SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Plexo Braquial
MARTIN CAMPANA

PARALELO 3

III SEMESTRE
Generalidades
 Estáconstituido por las ramas anteriores de
 los 4 últimos pares cervicales y el 1er dorsal.
 La 5ta rama anterior cervical se uno a la
 sexta, formando en tronco primario
 superior; la octava cervical se una a la
 primera dorsal para originar el tronco
 primario inferior, quedando sola la séptima
 cervical que forma el tronco primario medio
 Las  ramas posteriores convergen para
 formar en solo tronco secundario
 posterior, que en el hueco axilar se divide y
 da origen al nervio circunflejo y al nervio
 radial. La rama anterior del tronco primario
 superior se reúne con la rama anterior del
 tronco secundario medio, formando el
 tronco secundario anteroexterno, de donde
 derivan el nervio musculocutáneo y la raíz
 externa del nervio mediano.
 La rama anterior del tercer tronco primario
 forma sola el tronco secundario anterior, de
 donde parten los nervios braquial cutáneo
 interno, cubital y la raíz interna del
 mediano, la cual se uno al hueco axilar con la
 raíz externa, formando el tronco mediano.
PLEXO BRAQUIAL




            Desirée Suárez N2
Ramos colaterales anteriores.
 Nervio subclavio: ramo delgado que nace a
 nivel de la clavícula del tronco primario
 superior, desciende por afuera y aplicado al
 escaleno anterior, se divide en un ramo que
 se anastomosa con el frénico y otro que baja
 por detrás de la vena subclavia y se
 distribuye por el músculo subclavio
 Nerviodel pectoral mayor: emana al nivel de
 la clavícula y del tronco secundario
 anteroexterno después se dirige hacia abajo
 y adentro, perfora la aponeurosis
 clavipectoral y se divide en un ramo
 muscular que inerva la cara profunda del
 pectoral mayor y un ramo anastomotico que
 uniéndose     al    nervio   del    pectoral
 menor, forman el asa de los pectorales.
 Nervio del pectoral menor: se desprende del
 tronco secundario anterointerno por detrás
 de la clavícula; camina hacia abajo y se une
 con el ramo anastomótico del pectoral
 mayor, formando el asa de los nervios
 pectorales. Del asa parten ramos profundos
 destinados a la cara posterior del pectoral
 menor, también emanan ramos superficiales
 que atraviesan la aponeurosis clavipectoral.
Ramos colaterales posteriores.
 Nervio supraescapular: nace de la cara posterior
  del 1er tronco primario y se dirige hacia
  abajo, afuera y atrás aplicado a la cara posterio
  del vientre posterior del omohioideo y por
  delante del trapecio; penetra luego por el
  agujero coracoides y aborda la fosa
  supraespinosa donde suministra ramos al
  músculo supraespinoso; sigue el borde externo
  del omoplato y alcanza la fosa subespinosa y se
  pierde en el músculo infraespinoso.
 Nervio superior del subescapular: emana de la
  rama posterior del primer tronco
  primario, se dirige hacia el borde superior
  del músculo subescapular y termina en la
  masa muscular de éste.
 Nervio inferior del subescapular: se origina en
  el tronco secundario posterior, corre por
  delante del músculo subescapular y termina
  en su masa carnosa.
 Nervio del dorsal ancho: se origina en el
  tronco secundario posterior, desciende por
  la cara anterior de subescapular y por
  delante de los vasos inferiores para después
  alcanzar la cara profunda del músculo dorsal
  ancho.
 Nervio del angular: se desprende de la quinta
  raíz cervical por afuera del agujero de
  conjunción y se aplica al escaleno posterior,
  alcanza la cara profunda del angular del
  omóplato donde se distribuye
 Nervio del romboides: deriva del 5to par
 cervical, desciende entre los escalenos
 posteriores y el angular, hasta el ángulo
 superointerno de omóplato y termina en la
 cara profunda del romboides.
 Nerviodel redondo mayor: emana del tronco
 secundario posterior, desciende por delante
 del subescapular y se divide en múltiples
 ramitos que se pierden en la cara anterior
 del redondo mayor.
 Nervio del serrato mayor: nace por 2 raíces
 del 5to y 6to par cervical, desciende por
 detrás del plexo braquial y por delante del
 escaleno posterior, alcanzando la pared
 lateral del tórax, emite ramos para cada una
 de las digitaciones de este último músculo.
Ramas terminales del plexo braquial
 (Ramas anteriores)
 Nerviomusculocutáneo: tiene su origen en el
 tronco secundario anteroexterno, con fibras
 derivadas del 5to y 6to par cervical.
 nace por detrás del pectoral mayor y por afuera
 del mediano, cruza el tendón subescapular y
 alcanza la cara interna del coracobraquial. Se
 coloca en el bíceps y el braquial anterior y
 termina distribuyéndose por la piel de la cara
 anteroexterna del ante brazo hasta muñeca.
Ramos colaterales.
 Un ramo óseo que con la arteria nutricia
 penetra el humero, ramos vasculares
 destinados a las arterias axilares y humeral y
 un ramo articular para la articulación de codo.
 Ramos   motores: el primero destinado al
 músculo coracobraquial, después de cruzar al
 coracobraquial se desprende el nervio del
 bíceps y el último nervio, el braquial el cual
 origina varios ramos uno llega al pliegue del
 codo.
   ACCIÓN MOTORA: asegura la flexión del antebrazo
    sobre el brazo.
   ACCIÓN SENSITIVA: región de la piel antero
    externa y postero externa del antebrazo.
   ACCIÓN VASOMOTORA Y TRÓFICA: sobre el
    húmero, los vasos braquiales y la articulación del
    codo.
Nervio mediano.
 El   nervio mediano emana del plexo
  braquial, en la axila, por una raíz externa que
  como el musculocutáneo, procede de la
  bifurcación      del     tronco      secundario
  anterointerno.
 Desciende por la cara interna del brazo hasta
  alcanzar el pliegue del codo; ocupa después
  a línea media de la cara anterior del
  antebrazo, que recorre hasta el canal del
  carpo. En la palma del mano se origina sus
  ramas terminales.
 Ramo articular: se desprende del mediano a
 una altura variable del tercio inferior del
 brazo, desciende luego entre los haces del
 braquial anterior y va a distribuirse por la
 cara anterior de la capsula articular del codo.
 Nervio superior del pronador redondo: nace
 del mediano al nivel de la epitróclea y se
 introduce en la cara profunda del haz
 epitroclear del pronador redondo.
 Ramo  muscular posterior: proporciona ramos al
 flexor común del pulgar y a los haces externos
 del flexor común profundo de los dedos.
 Ramo muscular anterior: suministra ramos al
 pronador redondo, al palmar mayor, al palmar
 menor y flexor común superficial de los dedos.
 Nervio  interóseo: sale directamente del
 mediano desciende acompañando a la arteria
 interósea, alcanza la cara posterior del
 pronador cuadrado y a la articulación del codo.
 Nerviocutáneo palmar: nace del mediano
 por arriba de la articulación del
 puño, perfora la aponeurosis entre el palmar
 menor y el palmar mayor, se hace superficial
 y se ramifica por la piel de la palma de la
 mano y de la eminencia tenar.
Ramas terminales.
 1era rama o rama tenar: se dirige hacia abajo
  y afuera, por delante de la vaina del flexor
  largo del pulgar y proporciona ramos al
  abductor corto, al oponente y al haz
  superficial del flexor corto del pulgar.
 2da rama: acompaña al tendón del flexor
  propio del pulgar y al nivel de la articulación
  metacarpofalángica se hace superficial y
  forma la colateral externa del pulgar.
 3era rama: se halla constituida por la
 colateral palmar interna del pulgar que sigue
 el borde de la vaina del tendón del flexor
 largo del pulgar y llega hasta la extremidad
 del dedo.
 4tarama: desciende por delante de aductor
 del pulgar para llegar a la parte externa de la
 primera falange del índice; inerva el primer
 lumbrical y se divide en colateral palmar
 externa y dorsal externa del índice
 5ta rama: baja por el segundo espacio
 interóseo, suministra un ramo al lumbrical
 correspondiente y en la comisura digital se
 divide para formar la colateral interna del
 índice y la externa del dedo medio
 6ta rama: desciende por el tercer espacio
 interóseo donde se une con el cubital, se
 divide en la comisura digital, dando la
 colateral interna del dedo medio y la externa
 del anular.
   ACCIÓN MOTORA: pronación, flexión de la mano sobre el antebrazo:
    músculos flexores, flexión de las falanges media y distal: flexores
    comunes, flexión de 2 falanges del pulgar: flexor largo del pulgar,
    oposición del pulgar y sus movimientos.
   ACCIÓN SENSITIVA: piel de la palma de la mano parte externa, cara
    palmar de los 3 primeros dedos y parte externa del 4 dedo, porción dorsal
    de las 2 últimas falanges de los dedos índice, medio y parte externa del
    anular.
   ACCIÓN TRÓFICA: comanda la vasomotricidad de las arterias del brazo,
    antebrazo y la mano. Este nervio dirige los movimientos de presión y
    cierre de los dedos sobre los objetos.
Nervio cubital.
 Se   desprende del tronco secundario
 anterointerno; sus fibras se derivan del
 último nervio cervical y del primer dorsal.
 Desciende por le brazo, primero en la celda
 anterior y después atraviesa el tabique
 aponeurótico interno para bajar por atrás de
 la     epitroclea.  Después      llega     al
 antebrazo, desciende por su lado
 anterointerno hasta el borde externo del
 pisiforme, por debajo del cual emite sus
 ramos terminales.
Ramas colaterales.
 Ramos   articulares: nacen dos cuando el
 nervio       pasa      por     el    canal
 epotrocleoolecareano y se pierde en la
 articulación del codo.
 Ramos musculares: consisten en 2 ó 3 ramos
 para el cubital anterior y 1 ó 2 ramos están
 destinados a los haces internos del flexor
 común profundo de los dedos.
 Ramo   de la arteria cubital: emana del nervio
 en el lugar en que se junta con la arteria del
 antebrazo. Acompaña a la arteria hasta la
 palma de la mano y emite un filete cutáneo
 que se distribuye por la piel del antebrazo
 donde se anastomosa con el braquial
 cutáneo interno.
 Ramo cutáneo dorsal de la mano: es sensitivo
 y se desprende del cubital en el tercio
 inferior del antebrazo, desciende por detrás
 del tendón del cubital
 Cuando   alcanza la región posterior         del
 antebrazo se divide en 4 ramos: una interna
 que baja por el borde inferior de la mano y va a
 formar la colateral dorsal interna del
 meñique, otra media que corre hacia abajo por
 el dorso de la mano, suministra algunos filetes
 en la piel y forma la colateral externa del
 meñique y la externa desciende hasta alcanzar
 el 3er espacio interóseo una rama termina en
 el lado externo de la falange anular y la otra
 rama en el lado interno de la falange anular.
 Larama profunda: pasa entre el aductor y el
 flexor corto del meñique, acompañado de la
 arteria cubitopalmar, emite ramos para los
 músculos antes mencionados y para el
 oponente del meñique.
   ACCIÓN MOTORA: flexión de la articulación radiocarpiana (flexor cubital del
    carpo), movimiento de flexión de meñique, flexión de las falanges proximales
    de los dedos ( lumbrilicales), movimientos de literalidad de los
    dedos, extensión de las 2 últimas falanges de los dedos y adducción del
    pulgar.




