SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
PARTE I. INTRODUCCION
TEMA I. CONCEPTOS Y PROBLEMAS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN
ECONOMICA. LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR: LA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.
LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR
La Economía es una ciencia social que estudia las elecciones o decisiones económicas
bajo:
- La existencia de recursos escasos cuyos usos pueden ser diversos (coste de
oportunidad).
- La necesidad de satisfacer unas necesidades humanas ilimitadas (escasez
relativa).
- Producción y distribución de bienes y servicios diferentes.
La Economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para
producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.
La escasez relativa:
El ser humano desea tener una cantidad mayor de bienes y servicios debido a que sus
necesidades resultan ilimitadas:
- Físicas o de supervivencia (alimento, vestido...)
- Comunitarias (seguridad ciudadana, atención sanitaria...)
Coste de oportunidad:
Sin embargo, los medios disponibles para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas
resultan escasos por ello se impone un problema de elección entre los diferentes usos
disponibles.
La Economía:
Ciencia social que estudia la asignación entre los individuos y la sociedad de los
recursos escasos para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos de acuerdo con
la existencia de necesidades ilimitadas.
Producción de bienes y servicios:
- Un bien o servicio es todo aquello que sirva para satisfacer una necesidad
humana.
- Diversas clasificaciones: materiales o intangibles, actuales o al futuro, ...pensar
en todo lo que se consume a lo largo del día.
- Para su obtención se utilizan los factores productivos.
Escasez relativa + elección + coste de oportunidad
Factores productivos:
Son los recursos empleados por las empresas y unidades de producción para la
obtención de bienes y servicios.
Inputs outputs
Por tanto, ahora, además podemos diferenciar entre:
- Bienes finales, aquellos destinados al consumo.
- Bienes intermedios, aquellos destinados al proceso productivo.
Tradicionalmente, se considera:
- Los recursos naturales (tierra, agua, petroleo,...)
- El trabajo (tiempo y capacidades de la mano de obra)
- El capital (bienes duraderos destinados a la producción). Normalmente, se
relaciona con el capital físico (maquinaria y edificios, y no capital financiero).
Asimismo, en economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos
referido anteriormente, del capital humano. El capital humano son los conocimientos y
cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y la
experiencia.
Problemas económicos fundamentales:
Si la Economía es una ciencia de elección, ¿sobre qué decide?:
- ¿QUÉ producir?
- ¿CÓMO producirlo?
- ¿PARA QUIÉN se produce?. ¿Cómo se distribuye el resultado de la
producción?.
Sistemas de organización:
Las cuestiones anteriores se han abordado desde diferentes sistemas económicos
(conjunto de reglas o relaciones que definen y delimitan la organización económica).
Tradicionalmente son:
- La Economía de Mercado.
- La Planificación Central.
- La Economía Mixta.
Economía de Mercado:
Los agentes sociales actúan libremente de modo que compradores y vendedores
interactúan para fijar precios e intercambian bienes y servicios. Decisiones
descentralizadas.
El precio de un bien es su valor expresado en términos monetarios. El sistema de
precios permite que los mercados se vacíen.
Las relaciones económicas se determinan en el mercado.
La respuesta a los problemas económicos:
- ¿Qué producir?: Lo que determinen los consumidores y productores en el
mercado a través del sistema de precios que indica las necesidades existentes.
- ¿Cómo producirlo?: Según la tecnología dada y el tipo de mercado existente.
- ¿Para quién producirlo?: De acuerdo al poder adquisitivo. El precio determina
su acceso. El mercado determina su distribución.
Economía Planificada:
Las relaciones económicas son determinadas por la autoridad. Decisión centralizada.
Respuesta a los problemas económicos:
- ¿Qué producir?: Lo que determine la autoridad (sistemas de estudio,
costumbre...)
- ¿Cómo producirlo?: De acuerdo a la planificación central. Los factores
productivos suelen ser de propiedad pública.
- ¿Para quién producirlo?: Para los agentes económicos de acuerdo con el
sistema de distribución central (racionamiento, listas...).
Economía Mixta:
El análisis de la realidad nos dice que en determinadas circunstancias el Estado puede y
debe intervenir corrigiendo o complementando el libre funcionamiento de los mercados.
En una Economía Mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en la
respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la
sociedad.
Es decir, predomina la actuación del mercado, los agentes son libres, pero existe una
cierta intervención del mercado.
Desarrollo de políticas económicas:
- Macroeconómicas
- Microeconómicas
Ámbitos de la Economía:
- Macroeconomía: analiza los comportamientos económicos agrupados o
globales. Se centra en el estudio de los grandes agregados económicos (empleo,
producción, inflación...).
- Microeconomía: analiza los comportamientos de los agentes individuales y los
mecanismos de formación de precios.
Hogares – Teoría del Consumo.
Empresas – Teoría de la Producción.
Su interacción – Teoría de la Distribución.
Los motivos que justifican la intervención del Estado en la actividad económica se
concretan en tres categorías:
- Lograr una mejor redistribución de la renta y alcanzar una mayor equidad.
- Por razones macroeconómicas (compensar los ciclos económicos).
- La existencia de fallos de mercado: que tienen lugar cuando un mercado no
asigna eficientemente los recursos por sí solo.
• Competencia Imperfecta.
• Externalidades.
• Información imperfecta
Economía “normativa” us “positiva”:
Por último, la actuación pública plantea una dicotomía en el concepto de economía: la
economía normativa versus positiva.
La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas sobre el
funcionamiento de la economía. Trata sobre leyes económicas universales
pertenecientes al ámbito académico. Por tanto, las afirmaciones positivas son
explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan
sobre “lo que es o podría ser”.
La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se
basa en juicios de valor que se establecen generalmente en el ámbito político. Es decir,
las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y subjetivos; tratan de “lo que debería ser”.
Discrepancias económicas:
Las opiniones de los economistas suelen ser muy dispares, esto se produce
principalmente dentro de la economía normativa en relación a cuales son las mejores
políticas a desarrollar. Sin embargo, dentro de la economía positiva existe una fuerte
unanimidad.
Ronald Reagan dijo en broma que si se diseñara el juego de Trivial Porsuit para los
economistas tendría 100 preguntas y 3000 respuestas.
La contestación típica de todo buen economista es depende...
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) Y EL COSTE
DE OPORTUNIDAD
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):
Los seres humanos presentan unas necesidades ilimitadas que cubren en un ámbito de
escasez relativa a través de la utilización de los recursos productivos (factores de
producción) existentes para obtener una serie de bienes y servicios.
La Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una
determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las
cantidades de otros bienes y servicios que también produce.
Por tanto, la FPP es una representación gráfica que muestra el máximo de
combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los
recursos existentes.
Construcción de la FPP:
Partimos de los supuestos simplificadores:
- Existe una plena utilización de los factores productivos. Por tanto, las
posibilidades de producción son máximas. Tenemos varios factores productivos
(trabajadores, máquinas...).
- La tecnología está dada. Todo permanece constante (cláusula ceteris paribus).
- Veamos un ejemplo: supongamos que existen 2 bienes para producir
(automóviles y tomates) y tenemos 4 factores productivos (2 trabajadores y 2
máquinas).
E
D
C
B
A
opciones
4
3
2
1
0
Factores
productivos
destinados a la
producción de
autos
004
913
1422
1731
1840
Tomates
(unidades)
Factores
productivos
destinados a la
producción de
tomates
Automóviles
(unidades)
E
D
C
B
A
opciones
4
3
2
1
0
Factores
productivos
destinados a la
producción de
autos
004
913
1422
1731
1840
Tomates
(unidades)
Factores
productivos
destinados a la
producción de
tomates
Automóviles
(unidades)
COMBINACIONES POSIBLES EN LA PRODUCCIÓN
Tomates
Automóviles
18
4
REPRESENTACIÓN GRAFICA. FASE I
REPRESENTACIÓN GRAFICA. FASE II
Tomates
Automóviles
18
4
(1 , 17)
(3 , 9)
17
9
1 3
Características:
- Es finita, no tiene brechas. Define una Frontera de Posibilidades completa.
- Tiene pendiente negativa. Hay que renunciar a una cantidad determinada de un
bien para conseguir una cantidad adicional de otro.
- Es cóncava (desde el origen).
REPRESENTACIÓN GRAFICA. FINAL
Los puntos dentro de la
FPP son aquellos donde la
producción es máxima.
Por tanto, son puntos
eficientes. Existe una
plena utilización de
recursos.
Los puntos por debajo de
la FPP son puntos
ineficientes. Si podría
alcanzar una producción
mayor si los factores
productivos se utilizaran
plenamente (se trata, por
ejemplo, de situaciones
económicas con
desempleo.
El Coste de Oportunidad: la pendiente negativa de la FPP
La FPP manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad
producida de una mercancía supone una disminución de otra: una renuncia o coste de
oportunidad.
En base a esto, el Coste de Oportunidad de algo es aquello a lo que renunciamos para
conseguirlo. Opciones perdidas. Dentro de la FPP es la cantidad de un bien a la que
renunciamos para conseguir otro. Relación de intercambio.
¿Por qué la FPP es cóncava?:
A medida que tenemos menos de un bien su renuncia o coste de oportunidad es mayor.
En los bordes la curva es más plana (menor pendiente) que en el centro, lo que refleja la
existencia de un coste de oportunidad mayor de un bien en términos del otro.
Los puntos fuera de la
FPP son puntos
inalcanzables, al menos
con la tecnología
existente. Se encuentran
fuera de nuestras
posibilidades de
producción.
E
D
C
B
A
opciones
4
3
2
1
0
Factores
productivos
destinados a la
producción de
autos
904
593
3142
1171
180
Coste de
oportunidad
Tomates
(unidades)
Automóviles
(unidades)
E
D
C
B
A
opciones
4
3
2
1
0
Factores
productivos
destinados a la
producción de
autos
904
593
3142
1171
180
Coste de
oportunidad
Tomates
(unidades)
Automóviles
(unidades)
COSTE DE OPORTUNIDAD
Detrás de este hecho, se encuentra la Ley de Rendimientos Decrecientes: cuando
añadimos cantidades sucesivas de un factor productivo permaneciendo todo lo demás
constante cada vez obtenemos una cantidad adicional del bien menor.
En el ejemplo anterior, dedicar factores productivos de la producción de un bien a otro
presenta cierta saturación (cada vez se obtiene menos con la misma cantidad de
recursos). Por tanto, el coste de oportunidad aumenta a medida que aumenta la
especialización de los factores productivos y por ello la curva es cóncava.
En definitiva, la existencia de un coste de oportunidad creciente, derivado de la
fabricación de unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos
adecuados para la citada producción, determina una FPP cóncava.
La FPP:
• En definitiva, la FPP es una curva completa, cóncava desde el origen, con
pendiente negativa, que muestra las combinaciones de producción máxima que
puede obtener una economía dada una serie de factores productivos y una
tecnología.
• La FPP también es conocida como curva de transformación.
• La FPP nos introduce en el cálculo marginal, aquel que estudia variaciones
pequeñas, casi infinitesimales, de una variable ante cambios de otra. Por
ejemplo, cuando aumenta la producción de un bien si se dedica una unidad
adicional de un factor productivo. Este tipo de análisis resulta muy útil en la
toma de decisiones.
La FPP y el Crecimiento Económico:
La FPP no es constante. Las condiciones de partida pueden cambiar. Aquellos puntos o
combinaciones de producción que hoy no resultan posibles; mañana pueden ser
alcanzados gracias al crecimiento económico.
El Crecimiento Económico supone el aumento de la capacidad productiva de la
economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la
En la situación A, para
ganar una unidad más del
bien X renunciamos a
poco del bien Y.
Sin embargo, en la
situación C para obtener
una unidad del bien X
debemos renunciar a una
cantidad importante del
bien Y.
derecha de la FPP. El Crecimiento Económico puede tener lugar por cualquiera de los
siguientes hechos:
• Mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes
y servicios.
• Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la
inversión.
• Aumento de la fuerza de trabajo.
• Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Una mejora tecnológica homogénea:
Una mejora tecnológica no simétrica:
Si el crecimiento es
homogéneo la FPP se
desplazará de forma paralela.
La igual utilización de los
factores productivos permite un
crecimiento igualitario de los
bienes producidos.
Si por ejemplo los alimentos se
producen en base
preferentemente a la utilización
de tierra y existe una mejora de
las técnicas agrícolas, el
desplazamiento de la FPP será
en un solo sentido.
Se da un desplazamiento no
homogéneo.
La especialización y el intercambio:
El intercambio (comercio) así como la especialización productiva (una mayor
división del trabajo) permiten también alcanzar combinaciones de bienes mayores
(desplazamiento hacia fuera de la FPP).
La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus
esfuerzos en un conjunto particular de tareas, lo que permite que los individuos y los
países utilicen de la mejor manera posible sus capacidades y recursos.
Cada sujeto, sin embargo, posee capacidad y recursos distintos y desea consumir bienes
diversificados y, por ello, la tendencia natural es a ponerse en contacto entre si para
cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse
mutuamente del intercambio.
De modo paralelo, si los coches
se producen en base
preferentemente a la utilización
de maquinarias y se inventa un
nuevo modo de ensamblaje de
piezas el desplazamiento de la
FPP será en sentido contrario.
Se da un desplazamiento no
homogéneo.
TEMA II. EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y
SISTEMA DE PRECIOS EN UNA ECONOMIA.
FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
Definición:
Por mercado se entiende la institución social en la que los bienes y servicios, así como
los factores productivos, se intercambian. Por tanto, el mercado de un producto está
formado por todos los compradores y vendedores de este producto.
Acudimos al mercado para buscar solución a muchas de nuestras necesidades y
movidos por nuestro propio interés, tanto si ofrecemos alguna cosa como si lo
demandamos.
El precio de mercado:
El Sistema de Precios es el mecanismo por el cual compradores y vendedores expresan
sus deseos y llegan a un acuerdo alcanzando el equilibrio de mercado y el intercambio
de bienes y servicios.
De esta forma, se determina el precio absoluto de un bien, que representa su relación
de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad del bien. El precio de un bien en unidades del otro es el
precio relativo.
En algunos casos, llegar a fijar acuerdos sobre el precio puede ser muy complicado y
costoso en términos de tiempo. A estos costes asociados a la fijación del precio se les
denomina costes de transacción, y cuando son muy elevados pueden ser un claro
síntoma de mal funcionamiento del mercado.
Tipos de mercado:
Transparentes/opacos. Nos encontramos con mercados transparentes cuando hay un
solo punto de equilibrio, y opacos cuando, debido a la existencia de información
incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio.
Libres/intervenidos. Asimismo, se puede distinguir entre mercados libres, sometidos
al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y mercados intervenidos, cuando
agentes externos al mercado, como por ejemplo las autoridades económicas, fijan los
precios.
Competencia perfecta/imperfecta. Un mercado competitivo es aquel en el que hay
muchos compradores y vendedores, de forma que cada uno de ellos ejerce una
influencia insignificante en el precio de mercado. Sin embargo, cuando existen pocos
vendedores o incluso solo uno que afectan al precio de mercado estaremos en un
mercado de competencia imperfecta.
DEMANDA
La Demanda refleja la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar.
La demanda de un bien puede expresarse a través de una Tabla de Demanda, donde se
recogen las diferentes cantidades demandadas según el precio de un bien.
La Demanda de Mercado es la suma de las demandas individuales que lo integran. Así
pues, la Tabla de Demanda del Mercado muestra las diferentes cantidades totales de
un bien que los consumidores quieren y pueden comprar.
EJEMPLO:
La demanda de mercado se puede expresar gráficamente del siguiente modo:
La ley de demanda:
La ley de demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y
la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad
demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio. Esta relación inversa es
debida a dos motivos: efecto sustitución y efecto renta.
El efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos
dice que cuando aumenta el precio de un bien o servicio la cantidad demanda de este
bien se reduce, pues su consumo se sustituye por otros bienes.
El efecto renta recoge la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores
de forma que al aumentar el precio de un bien o servicio la renta real se reduce y el
consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido el bien
cuyo precio se ha incrementado.
Curva de Demanda:
La Curva de Demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un
bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda suponemos que se
mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que pueden afectar a la
cantidad demandada.
Función de Demanda:
Para definir de forma completa lo que es la demanda de un bien acudimos a la función
de demanda.
La función de demanda es una relación matemática que recoge la relación entre la
cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables, y puede expresarse de la
siguiente forma:
Movimientos a lo largo y desplazamientos de la curva de demanda :
El precio del bien analizado (PA) genera movimientos a lo largo de la curva de
demanda, mientras que los restantes factores desplazan la curva de demanda:
• La renta o ingreso de los consumidores (Y).
• Los precios de los bienes relacionados (PB).
•Los gustos o preferencias de los consumidores (G).
•El tamaño del mercado o número de consumidores (N).
),,,,( NGPYPDQ BAA =
Siendo:
PA = precio del bien analizado
Y = renta disponible
PB = precio del resto de bienes
G = gustos y preferencias de los consumidores
N = tamaño del mercado
PA = PRECIO DEL BIEN ANALIZADO
Hemos visto que la curva de demanda tiene pendiente negativa, por tanto, ante
aumentos del precio del bien considerado se reduce la cantidad demandada (“Ley de
Demanda”).
Ejemplo de una función de demanda:
QA = 10.000 – 200 P
Existe una demanda fija del bien A de 10.000 y una relación negativa entre el precio y
la cantidad demanda.
Y = RENTA DISPONIBLE
La renta o ingreso de los consumidores determina sus posibilidades de consumo y de
demanda de bienes y servicios.
Los cambios de la renta provocan cambios en el consumo de los bienes dependiendo de
la naturaleza de los mismos.
Tipos de bienes ante un cambio de la renta:
- Bienes normales: al aumentar la renta se incrementa su demanda de forma
proporcional.
- Bienes superiores: al aumentar la renta, su demanda se incrementa de manera
más que proporcional.
- Bienes inferiores: su demanda disminuye al aumentar la renta.
PB = PRECIO DEL RESTO DE BIENES
Las alteraciones en el precio del resto de los bienes también pueden influir en la
demanda del precio analizado. En este sentido, podemos distinguir varios tipos de
bienes en función de los efectos previstos:
- Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la
cantidad demandada del otro. Son bienes que se suelen consumir juntos.
- Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada
del otro se incrementa. Son bienes muy parecidos que se pueden consumir de
manera indiferente.
- Bienes independientes: la variación del precio de uno no afecta al otro. Son
bienes que no guardan ninguna relación.
G = GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Son un determinante fundamental de la demanda . Provoca que se demanden unos
bienes frente a otros. Asimismo, bienes determinados por cuestiones culturales,
educativas o por la costumbre y la moda.
N = TAMAÑO DEL MERCADO
Junto a los factores citados también hay otros elementos que inciden sobre la demanda
tales como el tamaño del mercado (la demanda de un determinado bien en un país que
tiene el doble de población que en otro será significativamente mayor) o las
expectativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro.
Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva
de demanda
Los cambios en los componentes de la función de demanda provocan movimientos
diferentes en la curva de demanda
PA = Precio del bien analizado
Y = Renta disponible
PB = Precio del resto de bienes
G = Gustos y preferencias de los consumidores
N = Tamaño del mercado
Movimientos a lo largo
de la curva de demanda
Desplazamientos de la
curva de demanda
Motivados por el
cambio en los
precios
OFERTA
La Oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores pueden
ofrecer a cambio de un precio.
Al igual que con la demanda, la oferta puede ser explicitada dentro de una tabla de
oferta que refleje las distintas cantidades ofrecidas a distintos precios.
La Oferta de Mercado es la suma de todas las ofertas individuales del mercado por
parte de las empresas. Así pues, la Tabla de Oferta del Mercado muestra las
diferentes cantidades totales de un bien que los productores quieren y pueden
vender.
EJEMPLO:
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
HACIA LA IZQUIERDA: HACIA LA DERECHA:
P P
Q Q
D
D
D
D
D´
D´
D´
D´
Desplazamiento de la curva hacia la
izquierda, que puede ser provocado por:
• Una disminución de la renta.
• Rebaja en los bienes sustitutivos o
encarecimiento de los bienes
complementarios.
• Una disminución de la preferencia
por este bien.
• Una reducción del tamaño del
mercado.
Desplazamiento de la curva hacia la
derecha, que puede ser provocado por:
• Un aumento de la renta.
• Encarecimiento de los bienes
sustitutivos o rebaja de los bienes
complementarios.
• Un aumento de la preferencia por
este bien.
• El aumento de la población.
La Oferta del mercado se puede expresar gráficamente del siguiente modo:
La Ley de Oferta:
La curva de oferta presenta una pendiente positiva. A medida que aumenta el precio de
un bien los productores deciden ofrecer una mayor cantidad del mismo, porque:
- Un aumento de la producción significa un aumento de los costes y por tanto un
aumento del precio final.
- Cuanto más alto es el precio más rentable resulta producirlo. Se obtienen más
beneficios.
- Si el precio es elevado, otros productores estarán tentados a producir este bien y
cambiar su producción aumentando la cantidad ofertada por el mercado de dicho
bien.
Curva de Oferta:
La Curva de Oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un
bien y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen
constantes todas las demás variables distintas del precio de un bien que pueden afectar a
la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores productivos.
Función de Oferta:
La oferta del mercado también puede expresarse a través de una Función de Oferta,
donde se reflejan todos los factores que influyen en la cantidad ofertada.
La Función de Oferta recoge la relación matemática existente entre la cantidad
ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de
producción, y puede expresarse de la siguiente forma:
QA = O (PA, PB, r, z, H)
Siendo:
PA = Precio del bien analizado
PB = Precio del resto de bienes
r = El precio de los factores productivos
z = La tecnología
H = El número de empresas que actúan en el mercado (la competencia)
Movimientos a lo largo y desplazamientos de la curva de oferta :
El precio del bien analizado (PA) genera movimientos a lo largo de la curva de oferta,
mientras que los restantes factores desplazan la curva de oferta:
• Los precios de los bienes relacionados (PB).
• El precio de los factores productivos (r).
• La tecnología existente (z).
• El número de empresas oferentes (H).
PA = PRECIO DEL BIEN ANALIZADO
La Ley de Oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad
ofrecida: al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida, manteniendo todo lo
demás constante (“ceteris paribus”).
Ejemplo de una función de Oferta:
QA = 500 + 1.000P
Existe una oferta fija del bien A de 500 y una relación positiva entre el precio y la
cantidad demandada.
PB = PRECIO DEL RESTO DE BIENES
Los precios de los bienes complementarios o sustitutivos del bien producido afectan a la
oferta del mismo. Por ejemplo, si sube el precio de un bien sustitutivo es probable que
los productores sustituyan su actual producción a favor de dicho bien, dedicando una
mayor proporción de recursos a su oferta.
r = EL PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Los costes de producir un bien repercuten directamente en su precio de venta. Si los
factores productivos se encarecen, el precio del bien a producir debe aumentar para
compensar la subida de costes.
Z = LA TECNOLOGÍA
La tecnología determina el modo de producir. El uso de nuevas técnicas o el desarrollo
de nuevas tecnologías puede ayudar a reducir costes y con ello los productores podrán
ofrecer una mayor cantidad de producto.
H = EL NUMERO DE EMPRESAS QUE ACTUAN EN EL MERCADO (LA
COMPETENCIA)
El número de empresas en el mercado determina el tamaño del mismo y la posibilidad
de ofrecer una mayor cantidad.
Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la curva
de oferta
Los cambios en los componentes de la función de oferta provoca
movimientos diferentes en la curva de oferta
PA = Precio del bien analizado
PB = Precio del resto de bienes
r = El precio de los factores productivos
z = La tecnología
H = El número de empresas que actúan en
el mercado (la competencia)
Movimientos a lo largo
de la curva de oferta
Desplazamientos de la
curva de oferta
MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA
Motivados por el cambio
en los precios
O
O
PA
PB
P
Q
QA QB
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Se alcanzará allí donde concurran la demanda de los consumidores con la oferta de los
productores. Es decir, donde se de una concurrencia de cantidades y precios. Asimismo
el precio de equilibrio es aquel que vacía el mercado de modo que la cantidad
demandada y ofrecida es la misma. Por tanto, el equilibrio es encuentra en la
intersección de la curva de demanda con la curva de oferta.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA
HACIA LA IZQUIERDA: HACIA LA DERECHA:
O
O
O
O
O´
O´
O´
O´
P P
Q Q
El desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de oferta
puede estar provocado por:
• Un aumento del precio de
los factores productivos.
• La pérdida de una patente.
• Una reducción del número
de empresas productoras.
El desplazamiento hacia la derecha
de la curva de oferta puede estar
provocado por:
• Una disminución del precio
de los factores productivos.
• Una mejora tecnológica.
• Un aumento del número de
empresas productoras.
DESPLAZAMIENTOS CONJUNTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Efectos en el precio (P) y en la cantidad de equilibrio (Q) de desplazamientos de la oferta y
la demanda
Oferta
Demanda
Oferta constante
Aumento de la
oferta
Disminución de la
oferta
Demanda constante P
Q
P
Q
P
Q
Aumento de la demanda P
Q
P?
Q
P
Q?
Disminución de la demanda P
Q
P
Q?
P?
Q
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Y LA ASIGNACIÓN DE
RECURSOS
En el sistema de Economía de Mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios
tienen su precio, y por tanto el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes
de consumo y en los mercados de los factores de producción. De este modo, se dispone
de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios
y producción mediante el que se resuelven los tres problemas económicos básicos
(¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?), de forma simultanea e independiente.
En la Economía de Mercado, las subidas y bajadas de precios, y la correspondiente
aparición de beneficios y pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente los
bienes deseados.
Equilibrio de Mercado:
Los Precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el
mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que
precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan
como el mecanismo equilibrador del mercado.
En una Economía de Mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados
de bienes y servicios.
Por último, cuando el Mecanismo de Mercado funciona, el conjunto de mercados que
integra la economía se equilibran alcanzando el Equilibrio de Mercado.
El sistema de precios y el “flujo circular de la renta”:
Dado que hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores, cabe
decir que los mercados de productos son los más importantes para determinar qué
producir, y que los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo
producir bienes y para quién. Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda
o en la oferta de factores modificará los ingresos de los individuos y estos cambios
influirán sobre la demanda de productos y a la inversa.
La clave del mecanismo del mercado son las señales que proporcionan los precios. Si
se desea algo y se tiene suficiente dinero se compra y si hay un número suficiente de
personas que hacen lo mismo, las ventas totales de ese producto aumentarán y
probablemente también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan
las ventas y los precios, procurarán incrementar la producción de ese bien y emplearán
más recursos (empleo y trabajo).
Flujo circular de la renta
Mercados de bienes y servicios
• Empresas ofertan.
• Familias demandan.
Precios de los bienes.
Hogares
• Demanda y consumen
bienes y servicios.
• Poseen y venden factores
productivos.
¿Qué?
¿Cómo?
¿Para quién?
Demanda de
bienes y servicios Gastos
Renta
Oferta de factores
de producción (L)
Ingresos
Oferta de bienes y
servicios
Salarios,
rentas y
beneficios
Demanda de
factores de
producción
Flujos monetarios
Flujos reales
Empresas
• Demanda y consumen
bienes y servicios.
• Poseen y venden factores
productivos.
Mercados de factores
• Empresas demandan.
• Familias ofertan.
Precios de los factores.
Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la
actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la
oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las señales que
proporcionan los precios.
Esta forma de funcionar del sistema de economía de mercado fue denominada por
Adam Smith como el principio de la “mano invisible”. En esencia, este principio
establece que cada individuo al actuar egoístamente persiguiendo su propio interés
personal de hecho se comporta como guiado por una mano invisible de forma que se
alcanza lo mejor para todos.
PARTE II. CONSUMO Y PRODUCCIÓN
TEMA III. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. TEORIA DE LA
UTILIDAD Y DE LA DEMANDA.
3.1. TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
3.1.1. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA
3.1.2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
3.1.3. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
