el SIADH se produce 
una liberación continua de ADH que no está 
relacionada con el grado de osmolaridad del 
plasma.
Hipersecreción de ADH 
• La hemodilución resultante provoca una 
disminución de los niveles de solutos y 
electrolitos. 
• El estado de hipoosmolaridad genera un 
desplazamiento de líquidos a los espacios 
intracerebrales que da lugar a una disfunción 
del SNC.
Disfunción de la glándula 
adrenal
• La disfunción de la glándula suprarrenal se 
puede manifestar por un incremento o una 
disminución de la función de la corteza 
suprarrenal o por una hiperfunción de la 
medula adrenal. 
• Hormonas, signos y síntomas ( ver tablas)
Hipersecreción (exceso de cortisol) 
• La yatrogenia es la causa mas frecuente del 
exceso de cortisol. 
• O sea que esta provocado por dosis prescritas 
de esta sustancia para tratar diversos procesos, 
entre los que cabe considerar:
1. Inflamaciones, enfermedades autoinmunes y 
alergias. 
2. Prevención de rechazo de trasplantes. 
3. Prevención de fibrosis excesiva (cicatrices 
queloideas) reducción del aumento brusco de 
la presión intracraneal. 
4. Disminución del tamaño y actividad del tejido 
linfático.
Sindrome de Cushing 
• Se emplea para definir todas las situaciones de 
exceso de cortisol: Tumores 
corticosuprarrenales, tejido suprarrenal 
ectópica, corticoterapia exógena (yatrogenia) 
1. Los depósitos de grasa poseen una 
distribución típica en el tronco, cara (cara de 
luna llena) y regiones intraescapulares (joroba 
de búfalo). 
2. El desgaste muscular es mas evidente en las 
piernas, muslos y nalgas.
3. Aparecen estrías pálidas o de color purpura 
que son el resultado del adelgazamiento de la 
piel y del debilitamiento de las fibras 
colágenas que expone el tejido celular 
subcutáneo. 
4. La escasez del soporte de colágeno hace que 
aparezcan hematomas con gran facilidad y se 
formen equimosis
Signos y síntomas 
• Relacionados con sus efectos diabetógenos, 
catabólicos y cetógenos. 
1. Pérdida de la matriz ósea y del calcio de los 
huesos 
2. Menor tolerancia a la glucosa, disminución de la 
utilización de esta, e incremento de la 
gluconeogénesis 
3. Aumento dela cetogénesis y de la movilización 
de los ácidos grasos 
4. Aumento de la retención de sodio y agua.
Aumento de cortisol/Aumento de 
riesgos 
• Aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades 
crónicas. 
• El aumento de la secreción gástrica y la 
alteración de los mecanismos de defensa de la 
mucosa gástrica propician la aparición de 
ulcera péptica.
• En la estabilidad emocional: insomnio , 
pesadilla, cambio de humor, psicosis. 
• Por efecto inmunosupresor, al reducir la 
producción de linfocitos y anticuerpos y al 
disminuir la inmunidad mediada por células, se 
hace mas vulnerable a las infecciones.
Exceso de cortisol 
• Patogénesis: la causa mas frecuente del 
exceso de cortisol es la excesiva estimulación 
de la corteza adrenal por la ACTH, lo que da 
lugar a una hiperplasia bilateral de la glándula 
y a una hipersecreción de cortisol y, con 
frecuencia, de andrógenos.
• Al aumento de la liberación hipofisaria de 
ACTH, secundaria a una alteración del 
hipotálamo o de la hipófisis, se le denomina 
síndrome de Cushing hipofisaria o enfermedad 
de Cushing. 
• Se asocia habitualmente a microedema 
hipofisario.
Exceso de aldosterona 
• Los principales efectos: 
Hipertensión.(por aumento del volumen 
plasmático secundario a la mayor absorción de 
sodio). 
Hipopotasemia 
Hipernatremia.
Hipokalemia 
1. Alteración en la excitabilidad de la membrana 
muscular causante de debilidad, parestesias, 
disminución del peristaltismo intestinal. 
2. Arritmias cardiacas, alteración en el ECG. 
3. Perdida de la capacidad de concentración de la 
orina: dilución de la orina, poliuria, nicturia. 
4. Alcalosis metabólica. 
5. Inhibiciones la secreción de renina por lo tanto 
de aldosterona.
Aldoteronismo 
• Primario: es raro y está causado la mayoría de 
las veces, por un adenoma suprarrenal. 
• Secundario: obedece a todos aquellos estados 
patológicos que aumenten la actividad de la 
renina, como consecuencia de una disminución 
de la presión o del volumen de perfusión renal.
Exceso de andrógenos 
• Cuando hay una hiperplasia corticosuprarenal 
bilateral suele haber una hipersecreción 
conjunta de cortisol y andrógeno. 
• Las enfermedades localizadas primariamente 
en el ovario . 
• Efectos secundarios de algunos fármacos.
Principales síntomas: 
1. hirsutismo: es el aumento de vello mas oscuro 
y mas burdo, en la cara, abdomen, axilas, y 
pubis. 
2. Virilizacion: síntomas de amenorrea u 
oligomenorrea, clitoromegalia, calvicie 
frontal, voz profunda e hipertrofia muscular.
Exceso de catecolaminas 
• La causa principal es por el tumor secretante 
de la medula suprarrenal feocromocitoma. 
• El síntoma principal es la hipertensión , dolor 
de cabeza que suele ser abrupto ,intenso, 
pulsátil y generalizado.
Hiposecreción 
• La corteza suprarrenal resulta esencial para la 
vida. Sin sus hormonas ( cortisol –aldosterona) 
los procesos metabólicos del organismo 
responderían de manera inadecuada a 
cualquier estimulo físico o emocional por 
mínimo que fuera (cambio de temperatura o 
ejercicio).
Insuficiencia corticosuprarrenal 
• Causa: atrofia, enfermedad, o destrucción de 
la glándula . 
Presenta como síntoma primario: 
hipotensión 
hiponatremia 
hiperpotasemia
• La sintomatología comienza en forma gradual 
y vaga y el paciente consulta por: 
Sintomatología gastrointestinal( anorexia, 
nausea, vómitos o diarrea) 
Astenia(debilidad) 
Alteración emocional y mental( depresión , 
irritabilidad, perdida de concentración )
• Crisis adrenal(crisis addisonianas) 
Es una exacerbación brusca y grave de la 
insuficiencia adrenal. 
Su causa suele ser el estrés. 
Se caracteriza por la agravación de los síntomas 
y por el colapso vascular
Síntomas de la crisis suprarrenal 
• HIPOTENSION 
• SHOCK 
• FIEBRE 
• Nausea y vómitos 
• confusión
Pruebas diagnosticas: 
• Medición de los niveles de hormonas en 
sangre y orina. 
• Test tolerancia a la glucosa 
• Pruebas de función renal. 
• Radiografías de riñón o abdomen. 
• Arteriografías de las suprarrenales. 
• Tomografías computarizadas.
Disfunción paratiroidea
Exceso de hormona 
paratiroidea(PTH) 
• Hiperparatiroidismo, la excesiva secreción de 
hormonas paratiroideas por una o más de las 
cuatro glándulas paratiroides. 
• Aproximadamente el 90 por ciento de las 
personas con hiperparatiroidismo primario, 
tienen un tumor benigno (adenoma) en una de 
estas pequeñas glándulas. En el 10 por ciento 
restante, las glándulas simplemente se 
ensanchan y producen demasiada hormona.
• El hiperparatiroidismo es más frecuente en las 
mujeres que en los hombres y se desarrolla con 
mayor frecuencia en las personas mayores y en 
las que han recibido tratamiento con 
radioterapia en el cuello.
• El hiperparatiroidismo provoca hipercalcemia 
e hipofosfatemia, lo que da lugar: 
1. Incapacidad del riñón para concentrar la 
orina. 
2. Poliuria. 
3. Aumento del riesgo de cálculos renales. 
4. Calcificación de los túbulos renales.
• Debido a que la hipercalcemia con frecuencia 
no produce ningún síntoma, el cuadro 
generalmente se descubre por primera vez en 
los análisis de sangre sistémicos.
Los síntomas iníciales de la 
hipercalcemia son, por lo general: 
• Estreñimiento, pérdida del apetito, náuseas, 
vómitos y dolor abdominal. 
• Los riñones pueden producir grandes 
cantidades inhabituales de orina. 
• Cuando se produce un exceso de orina, el 
líquido en el cuerpo disminuye y pueden 
aparecer síntomas de deshidratación.
• La hipercalcemia grave causa síntomas de 
disfunción cerebral tales como confusión, 
alteración de las emociones, delirio, 
alucinaciones, debilidad y coma. Pueden 
aparecer ritmos cardíacos anormales y 
provocar la muerte.
• La perdida de calcio óseo provoca 
desmineralización del hueso, fracturas 
patológicas o enfermedad quística ósea, todo 
lo cual genera dolores óseos.
Carencia de hormona 
paratiroidea(PTH) 
• El hipoparatiroidismo su causa principal es por 
la extirpación de la glándula paratiroidea, se 
produce una hipocalcemia y una 
hiperfosfatemia.
• La hipocalcemia puede afectar el cerebro y 
provocar síntomas neurológicos como 
confusión, pérdida de la memoria, delirio, 
depresión y alucinaciones. Estos síntomas son 
reversibles si se repone el calcio.
• Una concentración extremadamente baja de 
calcio (menor de 7 mg por decilitro de sangre) 
puede causar dolores musculares y hormigueo, 
con frecuencia en los labios, la lengua, los 
dedos de las manos y en los pies.
• También puede provocar convulsiones y 
espasmos de los músculos de la garganta 
(creando dificultad en la respiración), así como 
tetania (rigidez general y espasmos 
musculares) en los casos más graves. 
• Pueden producirse alteraciones en el sistema 
de conducción eléctrica del corazón visibles en 