   ACCIÓN SENSITIVA: parte interna de la palma y dorso de la mano, cara
    palmar del meñique y medio interno del anular, cara dorsal del meñique, 1°
    falange del anular, medio interno de las 2 últimas falanges del anular y medio
    interno de la 1° falange del dorso medio.
Nervio braquial cutáneo interno
 Nace   del tronco secundario anterior, por
 encima del cubital, derivando sus fibras del
 octavo nervio cervical y del 1er dorsal, en el
 hueco de la axila se haya colocado por dentro
 de la arteria axilar y ya en el brazo se desliza
 por dentro y por delante de la arteria humeral
 , después atraviesa la aponeurosis para hacerse
 subcutáneo, pasa por el orificio de la vena
 basilar y llega hasta el pliegue del codo donde
 se divide.
Ramos colaterales.
 El en brazo origina un ramo que, después de
  perforar la aponeurosis, se hace cutáneo y se
  distribuye por la piel de la región interna del
  brazo
Ramos terminales.
• Por arriba de la epitróclea se divide en rama
  anterior que desciende por fuera de la vena
  basílica e inerva la región anterointerna y la
  ramo posterior va a la cara posterior del
  antebrazo y termina en tegumentos de piel.
   ACCIÓN SENSITIVA: cuyo territorio está extendido
    a la cara medial del miembro superior, desde la fosa
    axilar hasta la región carpiana.
Nervio accesorio del braquial cutáneo interno

 Se   desprende del tronco secundario
 anterointerno por encima del braquial
 cutáneo. Sus fibras derivan de la 1era raíz
 dorsal. En el hueco axilar está situado por
 dentro de la arteria axilar y del braquial
 cutáneo, cruza la cara anterior de la vena para
 colocarse por delante de esta y después
 desciende hasta la epitróclea. Se ramifica por
 los tegumentos de la base axilar, los de la
 región interna del brazo y la piel.
Nervio circunflejo.
 Emana del tronco secundario posterior, del que
 se considera como ramo terminal externo y sus
 fibras proceden del 5to y 6to nervio cervical. En
 la axila esta situada por delante del musculo
 subescapular , por detrás de la arteria axilar y
 por fuera del nervio radial. Cuando alcanza el
 borde inferior del subescapular, se une a la
 arteria circunfleja posterior, rodea el cuello
 quirúrgico del humero y alcanza la cara
 profunda del deltoides, donde termina.
   ACCIÓN MOTORA: predominantemente del
    deltoides, junto con el supraespinoso; son los
    encargados de la abducción del brazo.