3.2. VARIACIONES EN LA RENTA Y EN LOS PRECIOS
3.2.1. LA CURVA RENTA-CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL
3.2.2. LA CURVA PRECIO-CONSUMO Y LA CURVA DE DEMANDA
INDIVIDUAL
3.2.3. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN DE LA VARIACIÓN
DE UN PRECIO
3.3. LA DEMANDA DE MERCADO
En este tema ampliaremos el análisis de la demanda y examinaremos los principios
básicos de la elección y la conducta del consumidor. Como veremos, los patrones de
comportamiento observados en la demanda del mercado se explican por el proceso de
elección por el que los individuos buscan la cesta de bienes de consumo más preferida.
3.1. TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Estudiaremos el comportamiento del consumidor para comprender mejor el
comportamiento de la Demanda. ¿En base a qué consumen los individuos?. Buscan
satisfacer una serie de necesidades. O lo que es lo mismo, para explicar el
comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto de partida que los
individuos tienen a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, es decir, aquellos
que les reportan una mayor utilidad o satisfacción.
La Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona
experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio.
Los economistas han diferenciado dos tipos de utilidad: Utilidad Cardinal y Ordinal.
La Utilidad Cardinal establece que la utilidad de los individuos se puede medir, de
modo que se pueden establecer comparaciones. Por su parte, la Utilidad Ordinal
establece que la utilidad solo se puede ordenar, de modo que se pueden establecer una
serie ordenada de preferencias.
Para analizar las decisiones del consumidor, empecemos por describir la relación que
existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que proporcionan. Parece
lógico suponer, y la experiencia así lo sugiere, que, a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total. Esta idea nos permite
distinguir entre dos tipos de utilidades:
La Utilidad Total o satisfacción total que reporta el consumo de un bien.
La Utilidad Marginal , que es la utilidad que reporta el incremento del consumo de la
última unidad consumida. Es una satisfacción “marginal”.
EJEMPLO:
3.1.1. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA
El análisis de las Curvas de Indiferencia se basa en la Utilidad Ordinal. Un individuo
puede ordenar y establecer una serie de combinaciones sobre su consumo que le sean
indiferentes.
Según el enfoque de la utilidad ordinal, solo examinamos la ordenación de cestas de
bienes basadas en las preferencias. La afirmación “se prefiere la situación A a la B” no
exige saber cuánto se prefiere A a B, es una afirmación ordinal.
402804
602403
801802
1001001
00
U. Marginal
(útiles)
U. Total
(útiles)
Consumo El Principio de
Utilidad Marginal
Decreciente establece
que a medida que se
consumen más
unidades adicionales
reportan menos
satisfacción adicional
que las anteriores.
Helado
Limonada
U
A(3,1)
B(2,2)
C(1,3)
La Curva de
Indiferencia muestra
el conjunto de
combinaciones de
entre las que es
indiferente el
consumidor, en el
sentido de que le
reportan el mismo
nivel de utilidad.
Relación Marginal de Sustitución (RMS):
La Relación Marginal de Sustitución entre un bien y otro se define como la cantidad
máxima del segundo a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con
ello su utilidad, para aumentar el consumo del primer bien en una unidad.
Existe una Relación Marginal de Sustitución Decreciente: la cantidad consumida de
un bien a la que se está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional se
reduce a medida que se hace más escaso. La justificación intuitiva sería que, a medida
que vamos consumiendo más y más de un bien (limonada, por ejemplo), normalmente
estaremos dispuesto a renunciar a menos cantidad de otro bien (helado) para seguir
acumulando el primero (limonada), pues la diversidad en el consumo se considera más
razonable que la extrema concentración en uno o en pocos artículos.
Las curvas de indiferencia suelen ser convexas, lo cual refleja la existencia de una cierta
preferencia por la diversificación del consumo. Es decir, es preferible combinaciones
de bienes que se encuentren más o menos compensadas que tener mucho de un bien y
poco de otro.
)(lim
)min(
)(
)(min
argRe
onadabienotrodecantidadla
deucióndisAumento
heladobienundecantidadla
deaumentouciónDis
RMSnSustituciódeinalMlación H
L =
U
U´´
U´
Limonada
Helado
Mapa de curvas de
indiferencia:
Cuanto más alejada del
origen se encuentre una
curva de indiferencia,
mayor es la preferencia
del consumidor por dichas
combinaciones, a lo que se
denomina supuesto de
insaciabilidad.
Al conjunto de curvas de
indiferencia se le
denomina mapa de
Formas alternativas de las curvas de indiferencia:
Según las preferencias, cabría considerar tipos de curvas de indiferencia alternativos,
recogidas en los gráficos adjuntos:
a)El consumidor considera ambos bienes como sustitutos perfectos, o, en otras
palabras, como equivalentes. Por ejemplo, los bienes Q1 y Q2 son dos objetos que solo
se diferencian en el color, y éste se considera irrelevante para la necesidad que
satisfacen.
b)El consumo de bienes que son complementarios perfectos ha de realizarse en
proporciones fijas. Cuando la cantidad de un bien permanece constante (Q1 = constante)
y aumenta la cantidad del otro (Q2 + Q2), el individuo permanece en la misma curva
de indiferencia.
Las curvas de indiferencia
no pueden cortarse porque
representan conjuntos de
preferencias diferentes e
independientes.
c)El consumidor considera Q1 perjudicial, por ejemplo, basura, y sólo se manifestará
indiferente cuando un mayor “consumo” de este mal se asocie con un mayor consumo
del bien Q2, que puede ser, por ejemplo, comida.
d)El bien Q1 se considera neutral (o totalmente inútil) por un individuo cuando éste se
muestra indiferente ante cualquier cantidad consumida.
e)Las curvas de indiferencia serían horizontales si el bien neutral fuese Q2.
3.1.2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
La Restricción Presupuestaria especifica las cestas de consumo que puede comprar el
consumidor.
El consumo de los individuos se encuentra determinado por la renta disponible.
Total de gastos = Total de renta
Y = PH QH + PL QL
La pendiente de la Restricción Presupuestaria es la relación de precios relativos y
muestra a cuántas unidades de un bien hay que renunciar para adquirir una unidad
adicional del otro:
EJEMPLO:
Y = 100, Plimonada =10€, Phelado =20€
L
H
L
H
H Q
P
P
P
Y
Q −=
0010010E
201808D
402606C
603404B
100500A
Gasto en
helado
Consumo
de
helado
Gasto en
limonada
Consumo
de
limonada
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:
HL eurosQeurosQeuros 2010100 +=
Helado
Limonada
LH QQ
20
10
20
100
−=
5
10
RP
Desplazamientos de la Restricción Presupuestaria:
Un aumento de la Restricción La variación de un precio
Presupuestaria desplaza la recta hace pivotar la recta
de balance hacia fuera presupuestaria
Helado Helado
LimonadaLimonada
3.1.3. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
La elección óptima de cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la
igualación entre sus preferencias definidas por las curvas de indiferencia y su restricción
presupuestaria.
En el Punto de Equilibrio la Relación Marginal de Sustitución (RMS) y el precio
relativo entre dos bienes es el mismo. Se iguala la pendiente de la curva de indiferencia
con la pendiente de la restricción presupuestaria.
Matemáticamente, la solución anterior se expresa a través del siguiente problema:
Max U (Q1 ,Q2)
s.a. Y = P1 Q1 + P2 Q2
La solución coincide con el punto en el que:
Utilizaremos la teoría de la utilidad para explicar la demanda del consumidor y para
comprender la naturaleza de las curvas de demanda. La maximización de la utilidad del
consumidor requiere tener en cuenta dos hechos: en primer lugar que el consumidor
cuenta con una renta limitada, que debe asignar entre el consumo de muchos bienes, y
en segundo lugar que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes
es muy diferente, ya que depende de las preferencias o gustos de éste.
El consumidor que pretende maximizar la utilidad que le producen las compras de los
distintos bienes no debe esperar que la utilidad marginal que, por ejemplo, le reporte el
último litro de limonada consumido sea la misma que la utilidad marginal que le
proporciona el último litro de helado, ya que el precio del helado es más elevado que el
precio de la limonada. Si el precio del helado es tres veces el de la limonada, lo
razonable será comprar helado hasta aquel punto en que éste le proporcione al
consumidor una utilidad marginal el triple de utilidad marginal que le reporta la
limonada.
Helado
Limonada
EQH
QL
La pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la
pendiente de la restricción
presupuestaria.
RMS = UMH / UML= PH / PL
Y
X
y
xy
x
P
P
UM
UM
RMS ==
Este razonamiento nos lleva al principio equimarginal o de la igualdad de las
utilidades marginales por euro gastado, que establece que cada bien se demanda hasta
el punto en que la utilidad marginal del último euro gastado en él es exactamente igual a
la utilidad marginal del último euro gastado en cualquier otro bien.
Paradoja del Valor:
En este apartado vamos a analizar una aplicación de la teoría de la utilidad, que se trata
de responder a la siguiente pregunta: ¿por qué el agua, que es tan útil para la vida
humana, tiene un precio tan bajo mientras que los diamantes, que son muy poco
necesarios, tienen un precio tan alto?.
El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclarar la paradoja del valor,
también conocida como la paradoja del agua y los diamantes, esto es: que el precio de
los diamantes sea mucho más elevado que el precio del agua, siendo el agua un bien que
ofrece una utilidad mayor.
La resolución de esta paradoja se basa en la distinción entre utilidad total y utilidad
marginal. La utilidad total del agua es, en realidad, mucho mayor que la de los
diamantes. Pero el precio, como se ha reseñado, no está relacionado directamente con la
utilidad total, sino con la utilidad marginal. Téngase en cuenta que los consumidores
continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad marginal y el precio
es igual al de otros bienes. En el margen, el último litro de agua que bebemos o que
utilizamos para lavar el coche reporta una utilidad muy reducida; sin embargo, el último
(y quizá único) diamante que compra una persona generalmente le reporta una gran
satisfacción. Por ello, no debe extrañarnos que, por lo general, los individuos estén
dispuestos a pagar unos precios más elevados por los diamantes adicionales que por el
agua adicional.
Lo que debe destacarse es que la utilidad total que reporta a un individuo toda el agua
que utiliza con toda seguridad es mayor que la utilidad total que le reportan los
diamantes. Pero es la utilidad marginal, y no la total, la que determina el precio que
están dispuestos a pagar los consumidores por los bienes.
Cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de
conseguir una última unidad en cuestión.
La UT que reporta un bien
será máxima cuando la
Umg sea cero, lo que se
denomina Punto de
Saturación.
3.2. VARIACIONES EN LA RENTA Y EN LOS PRECIOS
Dentro del análisis del comportamiento del consumidor con las nuevas herramientas
aprendidas, vamos a estudiar cuáles son los efectos que se producen ante el cambio de
los precios y de renta en la demanda.
3.2.1. LA CURVA RENTA-CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL
¿Cómo afecta al consumo una variación de la renta?. La Curva Renta-Consumo
muestra cuál es el nivel óptimo de consumo de un individuo ante variaciones de la
renta.
Al aumentar la renta del individuo, aumentan sus posibilidades de consumo
(combinaciones de bienes posibles), pudiendo acceder a curvas de indiferencia
superiores.
La unión de los diferentes puntos de equilibrio constituye la curva renta-consumo.
El ejemplo anterior se corresponde con la demanda de un bien normal. Sin embargo, un
cambio de la renta no provoca el mismo efecto en la demanda de todos los tipos de
bienes. De ello, surgen diferentes formulaciones de la Curva de Engel.
Las relaciones entre la demanda de un bien y el cambio de la renta determina la
clasificación de los bienes de la siguiente forma:
• Bien Normal: al aumentar la renta aumenta proporcionalmente su cantidad
demandada.
• Bien inferior: al aumentar la renta se reduce la demanda del mismo.
• Bienes de lujo: al aumentar la renta su demanda crece de manera más que
proporcional.
3.2.2. LA CURVA PRECIO-CONSUMO Y LA CURVA DE DEMANDA
INDIVIDUAL
¿Qué cambios se producen en la demanda de un bien cuando se produce un cambio en
su precio?
Las variaciones del precio son estudiadas a través de la curva precio-consumo, de
dónde también es posible derivar la curva de demanda individual.
La curva de precio-consumo es el lugar geométrico de las combinaciones de equilibrio
que se producen al variar la relación de precios cuando la renta es constante. De la curva
precio-consumo es posible extraer la curva de demanda individual.
3.2.3. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE
UN PRECIO
El efecto de la variación del precio sobre la cantidad demanda se puede descomponer en
dos partes: efecto sustitución y efecto renta.
Efecto Sustitución:
Mide la variación que sufre la cantidad demandada de un bien ante cambios de su precio
relativo ( precio en términos de otro bien). Determina que un aumento en el precio de un
bien o servicio reduce la cantidad demandada del mismo, dado que su consumo se
sustituye por otros bienes similares. Por este motivo, ante un aumento del precio el
efecto sustitución siempre resulta negativo.
El efecto sustitución de una variación de un precio es el ajuste de la cantidad
demandada en respuesta únicamente a la variación del precio relativo, de forma que el
consumidor se traslada a lo largo de una curva de indiferencia dada a un punto que tiene
una nueva relación marginal de sustitución.
Efecto Renta:
Mide la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores al aumentar (o
reducir) el precio de un bien, de modo que la renta real se reduce (aumenta) y el
consumidor podrá comprar una menor (mayor) cantidad de todos los bienes, incluido el
bien cuyo precio se ha incrementado.
La renta real es la renta medida en función de lo que puede comprarse con ella.
Ante un aumento del precio el efecto renta puede ser positivo o negativo en función del
tipo de bien analizado.
El Efecto Renta de la variación de un precio es la porción del ajuste de la cantidad
demandada derivada de la variación de la renta real, que traslada al consumidor a una
curva de indiferencia más alta o más baja.
En la medida en que al reducirse el precio de la limonada, o de cualquier otro bien, el
aumento de la renta “real”, en el sentido de mayor poder adquisitivo, redunde en un
incremento del consumo, se habla de un efecto renta de signo normal; es decir, una
disminución del precio conduce a un incremento en la cantidad demandada del bien. En
el caso contrario, esto es, cuando se trate de un bien inferior, el efecto renta actuará en
el sentido de asociar reducciones en el precio con disminuciones en la cantidad
demandada.
Efecto Total:
El efecto total de una reducción del precio de la limonada es el cambio total en la
cantidad demandada y es la resultante del efecto sustitución (motivado por un cambio
en el precio relativo de la limonada) y el efecto renta (derivado de la variación del
poder adquisitivo o renta real).
En un Bien Normal, el efecto sustitución y el efecto renta tienen el mismo sentido.
Ante una subida en un precio, son negativos:
En un Bien Inferior, ante una subida de un precio, el efecto sustitución es negativo,
pero el efecto renta suele ser positivo. Resulta, por tanto, que en el caso de los bienes
inferiores los efectos sustitución y renta no actúan en el mismo sentido. Así, el efecto
sustitución derivado de la reducción del precio del vino común nos dice que la cantidad
consumida de vino común se incrementará, ya que éste se ha abarato relativamente. En
el caso del efecto renta, sin embargo, al ser un bien inferior, la cantidad demandada se
reducirá al incrementarse la renta real.
Prácticamente, en todas las ocasiones, el efecto sustitución superará al efecto renta, de
forma que el efecto total reflejará el hecho de que al reducirse el precio la cantidad
demandada se incrementará, aunque se trate de un bien inferior.
Bienes Giffen: sólo en aquellos casos rarísimos en los que, además de tratarse de un
bien inferior, el gasto en el mismo represente un porcentaje muy elevado del total del
gasto familiar, de forma que un cambio en el precio conlleve una alteración muy
apreciable de la renta, el efecto renta podría compensar al efecto sustitución y hacer que
cuando, por ejemplo, se reduce el precio de un bien, la cantidad demandada del mismo
aumente. Sólo para este tipo de bienes, que en la literatura económica se conocen como
bienes Giffen, es cuando no se cumple la Ley de Demanda, ya que la curva de demanda
sería ascendente.
En un bien Giffen, se cumple que ER > ES, siendo el efecto total positivo, cuando al
subir el precio sube la cantidad demandada:
3.3. LA DEMANDA DE MERCADO
Por último, recordar que como ya sabemos, la demanda total del mercado la constituye
la suma total de las demandas individuales. Por tanto, la demanda de mercado será una
suma de todos los ER y ES de los individuos que componen el mercado.
Excedente del Consumidor:
El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que
éste estaría dispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda y la
cantidad que realmente paga en el mercado. El excedente del consumidor es la
diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.
Si se analiza el excedente en el caso de una curva de demanda de mercado continua, se
observa que el consumidor alcanza el equilibrio cuando la diferencia entre lo que estaría
dispuesto a pagar por la última unidad y lo que efectivamente paga por ella es cero
(punto E en la figura).
La curva total bajo la curva de demanda (AECO) muestra la utilidad total asociada al
consumo del bien. El excedente se obtiene restando a dicha área el coste del bien
consumido (BECO), de forma que el excedente resulta ser el triángulo AEB.
El concepto del excedente del consumidor puede utilizarse para colaborar en la
evaluación de muchas decisiones del sector público y en concreto cuando se pretenden
llevar a cabo análisis coste-beneficio.
P
Cantidad
A
E
C
B
O
Precio
Excedente
del
consumidor
TEMA IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:
ELASTICIDADES.
Para poder utilizar la Oferta y la Demanda como instrumentos verdaderamente útiles
necesitamos saber cuánto responden éstas a las variaciones de los precios. Para conocer
las razones que explican la distinta sensibilidad de las cantidades demandadas ante
cambios en los precios, se suele utilizar un concepto fundamental en economía: la
elasticidad, que es una forma de cuantificar la sensibilidad de la oferta y la demanda a
las variaciones de los precios. Y a su estudio dedicaremos este tema.
Intentamos cuantificar los cambios producidos sobre la demanda y la oferta, para lo cual
utilizamos el concepto de elasticidad. Por tanto, la elasticidad es una medida de
sensibilidad sobre el cambio de la cantidad demandada o la cantidad ofrecida ante el
cambio en alguno de sus factores determinantes.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Sabemos que variaciones en los precios y la renta provocan variaciones en la cantidad
demandada. Sin embargo, hasta el momento no nos hemos planteado medir dichas
variaciones. Ahora, intentaremos cuantificar la sensibilidad de dichos cambios a través
de la medición de la elasticidad de la demanda.
Los cambios en la demanda provienen de varias fuentes, de modo que identificaremos
distintos tipos de elasticidad:
• Elasticidad-Precio
• Elasticidad-Cruzada
• Elasticidad-Renta.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD-PRECIO
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
mercado.
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demanda a la
variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las
variaciones del precio. En términos gráficos, estas posibilidades, junto a los dos casos
extremos, es decir, cuando se trata de una curva de demanda completamente rígida y
cuando ésta es completamente elástica, se recogen en la siguiente figura:
preciodelporcentualVariación
demandadacantidadladeporcentualVariación
=pE
P
P
Q
Q
∆
∆
=pE Q
P
P
Q
∆
∆
=pE
Tipos de Elasticidades:
El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda permite establecer la siguiente
tipología:
• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la
cantidad demandada superior a ese porcentaje decimos que la demanda es
elástica con respecto al precio.
• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la
cantidad demandada inferior a ese porcentaje decimos que la demanda es
inelástica con respecto al precio.
• Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la
cantidad demandada de ese mismo porcentaje decimos que la demanda
tiene elasticidad unitaria.
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es
inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1. Otros casos
singulares de curva de demanda según el valor de la elasticidad-precio de la demanda
son: 1) la demanda perfectamente elástica o elástica infinita, que es cuando la curva
de demanda es horizontal, y 2) la demanda perfectamente inelástica, cuando la curva
de demanda es una línea vertical.
Factores a tener en cuenta:
- Los bienes de primera necesidad suelen tener una elasticidad reducida,
mientras que los bienes de lujo presentan elasticidades superiores.
- Los consumos adictivos presentan demandas inelásticas. Las variaciones del
precio no afectan a su consumo.
- Los bienes sustitutivos muestran demandas elásticas.
- Los bienes que ocupan una parte importante del presupuesto o de la renta del
individuo suelen presentar demandas muy elásticas. Por el contrario, aquellos
con una participación reducida en la renta son poco sensibles a los precios.
- Cuando los consumidores tienen más tiempo logran adaptarse mejor a los
cambios. Por ello, a largo plazo los bienes suelen presentar elasticidades
mayores.
Cálculo gráfico en una Recta:
La elasticidad no es lo mismo que la pendiente de la recta. La definición de la
elasticidad es:
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta y su pendiente sea
constante, tendremos que
P
Q
∆
∆ será constante, por lo que los valores que tome la
elasticidad dependerán del cociente
Q
P . Por este motivo, en una recta la elasticidad se
puede medir a través de la razón entre el segmento que está por debajo y el segmento
por encima del punto a considerar. Así, en la figura la elasticidad de la demanda en el
punto medio M viene dada por:
Q
P
P
Q
∆
∆
=pE
1
MA
==
MB
Ep
Cálculo gráfico en una Curva de Demanda:
Para calcular la elasticidad precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos
tenemos que trazar una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calcular la
elasticidad precio de la demanda en ese punto aplicando la regla antes comentada para
el caso de una función de demanda lineal. Así la elasticidad de la curva de demanda de
la figura adjunta en el punto C vendría dada por la razón entre los segmentos CB y CA,
es decir:
CA
CB
Ep =
De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la
elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto y equivale a la razón entre la
distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de abscisas y la distancia, sobre la recta,
desde el punto al eje de ordenadas.
Elasticidad Promedio:
Si la elasticidad de demanda se calcula entre dos puntos se puede ajustar a través de la
elasticidad promedio o el método del punto medio:
Cálculo infinitesimal:
Si la elasticidad de demanda no se corresponde a un punto sino a una función de
demanda, el cálculo de la elasticidad se hará considerando incrementos infinitesimales:
)(
)(
P
Q
2/)(
P
2/)(
Q
21
21
21
21
QQ
PP
PP
QQ
Ep
+
+
∆
∆
=
+
∆
+
∆
=
Q
P
P
Q
Q
P
P
Q
Q
P
P
Q
lim
d
d
d
d
E Pp −==
∆
∆
= ∞→∆
Elasticidad Precio y el Ingreso Total:
La elasticidad permite saber cómo varía la cantidad consumida ante cambios en el
precio. Sin embargo, los productores estarán preocupados por saber en cuanto varía su
ingreso total ante estos cambios.
El ingreso total se calcula como la cantidad vendida por el precio de venta:
IT = PQ
EJEMPLO:
31203908Caso 2
27203408Caso 1
300030010Inicio
Ingreso
total
Cantidad
vendida
Precio
31203908Caso 2
27203408Caso 1
300030010Inicio
Ingreso
total
Cantidad
vendida
Precio
Aunque al reducir el precio se incrementa
la cantidad vendida, el ingreso total no
varía de la misma forma.
Para que el aumento de la cantidad
demandada compense el efecto de la
reducción del precio sobre el ingreso
total, la cantidad demandada debe ser
suficientemente sensible al precio, es
decir, la elasticidad de la demanda debe
ser mayor que la unidad. En caso
contrario, cuando la elasticidad de la
demanda es menor que la unidad, el
aumento de la cantidad demandada no
compensa la reducción del precio y el
ingreso total se reducirá. Cuando la
elasticidad de la demanda es unitaria, el
ingreso total no varía si se reduce el
precio.
En los tres casos considerados en la figura el precio se reduce desde PA hasta PB y,
consecuentemente, la cantidad demandada aumenta de QA a QB. El ingreso total inicial
es igual a PAQA, es decir, el rectángulo OPAAQA. Cuando el precio baja a PB el nuevo
ingreso total es igual a PBQB, es decir, el rectángulo OPBBQB, de forma que el ingreso
total varía en la diferencia entre el área (+) y el área (-).
En la gráfica (a), cuando el cambio en el precio tiene lugar en la parte elástica de la
curva de demanda, el ingreso total aumenta si el precio se reduce. En el gráfico (b), la
demanda es inelástica y el ingreso total disminuye si el precio se reduce. Por último, el
gráfico (c) representa el caso en el que la elasticidad de la demanda es unitaria y el
ingreso total no varía al reducirse el precio.
Cuando el precio se reduce, el ingreso total:
- Aumenta si la demanda es elástica (la elasticidad precio de la demanda es mayor
que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en sentido contrario.
- Se reduce si la demanda es inelástica (la elasticidad precio de la demanda es
menor que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en el mismo
sentido.
- No se altera si la demanda es unitaria (la elasticidad precio de la demanda es
igual a 1), de forma que el ingreso total se mantiene constante cuando varía el
precio.
Esta ideas se resumen en el siguiente cuadro:
ELASTICIDAD CRUZADA
Las variaciones en los precios de los bienes relacionados influyen en la cantidad
demandada del bien analizado. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda,
que se define de la forma siguiente:
jbiendelprecio
delporcentualVariación
ibiendeldemandada
cantidadladeporcentualVariación
=pE
j
j
i
P
P
Qi
Q
∆
∆
=pE
Q
P
P
Q
Q
P
P
Q
Q
P
P
Q
d
d
d
d
E Pp +==
∆
∆
= ∞→∆
lim
El análisis de la elasticidad cruzada permite determinar si los bienes son sustitutivos,
complementarios o independientes. Dos bienes sustitutivos presentan una elasticidad
cruzada positiva, los bienes complementarios tienen elasticidades cruzadas negativas y
los bienes independientes tienen elasticidades cruzadas nulas.
ELASTICIDAD RENTA
La renta del consumidor tiene un papel predominante en la determinación de la
demanda. Así pues, la elasticidad renta mide como afecta la variación de la renta a la
demanda de un determinado bien:
Basándose en la definición de la elasticidad renta , se puede formular la siguiente
clasificación:
• Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva.
Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.
• Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un
bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda
menor que 1.
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la
renta y ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los
bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que los individuos
situados en los estratos de renta más bajos gastan una parte mayor de su renta en bienes
de primera necesidad.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Los conceptos previos también pueden aplicarse a la curva de oferta. La elasticidad
precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de
un bien cuando varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los demás
factores que afectan a la cantidad ofrecida.
La elasticidad precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los
vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Otro determinante de la
elasticidad precio de la oferta es el periodo de tiempo examinado. La oferta
normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo. A corto plazo las empresas
no pueden modificar sus instalaciones para producir una mayor cantidad, por lo que la
cantidad ofrecida no será muy sensible. A largo plazo, sin embargo, las empresas
pueden dotarse de instalaciones más amplias y construir nuevas fábricas y así mismo
pueden crearse nuevas empresas. Por ello, a largo plazo la cantidad ofrecida puede
responder significativamente a las variaciones del precio.
rentaladeprecio
delporcentualVariación
demandadacantidad
ladeporcentualVariación
=pE
Y
Y
Q
Q
∆
∆
=pE
El cálculo de la elasticidad precio de la oferta se basa en la siguiente expresión:
La elasticidad precio de la oferta puede tomar diferentes valores de modo que:
- La oferta es elástica cuando la elasticidad precio de la oferta es mayor que 1.
- La oferta es inelástica cuando la elasticidad precio de la oferta es menor que 1.
- Y la oferta es de elasticidad unitaria cuando la elasticidad precio es igual a 1.
En la figura se presentan los casos extremos:
La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es totalmente inelástica o
vertical (gráfico (a)). En ese caso, la cantidad ofrecida no aumenta, independientemente
de cómo varíe el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la
curva de oferta es horizontal (gráfico (c)). Otro caso peculiar es el de la elasticidad
precio de la oferta unitaria, que es aquel en el que las variaciones porcentuales de la
cantidad y del precio son iguales.
En la siguiente figura se recogen dos casos intermedios:
rentaladeprecio
delporcentualVariación
ofrecidacantidad
ladeporcentualVariación
=pE
P
P
Q
Q
Ofrecida
Ofrecida
∆
∆
=pE
APÉNDICE : ELASTICIDAD EN UN PUNTO Y ALGUNAS APLICACIONES
Función de demanda lineal:
Para calcular la elasticidad precio de la demanda (Ep) téngase en cuenta que:
De forma que:
Función de demanda de elasticidad unitaria:
PAQ −=
1−=
dP
dQ
1=
dP
dQ
PA
P
Ep
−
=1
Por tanto:
si P = O entonces Ep = 0
si P= A entonces Ep = infinito
si P= A/2 entonces Ep = 1
11 −
== P
P
Q Hipérbola
2
/1 P
dP
dQ
dP
dQ
==
1
/1
1
2
==
P
P
P
Ep
La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total:
El ingreso total se ha definido como el precio de un bien por la cantidad demandada:
IT = P Q
Por su parte, la función de demanda se ha presentado como una relación entre precios y
cantidades con determinadas propiedades.
Q = Q(P)
Evidentemente, podemos establecer tal relación de forma inversa como:
P = P(Q)
De manera que el ingreso total queda como una función dependiente de la cantidad:
IT = P Q = P(Q) Q = F (Q)
Definimos, entonces el ingreso marginal (IM) como el aumento que se produce en el
ingreso total ante una variación en la cantidad demandada, esto es:
A partir de la definición de la elasticidad tenemos que:
De forma que sustituyendo en IM, obtenemos:
De la ecuación anterior se deduce que:
- Si Ep > 1 entonces el IM será positivo y el IT creciente
- Si Ep = 1 entonces el IM será cero y el IT será máximo
- Si Ep < 1 entonces el IM será negativo y el IT decreciente
)(
)(
QPQ
dQ
QdP
dQ
dIT
IM +==








