SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Módulo 1. Teoría microeconómica
Introducción
La economía es una ciencia social y, por tanto, ofrece un paradigma para entender el mundo alrededor
nuestro. Aunque han existido diferentes visiones y corrientes que buscan dar respuestas a las preguntas
que se hace la ciencia económica, todas coinciden en su estudio sobre la forma en que los individuos,
empresas y países tratarán de satisfacer sus necesidades, buscando la mejor utilización de sus
recursos.
La introducción al análisis económico te dará insumos para conocer estas visiones, pero también
herramientas para conocer la ciencia económica como se estudia hoy.
En este contexto, la economía te puede dar elementos para entender las decisiones de qué, cómo y para
qué se deben tomar los agentes económicos sobre sus acciones. Por agentes económicos se entienden
todos aquellos que participan en la economía (personas, empresas, gobierno…).
En el presente tema podrás conocer los elementos básicos de la economía.
Explicación
1.1 Campo y método
De acuerdo con Parkin (2013), la economía consiste en una ciencia social que analiza las elecciones que
los agentes económicos (individuos, empresas y gobierno) realizan para enfrentar la escasez, además de
los factores determinantes de dichas decisiones.
La ciencia económica se ha desarrollado y estudiado por al menos 200 años, desde que pensadores —
como Adam Smith, David Ricardo y otros— pasaron de las discusiones filosóficas sobre las decisiones y
elecciones de las personas a agrupar un conjunto de teorías y premisas que permitieron más adelante
crear un área de estudio independiente, que se suscribe dentro de las ciencias sociales.
En este sentido, la ciencia económica provee una lupa o crisol con que analizar el mundo, no es sólo un
conjunto de herramientas para comprender o estudiar las transacciones e intercambios materiales o
monetarios, sino que —como una ciencia social— la economía busca proveer elementos para entender el
mundo.
En la visión económica, el mundo o el mercado es un espacio donde los individuos buscan satisfacer
necesidades ilimitadas, enfrentando una situación de escasez. Ese punto fundamental es el que da origen
a la forma y elementos del razonamiento económico. ¿Cómo se comporta un ser humano que enfrenta
estas condiciones?, ¿qué decisiones toma y cómo las toma?
1.2 Corrientes del pensamiento y de la teoría económica
Tomando en cuenta lo anterior, la discusión histórica sobre las diferentes corrientes de pensamiento se
ha centrado en cuál comprende mejor lo que sucede en la sociedad y, en ese sentido, cuál puede dar una
mejor prescripción para resolver los problemas de elección; por ejemplo:
¿Qué decisiones tomar
para que crezca la economía?
¿Cómo logrará enfrentar una crisis financiera?
¿Qué decisiones deben tomar los gobiernos para que las empresas puedan
desarrollarse en igualdad de circunstancias?
Existen también preguntas más orientadas a las personas: ¿qué productos deberán comprar?, ¿qué
carrera deberán estudiar?, o bien ¿cuántos hijos deberán tener?
No obstante, el paradigma económico moderno se explica a través de las características de la economía
positiva; es decir, la economía que se observa y se estudia, a diferencia de una visión normativa, no se
juzga o califica. Esta visión también es llamada economía de mercado o economía neoclásica.
Friedman (1966) explica cuáles son los principales postulados de la economía positiva:
• La economía positiva es independiente de cualquier criterio ético o normativo; es decir, no
dice si algo es bueno o malo, sólo explica qué es.
• Cualquier conclusión descansa en la predicción de las consecuencias de hacer una cosa u
otra (elección). Es una ciencia que estudia la elección. Se pueden construir escenarios
basados en lo que se cree que va a pasar si se toma cualquiera de las dos opciones
diferentes.
• El objetivo final de la economía es el desarrollo de una teoría o hipótesis que dé
predicciones válidas e interpretables. Como se mencionó anteriormente, un crisol para
entender el mundo.
• La evidencia empírica es necesaria para probar la validez de una teoría o hipótesis. Se
requiere medir qué pasa en el mercado para saber si la visión o teoría de un problema es
correcta.
• La pregunta relevante a hacer sobre los supuestos de una teoría no es si son realistas, sino
si son buenas aproximaciones para lo que se necesita. Por ejemplo, la economía asume que
los mercados llegan solos al equilibrio, esto puede no ser cierto, pero permite hacer análisis
y llegar a conclusiones con más facilidad.
En ese contexto, la economía positiva asume que los individuos son racionales y que en ese marco toman
sus decisiones. Un individuo racional, como aquellos que describe la teoría económica, tendría las
siguientes características:
Es egoísta. Esto significa que, desde la perspectiva económica, busca su propio beneficio.
Es maximizador. Busca su propio beneficio, siempre deseará más que menos.
Toma sus decisiones basadas en la información disponible y de acuerdo a su visión racional.
Es importante que aprendas y entiendas el análisis económico, porque éste provee
de herramientas para orientar las decisiones de elementos que permiten buscar la eficiencia y la mejor
utilización de los recursos disponibles; pero sobre todo porque la ciencia económica es ante todos una
lupa para entender el mundo, un paradigma para tratar de prever la forma en que las personas y los
mercados se comportan, y en ese sentido ofrece un conocimiento y comprensión sobre el mundo.
La economía como una ciencia positiva es un conjunto de generalizaciones aceptadas sobre
fenómenos económicos, que puede ser utilizada para predecir las consecuencias de los cambios.
1.3 Herramientas básicas y frontera de posibilidades de producción
Dentro de ese contexto, la economía se vale de algunas herramientas y conceptos fundamentales que a
continuación se describen:
 El mercado consiste en un mecanismo por medio del cual consumidores y productores se
ponen de acuerdo para el intercambio de cierta cantidad de mercancías a un precio
determinado. Éste es el lugar donde se lleva a cabo la interacción económica, y
representa el espacio virtual o abstracto en el que los agentes económicos dirimen sus
decisiones de elección.
 Todos son consumidores y productores: en el ciclo económico todos, en un punto,
compran productos para satisfacer sus necesidades, pero también producen algo que
alguien más consumirá. Este es el principio por el que es posible llegar al equilibrio
económico y al pleno empleo, donde una economía logra producir todo aquello que
consume.
 Factores de producción: las empresas producen utilizando recursos, que en economía
se clasifican en tierra, trabajo y capital. Las empresas toman una decisión de cómo utilizar
esos recursos para producir.
 Maximización y utilización de todos los recursos: a final de cuentas, empresas y
personas racionales buscan utilizar todos sus recursos para obtener el mayor beneficio
posible.
 Precios y cantidades: los resultados fundamentales de la economía y de sus mercados
son los precios y cantidades. Estos ejemplifican el tema de la elección: cuánto está
dispuesto el mercado a pagar por cuánta cantidad de bienes o servicios.
 Modelos económicos: la economía hace uso de modelos. Un modelo es una
representación abstracta de la realidad que permite analizar fenómenos complejos
concentrándose en los aspectos más importantes y dejando de lado los aspectos
secundarios.
Frontera de posibilidades de producción
El modelo económico más elemental, que utiliza los conceptos básicos anteriormente expuestos, consiste
en la frontera de posibilidades de producción (FPP). Una FPP muestra el límite entre diversas
combinaciones de producción para una sociedad, suponiendo que utiliza el 100% de sus factores de
producción.
Por ejemplo, imagina una economía que solamente produce dos bienes: mercancías textiles y bienes
agrícolas. Suponiendo que esta nación utiliza el 100% de sus recursos, hay diversas combinaciones de
producción posibles; puede ser, por ejemplo, que se produjeran solamente mercancías textiles,
alcanzando una producción de 100 unidades (Punto A); o bien si se produjeran solamente bienes
agrícolas se alcanzaría una producción de 120 unidades (Punto E). Entre estos dos casos extremos
existen diversas combinaciones de producción posible, donde en la medida en que se renuncia a la
producción de una mercancía, se liberan recursos para producir más de la otra (Puntos, B, C y D).
Cualquier punto ubicado sobre la FPP se dice que es una combinación de producción eficiente, ya que
utiliza el 100% de los factores de producción. Sin embargo, cualquier combinación de producción deba jo
de la FPP (por ejemplo, el punto X) se dice que es una combinación de producción ineficiente (ya que en
esta situación se desperdician o subutilizan factores de producción). Por último, cualquier combinación de
producción encima de la FPP (como el punto Y) es inalcanzable para esta sociedad.
Cierre
Para ejemplificar más claramente lo que acabas de ver, piensa en el caso de una empresa de electrónica
que debe decidir qué producir, cómo producirlo y para quién, a fin de obtener ganancias en el mercado.
La decisión de qué producir estará en función de qué es lo que quiere el mercado. Una empresa de
productos electrónicos se dará cuenta que en estos tiempos no tiene sentido producir tecnologías con
tendencia a estar obsoletas, cuando el mercado demanda productos de nueva tecnología, de mayor
duración y más versátiles.
Esa misma empresa tendrá que decidir cómo producir y combinará diferentes factores de producción para
buscar ser eficiente. Los factores de producción consisten en aquellos recursos que permiten producir
mercancías o servicios, como los recursos naturales o el espacio geográfico donde se ubicará la
producción (tierra), la mano de obra (trabajo), o bien maquinaria y equipo (capital).
Entonces, la empresa de productos electrónicos podría producir mayormente a través de mano de obra
barata o ser intensivo en capital y buscar construir los productos con la mejor tecnología disponible.
Ambas decisiones se pueden tomar, pero los resultados (precios, calidad, etc.) serán diferentes.
Por último, otra consideración es determinar para quién producir, lo que implica fabricar tomando en
cuenta las características que les hagan llegar a diferentes mercados (mejor calidad, más atractivos, más
baratos, etc.). La respuesta a esta pregunta tiene también implícito un tema de distribución, el cual la
economía también estudia.
Prepárate para el siguiente tema.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
 El enfoque económico, el cual te permitirá analizar las interacciones y relaciones a través del crisol
del razonamiento económico.
 Las vertientes de la teoría económica y corrientes del pensamiento económico, que te dan una visión
de cómo ha avanzado y evolucionado la filosofía económica, y cuál es la tendencia dominante hoy
en día.
 Cuáles son las herramientas de análisis que te servirán a través de todo el curso para analizar y
resolver la problemática económica.
Referencias
 Friedman, M. (1966). The Methodology of Positive Economics. Recuperado de
http://www.sfu.ca/~dandolfa/friedman-1966.pdf
 Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.
Bibliografía
Libro de texto:
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 1. ¿Qué es economía?
Capítulo 2. El problema económico
Libros de apoyo:
 Parkin, M. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786074429664
Capítulo 1. ¿Qué es la economía?
Capítulo 2. Elaboración y utilización de gráficas
 Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9788490353882
ISBN [eBook]: 9788490353783
Capítulo 1. ProlegómenosConoce el mapa de navegación de tu curso.
© Universidad Tecmilenio
Introducción
La microeconomía consiste en el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales,
así como su interacción en mercados específicos. Esta rama de la economía se compone de la teoría del
consumidor y la teoría del productor, las cuales analizan el comportamiento de los individuos y las
empresas, e intentan explicar los factores que influyen en la cantidad de bienes que demandan las
personas y que están dispuestas a producir las empresas, respectivamente.
Este tema te permitirá conocer la dinámica de los mercados, la oferta y la demanda, así como temas más
abstractos: las preferencias y el concepto de utilidad en economía.
De acuerdo a conceptos que ya habrás estudiado en el tema anterior, el mercado es ese espacio virtual
donde se dirimen las decisiones de precio y cantidad. Bajo ciertos supuestos, cuando se llega a un
equilibrio, se considera que el mercado se encuentra en un punto de maximización o eficiencia. Los
mercados pueden ser de productos y servicios muy concretos o de cuestiones más abstractas, como el
mercado político, el mercado de la salud, el mercado del cumplimiento de la ley; pero en todos los casos
aún se trata de la elección de los individuos sobre qué, cómo y para quién producir o consumir.
En este sentido, el estudio de las preferencias de los individuos y cómo, con base en ellas, el individuo
busca maximizar su posición serán temas que estudiarás y comprenderás en este apartado.
Explicación
2.1 Demanda
El consumo de cualquier mercancía, bien o servicio, por parte de los individuos puede ser cuantificado en
distintas unidades, dependiendo de las características de lo que se esté analizando. Así, por ejemplo, el
consumo de leche puede medirse en litros, el consumo de aguacate en kilogramos o toneladas, etc. A la
cuantificación del consumo se le conoce como cantidad demandada.
La cantidad demandada de cualquier mercancía puede depender de muchos factores, pero el más
importante, al menos en términos económicos, es el precio. Pero, ¿cuál es la relación que guardan estas
dos variables (precio y cantidad demandada)? A esta relación se le conoce como demanda, y en la
mayoría de los casos exhibe una relación inversa: cuando el precio es alto, la cantidad que demandan los
individuos será menor; mientras que cuando el precio es bajo, la cantidad que demandan los ind ividuos
aumentará.
Esta relación inversa se encuentra expresada en la ley de la demanda, la cual de acuerdo con Parkin
(2013) establece lo siguiente:
Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio
de un bien, menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo
sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo.
Además de esta explicación, la demanda también puede verse de manera gráfica a través de una curva
de demanda, la cual ilustra esta relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo:
Sin embargo, el precio no es el único factor determinante de la cantidad demandada de un bien. También
existen otros aspectos inherentes al individuo que modifican sus patrones de consumo, como su ingreso,
los gustos y preferencias, y el precio de bienes relacionados.
Por ejemplo, si el ingreso de la sociedad mexicana aumentara sustancialmente, ¿qué se puede esperar
de la demanda de automóviles? Lo que probablemente suceda es que la demanda de automóviles en
México aumente. A este tipo de bienes se les conoce como bienes normales, ya que su demanda se
mueve en la misma dirección que los cambios en el ingreso.
Sin embargo, no todas las mercancías se comportan de este modo: piense por ejemplo en la demanda de
cervezas de baja calidad, ¿qué se puede esperar de su demanda si el ingreso de los consumidores
aumenta? En este caso es muy probable que la demanda del bien disminuya, ya que el consumidor podrá
acceder a cervezas de mayor calidad o a otro tipo de bebidas alcohólicas más sofisticadas. A este tipo de
bienes se les conoce como bienes inferiores.
También el precio de otras mercancías pudiera afectar la demanda de un bien. Por ejemplo, si el precio
de los automóviles disminuye tiene sentido esperar que la demanda de gasolina aumente. O bien si el
precio del café aumenta, es probable que la demanda de azúcar o leche disminuya. Esto debido a que
este tipo de mercancías tienen las características de bienes complementarios, y en esos casos el precio
del bien complementario y la demanda del otro bien se relacionan en sentido inverso.
También existe el caso de los bienes sustitutos,en donde el precio y la demanda del otro bien se
relacionan de manera directa. Por ejemplo, si el precio de la carne de res aumenta es probable que la
demanda de carne de puerco aumente. O bien, si el precio de la transportación aérea disminuye,
seguramente la demanda de transportación terrestre también disminuirá.
Pero, ¿qué quiere decir un aumento o disminución de la demanda? Gráficamente significa un
desplazamiento de la curva de demanda, a la derecha (aumento) o a la izquierda (disminución):
2.2 Oferta
De manera análoga al consumo, la producción que las empresas están dispuestas a llevar a cabo también
puede ser cuantificada, y se le conoce como cantidad ofertada o cantidad ofrecida.Esta variable
también se ve afectada por múltiples factores:
Es a través de la oferta como el mercado atiende a la demanda y da respuesta a las preguntas de qué,
cómo y para quién producir.
El precio del producto es un determinante fundamental, pues cuando el precio sube porque existe una
mayor demanda del bien, los productores tienen incentivos para producir más, y por tanto se incrementa
la oferta. Por el contrario, cuando el precio baja por una baja demanda del bien, los productores preferirán
producir otros bienes con mayor demanda y la oferta de este bien se reducirá.
Este comportamiento se resume en la ley de la oferta, que Parkin (2013) describe de la siguiente
manera:
Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el
precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más
bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo.
Además de la ley de la oferta se puede visualizar gráficamente la relación entre el precio y la cantidad
ofertada mediante la curva de oferta:
En el caso de los factores de producción, estos son los costos en los que incurre el
productor por producir el bien en cuestión. Cuando los costos de producción se incrementan,
el producir este bien será menos rentable, y por ende su oferta disminuirá. Un ejemplo
sencillo sería el costo de los materiales, empleados y energía utilizada en la fabricación de
automóviles; si el precio de alguno de ellos aumenta, el costo será más alto al ofrecerlo en el
mercado.
La tecnología determina la eficiencia con la que se puede producir. Una mejor tecnología
para producir, por ejemplo pozos, puede incrementar su oferta. Si se utilizan palas para
cavar los pozos se producirán menos en el mismo tiempo y con los mismos recursos, que si
se utiliza una retroexcavadora.
Las expectativas de los empresarios también afectan la función de oferta. Si existe una recesión y los
productores de bienes de lujo esperan una menor demanda, estos podrían optar por dejar de producir
estos bienes y elegir otros con mayor demanda, reduciendo la oferta de los bienes de lujo. En este
sentido, al igual que con la cantidad demandada, un cambio de precios se reflejará en un cambio en la
cantidad ofrecida; sin embargo, un cambio en los determinantes de la oferta desplazaría toda la curva.
Si alguno de estos determinantes cambiara, la curva se desplazaría cambiando las condiciones de precios
y cantidades. Por ejemplo, al subir el precio de las pelotas de tenis, la demanda por raquetas podría
reducirse, disminuyendo su precio. Por su parte, si hay un cambio tecnológico que permite producir más
electricidad proveniente del sol, la oferta de electricidad podría aumentar, reduciendo los precios.
Interacción entre oferta y demanda
Es importante conocer la dinámica de la oferta y la demanda, porque la interacción de éstas es la que
determina las condiciones de equilibrio en un mercado; es decir, los precios que el mercado está
dispuesto a pagar por una cantidad de bienes que el propio mercado está dispuesto a poner a disposición
de los consumidores. El precio, en ese sentido, es la variable fundamental del mercado que discrimina y
dirime la interacción entre oferta y demanda.
La interacción de la oferta y la demanda determina las condiciones de equilibrio en un mercado. La ley
de la oferta y la demanda habla sobre la relación indirecta entre cantidad demandada y precio. Al
aumentar los precios, la cantidad demandada del bien en cuestión disminuirá; por su parte, al reducirse
los precios, la cantidad demandada de este bien aumentará.
Es necesario recalcar la diferencia entre cantidades demandadas y función de demanda, así como
entre cantidades ofrecidas y función de oferta.La función de demanda se refiere al conjunto de todas
las cantidades demandadas a los diferentes precios; mientras que la función de oferta se refiere a todas
las cantidades ofrecidas a los diferentes precios.