   ACCIÓN SENSITIVA: cubre la cara posterior del
    hombro, su cara lateral y las partes adyacentes del
    brazo.
Ramos colaterales.
 Ramo articular: que aborda la capsula articular
 del hombro por delante y por debajo.
 Ramo   del subescapular: se desprende del
 circunflejo cuando este pasa por el músculo
 antes dicho.
 Nervio  del redondo menor: nace del borde
 inferior del músculo subescapular y se dirige
 hacia atrás siguiendo el borde inferior del
 músculo y se ramifica en su cara posterior.
 Nervio   cutáneo del hombro: emana del
  circunflejo a la misma altura que los
  anteriores, continúa por el borde posterior del
  deltoides, perfora la aponeurosis y ramifica el
  muñón del hombro
 Ramas terminales.
• Se divide en numerosas ramas que van a
  terminar en la cara profunda del deltoides.
Nervio radial.
 Tiene   su origen en el tronco secundario
 posterior, del que propiamente es continuación
 y sus fibras proceden del 6to, 7mo y 8vo nervio
 cervical y del 1er dorsal. Se desprende del plexo
 braquial al nivel del borde inferior del pectoral
 mayor, desciende verticalmente por la parte
 inferior del hueco axilar y alcanza el brazo. En el
 brazo, corre hacia abajo, atrás u afuera, se
 introduce en el canal de torsión del húmero
 Porel canal de torsión del húmero se desliza
 hasta ponerse en contacto con el tabique
 intermuscular externo para hacerse anterior,
 penetra entonces en el canal bicipital externo y
 antes de llegar a la interlínea articular, se divide
 en sus ramas terminales.
   ACCIÓN MOTORA: es el nervio de la extensión:
   - del antebrazo sobre el brazo por el tríceps braquial
   - de la mano sobre el antebrazo por los extensores radiales del carpo, el
    extensor cubital y extensores digitales.
   - de los dedos por el extensor de los dedos y los extensores propios.
   - asegura la abducción del pulgar por el abductor largo y extensor corto.




   ACCIÓN SENSITIVA: el territorio es posterior en el brazo y el
    antebrazo, dorsal a nivel de la mano y de los dedos.
Ramos colaterales.
 Nervio cutáneo interno: emana del radial antes
 de salir de la axila. Es un ramo que perfora la
 aponeurosis y va a distribuirse por la región
 posterointerna del brazo, manda ramos hasta
 el olecrano.
 Nervio de la porción larga del tríceps: nace del
 radial en la base de la axila. Desciende por el
 borde interno de la porción larga del tríceps
 hasta la parte media, donde origina varios
 ramos que penetran al músculo.
 Nervio del vasto interno del ancóneo: tiene su
  origen en el radial cuando este penetra el canal
  humeral y suministra varios filetes al vasto
  interno, uno ramo más llega hasta el músculo
  ancóneo.
 Nervio del vasto externo: comienza por debajo
  del anterior y se divide en varias ramas que
  penetran al vasto externo.
 Ramo cutáneo externo: parte en la parte inferior
  del canal radial atraviesa el vasto externo y
  distribuye en piel del antebrazo.
 Nervio del braquial anterior: se desprende del
 radial cuando este pasa por al canal bicipital
 externo y se introduce en el braquial anterior
 por su borde externo.
 Nerviodel supinador largo: sale del radial en la
 parte superior del canal bicipital y alcanza al
 supinador largo pos su cara interna.
 Nervio
       de los radiales: se origina por debajo del
 precedente mediante 1 ó 2 ramos que llegan al
 músculo correspondiente por su cara posterior.
Ramos terminales.
 Rama      anterior o sensitiva: la más
  delgada, camina por el canal bicipital externo
  acompañado por la arteria radial anterior hasta
  el nivel de la tuberosidad bicipital, pasa por el
  músculo supinador largo y cruza el supinador
  corto, el pronador redondo y el flexor
  superficial de los dedos en su inserción radial.
  En el tercio inferior del antebrazo se divide en 2
  ramos una tenar y el nervio colateral dorsal
  externo del pulgar.
 Ramo  medio: baja por el espacio interóseo
 donde se divide en un filete externo, forma el
 nervio colateral dorsal interno del pulgar y otro
 ramo que esta destinado a la piel de la primera
 falange del índice.
 Ramo   interno: se anastomosa con la rama
 cutánea dorsal del cubital y desciende después
 al segundo espacio interóseo donde se divide
 en 2 ramas que van a ramificarse por los
 tegumentos dorsales de la primera falange del
 índice y del dedo medio.
 Rama   posterio o motora: se dirige hacia
 abajo, afuera y atrás, rodeando la extremidad
 superior del radio y penetra en el supinador
 corto. Cuando pasa por los haces superficial y
 profundo inerva al músculo.
 Ramos  posteriores: están destinados a los
 músculos        extensor común de los
 dedos, extensor propio del meñique y cubital
 posterior.
 Ramos  anteriores: para el abductor largo del
 pulgar, extensor corto del pulgar, extensor
 largo del pulgar y extensor propio del índice.
INERVACIÓN SENTIVA
1.Axilar
2.Radial
3.Musculocutáneo
4.Mediano
5.Plexo cervical
6.Cutáneo braquial medial
7.Cutáneo antebraquial medial
8.Cubital
CARA PALMAR:
               2 TERRITORIOS


   MEDIANO
LATERALMENTE
                                                N. cubital
               N. mediano




  CUBITAL       SEPARADOS POR UNA LINEA OBLICUA QUE
               PARTIENDO DEL MEDIO DEL CARPO SIGUE LA
MEDIALMENTE    LINEA AXILAR DEL DEDO ANULAR Y TERMINA
                   EN LA EXTREMIDAD DE ESTE DEDO.
CARA DORSAL
                3 TERRITORIOS:


                                 N. radial
   N. cubital


                                N. mediano




                   TERRITORIO          TERRITORIO DEL
TERRITORIO                                MEDIANO
DEL CUBiTAL        DEL RADIAL
Nervios de la Palma




Cubital

                            Mediano
Nervios del dorso

                          Mediano




Cubital




                          Radial
TECNICAS DE EXPLORACION
   Existen tres puntos primordiales a la hora de examinar un paciente con una
    lesión del plexo.
    En primer lugar es determinar la extensión de la lesión con el número de
    raíces afectadas. El examen físico puede identificar con razonable exactitud
    las fibras nerviosas lesionadas conociendo los grupos musculares afectados y
    las áreas de alteración sensitiva. Sin embargo la interpretación del examen
    físico puede ser difícil.
    En segundo lugar es crucial la localización del nivel de la lesión para saber el
    pronóstico funcional. Debemos saber por tanto si las lesiones están situadas
    antes del ganglio raquídeo (preganglionares) o después (postganglionares) y
    dentro de estas últimas es útil situarlas por encima de la clavícula
    (supraclavicular) o por debajo (infraclavicular). El examen clínico a veces es
    insuficiente para establecer este punto y puede ser necesario realizar pruebas
    complementarias o incluso la exploración quirúrgica.
   Por último es determinante conocer la severidad de la lesión neurológica
    desde un estiramiento del nervio con parálisis transitoria a una ruptura o
    arrancamiento nervioso irrecuperable. Para este último punto la evolución
    clínica es determinante, especialmente en lesiones parciales, a la hora de
    decidir si un paciente precisa de una reconstrucción temprana o de un
    periodo de mayor observación.
SIGNOS FÍSICOS ESPECIALES.

   Un indicador importante de la severidad de la lesión es el signo Horner en el ojo del
    mismo lado de la lesión que consiste en caída de los párpados (ptosis), cierre pupilar
    (miosis) y disminución de la sudoración en ese lado de la cara (anhidrosis). Este suele
    presentarse inmediatamente pero ocasionalmente aparece a los 3-4 días del traumatismo.
    El signo de Horner indica lesión severa de las raíces C8 y T1 y se correlaciona fuertemente
    con una avulsión de una o dos de estas raíces.