−=+−=
pp E
QPQP
E
QP
IM
1
1)()(
)(
pE
QP
Q
dQ
QdP )()(
−=
Curva de demanda lineal, ingreso total e ingreso marginal:
EJEMPLO:
Qa/2 a
IT
IM <0IM >0
IM=0
Q
P
a/2b
a/2
ε= ∞
ε >1
ε= 1
ε <1
ε= 0
a
a/ b
Qa/2 a
IT
IM <0IM >0
IM=0
Q
P
a/2b
a/2
ε= ∞
ε >1
ε= 1
ε <1
ε= 0
a
a/ b
Demanda:
P= a – b Q
IT = PQ
IT = aQ-bQ2
IM=dIT/dQ
IM=a-2bQ
IM








−=
pE
QPIM
1
1)(
TEMA V. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES
5.1. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: LA LEY DE LOS
RENDIMIENTOS DECRECIENTES
5.2. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS A
ESCALA
5.3. ANÁLISIS DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
Cualquiera que sea el producto o servicio que la empresa tiene que llevar a cabo, el
empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad
productiva:
¿Por qué producen las empresas?
¿Cuánto deben producir?
¿Cómo producen?
Las empresas son entes económicos dedicados a producir una serie de bienes y
servicios en base a una serie de bienes intermedios y la utilización de los factores
productivos (capital (K), trabajo (L), recursos naturales (RN)).
En este tema nos centramos en determinar qué cantidad del bien la empresa debe
producir para de esta forma tratar de maximizar los beneficios (aumentar la diferencia
entre los ingresos y los costes). Por tanto, los beneficios dependen de los costes y los
ingresos. Por su parte, los costes dependen de la cantidad de factores de producción
utilizados, mientras que la relación entre la producción y los factores de producción se
muestra en la función de producción.
Función de Producción:
Especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la
cantidad producida de ese bien:
q = f (L , K)
La función de producción es diferente en el corto y en el largo plazo, en función de la
variabilidad de los factores.

5.1. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: LA LEY DE LOS
RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales
como maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo,
algunos de estos factores ( los factores fijos) no podrían incrementarse en el corto plazo
y solo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros
(los factores variables), como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores
cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cuál las empresas pueden ajustar la
producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En
el corto plazo los factores fijos, tales como el edificio y el equipo, no pueden ajustarse
plenamente.
Para facilitar el análisis consideremos que estamos estudiando la producción de
mercado y que tan solo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas de
trabajo (L), permaneciendo constantes los demás factores productivos.
),( KLFq =
Conceptos Básicos:
Producto o Productividad Total (PT): cantidad total de bienes o servicios obtenidos
por la empresa.
Producto Marginal (PM): mide la variación que se produce en el PT cuando se
aumenta en una unidad un factor productivo variable.
PML = Δ PT / Δ L
Producto Medio (Pme): PT entre el número de unidades físicas utilizadas de un factor
variable.
PMe = PT / L (productividad del trabajo)
EJEMPLO:
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable
(el trabajo) y la cantidad de producto obtenida. La curva de producto marginal de un
factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto obtenido utilizando una
unidad adicional de ese factor.
Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto
marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión
de la curva del producto total, y después decrece.
La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y
la cantidad de producto obtenida. Por su parte, la curva de producto marginal muestra
como el aumento en una unidad de un factor variable afecta al producto obtenido.
La curva de producto total presenta un punto de inflexión (en cinco, en el ejemplo), en
el que pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente. Este punto de inflexión
coincide con el máximo de la curva de producto marginal. Este hecho se debe a la ley de
rendimientos decrecientes.
Ley de los Rendimientos Decrecientes:
La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un
factor fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un
momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.
Por su parte, el producto medio, al igual que el producto marginal, aumenta inicialmente
cuando se incrementa la cantidad de trabajo, y, a partir de un cierto nivel, empieza a
decrecer. Es decir, la curva de producto marginal corta a la curva del producto medio
en su máximo. Este punto se conoce como optimo técnico.
Además, el óptimo técnico muestra que cuando el producto marginal es mayor que el
medio, éste es creciente, pero cuando sucede lo contrario es decreciente.
Gráficamente, el óptimo técnico coincide con el punto donde la producción total es
tangente a una línea dibujada desde el origen.
5.2. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS A
ESCALA
A largo plazo, y si existe presión por parte de la demanda, los gerentes de las empresas
se plantearán la conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso de construir una
nueva fábrica. Por tanto, en el largo plazo todos los factores son variables. Por ese
motivo, las condiciones de la función de producción son diferentes.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al
concepto de rendimientos a escala, que reflejan la respuesta de la producción total
cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente.
La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o constantes
cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un
incremento más que proporcional, menos que proporcional o igual (justamente
proporcional).