Las funciones de demanda y oferta representan la demanda y oferta de un mercado; es decir, la función
que representa las cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a los diferentes precios
en el mercado es la demanda. En el caso de la oferta se refiere a las cantidades que los productores
están dispuestos a poner a disposición en el mercado a los diferentes precios.
El libre juego de la oferta y la demanda determina los precios y cantidades de equilibrio.
En la gráfica anterior se muestra un mercado en equilibrio, donde al cruzarse la oferta y la demanda se
define un precio de equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*). Piensa en un mercado de manzanas,
hay una función de demanda como D, los productores de manzanas ponen manzanas en el mercado a
sabiendas de que hay demanda por el bien; mientras que O es la función de oferta. Donde éstas se
cruzan, se tendrá el precio y cantidad de equilibrio. Por ejemplo: a 5 pesos por manzana se venden 100
manzanas (P*=5 y Q*=100).
2.3 Valor, precio y eficiencia
Una vez conociendo la dinámica del mercado a través de la interacción de la oferta y la demanda, te
adentrarás en conceptos más complejos, pero necesarios para comprender cómo los
individuos/consumidores toman sus decisiones de elección.
La teoría del consumidor es, dentro de la teoría microeconómica, el estudio de las elecciones y
decisiones de los consumidores. De acuerdo con Varian (1992), la teoría del consumidor estudia las
preferencias de los individuos y cómo éstas se vuelven elecciones de consumo. Los consumidores, como
decisores racionales, deciden qué bienes y servicios consumir en función de sus preferencias, del valor
que le asigna a éstas y de las condiciones del mercado, particularmente los precios.
La teoría del consumidor estudia entonces los siguientes conceptos fundamentales:
Haz clic e n cada conce pto para conoce r más
Las preferencias
Éstas se refieren a la forma en que los individuos ordenan sus prioridades de consumo. Las preferencias
son primordiales en el análisis de teoría del consumidor, porque describen cómo los individuos eligen
entre dos o más opciones en función del valor que le asignan a esas preferencias. Las preferencias deben
contar con ciertas características que les den lógica y consistencia. En este sentido, las preferencias
deben ser comparables. La otra característica que les da consistencia es la transitividad, ésta implica que
por cada tres alternativas si A es preferida a B, y B es preferida a C, entonces A es preferida a C.
El análisis de preferencias es tan sencillo como entender que un individuo prefiere o le gustan más las
manzanas que las peras y las peras que los plátanos. Pero para que el análisis de preferencias sea
comparable y consistente, esto implica que se puede tener la oportunidad de comparar entre manzanas,
peras y plátanos. Si la preferencia indica, como se mencionó anteriormente, que se prefieren las
manzanas a las peras y las peras a los plátanos, entonces, esto implica que las manzanas son también
preferidas a los plátanos.
La utilidad
Si es necesario ordenar las preferencias se deberá indicar un valor para hacer comparaciones. La u tilidad
es la asignación de valor ordinal a las preferencias. Es una medida abstracta del valor que el consumidor
le asigna al consumo del bien o servicio en cuestión.
Por ejemplo, si consumes una manzana y ésta te produce una utilidad de 100 (este número es arbitrario,
la utilidad es un concepto abstracto y que refleja las preferencias individuales).
Utilidad marginal
La utilidad percibida por la última unidad consumida. El concepto de marginalidad permite comprender el
caso de los rendimientos marginales; es decir, el consumo de unidades adicionales cada vez produce
menor utilidad. Esto es un reflejo de cómo el individuo enfrenta el problema de la escasez.
Siguiendo el ejemplo anterior, si una manzana te da una utilidad de 100, comer dos manzanas te da una
utilidad de 180. La diferencia en la utilidad (180-100=80) es la utilidad marginal. Observa que dos
manzanas no te dieron el doble de utilidad, sino un poco menos.
Valor
Es importante que aprendas estos conceptos, porque el estudio de la dinámica del mercado y la teoría del
consumidor ofrecen los insumos para conocer cómo eligen y toman decisiones los consumidores, así
como para comprender cómo en los mercados interactúan la oferta y la demanda. En el estudio del
mercado y de la teoría del consumidor se aplica el razonamiento económico y las herramientas de análisis
para determinar el precio y cantidades de equilibrio en un mercado.
Ejemplos:
Un ejemplo importante que agrupa los conceptos anteriormente vertidos es el de la paradoja del valor.
De acuerdo a las condiciones de mercado, por ejemplo del agua, existe un precio y cantidad de equilibrio
(de acuerdo a la interacción de oferta y demanda de ese mercado); sin embargo, eso mismo ocurre en el
mercado de los diamantes y, aun así, sus condiciones de precios y cantidad son muy diferentes. Los
precios de los diamantes son muy altos, mientras el agua es relativamente barata, no obstante, el agua es
fundamental para la vida y los diamantes no.
Esto tiene su explicación en la escasez, la utilidad en el consumo de cada uno de estos productos y en la
utilidad marginal. Aunque el agua es vital para la existencia, existe una gran cantidad de agua en el
mundo; es decir, no hay escasez, la utilidad marginal que produce el consumo de una unidad adicional de
agua produce cada vez menor satisfacción. Mientras tanto, los diamantes son escasos y la utilidad
marginal por el consumo o posesión de un diamante adicional, aunque también es decreciente, decrece
en menor proporción que la del agua.
La paradoja del valor es que un bien escaso pero inútil para la existencia, como los diamantes, tiene
precios altos; mientras que el agua, vital para subsistir, tiene un precio muy bajo. ¿Por qué no se valora
aquello que más se necesita para vivir?
Reflexiona
Ejemplifica la ley de oferta y demanda de la empresa donde trabajas o de alguna a la que tengas
acceso. Explica los factores que influyen en éstas.
Cierre
Imagina una universidad que atrae muchos alumnos foráneos. Dadas las condiciones de tráfico, la
facilidad para llegar a la universidad y la premura por llegar a tiempo, prácticamente todos los alumnos
prefieren aquellos departamentos que se encuentran más cerca de la escuela (asume, para simplificar,
que todos los departamentos son iguales y que la única diferencia entre ellos es precisamente su
ubicación). Al manifestar preferencia por los departamentos más cercanos a la universidad, los alumnos le
están asignando un valor a sus preferencias. Están implícitamente diciendo que valoran más los
departamentos más cercanos que los más alejados. Si los alumnos valoran más los departamentos más
cercanos entonces estarán dispuestos a pagar más por ellos.
Por otro lado, los renteros no pueden rápidamente construir nuevos departamentos y, por ende, sólo
pueden ofrecer aquellos que tienen hoy disponibles. Dadas las preferencias de los alumnos y la
disponibilidad de departamentos, esta interacción determinará un precio de equilibrio para estos
departamentos.
El precio que se determine indica varias cosas: es el precio que está dispuesto a pagar aquél que quiere
un departamento; y quien esté dispuesto a pagar menos se quedará sin departamento. Quien esté
dispuesto a pagar más se verá beneficiado, pues dadas sus preferencias él ha valorado un bien
(departamento) más alto y, por ende, estaría dispuesto a pagar un precio mayor a aquél que el mercado
ofrece.
Esa interacción entre preferencias, valor (demanda) y la oferta disponible es la que determina las
condiciones de equilibrio en un mercado.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
 Qué son y cómo interactúan oferta y demanda.
 El concepto de equilibrio, ya que éste es el objetivo final de una decisión económica.
 La relación que existe entre preferencias y la utilidad permite ver cómo esto repercute en el valor
que se asigna a los bienes y servicios que se consumen.
Referencias
 Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.
 Varian, H. (1992). Microeconomic analysis (3ª ed.). EE.UU: WW Norton.
Bibliografía
Libro de texto:
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 3. Oferta y demanda
Capítulo 4. Elasticidad
Capítulo 8. Utilidad y demanda
Capítulo 10. Organización de la producción
Libros de apoyo:
 Parkin, M. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786074429664
Capítulo 9. Posibilidades, preferencias y elecciones
 Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9788490353882
ISBN [eBook]: 9788490353783
Capítulo 2. Los elementos básicos de la oferta y de la demanda
Capítulo 3. La conducta de los consumidores
Capítulo 4. La demanda del individuo y del mercado
Introducción
El estudio de las decisiones de producción y costos de las empresas es esencial para el análisis
microeconómico. En este sentido, antes de iniciar un proceso productivo, las empresas deben hacerse las
tres preguntas de la economía previamente mencionadas: ¿qué?, ¿cómo?, y ¿para qué producir? Una
vez identificado el producto y el mercado, las empresas deciden sobre la mezcla de insumos de su
sistema productivo: tierra, trabajo y capital.
Esto puede ilustrarse a través de un sencillo ejemplo:
Piensa en una empresa armadora de autos, Armada. Esta empresa es una armadora global, con plantas
productoras en su país, pero que vende sus productos en todo el mundo. Se han dado cuenta que hay
una buena oportunidad de negocios en el segmento de autos pequeños que gastan poco combustible.
Esta armadora de autos enfrenta la competencia de otras empresas igualmente grandes, que también
pondrán sus autos a disposición del mercado global. Dado que la competencia entre Armada y el resto de
las empresas en este nuevo segmento se dará más por precio que por otros factores, Armada está
buscando reducir sus costos para poder ampliar sus márgenes o tener mejores posibilidades de reducir
los precios.
El director general de Armada ha planteado una propuesta al consejo para alcanzar estos objetivos:
mover la planta de su sede en Detroit a un país diferente, donde las condiciones puedan ser más
favorables en términos de costos.
El consejo se plantea entonces una disyuntiva, mover la planta a un país en vías de desarrollo donde los
niveles salariales son más bajos, pero donde aún existe mano de obra calificada. Esto puede significar
una reducción de costos interesante; sin embargo, el desarrollo tecnológico que vive la industria habla de
un proceso de producción más intensivo en capital (tecnología, automatización, etc.) que en mano de
obra.
En pocas palabras, la mezcla de insumos para una industria automotriz puede ser más intensiva en
capital que en trabajo o en tierra; por tanto, la reducción de costos no sería tan importante. Las preguntas
que deberá hacerse la empresa son las siguientes:
¿Cuántas unidades del nuevo modelo deberá producir Armada? ¿Qué mezcla de insumos requiere la
producción de un auto como el que pretenden? ¿Dónde enfrentará los menores costos, moviendo la
planta o conservándola en dónde está?
Éstas son preguntas que con el conocimiento del enfoque microeconómico de producción y costos se
podrán responder. En este sentido, las empresas tomarán sus decisiones de producción conscientes de
que aún se encuentran dentro de un entorno de escasez, rendimientos decrecientes y búsqueda de los
máximos beneficios posibles.
Explicación
3.1 Objetivos de la empresa
De acuerdo con Pindyck (2013), la teoría del productor ayuda a comprender cómo las empresas toman
sus decisiones de producción orientadas a minimizar costos, y cómo estos se ven afectados al variar los
niveles de producción. Esta relación entre producción y costos, en el análisis microeconómico, es muy
estrecha. Las empresas —como entes racionales— también buscan maximizar sus beneficios, y para esto
deben minimizar sus costos al escoger su tecnología de producción y su mezcla de insumos, en función
de sus objetivos de producción.
La empresa tiene varias opciones sobre las que debe decidir qué, cómo y para quién producir. Para poder
hacerlo requiere de información que le ayude a tomar esas decisiones. En muchas ocasiones, la
información del mercado no se encuentra disponible para todas las empresas, eso puede representar
ventajas para quien tiene acceso a ella, y desventajas para quienes no. Las empresas —como entes
racionales— buscarán minimizar el costo de tomar una opción sobre otra, es decir, el costo de
oportunidad.
En términos generales, el costo de oportunidad representa la mejor alternativa dejada de lado al tomar
una decisión. En términos de la producción de una empresa, el costo de oportunidad de un determinado
plan de producción consiste en el segundo curso de acción que no se concretó. Si piensas por ejemplo en
una empresa que con sus activos pudiera producir galletas o panecillos (entre otras opciones), y opta por
producir galletas, el costo de oportunidad es la producción de panecillos a la cual se tuvo que renunciar.
Si una empresa quiere producir zapatos asumiendo determinado nivel tecnológico (es decir, la empresa
puede producir zapatos a mano, contratando mucha gente para que los diseñe, fabrique, ensamble y
empaque; o podría optar por automatizar sus sistemas productivos y, en vez de contar con mucha mano
de obra, invertir en máquinas que lleven a cabo las actividades mencionadas, siendo más intensivo en
capital), deberá elegir los tipos y cantidades de insumos adecuados para lograr su objetivo de producción;
sin embargo, para ello deberá conocer sus propias capacidades y alcances de producción, así como la
relación de su producción con los costos de producir.
3.2 Producción
Como las empresas tienen la capacidad de transformar los factores en bienes y servicios de múltiples
maneras —utilizando distintas combinaciones de tierra, trabajo, capital y materias primas— es necesario
contar con una herramienta analítica para estudiar esta relación entre insumos-productos, conocida
como función de producción.
Pindyck (2013) define a una función de producción como una “función que muestra el nivel de producción
máximo que puede obtener la empresa con cada combinación especificada de factores”.
Como se ve en la siguiente gráfica, la producción total se encuentra en función de los insumos; en este
caso particular sólo un insumo, el trabajo o número de trabajadores:
Al incrementar el número de trabajadores, la producción aumenta. Notarás que a medida que aumenta
mucho el número de trabajadores, estos cada vez aportan menos producción (la curva se achata). Esto
sucede por el concepto de rendimientos marginales decrecientes, que se refiere a que al aumentar un
insumo, la cantidad de producción total que este otorga es cada vez menor.
La función de producción describe entonces la relación entre insumos y producto total, y permite a su
vez conocer la dinámica de producción de un mercado. Es importante su estudio, porque una empresa
necesita conocer sus diferentes etapas de producción para ser eficiente. En un sentido, como los
consumidores quieren maximizar su utilidad en la cantidad de bienes y servicios que consumen, las
empresas necesitan optimizar la cantidad de insumos que utilizan para producir de forma eficiente.
Las empresas buscarán situarse en la etapa de producción, donde al incrementar la cantidad de insumos
en, por ejemplo, 1%, la producción se incremente por encima de ese 1%, quizá 2%. Este ejemplo denota
el concepto de economías de escala, que muestran la etapa de mayor eficiencia de un sistema
productivo. Un empresario buscará las condiciones que lleven a la producción de su bien o servicio a ese
nivel, pues estaría siendo eficiente maximizando la utilización de recursos en la producción.
En este contexto también es importante aprender y diferenciar las etapas de producción en función del
plazo, siendo el corto plazo aquél en el que sólo se puede variar la cantidad de un insumo,
permaneciendo los demás constantes; y el largo plazo, aquél donde pueden variar todos los insumos.
Otras medidas importantes de producción son el producto medio, que mide el producto total entre el
número de unidades del insumo utilizados, y permite mostrar cuál es la producción promedio que cada
unidad de insumo añade a la producción. El otro es el producto marginal, que mide cómo cambia el
producto total ante una unidad adicional de insumo e indica cuánta producción adicional aporta una
unidad adicional de insumo.
3.3 Costos
Cuando se comentó sobre los factores de producción se hizo referencia a que las empresas requieren de
la utilización de tierra, trabajo y capital, para llevar a cabo sus procesos productivos. En ese sentido es
necesario conocer que para obtener estos insumos y producir sus bienes y servicios, las empresas deben
pagar por estos insumos.
Los precios que las empresas pagan por sus insumos son los costos. Estos influyen no sólo en la
producción, sino también en lo operativo; por ejemplo, aumentar el número de trabajadores implica tener
que pagar más en sueldos y salarios. Ampliar una planta significa invertir más en espacio (tierra) y en
maquinaria (capital). El análisis económico de los costos implica conocer las diferentes clasificaciones de
costos y su relación con la producción:
Los costos se pueden dividir en fijos y variables:
Haz clic e n cada botón para conoce r s us de finicione s
Costos fijos
Aquellos costos que no están asociados al nivel de producción; por ejemplo, la renta de un despacho de
abogados deberá pagarse todos los meses, independientemente si se tuvieron clientes o no.
Costos variables
Aquellos que están directamente relacionados con el nivel de producción, es decir, que al aumentar o
disminuir la producción, estos costos igualmente aumentan o disminuyen.
Los costos de luz en una fábrica que utiliza maquinaria que necesita de electricidad son costos variables,
pues si tiene mucha carga de trabajo utilizarán más sus máquinas y, por ende, pagarán más luz. La
gasolina es también un costo variable para un taxista, si hace más viajes, pagará más gasolina
La suma del costo variable más el costo fijo es el costo total de producción.Existen dos medidas más
de costos que son fundamentales para entender el sistema productivo: el costo medio y el costo
marginal.
El costo medio se refiere al costo total entre el número total de unidades producidas. Ésta
es una medida que expresa el costo promedio que la empresa ha erogado para su
producción. Es una medida importante de conocer, porque señala cómo se ha comportado la
función de costos en promedio, en relación a las unidades producidas
El costo marginal es también muy importante, este costo es la medida del costo por
producir una unidad adicional de producto; es decir, cuánto costó producir la última unidad.
La relación entre estos dos costos indica cuál es el costo mínimo de producción. Cuando el costo
medio es idéntico al costo marginal se dice que se ha encontrado el costo mínimo de producción para una
empresa; esto porque donde estos dos indicadores son iguales —es decir el costo promedio de todas las
unidades producidas— es el más bajo posible.
Cuando el costo medio es igual al costo marginal se dice que se encuentra el costo medio mínimo y se
minimizan los costos, en ese nivel la cantidad de producción que minimiza los costos es la equivalente al
punto en donde se intersectan.
Ejemplos:
El siguiente ejemplo ilustra muy bien la relación entre la decisión de producción y costos de una empresa
racional. La curva de costos medios siempre tiene una forma de U, siendo decreciente, llegando a un
mínimo, y luego creciente. La curva de costos marginales tiene una forma de “paloma”, también siendo
decreciente y luego creciente.
Como puedes observar en la gráfica, si el CMg (curva de costos marginales) < Cme (curva de costos
medios), todavía es posible reducir más el costo medio aumentando la producción (Q). Al contrario,
cuando el CMg > Cme se ha llegado a un punto donde producir una unidad adicional es más caro en
comparación con todas las demás. Donde CMg = Cme, el costo de producir una unidad adicional es igual
al costo de producir todas las anteriores. En ese punto, Q* es la cantidad óptima que la empresa debe
producir para minimizar sus costos.