Otro signo importante es la presencia de dolor severo en una extremidad insensible. Aparece
en las avulsiones radiculares por lo que es un signo de mal pronóstico.
A veces el paciente se presenta con una desviación de la cabeza sobre el hombro
contralateral, signo de la bailarina balinesa, y se produce por una denervación de los músculos
paraespinales del lado lesionado, es de mal pronóstico y aparece también en arrancamientos
de las raíces.


    La parálisis del músculo serrato anterior, del hemidiafragma homolateral, del romboides o
    de los escalenos también indican lesión muy próxima a la médula y por lo tanto de mal
    pronóstico.


    El test del reflejo de histamina también puede orientar sobre si una lesión es
    pregangliorar o postganglionar. Está en desuso porque sus resultados son de difícil
    interpretación y por el riesgo de reacciones anafilácticas.
Lesiones


Mano en garra: cubital y mediano

Mano del predicador: cubital

Mano en gota: radial
Rotura del nervio radial
-Se puede extender el codo porque ya ha emitido sus
ramas para el tríceps y el ancóneo.

-Imposibilidad de extender la muñeca

-Pérdida de sensibilidad en la parte media de la
región posterior del antebrazo por lesión del
CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL PSOTERIOR

-Las articulaciones interfalángicas podrán
extenderse. (Los lumbricales e interóseos NO
dependen del radial)
Daño al Musculocutáneo


-Imposibilidad de flexionar el antebrazo sobre el brazo.

-Pérdida de sensibilidad en la parte lateral del
antebrazo.
SÍNDROME DEL ESTRECHO TORÁCICO


      El síndrome compresivo de la salida torácica o
       síndrome del estrecho torácico (SET) es una
       entidad clínica por compresión de las estructuras
       neurovasculares3 (plexo braquial, arteria y vena
       subclavia) en la región comprendida entre la cara
       lateral de las vértebras cervicales y la apófisis
       coracoides del hombro.
   
       Es más frecuente en mujeres con una media de
       edad de 37 años, ejerciendo en actividades
       profesionales que precisen una elevación
       mantenida o repetitiva de la extremidad superior
TIPOS DE REPARACIÓN NERVIOSA:

   1º Neurolisis:
   Consiste en el acceso y la liberación de todas las estructuras nerviosas
    afectadas por una compresión extrínseca o por tejido fibroso cicatricial
    que impiden la transmisión del impulso nervioso. Implica por lo tanto
    respetar la continuidad del tejido nervioso propiamente dicho
    eliminando unicamente el excesivo tejido de cicatriz en un nervio
    dañado a nivel del neuroma (que es la cicatriz nerviosa en la zona
    lesionada).
   2º Injertos nerviosos:
   Consisten en la resección del neuroma, es decir la cicatriz nerviosa, y el
    puenteo del mismo en el nervio dañado con segmentos nerviosos
    obtenidos de otra parte del organismo. Se recurre a ellos para restablecer
    la conexión nerviosa después de la resección de neuromas importantes
    donde no existe ninguna continuidad del tejido nervioso o cuando existe
    ruptura completa nerviosa.

    Los injertos nerviosos generalmente son obtenidos de nervios sensitivos
    de la pierna, como el nervio sural, o del mismo brazo que no dejan
    secuelas.
   3ºTransferencias nerviosas:
   Las transferencias nerviosas pueden ser intraplexuales o extraplexuales y ambas se
    basan en la utilización de nervios funcionantes del plexo o de fuera del plexo para
    reinervar los nervios que estimulan uno o varios músculos específicos. Neurotización
    es el crecimiento de axones nuevamente desde una estructura inervada a una
    estructura denervada después de una reparación (Neurolisis, injerto o transferencia) o
    una lesión axonal. De los nervios del propio plexo disponibles, se puede utilizar, en
    primer lugar, como describieron Harris y Low en 1903, los muñones proximales de
    otras raíces no avulsionadas (neurotización intraplexual) pero deben realizarse injertos
    largos a segmentos distales a los troncos para prevenir el fenómeno de dispersión
    axonal .
   También se ha recurrido a verdaderas transferencias intraplexuales con nervios como
    el toracodorsal para el axilar, subescapular para el axilar o para el torácico largo, nervio
    torácico largo para el musculocutáneo o el supraescapular, parte del nervio mediano
    para el musculocutáneo y la popular utilización de parte del nervio cubital para el
    musculocutáneo introducida por Oberlin. Los nervios donantes extraplexales del
    mismo lado son el accesorio del espinal, los intercostales (Figura ), el frénico, ramas
    motoras del plexo cervical e hipogloso. Pero también se están utilizando nervios del
    plexo contralateral como la raíz C7 o la rama anterior del pectoral.
EXPLORACION MEDIANTE IMAGEN
   Angiografía.

   Puede ser útil para valoración de las roturas vasculares que pueden acompañar las lesiones del
    plexo. Pero la rica vascularización colateral alrededor del hombro puede mantener una buena
    perfusión distal.

   Mielografía con contraste hidrosoluble es la prueba más fiable para detectar avulsión radicular
    cuando existe ausencia de la sombra de la raíz. También es útil para valorar otros signos
    indirectos como meningoceles traumáticos. En los estudios publicados ha mostrado una
    correlación con los hallazgos quirúrgicos de entre el 60-70%.

   Mielo TAC Este diagnóstico puede ser más difícil en las raíces inferiores C8 y T1 por el artefacto
    que originan los hombros. Es más sensible que la mielografía simple para detectar meningoceles
    traumáticos, debido a que es capaz de visualizar menores concentraciones de contraste. La
    presencia de meningoceles, aunque sugiere fuertemente la coexistencia de una avulsión
    radicular, no necesariamente indica avulsión por lo que tiene tendencia a la sobrestimación del
    número de raíces avulsionadas

   Resonancia magnética nuclear. No es invasiva y no expone el paciente a radiaciones ionizantes.
    El desarrollo de aparatos con mejor resolución está permitiendo el diagnóstico fiable de
    avulsiones radiculares y los meningoceles. Es la única técnica capaz de mostrar las partes
    blandas de las lesiones del plexo braquial postganglionares lo que permite la localización y
    detección de lesiones a doble nivel. Pero no se ha clarificado su capacidad de distinguir entre
    roturas y lesiones en continuidad. Es también la mejor técnica para el examen de la médula
    espinal.
ESTUDIOS ELECTRONEUROFISIOLÓGICOS.
   Electromiografía.
   Nos informa de la actividad electrica muscular. Los cambios
    secundarios a la degeneración neuronal solo aparecen en el músculo
    a partir de las tres semanas por lo tanto esta prueba se debe
    demorar por lo menos hasta entonces. Nos informa si las lesiones
    son antes o después del ganglio raquídeo y si es una lesión severa
   Estudio de las velocidades de conducción neurosensitivas.

   Sensitivas (potencial de acción sensitivo SNAP): útil para diferenciar
    entre lesiones preganglionares y postganglionares. En lesiones
    proximales al ganglio raquídeo dorsal, el axón sensitivo periférico
    mantiene continuidad con el cuerpo celular y no sufre degeneración.
    Por lo tanto la confirmación de potenciales de acción en zonas
    anestesiadas indica lesión preganglionar.