EJEMPLO:
5.3. ANÁLISIS DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre el ingreso total y el coste
total, de forma que procurar reducir los costes al mínimo es un requisito para
maximizar los beneficios, que es el objetivo de toda empresa.
Beneficio = P Q - CT
Por otro lado, en un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes es un
elemento clave para poder fijar el precio a un nivel que permita competir en el mercado.
Por ello, el coste es una variable estratégica en la empresa.
Los costes de producción reflejan el gasto que se realiza en los factores productivos
para obtener una serie de bienes y servicios.
En Economía se diferencia entre costes explícitos e implícitos:
Costes explícitos: son los costes contables que exigen a la empresa un desembolso de
dinero.
Costes implícitos: son los costes de los factores que no exigen a la empresa un
desembolso de dinero, o lo que es lo mismo reflejan el coste de oportunidad en el uso de
los factores productivos, es decir el coste por el sacrificio de alguna alternativa.
Coste económico = coste explícito + costes implícitos
Al analizar los costes también debe distinguirse entre el corto y el largo plazo, pues
existen distintos tipos de costes dependiendo del plazo en el que se tomen las
decisiones. De hecho, el corto y el largo plazo se refieren a la perspectiva temporal en
que se extienden los planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de
modificar los factores fijos y reducir los costes de producción.
Crecientes2200322
Decrecientes1700322
Constantes2000322
1000161
Rendimientos
de escala
ProducciónTrabajo (L)Capital (K)
Crecientes2200322
Decrecientes1700322
Constantes2000322
1000161
Rendimientos
de escala
ProducciónTrabajo (L)Capital (K)
En el corto plazo existen factores productivos variables y otros fijos. Por tanto, en el
corto plazo existen costes variables y costes fijos.
Los costes fijos son aquellos que generan los factores fijos y que no dependen del
volumen de producción. Por otro lado, los costes que varían con el nivel de producción
y están asociados a los factores variables, son los costes variables. Estos costes están
asociados a factores variables como la mano de obra y las materias primas. El coste
total es la suma de los costes fijos y los costes variables.
• Los costes fijos (CF) son los costes de los factores fijos de la empresa y, por
tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
• Los costes variables (CV) dependen de la cantidad empleada de los factores
variables y, por tanto, del nivel de producción.
• Los costes totales (CT) son iguales a los costes fijos más los costes variables y
representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output.
CT= CF + CV
Los costes marginales y los costes medios:
El coste marginal (CM) es el coste adicional o extra ligado a la producción de una
unidad adicional del output. La curva de CM tiene un tramo decreciente, alcanza un
mínimo y posteriormente tiene un tramo creciente.
q
CT
CM
∆
∆
=
Esta evolución del coste marginal se explica por la existencia de rendimientos crecientes
en una primera fase, que hacen que el coste marginal disminuya, pues los nuevos
trabajadores contratados añaden más a la producción que al coste. En una segunda fase,
como ya se señaló al estudiar el producto marginal, los rendimientos marginales son
decrecientes, lo que justifica el aumento de los costes marginales a partir de un cierto
nivel, pues los nuevos trabajadores disponen de menos capital (edificios, instalaciones,
etc.) con el que trabajar y su productividad se reduce, lo que conlleva que los costes
marginales aumenten.
Los costes medios son los costes por unidad de producción. El concepto de coste medio
se puede aplicar a las categorías de costes antes señaladas, esto es, a los costes fijos,
variables y totales.
Coste Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el coste fijo (CF) y el nivel de
producción.
q
CF
CFMe =
Coste Variable Medio (CVMe): es el coste variable (CV) dividido por el nivel de
producción.
q
CV
CVMe =
Coste Total Medio (CTMe): es el coste total dividido por el nivel de producción.
CVMeCFMe
q
CT
CTMe +==
La curva de costes medio tiene forma de “U”, lo que se explica, como vimos al estudiar
la evolución del producto medio, por la existencia de rendimientos crecientes en una
primera fase y decrecientes en una segunda fase.
El fondo de la forma de “U”, esto es, la cantidad donde se alcanza el mínimo de la curva
de coste total medio, a veces se denomina escala eficiente de la empresa. Si se produce
una cantidad mayor o menor que ésta, el coste total medio es superior al mínimo.
EJEMPLO:
0
500
1000
1500
2000
2500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 q
Costes en €
CT
CV
CF
0
500
1000
1500
2000
2500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 q
Costes en €
CT
CV
CF
CFCVCT +=
KrLwCFqCVqCT +⋅=+= )()(
q
qCV
q
CT
q
CT
CM
∂
∂
=
∂
∂
≈
∆
∆
=
)(
La relación entre los costes medios y los costes marginales:
La relación entre los costes medios y los costes marginales se recoge en la figura y en la
cuadro anterior. Si la producción de una unidad adicional hace disminuir el coste medio,
el coste marginal ha de ser inferior al coste medio. Por otro lado, si la producción de una
unidad adicional hace que aumenten los costes medios, el coste de esa unidad (coste
marginal) ha de ser mayor que el coste medio. Por consiguiente, la curva de costes
marginales ha de cortar a la curva de costes medios en su mínimo. Esta relación entre
el coste medio y el coste marginal nos dice que una empresa que pretenda alcanzar el
coste medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción para el cual el coste
marginal es igual al coste medio.
creciente> CTMe
Alcanza su
mínimo
= CTMe
decreciente< CTMe
El CTMe
resulta …
Cuando el
CM es …
creciente> CTMe
Alcanza su
mínimo
= CTMe
decreciente< CTMe
El CTMe
resulta …
Cuando el
CM es …
Siempre que el coste
marginal es menor
que el coste medio,
este último es
decreciente. Siempre
que es mayor que el
coste medio, este
último es creciente.
La relación entre la curva de producto total y las curvas de costes:
Cuando la curva de producto total tiene su punto de inflexión, es decir, pasa de
aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente, la curva de coste variable también
cambia de ritmo de crecimiento, deja de crecer a un ritmo decreciente para hacerlo a
otro creciente. Así pues, la curva de coste variable viene a ser la inversa de la curva de
producto total. La razón de este comportamiento descansa en la Ley de los rendimientos
marginales decrecientes.
De ello podemos obtener la siguiente relación:
Análisis Matemático:
Función de Producción:
Costes de Producción:
Siendo PML el producto marginal del trabajo PML =dQ/dL
crecientedecreciente
constanteconstante
decrecientecreciente
El coste marginal
será…
Cuando la
productividad es…
crecientedecreciente
constanteconstante
decrecientecreciente
El coste marginal
será…
Cuando la
productividad es…
),( KLfq =
KrwLCFCVCT +=+=
PMeL
w
q
wL
q
CV
CVMe ===
q
Kr
q
CF
CFMe ==
L
q
PMeL =Siendo
PML
w
dq
WLd
dq
dCV
dq
CFCVd
dq
dCT
CM ===
+
==
)()(
LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Y LA
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
Una vez analizados los costes, la empresa se plantea que cantidad debe producir.
Recordemos que su objetivo es la maximización de beneficios, definidos como la
diferencia entre los Ingresos Totales (IT) y los Costes Totales (CT):
B = IT – CT
El ingreso total se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio (P)
por el número de unidades vendidas (q). También recordemos la diferencia entre coste
explícito e implícito y que los costes económicos tienen en cuenta ambas cuestiones.
¿Dónde se logra la maximización de beneficios?:
Allí donde la diferencia entre IT y el CT sea máxima. Donde se iguale el ingreso
obtenido por la última unidad monetaria gastada con el coste económico que provoca
dicha unidad monetaria. Es decir, donde le ingreso marginal (IM) coincida con el coste
marginal (CM):
IM = CM
Matemáticamente:
Cálculo finito
IM = Δ IT / Δ q
CT = Δ CT / Δ q (se corresponde con la pendiente de una recta)
Cálculo infinitesimal
IM = dIT / dq
CM = dCT / dq (la derivada de una curva en un punto es su pendiente)
Para evidenciar la relación existente entre las decisiones de producción por parte de la
empresa y los beneficios, retomamos la siguiente ecuación :
B = IT – CT
En relación con esta expresión cabe plantear tres posibilidades:
• Beneficios Normales
• Beneficios extraordinarios
• Pérdidas
Beneficios Normales o Nulos:
IT = CT B = 0
Si dividimos la expresión anterior por q: IMe = CTMe
Además, como sabemos que: IMe = IT/q = (Pq)/q = P
En esta situación:
P = CTMe
La empresa obtiene lo mismo que obtendría si utilizara los recursos en su mejor opción
posible.
Beneficios Extraordinarios:
La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costes totales:
IT > CT B > 0
IMe >CMe P > CMe
La empresa obtiene más beneficios que los que obtendría si utilizara los recursos en su
mejor opción alternativa. Se trata de una situación que no resulta eficiente.
pérdidas:
La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales (IT) son inferiores a los costes
totales (CT) y, por tanto, la empresa incurre en pérdidas.
IT < CT B < 0
IMe < CMe P < CMe
En el corto plazo:
CT = CF + CV
B = IT – CT
Por tanto, las pérdidas que es un beneficio económico negativo, serán:
Pérdidas = CF + [CV - IT]
Las pérdidas significan que se obtiene un beneficio menor al que se podría obtener
utilizando los recursos en otras opciones alternativas. Este resultado no se corresponde
con las pérdidas contables.
Las pérdidas y la producción:
Si tomamos como referencia la ecuación anterior y comparamos las pérdidas con los
costes fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos analizar para
determinar en qué casos, al empresario, aunque incurra en pérdidas, le convendrá
producir:
• Pérdidas mayores que los costes fijos:
CV > IT ⇒ CVMe > P
La empresa incurrirá en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir
y solo tuviera los costes fijos, motivo por el cual debería cerrar.
• Pérdidas iguales a los costes fijos:
CV = IT ⇒ CVMe = P
Cuando el precio es igual al coste variable medio, los únicos costes que quedan
por cubrir son los fijos. En esta situación, a la empresa le será indiferente
producir o no, ya que si decide hacerlo, las pérdidas en que incurrirá serán en
cuantía iguales a los costes que tendría que soportar si no produce.
• Pérdidas menores que los costes fijos:
CV < IT ⇒ CVMe < P
Si el precio de mercado es mayor que el coste variable medio, quiere decir que
en parte se están cubriendo los costes fijos, de forma que las pérdidas en las que
se incurren al producir son inferiores a los costes fijos. En esta situación, el
empresario, aun teniendo pérdidas, decidirá producir. Su deseo de maximizar los
beneficios le lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costes
fijos, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir.
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y LA CURVA ISOCUANTA
Hemos analizado como se comporta la empresa en el corto plazo a través de la
maximización de beneficios. Otra forma de llegar al mismo punto es analizar las
decisiones de producción del productor para minimizar el coste.
Imaginemos que el producto debe elegir una combinación de capital (K) y trabajo (L)
con la cual obtener la máxima producción (q):
q = F(L,K)
Este ejercicio puede ser resuelto a través de las isocuantas y la recta de isocoste.
La Línea Isocoste:
La Línea Isocoste muestra cuál es el coste máximo en que puede incurrir el productor al
utilizar plenamente los factores productivos (K,L).
K
L
Isocuanta
f(L, K) = q
q = q1
q = q2 > q1
Los puntos de la CURVA ISOCUANTA
representan las diferentes combinaciones
de L y K que pueden utilizarse para producir
una determinada cantidad de output (q).
La Relación Marginal de
Sustitución Técnica
(RMST) refleja el
intercambio entre capital y
trabajo existente dentro de
la curva isocuanta.
RMST= ∆L / ∆K
RMST = PMgL /PMgK
Equilibrio del productor en el corto plazo:
Evidentemente, el equilibrio del productor se encuentra allí donde coincidan sus curvas
isocuantas con su recta isocoste.
Min CT = w∙ L + r ∙ K
s.a. q =f(L, K)
La condición para minimizar los costes se alcanza cuando la razón entre los precios de
los factores se iguale a la razón de los productos marginales de los factores, esto es:
alternativamente, la condición anterior se puede expresar como sigue:
cuyo significado económico es que el producto marginal obtenido por el último euro
tiene que ser el mismo, cualquiera que sea el factor productivo. Esta condición recoge el
concepto de sustitución en el empleo de unos factores por otros.
RMST = PMgL / PMgK = W/r
PMgL / W = PMgK / r
Comparación
Utilidad MarginalProductividad Marginal
Relación Marginal de
Sustitución (RMS)
Relación Marginal de
Sustitución Técnica(RMST)
Restricción PresupuestariaLínea Isocoste
Curva de IndiferenciaIsocuanta
Función de UtilidadFunción de Producción
Teoría del ConsumoTeoría de la Producción
Y de nuevo, los costes de la empresa se corresponden con :
Y la producción en el corto plazo cumple las siguientes características:
LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO. LOS RENDIMIENTOS A ESCALA
En el largo plazo todos los factores son variables. Por tanto, las condiciones de la
función de producción son diferentes:
CVMe = CTMe dado que el CFMe=0
La producción en el largo plazo se mide en relación a los rendimientos de escala. Los
rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores
se incrementan proporcionalmente. Este concepto también se puede aproximar a partir
del análisis de la curva de costes medios a largo plazo.
La función de producción de la empresa o del productor será:
Los rendimientos a escala se pueden representar mediante la curva de costes medios a
largo plazo (CMeL):
Output (q)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Input (xi)0 1 2 3 4 5
Output (q)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Input (xi)0 1 2 3 4 5
q=f(xi)
∆xi
∆ q
La FUNCION DE PRODUCCION
especifica la relaci ón entre la
cantidad de factores utilizados
para producir un bien y la
cantidad producida de ese bien
El PRODUCTO MARGINAL es
muestra el aumento de la
cantidad producida al utilizar
una unidad más de un factor.
1
1
x
q
PM
∂
∂
=
escala escala escala
q q
q q q
CMeL CMeL CMeL
Rendimientos
crecientes a escala
q
Rendimientos
decrecientes a escala
Rendimientos
constantes a escala
escala escala escala
q q
q q q
CMeL CMeL CMeL
Rendimientos
crecientes a escala
q
Rendimientos
decrecientes a escala
Rendimientos
constantes a escala
• Rendimientos Crecientes a Escala: La empresa presenta una curva de costes
medios decrecientes, de modo que una expansión de la producción va asociada
con una reducción del coste unitario. Si se suponen constantes los precios de los
factores, una disminución del coste unitario será consecuencia de que el
producto crece más rápidamente que las cantidades requeridas de factores
productivos.
• Rendimientos Decrecientes a Escala: Conforme aumenta la producción tiene
lugar un incremento de los costes medios por unidad de producto. Si suponemos
de nuevo que los precios de los factores son constantes, el incremento en los
costes tiene que deberse al hecho de que el producto aumenta menos que
proporcionalmente respecto al incremento de los factores.
• Rendimientos Constantes a Escala: Los costes medios por unidad de producto
no varían al cambiar el volumen de producción. En este caso, el producto y los
factores productivos varían en la misma proporción.
La forma en “U” de la curva de costes medios a largo plazo (CMeL) se debe a que se
supone que la empresa experimenta para distintos niveles o tramos de output economías
de escala, rendimientos de escala constantes y deseconomías de escala, respectivamente.
Por tanto, la forma de la curva CMeL se describe en función de las economías y
deseconomías de escala. Cuando hay rendimientos de escala crecientes, el CMeL
disminuye conforme aumenta el nivel de producción; cuando hay rendimientos de
escala decrecientes, el CMeL es creciente; cuando hay rendimientos constantes de
escala, el CMeL es plano.
Respecto de los costes medios a corto plazo, la curva de costes medios a largo plazo
(CMeL), si bien también tiene forma de “U”, es bastante más plana y se sitúa por
debajo, debido a que en el largo plazo la empresa tiene mayor flexibilidad.
CMeC con factoría
pequeña
CMeC con
factoría
mediana
CMeC con factoría grande
CMeL
R Constantes
CMe CMeC con factoría
pequeña
CMeC con
factoría
mediana
CMeC con factoría grande
CMeL
R Constantes
q
CMe
R DecrecientesR Crecientes
Economías de
escala
Rendimientos constates
de escala
Deseconomías de
escala
Costes medios a corto y largo plazo
Matemáticamente, lo anterior se resume del siguiente modo:
CMIM
CMp
CMp
dq
dCT
p
dq
d
qCTpq
qCTqIT
q
=
=
−=−=
−=
−=
π
π
π
)(max
)()(
Maximización de beneficios en
el largo plazo: posibilidades
•Beneficios normales: P=CTMe
•Beneficios extraordinarios: P>CTMe
•Pérdidas: P<CTMe (cierra)
• Si P>CVMe: la empresa produce
• Si P=CVME: a la empresa le es
indiferente producir o no
• Si P>CVMe: la empresa no produce
RECORDAR: En el l/p CVMe=CTMe porque los CF=0
Enellargo
plazo
Enelcorto
plazo
PARTE III. LOS MERCADOS
TEMA VI. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
6.1. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
PERFECTA
6.2. LA CONDUCTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y
LA DECISIÓN DE PRODUCIR A CORTO PLAZO
6.3. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Y DEL
MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
Sabemos en base a qué produce una empresa de forma individual; sin embargo, las
empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras empresas. El entorno
determina la forma de competencia de las empresas y las relaciones establecidas en el
mercado en términos de la producción y la oferta. Así pues, en este tema analizamos el
comportamiento de las empresas que desarrollan su actividad en un entorno
competitivo, esto es, mercados en los que hay muchos compradores y muchos
vendedores, de forma que individualmente ni las empresas ni los demandantes tienen
capacidad para incidir en los precios de mercado.
Características que definen un mercado:
• Número de empresas que participan en el mercado: Las posibilidades van
desde una sola empresa hasta un número muy elevado de empresas. Cuando
participan muchas empresas y cada una de ellas representa una porción muy
reducida de la producción total se dice que el mercado esta atomizado.
• Grado de diferenciación de los bienes producidos: Cuando los bienes
producidos por las empresas son idénticos se dice que los productos son
homogéneos. Por el contrario, cuando es posible diferenciar los productos de
una empresa de los producidos por las demás, los bienes se denominan
diferenciados o heterogéneos.
• Capacidad de cada empresa para fijar el precio del producto: La capacidad
para fijar el precio depende sobre todo del número de empresas que venden el
producto. Si en un mercado hay una sola empresa o un número muy reducido la
posibilidad de influir sobre el precio será elevada. Así mismo, las empresas
tienen una mayor capacidad para fijar el precio cuando su producto es algo
distinto de los fabricados por sus competidores, mientras que si los productos
son idénticos, esta capacidad se reduce. Cuando una empresa puede influir en el
precio de mercado del bien que vende se dice que tiene poder de mercado.
• Existencia de barreras de entrada y salida del mercado (barreras us. Libre
concurrencia): En algunos mercados resulta complicado para los posibles
nuevos competidores entrar debido a impedimentos legales o tecnológicos. Estos
impedimentos se conocen como barreras de entrada. En otros mercados, sin
embargo, resulta muy sencillo para un nuevo competidor entrar, producir y
vender. Cuando no hay barreras de entrada se dice que en el mercado existe libre
concurrencia.
En el siguiente esquema se presentan distintas estructuras de mercado. La competencia
que se produzca entre un gran número de vendedores que venden un producto o servicio
homogéneo (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un
mercado donde los competidores son numerosos pero logran diferenciar el producto o
servicio que ofertan (competencia monopolística) y de aquella donde concurra un
número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, en donde la
competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo
productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán
el mercado con un elevado número de compradores .
En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes, más
competitivo será el mercado.
6.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA:
• Un elevado número de oferentes y demandantes.
• El producto es homogéneo.
• La empresa es precio-aceptante.
• Información perfecta.
• Libertad de entrada y salida de empresas.
1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado: en los mercados
competitivos no hay barreras de entrada, sino que las empresas pueden entrar y
salir libremente, esto es, existe libre concurrencia.
2. Existencia de un número elevado de compradores y vendedores: esto
implica que la cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el
mercado representa una porción muy pequeña en el total, de forma que su
comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre el conjunto
del mercado. Los mercados competitivos son atomizados, por lo que resulta
necesario distinguir entre la situación de una empresa individual y la situación
general del mercado.
3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente
idénticos: dada la similitud de los bienes ofrecidos, los consumidores no son
capaces de identificar la empresa que ha ofertado un producto ni de distinguirlo
de lo ofertado por los demás. En los mercados competitivos se intercambian
bienes homogéneos.
Empresas
públicas (gas,
electricidad,
transporte…)
ÚnicoNoUnaMonopolio
AutomóvilesHomogéneo o
Diferenciado
SiPocasOligopolio
RestaurantesDiferenciadoSiVariasCompetencia
monopolística
ZanahoriasHomogéneoSiMuchísimasCompetencia
perfecta
EjemploCarácter del
producto
Libertad de
entrada
Número de
empresas
Tipo de
mercado
Empresas
públicas (gas,
electricidad,
transporte…)
ÚnicoNoUnaMonopolio
AutomóvilesHomogéneo o
Diferenciado
SiPocasOligopolio
RestaurantesDiferenciadoSiVariasCompetencia
monopolística
ZanahoriasHomogéneoSiMuchísimasCompetencia
perfecta
EjemploCarácter del
producto
Libertad de
entrada
Número de
empresas
Tipo de
mercado
4. Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar el precio del
producto: dado que no hay barreras de entrada, que el mercado es atomizado y
que el producto es homogéneo, ninguna empresa individualmente puede influir
sobre el precio de venta. Las empresas competitivas tienen que aceptar el precio
como un dato, esto es, tienen un comportamiento que se denomina como de
precio-aceptante. Cada empresa vende su producto al precio que ha fijado el
mercado. La empresa sabe que si fijase un precio por encima del precio de
mercado no podría vender nada de su producción, ya que los consumidores
saben que hay otras muchas empresas que venden un producto idéntico a un
precio menor.
5. Existe información perfecta: requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
6.2. LA CONDUCTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y
LA DECISIÓN DE PRODUCIR A CORTO PLAZO:
La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o
completamente elástica. Ello se debe a que el precio fijado por el mercado la empresa lo
toma como un dato fijo, esto es, la empresa es precio-aceptante.
La horizontalidad de la curva de demanda se debe a que la empresa puede vender toda
la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es a PE o a un precio más
bajo; pero a un precio algo superior la cantidad demandada será cero, ya que perderá
todos los clientes.
La decisión clave que debe tomar la empresa perfectamente competitiva es si debe
producir o no y, en caso afirmativo, qué cantidad debe lanzar al mercado.
El ingreso medio (IMe) y el ingreso marginal (IM) de la empresa competitiva:
IMe = (P q) / q = P
Dado que la empresa no puede influir sobre el precio:
IM = d (IT) / dq = d (P q) / dq = P
IME = IM = P
La maximización de los beneficios y la decisión de producir de la empresa
competitiva:
La empresa competitiva, como otra empresa cualquiera, busca la maximización de sus
beneficios. Sabemos que para cualquier empresa la maximización se produce allí donde:
IM = CM
Pero además en el caso de una empresa competitiva sabemos:
IM = IMe = P
Por tanto:
CM = P Regla de maximización del beneficio en una empresa competitiva.
Ejemplo:
PP
E
PIM
p
=