un electrocardiograma
• La hiperfosfatemia puede producir debilidad 
ósea, dando como resultado dolor y fracturas 
por traumas menores. 
• Pueden formar cristales en la piel, donde 
provocan un intenso prurito.
• El calcio y el fosfato también pueden 
cristalizarse en las paredes de los vasos 
sanguíneos y en el corazón, provocando 
arteriosclerosis grave (rigidez de las arterias) y 
conduciendo a accidentes vasculares 
cerebrales, ataques cardíacos y alteraciones 
circulatorias.
Pruebas diagnosticas 
• Muestra de sangre: niveles de calcio y fosforo 
Hormona paratiroidea. 
• ECG 
• EEG 
• Muestra de orina: calcio, cantidad y fosforo.
Glándula tiroides 
• La glándula tiroides es un órgano situado en la 
región anterior del cuello. Consta de 2 lóbulos 
simétricos adosados a los lados de la tráquea y 
la laringe que están unidos entre sí por el 
istmo. 
• La glándula constituye una de las estructuras 
endócrinas de mayor tamaño y pesa entre 10 y 
20 gramos.
• La glándula tiroidea se irriga a partir de las dos 
arteria tiroideas superiores que nacen de las 
carótidas externas y de las dos arteria tiroideas 
inferiores que surgen de la subclavia. 
La glándula tiroides es inervada por los 
sistemas adrenérgico y colinérgico.
Fisiologia: 
• HORMONOSINTESIS TIROIDEA: 
La función del tiroides consiste en la 
elaboración y posterior paso a la circulación de 
las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y 
triyodotironina (T3). 
Para la biosíntesis hormonal es básica la 
captación del ioduro circulante que constituye 
la fase inicial del proceso.
• Una vez elaboradas las hormonas son 
almacenadas en la sustancia coloide de la 
molécula de la tiroglobulina y de ahí son 
vertidas a la sangre según las necesidades del 
organismo.
Tiroxina 
• La hormona más importante que produce la 
tiroides contiene yodo y se llama tiroxina 
• Ésta tiene dos efectos en el cuerpo: 
• Control de la producción de energía en el 
cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener 
la tasa metabólica basal a un nivel normal.
• Durante los años de crecimiento: mientras la 
hormona del crecimiento estimula el aumento 
de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos 
vayan tomando la forma apropiada a medida 
que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace 
que los tejidos se desarrollen en las formas y 
proporciones adecuadas.
• La glándula tiroidea forma parte del sistema 
endocrino 
hipotálamo/adenohipofisodependiente, por lo 
que su principal regulación funcional está 
vinculada al hipotálamo/hipófisis, a través del 
sistema de retroacción (retroalimentación) 
negativa.
• La tiroides también sintetiza la hormona 
calcitonina que juega un papel importante en la 
homeostasis del calcio 
• La secreción de TSH esta regulada 
básicamente por la retroalimentación negativa 
que ejercen las hormonas tiroideas sobre la 
hipófisis
Hipotiroidismo 
• Es un estado hipometabolico causado por el déficit de 
hormona tiroidea. 
• El hipotiroidismo adquirido tiene como causas la atrofia 
autoinmunitaria del tiroides (más frecuente), ausencia del 
tiroides por tratamiento con yodo radiactivo o cirugía, las 
tiroiditis, el hipotiroidismo por la deficiencia de yodo el 
hipotiroidismo inducido por yodo en pacientes con tiroiditis 
y el producido por fármacos.
Hipotiroidismo 
• El hipotiroidismo secundario se debe a 
cualquier lesión hipofisaria que impida la 
secreción de TSH.
Hipotiroidismo 
• Aparece mixedema (sobre todo periorbital), 
macroglosia (agrandamiento de la lengua), voz 
ronca, sordera, derrames articulares, 
pericárdico, pleural o peritoneal. 
• La disminución en la termogénesis provoca 
intolerancia al frío, de manera que los 
pacientes prefieren ambientes calurosos, en 
casos extremos se produce hipotermia, la piel 
se vuelve pálida, fría y seca.
• El pelo se vuelve frágil, seco, deslucido y 
tiende a caerse. 
• Disminuye la acción destoxificante del hígado 
por lo tanto son muy sensibles a 
medicamentos.
Hipotiroidismo 
• La función nerviosa se ve gravemente dañada por 
la falta de HT 
• Se produce un trastorno de la conciencia que 
puede ir desde la somnolencia hasta el estupor y 
el coma(coma mixedematoso). 
• Otras veces trastornos mentales como la pérdida 
de la memoria y capacidades intelectuales. 
• Puede haber apnea debido a la poca sensibilidad 
del centro respiratorio.
SINTOMAS Y SIGNOS DE HIPOTIROIDISMO 
• Sequedad de piel 
• Palidez 
• Lentificación del lenguaje 
• Aumento de peso 
• Ronquera 
• Disminución de la memoria 
• Disminución de reflejos osteotendinosos 
• Hinchazón de manos, pies y cara 
• Constipación intestinal 
• Adelgazamiento, sequedad o caida del cabello
Signos y síntomas (hipotiroidismo) 
• Somnolencia, cansancio 
• HTA 
• Trastornos menstruales 
• Nerviosismo, ansiedad 
• Bradicardia 
• Derrame pleural, pericárdico o ascitis
Bocio 
• Cuando la tiroides aumenta de tamaño hablamos 
de bocio ;Los bocios pueden obedecer a 
diversos trastornos que impiden la síntesis de 
cantidades normales de hormonas tiroideas. 
1. Deficiencia de yodo 
2. Alteraciones metabólicas congénitas que 
impiden la síntesis de hormonas tiroideas. 
3. Bloqueo de la síntesis de hormonas por 
sustancias químicas( semilla de soya) 
4. Bloqueo de la síntesis por fármacos.
Bocio 
• Si la secreción hormonal es normal sólo 
produce clínica local. 
• En la fase inicial es difuso, firme pero no duro, 
de palpación indolora y no produce otra clínica 
que la tumoración.
• En la fase más avanzada es nodular con uno o 
más nódulos duros por transformación fibrosa 
o quística. 
• A veces se producen compresiones tráquea, 
esófago, intratorácicas, pudiendo aparecer 
dolor por hemorragias intraquísticas, 
obligando a descartar tiroiditis, o determinadas 
formas de carcinoma tiroideo. 
• Un crecimiento rápido también sugiere 
hemorragia intranodular o malignidad.
Bocio 
• Las compresiones intratorácicas causan 
síntomas de compresión de estructuras 
vecinas, los más frecuentes son disnea, 
estertores, tos, disfagia (menos frecuente),etc
• En el caso de neoplasia, los carcinomas 
tiroideos pueden incluso causar la compresión 
de la vena subclavia, yugular, o vena cava 
superior que se manifiesta por plétora facial y 
dilatación de las venas del cuello, la 
compresión de nervios recurrentes que 
ocasiona parálisis de las cuerdas vocales, que 
se manifiesta como disnea y voz ronca bitonal.
• En el bocio simple la función tiroidea es 
normal durante muchos años o siempre. Puede 
aparecer hipotiroidismo o hipertiroidismo 
esporádicamente por transformación 
autonómica de algún nódulo (bocio 
multinodular tóxico)
Hipertiroidismo 
• Es una patología causada por la hipersecreción 
de hormonas tiroideas (tiroxina(T4) libre o de 
triyodotironina (T3) libre, o ambas) dando 
lugar a unos niveles plasmáticos anormalmente 
elevados.
• La principal causa en los seres humanos son la 
enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso 
(etiología más común con 70–80%), el 
adenoma tiroideo tóxico , el bocio 
multinodular tóxico y la tiroiditis subaguda.
• La enfermedad de Graves-Basedow es una 
tiroiditis autoinmune de etiología 
desconocida, que estimula la glándula tiroides 
y es la causa de hipertiroidismo más común.
• Se caracteriza por hiperplasia difusa de la 
glándula tiroides resultando en un bocio e 
hiperfunción de la glándula o tiroxicosis 
• La enfermedad recibe el nombre del médico 
irlandés Robert James Grave por sus 
descripciones en 1835 y Karl Adolph von 
Basedow por sus reportes en 1840
Signos y Síntomas 
• Gastrointestinales: Pérdida de peso , hiperfagia 
(aumento desmesurado del apetito), dolor y/o 
calambres intestinales, mayor número de 
deposiciones diarias o diarrea , nauseas , vómitos. 
• Piel y pelo: Diaforesis (excesiva sudoración), 
intolerancia al calor, pelo fino y quebradizo, 
aumento de la pigmentación. 
• Neuromusculares: Fatiga , debilidad muscular, 
temblor fino.
Signos y síntomas 
• Cardiovasculares: Taquicardia , palpitaciones 
, hipertensión sistólica, disnea de esfuerzo. 
• Psicológicos: ansiedad , nerviosismo, 
irritabilidad, insomnio y despertar precoz, 
problemas de concentración, disminución del 
umbral del estrés .
• Sexuales/reproductivos: Oligo o amenorrea 
(disminución de la cantidad de sangrado o falta 
total de la menstruación) disminución de la 
libido 
• Oculares: Exoftalmos, retracción del párpado 
superior, edema periorbitario , diplopía , 
enrojecimiento de la conjuntiva.
Endocrino
Endocrino
Endocrino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Jalil Nakid
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoidesmilymadera
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesLeonardo Hernandez
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Reina Hadas
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseJose Ferrer
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisisduranpatt
 
Hormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales MasculinasHormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales Masculinaselgrupo13
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosmaudoctor
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
El Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoEl Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoAbril Flores
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresAnnerella
 

La actualidad más candente (20)

12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color
 
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
HORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICAHORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICA
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
 
Clasificacion de las Hormonas
Clasificacion de las HormonasClasificacion de las Hormonas
Clasificacion de las Hormonas
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores clase
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Hormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicasHormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicas
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
 
Sustancia p
Sustancia pSustancia p
Sustancia p
 
Hormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales MasculinasHormonas Sexuales Masculinas
Hormonas Sexuales Masculinas
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
El Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoEl Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
 
Presentacion de Neurotransmisores
Presentacion de NeurotransmisoresPresentacion de Neurotransmisores
Presentacion de Neurotransmisores
 

Destacado

Informe de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plataInforme de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con platajonathan pesantez
 
S I S T E M A E N D O C R I N O Moi
S I S T E M A  E N D O C R I N O MoiS I S T E M A  E N D O C R I N O Moi
S I S T E M A E N D O C R I N O MoiTrisha Montiel
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1BRIAN MOORE
 
Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliafidel_web2
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologiaelgrupo13
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosLuis Fernando
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioJulio Larenas
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíAmedic
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosPerla Márquez
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias Cristian Roa Lopez
 
Sistema endocrino slideshare
Sistema endocrino slideshareSistema endocrino slideshare
Sistema endocrino slideshareLeonor0110
 

Destacado (20)

DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Informe de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plataInforme de practica 8 intoxicación con plata
Informe de practica 8 intoxicación con plata
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
S I S T E M A E N D O C R I N O Moi
S I S T E M A  E N D O C R I N O MoiS I S T E M A  E N D O C R I N O Moi
S I S T E M A E N D O C R I N O Moi
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1
 
Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologia
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con Mercurio
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
 
Sistema endocrino slideshare
Sistema endocrino slideshareSistema endocrino slideshare
Sistema endocrino slideshare
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 

Similar a Endocrino

Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoJavi Rosales
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinomixilupe
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinointersetcor
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrinokikerm12
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoRcarl04
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoAmanda Trejo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinosebatian
 