   Motoras: registro nervio-músculo, valoración de las fibras motoras
    con registro muscular.Los potenciales de denervación de los
    músculos paraespinales.
Tratamiento Radiologico

   Este estudio no es tan efectivo pero permite
    observar las estructuras oseas que podrian estar
    comprometiendo algun nervio.
BIBLIOGRAFIA

   Anatomia Humana, descriptiva, topografica y
    funcional de ROUVIERE (pg, 170-197)
   Anatomia de GARDNER, (pg, 131-136)
   http://www.imaios.com/es/e-
    Anatomia/Miembros/Extremidad-superior-
    radiografias
   http://www.plexobraquial.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
 
Dermatomas brazo
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazo
 
Anatomia de tobillo
Anatomia de tobilloAnatomia de tobillo
Anatomia de tobillo
 
Pruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobilloPruebas semiologicas de tobillo
Pruebas semiologicas de tobillo
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Anatomia de cadera (2)
Anatomia de cadera (2)Anatomia de cadera (2)
Anatomia de cadera (2)
 
anatomia del tobillo
anatomia del tobilloanatomia del tobillo
anatomia del tobillo
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
el hombro
el hombro el hombro
el hombro
 
Prótesis MS
Prótesis MSPrótesis MS
Prótesis MS
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 

Similar a Plexo braquial y sus ramos

Similar a Plexo braquial y sus ramos (20)

Plexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialPlexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Nervios del miembro inferior
Nervios del miembro inferiorNervios del miembro inferior
Nervios del miembro inferior
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Plexo Sacro
Plexo SacroPlexo Sacro
Plexo Sacro
 
P L E X O S A C R O
P L E X O  S A C R OP L E X O  S A C R O
P L E X O S A C R O
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
 
Arterias
ArteriasArterias
Arterias
 
Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)
 
Plexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdfPlexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdf
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
Ramas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquialRamas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquial
 

Más de Martín Campana

Más de Martín Campana (9)

Dacrioestenosis
DacrioestenosisDacrioestenosis
Dacrioestenosis
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
 
Síntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterolSíntesis y transporte del colesterol
Síntesis y transporte del colesterol
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Plexo braquial y sus ramos