∞
−=








−=
1
1
1
1
La decisión de oferta de la empresa competitiva:
Debemos conocer cuál será el comportamiento de la empresa ante diferentes precios
para obtener las combinaciones de precios y cantidades que ofertará la empresa.
Podemos expresar la curva de oferta a corto plazo en términos de los costes:
6.3. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Y DEL
MERCADO PERFECTAMENTA COMPETITIVOS:
La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva:
Para determinar la curva de oferta de la empresa competitiva, esto es, la cantidad que
deberá ofrecer para cada precio, la regla de optimización (P = CM) nos obliga a
centrarnos en la curva de costes marginales (CM).
Dado que P = CM, Si P >= CVMe a la empresa le conviene producir.
Si por el contrario, P < CVMe, entonces a la empresa le conviene cerrar.
Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el coste
variable medio equivale a afirmar que a la empresa que incurre en pérdidas solo le
compensará producir si éstas son iguales o menores que los costes fijos.
Este análisis nos lleva al concepto de coste fijo o irrecuperable o coste hundido, que
es aquel coste que se ha comprometido y no puede recuperarse, pertenece al pasado.
Dado que con los costes irrecuperables no se puede hacer nada, de cara a las decisiones
que toma el empresario sobre producir o no lo más adecuado es pasarlos por alto.
El análisis que se ha presentado de la decisión de producir o cerrar la empresa es una
muestra de que los costes irrecuperables son irrelevantes. Se supone que este tipo de
costes no se pueden recuperar deteniendo temporalmente la producción. En este sentido
los costes fijos de la empresa son irrecuperables a corto plazo y por tanto se pueden
dejar de lado cuando se decide la cantidad de producción.
El punto de nivelación se encuentra allí donde la curva de CM corta a la curva de
CTMe en su mínimo y refleja la existencia de un beneficio nulo. Dicha situación se
corresponde con el óptimo de explotación.
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes
Apuntes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. principios basicos de economia
6.  principios basicos de economia6.  principios basicos de economia
6. principios basicos de economiaEquipoUVM ABOGADOS
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaRoberth Azanza
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausClaudia Hernández
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaLLendy GIl
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicosOciel Lopez Jara
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaLorena Jimenez
 
Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcialEduardo Valencia
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiawjcr1410
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosOmar H
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1fabinho_10_12
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Ariel Acosta
 
Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)natisandez
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
La organización de la economía
La organización de la economíaLa organización de la economía
La organización de la economíaDiego M
 

La actualidad más candente (19)

¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
6. principios basicos de economia
6.  principios basicos de economia6.  principios basicos de economia
6. principios basicos de economia
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economica
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
 
Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcial
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
 
Economia i
Economia iEconomia i
Economia i
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
 
Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
La organización de la economía
La organización de la economíaLa organización de la economía
La organización de la economía
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 

Destacado

T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UE
T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UET2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UE
T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UEAntonio Jesús Rodríguez Martínez
 
Te presento wordpress
Te presento wordpressTe presento wordpress
Te presento wordpressSebitx Lima
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1jadira97
 
problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^Brayan Quispe
 
Paseando por Argentina 5to A 5
Paseando por Argentina 5to A 5Paseando por Argentina 5to A 5
Paseando por Argentina 5to A 5graasuncion
 
Trabajo de aquagym
Trabajo de aquagymTrabajo de aquagym
Trabajo de aquagymmatiuuu
 
Mi prueba
Mi pruebaMi prueba
Mi pruebaeveabi
 
Instalacion y mantenimiento de computadoras
Instalacion y mantenimiento de computadorasInstalacion y mantenimiento de computadoras
Instalacion y mantenimiento de computadorasioanniseleazar
 
Cambio climatico en tierralta
Cambio climatico en tierraltaCambio climatico en tierralta
Cambio climatico en tierraltaCarolina Ramirez
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyectocatedrabueno
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1plug_dummy
 

Destacado (20)

Valentina garcia t. grado 6 a
Valentina garcia t. grado 6 aValentina garcia t. grado 6 a
Valentina garcia t. grado 6 a
 
Hajhnfrjyoprkuuuu
HajhnfrjyoprkuuuuHajhnfrjyoprkuuuu
Hajhnfrjyoprkuuuu
 
Desafío n 7
Desafío n 7Desafío n 7
Desafío n 7
 
Clonación Humana
Clonación HumanaClonación Humana
Clonación Humana
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
T1 ¿QUÉ OFRECE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA JUVENTUD?
T1 ¿QUÉ OFRECE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA JUVENTUD?T1 ¿QUÉ OFRECE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA JUVENTUD?
T1 ¿QUÉ OFRECE LA UNIÓN EUROPEA PARA LA JUVENTUD?
 
T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UE
T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UET2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UE
T2 PROGRAMAS Y OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA JUVENTUD EN LA UE
 
Partitura de la Fantasía para Banda, "Reconquista", por Gaspar Ángel Tortosa
Partitura de la Fantasía para Banda, "Reconquista", por Gaspar Ángel TortosaPartitura de la Fantasía para Banda, "Reconquista", por Gaspar Ángel Tortosa
Partitura de la Fantasía para Banda, "Reconquista", por Gaspar Ángel Tortosa
 
Te presento wordpress
Te presento wordpressTe presento wordpress
Te presento wordpress
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^problematic oil in Casanare ^^
problematic oil in Casanare ^^
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Paseando por Argentina 5to A 5
Paseando por Argentina 5to A 5Paseando por Argentina 5to A 5
Paseando por Argentina 5to A 5
 
Trabajo de aquagym
Trabajo de aquagymTrabajo de aquagym
Trabajo de aquagym
 
Los hombres creen en dios [autoguardado]
Los hombres creen  en  dios [autoguardado]Los hombres creen  en  dios [autoguardado]
Los hombres creen en dios [autoguardado]
 
Mi prueba
Mi pruebaMi prueba
Mi prueba
 
Instalacion y mantenimiento de computadoras
Instalacion y mantenimiento de computadorasInstalacion y mantenimiento de computadoras
Instalacion y mantenimiento de computadoras
 
Cambio climatico en tierralta
Cambio climatico en tierraltaCambio climatico en tierralta
Cambio climatico en tierralta
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Apuntes

Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis EconomicoTaniaMorelos
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021RobertoJustiniano8
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaJoel Castillo Lino
 
Introducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialIntroducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialJohel Picado Mesen
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptValeriaNicole24
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmiaangelica
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaZuly Guisela
 
Introduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaIntroduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaValeria Abad
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfmariajosedelamo
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012ruben martinez
 

Similar a Apuntes (20)

Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Las actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicos
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 
Actividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicosActividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicos
 
Introducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialIntroducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcial
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmia
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Introduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaIntroduccion a la Economía
Introduccion a la Economía
 
Modulo de principios de economia
Modulo de principios de economiaModulo de principios de economia
Modulo de principios de economia
 
Ciencia economica
Ciencia economicaCiencia economica
Ciencia economica
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Actividad económica
Actividad económicaActividad económica
Actividad económica
 