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016DaniCili2015
 
Sistema endócrino
Sistema endócrinoSistema endócrino
Sistema endócrinoVane Lgj
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Janice Nieves
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxMaritrinyOliver
 

Similar a Endocrino (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
 
ENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdfENDOCRINO HUMANO.pdf
ENDOCRINO HUMANO.pdf
 
Sistema endócrino
Sistema endócrinoSistema endócrino
Sistema endócrino
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasCintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en pielCintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisCintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaCintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadCintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesCintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgCintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Último (20)

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

Endocrino

  • 2. Paciente con problemas endocrinos • El sistema endocrino funciona como regulador de múltiples procesos corporales, a través, fundamentalmente, de las acción de las hormonas.
  • 3. • Las hormonas son sustancias químicas sintetizadas bajo control genético en las glándulas endocrinas y segregadas desde aquí a la circulación sanguínea. Actúan sobre células diana especificas controlando diversas funciones fisiológicas de organismo.
  • 4. Vitales e imprescindibles • Las alteraciones funcionales de las glándulas endocrinas, hormonas o células dianas suelen provocar una amplia gama de efectos adversos en el organismo.
  • 5. • Muchas enfermedades endocrinas tienen un comienzo lento e insidioso en sus síntomas; sin embargo como muchas funciones controladas por este sistema son vitales, su disfunción puede ser grave e incluso mortal.
  • 6. Glandula hipofisis La Hipófisis tal vez sea la glándula endocrina más importante: regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro alrededor del cual gira buena parte del metabolismo a pesar de que no es mas que un pequeño órgano que pesa poco más de medio gramo.
  • 7. Hipofisis • A la hipófisis se la denomina glándula rectora debido a su extraordinaria influencia sobre las demás glándulas corporales, y por ende, en el funcionamiento de todo el organismo.
  • 8. • Esta influencia se ejerce a través de las seis hormonas producidas por diferentes tipos celulares de la adenohipofisis y por las dos hormonas almacenadas en la neurohipofisis
  • 9. Hipofisis • La Hipófisis esta situada sobre la base del cráneo. En el esfenoides, existe una pequeña cavidad denominada "silla turca" en la que se encuentra la hipófisis.; la duramadre se encarga de cerrar el habitáculo de la hipófisis: la envuelve completamente por el interior a la silla turca y forma una especie de saquito, abierto por arriba, en el que esta contenida la hipófisis.
  • 10.
  • 11. Hipofisis • La hipófisis está directamente comunicada con el hipotálamo por medio de un pedúnculo denominado "hipofisario". • La hipófisis tiene medio cm de altura, 1cm de longitud y 1.5cm de anchura.
  • 12. Hipófisis y su estructura • Consta de tres partes: • Lóbulo anterior o adenohipofisis que procede embriológicamente de un esbozo faringeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas.
  • 13. • Hipofisis Media : produce dos polipeptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melamina de las celulas de la piel.
  • 14. • Lóbulo posterior o neurohipofisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo. Almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Hormonas tróficas • La hormona estimulantes del tiroides (TSH) , la adrenocorticotrófica (ACTH) y las gonadotrofinas reciben el nombre de hormonas tróficas porque estimulan a otras glándulas para que segreguen hormonas activas, que, a su vez, serán las que efectúen las modificaciones especificas en las células corporales.
  • 19. • Las demás hormonas hipofisiarias ejercen su acción de manera directa sobre las células del organismo (hormonas no troficas), hormona del crecimiento y prolactina.
  • 20.
  • 21. Relaciones entre el Hipotálamo y la Hipófisis • El hipotálamo es una región del cerebro que está constituida por numerosos núcleos neuronales que actúa a modo de conexión vital entre los mecanismos de regulación neurológicos y hormonales. El hipotálamo ejerce un control sobre la porción anterior de la hipófisis y, a través de ella, sobre otras glándulas y células del organismo. El hipotálamo( situado en la proximidad del tercer ventrículo) y el lóbulo anterior de la hipófisis están conectados por los vasos portales del sistema hipotálamo – hipofisiario, que vehiculan los factores neurorosecretores liberadores (RF) e inhibidores(IF) desde el hipotálamo a la hipófisis.
  • 22.
  • 23. • Se cree que existe un factor liberador e inhibidor para cada hormona adenohipofisiaria, cuya misión sería activar o frenar la secreción de la correspondiente hormona.
  • 24. • El hipotálamo ejerce también un control sobre el lóbulo posterior de la hipófisis, con el cual se halla conectado estructuralmente. La ADH y la oxitocina se sintetizan realmente en el hipotálamo, concretamente en los núcleos supraóptico y para ventricular, desde donde descienden a través de los axones neuronales hasta sus extremos terminales que se localizan en la porción posterior de al hipófisis. Ambas hormonas se almacenan aquí hasta su liberación.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Glándulas Suprarrenales • Las glándulas suprarrenales se disponen retroperitonealmente, cubriendo cada una los polos superiores de ambos riñones. Cada glándula suprarrenal posee dos órganos hormonales diferenciados: la corteza adrenal o región externa y la médula adrenal o porción central.
  • 29.
  • 30. Corteza adrenal 1. Glucocorticoides: Cortizol 2. Mineralocorticoides: Aldosterona 3. Hormonas sexuales. Andrógenos y estrógenos
  • 31.
  • 32. Corteza adrenal • La secreción de cortisol esta regulada por la ACTH (hormona hipofisiaria) a través de la influencia de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH). El nivel sérico de cortisol constituye, por un efecto de retroalimentación (feedback) negativo, el estimulo regulador primario para la liberación o inhibición de factores hipotalámicos.
  • 34. Corteza adrenal • Sin embargo, en la situaciones de estrés, la estimulación hipotalámica de la hipófisis (a través del CRH) provoca un incremento de la secreción de la ACTH y, subsecuentemente, una activación de la corteza adrenal que libera cortisol. Esta respuesta al estrés elude el sistema de retroalimentación habitual.
  • 35. Corteza adrenal • La secreción de mineralocorticoides está aumentada también en las situaciones de estrés, sin embargo, el principal factor regulador en todo momento es el sistema renina angiotensina. El incremento de potasio en el plasma estimula también la corteza adrenal, aumentado la secreción de aldosterona.
  • 36. • Estos son importantes para el mantenimiento del equilibrio del sodio, potasio y agua. Estas hormonas actúan a nivel renal, incrementando la retención de sodio y agua y excreción de potasio.