  • 2. Generalidades  Estáconstituido por las ramas anteriores de los 4 últimos pares cervicales y el 1er dorsal. La 5ta rama anterior cervical se uno a la sexta, formando en tronco primario superior; la octava cervical se una a la primera dorsal para originar el tronco primario inferior, quedando sola la séptima cervical que forma el tronco primario medio
  • 3.  Las ramas posteriores convergen para formar en solo tronco secundario posterior, que en el hueco axilar se divide y da origen al nervio circunflejo y al nervio radial. La rama anterior del tronco primario superior se reúne con la rama anterior del tronco secundario medio, formando el tronco secundario anteroexterno, de donde derivan el nervio musculocutáneo y la raíz externa del nervio mediano.
  • 4.  La rama anterior del tercer tronco primario forma sola el tronco secundario anterior, de donde parten los nervios braquial cutáneo interno, cubital y la raíz interna del mediano, la cual se uno al hueco axilar con la raíz externa, formando el tronco mediano.
  • 5.
  • 6. PLEXO BRAQUIAL Desirée Suárez N2
  • 7. Ramos colaterales anteriores.  Nervio subclavio: ramo delgado que nace a nivel de la clavícula del tronco primario superior, desciende por afuera y aplicado al escaleno anterior, se divide en un ramo que se anastomosa con el frénico y otro que baja por detrás de la vena subclavia y se distribuye por el músculo subclavio
  • 8.
  • 9.  Nerviodel pectoral mayor: emana al nivel de la clavícula y del tronco secundario anteroexterno después se dirige hacia abajo y adentro, perfora la aponeurosis clavipectoral y se divide en un ramo muscular que inerva la cara profunda del pectoral mayor y un ramo anastomotico que uniéndose al nervio del pectoral menor, forman el asa de los pectorales.
  • 10.
  • 11.  Nervio del pectoral menor: se desprende del tronco secundario anterointerno por detrás de la clavícula; camina hacia abajo y se une con el ramo anastomótico del pectoral mayor, formando el asa de los nervios pectorales. Del asa parten ramos profundos destinados a la cara posterior del pectoral menor, también emanan ramos superficiales que atraviesan la aponeurosis clavipectoral.
  • 12.
  • 13. Ramos colaterales posteriores.  Nervio supraescapular: nace de la cara posterior del 1er tronco primario y se dirige hacia abajo, afuera y atrás aplicado a la cara posterio del vientre posterior del omohioideo y por delante del trapecio; penetra luego por el agujero coracoides y aborda la fosa supraespinosa donde suministra ramos al músculo supraespinoso; sigue el borde externo del omoplato y alcanza la fosa subespinosa y se pierde en el músculo infraespinoso.
  • 14.
  • 15.  Nervio superior del subescapular: emana de la rama posterior del primer tronco primario, se dirige hacia el borde superior del músculo subescapular y termina en la masa muscular de éste.  Nervio inferior del subescapular: se origina en el tronco secundario posterior, corre por delante del músculo subescapular y termina en su masa carnosa.
  • 16.  Nervio del dorsal ancho: se origina en el tronco secundario posterior, desciende por la cara anterior de subescapular y por delante de los vasos inferiores para después alcanzar la cara profunda del músculo dorsal ancho.  Nervio del angular: se desprende de la quinta raíz cervical por afuera del agujero de conjunción y se aplica al escaleno posterior, alcanza la cara profunda del angular del omóplato donde se distribuye
  • 17.  Nervio del romboides: deriva del 5to par cervical, desciende entre los escalenos posteriores y el angular, hasta el ángulo superointerno de omóplato y termina en la cara profunda del romboides.  Nerviodel redondo mayor: emana del tronco secundario posterior, desciende por delante del subescapular y se divide en múltiples ramitos que se pierden en la cara anterior del redondo mayor.
  • 18.  Nervio del serrato mayor: nace por 2 raíces del 5to y 6to par cervical, desciende por detrás del plexo braquial y por delante del escaleno posterior, alcanzando la pared lateral del tórax, emite ramos para cada una de las digitaciones de este último músculo.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Ramas terminales del plexo braquial (Ramas anteriores)  Nerviomusculocutáneo: tiene su origen en el tronco secundario anteroexterno, con fibras derivadas del 5to y 6to par cervical.  nace por detrás del pectoral mayor y por afuera del mediano, cruza el tendón subescapular y alcanza la cara interna del coracobraquial. Se coloca en el bíceps y el braquial anterior y termina distribuyéndose por la piel de la cara anteroexterna del ante brazo hasta muñeca.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ramos colaterales.  Un ramo óseo que con la arteria nutricia penetra el humero, ramos vasculares destinados a las arterias axilares y humeral y un ramo articular para la articulación de codo.  Ramos motores: el primero destinado al músculo coracobraquial, después de cruzar al coracobraquial se desprende el nervio del bíceps y el último nervio, el braquial el cual origina varios ramos uno llega al pliegue del codo.
  • 25. ACCIÓN MOTORA: asegura la flexión del antebrazo sobre el brazo.  ACCIÓN SENSITIVA: región de la piel antero externa y postero externa del antebrazo.  ACCIÓN VASOMOTORA Y TRÓFICA: sobre el húmero, los vasos braquiales y la articulación del codo.
  • 26. Nervio mediano.  El nervio mediano emana del plexo braquial, en la axila, por una raíz externa que como el musculocutáneo, procede de la bifurcación del tronco secundario anterointerno.  Desciende por la cara interna del brazo hasta alcanzar el pliegue del codo; ocupa después a línea media de la cara anterior del antebrazo, que recorre hasta el canal del carpo. En la palma del mano se origina sus ramas terminales.
  • 27.
  • 28.  Ramo articular: se desprende del mediano a una altura variable del tercio inferior del brazo, desciende luego entre los haces del braquial anterior y va a distribuirse por la cara anterior de la capsula articular del codo.  Nervio superior del pronador redondo: nace del mediano al nivel de la epitróclea y se introduce en la cara profunda del haz epitroclear del pronador redondo.
  • 29.  Ramo muscular posterior: proporciona ramos al flexor común del pulgar y a los haces externos del flexor común profundo de los dedos.  Ramo muscular anterior: suministra ramos al pronador redondo, al palmar mayor, al palmar menor y flexor común superficial de los dedos.  Nervio interóseo: sale directamente del mediano desciende acompañando a la arteria interósea, alcanza la cara posterior del pronador cuadrado y a la articulación del codo.
  • 30.  Nerviocutáneo palmar: nace del mediano por arriba de la articulación del puño, perfora la aponeurosis entre el palmar menor y el palmar mayor, se hace superficial y se ramifica por la piel de la palma de la mano y de la eminencia tenar.
  • 31.
  • 32. Ramas terminales.  1era rama o rama tenar: se dirige hacia abajo y afuera, por delante de la vaina del flexor largo del pulgar y proporciona ramos al abductor corto, al oponente y al haz superficial del flexor corto del pulgar.  2da rama: acompaña al tendón del flexor propio del pulgar y al nivel de la articulación metacarpofalángica se hace superficial y forma la colateral externa del pulgar.
  • 33.  3era rama: se halla constituida por la colateral palmar interna del pulgar que sigue el borde de la vaina del tendón del flexor largo del pulgar y llega hasta la extremidad del dedo.  4tarama: desciende por delante de aductor del pulgar para llegar a la parte externa de la primera falange del índice; inerva el primer lumbrical y se divide en colateral palmar externa y dorsal externa del índice
  • 34.  5ta rama: baja por el segundo espacio interóseo, suministra un ramo al lumbrical correspondiente y en la comisura digital se divide para formar la colateral interna del índice y la externa del dedo medio  6ta rama: desciende por el tercer espacio interóseo donde se une con el cubital, se divide en la comisura digital, dando la colateral interna del dedo medio y la externa del anular.
  • 35. ACCIÓN MOTORA: pronación, flexión de la mano sobre el antebrazo: músculos flexores, flexión de las falanges media y distal: flexores comunes, flexión de 2 falanges del pulgar: flexor largo del pulgar, oposición del pulgar y sus movimientos.  ACCIÓN SENSITIVA: piel de la palma de la mano parte externa, cara palmar de los 3 primeros dedos y parte externa del 4 dedo, porción dorsal de las 2 últimas falanges de los dedos índice, medio y parte externa del anular.  ACCIÓN TRÓFICA: comanda la vasomotricidad de las arterias del brazo, antebrazo y la mano. Este nervio dirige los movimientos de presión y cierre de los dedos sobre los objetos.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Nervio cubital.  Se desprende del tronco secundario anterointerno; sus fibras se derivan del último nervio cervical y del primer dorsal. Desciende por le brazo, primero en la celda anterior y después atraviesa el tabique aponeurótico interno para bajar por atrás de la epitroclea. Después llega al antebrazo, desciende por su lado anterointerno hasta el borde externo del pisiforme, por debajo del cual emite sus ramos terminales.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Ramas colaterales.  Ramos articulares: nacen dos cuando el nervio pasa por el canal epotrocleoolecareano y se pierde en la articulación del codo.  Ramos musculares: consisten en 2 ó 3 ramos para el cubital anterior y 1 ó 2 ramos están destinados a los haces internos del flexor común profundo de los dedos.