Cierre
Es de suma importancia que conozcas los objetivos de producción de una empresa, ya que gracias a ellos
podrás tener una noción más clara de qué, cómo y para quién se producirá algo. Todo esto en un
ambiente de incertidumbre y restricción de recursos. Considera la información que has visto en el tema
para utilizarla de mejor forma, así como para encontrar cuáles son sus funciones.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
 Los objetivos de la empresa en términos de producción y costos, los cuales deben estar
orientados al qué, cómo y para quién producir, bajo condiciones de costos mínimos.
 La función de producción como una representación de cuánto se puede producir con base en las
condiciones tecnológicas y económicas presentes.
 Las funciones de costos y la importancia del costo marginal en su relación con el costo medio,
para encontrar el costo mínimo de producción de un sistema productivo.
Referencias
 Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.
 Pindyck, R.S. (2013). Microeconomía (8ªed.). México: Pearson.
Bibliografía
Libro de texto:
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 11. Producción y costos
Libro de apoyo:
 Parkin, M. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786074429664
Capítulo 10. Organización de la producción
Capítulo 11. Producción y costos
 Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9788490353882
ISBN [eBook]: 9788490353783
Capítulo 6. La producción
Capítulo 7. El coste de producción
Capítulo 8. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Introducción
Como se ha comentado con antelación, la interacción entre oferta y demanda que da como resultado los
precios y cantidades de equilibrio se da en un espacio virtual que se conoce como mercado.
Aunque el modelo económico asume condiciones de competencia perfecta, la mayoría de los mercados
enfrenta condiciones de competencia imperfecta; es decir, situaciones donde alguno de los participantes
cuenta con algún nivel de influencia sobre los precios, que hace que estos sean más altos y, por ende, el
bienestar para la sociedad es menor.
Trata de visualizar esto a través de un breve ejemplo práctico:
En el mercado de transportación aérea en México, hasta antes de 1934, la única empresa que
proporcionaba este servicio era Mexicana de Aviación.
En aquella época, si alguien deseaba transportarse por vía aérea debía recurrir necesariamente a esta
empresa, la cual contaba con un control absoluto sobre el precio de venta de sus vuelos, así como sus
frecuencias y destinos, al no existir ninguna competencia. Bajo este escenario se puede esperar que la
empresa obtenga grandes ganancias gracias a sus precios altos.
En 1934 inicia operaciones la empresa Aeroméxico, cambiando el panorama del mercado de
transportación aérea. Ante su recién ingreso al mercado, Aeroméxico pudo haber optado por vender
vuelos a un precio inferior al de Mexicana, y por lo tanto Mexicana pudo haberse visto obligada a bajar
también sus elevados precios para enfrentar esta competencia.
El panorama del mercado de transportación aérea en el país cambia radicalmente entre 2005 y 2006, ante
la aparición de nuevas empresas, como Interjet, Volaris, VivaAerobus, e incluso TAR (2012). La aparición
de estas compañías provoca una reducción sustancial de los precios de los vuelos, aumentando el
bienestar de los consumidores al contar con más opciones de compra, además de que las empresas ya
no cuentan con tanto control sobre los precios al existir más competidores en el mercado.
El ejemplo anterior describe la dinámica de las diferentes estructuras de mercado, donde el control del
precio es la variable fundamental. El extremo del control absoluto del precio es el monopolio, donde existe
la mayor ganancia para el productor, los precios más altos y la mayor pérdida social. El otro extremo,
donde el control sobre el precio es cero, es la competencia perfecta; una gran cantidad de oferentes, que
venden al precio más bajo posible, maximizando el beneficio social al poner la mayor cantidad de bien
disponible en el mercado al menor precio.
Explicación
4.1 Competencia perfecta vs. competencia imperfecta
En el mercado (bienes, servicios o de otro tipo), la teoría económica en principio asume que existen
condiciones de competencia perfecta; es decir, que la oferta y la demanda interactúan libremente sin
distorsiones causadas por factores internos o externos que limiten su dinámica.
La competencia perfecta es definida por Parkin (2013) con las siguientes características:
Aunque no hay ejemplos muy claros de competencia perfecta, por ser sólo un ideal, algunos casos se
parecen a los mercados de competencia perfecta, como los mercados agrícolas, la pesca, el
procesamiento de madera, los abarrotes al menudeo, servicios como jardinería, plomería, entre otros.
Sin embargo, en la mayoría de los mercados no existen las condiciones de competencia perfecta que
asume la teoría económica. En estos casos existe, de parte de alguno de los participantes, algún grado de
control sobre el precio; lo que lleva a concluir que no sería el libre juego de la oferta y la demanda —la
mano invisible— el que determina los precios, sino otros factores los que causan distorsiones. La principal
distorsión es que los precios son más altos de lo que en otras circunstancias (mayor competencia) serían.
En este sentido, la competencia imperfecta clasifica sus estructuras de mercado en tres principalmente:
Monopolio
Oligopolio
Competencia monopolística
El monopolio se refiere a un solo oferente en el mercado, y el oligopolio a pocos productores, per o más de
uno. El caso de la competencia monopolística es un caso muy interesante. Existen muchos productores,
pero de un bien tan diferenciado, que su productor tiene un control casi monopolístico sobre el precio,
dada la lealtad del consumidor (por ejemplo, productos muy específicos o exclusivos como la moda en
vestido y calzado).
El siguiente esquema ejemplifica el grado de control de precio y su relación con las estructuras de
mercado:
Es necesario que comprendas que a menor grado de control sobre los precios, las condiciones de
eficiencia y bienestar en la economía serán mejores, pues se podrán ofrecer precios por el libre juego de
la oferta y la demanda, que representan las condiciones de equilibrio de un mercado.
Estos precios siempre serán más bajos que aquellos de la competencia imperfecta. El control de precios
se encuentra en función del poder de mercado, el cual consiste en la “capacidad de un vendedor o de un
comprador de influir en el precio de un bien” (Pindyck, 2013).
Es importante conocer las diferencias entre competencia perfecta e imperfecta, para tomar en cuenta las
diferentes condiciones que cada una de ellas ofrece al mercado. Algunas causas de imperfecciones en
el mercado son las siguientes:
 Barreras de entrada que impiden la competencia. Éstas pueden ser naturales o artificiales. Las
naturales tienen que ver con las condiciones de costo del mercado; mientras las artificiales
pueden ser la prohibición de ofrecer el producto, la exclusividad por una concesión, etc.
 Distorsiones de información o acceso a recursos esenciales.
 Prácticas anticompetitivas.
 Condiciones de costos decrecientes para alguna empresa o industria.
4.2 Monopolio y oligopolio
Parkin (2013) define al monopolio como “una empresa que produce un bien o servicio para el cual no
existen sustitutos cercanos y está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho
bien o servicio”. Estas barreras pueden ser legales, como licencias gubernamentales, patentes o derechos
de autor; o bien barreras naturales, como aquellas industrias donde las inversiones requeridas para entrar
al mercado son demasiado altas.
Hoy día prácticamente no existen monopolios privados en México. Durante la década de los setenta y
ochenta subsistían todavía monopolios públicos y privados en ciertas industrias, como el caso de la
telefonía, la televisión, entre otros. No todos los monopolios existen por decisión de un gobierno o por falta
de apertura de un mercado a la competencia. Existen industrias en que —por condiciones de costos
decrecientes de ésta— resulta ineficiente duplicar inversiones en una economía; por tanto este bien o
servicio es más eficientemente provisto por un solo oferente.
A este caso de monopolio se le llama monopolio natural. La función del gobierno ante la existencia de
un monopolio natural no es necesariamente promover la competencia —ya que la función de costos
decrecientes lo haría ineficiente—, sino regular las condiciones de precio y cantidad en que se ofrecen
dichos servicios.
Ejemplos de estos casos son la telefonía o telégrafos al inicio de su existencia. Dadas las condiciones
tecnológicas de aquellos años, no era posible compartir la infraestructura de estos servicios; e invertir en
duplicar esta infraestructura hubiera sido ineficiente para la economía. Por eso se permitían estos
monopolios, que en muchas ocasiones eran manejados por el propio gobierno.
El monopolio encuentra sus condiciones de equilibrio —es decir, su cantidad y precios óptimos— cuando
el costo de producir una unidad adicional del producto (costo marginal) es igual al ingreso percibido por
la venta de esa unidad adicional (ingreso marginal).
Las condiciones de equilibrio, donde el CMg (Costo Marginal) es igual al IMg (Ingreso Marginal), ocurren
cuando el monopolista maximiza sus beneficios y minimiza costos; pero dadas las condiciones de este
mercado, el consumidor y la sociedad pierden más al pagar precios más altos y una mayor restricción en
las cantidades. En este caso el monopolista recibe ganancias extraordinarias que se conocen como el
excedente del productor.
Otra ventaja que da el control de precios que ejerce el monopolio es la discriminación de precios, esto se
refiere a que el monopolista puede vender su producto a diferentes precios en diferentes mercados, ya
que no enfrenta competencia y es el único oferente del mismo. El monopolista puede extraer las máximas
rentas de cada mercado al venderle a cada consumidor al máximo precio que está dispuesto a comprar.
Un oligopolio, en cambio, representa una estructura de mercado donde el número de empresas que
compite es pequeño, y existen barreras naturales o legales que impiden la entrada de nuevas empresas
(Parkin, 2013). La falta de competencia del oligopolio no significa que no exista una
importante rivalidad en el mercado. Ejemplos de oligopolios en México son los fabricantes de refresco de
cola, las cementeras, las empresas telefónicas, las televisoras, entre otras. Encontrarás que la mayoría de
las empresas que fabrican los productos que consumes son oligopolios.
Existen diferentes tipos de comportamientos de los oligopolios, en función de las condiciones del
propio mercado. Cuando existe una empresa más grande o importante que el resto, aunque compitan en
el mismo mercado, a ésta se le llama líder y al resto seguidores. En este tipo de oligopolios, el líder es el
que fija las condiciones de precio y cantidad, y el resto de las empresas lo siguen. Ejemplos de esto en
México son las empresas telefónicas, donde Telcel o Telmex son los líderes.
En otro tipo de mercados, donde los oligopolios tienen peso similar, estos pueden competir ferozmente o
aliarse (esto puede ser ilegal) para fijar las condiciones de equilibrio. En el primer caso se pueden
observar guerras de precios y en el segundo un oligopolio colusorio.
El primer caso se puede ejemplificar a través de una herramienta matemática llamada teoría de juegos, y
en particular el juego del dilema del prisionero, llamado así porque su primera ejemplificación se refería
a dos prisioneros con la disyuntiva de cooperar con la policía y traicionar a su compañero, o mentir y
mantenerse aliados.
Dos empresas oligopolistas se enfrentan en el mercado y deben decidir entre bajar los precios
unilateralmente o hacer una alianza y mantenerlos altos. El siguiente esquema ejemplifica el juego:
La matriz muestra el beneficio obtenido por cada decisión de los jugadores. La primera cantidad en cada
recuadro es para A, y la segunda después de la coma es para B.
La estrategia dominante clara para ambos es bajar el precio, pues obtendrán mayores ganancias. La
ganancia colectiva sería mayor si los dos hicieran alianza, pero ésta no se puede sostener porque hay
más ganancias individuales en bajar el precio. En este caso, si uno de ellos baja el precio y el otro lo
mantiene alto; el segundo pierde todas las ventas y el primero maximiza beneficios. Pero como esto es
válido para uno lo es para el otro, por eso la opción de ambos siempre será romper la alianza.
En la práctica, aunque las colusiones son ilegales, llegan a aparecer en el mercado, y aunque
eventualmente aparecen incentivos para romperlas, como los que ejemplifica el juego, pueden
mantenerse por algún tiempo.
Por otra parte, el oligopolio colusorio tiene la particularidad de que las condiciones son similares al
monopolio, pues los oligopolistas al coludirse actúan como un monopolio y maximizan beneficios. Aquí la
producción de equilibrio es equivalente a la del monopolio, pero cada empresa en lo individual ofrece una
parte de la oferta de toda la industria. La forma en que se puede medir qué tanto poder relativo tiene uno
o varios oligopolistas en un mercado es a través de los índices de concentración. Al existir concentración
en un mercado, el gobierno debe de tomar decisiones para impedir que esta concentración afecte los
niveles de bienestar de la sociedad.
4.3 Competencia monopolística
La competencia monopolística es definida por Parkin (2013) como una estructura de mercado en d onde
compiten un gran número de empresas; pero cada una de ellas produce un producto diferenciado, es
decir, las empresas competirán con base en la calidad del producto, su precio, pero sobre todo en las
actividades de marketing que pueden convencer al consumidor de la “exclusividad” del producto. En esta
estructura no existen barreras para entrada o salida de la industria.
Empresa B
Empresa A
Bajar Precio Bajar Precio Alianza
Alianza
3000, 3000,
0, 6000
6000, 0
5000, 5000
Es importante destacar la definición de diferenciación de producto: ésta no implica necesariamente que
los productos sean distintos, sino que el consumidor perciba que son diferentes. Para lograr en el
consumidor este efecto, el papel de la calidad y la mercadotecnia se vuelven fundamentales.
Por ejemplo, si bien una prenda de vestir de mayor calidad se distinguirá de otras de menor calid ad, de
nada le sirve a la empresa productora si no logra dar a conocer a los consumidores esta diferencia, es por
ello que recurre a herramientas como las marcas para que al consumidor le sea más fácil distinguir entre
distintas calidades de producto.
Esta estructura de mercado se encuentra frecuentemente en la industria de la moda. Piensa, por ejemplo,
en los pantalones de mezclilla: todo el mundo los utiliza, pero es difícil encontrarse en la calle a dos
personas con el mismo pantalón de mezclilla. Ahora, si piensas en cuáles son los pantalones de mezclilla
de mayor calidad, seguramente pensarás en la marca Levi’s; no es lo mismo un pantalón de mezclilla
cualquiera a un Levi’s, o al menos así lo perciben los consumidores, es decir, hay diferenciación de
producto.
En la medida en que las empresas logren este efecto en el consumidor, podrán vender sus mercancías a
un precio superior al de sus competidores, bajo la lógica de que tienen “su propio monopolio”: nadie
puede vender pantalones Levi’s, solamente Levi’s.
Esto explica por qué unos zapatos Prada pueden llegar a costar $600 USD, mientras que unos zapatos
Emyco cuestan $60 USD, a pesar de estar hechos exactamente con los mismos materiales y calidad.
Cierre
En el siguiente cuadro se resumen las características de las estructuras de mercado estudiadas en este
tema, procura entenderlas para poder aplicar tus conocimientos en tu vida laboral:
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
Estructura
Número de
empresas
Tamaño
de
empresa
Características
del bien
Poder de
mercado
Ejemplo
Competencia
perfecta
Muchas Pequeña Homogéneo Nulo
Bienes
agrícolas
Monopolio Una Grande Homogéneo Absoluto PEMEX
Oligopolio Pocas Grande
Homogéneo /
Heterogéneo
Intermedio
Telefonía
móvil
Competencia
monopolística
Muchas Indistinto Heterogéneo Intermedio
Industria
de la
moda
 Las diferencias entre la competencia perfecta e imperfecta, a fin de determinar los impactos
sociales e individuales en precio y cantidad de cada una de estas estructuras de mercado.
 Cómo se da y en qué consiste el monopolio.
 Las características del oligopolio.
Referencias
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
 Pindyck, R.S. (2013). Microeconomía. (8ªed.). México: Pearson.
Introducción
La macroeconomía consiste en el estudio de la actividad económica de manera agregada, es decir,
analiza el funcionamiento de la economía nacional y de la economía global. Este estudio se realiza
mediante agregados económicos, los cuales consisten en indicadores o estadísticas que resumen el
comportamiento de ciertas variables como los precios, la producción y el empleo, en un determinado
territorio y período de tiempo.
Entre los principales agregados económicos que se estudiarán en esta unidad se encuentran el producto
interno bruto, el índice de precios al consumidor y la tasa de desempleo.
El estudio y entendimiento de la macroeconomía impacta en la vida diaria, principalmente a través de las
decisiones del sector público.
Por ejemplo, las decisiones gubernamentales en materia económica se encuentran fundamentadas en los
principales agregados económicos, de tal manera que el desempeño de una determinada administración
pública se evalúa en función de estos indicadores: un gobierno deberá promover el crecimiento
económico, un buen nivel de empleo y la estabilidad de precios.
Una de las principales herramientas para lograr estos objetivos consiste en el paquete económico
compuesto por la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, los cuales son
diseñados por el Poder Ejecutivo, y aprobados por el Poder Legislativo, cada año. En estos documentos,
ambos Poderes negocian y se ponen de acuerdo sobre la manera en que se gastará el dinero de la
nación, en las diferentes prioridades y programas que se proponen y que sintetizan los objetivos del
gobierno.
Sin embargo, realizar estos presupuestos, así como las estimaciones de ingresos del gobierno (que lo
componen los impuestos y otros derechos e ingresos) no podría hacerse si no se tuviera primero una idea
de la evolución de la economía y cómo se han comportado sus variables fundamentales, y con base en
esa información se proyecta hacia dónde cree el gobierno que se moverán esas mismas variables.
El documento que sintetiza la información del nivel actual de las variables macroeconómicas y que, a su
vez, presenta las expectativas del gobierno sobre el desempeño de la economía son los criterios
generales de la política económica.
Explicación
5.1 Principales problemas macroeconómicos
De acuerdo con Parkin (2013), la macroeconomía cuenta con tres objetivos bien definidos, relacionados
con el bienestar general de la sociedad. Primeramente es importante recordar que los agentes
económicos son maximizadores, es decir, los individuos desean maximizar su satisfacción personal, las
empresas desean maximizar sus ganancias económicas, y el gobierno maximizar el bienestar social; para
cumplir tales objetivos, se requieren bienes y servicios, por lo que en la medida en que la economía pueda
producir una mayor cantidad, la sociedad estará cada vez mejor.
En este sentido, el aumento sostenido de la producción de bienes y servicios es una situación deseable
en la economía. A este fenómeno se le conoce como crecimiento económico, y está asociado al
bienestar que adquiere la sociedad cuando consume más bienes y servicios.
Sin embargo, el hecho de que la producción de un país aumente no garantiza que los individuos puedan
comprarla, ya que podría ocurrir que algunas personas no cuenten con empleo para generar ingresos que
les permitan consumir. En este escenario de nada serviría que la producción aumentara, si no se cuenta
con un buen nivel de empleo.
No obstante, el crecimiento económico y el buen nivel de empleo no garantizan que la sociedad se
encuentre en una situación óptima. De poco sirve aumentar la producción y que la gente tenga empleo
para poder consumir, si de pronto los bienes y servicios comienzan a estar más caros. Es decir, se
requiere, además del crecimiento y el empleo, promover la estabilidad de precios en la economía.