Apuntes

  • 1. PARTE I. INTRODUCCION TEMA I. CONCEPTOS Y PROBLEMAS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA. LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR La Economía es una ciencia social que estudia las elecciones o decisiones económicas bajo: - La existencia de recursos escasos cuyos usos pueden ser diversos (coste de oportunidad). - La necesidad de satisfacer unas necesidades humanas ilimitadas (escasez relativa). - Producción y distribución de bienes y servicios diferentes. La Economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. La escasez relativa: El ser humano desea tener una cantidad mayor de bienes y servicios debido a que sus necesidades resultan ilimitadas: - Físicas o de supervivencia (alimento, vestido...) - Comunitarias (seguridad ciudadana, atención sanitaria...) Coste de oportunidad: Sin embargo, los medios disponibles para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas resultan escasos por ello se impone un problema de elección entre los diferentes usos disponibles. La Economía: Ciencia social que estudia la asignación entre los individuos y la sociedad de los recursos escasos para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos de acuerdo con la existencia de necesidades ilimitadas. Producción de bienes y servicios: - Un bien o servicio es todo aquello que sirva para satisfacer una necesidad humana. - Diversas clasificaciones: materiales o intangibles, actuales o al futuro, ...pensar en todo lo que se consume a lo largo del día. - Para su obtención se utilizan los factores productivos. Escasez relativa + elección + coste de oportunidad
  • 2. Factores productivos: Son los recursos empleados por las empresas y unidades de producción para la obtención de bienes y servicios. Inputs outputs Por tanto, ahora, además podemos diferenciar entre: - Bienes finales, aquellos destinados al consumo. - Bienes intermedios, aquellos destinados al proceso productivo. Tradicionalmente, se considera: - Los recursos naturales (tierra, agua, petroleo,...) - El trabajo (tiempo y capacidades de la mano de obra) - El capital (bienes duraderos destinados a la producción). Normalmente, se relaciona con el capital físico (maquinaria y edificios, y no capital financiero). Asimismo, en economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos referido anteriormente, del capital humano. El capital humano son los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y la experiencia. Problemas económicos fundamentales: Si la Economía es una ciencia de elección, ¿sobre qué decide?: - ¿QUÉ producir? - ¿CÓMO producirlo? - ¿PARA QUIÉN se produce?. ¿Cómo se distribuye el resultado de la producción?. Sistemas de organización: Las cuestiones anteriores se han abordado desde diferentes sistemas económicos (conjunto de reglas o relaciones que definen y delimitan la organización económica). Tradicionalmente son: - La Economía de Mercado. - La Planificación Central. - La Economía Mixta. Economía de Mercado: Los agentes sociales actúan libremente de modo que compradores y vendedores interactúan para fijar precios e intercambian bienes y servicios. Decisiones descentralizadas.
  • 3. El precio de un bien es su valor expresado en términos monetarios. El sistema de precios permite que los mercados se vacíen. Las relaciones económicas se determinan en el mercado. La respuesta a los problemas económicos: - ¿Qué producir?: Lo que determinen los consumidores y productores en el mercado a través del sistema de precios que indica las necesidades existentes. - ¿Cómo producirlo?: Según la tecnología dada y el tipo de mercado existente. - ¿Para quién producirlo?: De acuerdo al poder adquisitivo. El precio determina su acceso. El mercado determina su distribución. Economía Planificada: Las relaciones económicas son determinadas por la autoridad. Decisión centralizada. Respuesta a los problemas económicos: - ¿Qué producir?: Lo que determine la autoridad (sistemas de estudio, costumbre...) - ¿Cómo producirlo?: De acuerdo a la planificación central. Los factores productivos suelen ser de propiedad pública. - ¿Para quién producirlo?: Para los agentes económicos de acuerdo con el sistema de distribución central (racionamiento, listas...). Economía Mixta: El análisis de la realidad nos dice que en determinadas circunstancias el Estado puede y debe intervenir corrigiendo o complementando el libre funcionamiento de los mercados. En una Economía Mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. Es decir, predomina la actuación del mercado, los agentes son libres, pero existe una cierta intervención del mercado. Desarrollo de políticas económicas: - Macroeconómicas - Microeconómicas Ámbitos de la Economía: - Macroeconomía: analiza los comportamientos económicos agrupados o globales. Se centra en el estudio de los grandes agregados económicos (empleo, producción, inflación...). - Microeconomía: analiza los comportamientos de los agentes individuales y los mecanismos de formación de precios.
  • 4. Hogares – Teoría del Consumo. Empresas – Teoría de la Producción. Su interacción – Teoría de la Distribución. Los motivos que justifican la intervención del Estado en la actividad económica se concretan en tres categorías: - Lograr una mejor redistribución de la renta y alcanzar una mayor equidad. - Por razones macroeconómicas (compensar los ciclos económicos). - La existencia de fallos de mercado: que tienen lugar cuando un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. • Competencia Imperfecta. • Externalidades. • Información imperfecta Economía “normativa” us “positiva”: Por último, la actuación pública plantea una dicotomía en el concepto de economía: la economía normativa versus positiva. La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. Trata sobre leyes económicas universales pertenecientes al ámbito académico. Por tanto, las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”. La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se basa en juicios de valor que se establecen generalmente en el ámbito político. Es decir, las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; tratan de “lo que debería ser”. Discrepancias económicas: Las opiniones de los economistas suelen ser muy dispares, esto se produce principalmente dentro de la economía normativa en relación a cuales son las mejores políticas a desarrollar. Sin embargo, dentro de la economía positiva existe una fuerte unanimidad. Ronald Reagan dijo en broma que si se diseñara el juego de Trivial Porsuit para los economistas tendría 100 preguntas y 3000 respuestas. La contestación típica de todo buen economista es depende...
  • 5. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Los seres humanos presentan unas necesidades ilimitadas que cubren en un ámbito de escasez relativa a través de la utilización de los recursos productivos (factores de producción) existentes para obtener una serie de bienes y servicios. La Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Por tanto, la FPP es una representación gráfica que muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes. Construcción de la FPP: Partimos de los supuestos simplificadores: - Existe una plena utilización de los factores productivos. Por tanto, las posibilidades de producción son máximas. Tenemos varios factores productivos (trabajadores, máquinas...). - La tecnología está dada. Todo permanece constante (cláusula ceteris paribus). - Veamos un ejemplo: supongamos que existen 2 bienes para producir (automóviles y tomates) y tenemos 4 factores productivos (2 trabajadores y 2 máquinas). E D C B A opciones 4 3 2 1 0 Factores productivos destinados a la producción de autos 004 913 1422 1731 1840 Tomates (unidades) Factores productivos destinados a la producción de tomates Automóviles (unidades) E D C B A opciones 4 3 2 1 0 Factores productivos destinados a la producción de autos 004 913 1422 1731 1840 Tomates (unidades) Factores productivos destinados a la producción de tomates Automóviles (unidades) COMBINACIONES POSIBLES EN LA PRODUCCIÓN
  • 6. Tomates Automóviles 18 4 REPRESENTACIÓN GRAFICA. FASE I REPRESENTACIÓN GRAFICA. FASE II Tomates Automóviles 18 4 (1 , 17) (3 , 9) 17 9 1 3
  • 7. Características: - Es finita, no tiene brechas. Define una Frontera de Posibilidades completa. - Tiene pendiente negativa. Hay que renunciar a una cantidad determinada de un bien para conseguir una cantidad adicional de otro. - Es cóncava (desde el origen). REPRESENTACIÓN GRAFICA. FINAL Los puntos dentro de la FPP son aquellos donde la producción es máxima. Por tanto, son puntos eficientes. Existe una plena utilización de recursos. Los puntos por debajo de la FPP son puntos ineficientes. Si podría alcanzar una producción mayor si los factores productivos se utilizaran plenamente (se trata, por ejemplo, de situaciones económicas con desempleo.
  • 8. El Coste de Oportunidad: la pendiente negativa de la FPP La FPP manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra: una renuncia o coste de oportunidad. En base a esto, el Coste de Oportunidad de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirlo. Opciones perdidas. Dentro de la FPP es la cantidad de un bien a la que renunciamos para conseguir otro. Relación de intercambio. ¿Por qué la FPP es cóncava?: A medida que tenemos menos de un bien su renuncia o coste de oportunidad es mayor. En los bordes la curva es más plana (menor pendiente) que en el centro, lo que refleja la existencia de un coste de oportunidad mayor de un bien en términos del otro. Los puntos fuera de la FPP son puntos inalcanzables, al menos con la tecnología existente. Se encuentran fuera de nuestras posibilidades de producción. E D C B A opciones 4 3 2 1 0 Factores productivos destinados a la producción de autos 904 593 3142 1171 180 Coste de oportunidad Tomates (unidades) Automóviles (unidades) E D C B A opciones 4 3 2 1 0 Factores productivos destinados a la producción de autos 904 593 3142 1171 180 Coste de oportunidad Tomates (unidades) Automóviles (unidades) COSTE DE OPORTUNIDAD
  • 9. Detrás de este hecho, se encuentra la Ley de Rendimientos Decrecientes: cuando añadimos cantidades sucesivas de un factor productivo permaneciendo todo lo demás constante cada vez obtenemos una cantidad adicional del bien menor. En el ejemplo anterior, dedicar factores productivos de la producción de un bien a otro presenta cierta saturación (cada vez se obtiene menos con la misma cantidad de recursos). Por tanto, el coste de oportunidad aumenta a medida que aumenta la especialización de los factores productivos y por ello la curva es cóncava. En definitiva, la existencia de un coste de oportunidad creciente, derivado de la fabricación de unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos adecuados para la citada producción, determina una FPP cóncava. La FPP: • En definitiva, la FPP es una curva completa, cóncava desde el origen, con pendiente negativa, que muestra las combinaciones de producción máxima que puede obtener una economía dada una serie de factores productivos y una tecnología. • La FPP también es conocida como curva de transformación. • La FPP nos introduce en el cálculo marginal, aquel que estudia variaciones pequeñas, casi infinitesimales, de una variable ante cambios de otra. Por ejemplo, cuando aumenta la producción de un bien si se dedica una unidad adicional de un factor productivo. Este tipo de análisis resulta muy útil en la toma de decisiones. La FPP y el Crecimiento Económico: La FPP no es constante. Las condiciones de partida pueden cambiar. Aquellos puntos o combinaciones de producción que hoy no resultan posibles; mañana pueden ser alcanzados gracias al crecimiento económico. El Crecimiento Económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la En la situación A, para ganar una unidad más del bien X renunciamos a poco del bien Y. Sin embargo, en la situación C para obtener una unidad del bien X debemos renunciar a una cantidad importante del bien Y.
  • 10. derecha de la FPP. El Crecimiento Económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos: • Mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios. • Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la inversión. • Aumento de la fuerza de trabajo. • Descubrimiento de nuevos recursos naturales. Una mejora tecnológica homogénea: Una mejora tecnológica no simétrica: Si el crecimiento es homogéneo la FPP se desplazará de forma paralela. La igual utilización de los factores productivos permite un crecimiento igualitario de los bienes producidos. Si por ejemplo los alimentos se producen en base preferentemente a la utilización de tierra y existe una mejora de las técnicas agrícolas, el desplazamiento de la FPP será en un solo sentido. Se da un desplazamiento no homogéneo.
  • 11. La especialización y el intercambio: El intercambio (comercio) así como la especialización productiva (una mayor división del trabajo) permiten también alcanzar combinaciones de bienes mayores (desplazamiento hacia fuera de la FPP). La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas, lo que permite que los individuos y los países utilicen de la mejor manera posible sus capacidades y recursos. Cada sujeto, sin embargo, posee capacidad y recursos distintos y desea consumir bienes diversificados y, por ello, la tendencia natural es a ponerse en contacto entre si para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio. De modo paralelo, si los coches se producen en base preferentemente a la utilización de maquinarias y se inventa un nuevo modo de ensamblaje de piezas el desplazamiento de la FPP será en sentido contrario. Se da un desplazamiento no homogéneo.
  • 12. TEMA II. EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA DE PRECIOS EN UNA ECONOMIA. FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Definición: Por mercado se entiende la institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian. Por tanto, el mercado de un producto está formado por todos los compradores y vendedores de este producto. Acudimos al mercado para buscar solución a muchas de nuestras necesidades y movidos por nuestro propio interés, tanto si ofrecemos alguna cosa como si lo demandamos. El precio de mercado: El Sistema de Precios es el mecanismo por el cual compradores y vendedores expresan sus deseos y llegan a un acuerdo alcanzando el equilibrio de mercado y el intercambio de bienes y servicios. De esta forma, se determina el precio absoluto de un bien, que representa su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio de un bien en unidades del otro es el precio relativo. En algunos casos, llegar a fijar acuerdos sobre el precio puede ser muy complicado y costoso en términos de tiempo. A estos costes asociados a la fijación del precio se les denomina costes de transacción, y cuando son muy elevados pueden ser un claro síntoma de mal funcionamiento del mercado. Tipos de mercado: Transparentes/opacos. Nos encontramos con mercados transparentes cuando hay un solo punto de equilibrio, y opacos cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio. Libres/intervenidos. Asimismo, se puede distinguir entre mercados libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y mercados intervenidos, cuando agentes externos al mercado, como por ejemplo las autoridades económicas, fijan los precios. Competencia perfecta/imperfecta. Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y vendedores, de forma que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Sin embargo, cuando existen pocos vendedores o incluso solo uno que afectan al precio de mercado estaremos en un mercado de competencia imperfecta.
  • 13. DEMANDA La Demanda refleja la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. La demanda de un bien puede expresarse a través de una Tabla de Demanda, donde se recogen las diferentes cantidades demandadas según el precio de un bien. La Demanda de Mercado es la suma de las demandas individuales que lo integran. Así pues, la Tabla de Demanda del Mercado muestra las diferentes cantidades totales de un bien que los consumidores quieren y pueden comprar. EJEMPLO: La demanda de mercado se puede expresar gráficamente del siguiente modo:
  • 14. La ley de demanda: La ley de demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio. Esta relación inversa es debida a dos motivos: efecto sustitución y efecto renta. El efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que cuando aumenta el precio de un bien o servicio la cantidad demanda de este bien se reduce, pues su consumo se sustituye por otros bienes. El efecto renta recoge la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores de forma que al aumentar el precio de un bien o servicio la renta real se reduce y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido el bien cuyo precio se ha incrementado. Curva de Demanda: La Curva de Demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que pueden afectar a la cantidad demandada. Función de Demanda: Para definir de forma completa lo que es la demanda de un bien acudimos a la función de demanda. La función de demanda es una relación matemática que recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables, y puede expresarse de la siguiente forma: Movimientos a lo largo y desplazamientos de la curva de demanda : El precio del bien analizado (PA) genera movimientos a lo largo de la curva de demanda, mientras que los restantes factores desplazan la curva de demanda: • La renta o ingreso de los consumidores (Y). • Los precios de los bienes relacionados (PB). •Los gustos o preferencias de los consumidores (G). •El tamaño del mercado o número de consumidores (N). ),,,,( NGPYPDQ BAA = Siendo: PA = precio del bien analizado Y = renta disponible PB = precio del resto de bienes G = gustos y preferencias de los consumidores N = tamaño del mercado
  • 15. PA = PRECIO DEL BIEN ANALIZADO Hemos visto que la curva de demanda tiene pendiente negativa, por tanto, ante aumentos del precio del bien considerado se reduce la cantidad demandada (“Ley de Demanda”). Ejemplo de una función de demanda: QA = 10.000 – 200 P Existe una demanda fija del bien A de 10.000 y una relación negativa entre el precio y la cantidad demanda. Y = RENTA DISPONIBLE La renta o ingreso de los consumidores determina sus posibilidades de consumo y de demanda de bienes y servicios. Los cambios de la renta provocan cambios en el consumo de los bienes dependiendo de la naturaleza de los mismos. Tipos de bienes ante un cambio de la renta: - Bienes normales: al aumentar la renta se incrementa su demanda de forma proporcional. - Bienes superiores: al aumentar la renta, su demanda se incrementa de manera más que proporcional. - Bienes inferiores: su demanda disminuye al aumentar la renta. PB = PRECIO DEL RESTO DE BIENES Las alteraciones en el precio del resto de los bienes también pueden influir en la demanda del precio analizado. En este sentido, podemos distinguir varios tipos de bienes en función de los efectos previstos: - Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro. Son bienes que se suelen consumir juntos. - Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa. Son bienes muy parecidos que se pueden consumir de manera indiferente. - Bienes independientes: la variación del precio de uno no afecta al otro. Son bienes que no guardan ninguna relación. G = GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES Son un determinante fundamental de la demanda . Provoca que se demanden unos bienes frente a otros. Asimismo, bienes determinados por cuestiones culturales, educativas o por la costumbre y la moda.
  • 16. N = TAMAÑO DEL MERCADO Junto a los factores citados también hay otros elementos que inciden sobre la demanda tales como el tamaño del mercado (la demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que en otro será significativamente mayor) o las expectativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos de la curva de demanda Los cambios en los componentes de la función de demanda provocan movimientos diferentes en la curva de demanda PA = Precio del bien analizado Y = Renta disponible PB = Precio del resto de bienes G = Gustos y preferencias de los consumidores N = Tamaño del mercado Movimientos a lo largo de la curva de demanda Desplazamientos de la curva de demanda Motivados por el cambio en los precios
  • 17. OFERTA La Oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores pueden ofrecer a cambio de un precio. Al igual que con la demanda, la oferta puede ser explicitada dentro de una tabla de oferta que refleje las distintas cantidades ofrecidas a distintos precios. La Oferta de Mercado es la suma de todas las ofertas individuales del mercado por parte de las empresas. Así pues, la Tabla de Oferta del Mercado muestra las diferentes cantidades totales de un bien que los productores quieren y pueden vender. EJEMPLO: DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA HACIA LA IZQUIERDA: HACIA LA DERECHA: P P Q Q D D D D D´ D´ D´ D´ Desplazamiento de la curva hacia la izquierda, que puede ser provocado por: • Una disminución de la renta. • Rebaja en los bienes sustitutivos o encarecimiento de los bienes complementarios. • Una disminución de la preferencia por este bien. • Una reducción del tamaño del mercado. Desplazamiento de la curva hacia la derecha, que puede ser provocado por: • Un aumento de la renta. • Encarecimiento de los bienes sustitutivos o rebaja de los bienes complementarios. • Un aumento de la preferencia por este bien. • El aumento de la población.
  • 18. La Oferta del mercado se puede expresar gráficamente del siguiente modo: La Ley de Oferta: La curva de oferta presenta una pendiente positiva. A medida que aumenta el precio de un bien los productores deciden ofrecer una mayor cantidad del mismo, porque: - Un aumento de la producción significa un aumento de los costes y por tanto un aumento del precio final. - Cuanto más alto es el precio más rentable resulta producirlo. Se obtienen más beneficios. - Si el precio es elevado, otros productores estarán tentados a producir este bien y cambiar su producción aumentando la cantidad ofertada por el mercado de dicho bien. Curva de Oferta: La Curva de Oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todas las demás variables distintas del precio de un bien que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores productivos. Función de Oferta: La oferta del mercado también puede expresarse a través de una Función de Oferta, donde se reflejan todos los factores que influyen en la cantidad ofertada. La Función de Oferta recoge la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de producción, y puede expresarse de la siguiente forma: QA = O (PA, PB, r, z, H) Siendo: PA = Precio del bien analizado PB = Precio del resto de bienes r = El precio de los factores productivos z = La tecnología H = El número de empresas que actúan en el mercado (la competencia)
  • 19. Movimientos a lo largo y desplazamientos de la curva de oferta : El precio del bien analizado (PA) genera movimientos a lo largo de la curva de oferta, mientras que los restantes factores desplazan la curva de oferta: • Los precios de los bienes relacionados (PB). • El precio de los factores productivos (r). • La tecnología existente (z). • El número de empresas oferentes (H). PA = PRECIO DEL BIEN ANALIZADO La Ley de Oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida, manteniendo todo lo demás constante (“ceteris paribus”). Ejemplo de una función de Oferta: QA = 500 + 1.000P Existe una oferta fija del bien A de 500 y una relación positiva entre el precio y la cantidad demandada. PB = PRECIO DEL RESTO DE BIENES Los precios de los bienes complementarios o sustitutivos del bien producido afectan a la oferta del mismo. Por ejemplo, si sube el precio de un bien sustitutivo es probable que los productores sustituyan su actual producción a favor de dicho bien, dedicando una mayor proporción de recursos a su oferta. r = EL PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Los costes de producir un bien repercuten directamente en su precio de venta. Si los factores productivos se encarecen, el precio del bien a producir debe aumentar para compensar la subida de costes. Z = LA TECNOLOGÍA La tecnología determina el modo de producir. El uso de nuevas técnicas o el desarrollo de nuevas tecnologías puede ayudar a reducir costes y con ello los productores podrán ofrecer una mayor cantidad de producto. H = EL NUMERO DE EMPRESAS QUE ACTUAN EN EL MERCADO (LA COMPETENCIA) El número de empresas en el mercado determina el tamaño del mismo y la posibilidad de ofrecer una mayor cantidad.
  • 20. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la curva de oferta Los cambios en los componentes de la función de oferta provoca movimientos diferentes en la curva de oferta PA = Precio del bien analizado PB = Precio del resto de bienes r = El precio de los factores productivos z = La tecnología H = El número de empresas que actúan en el mercado (la competencia) Movimientos a lo largo de la curva de oferta Desplazamientos de la curva de oferta MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA Motivados por el cambio en los precios O O PA PB P Q QA QB
  • 21. EQUILIBRIO DEL MERCADO Se alcanzará allí donde concurran la demanda de los consumidores con la oferta de los productores. Es decir, donde se de una concurrencia de cantidades y precios. Asimismo el precio de equilibrio es aquel que vacía el mercado de modo que la cantidad demandada y ofrecida es la misma. Por tanto, el equilibrio es encuentra en la intersección de la curva de demanda con la curva de oferta. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA HACIA LA IZQUIERDA: HACIA LA DERECHA: O O O O O´ O´ O´ O´ P P Q Q El desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta puede estar provocado por: • Un aumento del precio de los factores productivos. • La pérdida de una patente. • Una reducción del número de empresas productoras. El desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta puede estar provocado por: • Una disminución del precio de los factores productivos. • Una mejora tecnológica. • Un aumento del número de empresas productoras.
  • 22.
  • 23.
  • 24. DESPLAZAMIENTOS CONJUNTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Efectos en el precio (P) y en la cantidad de equilibrio (Q) de desplazamientos de la oferta y la demanda Oferta Demanda Oferta constante Aumento de la oferta Disminución de la oferta Demanda constante P Q P Q P Q Aumento de la demanda P Q P? Q P Q? Disminución de la demanda P Q P Q? P? Q EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS En el sistema de Economía de Mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio, y por tanto el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de los factores de producción. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y producción mediante el que se resuelven los tres problemas económicos básicos (¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?), de forma simultanea e independiente. En la Economía de Mercado, las subidas y bajadas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados.
  • 25. Equilibrio de Mercado: Los Precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. En una Economía de Mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios. Por último, cuando el Mecanismo de Mercado funciona, el conjunto de mercados que integra la economía se equilibran alcanzando el Equilibrio de Mercado. El sistema de precios y el “flujo circular de la renta”: Dado que hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores, cabe decir que los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo producir bienes y para quién. Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de factores modificará los ingresos de los individuos y estos cambios influirán sobre la demanda de productos y a la inversa. La clave del mecanismo del mercado son las señales que proporcionan los precios. Si se desea algo y se tiene suficiente dinero se compra y si hay un número suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas totales de ese producto aumentarán y probablemente también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan las ventas y los precios, procurarán incrementar la producción de ese bien y emplearán más recursos (empleo y trabajo). Flujo circular de la renta Mercados de bienes y servicios • Empresas ofertan. • Familias demandan. Precios de los bienes. Hogares • Demanda y consumen bienes y servicios. • Poseen y venden factores productivos. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para quién? Demanda de bienes y servicios Gastos Renta Oferta de factores de producción (L) Ingresos Oferta de bienes y servicios Salarios, rentas y beneficios Demanda de factores de producción Flujos monetarios Flujos reales Empresas • Demanda y consumen bienes y servicios. • Poseen y venden factores productivos. Mercados de factores • Empresas demandan. • Familias ofertan. Precios de los factores.
  • 26. Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las señales que proporcionan los precios. Esta forma de funcionar del sistema de economía de mercado fue denominada por Adam Smith como el principio de la “mano invisible”. En esencia, este principio establece que cada individuo al actuar egoístamente persiguiendo su propio interés personal de hecho se comporta como guiado por una mano invisible de forma que se alcanza lo mejor para todos.