  • 37. Medula adrenal 1. Adrenalina 2. Noradrenalina Estas catecolaminas no son necesarias para la vida, pero su exceso es responsable de crisis hipertensivas.
  • 38. Medula adrenal • En todo momento se está liberando una pequeña cantidad de catecolaminas, pero en los estados de estrés, y formando parte de la respuesta fisiológicas de estrés, se liberan grandes cantidades de ellas .
  • 39. • Estas hormonas producen múltiples efectos orgánicos. Estos efectos son el resultado de la activación de diversos receptores en los órganos diana.
  • 40. Receptores adrenérgicos • Alfa adrenérgicos: estimulados principalmente por la noradrenalina. • Alfa 1 adrenérgicos: Se localizan en los órganos diana y resultan excitadores. • Alfa 2 adrenérgicos: localizan en el pre sináptico y son inhibidores.
  • 41. • Beta adrenérgicos: estimulados principalmente por la adrenalina. • Beta 1 adrenérgico: se localizan principalmente en el corazón. • Beta 2 adrenérgico: se localizan en otras partes del cuerpo.
  • 42.
  • 44. Glándula Tiroides • El tiroides es una glándula localizada en la porción anterior del cuello que pesa alrededor de 20 gr. Consta de dos lóbulos unidos por un istmo dispuesto justo por debajo de la laringe. Su misión es almacenar yodo y segregar hormona tiroidea y calcitonina.
  • 45. Hormona tiroidea • Tiroxina: tetrayodotironina o t4 • Triyodotironina o t3 Función: Regulan el metabolismo basal y los procesos de crecimiento y diferenciación tisular. La calcitonina contribuye al mantenimiento de los niveles calcio sérico.
  • 46. Fases de la producción de las hormonas tiroideas
  • 47. Hormonas tiroideas • La producción de las hormonas tiroideas esta controlada por la hormona estimulantes del tiroides (TSH) y por la hormona liberadora de la TSH (TRH).
  • 48. • La secreción de la calcitonina esta regulada fundamentalmente por los niveles de séricos de calcio: la elevación plasmática libera calcitonina. El descenso de calcio sérico inhibe la secreción de la hormona.
  • 49. Mecanismo de regulación de la producción de la t3 y t4 (sistema de retroalimentación)
  • 51. Glándula paratiroides • Son cuatro diminutos órganos endocrinos localizados en forma diversa en la cara posterior de cada lóbulo tiroideo.
  • 52. Hormona paratiroidea • La hormona paratiroidea (PTH) regula el metabolismo del calcio y del fósforo a través de sus acciones sobre la absorción intestinal, excreción renal y la absorción ósea. • El descenso de los niveles séricos de calcio constituye el principal estímulo para la liberación de PTH.
  • 54. • Al margen de cual sea el proceso patológico involucrado, los trastornos endocrinos se caracterizan por una alteración en la cantidad de hormona activa, por exceso o por defecto.
  • 55. Causas 1. Cambios en la integridad del tejido glandular. 2. Funcionamiento anómalo de los mecanismos de reguladores. 3. Disminución de la excreción o inactivación de la hormona. 4. Resistencia periférica a la acción hormonal.
  • 56. Factores etiológicos de las alteraciones glandulares • Primarios: la anomalía radica en la propia glándula. • Secundarios: el trastorno de la glándula diana obedece a una alteración de la hipófisis o el hipotálamo • Iatrogénicos: el trastorno glandular está provocado por efecto de algún tratamiento.
  • 57. Hipersecreción e hiposecreción • La hiposecreción se deben a la ausencia de tejido glandular o a la hipoplasia de ésta. • Es frecuente que atrofia e hipoplasia se asocien. • Los estados de hipersecreción suelen obedecer a una hiperplasia o a un tumor. • La hiperplasia puede constituir una respuesta al estímulo hipotalámico.
  • 58.
  • 59. Hipersecreción • Las hormonas se liberan por el tejido secretor en cantidades no acordes a las necesidades del organismo. • Tales tejidos no responde a los mecanismos reguladores (feedback negativo) o a la estimulación o ausencia de estimulación de una hormona trófica.
  • 60. • Los tumores constituidos por células secretoras de hormonas no responden a los mecanismos reguladores, por ello continúan segregando hormonas en una cantidad excesiva para las necesidades corporales.
  • 61.
  • 62. Disfunción del lóbulo anterior de la hipófisis
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Hipersecreción • Se denomina hiperpituitarismo a la excreción excesiva de una o varias hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. • Causa más frecuente: adenoma hipofisiarios
  • 67. • Los adenomas de la hipófisis constituyen del 5 al 10 por ciento de todos los tumores intracraneales, y su localización mas habitual es en lóbulo anterior de la glándula.
  • 68. Manifestaciones clínicas • Dependiendo de su tamaño, localización y capacidad secretora, los tumores hipofisiarios pueden provocar tres tipos de manifestación clínicas: 1. Alteraciones neurológicas resultantes de la compresión ejercida sobre las estructuras del sistema nervioso circundante. 2. Hipersecreción de una o mas hormonas de la hipófisis anterior. 3. Hiposecreción hormonal a causa de restricción del tejido hipofisiario normal.
  • 69. Alteraciones neurológicas • Los tumores mayores de un 1 cm de diámetro ( macroadenomas) causan compresión de la glándula y aumento de tamaño de la silla turca. • La principal alteración neurológica es el resultado de la presión ejercida por el tumor sobre los nervios ópticos. • Progresiva perdida de la visión, y si no se trata ceguera total.
  • 70. Alteraciones neurológicas • La mayoría de los adenomas comprimen la línea media del quiasma, lesionando las fibras que transmiten la visión de los campos temporales superiores. • Por ello, la perdida de visión afecta a la mitad de los campos visuales de ambos ojos.
  • 71. • Otros síntomas: cefaleas que obedecen a la presión existente en la silla turca y se localizan de manera característica en ambas regiones temporales y frontales.
  • 72. Alteraciones neurológicas • La confusión y la perdida de memoria también pueden acontecer, pero son raras. • A medida que el tumor va aumentando de tamaño se desarrollan síntomas de hipertensión intracraneal.
  • 73. Alteraciones endocrinas • El cuadro clínico suele ser el resultado de la excesiva secreción de prolactina, GH, ACTH o TSH.
  • 74. Exceso de prolactina • Causas 1. Adenomas hipofisiario, generalmente microadenomas (tumores menores de 1 cm de diámetro) 2. Disfunción hipotalámica: el principal inhibidor hipotalámico de la secreción de prolactina es la dopamina. 3. Hipotiroidismo 4. Insuficiencia renal
  • 75. Prolactina • Los niveles séricos de prolactina superiores a 300 ug/ml son sugerentes de prolactinoma. • El exceso de prolactina interfiere con el funcionamiento normal de las gónadas, ya que altera el eje hipotálamo – hipofisiario-gonadal.
  • 76. Exceso de prolactina • Signos y síntomas – Mujeres 1. Amenorrea 2. Galactorrea 3. Disminución de la líbido Varones 1. Trastornos neurológicos 2. Disminución de la líbido 3. Infertilidad 4. Impotencia 5. Cambios en los caracteres sexuales secundarios
  • 77. Exceso de hormona de crecimiento (GH)
  • 78. • Causa: Tumor hipofisiario secretor, aunque, a veces, no puede detectarse tumor alguno.