En resumen, los tres objetivos macroeconómicos son los siguientes:
 Promover el crecimiento económico
 Promover un buen nivel de empleo
 Promover la estabilidad de precios
Cada uno de estos objetivos se encuentra asociado a un problema, es decir, una situación social que
surge ante el incumplimiento de dicho objetivo. En el caso de la producción, cuando ésta se estanca o
retrocede, se dice que hay una falta de crecimiento, pudiendo ocurrir un escenario de estancamiento,
recesión o crisis.
Cuando no se logra promover un buen nivel de empleo en la sociedad, para garantizar que todos puedan
acceder al consumo de la producción, se dice que hay desempleo. Este problema se caracteriza por la
existencia de individuos que se encuentran en edad laboral, y que están buscando emplearse en una
actividad productiva para recibir una remuneración, pero no encuentran.
Y finalmente, cuando los precios no son estables, es decir, si sufren aumentos drásticos, perjudicando el
poder adquisitivo de los individuos, se dice que hay inflación. La inflación consiste en el aumento
generalizado, sostenido y significativo de los precios en una economía.
Pero, ¿qué pueden hacer los gobiernos para combatir estos problemas macroeconómicos, y encauzar a
la economía a una senda de crecimiento, empleo y estabilidad de precios? A estas medidas se les conoce
como política económica. En teoría macroeconómica existen de forma amplia dos tipos de políticas
económicas:
Política fiscal
Trata de la política económica que se puede hacer a través del gasto público (impuestos y gastos de
gobierno).
Política monetaria
Versa sobre las decisiones que se pueden tomar en el mercado monetario (cantidad de dinero en la
economía y tasas de interés).
Para monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos, o bien para aproximar la
magnitud del problema correspondiente, se utilizan ciertos agregados económicos que sirven de
indicadores para cada aspecto clave de la macroeconomía. Las principales variables
macroeconómicas son las siguientes:
Haz clic en cada una de las variables para conocer más
Producto nacional
Es la forma en la que un país mide la producción. Existen dos principales metodologías para hacerlo:
 La medición del producto interno bruto (PIB): es decir, contabilizar todo lo que se produce
dentro de un país en un determinado año.
 El otro es el producto nacional bruto (PNB): que mide todo lo que los bienes de producción de
un país producen, en cualquier parte del mundo.
La logística o decisión de qué medir corresponde a cada país en función de sus prioridades y
características.
Por ejemplo, dado que una gran cantidad de bienes de producción norteamericanos tienen plantas o
presencia mundial, los Estados Unidos miden el Producto Nacional Bruto. En el caso de México se
privilegia el Producto Interno Bruto como medida, ya que es más importante la cantidad de medios de
producción que se encuentran dentro del país, independientemente de su nacionalidad, que los
mexicanos en el resto del mundo.
Crecimiento económico
El cambio anual del Producto Nacional de un período a otro es lo que se conoce como crecimiento
económico anual.
Inflación
Es el cambio de un período a otro del nivel generalizado de precios; es decir, se miden de forma agregada
y ponderada todos los precios de los productos de la economía a través de un índice de precios. Este
índice es una medida ponderada de todos los precios de la economía. El nivel de los ponderadores se
establece en función de la importancia del bien o servicio, dentro del gasto del mexicano promedio. El
crecimiento de ese índice de precios es conocido como inflación.
Desempleo
Es la diferencia entre el pleno empleo o la capacidad de producir de una economía y el nivel de
producción. Por lo general, la forma más apropiada de medirlo es sobre la tasa de desempleo abierta, que
mide el número de personas, parte de la Población Económicamente Activa que ha estado buscando
empleo de forma consecutiva por más de 3 meses y no lo ha encontrado. Nunca encontrarás un país sin
desempleo, pues existe una medida llamada desempleo friccional, que cuenta a aquellos que se están
cambiando de empleo, o recién se gradúan de la escuela y empiezan a buscar trabajo.
Tasa de interés
Es el costo del dinero. El mercado y el banco central determinan el nivel de tasas de interés o tasa a la
que los bancos prestarán el dinero. Existen varios tipos de tasas de interés, pero se pueden definir dos
diferencias fundamentales:
 Las tasas activas: tasas de interés a la que prestan los bancos.
 Las tasas pasivas: tasas de interés que pagan los bancos por tener el dinero ahorrado con ellos.
La tasa activa siempre será mayor a la tasa pasiva. Ejemplos de tasas fijadas por el banco central en
México son la tasa de CETES en diferentes plazos, así como la TIIE o Tasa de Interés Interbancaria de
Equilibrio; esto es lo que se le denomina tasas líderes o las tasas de instrumentos principales en las que
se basan todas las demás. Las tasas de interés son una variable fundamental porque son en sí una
herramienta de política económica que, al modificar los bancos centrales, afecta directamente a los
bancos, a sus clientes y a la economía en general.
Tipo de cambio
Consiste en el precio de una divisa expresado en moneda nacional. En el caso de México, el tipo de
cambio más relevante es el de pesos por dólar, debido a nuestro nivel de integración y vecindad con los
Estados Unidos, así como por ser el dólar la divisa líder en los mercados mundiales.
Balanza de pagos
Diferencia entre todas las transacciones realizadas entre dos países, incluye el intercambio de bienes y
servicios, servicios y capital financieros, y transferencias. Es una cuenta fundamental, pues incluye otras
cuentas que registran el intercambio en diferentes sectores; sin embargo, aunque exista desbalance en
las cuentas internas de ésta, el nivel final de la balanza de pagos debe ser cero; es decir, debe entrar a la
economía doméstica, lo mismo que sale a la otra economía.
El comprender y medir estas variables permite conocer los problemas que una economía puede enfrentar
debido a los desbalances o ciclos macroeconómicos que atraviesa; por ejemplo, al medir el crecimiento
de los precios es posible medir la inflación. El crecimiento de la inflación es nocivo para una economía,
pues el aumento generalizado de los precios resta poder de compra al salario de los consumidores, lo que
afecta directamente su bienestar.
El caso del crecimiento económico también es importante, el crecimiento del PIB implica que existe
crecimiento económico, y que por ende existirán más oportunidades de empleo y de otros proyectos para
el mercado. Un bajo crecimiento o un decrecimiento anticipan desempleo, incapacidad de los
consumidores para obtener los bienes y servicios esenciales, y en muchas ocasiones la necesidad de
cerrar negocios o proyectos para los productores.
En todos estos casos, el seguimiento de las otras variables mencionadas es muy importante, pues dan a
la economía información de lo que está sucediendo, y permite anticipar o hacer evidente algún problema
en ésta; por ejemplo, las tasas de interés reflejan el costo del dinero y, como se verá más adelante, son
una variable fundamental para generar más o menor inversión en la economía.
Los elementos de la balanza de pagos permiten observar dónde están los déficits o superávits
comerciales o de servicios o capital de una economía, y cómo afecta esto a los tipos de cambio, entre
otros.
5.2 La contabilidad nacional
La contabilidad nacional consiste en el registro sistemático de la actividad económica nacional respecto a
las principales variables macroeconómicas del mercado de bienes y de factores, llevado a cabo en México
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Éste es un organismo autónomo que tiene
como mandato llevar el sistema de estadística y geografía nacional, y es responsable del Sistema de
Cuentas Nacionales.
El INEGI, en la contabilidad nacional, registra entre sus variables de producción la del PIB, la cual es la
más relevante para medir el crecimiento económico en México. Su importancia radica en que siendo
México un país con pocos medios de producción en territorio extranjero, pero con inversión y medios de
producción extranjeros en territorio nacional, registra un mayor nivel de este indicador que si se midiera
por ejemplo el Producto Nacional Bruto, como se hace en los Estados Unidos. El PIB se mide en dólares,
pero el crecimiento de éste se mide a través de un índice y del crecimiento trimestral anualizado de éste.
Otra variable que se registra en la contabilidad nacional es la balanza de pagos. A través de sus
componentes —la cuenta corriente y la cuenta de capital— es posible entender la dinámica del flujo de
recursos, bienes y servicios entre nuestro país. Por ejemplo, los Estados Unidos.
La cuenta corriente recoge todas las transacciones de bienes y servicios, mientras la cuenta de capital
registra los flujos de inversiones y capitales entre dos economías. La balanza de pagos, como su nombre
lo indica, deberá estar balanceada, y su valor final será de cero, pero los elementos mencionados bien
pueden tener desequilibrios que deben compensarse entre estas cuentas.
5.3 Variables macroeconómicas en México
A continuación se presentan algunas gráficas de cuentas nacionales, como el PIB y el índice de precios:
En la gráfica anterior se muestra el crecimiento anual del producto interno bruto en México de 1994
(4.54%) a 2013 (0.59%). En este período se destaca la caída del PIB en el año de 1995, donde se registró
un crecimiento negativo de 7.05%, así como en 2009 con una tasa de -4.26%.
En el caso de la evolución de la inflación en los últimos años se puede observar cómo a partir del año
2000 se ha encontrado relativamente estable, al mantenerse tasas de un solo dígito, aunque la gráfica
pone en evidencia también el problema de estabilidad de precios ocurrido en 1995, cuando se registró
una tasa de inflación del 35%.
Aunque pudiera parecer una cifra alarmante, si analizas el comportamiento histórico aún más atrás
encontrarás períodos inflacionarios todavía más graves, tal como lo ilustra la siguiente gráfica, donde se
podrá observar en el año de 1987 una tasa de inflación del 131.83%.
Para el caso del desempleo, su evolución en los últimos años encuentra un máximo de 6.9% en 1995,
manteniéndose en cifras de un dígito y muy cercanas al 5% en los últimos tres años.
Reflexiona por un momento, ¿qué puedes interpretar con esta información? ¿De qué te servirá conocer
estos datos?
Cierre
A diferencia de la información y las variables microeconómicas, que sólo afectan a un mercado o a una
industria, la macroeconomía estudia el agregado de todos los mercados y todas las industrias. En ese
sentido, la medición de sus variables y el entendimiento de su dinámica, se refiere al estudio de cómo
afectan a todos las propias condiciones de la economía, y cómo puede el gobierno tomar decisiones de
política económica para alcanzar determinados objetivos.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
 El estudio de los principales problemas y variables macroeconómicas para entender la dinámica
del mercado agregado de bienes y servicios, y cómo afectan estos las condiciones de vida en una
economía.
 Cómo se registra y mide el desempeño macroeconómico.
 El análisis de las variables macroeconómicas en México.
Referencias
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
 SHCP (2014). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2015.
Recuperado de
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterio
s/cgpe2015_140905_vf.pdf
Bibliografía
Libro de texto:
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 21. Medición del PIB y el crecimiento económico
Capítulo 22. Seguimiento del nivel de los empleos y la inflación
Capítulo 23. Crecimiento económico
Libro de apoyo:
 Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ªed.). México: Pearson.
ISBN: 978849035418
ISBN [eBook]: 9788490354544
Introducción
La macroeconomía, como parte de una ciencia social y bajo la lupa del razonamiento económico que ya
has estudiado, debe basarse en modelos y en formas de entender la interrelación de las variables, que
permita hacer generalizaciones válidas para, en este caso, tomar decisiones y acciones para corregir el
rumbo, alcanzar determinados objetivos o, como muchas veces sucede en el estudio de la
macroeconomía, interrumpir o cambiar la tendencia de ciclos; es decir, del comportamiento que presenta
la economía en determinados períodos.
De acuerdo con el modelo Keynesiano que vas a estudiar, la producción nacional o el crecimiento de la
economía se da por la interrelación de las siguientes variables:
Consumo privado
Inversión
Gasto de gobierno
Sector externo
El crecimiento de estas variables genera crecimiento económico; sin embargo, en la dinámica
macroeconómica esas variables mantienen interrelaciones que crean diferentes efectos. Estudiarás la
teoría macroeconómica desde un modelo sencillo, que es el modelo introducido por Keynes de una
economía cerrada. Aun así se incluyen algunos conceptos de la macroeconomía clásica y de la
macroeconomía moderna que te permitirán entender de mejor manera la dinámica macroeconómica.
En este caso se asume que la producción nacional se puede incrementar sin afectar ciertas variables; la
que se encuentra directamente en manos del gobierno es la del gasto. Por eso, al modelo keynesiano se
le relaciona, desde la perspectiva de política económica, con aquél que busca regresar a la economía al
pleno empleo a través de la intervención gubernamental en la forma de gasto. Sin embargo, no es útil
para entender las variables que afectan el crecimiento económico, antes de poder ampliar la visión y
estudiar el modelo del gasto agregado que se verá en la siguiente sección.
Explicación
6.1 Consumo y ahorro
De acuerdo con Parkin (2013) y Blanchard (2012), bajo la visión keynesiana la producción nacional puede
destinarse, en una economía cerrada, al consumo privado, la inversión de las empresas y el gasto de
gobierno. El consumo privado consiste en los bienes y servicios comprados por los consumidores, como
boletos de avión, automóviles, alimentos, etc., siendo éste el mayor componente de la producción
nacional total (Blanchard, 2012). Este rubro se puede representar mediante una función consumo:
C = Ca + αY
Donde:
 C = consumo.
 Ca = consumo autónomo o la cantidad que se consumiría independientemente de tener ingreso o
no.
 Y = ingreso.
 α = Propensión Marginal a Consumir o el porcentaje del ingreso que se utiliza para consumo.
En este sentido existen dos determinantes del consumo; el primero es el ingreso, si no hay ingreso no se
tiene capacidad de consumir (salvo Ca). Sin embargo, no todo el ingreso se destina a esta actividad.
Existe una cantidad que no se consume, que es equivalente al ahorro. La función de ahorro muestra la
relación entre el nivel de ahorro y el ingreso. El ahorro se determina por (1-α)*Y o en otras palabras, aquel
porcentaje del ingreso que no se utilizó para consumo; es decir, existe una propensión marginal a ahorrar,
equivalente a PMA=1-PMC.
Es posible observar de forma clara que el consumo y, por ende, el ahorro son determinados por el nivel
de ingreso de una economía, así como el factor de propensión al consumo que se indica. La siguiente
gráfica muestra la función de consumo y la de ahorro (que es la distancia entre la curva de 45º o punto de
nivelación y la de consumo). Cuando la curva de 45º es mayor a la de consumo se tendrá ahorro. Cuando
es menor habrá desahorro.
El tema del consumo es un tema muy abstracto, pero también muy personal, cada persona determina sus
propios patrones de consumo; algunos gastarán más, otros ahorrarán más. Pero la medida de consumo
que se utiliza en macroeconomía pretende explicar el comportamiento de consumo de una economía
agregada.
Por eso la propensión marginal a consumir es tan importante, pues señala —al haber cierta cantidad de
ingreso— qué porcentaje de éste se destinará al consumo y cuánto al ahorro. Aquello que se destine al
consumo es lo que tendrá un impacto inmediato en la economía, pues un incremento en consumo
incrementa la producción nacional.
Es sencillo verlo en un ejemplo, al tener un individuo un aumento de sueldo, puede optar por consumir
más o ahorrarlo. La PMC es la que señala cuánto se va a usar para consumir. Ese dinero se utiliza
entonces para comprar bienes, lo que genera ventas a alguien más, que podrá a su vez pagar sueldos
más altos a sus empleados, etcétera.
6.2 Inversión
La inversión se refiere a los aumentos en stock o fondos destinados a bienes de capital (edificios,
maquinaria, etc.). Para entender la inversión como concepto se debe preguntar qué es lo que motiva a un
empresario a invertir, o qué factores reducen o incrementan los flujos de inversión en una economía.
En este caso se puede introducir una variable que ya se ha mencionado anteriormente, que es la tasa de
interés. La tasa de interés o el costo del dinero es la variable fundamental que determina el nivel de la
inversión. Se dice que la inversión se encuentra en función o que depende de la tasa de interés, así:
I = f (i)
Donde:
 I = inversión
 I= tasa de interés
Como muestra la gráfica anterior, la relación entre éstas es inversa, pues al aumentar la tasa de interés y
recibir los inversionistas más por tener su dinero en el banco, que por invertir en bienes de capital,
reducirán sus inversiones. Mientras que al bajar la tasa, los inversionistas prefieren mover su dinero en
inversiones de capital, que tenerlo en el banco ganando poco interés.
Otro modo de entender esta relación es considerando que las empresas, para realizar inversiones en
bienes de capital, deben recurrir a algún financiamiento, el cual se encuentra sujeto a las tasas de interés:
en la medida en que las tasas sean altas, le resulta más caro a las empresas obtener financiamiento para
la compra de sus activos requeridos, por lo tanto la demanda de inversión es menor. Mientras que si las
tasas de interés son bajas, las empresas podrán acceder a financiamiento con tasas más competitivas, y
por lo tanto su demanda de inversión aumentará.
Esto es claro, por ejemplo, cuando los bancos ofrecen 6% de interés por un instrumento de inversión; si
se cree que al hacer determinado negocio con el dinero que se tiene se va a obtener un rendimiento
mayor que el 6% anual, entonces se estará motivado a invertir en el negocio en vez de dejar el dinero en
el banco.
En ese sentido, como verás más adelante, si un gobierno quiere incentivar la inversión buscará que la
tasa de interés baje, para que así la gente prefiera invertir el dinero en negocios. Si por el contrario, quiere
que la actividad económica se desacelere, buscará que las tasas aumenten para que le gente lleve su
dinero al banco.
6.3 Gasto de gobierno
El último componente es el gasto de gobierno, también conocido como gasto público. Éste se refiere a
las cantidades de gastos realizados por el gobierno en un tiempo determinado. El gobierno obtiene
recursos a través del cobro de impuestos y otros derechos o de endeudarse, y gasta en infraestructura,
sueldos públicos, subsidios, etc.
Es importante destacar que las transferencias no se consideran en el gasto público, ya que —al ser
transferencias monetarias a individuos (a través de programas sociales) o a empresas (a través de
programas de financiamiento, por ejemplo) — estos agentes económicos utilizarán estas transferencias
para convertirse entonces en consumo o inversión, respectivamente.
Algunos economistas, como el caso de Keynes, postulaban que al incrementar el gasto de gobierno se
podía hacer crecer la economía y llevarla al pleno empleo. Esto, aunque aritméticamente cierto, no
contempla otras consecuencias del incremento del gasto, como es la ineficiencia, la inflación, la deuda,
etcétera. Aunque ésta es una herramienta de política económica válida, más adelante entenderás la
relación entre el mercado real y el monetario, y cómo afecta esto la definición de política económica.