  • 42.  Ramo de la arteria cubital: emana del nervio en el lugar en que se junta con la arteria del antebrazo. Acompaña a la arteria hasta la palma de la mano y emite un filete cutáneo que se distribuye por la piel del antebrazo donde se anastomosa con el braquial cutáneo interno.  Ramo cutáneo dorsal de la mano: es sensitivo y se desprende del cubital en el tercio inferior del antebrazo, desciende por detrás del tendón del cubital
  • 43.  Cuando alcanza la región posterior del antebrazo se divide en 4 ramos: una interna que baja por el borde inferior de la mano y va a formar la colateral dorsal interna del meñique, otra media que corre hacia abajo por el dorso de la mano, suministra algunos filetes en la piel y forma la colateral externa del meñique y la externa desciende hasta alcanzar el 3er espacio interóseo una rama termina en el lado externo de la falange anular y la otra rama en el lado interno de la falange anular.
  • 44.  Larama profunda: pasa entre el aductor y el flexor corto del meñique, acompañado de la arteria cubitopalmar, emite ramos para los músculos antes mencionados y para el oponente del meñique.
  • 45. ACCIÓN MOTORA: flexión de la articulación radiocarpiana (flexor cubital del carpo), movimiento de flexión de meñique, flexión de las falanges proximales de los dedos ( lumbrilicales), movimientos de literalidad de los dedos, extensión de las 2 últimas falanges de los dedos y adducción del pulgar.  ACCIÓN SENSITIVA: parte interna de la palma y dorso de la mano, cara palmar del meñique y medio interno del anular, cara dorsal del meñique, 1° falange del anular, medio interno de las 2 últimas falanges del anular y medio interno de la 1° falange del dorso medio.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Nervio braquial cutáneo interno  Nace del tronco secundario anterior, por encima del cubital, derivando sus fibras del octavo nervio cervical y del 1er dorsal, en el hueco de la axila se haya colocado por dentro de la arteria axilar y ya en el brazo se desliza por dentro y por delante de la arteria humeral , después atraviesa la aponeurosis para hacerse subcutáneo, pasa por el orificio de la vena basilar y llega hasta el pliegue del codo donde se divide.
  • 49.
  • 50. Ramos colaterales.  El en brazo origina un ramo que, después de perforar la aponeurosis, se hace cutáneo y se distribuye por la piel de la región interna del brazo Ramos terminales. • Por arriba de la epitróclea se divide en rama anterior que desciende por fuera de la vena basílica e inerva la región anterointerna y la ramo posterior va a la cara posterior del antebrazo y termina en tegumentos de piel.
  • 51. ACCIÓN SENSITIVA: cuyo territorio está extendido a la cara medial del miembro superior, desde la fosa axilar hasta la región carpiana.
  • 52.
  • 53. Nervio accesorio del braquial cutáneo interno  Se desprende del tronco secundario anterointerno por encima del braquial cutáneo. Sus fibras derivan de la 1era raíz dorsal. En el hueco axilar está situado por dentro de la arteria axilar y del braquial cutáneo, cruza la cara anterior de la vena para colocarse por delante de esta y después desciende hasta la epitróclea. Se ramifica por los tegumentos de la base axilar, los de la región interna del brazo y la piel.
  • 54.
  • 55. Nervio circunflejo.  Emana del tronco secundario posterior, del que se considera como ramo terminal externo y sus fibras proceden del 5to y 6to nervio cervical. En la axila esta situada por delante del musculo subescapular , por detrás de la arteria axilar y por fuera del nervio radial. Cuando alcanza el borde inferior del subescapular, se une a la arteria circunfleja posterior, rodea el cuello quirúrgico del humero y alcanza la cara profunda del deltoides, donde termina.
  • 56. ACCIÓN MOTORA: predominantemente del deltoides, junto con el supraespinoso; son los encargados de la abducción del brazo.  ACCIÓN SENSITIVA: cubre la cara posterior del hombro, su cara lateral y las partes adyacentes del brazo.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Ramos colaterales.  Ramo articular: que aborda la capsula articular del hombro por delante y por debajo.  Ramo del subescapular: se desprende del circunflejo cuando este pasa por el músculo antes dicho.  Nervio del redondo menor: nace del borde inferior del músculo subescapular y se dirige hacia atrás siguiendo el borde inferior del músculo y se ramifica en su cara posterior.
  • 60.
  • 61.
  • 62.  Nervio cutáneo del hombro: emana del circunflejo a la misma altura que los anteriores, continúa por el borde posterior del deltoides, perfora la aponeurosis y ramifica el muñón del hombro Ramas terminales. • Se divide en numerosas ramas que van a terminar en la cara profunda del deltoides.
  • 63.
  • 64. Nervio radial.  Tiene su origen en el tronco secundario posterior, del que propiamente es continuación y sus fibras proceden del 6to, 7mo y 8vo nervio cervical y del 1er dorsal. Se desprende del plexo braquial al nivel del borde inferior del pectoral mayor, desciende verticalmente por la parte inferior del hueco axilar y alcanza el brazo. En el brazo, corre hacia abajo, atrás u afuera, se introduce en el canal de torsión del húmero
  • 65.  Porel canal de torsión del húmero se desliza hasta ponerse en contacto con el tabique intermuscular externo para hacerse anterior, penetra entonces en el canal bicipital externo y antes de llegar a la interlínea articular, se divide en sus ramas terminales.
  • 66. ACCIÓN MOTORA: es el nervio de la extensión:  - del antebrazo sobre el brazo por el tríceps braquial  - de la mano sobre el antebrazo por los extensores radiales del carpo, el extensor cubital y extensores digitales.  - de los dedos por el extensor de los dedos y los extensores propios.  - asegura la abducción del pulgar por el abductor largo y extensor corto.  ACCIÓN SENSITIVA: el territorio es posterior en el brazo y el antebrazo, dorsal a nivel de la mano y de los dedos.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Ramos colaterales.  Nervio cutáneo interno: emana del radial antes de salir de la axila. Es un ramo que perfora la aponeurosis y va a distribuirse por la región posterointerna del brazo, manda ramos hasta el olecrano.  Nervio de la porción larga del tríceps: nace del radial en la base de la axila. Desciende por el borde interno de la porción larga del tríceps hasta la parte media, donde origina varios ramos que penetran al músculo.
  • 71.  Nervio del vasto interno del ancóneo: tiene su origen en el radial cuando este penetra el canal humeral y suministra varios filetes al vasto interno, uno ramo más llega hasta el músculo ancóneo.  Nervio del vasto externo: comienza por debajo del anterior y se divide en varias ramas que penetran al vasto externo.  Ramo cutáneo externo: parte en la parte inferior del canal radial atraviesa el vasto externo y distribuye en piel del antebrazo.
  • 72.
  • 73.  Nervio del braquial anterior: se desprende del radial cuando este pasa por al canal bicipital externo y se introduce en el braquial anterior por su borde externo.  Nerviodel supinador largo: sale del radial en la parte superior del canal bicipital y alcanza al supinador largo pos su cara interna.  Nervio de los radiales: se origina por debajo del precedente mediante 1 ó 2 ramos que llegan al músculo correspondiente por su cara posterior.
  • 74.
  • 75. Ramos terminales.  Rama anterior o sensitiva: la más delgada, camina por el canal bicipital externo acompañado por la arteria radial anterior hasta el nivel de la tuberosidad bicipital, pasa por el músculo supinador largo y cruza el supinador corto, el pronador redondo y el flexor superficial de los dedos en su inserción radial. En el tercio inferior del antebrazo se divide en 2 ramos una tenar y el nervio colateral dorsal externo del pulgar.
  • 76.
  • 77.  Ramo medio: baja por el espacio interóseo donde se divide en un filete externo, forma el nervio colateral dorsal interno del pulgar y otro ramo que esta destinado a la piel de la primera falange del índice.  Ramo interno: se anastomosa con la rama cutánea dorsal del cubital y desciende después al segundo espacio interóseo donde se divide en 2 ramas que van a ramificarse por los tegumentos dorsales de la primera falange del índice y del dedo medio.
  • 78.
  • 79.  Rama posterio o motora: se dirige hacia abajo, afuera y atrás, rodeando la extremidad superior del radio y penetra en el supinador corto. Cuando pasa por los haces superficial y profundo inerva al músculo.  Ramos posteriores: están destinados a los músculos extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior.  Ramos anteriores: para el abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 85. CARA PALMAR: 2 TERRITORIOS MEDIANO LATERALMENTE N. cubital N. mediano CUBITAL SEPARADOS POR UNA LINEA OBLICUA QUE PARTIENDO DEL MEDIO DEL CARPO SIGUE LA MEDIALMENTE LINEA AXILAR DEL DEDO ANULAR Y TERMINA EN LA EXTREMIDAD DE ESTE DEDO.
  • 86. CARA DORSAL 3 TERRITORIOS: N. radial N. cubital N. mediano TERRITORIO TERRITORIO DEL TERRITORIO MEDIANO DEL CUBiTAL DEL RADIAL
  • 87. Nervios de la Palma Cubital Mediano
  • 88. Nervios del dorso Mediano Cubital Radial