  • 79. Hormona de crecimiento • La hipersecreción de GH, que ocurre en niños antes de la fusión de las epífisis, va a dar lugar a gigantismo.
  • 80. Hormona de crecimiento • La hipersecreción de GH que se produce después del cierre de las epífisis provoca acromegalia. • Este trastorno afecta tanto a hombres como a mujeres y suele comenzar en la segunda y cuarta década de la vida. • Los cambios son lentos y progresivos y con frecuencia permanecen irreconocibles por algún tiempo.
  • 81. Acromegalia • Los adultos notan que necesitan tallas mayores de anillos, guantes, zapatos o sombreros. • Manos adoptan forma de pala. • Aumento tamaño de la mandíbula (prominente). • Dientes espaciados.
  • 82. • Con el aumento del crecimiento del cartílago se produce un ensanchamiento de los espacios articulares esto da lugar a la osteoartritis que provoca dolor y disminución de la motilidad articular.
  • 83. Hormona de crecimiento (exceso) • Motiva las siguientes alteraciones orgánicas 1. Aumento del metabolismo basal. 2. Aumento de la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas. 3. Intolerancia a la glucosa, resistencia ala insulina (DM). 4. Hipertensión y cardiomegalia que puede dar lugar a ICC.
  • 85. • Es la hiposecreción de una o varias hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. • La causa mas frecuente en los adultos es la existencia de un tumor hipofisiario que comprime el tejido glandular sano.
  • 86. • Los déficit hormonales se producen lentamente siguiendo un patrón secuencial: 1. Ausencia de hormona de crecimiento 2. Hipogonadismo 3. Insuficiencia adrenal 4. hipotiroidismo
  • 87. Hipopituitarismo • Signos y síntomas 1. En la mujer amenorrea pre menopáusica.(GH) 2. En el varón impotencia.(GH) 3. Puede agravar una hipoglicemia relacionada con otros trastornos.(GH) 4. Luego se desarrolla hipotiroidismo e insuficiencia adrenal (por deficit de TSH y ACTH)
  • 88. Panhipopituitarismo • Es el déficit simultaneo de todas las hormonas que segrega el lóbulo anterior de la hipófisis • Sus causas son tumores, las lesiones o las enfermedades de la glándula o la inducción iatrogénica ( como consecuencia de la extirpación dela hipófisis).
  • 90. • Las edades ósea y la estatural son concordantes, de tal manera que, a medida que el niño madura, sus proporciones corporales son similares a las del adulto.
  • 91. • Aunque la deficiencia de GH en los adultos no suele tener importancia, la carencia congénita de esta hormona condiciona, en los niños , una baja estatura (enanismo). • El enanismo hipofisiario es un trastorno raro que se caracteriza por estatura baja, que se hace patente alrededor de los cuatro años de edad.
  • 92. Disfunción hipofisiaria (pruebas diagnósticas) • Lo que se suele estudiar primero es la función del órgano diana para confirmar la existencia del déficit o exceso de hormona sugerida por la historia del paciente y por los hallazgos clínicos.
  • 93. • Así, la determinación de cortisol, T3 y T4 y estrógenos o testosterona suelen ser las primeras pruebas que se realizan ante la sospecha de una disfunción hipofisiaria. A continuación se procede a medir los niveles de ACTH, TSH ,FSH y LH. • Las hormonas no tróficas (GH y prolactina ) también pueden medirse.
  • 95.
  • 96. Disfunción del lóbulo posterior de la hipófisis
  • 97. • Las dos hormonas que segrega el lóbulo posterior de la hipófisis son la oxitocina y la ADH. • La alteración de ADH se da por exceso y defecto.
  • 98.
  • 99. Hiposecreción de ADH • La liberación de ADH constituye una importante respuesta fisiológica a las situaciones de estrés e hiperosmolaridad. • La ADH actúa sobre la membrana de los túbulos renales reabsorbiendo agua, con lo que reduce la hiperosmolaridad orgánica y proporciona un volumen adecuado en las situaciones de estrés.,
  • 100. • En presencia de ADH la orina se concentra • En ausencia de ADH el agua no se reabsorbe a nivel tubular, produciéndose una gran cantidad de orina (7 a 14 Lt diarios)
  • 101. Hiposecreción de ADH • Cuando la hipófisis posterior no segrega ADH o el hipotálamo no la produce en respuesta al estado de hiperosmolaridad se desencadena una diabetes insípida. 1. Riesgo de deshidratación 2. Riesgo de colapso vascular • Signos clásicos: poliuria, orina diluida y polidipsia
  • 103. • En el síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) el paciente es incapaz de excretar una orina diluida y, por tanto, retiene agua.
  • 104. • En condiciones normales la ADH tiende a auto limitarse, sin embargo en el SIADH se produce una liberación continua de ADH que no está relacionada con el grado de osmolaridad del plasma.
  • 105. Hipersecreción de ADH • La hemodilución resultante provoca una disminución de los niveles de solutos y electrolitos. • El estado de hipoosmolaridad genera un desplazamiento de líquidos a los espacios intracerebrales que da lugar a una disfunción del SNC.
  • 106. Disfunción de la glándula adrenal
  • 107. • La disfunción de la glándula suprarrenal se puede manifestar por un incremento o una disminución de la función de la corteza suprarrenal o por una hiperfunción de la medula adrenal. • Hormonas, signos y síntomas ( ver tablas)
  • 108. Hipersecreción (exceso de cortisol) • La yatrogenia es la causa mas frecuente del exceso de cortisol. • O sea que esta provocado por dosis prescritas de esta sustancia para tratar diversos procesos, entre los que cabe considerar:
  • 109. 1. Inflamaciones, enfermedades autoinmunes y alergias. 2. Prevención de rechazo de trasplantes. 3. Prevención de fibrosis excesiva (cicatrices queloideas) reducción del aumento brusco de la presión intracraneal. 4. Disminución del tamaño y actividad del tejido linfático.
  • 110. Sindrome de Cushing • Se emplea para definir todas las situaciones de exceso de cortisol: Tumores corticosuprarrenales, tejido suprarrenal ectópica, corticoterapia exógena (yatrogenia) 1. Los depósitos de grasa poseen una distribución típica en el tronco, cara (cara de luna llena) y regiones intraescapulares (joroba de búfalo). 2. El desgaste muscular es mas evidente en las piernas, muslos y nalgas.
  • 111. 3. Aparecen estrías pálidas o de color purpura que son el resultado del adelgazamiento de la piel y del debilitamiento de las fibras colágenas que expone el tejido celular subcutáneo. 4. La escasez del soporte de colágeno hace que aparezcan hematomas con gran facilidad y se formen equimosis
  • 112.
  • 113.
  • 114. Signos y síntomas • Relacionados con sus efectos diabetógenos, catabólicos y cetógenos. 1. Pérdida de la matriz ósea y del calcio de los huesos 2. Menor tolerancia a la glucosa, disminución de la utilización de esta, e incremento de la gluconeogénesis 3. Aumento dela cetogénesis y de la movilización de los ácidos grasos 4. Aumento de la retención de sodio y agua.
  • 115. Aumento de cortisol/Aumento de riesgos • Aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. • El aumento de la secreción gástrica y la alteración de los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica propician la aparición de ulcera péptica.
  • 116. • En la estabilidad emocional: insomnio , pesadilla, cambio de humor, psicosis. • Por efecto inmunosupresor, al reducir la producción de linfocitos y anticuerpos y al disminuir la inmunidad mediada por células, se hace mas vulnerable a las infecciones.