Por ejemplo, durante la gran recesión el gobierno estadounidense buscaba generar
empleo y producción a través de mayor gasto de gobierno; entonces se decía que el
gobierno contrataba a alguien para hacer pozos y alguien más para taparlos, esto
en sentido figurado, para hacer referencia a que éste no estaba buscando con su
gasto brindar un servicio o satisfacer una necesidad, sino que buscaba generar
crecimiento económico a través de inyectar recursos en la economía.
Aunque esto puede ser una solución a corto plazo, en muchas ocasiones los gobiernos tienen que
endeudarse para poder cumplir con estos compromisos, lo que traslada el problema al largo plazo,
comprometiendo a las generaciones venideras en el pago de estas deudas.
Ejemplos:
Un ejemplo de política económica que vincula los conceptos aquí aprendidos es la reacción del gobierno
norteamericano ante la crisis financiera mundial de 2008. Debido a la contracción del Producto Interno
Bruto de Estados Unidos, inducido por la quiebra masiva de diversas empresas y entidades financieras
muy importantes para su economía (como General Motors o el Banco Lehman Brothers), el gobierno
definió una estrategia de reactivación económica basada en tres aspectos:
1. Un aumento del gasto público, financiado principalmente con deuda, de tal manera que se lograra
aumentar la inversión en infraestructura en el corto plazo para detonar la actividad económica, a
costa de la capacidad financiera en el futuro.
2. Una devolución de impuestos a los contribuyentes, con la intención de promover el aumento en el
consumo privado y coadyuvar a la reactivación del mercado interno (no obstante agravando el
problema del déficit fiscal).
3. La disminución de las tasas de interés, con la intención de aumentar la demanda de inversión por
parte de las empresas.
Estas tres estrategias apuntan, bajo la visión keynesiana, a detonar el crecimiento de la producción
nacional, promoviendo el desarrollo de sus tres componentes: el consumo, la inversión y el gasto público.
Cierre
Un buen ejemplo de lo que has visto en el tema es el gasto público, éste se refiere a las inversiones que
llevan a cabo los gobiernos, sin incluir las transferencias. Esto incluye inversiones en infraestructura entre
otros gastos; sin embargo, al aumentar el gasto de gobierno y por ende crecer la economía, también se
puede generar un gasto excesivo que no se empata con la demanda de bienes y servicios, lo que
generará que los precios crezcan y se produzca inflación.
Un excesivo gasto de gobierno, que no esté basado en los ingresos que recibirá el gobierno, puede crear
inflación, carestía o, al financiarse con deuda, comprometer a generaciones futuras a través de pago de
deuda. De tal suerte, estudiar la interrelación y dinámica que estas variables tienen dentro del modelo
económico es fundamental.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
 Las repercusiones de las decisiones de consumo y ahorro en la producción nacional.
 La relación e interacción entre inversión e interés en el contexto macroeconómico.
 Cuál es el papel del gobierno en el contexto de afectar la dinámica del ingreso y la producción
macroeconómica.
Referencias
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
 Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. (5ªed.). México: Pearson.
Bibliografía
Libro de texto:
 Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.
ISBN: 9786073222815
ISBN [eBook]: 9786073222822
Capítulo 24. Finanzas, ahorro e inversión
Libro de apoyo:
 Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ªed.). México: Pearson.
ISBN: 978849035418
ISBN [eBook]: 9788490354544
Capítulo 12. El ahorro, la acumulación de capital y la producción
Introducción
El modelo del gasto agregado se refiere a poder, a través de un modelo, medir el comportamiento de la
economía basado en la dinámica de la oferta y la demanda agregada. La demanda agregada consiste en
la demanda de todos los bienes y servicios finales, de todos los agentes económicos. Es decir, la
demanda agregada representa la suma de las demandas de todos los bienes y servicios finales, de todos
los individuos, de todas las empresas y del gobierno. La oferta agregada consiste en la oferta de bienes
finales de todas las empresas en una economía. Es decir, la oferta agregada representa la estructura de
costos del sector empresarial en un país. Si se quiere que la economía esté en equilibrio, la Oferta
Agregada (OA) y la Demanda Agregada (DA) deben ser iguales.
Una forma sencilla de visualizar eso es recordar, de la sección anterior, cuáles son los componentes o
variables principales del modelo macroeconómico Keynesiano: consumo, inversión, gasto de gobierno y
en el caso de una economía abierta, el sector externo; esto es la diferencia entre exportaciones e
importaciones.
En ese sentido, si quisieras medir el tamaño de la economía (producción o ingreso nacional) y asumes
que ésta se encuentra en equilibrio, podrías sumar los componentes anteriormente mencionados y tener
un indicador, medido en dinero, y en un momento determinado del tamaño de la economía.
Así, sumarías en consumo el valor de todos aquellos bienes y servicios demandados por todos los
individuos de la economía en ese período dado, sumarías todos los flujos de inversión que se realizaron
en la economía; igual con el gasto de gobierno y con el sector externo. De igual forma, te interesaría
saber qué puede hacer crecer o evitar el crecimiento de la economía en función de esas variables. Para
eso, ya conoces sus determinantes, pero conocerás un indicador llamado multiplicador, que permite
observar cómo esos cambios afectan a la producción nacional en mayor proporción que el cambio inicial.
Es una forma de ver claramente cómo en la economía todo está interrelacionado.
Explicación
7.1 El mercado de bienes y servicios
El modelo del gasto agregado es una herramienta para conocer la interacción entre la oferta y la
demanda agregada, permite estudiar las condiciones de equilibrio de éstas en el mercado de bienes y
servicios. En otras palabras ayuda a conocer las condiciones de equilibrio de la economía real de una
economía en particular, así como los cambios que éstas pueden enfrentar en función de acontecimientos
exógenos.
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los individuos (consumo), los
inversionistas y empresas (inversión), las entidades públicas (gasto de gobierno) y el resto del mundo
(sector externo) desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precios.
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa; esto indica que si en la economía se
incrementa el nivel de precios, la gente en lo agregado demandará menos bienes y servicios, pero si el
nivel generalizado de precios baja, la gente demandará más bienes y servicios.
Toda la producción de una economía (Y) debe tener un destino (es decir, se produjo porque alguien
demanda esos bienes y servicios). Ese destino o demanda agregada se compone del consumo, la
inversión, el gasto de gobierno y el sector externo (exportaciones – importaciones). De tal modo:
Y = C+I+G+X-M=DA
En donde:
Y= producción
DA = demanda agregada
C = demanda de consumo privado, como ya se definió anteriormente, las cantidades de bienes y servicios
consumidas en una economía
I = demanda de inversión, es decir, los aumentos en stock o fondos destinados a bienes de capital
G = gasto público, que se refiere a las cantidades de gasto y pagos realizados por el gobierno.
X = exportaciones. Los bienes nacionales vendidos fuera de las fronteras
M = importaciones. Los bienes extranjeros adquiridos por nacionales.
7.2 El multiplicador y el equilibrio macroeconómico
El incremento de cada una de estas variables representaría un incremento en la demanda agregada; sin
embargo, dadas las condiciones de la economía, donde no existe pleno empleo y a un nivel de precios
dados, se asume que el cambio de una de esas variables tendrá un efecto mayor o multiplicador sobre
el ingreso nacional (Samuelson, 2010). El multiplicador consiste en el monto por el cual un cambio en el
gasto de los agentes económicos es magnificado o multiplicado para determinar el cambio en la demanda
agregada (Parkin, 2013).
Si el gasto público se incrementa en 10, pero el ingreso nacional se incrementa en 50, se indica que el
multiplicador es de 5 (50/10). Es decir, el efecto de un incremento en el gasto público se refleja en un
incremento 5 veces mayor en el ingreso nacional.
Este multiplicador es mayor a uno, debido a que un aumento en el gasto desencadena una serie de
interacciones entre los agentes económicos; por ejemplo, si el gobierno construye un hospital, el pago a la
constructora le permitirá contar con recursos para hacer inversión, además de que los salarios que la
constructora paga a sus empleados les permite aumentar su consumo, lo cual a su vez tiene el potencial
de incrementar la recaudación del gobierno mediante los impuestos al consumo o a la inversión.
Por otra parte, la oferta agregada se refiere a todos los bienes y servicios que se ofrecen en la economía
en un período de tiempo y a un nivel de precios dado. En el modelo Keynesiano, la curva de oferta
agregada es de inclinación positiva y se asume que es de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de
rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la economía va asociado a un
incremento de los costos y consecuentemente de los precios.
A través del conocimiento del modelo de gasto agregado también es posible entender el concepto
aplicado de la política fiscal. Como se comentó anteriormente, las acciones que lleva a cabo el gobierno
para afectar el curso de la macroeconomía es la política económica. Existe política económica fiscal y
monetaria. Desde el modelo del gasto agregado se puede ver la primera.
La política fiscal se refiere a la intervención del Gobierno en la economía, a través del gasto de gobierno
para afectar el nivel de la demanda agregada. Al aumentar su gasto, el gobierno incentiva la demanda
agregada y genera crecimiento; al contraerlo, reduce la demanda agregada.
Aunque un debate que lleva mucho tiempo en el tema defiende las ventajas de la política fiscal, ésta debe
manejarse con cuidado, pues un gasto excesivo produce inflación al crecer la Demanda Agregada más
rápido que la producción de bienes y servicios. De igual forma el Gobierno debe financiarse de alguna
parte; esto implica la posibilidad de endeudarse o incrementar impuestos, que tendrá el efecto contrario al
que se buscaba con el incremento del gasto de gobierno en un principio.
7.3 El sector externo
Otro elemento y componente de la demanda agregada es el sector externo. El sector externo es la
diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La primera se refiere a los bienes y servicios que la
economía vende en los mercados exteriores. Las importaciones se refieran a los bienes y servicios que la
economía consume de los mercados externos. Al obtener la diferencia entre exportaciones e
importaciones se obtienen las exportaciones netas. Si son positivas, incrementan la demanda agregada;
si no lo son, la reducen.
El determinante principal de las exportaciones son los ingresos de países extranjeros, al crecer estos, es
más factible que se vendan los bienes nacionales fuera.
Por su parte, el principal determinante de las importaciones es el ingreso nacional.
Otra variable que influye en el sector externo es el tipo de cambio, el cual vuelve más o menos
competitivas las exportaciones potenciales de un país, además de incentivar o desincentivar sus
importaciones.
Por ejemplo, si el tipo de cambio peso dólar aumenta, eso quiere decir que para comprar dólares se
requieren más pesos; esto automáticamente vuelve más competitivas a las exportaciones mexicanas, ya
que el comprador extranjero paga dichas mercancías con una menor cantidad de dólares. Por otro lado,
ese aumento del tipo de cambio desincentiva las importaciones, en la medida en que para pagar las
mercancías extranjeras se necesitarán más dólares, los cuales se encarecieron.
Dada la configuración de la fórmula de exportaciones netas, se asume que para que el sector externo
contribuya a incrementar la demanda agregada o la producción, ésta tiene que ser positiva, lo que implica
que las exportaciones sean mayores a las importaciones. Esto es lógico, dado que de ser así estarían
ingresando mayores recursos por los bienes y servicios nacionales que aquellos que salen de la
economía para importar otros bienes y servicios.
Cuando existe un déficit en este sector —es decir, que las importaciones son mayores a las
exportaciones—, se asume que se reduce la demanda agregada y, por ende, la producción, pues existe
una cantidad de bienes y servicios que se compran en el extranjero, y por tanto la producción nacional no
se incrementa por la demanda de estos bienes y servicios.
Ejemplos:
La siguiente gráfica muestra la interacción entre oferta y demanda agregada de bienes y servicios
(mercado real) de una economía. De una manera similar al análisis microeconómico, en el eje horizontal
se mide el nivel de producción, y en el eje vertical el nivel de precios. Nota como ahora no se hace
referencia a la cantidad en un mercado y al precio de ese bien, sino a la producción de toda la economía y
al nivel de precios general.
El nivel de la demanda agregada es determinado por el nivel de consumo, la inversión, gasto de gobierno
y sector externo. La oferta agregada es, en ese sentido, análoga pues representa todo lo que se produce
para satisfacer la demanda agregada. Cuando ambas se cruzan se presenta un equilibrio en el mercado
de bienes y servicios.
Sin embargo, un efecto exógeno —como puede ser un cambio en los patrones de consumo, la
incertidumbre, entre otros— desplaza a la demanda agregada. En el ejemplo, la curva de DA se desplaza
hacia la derecha, es decir, se incrementa; pero la oferta agregada no puede moverse a la misma
velocidad, pues ésta representa la producción de bienes y servicios.
Para regresar al equilibrio, como se ve en la gráfica donde se intersectan la OA y la DA, se tiene un nuevo
nivel de precios en P´. En este sentido, un desplazamiento de la DA, manteniéndose la OA constante,
genera un incremento de precios. Este incremento generalizado de precios se conoce como inflación;
como se puede observar, provocada por la incapacidad de la oferta agregada o producción de seguir a la
demanda agregada.
Si por el contrario ocurriera una disminución de la demanda agregada, se tendrá un desplazamiento de la
curva a la izquierda, generando un nuevo equilibrio macroeconómico, donde los precios disminuyen pero
también la producción.
Cierre
Es importante que reflexiones sobre la relación de los diferentes factores que afectan a la economía,
específicamente sobre el mercado de bienes y servicios, desde una perspectiva macroeconómica. De
igual manera es importante que conozcas cuáles son las condiciones de equilibrio del mercado de bienes
y servicios, así como el concepto del multiplicador y saber cómo las decisiones de consumo afectan el
nivel de producción y ahorro agregado. No dudes de consultar a tu facilitador en caso de que tengas
alguna pregunta en torno a lo que has visto a lo largo de este tema.
Checkpoint
Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.
Economia basica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Resumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 MankiwResumen capítulo 2 Mankiw
Resumen capítulo 2 Mankiw
 
ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
 
teoria economica
teoria economicateoria economica
teoria economica
 
Porque estudiar economia
Porque estudiar economiaPorque estudiar economia
Porque estudiar economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
 
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
 

Similar a Economia basica. (20)

Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Introducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialIntroducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcial
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Eco unidad-i y ii
Eco unidad-i y iiEco unidad-i y ii
Eco unidad-i y ii
 
Que Es La Economia
Que Es La EconomiaQue Es La Economia
Que Es La Economia
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdfRESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
RESUMEN KRUGMAN MICROECONOMIA.pdf
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
La economia1
La economia1La economia1
La economia1
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 

Último

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 

Economia basica.

  • 1. Módulo 1. Teoría microeconómica Introducción La economía es una ciencia social y, por tanto, ofrece un paradigma para entender el mundo alrededor nuestro. Aunque han existido diferentes visiones y corrientes que buscan dar respuestas a las preguntas que se hace la ciencia económica, todas coinciden en su estudio sobre la forma en que los individuos, empresas y países tratarán de satisfacer sus necesidades, buscando la mejor utilización de sus recursos. La introducción al análisis económico te dará insumos para conocer estas visiones, pero también herramientas para conocer la ciencia económica como se estudia hoy. En este contexto, la economía te puede dar elementos para entender las decisiones de qué, cómo y para qué se deben tomar los agentes económicos sobre sus acciones. Por agentes económicos se entienden todos aquellos que participan en la economía (personas, empresas, gobierno…). En el presente tema podrás conocer los elementos básicos de la economía. Explicación 1.1 Campo y método
  • 2. De acuerdo con Parkin (2013), la economía consiste en una ciencia social que analiza las elecciones que los agentes económicos (individuos, empresas y gobierno) realizan para enfrentar la escasez, además de los factores determinantes de dichas decisiones. La ciencia económica se ha desarrollado y estudiado por al menos 200 años, desde que pensadores — como Adam Smith, David Ricardo y otros— pasaron de las discusiones filosóficas sobre las decisiones y elecciones de las personas a agrupar un conjunto de teorías y premisas que permitieron más adelante crear un área de estudio independiente, que se suscribe dentro de las ciencias sociales. En este sentido, la ciencia económica provee una lupa o crisol con que analizar el mundo, no es sólo un conjunto de herramientas para comprender o estudiar las transacciones e intercambios materiales o monetarios, sino que —como una ciencia social— la economía busca proveer elementos para entender el mundo. En la visión económica, el mundo o el mercado es un espacio donde los individuos buscan satisfacer necesidades ilimitadas, enfrentando una situación de escasez. Ese punto fundamental es el que da origen a la forma y elementos del razonamiento económico. ¿Cómo se comporta un ser humano que enfrenta estas condiciones?, ¿qué decisiones toma y cómo las toma? 1.2 Corrientes del pensamiento y de la teoría económica Tomando en cuenta lo anterior, la discusión histórica sobre las diferentes corrientes de pensamiento se ha centrado en cuál comprende mejor lo que sucede en la sociedad y, en ese sentido, cuál puede dar una mejor prescripción para resolver los problemas de elección; por ejemplo: ¿Qué decisiones tomar para que crezca la economía? ¿Cómo logrará enfrentar una crisis financiera? ¿Qué decisiones deben tomar los gobiernos para que las empresas puedan desarrollarse en igualdad de circunstancias? Existen también preguntas más orientadas a las personas: ¿qué productos deberán comprar?, ¿qué carrera deberán estudiar?, o bien ¿cuántos hijos deberán tener? No obstante, el paradigma económico moderno se explica a través de las características de la economía positiva; es decir, la economía que se observa y se estudia, a diferencia de una visión normativa, no se juzga o califica. Esta visión también es llamada economía de mercado o economía neoclásica. Friedman (1966) explica cuáles son los principales postulados de la economía positiva: • La economía positiva es independiente de cualquier criterio ético o normativo; es decir, no dice si algo es bueno o malo, sólo explica qué es. • Cualquier conclusión descansa en la predicción de las consecuencias de hacer una cosa u otra (elección). Es una ciencia que estudia la elección. Se pueden construir escenarios basados en lo que se cree que va a pasar si se toma cualquiera de las dos opciones diferentes. • El objetivo final de la economía es el desarrollo de una teoría o hipótesis que dé predicciones válidas e interpretables. Como se mencionó anteriormente, un crisol para entender el mundo.