  • 27. PARTE II. CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA III. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. TEORIA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA. 3.1. TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA 3.1.1. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: LAS CURVAS DE INDIFERENCIA 3.1.2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA 3.1.3. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 3.2. VARIACIONES EN LA RENTA Y EN LOS PRECIOS 3.2.1. LA CURVA RENTA-CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL 3.2.2. LA CURVA PRECIO-CONSUMO Y LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL 3.2.3. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE UN PRECIO 3.3. LA DEMANDA DE MERCADO En este tema ampliaremos el análisis de la demanda y examinaremos los principios básicos de la elección y la conducta del consumidor. Como veremos, los patrones de comportamiento observados en la demanda del mercado se explican por el proceso de elección por el que los individuos buscan la cesta de bienes de consumo más preferida. 3.1. TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Estudiaremos el comportamiento del consumidor para comprender mejor el comportamiento de la Demanda. ¿En base a qué consumen los individuos?. Buscan satisfacer una serie de necesidades. O lo que es lo mismo, para explicar el comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto de partida que los individuos tienen a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, es decir, aquellos que les reportan una mayor utilidad o satisfacción. La Utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio. Los economistas han diferenciado dos tipos de utilidad: Utilidad Cardinal y Ordinal. La Utilidad Cardinal establece que la utilidad de los individuos se puede medir, de modo que se pueden establecer comparaciones. Por su parte, la Utilidad Ordinal establece que la utilidad solo se puede ordenar, de modo que se pueden establecer una serie ordenada de preferencias. Para analizar las decisiones del consumidor, empecemos por describir la relación que existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que proporcionan. Parece lógico suponer, y la experiencia así lo sugiere, que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total. Esta idea nos permite distinguir entre dos tipos de utilidades: La Utilidad Total o satisfacción total que reporta el consumo de un bien. La Utilidad Marginal , que es la utilidad que reporta el incremento del consumo de la última unidad consumida. Es una satisfacción “marginal”.
  • 28. EJEMPLO: 3.1.1. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: LAS CURVAS DE INDIFERENCIA El análisis de las Curvas de Indiferencia se basa en la Utilidad Ordinal. Un individuo puede ordenar y establecer una serie de combinaciones sobre su consumo que le sean indiferentes. Según el enfoque de la utilidad ordinal, solo examinamos la ordenación de cestas de bienes basadas en las preferencias. La afirmación “se prefiere la situación A a la B” no exige saber cuánto se prefiere A a B, es una afirmación ordinal. 402804 602403 801802 1001001 00 U. Marginal (útiles) U. Total (útiles) Consumo El Principio de Utilidad Marginal Decreciente establece que a medida que se consumen más unidades adicionales reportan menos satisfacción adicional que las anteriores. Helado Limonada U A(3,1) B(2,2) C(1,3) La Curva de Indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de entre las que es indiferente el consumidor, en el sentido de que le reportan el mismo nivel de utilidad.
  • 29. Relación Marginal de Sustitución (RMS): La Relación Marginal de Sustitución entre un bien y otro se define como la cantidad máxima del segundo a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su utilidad, para aumentar el consumo del primer bien en una unidad. Existe una Relación Marginal de Sustitución Decreciente: la cantidad consumida de un bien a la que se está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional se reduce a medida que se hace más escaso. La justificación intuitiva sería que, a medida que vamos consumiendo más y más de un bien (limonada, por ejemplo), normalmente estaremos dispuesto a renunciar a menos cantidad de otro bien (helado) para seguir acumulando el primero (limonada), pues la diversidad en el consumo se considera más razonable que la extrema concentración en uno o en pocos artículos. Las curvas de indiferencia suelen ser convexas, lo cual refleja la existencia de una cierta preferencia por la diversificación del consumo. Es decir, es preferible combinaciones de bienes que se encuentren más o menos compensadas que tener mucho de un bien y poco de otro. )(lim )min( )( )(min argRe onadabienotrodecantidadla deucióndisAumento heladobienundecantidadla deaumentouciónDis RMSnSustituciódeinalMlación H L = U U´´ U´ Limonada Helado Mapa de curvas de indiferencia: Cuanto más alejada del origen se encuentre una curva de indiferencia, mayor es la preferencia del consumidor por dichas combinaciones, a lo que se denomina supuesto de insaciabilidad. Al conjunto de curvas de indiferencia se le denomina mapa de
  • 30. Formas alternativas de las curvas de indiferencia: Según las preferencias, cabría considerar tipos de curvas de indiferencia alternativos, recogidas en los gráficos adjuntos: a)El consumidor considera ambos bienes como sustitutos perfectos, o, en otras palabras, como equivalentes. Por ejemplo, los bienes Q1 y Q2 son dos objetos que solo se diferencian en el color, y éste se considera irrelevante para la necesidad que satisfacen. b)El consumo de bienes que son complementarios perfectos ha de realizarse en proporciones fijas. Cuando la cantidad de un bien permanece constante (Q1 = constante) y aumenta la cantidad del otro (Q2 + Q2), el individuo permanece en la misma curva de indiferencia. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse porque representan conjuntos de preferencias diferentes e independientes.
  • 31. c)El consumidor considera Q1 perjudicial, por ejemplo, basura, y sólo se manifestará indiferente cuando un mayor “consumo” de este mal se asocie con un mayor consumo del bien Q2, que puede ser, por ejemplo, comida. d)El bien Q1 se considera neutral (o totalmente inútil) por un individuo cuando éste se muestra indiferente ante cualquier cantidad consumida. e)Las curvas de indiferencia serían horizontales si el bien neutral fuese Q2.
  • 32. 3.1.2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA La Restricción Presupuestaria especifica las cestas de consumo que puede comprar el consumidor. El consumo de los individuos se encuentra determinado por la renta disponible. Total de gastos = Total de renta Y = PH QH + PL QL La pendiente de la Restricción Presupuestaria es la relación de precios relativos y muestra a cuántas unidades de un bien hay que renunciar para adquirir una unidad adicional del otro: EJEMPLO: Y = 100, Plimonada =10€, Phelado =20€ L H L H H Q P P P Y Q −= 0010010E 201808D 402606C 603404B 100500A Gasto en helado Consumo de helado Gasto en limonada Consumo de limonada RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: HL eurosQeurosQeuros 2010100 += Helado Limonada LH QQ 20 10 20 100 −= 5 10 RP Desplazamientos de la Restricción Presupuestaria: Un aumento de la Restricción La variación de un precio Presupuestaria desplaza la recta hace pivotar la recta de balance hacia fuera presupuestaria Helado Helado LimonadaLimonada
  • 33. 3.1.3. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR La elección óptima de cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualación entre sus preferencias definidas por las curvas de indiferencia y su restricción presupuestaria. En el Punto de Equilibrio la Relación Marginal de Sustitución (RMS) y el precio relativo entre dos bienes es el mismo. Se iguala la pendiente de la curva de indiferencia con la pendiente de la restricción presupuestaria. Matemáticamente, la solución anterior se expresa a través del siguiente problema: Max U (Q1 ,Q2) s.a. Y = P1 Q1 + P2 Q2 La solución coincide con el punto en el que: Utilizaremos la teoría de la utilidad para explicar la demanda del consumidor y para comprender la naturaleza de las curvas de demanda. La maximización de la utilidad del consumidor requiere tener en cuenta dos hechos: en primer lugar que el consumidor cuenta con una renta limitada, que debe asignar entre el consumo de muchos bienes, y en segundo lugar que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes es muy diferente, ya que depende de las preferencias o gustos de éste. El consumidor que pretende maximizar la utilidad que le producen las compras de los distintos bienes no debe esperar que la utilidad marginal que, por ejemplo, le reporte el último litro de limonada consumido sea la misma que la utilidad marginal que le proporciona el último litro de helado, ya que el precio del helado es más elevado que el precio de la limonada. Si el precio del helado es tres veces el de la limonada, lo razonable será comprar helado hasta aquel punto en que éste le proporcione al consumidor una utilidad marginal el triple de utilidad marginal que le reporta la limonada. Helado Limonada EQH QL La pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. RMS = UMH / UML= PH / PL Y X y xy x P P UM UM RMS ==
  • 34. Este razonamiento nos lleva al principio equimarginal o de la igualdad de las utilidades marginales por euro gastado, que establece que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último euro gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal del último euro gastado en cualquier otro bien. Paradoja del Valor: En este apartado vamos a analizar una aplicación de la teoría de la utilidad, que se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿por qué el agua, que es tan útil para la vida humana, tiene un precio tan bajo mientras que los diamantes, que son muy poco necesarios, tienen un precio tan alto?. El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclarar la paradoja del valor, también conocida como la paradoja del agua y los diamantes, esto es: que el precio de los diamantes sea mucho más elevado que el precio del agua, siendo el agua un bien que ofrece una utilidad mayor. La resolución de esta paradoja se basa en la distinción entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total del agua es, en realidad, mucho mayor que la de los diamantes. Pero el precio, como se ha reseñado, no está relacionado directamente con la utilidad total, sino con la utilidad marginal. Téngase en cuenta que los consumidores continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad marginal y el precio es igual al de otros bienes. En el margen, el último litro de agua que bebemos o que utilizamos para lavar el coche reporta una utilidad muy reducida; sin embargo, el último (y quizá único) diamante que compra una persona generalmente le reporta una gran satisfacción. Por ello, no debe extrañarnos que, por lo general, los individuos estén dispuestos a pagar unos precios más elevados por los diamantes adicionales que por el agua adicional. Lo que debe destacarse es que la utilidad total que reporta a un individuo toda el agua que utiliza con toda seguridad es mayor que la utilidad total que le reportan los diamantes. Pero es la utilidad marginal, y no la total, la que determina el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por los bienes. Cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una última unidad en cuestión. La UT que reporta un bien será máxima cuando la Umg sea cero, lo que se denomina Punto de Saturación.
  • 35. 3.2. VARIACIONES EN LA RENTA Y EN LOS PRECIOS Dentro del análisis del comportamiento del consumidor con las nuevas herramientas aprendidas, vamos a estudiar cuáles son los efectos que se producen ante el cambio de los precios y de renta en la demanda. 3.2.1. LA CURVA RENTA-CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL ¿Cómo afecta al consumo una variación de la renta?. La Curva Renta-Consumo muestra cuál es el nivel óptimo de consumo de un individuo ante variaciones de la renta. Al aumentar la renta del individuo, aumentan sus posibilidades de consumo (combinaciones de bienes posibles), pudiendo acceder a curvas de indiferencia superiores. La unión de los diferentes puntos de equilibrio constituye la curva renta-consumo.
  • 36. El ejemplo anterior se corresponde con la demanda de un bien normal. Sin embargo, un cambio de la renta no provoca el mismo efecto en la demanda de todos los tipos de bienes. De ello, surgen diferentes formulaciones de la Curva de Engel. Las relaciones entre la demanda de un bien y el cambio de la renta determina la clasificación de los bienes de la siguiente forma: • Bien Normal: al aumentar la renta aumenta proporcionalmente su cantidad demandada. • Bien inferior: al aumentar la renta se reduce la demanda del mismo. • Bienes de lujo: al aumentar la renta su demanda crece de manera más que proporcional. 3.2.2. LA CURVA PRECIO-CONSUMO Y LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL ¿Qué cambios se producen en la demanda de un bien cuando se produce un cambio en su precio? Las variaciones del precio son estudiadas a través de la curva precio-consumo, de dónde también es posible derivar la curva de demanda individual.
  • 37. La curva de precio-consumo es el lugar geométrico de las combinaciones de equilibrio que se producen al variar la relación de precios cuando la renta es constante. De la curva precio-consumo es posible extraer la curva de demanda individual. 3.2.3. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE UN PRECIO El efecto de la variación del precio sobre la cantidad demanda se puede descomponer en dos partes: efecto sustitución y efecto renta. Efecto Sustitución: Mide la variación que sufre la cantidad demandada de un bien ante cambios de su precio relativo ( precio en términos de otro bien). Determina que un aumento en el precio de un bien o servicio reduce la cantidad demandada del mismo, dado que su consumo se sustituye por otros bienes similares. Por este motivo, ante un aumento del precio el efecto sustitución siempre resulta negativo. El efecto sustitución de una variación de un precio es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la variación del precio relativo, de forma que el consumidor se traslada a lo largo de una curva de indiferencia dada a un punto que tiene una nueva relación marginal de sustitución. Efecto Renta: Mide la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores al aumentar (o reducir) el precio de un bien, de modo que la renta real se reduce (aumenta) y el consumidor podrá comprar una menor (mayor) cantidad de todos los bienes, incluido el bien cuyo precio se ha incrementado. La renta real es la renta medida en función de lo que puede comprarse con ella. Ante un aumento del precio el efecto renta puede ser positivo o negativo en función del tipo de bien analizado. El Efecto Renta de la variación de un precio es la porción del ajuste de la cantidad demandada derivada de la variación de la renta real, que traslada al consumidor a una curva de indiferencia más alta o más baja. En la medida en que al reducirse el precio de la limonada, o de cualquier otro bien, el aumento de la renta “real”, en el sentido de mayor poder adquisitivo, redunde en un incremento del consumo, se habla de un efecto renta de signo normal; es decir, una disminución del precio conduce a un incremento en la cantidad demandada del bien. En el caso contrario, esto es, cuando se trate de un bien inferior, el efecto renta actuará en el sentido de asociar reducciones en el precio con disminuciones en la cantidad demandada.
  • 38. Efecto Total: El efecto total de una reducción del precio de la limonada es el cambio total en la cantidad demandada y es la resultante del efecto sustitución (motivado por un cambio en el precio relativo de la limonada) y el efecto renta (derivado de la variación del poder adquisitivo o renta real). En un Bien Normal, el efecto sustitución y el efecto renta tienen el mismo sentido. Ante una subida en un precio, son negativos: En un Bien Inferior, ante una subida de un precio, el efecto sustitución es negativo, pero el efecto renta suele ser positivo. Resulta, por tanto, que en el caso de los bienes inferiores los efectos sustitución y renta no actúan en el mismo sentido. Así, el efecto sustitución derivado de la reducción del precio del vino común nos dice que la cantidad consumida de vino común se incrementará, ya que éste se ha abarato relativamente. En el caso del efecto renta, sin embargo, al ser un bien inferior, la cantidad demandada se reducirá al incrementarse la renta real. Prácticamente, en todas las ocasiones, el efecto sustitución superará al efecto renta, de forma que el efecto total reflejará el hecho de que al reducirse el precio la cantidad demandada se incrementará, aunque se trate de un bien inferior.
  • 39. Bienes Giffen: sólo en aquellos casos rarísimos en los que, además de tratarse de un bien inferior, el gasto en el mismo represente un porcentaje muy elevado del total del gasto familiar, de forma que un cambio en el precio conlleve una alteración muy apreciable de la renta, el efecto renta podría compensar al efecto sustitución y hacer que cuando, por ejemplo, se reduce el precio de un bien, la cantidad demandada del mismo aumente. Sólo para este tipo de bienes, que en la literatura económica se conocen como bienes Giffen, es cuando no se cumple la Ley de Demanda, ya que la curva de demanda sería ascendente. En un bien Giffen, se cumple que ER > ES, siendo el efecto total positivo, cuando al subir el precio sube la cantidad demandada: 3.3. LA DEMANDA DE MERCADO Por último, recordar que como ya sabemos, la demanda total del mercado la constituye la suma total de las demandas individuales. Por tanto, la demanda de mercado será una suma de todos los ER y ES de los individuos que componen el mercado. Excedente del Consumidor: El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado. Si se analiza el excedente en el caso de una curva de demanda de mercado continua, se observa que el consumidor alcanza el equilibrio cuando la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar por la última unidad y lo que efectivamente paga por ella es cero (punto E en la figura).
  • 40. La curva total bajo la curva de demanda (AECO) muestra la utilidad total asociada al consumo del bien. El excedente se obtiene restando a dicha área el coste del bien consumido (BECO), de forma que el excedente resulta ser el triángulo AEB. El concepto del excedente del consumidor puede utilizarse para colaborar en la evaluación de muchas decisiones del sector público y en concreto cuando se pretenden llevar a cabo análisis coste-beneficio. P Cantidad A E C B O Precio Excedente del consumidor
  • 41. TEMA IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: ELASTICIDADES. Para poder utilizar la Oferta y la Demanda como instrumentos verdaderamente útiles necesitamos saber cuánto responden éstas a las variaciones de los precios. Para conocer las razones que explican la distinta sensibilidad de las cantidades demandadas ante cambios en los precios, se suele utilizar un concepto fundamental en economía: la elasticidad, que es una forma de cuantificar la sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones de los precios. Y a su estudio dedicaremos este tema. Intentamos cuantificar los cambios producidos sobre la demanda y la oferta, para lo cual utilizamos el concepto de elasticidad. Por tanto, la elasticidad es una medida de sensibilidad sobre el cambio de la cantidad demandada o la cantidad ofrecida ante el cambio en alguno de sus factores determinantes. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Sabemos que variaciones en los precios y la renta provocan variaciones en la cantidad demandada. Sin embargo, hasta el momento no nos hemos planteado medir dichas variaciones. Ahora, intentaremos cuantificar la sensibilidad de dichos cambios a través de la medición de la elasticidad de la demanda. Los cambios en la demanda provienen de varias fuentes, de modo que identificaremos distintos tipos de elasticidad: • Elasticidad-Precio • Elasticidad-Cruzada • Elasticidad-Renta. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: ELASTICIDAD-PRECIO Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demanda a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. En términos gráficos, estas posibilidades, junto a los dos casos extremos, es decir, cuando se trata de una curva de demanda completamente rígida y cuando ésta es completamente elástica, se recogen en la siguiente figura: preciodelporcentualVariación demandadacantidadladeporcentualVariación =pE P P Q Q ∆ ∆ =pE Q P P Q ∆ ∆ =pE
  • 42. Tipos de Elasticidades: El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda permite establecer la siguiente tipología: • Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese porcentaje decimos que la demanda es elástica con respecto al precio. • Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio. • Cuando una variación del precio de un 1 por 100 provoca una variación de la cantidad demandada de ese mismo porcentaje decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1. Otros casos singulares de curva de demanda según el valor de la elasticidad-precio de la demanda son: 1) la demanda perfectamente elástica o elástica infinita, que es cuando la curva de demanda es horizontal, y 2) la demanda perfectamente inelástica, cuando la curva de demanda es una línea vertical.
  • 43. Factores a tener en cuenta: - Los bienes de primera necesidad suelen tener una elasticidad reducida, mientras que los bienes de lujo presentan elasticidades superiores. - Los consumos adictivos presentan demandas inelásticas. Las variaciones del precio no afectan a su consumo. - Los bienes sustitutivos muestran demandas elásticas. - Los bienes que ocupan una parte importante del presupuesto o de la renta del individuo suelen presentar demandas muy elásticas. Por el contrario, aquellos con una participación reducida en la renta son poco sensibles a los precios. - Cuando los consumidores tienen más tiempo logran adaptarse mejor a los cambios. Por ello, a largo plazo los bienes suelen presentar elasticidades mayores. Cálculo gráfico en una Recta: La elasticidad no es lo mismo que la pendiente de la recta. La definición de la elasticidad es: En el caso de que la función de demanda sea una línea recta y su pendiente sea constante, tendremos que P Q ∆ ∆ será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente Q P . Por este motivo, en una recta la elasticidad se puede medir a través de la razón entre el segmento que está por debajo y el segmento por encima del punto a considerar. Así, en la figura la elasticidad de la demanda en el punto medio M viene dada por: Q P P Q ∆ ∆ =pE 1 MA == MB Ep
  • 44. Cálculo gráfico en una Curva de Demanda: Para calcular la elasticidad precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos tenemos que trazar una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calcular la elasticidad precio de la demanda en ese punto aplicando la regla antes comentada para el caso de una función de demanda lineal. Así la elasticidad de la curva de demanda de la figura adjunta en el punto C vendría dada por la razón entre los segmentos CB y CA, es decir: CA CB Ep = De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto y equivale a la razón entre la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de abscisas y la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de ordenadas. Elasticidad Promedio: Si la elasticidad de demanda se calcula entre dos puntos se puede ajustar a través de la elasticidad promedio o el método del punto medio: Cálculo infinitesimal: Si la elasticidad de demanda no se corresponde a un punto sino a una función de demanda, el cálculo de la elasticidad se hará considerando incrementos infinitesimales: )( )( P Q 2/)( P 2/)( Q 21 21 21 21 QQ PP PP QQ Ep + + ∆ ∆ = + ∆ + ∆ = Q P P Q Q P P Q Q P P Q lim d d d d E Pp −== ∆ ∆ = ∞→∆
  • 45. Elasticidad Precio y el Ingreso Total: La elasticidad permite saber cómo varía la cantidad consumida ante cambios en el precio. Sin embargo, los productores estarán preocupados por saber en cuanto varía su ingreso total ante estos cambios. El ingreso total se calcula como la cantidad vendida por el precio de venta: IT = PQ EJEMPLO: 31203908Caso 2 27203408Caso 1 300030010Inicio Ingreso total Cantidad vendida Precio 31203908Caso 2 27203408Caso 1 300030010Inicio Ingreso total Cantidad vendida Precio Aunque al reducir el precio se incrementa la cantidad vendida, el ingreso total no varía de la misma forma. Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso total se reducirá. Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varía si se reduce el precio.
  • 46. En los tres casos considerados en la figura el precio se reduce desde PA hasta PB y, consecuentemente, la cantidad demandada aumenta de QA a QB. El ingreso total inicial es igual a PAQA, es decir, el rectángulo OPAAQA. Cuando el precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PBQB, es decir, el rectángulo OPBBQB, de forma que el ingreso total varía en la diferencia entre el área (+) y el área (-). En la gráfica (a), cuando el cambio en el precio tiene lugar en la parte elástica de la curva de demanda, el ingreso total aumenta si el precio se reduce. En el gráfico (b), la demanda es inelástica y el ingreso total disminuye si el precio se reduce. Por último, el gráfico (c) representa el caso en el que la elasticidad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varía al reducirse el precio. Cuando el precio se reduce, el ingreso total: - Aumenta si la demanda es elástica (la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en sentido contrario. - Se reduce si la demanda es inelástica (la elasticidad precio de la demanda es menor que 1), de forma que el precio y el ingreso total varían en el mismo sentido. - No se altera si la demanda es unitaria (la elasticidad precio de la demanda es igual a 1), de forma que el ingreso total se mantiene constante cuando varía el precio. Esta ideas se resumen en el siguiente cuadro: ELASTICIDAD CRUZADA Las variaciones en los precios de los bienes relacionados influyen en la cantidad demandada del bien analizado. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que se define de la forma siguiente: jbiendelprecio delporcentualVariación ibiendeldemandada cantidadladeporcentualVariación =pE j j i P P Qi Q ∆ ∆ =pE Q P P Q Q P P Q Q P P Q d d d d E Pp +== ∆ ∆ = ∞→∆ lim
  • 47. El análisis de la elasticidad cruzada permite determinar si los bienes son sustitutivos, complementarios o independientes. Dos bienes sustitutivos presentan una elasticidad cruzada positiva, los bienes complementarios tienen elasticidades cruzadas negativas y los bienes independientes tienen elasticidades cruzadas nulas. ELASTICIDAD RENTA La renta del consumidor tiene un papel predominante en la determinación de la demanda. Así pues, la elasticidad renta mide como afecta la variación de la renta a la demanda de un determinado bien: Basándose en la definición de la elasticidad renta , se puede formular la siguiente clasificación: • Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. • Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta y ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que los individuos situados en los estratos de renta más bajos gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera necesidad. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Los conceptos previos también pueden aplicarse a la curva de oferta. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. La elasticidad precio de la oferta de un bien está condicionada por la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Otro determinante de la elasticidad precio de la oferta es el periodo de tiempo examinado. La oferta normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo. A corto plazo las empresas no pueden modificar sus instalaciones para producir una mayor cantidad, por lo que la cantidad ofrecida no será muy sensible. A largo plazo, sin embargo, las empresas pueden dotarse de instalaciones más amplias y construir nuevas fábricas y así mismo pueden crearse nuevas empresas. Por ello, a largo plazo la cantidad ofrecida puede responder significativamente a las variaciones del precio. rentaladeprecio delporcentualVariación demandadacantidad ladeporcentualVariación =pE Y Y Q Q ∆ ∆ =pE
  • 48. El cálculo de la elasticidad precio de la oferta se basa en la siguiente expresión: La elasticidad precio de la oferta puede tomar diferentes valores de modo que: - La oferta es elástica cuando la elasticidad precio de la oferta es mayor que 1. - La oferta es inelástica cuando la elasticidad precio de la oferta es menor que 1. - Y la oferta es de elasticidad unitaria cuando la elasticidad precio es igual a 1. En la figura se presentan los casos extremos: La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es totalmente inelástica o vertical (gráfico (a)). En ese caso, la cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varíe el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de oferta es horizontal (gráfico (c)). Otro caso peculiar es el de la elasticidad precio de la oferta unitaria, que es aquel en el que las variaciones porcentuales de la cantidad y del precio son iguales. En la siguiente figura se recogen dos casos intermedios: rentaladeprecio delporcentualVariación ofrecidacantidad ladeporcentualVariación =pE P P Q Q Ofrecida Ofrecida ∆ ∆ =pE
  • 49. APÉNDICE : ELASTICIDAD EN UN PUNTO Y ALGUNAS APLICACIONES Función de demanda lineal: Para calcular la elasticidad precio de la demanda (Ep) téngase en cuenta que: De forma que: Función de demanda de elasticidad unitaria: PAQ −= 1−= dP dQ 1= dP dQ PA P Ep − =1 Por tanto: si P = O entonces Ep = 0 si P= A entonces Ep = infinito si P= A/2 entonces Ep = 1 11 − == P P Q Hipérbola 2 /1 P dP dQ dP dQ == 1 /1 1 2 == P P P Ep
  • 50. La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total: El ingreso total se ha definido como el precio de un bien por la cantidad demandada: IT = P Q Por su parte, la función de demanda se ha presentado como una relación entre precios y cantidades con determinadas propiedades. Q = Q(P) Evidentemente, podemos establecer tal relación de forma inversa como: P = P(Q) De manera que el ingreso total queda como una función dependiente de la cantidad: IT = P Q = P(Q) Q = F (Q) Definimos, entonces el ingreso marginal (IM) como el aumento que se produce en el ingreso total ante una variación en la cantidad demandada, esto es: A partir de la definición de la elasticidad tenemos que: De forma que sustituyendo en IM, obtenemos: De la ecuación anterior se deduce que: - Si Ep > 1 entonces el IM será positivo y el IT creciente - Si Ep = 1 entonces el IM será cero y el IT será máximo - Si Ep < 1 entonces el IM será negativo y el IT decreciente )( )( QPQ dQ QdP dQ dIT IM +==         −=+−= pp E QPQP E QP IM 1 1)()( )( pE QP Q dQ QdP )()( −=
  • 51. Curva de demanda lineal, ingreso total e ingreso marginal: EJEMPLO: Qa/2 a IT IM <0IM >0 IM=0 Q P a/2b a/2 ε= ∞ ε >1 ε= 1 ε <1 ε= 0 a a/ b Qa/2 a IT IM <0IM >0 IM=0 Q P a/2b a/2 ε= ∞ ε >1 ε= 1 ε <1 ε= 0 a a/ b Demanda: P= a – b Q IT = PQ IT = aQ-bQ2 IM=dIT/dQ IM=a-2bQ IM         −= pE QPIM 1 1)(