  • 117. Exceso de cortisol • Patogénesis: la causa mas frecuente del exceso de cortisol es la excesiva estimulación de la corteza adrenal por la ACTH, lo que da lugar a una hiperplasia bilateral de la glándula y a una hipersecreción de cortisol y, con frecuencia, de andrógenos.
  • 118. • Al aumento de la liberación hipofisaria de ACTH, secundaria a una alteración del hipotálamo o de la hipófisis, se le denomina síndrome de Cushing hipofisaria o enfermedad de Cushing. • Se asocia habitualmente a microedema hipofisario.
  • 119. Exceso de aldosterona • Los principales efectos: Hipertensión.(por aumento del volumen plasmático secundario a la mayor absorción de sodio). Hipopotasemia Hipernatremia.
  • 120. Hipokalemia 1. Alteración en la excitabilidad de la membrana muscular causante de debilidad, parestesias, disminución del peristaltismo intestinal. 2. Arritmias cardiacas, alteración en el ECG. 3. Perdida de la capacidad de concentración de la orina: dilución de la orina, poliuria, nicturia. 4. Alcalosis metabólica. 5. Inhibiciones la secreción de renina por lo tanto de aldosterona.
  • 121. Aldoteronismo • Primario: es raro y está causado la mayoría de las veces, por un adenoma suprarrenal. • Secundario: obedece a todos aquellos estados patológicos que aumenten la actividad de la renina, como consecuencia de una disminución de la presión o del volumen de perfusión renal.
  • 122. Exceso de andrógenos • Cuando hay una hiperplasia corticosuprarenal bilateral suele haber una hipersecreción conjunta de cortisol y andrógeno. • Las enfermedades localizadas primariamente en el ovario . • Efectos secundarios de algunos fármacos.
  • 123. Principales síntomas: 1. hirsutismo: es el aumento de vello mas oscuro y mas burdo, en la cara, abdomen, axilas, y pubis. 2. Virilizacion: síntomas de amenorrea u oligomenorrea, clitoromegalia, calvicie frontal, voz profunda e hipertrofia muscular.
  • 124. Exceso de catecolaminas • La causa principal es por el tumor secretante de la medula suprarrenal feocromocitoma. • El síntoma principal es la hipertensión , dolor de cabeza que suele ser abrupto ,intenso, pulsátil y generalizado.
  • 125.
  • 126. Hiposecreción • La corteza suprarrenal resulta esencial para la vida. Sin sus hormonas ( cortisol –aldosterona) los procesos metabólicos del organismo responderían de manera inadecuada a cualquier estimulo físico o emocional por mínimo que fuera (cambio de temperatura o ejercicio).
  • 127. Insuficiencia corticosuprarrenal • Causa: atrofia, enfermedad, o destrucción de la glándula . Presenta como síntoma primario: hipotensión hiponatremia hiperpotasemia
  • 128. • La sintomatología comienza en forma gradual y vaga y el paciente consulta por: Sintomatología gastrointestinal( anorexia, nausea, vómitos o diarrea) Astenia(debilidad) Alteración emocional y mental( depresión , irritabilidad, perdida de concentración )
  • 129. • Crisis adrenal(crisis addisonianas) Es una exacerbación brusca y grave de la insuficiencia adrenal. Su causa suele ser el estrés. Se caracteriza por la agravación de los síntomas y por el colapso vascular
  • 130. Síntomas de la crisis suprarrenal • HIPOTENSION • SHOCK • FIEBRE • Nausea y vómitos • confusión
  • 131. Pruebas diagnosticas: • Medición de los niveles de hormonas en sangre y orina. • Test tolerancia a la glucosa • Pruebas de función renal. • Radiografías de riñón o abdomen. • Arteriografías de las suprarrenales. • Tomografías computarizadas.
  • 133.
  • 134. Exceso de hormona paratiroidea(PTH) • Hiperparatiroidismo, la excesiva secreción de hormonas paratiroideas por una o más de las cuatro glándulas paratiroides. • Aproximadamente el 90 por ciento de las personas con hiperparatiroidismo primario, tienen un tumor benigno (adenoma) en una de estas pequeñas glándulas. En el 10 por ciento restante, las glándulas simplemente se ensanchan y producen demasiada hormona.
  • 135. • El hiperparatiroidismo es más frecuente en las mujeres que en los hombres y se desarrolla con mayor frecuencia en las personas mayores y en las que han recibido tratamiento con radioterapia en el cuello.
  • 136.
  • 137. • El hiperparatiroidismo provoca hipercalcemia e hipofosfatemia, lo que da lugar: 1. Incapacidad del riñón para concentrar la orina. 2. Poliuria. 3. Aumento del riesgo de cálculos renales. 4. Calcificación de los túbulos renales.
  • 138. • Debido a que la hipercalcemia con frecuencia no produce ningún síntoma, el cuadro generalmente se descubre por primera vez en los análisis de sangre sistémicos.
  • 139. Los síntomas iníciales de la hipercalcemia son, por lo general: • Estreñimiento, pérdida del apetito, náuseas, vómitos y dolor abdominal. • Los riñones pueden producir grandes cantidades inhabituales de orina. • Cuando se produce un exceso de orina, el líquido en el cuerpo disminuye y pueden aparecer síntomas de deshidratación.
  • 140. • La hipercalcemia grave causa síntomas de disfunción cerebral tales como confusión, alteración de las emociones, delirio, alucinaciones, debilidad y coma. Pueden aparecer ritmos cardíacos anormales y provocar la muerte.
  • 141. • La perdida de calcio óseo provoca desmineralización del hueso, fracturas patológicas o enfermedad quística ósea, todo lo cual genera dolores óseos.
  • 142. Carencia de hormona paratiroidea(PTH) • El hipoparatiroidismo su causa principal es por la extirpación de la glándula paratiroidea, se produce una hipocalcemia y una hiperfosfatemia.
  • 143. • La hipocalcemia puede afectar el cerebro y provocar síntomas neurológicos como confusión, pérdida de la memoria, delirio, depresión y alucinaciones. Estos síntomas son reversibles si se repone el calcio.
  • 144. • Una concentración extremadamente baja de calcio (menor de 7 mg por decilitro de sangre) puede causar dolores musculares y hormigueo, con frecuencia en los labios, la lengua, los dedos de las manos y en los pies.
  • 145. • También puede provocar convulsiones y espasmos de los músculos de la garganta (creando dificultad en la respiración), así como tetania (rigidez general y espasmos musculares) en los casos más graves. • Pueden producirse alteraciones en el sistema de conducción eléctrica del corazón visibles en un electrocardiograma
  • 146. • La hiperfosfatemia puede producir debilidad ósea, dando como resultado dolor y fracturas por traumas menores. • Pueden formar cristales en la piel, donde provocan un intenso prurito.
  • 147. • El calcio y el fosfato también pueden cristalizarse en las paredes de los vasos sanguíneos y en el corazón, provocando arteriosclerosis grave (rigidez de las arterias) y conduciendo a accidentes vasculares cerebrales, ataques cardíacos y alteraciones circulatorias.
  • 148. Pruebas diagnosticas • Muestra de sangre: niveles de calcio y fosforo Hormona paratiroidea. • ECG • EEG • Muestra de orina: calcio, cantidad y fosforo.
  • 149. Glándula tiroides • La glándula tiroides es un órgano situado en la región anterior del cuello. Consta de 2 lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe que están unidos entre sí por el istmo. • La glándula constituye una de las estructuras endócrinas de mayor tamaño y pesa entre 10 y 20 gramos.