  • 3. • La evidencia empírica es necesaria para probar la validez de una teoría o hipótesis. Se requiere medir qué pasa en el mercado para saber si la visión o teoría de un problema es correcta. • La pregunta relevante a hacer sobre los supuestos de una teoría no es si son realistas, sino si son buenas aproximaciones para lo que se necesita. Por ejemplo, la economía asume que los mercados llegan solos al equilibrio, esto puede no ser cierto, pero permite hacer análisis y llegar a conclusiones con más facilidad. En ese contexto, la economía positiva asume que los individuos son racionales y que en ese marco toman sus decisiones. Un individuo racional, como aquellos que describe la teoría económica, tendría las siguientes características: Es egoísta. Esto significa que, desde la perspectiva económica, busca su propio beneficio. Es maximizador. Busca su propio beneficio, siempre deseará más que menos. Toma sus decisiones basadas en la información disponible y de acuerdo a su visión racional. Es importante que aprendas y entiendas el análisis económico, porque éste provee de herramientas para orientar las decisiones de elementos que permiten buscar la eficiencia y la mejor utilización de los recursos disponibles; pero sobre todo porque la ciencia económica es ante todos una lupa para entender el mundo, un paradigma para tratar de prever la forma en que las personas y los mercados se comportan, y en ese sentido ofrece un conocimiento y comprensión sobre el mundo. La economía como una ciencia positiva es un conjunto de generalizaciones aceptadas sobre fenómenos económicos, que puede ser utilizada para predecir las consecuencias de los cambios. 1.3 Herramientas básicas y frontera de posibilidades de producción Dentro de ese contexto, la economía se vale de algunas herramientas y conceptos fundamentales que a continuación se describen:  El mercado consiste en un mecanismo por medio del cual consumidores y productores se ponen de acuerdo para el intercambio de cierta cantidad de mercancías a un precio determinado. Éste es el lugar donde se lleva a cabo la interacción económica, y representa el espacio virtual o abstracto en el que los agentes económicos dirimen sus decisiones de elección.  Todos son consumidores y productores: en el ciclo económico todos, en un punto, compran productos para satisfacer sus necesidades, pero también producen algo que alguien más consumirá. Este es el principio por el que es posible llegar al equilibrio económico y al pleno empleo, donde una economía logra producir todo aquello que consume.  Factores de producción: las empresas producen utilizando recursos, que en economía se clasifican en tierra, trabajo y capital. Las empresas toman una decisión de cómo utilizar esos recursos para producir.
  • 4.  Maximización y utilización de todos los recursos: a final de cuentas, empresas y personas racionales buscan utilizar todos sus recursos para obtener el mayor beneficio posible.  Precios y cantidades: los resultados fundamentales de la economía y de sus mercados son los precios y cantidades. Estos ejemplifican el tema de la elección: cuánto está dispuesto el mercado a pagar por cuánta cantidad de bienes o servicios.  Modelos económicos: la economía hace uso de modelos. Un modelo es una representación abstracta de la realidad que permite analizar fenómenos complejos concentrándose en los aspectos más importantes y dejando de lado los aspectos secundarios. Frontera de posibilidades de producción El modelo económico más elemental, que utiliza los conceptos básicos anteriormente expuestos, consiste en la frontera de posibilidades de producción (FPP). Una FPP muestra el límite entre diversas combinaciones de producción para una sociedad, suponiendo que utiliza el 100% de sus factores de producción. Por ejemplo, imagina una economía que solamente produce dos bienes: mercancías textiles y bienes agrícolas. Suponiendo que esta nación utiliza el 100% de sus recursos, hay diversas combinaciones de producción posibles; puede ser, por ejemplo, que se produjeran solamente mercancías textiles, alcanzando una producción de 100 unidades (Punto A); o bien si se produjeran solamente bienes agrícolas se alcanzaría una producción de 120 unidades (Punto E). Entre estos dos casos extremos existen diversas combinaciones de producción posible, donde en la medida en que se renuncia a la producción de una mercancía, se liberan recursos para producir más de la otra (Puntos, B, C y D). Cualquier punto ubicado sobre la FPP se dice que es una combinación de producción eficiente, ya que utiliza el 100% de los factores de producción. Sin embargo, cualquier combinación de producción deba jo de la FPP (por ejemplo, el punto X) se dice que es una combinación de producción ineficiente (ya que en esta situación se desperdician o subutilizan factores de producción). Por último, cualquier combinación de producción encima de la FPP (como el punto Y) es inalcanzable para esta sociedad. Cierre
  • 5. Para ejemplificar más claramente lo que acabas de ver, piensa en el caso de una empresa de electrónica que debe decidir qué producir, cómo producirlo y para quién, a fin de obtener ganancias en el mercado. La decisión de qué producir estará en función de qué es lo que quiere el mercado. Una empresa de productos electrónicos se dará cuenta que en estos tiempos no tiene sentido producir tecnologías con tendencia a estar obsoletas, cuando el mercado demanda productos de nueva tecnología, de mayor duración y más versátiles. Esa misma empresa tendrá que decidir cómo producir y combinará diferentes factores de producción para buscar ser eficiente. Los factores de producción consisten en aquellos recursos que permiten producir mercancías o servicios, como los recursos naturales o el espacio geográfico donde se ubicará la producción (tierra), la mano de obra (trabajo), o bien maquinaria y equipo (capital). Entonces, la empresa de productos electrónicos podría producir mayormente a través de mano de obra barata o ser intensivo en capital y buscar construir los productos con la mejor tecnología disponible. Ambas decisiones se pueden tomar, pero los resultados (precios, calidad, etc.) serán diferentes. Por último, otra consideración es determinar para quién producir, lo que implica fabricar tomando en cuenta las características que les hagan llegar a diferentes mercados (mejor calidad, más atractivos, más baratos, etc.). La respuesta a esta pregunta tiene también implícito un tema de distribución, el cual la economía también estudia. Prepárate para el siguiente tema. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:  El enfoque económico, el cual te permitirá analizar las interacciones y relaciones a través del crisol del razonamiento económico.  Las vertientes de la teoría económica y corrientes del pensamiento económico, que te dan una visión de cómo ha avanzado y evolucionado la filosofía económica, y cuál es la tendencia dominante hoy en día.  Cuáles son las herramientas de análisis que te servirán a través de todo el curso para analizar y resolver la problemática económica. Referencias  Friedman, M. (1966). The Methodology of Positive Economics. Recuperado de http://www.sfu.ca/~dandolfa/friedman-1966.pdf  Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson. Bibliografía Libro de texto:  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786073222815 ISBN [eBook]: 9786073222822 Capítulo 1. ¿Qué es economía? Capítulo 2. El problema económico
  • 6. Libros de apoyo:  Parkin, M. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786074429664 Capítulo 1. ¿Qué es la economía? Capítulo 2. Elaboración y utilización de gráficas  Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9788490353882 ISBN [eBook]: 9788490353783 Capítulo 1. ProlegómenosConoce el mapa de navegación de tu curso. © Universidad Tecmilenio Introducción La microeconomía consiste en el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales, así como su interacción en mercados específicos. Esta rama de la economía se compone de la teoría del consumidor y la teoría del productor, las cuales analizan el comportamiento de los individuos y las empresas, e intentan explicar los factores que influyen en la cantidad de bienes que demandan las personas y que están dispuestas a producir las empresas, respectivamente. Este tema te permitirá conocer la dinámica de los mercados, la oferta y la demanda, así como temas más abstractos: las preferencias y el concepto de utilidad en economía. De acuerdo a conceptos que ya habrás estudiado en el tema anterior, el mercado es ese espacio virtual donde se dirimen las decisiones de precio y cantidad. Bajo ciertos supuestos, cuando se llega a un equilibrio, se considera que el mercado se encuentra en un punto de maximización o eficiencia. Los mercados pueden ser de productos y servicios muy concretos o de cuestiones más abstractas, como el mercado político, el mercado de la salud, el mercado del cumplimiento de la ley; pero en todos los casos aún se trata de la elección de los individuos sobre qué, cómo y para quién producir o consumir. En este sentido, el estudio de las preferencias de los individuos y cómo, con base en ellas, el individuo busca maximizar su posición serán temas que estudiarás y comprenderás en este apartado. Explicación 2.1 Demanda El consumo de cualquier mercancía, bien o servicio, por parte de los individuos puede ser cuantificado en distintas unidades, dependiendo de las características de lo que se esté analizando. Así, por ejemplo, el consumo de leche puede medirse en litros, el consumo de aguacate en kilogramos o toneladas, etc. A la cuantificación del consumo se le conoce como cantidad demandada.
  • 7. La cantidad demandada de cualquier mercancía puede depender de muchos factores, pero el más importante, al menos en términos económicos, es el precio. Pero, ¿cuál es la relación que guardan estas dos variables (precio y cantidad demandada)? A esta relación se le conoce como demanda, y en la mayoría de los casos exhibe una relación inversa: cuando el precio es alto, la cantidad que demandan los individuos será menor; mientras que cuando el precio es bajo, la cantidad que demandan los ind ividuos aumentará. Esta relación inversa se encuentra expresada en la ley de la demanda, la cual de acuerdo con Parkin (2013) establece lo siguiente: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo. Además de esta explicación, la demanda también puede verse de manera gráfica a través de una curva de demanda, la cual ilustra esta relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo: Sin embargo, el precio no es el único factor determinante de la cantidad demandada de un bien. También existen otros aspectos inherentes al individuo que modifican sus patrones de consumo, como su ingreso, los gustos y preferencias, y el precio de bienes relacionados. Por ejemplo, si el ingreso de la sociedad mexicana aumentara sustancialmente, ¿qué se puede esperar de la demanda de automóviles? Lo que probablemente suceda es que la demanda de automóviles en México aumente. A este tipo de bienes se les conoce como bienes normales, ya que su demanda se mueve en la misma dirección que los cambios en el ingreso. Sin embargo, no todas las mercancías se comportan de este modo: piense por ejemplo en la demanda de cervezas de baja calidad, ¿qué se puede esperar de su demanda si el ingreso de los consumidores aumenta? En este caso es muy probable que la demanda del bien disminuya, ya que el consumidor podrá acceder a cervezas de mayor calidad o a otro tipo de bebidas alcohólicas más sofisticadas. A este tipo de bienes se les conoce como bienes inferiores.
  • 8. También el precio de otras mercancías pudiera afectar la demanda de un bien. Por ejemplo, si el precio de los automóviles disminuye tiene sentido esperar que la demanda de gasolina aumente. O bien si el precio del café aumenta, es probable que la demanda de azúcar o leche disminuya. Esto debido a que este tipo de mercancías tienen las características de bienes complementarios, y en esos casos el precio del bien complementario y la demanda del otro bien se relacionan en sentido inverso. También existe el caso de los bienes sustitutos,en donde el precio y la demanda del otro bien se relacionan de manera directa. Por ejemplo, si el precio de la carne de res aumenta es probable que la demanda de carne de puerco aumente. O bien, si el precio de la transportación aérea disminuye, seguramente la demanda de transportación terrestre también disminuirá. Pero, ¿qué quiere decir un aumento o disminución de la demanda? Gráficamente significa un desplazamiento de la curva de demanda, a la derecha (aumento) o a la izquierda (disminución): 2.2 Oferta De manera análoga al consumo, la producción que las empresas están dispuestas a llevar a cabo también puede ser cuantificada, y se le conoce como cantidad ofertada o cantidad ofrecida.Esta variable también se ve afectada por múltiples factores:
  • 9. Es a través de la oferta como el mercado atiende a la demanda y da respuesta a las preguntas de qué, cómo y para quién producir. El precio del producto es un determinante fundamental, pues cuando el precio sube porque existe una mayor demanda del bien, los productores tienen incentivos para producir más, y por tanto se incrementa la oferta. Por el contrario, cuando el precio baja por una baja demanda del bien, los productores preferirán producir otros bienes con mayor demanda y la oferta de este bien se reducirá. Este comportamiento se resume en la ley de la oferta, que Parkin (2013) describe de la siguiente manera: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo. Además de la ley de la oferta se puede visualizar gráficamente la relación entre el precio y la cantidad ofertada mediante la curva de oferta:
  • 10. En el caso de los factores de producción, estos son los costos en los que incurre el productor por producir el bien en cuestión. Cuando los costos de producción se incrementan, el producir este bien será menos rentable, y por ende su oferta disminuirá. Un ejemplo sencillo sería el costo de los materiales, empleados y energía utilizada en la fabricación de automóviles; si el precio de alguno de ellos aumenta, el costo será más alto al ofrecerlo en el mercado. La tecnología determina la eficiencia con la que se puede producir. Una mejor tecnología para producir, por ejemplo pozos, puede incrementar su oferta. Si se utilizan palas para cavar los pozos se producirán menos en el mismo tiempo y con los mismos recursos, que si se utiliza una retroexcavadora. Las expectativas de los empresarios también afectan la función de oferta. Si existe una recesión y los productores de bienes de lujo esperan una menor demanda, estos podrían optar por dejar de producir estos bienes y elegir otros con mayor demanda, reduciendo la oferta de los bienes de lujo. En este sentido, al igual que con la cantidad demandada, un cambio de precios se reflejará en un cambio en la cantidad ofrecida; sin embargo, un cambio en los determinantes de la oferta desplazaría toda la curva. Si alguno de estos determinantes cambiara, la curva se desplazaría cambiando las condiciones de precios y cantidades. Por ejemplo, al subir el precio de las pelotas de tenis, la demanda por raquetas podría reducirse, disminuyendo su precio. Por su parte, si hay un cambio tecnológico que permite producir más electricidad proveniente del sol, la oferta de electricidad podría aumentar, reduciendo los precios. Interacción entre oferta y demanda Es importante conocer la dinámica de la oferta y la demanda, porque la interacción de éstas es la que determina las condiciones de equilibrio en un mercado; es decir, los precios que el mercado está dispuesto a pagar por una cantidad de bienes que el propio mercado está dispuesto a poner a disposición de los consumidores. El precio, en ese sentido, es la variable fundamental del mercado que discrimina y dirime la interacción entre oferta y demanda. La interacción de la oferta y la demanda determina las condiciones de equilibrio en un mercado. La ley de la oferta y la demanda habla sobre la relación indirecta entre cantidad demandada y precio. Al aumentar los precios, la cantidad demandada del bien en cuestión disminuirá; por su parte, al reducirse los precios, la cantidad demandada de este bien aumentará. Es necesario recalcar la diferencia entre cantidades demandadas y función de demanda, así como entre cantidades ofrecidas y función de oferta.La función de demanda se refiere al conjunto de todas
  • 11. las cantidades demandadas a los diferentes precios; mientras que la función de oferta se refiere a todas las cantidades ofrecidas a los diferentes precios. Las funciones de demanda y oferta representan la demanda y oferta de un mercado; es decir, la función que representa las cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a los diferentes precios en el mercado es la demanda. En el caso de la oferta se refiere a las cantidades que los productores están dispuestos a poner a disposición en el mercado a los diferentes precios. El libre juego de la oferta y la demanda determina los precios y cantidades de equilibrio. En la gráfica anterior se muestra un mercado en equilibrio, donde al cruzarse la oferta y la demanda se define un precio de equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*). Piensa en un mercado de manzanas, hay una función de demanda como D, los productores de manzanas ponen manzanas en el mercado a sabiendas de que hay demanda por el bien; mientras que O es la función de oferta. Donde éstas se cruzan, se tendrá el precio y cantidad de equilibrio. Por ejemplo: a 5 pesos por manzana se venden 100 manzanas (P*=5 y Q*=100). 2.3 Valor, precio y eficiencia Una vez conociendo la dinámica del mercado a través de la interacción de la oferta y la demanda, te adentrarás en conceptos más complejos, pero necesarios para comprender cómo los individuos/consumidores toman sus decisiones de elección. La teoría del consumidor es, dentro de la teoría microeconómica, el estudio de las elecciones y decisiones de los consumidores. De acuerdo con Varian (1992), la teoría del consumidor estudia las preferencias de los individuos y cómo éstas se vuelven elecciones de consumo. Los consumidores, como decisores racionales, deciden qué bienes y servicios consumir en función de sus preferencias, del valor que le asigna a éstas y de las condiciones del mercado, particularmente los precios. La teoría del consumidor estudia entonces los siguientes conceptos fundamentales: Haz clic e n cada conce pto para conoce r más Las preferencias Éstas se refieren a la forma en que los individuos ordenan sus prioridades de consumo. Las preferencias son primordiales en el análisis de teoría del consumidor, porque describen cómo los individuos eligen entre dos o más opciones en función del valor que le asignan a esas preferencias. Las preferencias deben contar con ciertas características que les den lógica y consistencia. En este sentido, las preferencias
  • 12. deben ser comparables. La otra característica que les da consistencia es la transitividad, ésta implica que por cada tres alternativas si A es preferida a B, y B es preferida a C, entonces A es preferida a C. El análisis de preferencias es tan sencillo como entender que un individuo prefiere o le gustan más las manzanas que las peras y las peras que los plátanos. Pero para que el análisis de preferencias sea comparable y consistente, esto implica que se puede tener la oportunidad de comparar entre manzanas, peras y plátanos. Si la preferencia indica, como se mencionó anteriormente, que se prefieren las manzanas a las peras y las peras a los plátanos, entonces, esto implica que las manzanas son también preferidas a los plátanos. La utilidad Si es necesario ordenar las preferencias se deberá indicar un valor para hacer comparaciones. La u tilidad es la asignación de valor ordinal a las preferencias. Es una medida abstracta del valor que el consumidor le asigna al consumo del bien o servicio en cuestión. Por ejemplo, si consumes una manzana y ésta te produce una utilidad de 100 (este número es arbitrario, la utilidad es un concepto abstracto y que refleja las preferencias individuales). Utilidad marginal La utilidad percibida por la última unidad consumida. El concepto de marginalidad permite comprender el caso de los rendimientos marginales; es decir, el consumo de unidades adicionales cada vez produce menor utilidad. Esto es un reflejo de cómo el individuo enfrenta el problema de la escasez. Siguiendo el ejemplo anterior, si una manzana te da una utilidad de 100, comer dos manzanas te da una utilidad de 180. La diferencia en la utilidad (180-100=80) es la utilidad marginal. Observa que dos manzanas no te dieron el doble de utilidad, sino un poco menos. Valor Es importante que aprendas estos conceptos, porque el estudio de la dinámica del mercado y la teoría del consumidor ofrecen los insumos para conocer cómo eligen y toman decisiones los consumidores, así como para comprender cómo en los mercados interactúan la oferta y la demanda. En el estudio del mercado y de la teoría del consumidor se aplica el razonamiento económico y las herramientas de análisis para determinar el precio y cantidades de equilibrio en un mercado. Ejemplos: Un ejemplo importante que agrupa los conceptos anteriormente vertidos es el de la paradoja del valor. De acuerdo a las condiciones de mercado, por ejemplo del agua, existe un precio y cantidad de equilibrio (de acuerdo a la interacción de oferta y demanda de ese mercado); sin embargo, eso mismo ocurre en el mercado de los diamantes y, aun así, sus condiciones de precios y cantidad son muy diferentes. Los precios de los diamantes son muy altos, mientras el agua es relativamente barata, no obstante, el agua es fundamental para la vida y los diamantes no. Esto tiene su explicación en la escasez, la utilidad en el consumo de cada uno de estos productos y en la utilidad marginal. Aunque el agua es vital para la existencia, existe una gran cantidad de agua en el mundo; es decir, no hay escasez, la utilidad marginal que produce el consumo de una unidad adicional de agua produce cada vez menor satisfacción. Mientras tanto, los diamantes son escasos y la utilidad marginal por el consumo o posesión de un diamante adicional, aunque también es decreciente, decrece en menor proporción que la del agua. La paradoja del valor es que un bien escaso pero inútil para la existencia, como los diamantes, tiene precios altos; mientras que el agua, vital para subsistir, tiene un precio muy bajo. ¿Por qué no se valora aquello que más se necesita para vivir? Reflexiona
  • 13. Ejemplifica la ley de oferta y demanda de la empresa donde trabajas o de alguna a la que tengas acceso. Explica los factores que influyen en éstas. Cierre Imagina una universidad que atrae muchos alumnos foráneos. Dadas las condiciones de tráfico, la facilidad para llegar a la universidad y la premura por llegar a tiempo, prácticamente todos los alumnos prefieren aquellos departamentos que se encuentran más cerca de la escuela (asume, para simplificar, que todos los departamentos son iguales y que la única diferencia entre ellos es precisamente su ubicación). Al manifestar preferencia por los departamentos más cercanos a la universidad, los alumnos le están asignando un valor a sus preferencias. Están implícitamente diciendo que valoran más los departamentos más cercanos que los más alejados. Si los alumnos valoran más los departamentos más cercanos entonces estarán dispuestos a pagar más por ellos. Por otro lado, los renteros no pueden rápidamente construir nuevos departamentos y, por ende, sólo pueden ofrecer aquellos que tienen hoy disponibles. Dadas las preferencias de los alumnos y la disponibilidad de departamentos, esta interacción determinará un precio de equilibrio para estos departamentos. El precio que se determine indica varias cosas: es el precio que está dispuesto a pagar aquél que quiere un departamento; y quien esté dispuesto a pagar menos se quedará sin departamento. Quien esté dispuesto a pagar más se verá beneficiado, pues dadas sus preferencias él ha valorado un bien (departamento) más alto y, por ende, estaría dispuesto a pagar un precio mayor a aquél que el mercado ofrece. Esa interacción entre preferencias, valor (demanda) y la oferta disponible es la que determina las condiciones de equilibrio en un mercado. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:  Qué son y cómo interactúan oferta y demanda.  El concepto de equilibrio, ya que éste es el objetivo final de una decisión económica.  La relación que existe entre preferencias y la utilidad permite ver cómo esto repercute en el valor que se asigna a los bienes y servicios que se consumen. Referencias  Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.  Varian, H. (1992). Microeconomic analysis (3ª ed.). EE.UU: WW Norton.