  • 89. TECNICAS DE EXPLORACION  Existen tres puntos primordiales a la hora de examinar un paciente con una lesión del plexo.  En primer lugar es determinar la extensión de la lesión con el número de raíces afectadas. El examen físico puede identificar con razonable exactitud las fibras nerviosas lesionadas conociendo los grupos musculares afectados y las áreas de alteración sensitiva. Sin embargo la interpretación del examen físico puede ser difícil.  En segundo lugar es crucial la localización del nivel de la lesión para saber el pronóstico funcional. Debemos saber por tanto si las lesiones están situadas antes del ganglio raquídeo (preganglionares) o después (postganglionares) y dentro de estas últimas es útil situarlas por encima de la clavícula (supraclavicular) o por debajo (infraclavicular). El examen clínico a veces es insuficiente para establecer este punto y puede ser necesario realizar pruebas complementarias o incluso la exploración quirúrgica.  Por último es determinante conocer la severidad de la lesión neurológica desde un estiramiento del nervio con parálisis transitoria a una ruptura o arrancamiento nervioso irrecuperable. Para este último punto la evolución clínica es determinante, especialmente en lesiones parciales, a la hora de decidir si un paciente precisa de una reconstrucción temprana o de un periodo de mayor observación.
  • 90. SIGNOS FÍSICOS ESPECIALES.  Un indicador importante de la severidad de la lesión es el signo Horner en el ojo del mismo lado de la lesión que consiste en caída de los párpados (ptosis), cierre pupilar (miosis) y disminución de la sudoración en ese lado de la cara (anhidrosis). Este suele presentarse inmediatamente pero ocasionalmente aparece a los 3-4 días del traumatismo. El signo de Horner indica lesión severa de las raíces C8 y T1 y se correlaciona fuertemente con una avulsión de una o dos de estas raíces. Otro signo importante es la presencia de dolor severo en una extremidad insensible. Aparece en las avulsiones radiculares por lo que es un signo de mal pronóstico. A veces el paciente se presenta con una desviación de la cabeza sobre el hombro contralateral, signo de la bailarina balinesa, y se produce por una denervación de los músculos paraespinales del lado lesionado, es de mal pronóstico y aparece también en arrancamientos de las raíces.  La parálisis del músculo serrato anterior, del hemidiafragma homolateral, del romboides o de los escalenos también indican lesión muy próxima a la médula y por lo tanto de mal pronóstico.  El test del reflejo de histamina también puede orientar sobre si una lesión es pregangliorar o postganglionar. Está en desuso porque sus resultados son de difícil interpretación y por el riesgo de reacciones anafilácticas.
  • 91. Lesiones Mano en garra: cubital y mediano Mano del predicador: cubital Mano en gota: radial
  • 92. Rotura del nervio radial -Se puede extender el codo porque ya ha emitido sus ramas para el tríceps y el ancóneo. -Imposibilidad de extender la muñeca -Pérdida de sensibilidad en la parte media de la región posterior del antebrazo por lesión del CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL PSOTERIOR -Las articulaciones interfalángicas podrán extenderse. (Los lumbricales e interóseos NO dependen del radial)
  • 93. Daño al Musculocutáneo -Imposibilidad de flexionar el antebrazo sobre el brazo. -Pérdida de sensibilidad en la parte lateral del antebrazo.
  • 94. SÍNDROME DEL ESTRECHO TORÁCICO  El síndrome compresivo de la salida torácica o síndrome del estrecho torácico (SET) es una entidad clínica por compresión de las estructuras neurovasculares3 (plexo braquial, arteria y vena subclavia) en la región comprendida entre la cara lateral de las vértebras cervicales y la apófisis coracoides del hombro.  Es más frecuente en mujeres con una media de edad de 37 años, ejerciendo en actividades profesionales que precisen una elevación mantenida o repetitiva de la extremidad superior
  • 95. TIPOS DE REPARACIÓN NERVIOSA:  1º Neurolisis:  Consiste en el acceso y la liberación de todas las estructuras nerviosas afectadas por una compresión extrínseca o por tejido fibroso cicatricial que impiden la transmisión del impulso nervioso. Implica por lo tanto respetar la continuidad del tejido nervioso propiamente dicho eliminando unicamente el excesivo tejido de cicatriz en un nervio dañado a nivel del neuroma (que es la cicatriz nerviosa en la zona lesionada).
  • 96. 2º Injertos nerviosos:  Consisten en la resección del neuroma, es decir la cicatriz nerviosa, y el puenteo del mismo en el nervio dañado con segmentos nerviosos obtenidos de otra parte del organismo. Se recurre a ellos para restablecer la conexión nerviosa después de la resección de neuromas importantes donde no existe ninguna continuidad del tejido nervioso o cuando existe ruptura completa nerviosa. Los injertos nerviosos generalmente son obtenidos de nervios sensitivos de la pierna, como el nervio sural, o del mismo brazo que no dejan secuelas.
  • 97. 3ºTransferencias nerviosas:  Las transferencias nerviosas pueden ser intraplexuales o extraplexuales y ambas se basan en la utilización de nervios funcionantes del plexo o de fuera del plexo para reinervar los nervios que estimulan uno o varios músculos específicos. Neurotización es el crecimiento de axones nuevamente desde una estructura inervada a una estructura denervada después de una reparación (Neurolisis, injerto o transferencia) o una lesión axonal. De los nervios del propio plexo disponibles, se puede utilizar, en primer lugar, como describieron Harris y Low en 1903, los muñones proximales de otras raíces no avulsionadas (neurotización intraplexual) pero deben realizarse injertos largos a segmentos distales a los troncos para prevenir el fenómeno de dispersión axonal .  También se ha recurrido a verdaderas transferencias intraplexuales con nervios como el toracodorsal para el axilar, subescapular para el axilar o para el torácico largo, nervio torácico largo para el musculocutáneo o el supraescapular, parte del nervio mediano para el musculocutáneo y la popular utilización de parte del nervio cubital para el musculocutáneo introducida por Oberlin. Los nervios donantes extraplexales del mismo lado son el accesorio del espinal, los intercostales (Figura ), el frénico, ramas motoras del plexo cervical e hipogloso. Pero también se están utilizando nervios del plexo contralateral como la raíz C7 o la rama anterior del pectoral.
  • 98.
  • 99. EXPLORACION MEDIANTE IMAGEN  Angiografía.  Puede ser útil para valoración de las roturas vasculares que pueden acompañar las lesiones del plexo. Pero la rica vascularización colateral alrededor del hombro puede mantener una buena perfusión distal.  Mielografía con contraste hidrosoluble es la prueba más fiable para detectar avulsión radicular cuando existe ausencia de la sombra de la raíz. También es útil para valorar otros signos indirectos como meningoceles traumáticos. En los estudios publicados ha mostrado una correlación con los hallazgos quirúrgicos de entre el 60-70%.  Mielo TAC Este diagnóstico puede ser más difícil en las raíces inferiores C8 y T1 por el artefacto que originan los hombros. Es más sensible que la mielografía simple para detectar meningoceles traumáticos, debido a que es capaz de visualizar menores concentraciones de contraste. La presencia de meningoceles, aunque sugiere fuertemente la coexistencia de una avulsión radicular, no necesariamente indica avulsión por lo que tiene tendencia a la sobrestimación del número de raíces avulsionadas  Resonancia magnética nuclear. No es invasiva y no expone el paciente a radiaciones ionizantes. El desarrollo de aparatos con mejor resolución está permitiendo el diagnóstico fiable de avulsiones radiculares y los meningoceles. Es la única técnica capaz de mostrar las partes blandas de las lesiones del plexo braquial postganglionares lo que permite la localización y detección de lesiones a doble nivel. Pero no se ha clarificado su capacidad de distinguir entre roturas y lesiones en continuidad. Es también la mejor técnica para el examen de la médula espinal.
  • 100. ESTUDIOS ELECTRONEUROFISIOLÓGICOS.  Electromiografía.  Nos informa de la actividad electrica muscular. Los cambios secundarios a la degeneración neuronal solo aparecen en el músculo a partir de las tres semanas por lo tanto esta prueba se debe demorar por lo menos hasta entonces. Nos informa si las lesiones son antes o después del ganglio raquídeo y si es una lesión severa  Estudio de las velocidades de conducción neurosensitivas.  Sensitivas (potencial de acción sensitivo SNAP): útil para diferenciar entre lesiones preganglionares y postganglionares. En lesiones proximales al ganglio raquídeo dorsal, el axón sensitivo periférico mantiene continuidad con el cuerpo celular y no sufre degeneración. Por lo tanto la confirmación de potenciales de acción en zonas anestesiadas indica lesión preganglionar.  Motoras: registro nervio-músculo, valoración de las fibras motoras con registro muscular.Los potenciales de denervación de los músculos paraespinales.
  • 101. Tratamiento Radiologico  Este estudio no es tan efectivo pero permite observar las estructuras oseas que podrian estar comprometiendo algun nervio.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. BIBLIOGRAFIA  Anatomia Humana, descriptiva, topografica y funcional de ROUVIERE (pg, 170-197)  Anatomia de GARDNER, (pg, 131-136)  http://www.imaios.com/es/e- Anatomia/Miembros/Extremidad-superior- radiografias  http://www.plexobraquial.es/