  • 150. • La glándula tiroidea se irriga a partir de las dos arteria tiroideas superiores que nacen de las carótidas externas y de las dos arteria tiroideas inferiores que surgen de la subclavia. La glándula tiroides es inervada por los sistemas adrenérgico y colinérgico.
  • 151.
  • 152. Fisiologia: • HORMONOSINTESIS TIROIDEA: La función del tiroides consiste en la elaboración y posterior paso a la circulación de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Para la biosíntesis hormonal es básica la captación del ioduro circulante que constituye la fase inicial del proceso.
  • 153. • Una vez elaboradas las hormonas son almacenadas en la sustancia coloide de la molécula de la tiroglobulina y de ahí son vertidas a la sangre según las necesidades del organismo.
  • 154. Tiroxina • La hormona más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina • Ésta tiene dos efectos en el cuerpo: • Control de la producción de energía en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la tasa metabólica basal a un nivel normal.
  • 155. • Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
  • 156. • La glándula tiroidea forma parte del sistema endocrino hipotálamo/adenohipofisodependiente, por lo que su principal regulación funcional está vinculada al hipotálamo/hipófisis, a través del sistema de retroacción (retroalimentación) negativa.
  • 157. • La tiroides también sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio • La secreción de TSH esta regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis
  • 158.
  • 159. Hipotiroidismo • Es un estado hipometabolico causado por el déficit de hormona tiroidea. • El hipotiroidismo adquirido tiene como causas la atrofia autoinmunitaria del tiroides (más frecuente), ausencia del tiroides por tratamiento con yodo radiactivo o cirugía, las tiroiditis, el hipotiroidismo por la deficiencia de yodo el hipotiroidismo inducido por yodo en pacientes con tiroiditis y el producido por fármacos.
  • 160. Hipotiroidismo • El hipotiroidismo secundario se debe a cualquier lesión hipofisaria que impida la secreción de TSH.
  • 161. Hipotiroidismo • Aparece mixedema (sobre todo periorbital), macroglosia (agrandamiento de la lengua), voz ronca, sordera, derrames articulares, pericárdico, pleural o peritoneal. • La disminución en la termogénesis provoca intolerancia al frío, de manera que los pacientes prefieren ambientes calurosos, en casos extremos se produce hipotermia, la piel se vuelve pálida, fría y seca.
  • 162. • El pelo se vuelve frágil, seco, deslucido y tiende a caerse. • Disminuye la acción destoxificante del hígado por lo tanto son muy sensibles a medicamentos.
  • 163. Hipotiroidismo • La función nerviosa se ve gravemente dañada por la falta de HT • Se produce un trastorno de la conciencia que puede ir desde la somnolencia hasta el estupor y el coma(coma mixedematoso). • Otras veces trastornos mentales como la pérdida de la memoria y capacidades intelectuales. • Puede haber apnea debido a la poca sensibilidad del centro respiratorio.
  • 164. SINTOMAS Y SIGNOS DE HIPOTIROIDISMO • Sequedad de piel • Palidez • Lentificación del lenguaje • Aumento de peso • Ronquera • Disminución de la memoria • Disminución de reflejos osteotendinosos • Hinchazón de manos, pies y cara • Constipación intestinal • Adelgazamiento, sequedad o caida del cabello
  • 165. Signos y síntomas (hipotiroidismo) • Somnolencia, cansancio • HTA • Trastornos menstruales • Nerviosismo, ansiedad • Bradicardia • Derrame pleural, pericárdico o ascitis
  • 166. Bocio • Cuando la tiroides aumenta de tamaño hablamos de bocio ;Los bocios pueden obedecer a diversos trastornos que impiden la síntesis de cantidades normales de hormonas tiroideas. 1. Deficiencia de yodo 2. Alteraciones metabólicas congénitas que impiden la síntesis de hormonas tiroideas. 3. Bloqueo de la síntesis de hormonas por sustancias químicas( semilla de soya) 4. Bloqueo de la síntesis por fármacos.
  • 167. Bocio • Si la secreción hormonal es normal sólo produce clínica local. • En la fase inicial es difuso, firme pero no duro, de palpación indolora y no produce otra clínica que la tumoración.
  • 168. • En la fase más avanzada es nodular con uno o más nódulos duros por transformación fibrosa o quística. • A veces se producen compresiones tráquea, esófago, intratorácicas, pudiendo aparecer dolor por hemorragias intraquísticas, obligando a descartar tiroiditis, o determinadas formas de carcinoma tiroideo. • Un crecimiento rápido también sugiere hemorragia intranodular o malignidad.
  • 169. Bocio • Las compresiones intratorácicas causan síntomas de compresión de estructuras vecinas, los más frecuentes son disnea, estertores, tos, disfagia (menos frecuente),etc
  • 170. • En el caso de neoplasia, los carcinomas tiroideos pueden incluso causar la compresión de la vena subclavia, yugular, o vena cava superior que se manifiesta por plétora facial y dilatación de las venas del cuello, la compresión de nervios recurrentes que ocasiona parálisis de las cuerdas vocales, que se manifiesta como disnea y voz ronca bitonal.
  • 171. • En el bocio simple la función tiroidea es normal durante muchos años o siempre. Puede aparecer hipotiroidismo o hipertiroidismo esporádicamente por transformación autonómica de algún nódulo (bocio multinodular tóxico)
  • 172.
  • 173. Hipertiroidismo • Es una patología causada por la hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina(T4) libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) dando lugar a unos niveles plasmáticos anormalmente elevados.
  • 174. • La principal causa en los seres humanos son la enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso (etiología más común con 70–80%), el adenoma tiroideo tóxico , el bocio multinodular tóxico y la tiroiditis subaguda.
  • 175. • La enfermedad de Graves-Basedow es una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida, que estimula la glándula tiroides y es la causa de hipertiroidismo más común.
  • 176. • Se caracteriza por hiperplasia difusa de la glándula tiroides resultando en un bocio e hiperfunción de la glándula o tiroxicosis • La enfermedad recibe el nombre del médico irlandés Robert James Grave por sus descripciones en 1835 y Karl Adolph von Basedow por sus reportes en 1840
  • 177. Signos y Síntomas • Gastrointestinales: Pérdida de peso , hiperfagia (aumento desmesurado del apetito), dolor y/o calambres intestinales, mayor número de deposiciones diarias o diarrea , nauseas , vómitos. • Piel y pelo: Diaforesis (excesiva sudoración), intolerancia al calor, pelo fino y quebradizo, aumento de la pigmentación. • Neuromusculares: Fatiga , debilidad muscular, temblor fino.
  • 178. Signos y síntomas • Cardiovasculares: Taquicardia , palpitaciones , hipertensión sistólica, disnea de esfuerzo. • Psicológicos: ansiedad , nerviosismo, irritabilidad, insomnio y despertar precoz, problemas de concentración, disminución del umbral del estrés .
  • 179. • Sexuales/reproductivos: Oligo o amenorrea (disminución de la cantidad de sangrado o falta total de la menstruación) disminución de la libido • Oculares: Exoftalmos, retracción del párpado superior, edema periorbitario , diplopía , enrojecimiento de la conjuntiva.