  • 14. Bibliografía Libro de texto:  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786073222815 ISBN [eBook]: 9786073222822 Capítulo 3. Oferta y demanda Capítulo 4. Elasticidad Capítulo 8. Utilidad y demanda Capítulo 10. Organización de la producción Libros de apoyo:  Parkin, M. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786074429664 Capítulo 9. Posibilidades, preferencias y elecciones  Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9788490353882 ISBN [eBook]: 9788490353783 Capítulo 2. Los elementos básicos de la oferta y de la demanda Capítulo 3. La conducta de los consumidores Capítulo 4. La demanda del individuo y del mercado Introducción El estudio de las decisiones de producción y costos de las empresas es esencial para el análisis microeconómico. En este sentido, antes de iniciar un proceso productivo, las empresas deben hacerse las tres preguntas de la economía previamente mencionadas: ¿qué?, ¿cómo?, y ¿para qué producir? Una vez identificado el producto y el mercado, las empresas deciden sobre la mezcla de insumos de su sistema productivo: tierra, trabajo y capital. Esto puede ilustrarse a través de un sencillo ejemplo: Piensa en una empresa armadora de autos, Armada. Esta empresa es una armadora global, con plantas productoras en su país, pero que vende sus productos en todo el mundo. Se han dado cuenta que hay una buena oportunidad de negocios en el segmento de autos pequeños que gastan poco combustible. Esta armadora de autos enfrenta la competencia de otras empresas igualmente grandes, que también pondrán sus autos a disposición del mercado global. Dado que la competencia entre Armada y el resto de las empresas en este nuevo segmento se dará más por precio que por otros factores, Armada está buscando reducir sus costos para poder ampliar sus márgenes o tener mejores posibilidades de reducir los precios.
  • 15. El director general de Armada ha planteado una propuesta al consejo para alcanzar estos objetivos: mover la planta de su sede en Detroit a un país diferente, donde las condiciones puedan ser más favorables en términos de costos. El consejo se plantea entonces una disyuntiva, mover la planta a un país en vías de desarrollo donde los niveles salariales son más bajos, pero donde aún existe mano de obra calificada. Esto puede significar una reducción de costos interesante; sin embargo, el desarrollo tecnológico que vive la industria habla de un proceso de producción más intensivo en capital (tecnología, automatización, etc.) que en mano de obra. En pocas palabras, la mezcla de insumos para una industria automotriz puede ser más intensiva en capital que en trabajo o en tierra; por tanto, la reducción de costos no sería tan importante. Las preguntas que deberá hacerse la empresa son las siguientes: ¿Cuántas unidades del nuevo modelo deberá producir Armada? ¿Qué mezcla de insumos requiere la producción de un auto como el que pretenden? ¿Dónde enfrentará los menores costos, moviendo la planta o conservándola en dónde está? Éstas son preguntas que con el conocimiento del enfoque microeconómico de producción y costos se podrán responder. En este sentido, las empresas tomarán sus decisiones de producción conscientes de que aún se encuentran dentro de un entorno de escasez, rendimientos decrecientes y búsqueda de los máximos beneficios posibles. Explicación 3.1 Objetivos de la empresa De acuerdo con Pindyck (2013), la teoría del productor ayuda a comprender cómo las empresas toman sus decisiones de producción orientadas a minimizar costos, y cómo estos se ven afectados al variar los niveles de producción. Esta relación entre producción y costos, en el análisis microeconómico, es muy estrecha. Las empresas —como entes racionales— también buscan maximizar sus beneficios, y para esto deben minimizar sus costos al escoger su tecnología de producción y su mezcla de insumos, en función de sus objetivos de producción. La empresa tiene varias opciones sobre las que debe decidir qué, cómo y para quién producir. Para poder hacerlo requiere de información que le ayude a tomar esas decisiones. En muchas ocasiones, la información del mercado no se encuentra disponible para todas las empresas, eso puede representar ventajas para quien tiene acceso a ella, y desventajas para quienes no. Las empresas —como entes racionales— buscarán minimizar el costo de tomar una opción sobre otra, es decir, el costo de oportunidad.
  • 16. En términos generales, el costo de oportunidad representa la mejor alternativa dejada de lado al tomar una decisión. En términos de la producción de una empresa, el costo de oportunidad de un determinado plan de producción consiste en el segundo curso de acción que no se concretó. Si piensas por ejemplo en una empresa que con sus activos pudiera producir galletas o panecillos (entre otras opciones), y opta por producir galletas, el costo de oportunidad es la producción de panecillos a la cual se tuvo que renunciar. Si una empresa quiere producir zapatos asumiendo determinado nivel tecnológico (es decir, la empresa puede producir zapatos a mano, contratando mucha gente para que los diseñe, fabrique, ensamble y empaque; o podría optar por automatizar sus sistemas productivos y, en vez de contar con mucha mano de obra, invertir en máquinas que lleven a cabo las actividades mencionadas, siendo más intensivo en capital), deberá elegir los tipos y cantidades de insumos adecuados para lograr su objetivo de producción; sin embargo, para ello deberá conocer sus propias capacidades y alcances de producción, así como la relación de su producción con los costos de producir. 3.2 Producción Como las empresas tienen la capacidad de transformar los factores en bienes y servicios de múltiples maneras —utilizando distintas combinaciones de tierra, trabajo, capital y materias primas— es necesario contar con una herramienta analítica para estudiar esta relación entre insumos-productos, conocida como función de producción. Pindyck (2013) define a una función de producción como una “función que muestra el nivel de producción máximo que puede obtener la empresa con cada combinación especificada de factores”. Como se ve en la siguiente gráfica, la producción total se encuentra en función de los insumos; en este caso particular sólo un insumo, el trabajo o número de trabajadores: Al incrementar el número de trabajadores, la producción aumenta. Notarás que a medida que aumenta mucho el número de trabajadores, estos cada vez aportan menos producción (la curva se achata). Esto
  • 17. sucede por el concepto de rendimientos marginales decrecientes, que se refiere a que al aumentar un insumo, la cantidad de producción total que este otorga es cada vez menor. La función de producción describe entonces la relación entre insumos y producto total, y permite a su vez conocer la dinámica de producción de un mercado. Es importante su estudio, porque una empresa necesita conocer sus diferentes etapas de producción para ser eficiente. En un sentido, como los consumidores quieren maximizar su utilidad en la cantidad de bienes y servicios que consumen, las empresas necesitan optimizar la cantidad de insumos que utilizan para producir de forma eficiente. Las empresas buscarán situarse en la etapa de producción, donde al incrementar la cantidad de insumos en, por ejemplo, 1%, la producción se incremente por encima de ese 1%, quizá 2%. Este ejemplo denota el concepto de economías de escala, que muestran la etapa de mayor eficiencia de un sistema productivo. Un empresario buscará las condiciones que lleven a la producción de su bien o servicio a ese nivel, pues estaría siendo eficiente maximizando la utilización de recursos en la producción. En este contexto también es importante aprender y diferenciar las etapas de producción en función del plazo, siendo el corto plazo aquél en el que sólo se puede variar la cantidad de un insumo, permaneciendo los demás constantes; y el largo plazo, aquél donde pueden variar todos los insumos. Otras medidas importantes de producción son el producto medio, que mide el producto total entre el número de unidades del insumo utilizados, y permite mostrar cuál es la producción promedio que cada unidad de insumo añade a la producción. El otro es el producto marginal, que mide cómo cambia el producto total ante una unidad adicional de insumo e indica cuánta producción adicional aporta una unidad adicional de insumo. 3.3 Costos Cuando se comentó sobre los factores de producción se hizo referencia a que las empresas requieren de la utilización de tierra, trabajo y capital, para llevar a cabo sus procesos productivos. En ese sentido es necesario conocer que para obtener estos insumos y producir sus bienes y servicios, las empresas deben pagar por estos insumos. Los precios que las empresas pagan por sus insumos son los costos. Estos influyen no sólo en la producción, sino también en lo operativo; por ejemplo, aumentar el número de trabajadores implica tener que pagar más en sueldos y salarios. Ampliar una planta significa invertir más en espacio (tierra) y en maquinaria (capital). El análisis económico de los costos implica conocer las diferentes clasificaciones de costos y su relación con la producción: Los costos se pueden dividir en fijos y variables: Haz clic e n cada botón para conoce r s us de finicione s Costos fijos
  • 18. Aquellos costos que no están asociados al nivel de producción; por ejemplo, la renta de un despacho de abogados deberá pagarse todos los meses, independientemente si se tuvieron clientes o no. Costos variables Aquellos que están directamente relacionados con el nivel de producción, es decir, que al aumentar o disminuir la producción, estos costos igualmente aumentan o disminuyen. Los costos de luz en una fábrica que utiliza maquinaria que necesita de electricidad son costos variables, pues si tiene mucha carga de trabajo utilizarán más sus máquinas y, por ende, pagarán más luz. La gasolina es también un costo variable para un taxista, si hace más viajes, pagará más gasolina La suma del costo variable más el costo fijo es el costo total de producción.Existen dos medidas más de costos que son fundamentales para entender el sistema productivo: el costo medio y el costo marginal. El costo medio se refiere al costo total entre el número total de unidades producidas. Ésta es una medida que expresa el costo promedio que la empresa ha erogado para su producción. Es una medida importante de conocer, porque señala cómo se ha comportado la función de costos en promedio, en relación a las unidades producidas El costo marginal es también muy importante, este costo es la medida del costo por producir una unidad adicional de producto; es decir, cuánto costó producir la última unidad. La relación entre estos dos costos indica cuál es el costo mínimo de producción. Cuando el costo medio es idéntico al costo marginal se dice que se ha encontrado el costo mínimo de producción para una empresa; esto porque donde estos dos indicadores son iguales —es decir el costo promedio de todas las unidades producidas— es el más bajo posible. Cuando el costo medio es igual al costo marginal se dice que se encuentra el costo medio mínimo y se minimizan los costos, en ese nivel la cantidad de producción que minimiza los costos es la equivalente al punto en donde se intersectan. Ejemplos: El siguiente ejemplo ilustra muy bien la relación entre la decisión de producción y costos de una empresa racional. La curva de costos medios siempre tiene una forma de U, siendo decreciente, llegando a un mínimo, y luego creciente. La curva de costos marginales tiene una forma de “paloma”, también siendo decreciente y luego creciente.
  • 19. Como puedes observar en la gráfica, si el CMg (curva de costos marginales) < Cme (curva de costos medios), todavía es posible reducir más el costo medio aumentando la producción (Q). Al contrario, cuando el CMg > Cme se ha llegado a un punto donde producir una unidad adicional es más caro en comparación con todas las demás. Donde CMg = Cme, el costo de producir una unidad adicional es igual al costo de producir todas las anteriores. En ese punto, Q* es la cantidad óptima que la empresa debe producir para minimizar sus costos. Cierre Es de suma importancia que conozcas los objetivos de producción de una empresa, ya que gracias a ellos podrás tener una noción más clara de qué, cómo y para quién se producirá algo. Todo esto en un ambiente de incertidumbre y restricción de recursos. Considera la información que has visto en el tema para utilizarla de mejor forma, así como para encontrar cuáles son sus funciones. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:  Los objetivos de la empresa en términos de producción y costos, los cuales deben estar orientados al qué, cómo y para quién producir, bajo condiciones de costos mínimos.  La función de producción como una representación de cuánto se puede producir con base en las condiciones tecnológicas y económicas presentes.  Las funciones de costos y la importancia del costo marginal en su relación con el costo medio, para encontrar el costo mínimo de producción de un sistema productivo. Referencias  Parkin, M. (2013). Economía (11ª ed.). México: Pearson.  Pindyck, R.S. (2013). Microeconomía (8ªed.). México: Pearson. Bibliografía Libro de texto:  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786073222815 ISBN [eBook]: 9786073222822 Capítulo 11. Producción y costos Libro de apoyo:
  • 20.  Parkin, M. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (9ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786074429664 Capítulo 10. Organización de la producción Capítulo 11. Producción y costos  Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9788490353882 ISBN [eBook]: 9788490353783 Capítulo 6. La producción Capítulo 7. El coste de producción Capítulo 8. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva Introducción Como se ha comentado con antelación, la interacción entre oferta y demanda que da como resultado los precios y cantidades de equilibrio se da en un espacio virtual que se conoce como mercado. Aunque el modelo económico asume condiciones de competencia perfecta, la mayoría de los mercados enfrenta condiciones de competencia imperfecta; es decir, situaciones donde alguno de los participantes cuenta con algún nivel de influencia sobre los precios, que hace que estos sean más altos y, por ende, el bienestar para la sociedad es menor. Trata de visualizar esto a través de un breve ejemplo práctico: En el mercado de transportación aérea en México, hasta antes de 1934, la única empresa que proporcionaba este servicio era Mexicana de Aviación. En aquella época, si alguien deseaba transportarse por vía aérea debía recurrir necesariamente a esta empresa, la cual contaba con un control absoluto sobre el precio de venta de sus vuelos, así como sus frecuencias y destinos, al no existir ninguna competencia. Bajo este escenario se puede esperar que la empresa obtenga grandes ganancias gracias a sus precios altos. En 1934 inicia operaciones la empresa Aeroméxico, cambiando el panorama del mercado de transportación aérea. Ante su recién ingreso al mercado, Aeroméxico pudo haber optado por vender vuelos a un precio inferior al de Mexicana, y por lo tanto Mexicana pudo haberse visto obligada a bajar también sus elevados precios para enfrentar esta competencia.
  • 21. El panorama del mercado de transportación aérea en el país cambia radicalmente entre 2005 y 2006, ante la aparición de nuevas empresas, como Interjet, Volaris, VivaAerobus, e incluso TAR (2012). La aparición de estas compañías provoca una reducción sustancial de los precios de los vuelos, aumentando el bienestar de los consumidores al contar con más opciones de compra, además de que las empresas ya no cuentan con tanto control sobre los precios al existir más competidores en el mercado. El ejemplo anterior describe la dinámica de las diferentes estructuras de mercado, donde el control del precio es la variable fundamental. El extremo del control absoluto del precio es el monopolio, donde existe la mayor ganancia para el productor, los precios más altos y la mayor pérdida social. El otro extremo, donde el control sobre el precio es cero, es la competencia perfecta; una gran cantidad de oferentes, que venden al precio más bajo posible, maximizando el beneficio social al poner la mayor cantidad de bien disponible en el mercado al menor precio. Explicación 4.1 Competencia perfecta vs. competencia imperfecta En el mercado (bienes, servicios o de otro tipo), la teoría económica en principio asume que existen condiciones de competencia perfecta; es decir, que la oferta y la demanda interactúan libremente sin distorsiones causadas por factores internos o externos que limiten su dinámica. La competencia perfecta es definida por Parkin (2013) con las siguientes características: Aunque no hay ejemplos muy claros de competencia perfecta, por ser sólo un ideal, algunos casos se parecen a los mercados de competencia perfecta, como los mercados agrícolas, la pesca, el procesamiento de madera, los abarrotes al menudeo, servicios como jardinería, plomería, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los mercados no existen las condiciones de competencia perfecta que asume la teoría económica. En estos casos existe, de parte de alguno de los participantes, algún grado de control sobre el precio; lo que lleva a concluir que no sería el libre juego de la oferta y la demanda —la mano invisible— el que determina los precios, sino otros factores los que causan distorsiones. La principal distorsión es que los precios son más altos de lo que en otras circunstancias (mayor competencia) serían. En este sentido, la competencia imperfecta clasifica sus estructuras de mercado en tres principalmente: Monopolio Oligopolio Competencia monopolística El monopolio se refiere a un solo oferente en el mercado, y el oligopolio a pocos productores, per o más de uno. El caso de la competencia monopolística es un caso muy interesante. Existen muchos productores, pero de un bien tan diferenciado, que su productor tiene un control casi monopolístico sobre el precio,
  • 22. dada la lealtad del consumidor (por ejemplo, productos muy específicos o exclusivos como la moda en vestido y calzado). El siguiente esquema ejemplifica el grado de control de precio y su relación con las estructuras de mercado: Es necesario que comprendas que a menor grado de control sobre los precios, las condiciones de eficiencia y bienestar en la economía serán mejores, pues se podrán ofrecer precios por el libre juego de la oferta y la demanda, que representan las condiciones de equilibrio de un mercado. Estos precios siempre serán más bajos que aquellos de la competencia imperfecta. El control de precios se encuentra en función del poder de mercado, el cual consiste en la “capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien” (Pindyck, 2013). Es importante conocer las diferencias entre competencia perfecta e imperfecta, para tomar en cuenta las diferentes condiciones que cada una de ellas ofrece al mercado. Algunas causas de imperfecciones en el mercado son las siguientes:  Barreras de entrada que impiden la competencia. Éstas pueden ser naturales o artificiales. Las naturales tienen que ver con las condiciones de costo del mercado; mientras las artificiales pueden ser la prohibición de ofrecer el producto, la exclusividad por una concesión, etc.  Distorsiones de información o acceso a recursos esenciales.  Prácticas anticompetitivas.  Condiciones de costos decrecientes para alguna empresa o industria. 4.2 Monopolio y oligopolio Parkin (2013) define al monopolio como “una empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos y está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio”. Estas barreras pueden ser legales, como licencias gubernamentales, patentes o derechos de autor; o bien barreras naturales, como aquellas industrias donde las inversiones requeridas para entrar al mercado son demasiado altas. Hoy día prácticamente no existen monopolios privados en México. Durante la década de los setenta y ochenta subsistían todavía monopolios públicos y privados en ciertas industrias, como el caso de la telefonía, la televisión, entre otros. No todos los monopolios existen por decisión de un gobierno o por falta de apertura de un mercado a la competencia. Existen industrias en que —por condiciones de costos decrecientes de ésta— resulta ineficiente duplicar inversiones en una economía; por tanto este bien o servicio es más eficientemente provisto por un solo oferente. A este caso de monopolio se le llama monopolio natural. La función del gobierno ante la existencia de un monopolio natural no es necesariamente promover la competencia —ya que la función de costos decrecientes lo haría ineficiente—, sino regular las condiciones de precio y cantidad en que se ofrecen dichos servicios.