  • 52. TEMA V. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES 5.1. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES 5.2. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS A ESCALA 5.3. ANÁLISIS DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO Cualquiera que sea el producto o servicio que la empresa tiene que llevar a cabo, el empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad productiva: ¿Por qué producen las empresas? ¿Cuánto deben producir? ¿Cómo producen? Las empresas son entes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de bienes intermedios y la utilización de los factores productivos (capital (K), trabajo (L), recursos naturales (RN)). En este tema nos centramos en determinar qué cantidad del bien la empresa debe producir para de esta forma tratar de maximizar los beneficios (aumentar la diferencia entre los ingresos y los costes). Por tanto, los beneficios dependen de los costes y los ingresos. Por su parte, los costes dependen de la cantidad de factores de producción utilizados, mientras que la relación entre la producción y los factores de producción se muestra en la función de producción. Función de Producción: Especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien: q = f (L , K) La función de producción es diferente en el corto y en el largo plazo, en función de la variabilidad de los factores. 
  • 53. 5.1. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de estos factores ( los factores fijos) no podrían incrementarse en el corto plazo y solo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros (los factores variables), como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo. El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cuál las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, tales como el edificio y el equipo, no pueden ajustarse plenamente. Para facilitar el análisis consideremos que estamos estudiando la producción de mercado y que tan solo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo (L), permaneciendo constantes los demás factores productivos. ),( KLFq = Conceptos Básicos: Producto o Productividad Total (PT): cantidad total de bienes o servicios obtenidos por la empresa. Producto Marginal (PM): mide la variación que se produce en el PT cuando se aumenta en una unidad un factor productivo variable. PML = Δ PT / Δ L Producto Medio (Pme): PT entre el número de unidades físicas utilizadas de un factor variable. PMe = PT / L (productividad del trabajo) EJEMPLO:
  • 54. La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor. Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión de la curva del producto total, y después decrece. La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y la cantidad de producto obtenida. Por su parte, la curva de producto marginal muestra como el aumento en una unidad de un factor variable afecta al producto obtenido. La curva de producto total presenta un punto de inflexión (en cinco, en el ejemplo), en el que pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente. Este punto de inflexión coincide con el máximo de la curva de producto marginal. Este hecho se debe a la ley de rendimientos decrecientes. Ley de los Rendimientos Decrecientes: La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores. Por su parte, el producto medio, al igual que el producto marginal, aumenta inicialmente cuando se incrementa la cantidad de trabajo, y, a partir de un cierto nivel, empieza a decrecer. Es decir, la curva de producto marginal corta a la curva del producto medio en su máximo. Este punto se conoce como optimo técnico. Además, el óptimo técnico muestra que cuando el producto marginal es mayor que el medio, éste es creciente, pero cuando sucede lo contrario es decreciente.
  • 55. Gráficamente, el óptimo técnico coincide con el punto donde la producción total es tangente a una línea dibujada desde el origen. 5.2. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS A ESCALA A largo plazo, y si existe presión por parte de la demanda, los gerentes de las empresas se plantearán la conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso de construir una nueva fábrica. Por tanto, en el largo plazo todos los factores son variables. Por ese motivo, las condiciones de la función de producción son diferentes. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos a escala, que reflejan la respuesta de la producción total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente. La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o igual (justamente proporcional). 
  • 56. EJEMPLO: 5.3. ANÁLISIS DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre el ingreso total y el coste total, de forma que procurar reducir los costes al mínimo es un requisito para maximizar los beneficios, que es el objetivo de toda empresa. Beneficio = P Q - CT Por otro lado, en un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes es un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel que permita competir en el mercado. Por ello, el coste es una variable estratégica en la empresa. Los costes de producción reflejan el gasto que se realiza en los factores productivos para obtener una serie de bienes y servicios. En Economía se diferencia entre costes explícitos e implícitos: Costes explícitos: son los costes contables que exigen a la empresa un desembolso de dinero. Costes implícitos: son los costes de los factores que no exigen a la empresa un desembolso de dinero, o lo que es lo mismo reflejan el coste de oportunidad en el uso de los factores productivos, es decir el coste por el sacrificio de alguna alternativa. Coste económico = coste explícito + costes implícitos Al analizar los costes también debe distinguirse entre el corto y el largo plazo, pues existen distintos tipos de costes dependiendo del plazo en el que se tomen las decisiones. De hecho, el corto y el largo plazo se refieren a la perspectiva temporal en que se extienden los planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de modificar los factores fijos y reducir los costes de producción. Crecientes2200322 Decrecientes1700322 Constantes2000322 1000161 Rendimientos de escala ProducciónTrabajo (L)Capital (K) Crecientes2200322 Decrecientes1700322 Constantes2000322 1000161 Rendimientos de escala ProducciónTrabajo (L)Capital (K)
  • 57. En el corto plazo existen factores productivos variables y otros fijos. Por tanto, en el corto plazo existen costes variables y costes fijos. Los costes fijos son aquellos que generan los factores fijos y que no dependen del volumen de producción. Por otro lado, los costes que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores variables, son los costes variables. Estos costes están asociados a factores variables como la mano de obra y las materias primas. El coste total es la suma de los costes fijos y los costes variables. • Los costes fijos (CF) son los costes de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción. • Los costes variables (CV) dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción. • Los costes totales (CT) son iguales a los costes fijos más los costes variables y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output. CT= CF + CV Los costes marginales y los costes medios: El coste marginal (CM) es el coste adicional o extra ligado a la producción de una unidad adicional del output. La curva de CM tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene un tramo creciente. q CT CM ∆ ∆ = Esta evolución del coste marginal se explica por la existencia de rendimientos crecientes en una primera fase, que hacen que el coste marginal disminuya, pues los nuevos trabajadores contratados añaden más a la producción que al coste. En una segunda fase, como ya se señaló al estudiar el producto marginal, los rendimientos marginales son decrecientes, lo que justifica el aumento de los costes marginales a partir de un cierto nivel, pues los nuevos trabajadores disponen de menos capital (edificios, instalaciones, etc.) con el que trabajar y su productividad se reduce, lo que conlleva que los costes marginales aumenten. Los costes medios son los costes por unidad de producción. El concepto de coste medio se puede aplicar a las categorías de costes antes señaladas, esto es, a los costes fijos, variables y totales. Coste Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el coste fijo (CF) y el nivel de producción. q CF CFMe = Coste Variable Medio (CVMe): es el coste variable (CV) dividido por el nivel de producción. q CV CVMe = Coste Total Medio (CTMe): es el coste total dividido por el nivel de producción. CVMeCFMe q CT CTMe +==
  • 58. La curva de costes medio tiene forma de “U”, lo que se explica, como vimos al estudiar la evolución del producto medio, por la existencia de rendimientos crecientes en una primera fase y decrecientes en una segunda fase. El fondo de la forma de “U”, esto es, la cantidad donde se alcanza el mínimo de la curva de coste total medio, a veces se denomina escala eficiente de la empresa. Si se produce una cantidad mayor o menor que ésta, el coste total medio es superior al mínimo. EJEMPLO: 0 500 1000 1500 2000 2500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 q Costes en € CT CV CF 0 500 1000 1500 2000 2500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 q Costes en € CT CV CF CFCVCT += KrLwCFqCVqCT +⋅=+= )()( q qCV q CT q CT CM ∂ ∂ = ∂ ∂ ≈ ∆ ∆ = )(
  • 59. La relación entre los costes medios y los costes marginales: La relación entre los costes medios y los costes marginales se recoge en la figura y en la cuadro anterior. Si la producción de una unidad adicional hace disminuir el coste medio, el coste marginal ha de ser inferior al coste medio. Por otro lado, si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costes medios, el coste de esa unidad (coste marginal) ha de ser mayor que el coste medio. Por consiguiente, la curva de costes marginales ha de cortar a la curva de costes medios en su mínimo. Esta relación entre el coste medio y el coste marginal nos dice que una empresa que pretenda alcanzar el coste medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción para el cual el coste marginal es igual al coste medio. creciente> CTMe Alcanza su mínimo = CTMe decreciente< CTMe El CTMe resulta … Cuando el CM es … creciente> CTMe Alcanza su mínimo = CTMe decreciente< CTMe El CTMe resulta … Cuando el CM es … Siempre que el coste marginal es menor que el coste medio, este último es decreciente. Siempre que es mayor que el coste medio, este último es creciente.
  • 60. La relación entre la curva de producto total y las curvas de costes: Cuando la curva de producto total tiene su punto de inflexión, es decir, pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente, la curva de coste variable también cambia de ritmo de crecimiento, deja de crecer a un ritmo decreciente para hacerlo a otro creciente. Así pues, la curva de coste variable viene a ser la inversa de la curva de producto total. La razón de este comportamiento descansa en la Ley de los rendimientos marginales decrecientes. De ello podemos obtener la siguiente relación: Análisis Matemático: Función de Producción: Costes de Producción: Siendo PML el producto marginal del trabajo PML =dQ/dL crecientedecreciente constanteconstante decrecientecreciente El coste marginal será… Cuando la productividad es… crecientedecreciente constanteconstante decrecientecreciente El coste marginal será… Cuando la productividad es… ),( KLfq = KrwLCFCVCT +=+= PMeL w q wL q CV CVMe === q Kr q CF CFMe == L q PMeL =Siendo PML w dq WLd dq dCV dq CFCVd dq dCT CM === + == )()(
  • 61. LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Y LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Una vez analizados los costes, la empresa se plantea que cantidad debe producir. Recordemos que su objetivo es la maximización de beneficios, definidos como la diferencia entre los Ingresos Totales (IT) y los Costes Totales (CT): B = IT – CT El ingreso total se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio (P) por el número de unidades vendidas (q). También recordemos la diferencia entre coste explícito e implícito y que los costes económicos tienen en cuenta ambas cuestiones. ¿Dónde se logra la maximización de beneficios?: Allí donde la diferencia entre IT y el CT sea máxima. Donde se iguale el ingreso obtenido por la última unidad monetaria gastada con el coste económico que provoca dicha unidad monetaria. Es decir, donde le ingreso marginal (IM) coincida con el coste marginal (CM): IM = CM
  • 62. Matemáticamente: Cálculo finito IM = Δ IT / Δ q CT = Δ CT / Δ q (se corresponde con la pendiente de una recta) Cálculo infinitesimal IM = dIT / dq CM = dCT / dq (la derivada de una curva en un punto es su pendiente) Para evidenciar la relación existente entre las decisiones de producción por parte de la empresa y los beneficios, retomamos la siguiente ecuación : B = IT – CT En relación con esta expresión cabe plantear tres posibilidades: • Beneficios Normales • Beneficios extraordinarios • Pérdidas Beneficios Normales o Nulos: IT = CT B = 0 Si dividimos la expresión anterior por q: IMe = CTMe Además, como sabemos que: IMe = IT/q = (Pq)/q = P En esta situación: P = CTMe La empresa obtiene lo mismo que obtendría si utilizara los recursos en su mejor opción posible. Beneficios Extraordinarios: La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costes totales: IT > CT B > 0 IMe >CMe P > CMe La empresa obtiene más beneficios que los que obtendría si utilizara los recursos en su mejor opción alternativa. Se trata de una situación que no resulta eficiente.
  • 63. pérdidas: La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales (IT) son inferiores a los costes totales (CT) y, por tanto, la empresa incurre en pérdidas. IT < CT B < 0 IMe < CMe P < CMe En el corto plazo: CT = CF + CV B = IT – CT Por tanto, las pérdidas que es un beneficio económico negativo, serán: Pérdidas = CF + [CV - IT] Las pérdidas significan que se obtiene un beneficio menor al que se podría obtener utilizando los recursos en otras opciones alternativas. Este resultado no se corresponde con las pérdidas contables.
  • 64. Las pérdidas y la producción: Si tomamos como referencia la ecuación anterior y comparamos las pérdidas con los costes fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos analizar para determinar en qué casos, al empresario, aunque incurra en pérdidas, le convendrá producir: • Pérdidas mayores que los costes fijos: CV > IT ⇒ CVMe > P La empresa incurrirá en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y solo tuviera los costes fijos, motivo por el cual debería cerrar. • Pérdidas iguales a los costes fijos: CV = IT ⇒ CVMe = P Cuando el precio es igual al coste variable medio, los únicos costes que quedan por cubrir son los fijos. En esta situación, a la empresa le será indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las pérdidas en que incurrirá serán en cuantía iguales a los costes que tendría que soportar si no produce. • Pérdidas menores que los costes fijos: CV < IT ⇒ CVMe < P Si el precio de mercado es mayor que el coste variable medio, quiere decir que en parte se están cubriendo los costes fijos, de forma que las pérdidas en las que se incurren al producir son inferiores a los costes fijos. En esta situación, el empresario, aun teniendo pérdidas, decidirá producir. Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costes fijos, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir. LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y LA CURVA ISOCUANTA Hemos analizado como se comporta la empresa en el corto plazo a través de la maximización de beneficios. Otra forma de llegar al mismo punto es analizar las decisiones de producción del productor para minimizar el coste. Imaginemos que el producto debe elegir una combinación de capital (K) y trabajo (L) con la cual obtener la máxima producción (q): q = F(L,K) Este ejercicio puede ser resuelto a través de las isocuantas y la recta de isocoste.
  • 65. La Línea Isocoste: La Línea Isocoste muestra cuál es el coste máximo en que puede incurrir el productor al utilizar plenamente los factores productivos (K,L). K L Isocuanta f(L, K) = q q = q1 q = q2 > q1 Los puntos de la CURVA ISOCUANTA representan las diferentes combinaciones de L y K que pueden utilizarse para producir una determinada cantidad de output (q). La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) refleja el intercambio entre capital y trabajo existente dentro de la curva isocuanta. RMST= ∆L / ∆K RMST = PMgL /PMgK
  • 66. Equilibrio del productor en el corto plazo: Evidentemente, el equilibrio del productor se encuentra allí donde coincidan sus curvas isocuantas con su recta isocoste. Min CT = w∙ L + r ∙ K s.a. q =f(L, K) La condición para minimizar los costes se alcanza cuando la razón entre los precios de los factores se iguale a la razón de los productos marginales de los factores, esto es: alternativamente, la condición anterior se puede expresar como sigue: cuyo significado económico es que el producto marginal obtenido por el último euro tiene que ser el mismo, cualquiera que sea el factor productivo. Esta condición recoge el concepto de sustitución en el empleo de unos factores por otros. RMST = PMgL / PMgK = W/r PMgL / W = PMgK / r Comparación Utilidad MarginalProductividad Marginal Relación Marginal de Sustitución (RMS) Relación Marginal de Sustitución Técnica(RMST) Restricción PresupuestariaLínea Isocoste Curva de IndiferenciaIsocuanta Función de UtilidadFunción de Producción Teoría del ConsumoTeoría de la Producción
  • 67. Y de nuevo, los costes de la empresa se corresponden con : Y la producción en el corto plazo cumple las siguientes características: LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO. LOS RENDIMIENTOS A ESCALA En el largo plazo todos los factores son variables. Por tanto, las condiciones de la función de producción son diferentes: CVMe = CTMe dado que el CFMe=0 La producción en el largo plazo se mide en relación a los rendimientos de escala. Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente. Este concepto también se puede aproximar a partir del análisis de la curva de costes medios a largo plazo.
  • 68. La función de producción de la empresa o del productor será: Los rendimientos a escala se pueden representar mediante la curva de costes medios a largo plazo (CMeL): Output (q) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Input (xi)0 1 2 3 4 5 Output (q) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Input (xi)0 1 2 3 4 5 q=f(xi) ∆xi ∆ q La FUNCION DE PRODUCCION especifica la relaci ón entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien El PRODUCTO MARGINAL es muestra el aumento de la cantidad producida al utilizar una unidad más de un factor. 1 1 x q PM ∂ ∂ = escala escala escala q q q q q CMeL CMeL CMeL Rendimientos crecientes a escala q Rendimientos decrecientes a escala Rendimientos constantes a escala escala escala escala q q q q q CMeL CMeL CMeL Rendimientos crecientes a escala q Rendimientos decrecientes a escala Rendimientos constantes a escala
  • 69. • Rendimientos Crecientes a Escala: La empresa presenta una curva de costes medios decrecientes, de modo que una expansión de la producción va asociada con una reducción del coste unitario. Si se suponen constantes los precios de los factores, una disminución del coste unitario será consecuencia de que el producto crece más rápidamente que las cantidades requeridas de factores productivos. • Rendimientos Decrecientes a Escala: Conforme aumenta la producción tiene lugar un incremento de los costes medios por unidad de producto. Si suponemos de nuevo que los precios de los factores son constantes, el incremento en los costes tiene que deberse al hecho de que el producto aumenta menos que proporcionalmente respecto al incremento de los factores. • Rendimientos Constantes a Escala: Los costes medios por unidad de producto no varían al cambiar el volumen de producción. En este caso, el producto y los factores productivos varían en la misma proporción. La forma en “U” de la curva de costes medios a largo plazo (CMeL) se debe a que se supone que la empresa experimenta para distintos niveles o tramos de output economías de escala, rendimientos de escala constantes y deseconomías de escala, respectivamente. Por tanto, la forma de la curva CMeL se describe en función de las economías y deseconomías de escala. Cuando hay rendimientos de escala crecientes, el CMeL disminuye conforme aumenta el nivel de producción; cuando hay rendimientos de escala decrecientes, el CMeL es creciente; cuando hay rendimientos constantes de escala, el CMeL es plano. Respecto de los costes medios a corto plazo, la curva de costes medios a largo plazo (CMeL), si bien también tiene forma de “U”, es bastante más plana y se sitúa por debajo, debido a que en el largo plazo la empresa tiene mayor flexibilidad. CMeC con factoría pequeña CMeC con factoría mediana CMeC con factoría grande CMeL R Constantes CMe CMeC con factoría pequeña CMeC con factoría mediana CMeC con factoría grande CMeL R Constantes q CMe R DecrecientesR Crecientes Economías de escala Rendimientos constates de escala Deseconomías de escala Costes medios a corto y largo plazo
  • 70. Matemáticamente, lo anterior se resume del siguiente modo: CMIM CMp CMp dq dCT p dq d qCTpq qCTqIT q = = −=−= −= −= π π π )(max )()( Maximización de beneficios en el largo plazo: posibilidades •Beneficios normales: P=CTMe •Beneficios extraordinarios: P>CTMe •Pérdidas: P<CTMe (cierra) • Si P>CVMe: la empresa produce • Si P=CVME: a la empresa le es indiferente producir o no • Si P>CVMe: la empresa no produce RECORDAR: En el l/p CVMe=CTMe porque los CF=0 Enellargo plazo Enelcorto plazo
  • 71. PARTE III. LOS MERCADOS TEMA VI. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 6.1. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA 6.2. LA CONDUCTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR A CORTO PLAZO 6.3. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Sabemos en base a qué produce una empresa de forma individual; sin embargo, las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras empresas. El entorno determina la forma de competencia de las empresas y las relaciones establecidas en el mercado en términos de la producción y la oferta. Así pues, en este tema analizamos el comportamiento de las empresas que desarrollan su actividad en un entorno competitivo, esto es, mercados en los que hay muchos compradores y muchos vendedores, de forma que individualmente ni las empresas ni los demandantes tienen capacidad para incidir en los precios de mercado. Características que definen un mercado: • Número de empresas que participan en el mercado: Las posibilidades van desde una sola empresa hasta un número muy elevado de empresas. Cuando participan muchas empresas y cada una de ellas representa una porción muy reducida de la producción total se dice que el mercado esta atomizado. • Grado de diferenciación de los bienes producidos: Cuando los bienes producidos por las empresas son idénticos se dice que los productos son homogéneos. Por el contrario, cuando es posible diferenciar los productos de una empresa de los producidos por las demás, los bienes se denominan diferenciados o heterogéneos. • Capacidad de cada empresa para fijar el precio del producto: La capacidad para fijar el precio depende sobre todo del número de empresas que venden el producto. Si en un mercado hay una sola empresa o un número muy reducido la posibilidad de influir sobre el precio será elevada. Así mismo, las empresas tienen una mayor capacidad para fijar el precio cuando su producto es algo distinto de los fabricados por sus competidores, mientras que si los productos son idénticos, esta capacidad se reduce. Cuando una empresa puede influir en el precio de mercado del bien que vende se dice que tiene poder de mercado. • Existencia de barreras de entrada y salida del mercado (barreras us. Libre concurrencia): En algunos mercados resulta complicado para los posibles nuevos competidores entrar debido a impedimentos legales o tecnológicos. Estos impedimentos se conocen como barreras de entrada. En otros mercados, sin embargo, resulta muy sencillo para un nuevo competidor entrar, producir y vender. Cuando no hay barreras de entrada se dice que en el mercado existe libre concurrencia.
  • 72. En el siguiente esquema se presentan distintas estructuras de mercado. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores que venden un producto o servicio homogéneo (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde los competidores son numerosos pero logran diferenciar el producto o servicio que ofertan (competencia monopolística) y de aquella donde concurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores . En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado. 6.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA: • Un elevado número de oferentes y demandantes. • El producto es homogéneo. • La empresa es precio-aceptante. • Información perfecta. • Libertad de entrada y salida de empresas. 1. Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado: en los mercados competitivos no hay barreras de entrada, sino que las empresas pueden entrar y salir libremente, esto es, existe libre concurrencia. 2. Existencia de un número elevado de compradores y vendedores: esto implica que la cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el mercado representa una porción muy pequeña en el total, de forma que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre el conjunto del mercado. Los mercados competitivos son atomizados, por lo que resulta necesario distinguir entre la situación de una empresa individual y la situación general del mercado. 3. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente idénticos: dada la similitud de los bienes ofrecidos, los consumidores no son capaces de identificar la empresa que ha ofertado un producto ni de distinguirlo de lo ofertado por los demás. En los mercados competitivos se intercambian bienes homogéneos. Empresas públicas (gas, electricidad, transporte…) ÚnicoNoUnaMonopolio AutomóvilesHomogéneo o Diferenciado SiPocasOligopolio RestaurantesDiferenciadoSiVariasCompetencia monopolística ZanahoriasHomogéneoSiMuchísimasCompetencia perfecta EjemploCarácter del producto Libertad de entrada Número de empresas Tipo de mercado Empresas públicas (gas, electricidad, transporte…) ÚnicoNoUnaMonopolio AutomóvilesHomogéneo o Diferenciado SiPocasOligopolio RestaurantesDiferenciadoSiVariasCompetencia monopolística ZanahoriasHomogéneoSiMuchísimasCompetencia perfecta EjemploCarácter del producto Libertad de entrada Número de empresas Tipo de mercado
  • 73. 4. Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar el precio del producto: dado que no hay barreras de entrada, que el mercado es atomizado y que el producto es homogéneo, ninguna empresa individualmente puede influir sobre el precio de venta. Las empresas competitivas tienen que aceptar el precio como un dato, esto es, tienen un comportamiento que se denomina como de precio-aceptante. Cada empresa vende su producto al precio que ha fijado el mercado. La empresa sabe que si fijase un precio por encima del precio de mercado no podría vender nada de su producción, ya que los consumidores saben que hay otras muchas empresas que venden un producto idéntico a un precio menor. 5. Existe información perfecta: requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. 6.2. LA CONDUCTA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR A CORTO PLAZO: La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o completamente elástica. Ello se debe a que el precio fijado por el mercado la empresa lo toma como un dato fijo, esto es, la empresa es precio-aceptante. La horizontalidad de la curva de demanda se debe a que la empresa puede vender toda la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es a PE o a un precio más bajo; pero a un precio algo superior la cantidad demandada será cero, ya que perderá todos los clientes. La decisión clave que debe tomar la empresa perfectamente competitiva es si debe producir o no y, en caso afirmativo, qué cantidad debe lanzar al mercado.
  • 74. El ingreso medio (IMe) y el ingreso marginal (IM) de la empresa competitiva: IMe = (P q) / q = P Dado que la empresa no puede influir sobre el precio: IM = d (IT) / dq = d (P q) / dq = P IME = IM = P La maximización de los beneficios y la decisión de producir de la empresa competitiva: La empresa competitiva, como otra empresa cualquiera, busca la maximización de sus beneficios. Sabemos que para cualquier empresa la maximización se produce allí donde: IM = CM Pero además en el caso de una empresa competitiva sabemos: IM = IMe = P Por tanto: CM = P Regla de maximización del beneficio en una empresa competitiva. Ejemplo: PP E PIM p =      ∞ −=         −= 1 1 1 1
  • 75.
  • 76. La decisión de oferta de la empresa competitiva: Debemos conocer cuál será el comportamiento de la empresa ante diferentes precios para obtener las combinaciones de precios y cantidades que ofertará la empresa. Podemos expresar la curva de oferta a corto plazo en términos de los costes:
  • 77. 6.3. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO PERFECTAMENTA COMPETITIVOS: La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva: Para determinar la curva de oferta de la empresa competitiva, esto es, la cantidad que deberá ofrecer para cada precio, la regla de optimización (P = CM) nos obliga a centrarnos en la curva de costes marginales (CM). Dado que P = CM, Si P >= CVMe a la empresa le conviene producir. Si por el contrario, P < CVMe, entonces a la empresa le conviene cerrar. Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el coste variable medio equivale a afirmar que a la empresa que incurre en pérdidas solo le compensará producir si éstas son iguales o menores que los costes fijos. Este análisis nos lleva al concepto de coste fijo o irrecuperable o coste hundido, que es aquel coste que se ha comprometido y no puede recuperarse, pertenece al pasado. Dado que con los costes irrecuperables no se puede hacer nada, de cara a las decisiones que toma el empresario sobre producir o no lo más adecuado es pasarlos por alto. El análisis que se ha presentado de la decisión de producir o cerrar la empresa es una muestra de que los costes irrecuperables son irrelevantes. Se supone que este tipo de costes no se pueden recuperar deteniendo temporalmente la producción. En este sentido los costes fijos de la empresa son irrecuperables a corto plazo y por tanto se pueden dejar de lado cuando se decide la cantidad de producción. El punto de nivelación se encuentra allí donde la curva de CM corta a la curva de CTMe en su mínimo y refleja la existencia de un beneficio nulo. Dicha situación se corresponde con el óptimo de explotación.