  • 23. Ejemplos de estos casos son la telefonía o telégrafos al inicio de su existencia. Dadas las condiciones tecnológicas de aquellos años, no era posible compartir la infraestructura de estos servicios; e invertir en duplicar esta infraestructura hubiera sido ineficiente para la economía. Por eso se permitían estos monopolios, que en muchas ocasiones eran manejados por el propio gobierno. El monopolio encuentra sus condiciones de equilibrio —es decir, su cantidad y precios óptimos— cuando el costo de producir una unidad adicional del producto (costo marginal) es igual al ingreso percibido por la venta de esa unidad adicional (ingreso marginal). Las condiciones de equilibrio, donde el CMg (Costo Marginal) es igual al IMg (Ingreso Marginal), ocurren cuando el monopolista maximiza sus beneficios y minimiza costos; pero dadas las condiciones de este mercado, el consumidor y la sociedad pierden más al pagar precios más altos y una mayor restricción en las cantidades. En este caso el monopolista recibe ganancias extraordinarias que se conocen como el excedente del productor. Otra ventaja que da el control de precios que ejerce el monopolio es la discriminación de precios, esto se refiere a que el monopolista puede vender su producto a diferentes precios en diferentes mercados, ya que no enfrenta competencia y es el único oferente del mismo. El monopolista puede extraer las máximas rentas de cada mercado al venderle a cada consumidor al máximo precio que está dispuesto a comprar. Un oligopolio, en cambio, representa una estructura de mercado donde el número de empresas que compite es pequeño, y existen barreras naturales o legales que impiden la entrada de nuevas empresas (Parkin, 2013). La falta de competencia del oligopolio no significa que no exista una importante rivalidad en el mercado. Ejemplos de oligopolios en México son los fabricantes de refresco de cola, las cementeras, las empresas telefónicas, las televisoras, entre otras. Encontrarás que la mayoría de las empresas que fabrican los productos que consumes son oligopolios.
  • 24. Existen diferentes tipos de comportamientos de los oligopolios, en función de las condiciones del propio mercado. Cuando existe una empresa más grande o importante que el resto, aunque compitan en el mismo mercado, a ésta se le llama líder y al resto seguidores. En este tipo de oligopolios, el líder es el que fija las condiciones de precio y cantidad, y el resto de las empresas lo siguen. Ejemplos de esto en México son las empresas telefónicas, donde Telcel o Telmex son los líderes. En otro tipo de mercados, donde los oligopolios tienen peso similar, estos pueden competir ferozmente o aliarse (esto puede ser ilegal) para fijar las condiciones de equilibrio. En el primer caso se pueden observar guerras de precios y en el segundo un oligopolio colusorio. El primer caso se puede ejemplificar a través de una herramienta matemática llamada teoría de juegos, y en particular el juego del dilema del prisionero, llamado así porque su primera ejemplificación se refería a dos prisioneros con la disyuntiva de cooperar con la policía y traicionar a su compañero, o mentir y mantenerse aliados. Dos empresas oligopolistas se enfrentan en el mercado y deben decidir entre bajar los precios unilateralmente o hacer una alianza y mantenerlos altos. El siguiente esquema ejemplifica el juego: La matriz muestra el beneficio obtenido por cada decisión de los jugadores. La primera cantidad en cada recuadro es para A, y la segunda después de la coma es para B. La estrategia dominante clara para ambos es bajar el precio, pues obtendrán mayores ganancias. La ganancia colectiva sería mayor si los dos hicieran alianza, pero ésta no se puede sostener porque hay más ganancias individuales en bajar el precio. En este caso, si uno de ellos baja el precio y el otro lo mantiene alto; el segundo pierde todas las ventas y el primero maximiza beneficios. Pero como esto es válido para uno lo es para el otro, por eso la opción de ambos siempre será romper la alianza. En la práctica, aunque las colusiones son ilegales, llegan a aparecer en el mercado, y aunque eventualmente aparecen incentivos para romperlas, como los que ejemplifica el juego, pueden mantenerse por algún tiempo. Por otra parte, el oligopolio colusorio tiene la particularidad de que las condiciones son similares al monopolio, pues los oligopolistas al coludirse actúan como un monopolio y maximizan beneficios. Aquí la producción de equilibrio es equivalente a la del monopolio, pero cada empresa en lo individual ofrece una parte de la oferta de toda la industria. La forma en que se puede medir qué tanto poder relativo tiene uno o varios oligopolistas en un mercado es a través de los índices de concentración. Al existir concentración en un mercado, el gobierno debe de tomar decisiones para impedir que esta concentración afecte los niveles de bienestar de la sociedad. 4.3 Competencia monopolística La competencia monopolística es definida por Parkin (2013) como una estructura de mercado en d onde compiten un gran número de empresas; pero cada una de ellas produce un producto diferenciado, es decir, las empresas competirán con base en la calidad del producto, su precio, pero sobre todo en las actividades de marketing que pueden convencer al consumidor de la “exclusividad” del producto. En esta estructura no existen barreras para entrada o salida de la industria. Empresa B Empresa A Bajar Precio Bajar Precio Alianza Alianza 3000, 3000, 0, 6000 6000, 0 5000, 5000
  • 25. Es importante destacar la definición de diferenciación de producto: ésta no implica necesariamente que los productos sean distintos, sino que el consumidor perciba que son diferentes. Para lograr en el consumidor este efecto, el papel de la calidad y la mercadotecnia se vuelven fundamentales. Por ejemplo, si bien una prenda de vestir de mayor calidad se distinguirá de otras de menor calid ad, de nada le sirve a la empresa productora si no logra dar a conocer a los consumidores esta diferencia, es por ello que recurre a herramientas como las marcas para que al consumidor le sea más fácil distinguir entre distintas calidades de producto. Esta estructura de mercado se encuentra frecuentemente en la industria de la moda. Piensa, por ejemplo, en los pantalones de mezclilla: todo el mundo los utiliza, pero es difícil encontrarse en la calle a dos personas con el mismo pantalón de mezclilla. Ahora, si piensas en cuáles son los pantalones de mezclilla de mayor calidad, seguramente pensarás en la marca Levi’s; no es lo mismo un pantalón de mezclilla cualquiera a un Levi’s, o al menos así lo perciben los consumidores, es decir, hay diferenciación de producto. En la medida en que las empresas logren este efecto en el consumidor, podrán vender sus mercancías a un precio superior al de sus competidores, bajo la lógica de que tienen “su propio monopolio”: nadie puede vender pantalones Levi’s, solamente Levi’s. Esto explica por qué unos zapatos Prada pueden llegar a costar $600 USD, mientras que unos zapatos Emyco cuestan $60 USD, a pesar de estar hechos exactamente con los mismos materiales y calidad. Cierre En el siguiente cuadro se resumen las características de las estructuras de mercado estudiadas en este tema, procura entenderlas para poder aplicar tus conocimientos en tu vida laboral: Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender: Estructura Número de empresas Tamaño de empresa Características del bien Poder de mercado Ejemplo Competencia perfecta Muchas Pequeña Homogéneo Nulo Bienes agrícolas Monopolio Una Grande Homogéneo Absoluto PEMEX Oligopolio Pocas Grande Homogéneo / Heterogéneo Intermedio Telefonía móvil Competencia monopolística Muchas Indistinto Heterogéneo Intermedio Industria de la moda
  • 26.  Las diferencias entre la competencia perfecta e imperfecta, a fin de determinar los impactos sociales e individuales en precio y cantidad de cada una de estas estructuras de mercado.  Cómo se da y en qué consiste el monopolio.  Las características del oligopolio. Referencias  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.  Pindyck, R.S. (2013). Microeconomía. (8ªed.). México: Pearson. Introducción La macroeconomía consiste en el estudio de la actividad económica de manera agregada, es decir, analiza el funcionamiento de la economía nacional y de la economía global. Este estudio se realiza mediante agregados económicos, los cuales consisten en indicadores o estadísticas que resumen el comportamiento de ciertas variables como los precios, la producción y el empleo, en un determinado territorio y período de tiempo. Entre los principales agregados económicos que se estudiarán en esta unidad se encuentran el producto interno bruto, el índice de precios al consumidor y la tasa de desempleo. El estudio y entendimiento de la macroeconomía impacta en la vida diaria, principalmente a través de las decisiones del sector público. Por ejemplo, las decisiones gubernamentales en materia económica se encuentran fundamentadas en los principales agregados económicos, de tal manera que el desempeño de una determinada administración
  • 27. pública se evalúa en función de estos indicadores: un gobierno deberá promover el crecimiento económico, un buen nivel de empleo y la estabilidad de precios. Una de las principales herramientas para lograr estos objetivos consiste en el paquete económico compuesto por la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, los cuales son diseñados por el Poder Ejecutivo, y aprobados por el Poder Legislativo, cada año. En estos documentos, ambos Poderes negocian y se ponen de acuerdo sobre la manera en que se gastará el dinero de la nación, en las diferentes prioridades y programas que se proponen y que sintetizan los objetivos del gobierno. Sin embargo, realizar estos presupuestos, así como las estimaciones de ingresos del gobierno (que lo componen los impuestos y otros derechos e ingresos) no podría hacerse si no se tuviera primero una idea de la evolución de la economía y cómo se han comportado sus variables fundamentales, y con base en esa información se proyecta hacia dónde cree el gobierno que se moverán esas mismas variables. El documento que sintetiza la información del nivel actual de las variables macroeconómicas y que, a su vez, presenta las expectativas del gobierno sobre el desempeño de la economía son los criterios generales de la política económica. Explicación 5.1 Principales problemas macroeconómicos De acuerdo con Parkin (2013), la macroeconomía cuenta con tres objetivos bien definidos, relacionados con el bienestar general de la sociedad. Primeramente es importante recordar que los agentes económicos son maximizadores, es decir, los individuos desean maximizar su satisfacción personal, las empresas desean maximizar sus ganancias económicas, y el gobierno maximizar el bienestar social; para cumplir tales objetivos, se requieren bienes y servicios, por lo que en la medida en que la economía pueda producir una mayor cantidad, la sociedad estará cada vez mejor. En este sentido, el aumento sostenido de la producción de bienes y servicios es una situación deseable en la economía. A este fenómeno se le conoce como crecimiento económico, y está asociado al bienestar que adquiere la sociedad cuando consume más bienes y servicios. Sin embargo, el hecho de que la producción de un país aumente no garantiza que los individuos puedan comprarla, ya que podría ocurrir que algunas personas no cuenten con empleo para generar ingresos que les permitan consumir. En este escenario de nada serviría que la producción aumentara, si no se cuenta con un buen nivel de empleo. No obstante, el crecimiento económico y el buen nivel de empleo no garantizan que la sociedad se encuentre en una situación óptima. De poco sirve aumentar la producción y que la gente tenga empleo para poder consumir, si de pronto los bienes y servicios comienzan a estar más caros. Es decir, se requiere, además del crecimiento y el empleo, promover la estabilidad de precios en la economía.
  • 28. En resumen, los tres objetivos macroeconómicos son los siguientes:  Promover el crecimiento económico  Promover un buen nivel de empleo  Promover la estabilidad de precios Cada uno de estos objetivos se encuentra asociado a un problema, es decir, una situación social que surge ante el incumplimiento de dicho objetivo. En el caso de la producción, cuando ésta se estanca o retrocede, se dice que hay una falta de crecimiento, pudiendo ocurrir un escenario de estancamiento, recesión o crisis. Cuando no se logra promover un buen nivel de empleo en la sociedad, para garantizar que todos puedan acceder al consumo de la producción, se dice que hay desempleo. Este problema se caracteriza por la existencia de individuos que se encuentran en edad laboral, y que están buscando emplearse en una actividad productiva para recibir una remuneración, pero no encuentran. Y finalmente, cuando los precios no son estables, es decir, si sufren aumentos drásticos, perjudicando el poder adquisitivo de los individuos, se dice que hay inflación. La inflación consiste en el aumento generalizado, sostenido y significativo de los precios en una economía. Pero, ¿qué pueden hacer los gobiernos para combatir estos problemas macroeconómicos, y encauzar a la economía a una senda de crecimiento, empleo y estabilidad de precios? A estas medidas se les conoce como política económica. En teoría macroeconómica existen de forma amplia dos tipos de políticas económicas: Política fiscal Trata de la política económica que se puede hacer a través del gasto público (impuestos y gastos de gobierno). Política monetaria Versa sobre las decisiones que se pueden tomar en el mercado monetario (cantidad de dinero en la economía y tasas de interés). Para monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos, o bien para aproximar la magnitud del problema correspondiente, se utilizan ciertos agregados económicos que sirven de indicadores para cada aspecto clave de la macroeconomía. Las principales variables macroeconómicas son las siguientes: Haz clic en cada una de las variables para conocer más Producto nacional Es la forma en la que un país mide la producción. Existen dos principales metodologías para hacerlo:  La medición del producto interno bruto (PIB): es decir, contabilizar todo lo que se produce dentro de un país en un determinado año.  El otro es el producto nacional bruto (PNB): que mide todo lo que los bienes de producción de un país producen, en cualquier parte del mundo. La logística o decisión de qué medir corresponde a cada país en función de sus prioridades y características. Por ejemplo, dado que una gran cantidad de bienes de producción norteamericanos tienen plantas o presencia mundial, los Estados Unidos miden el Producto Nacional Bruto. En el caso de México se privilegia el Producto Interno Bruto como medida, ya que es más importante la cantidad de medios de
  • 29. producción que se encuentran dentro del país, independientemente de su nacionalidad, que los mexicanos en el resto del mundo. Crecimiento económico El cambio anual del Producto Nacional de un período a otro es lo que se conoce como crecimiento económico anual. Inflación Es el cambio de un período a otro del nivel generalizado de precios; es decir, se miden de forma agregada y ponderada todos los precios de los productos de la economía a través de un índice de precios. Este índice es una medida ponderada de todos los precios de la economía. El nivel de los ponderadores se establece en función de la importancia del bien o servicio, dentro del gasto del mexicano promedio. El crecimiento de ese índice de precios es conocido como inflación. Desempleo Es la diferencia entre el pleno empleo o la capacidad de producir de una economía y el nivel de producción. Por lo general, la forma más apropiada de medirlo es sobre la tasa de desempleo abierta, que mide el número de personas, parte de la Población Económicamente Activa que ha estado buscando empleo de forma consecutiva por más de 3 meses y no lo ha encontrado. Nunca encontrarás un país sin desempleo, pues existe una medida llamada desempleo friccional, que cuenta a aquellos que se están cambiando de empleo, o recién se gradúan de la escuela y empiezan a buscar trabajo. Tasa de interés Es el costo del dinero. El mercado y el banco central determinan el nivel de tasas de interés o tasa a la que los bancos prestarán el dinero. Existen varios tipos de tasas de interés, pero se pueden definir dos diferencias fundamentales:  Las tasas activas: tasas de interés a la que prestan los bancos.  Las tasas pasivas: tasas de interés que pagan los bancos por tener el dinero ahorrado con ellos. La tasa activa siempre será mayor a la tasa pasiva. Ejemplos de tasas fijadas por el banco central en México son la tasa de CETES en diferentes plazos, así como la TIIE o Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio; esto es lo que se le denomina tasas líderes o las tasas de instrumentos principales en las que se basan todas las demás. Las tasas de interés son una variable fundamental porque son en sí una herramienta de política económica que, al modificar los bancos centrales, afecta directamente a los bancos, a sus clientes y a la economía en general. Tipo de cambio Consiste en el precio de una divisa expresado en moneda nacional. En el caso de México, el tipo de cambio más relevante es el de pesos por dólar, debido a nuestro nivel de integración y vecindad con los Estados Unidos, así como por ser el dólar la divisa líder en los mercados mundiales. Balanza de pagos Diferencia entre todas las transacciones realizadas entre dos países, incluye el intercambio de bienes y servicios, servicios y capital financieros, y transferencias. Es una cuenta fundamental, pues incluye otras cuentas que registran el intercambio en diferentes sectores; sin embargo, aunque exista desbalance en las cuentas internas de ésta, el nivel final de la balanza de pagos debe ser cero; es decir, debe entrar a la economía doméstica, lo mismo que sale a la otra economía. El comprender y medir estas variables permite conocer los problemas que una economía puede enfrentar debido a los desbalances o ciclos macroeconómicos que atraviesa; por ejemplo, al medir el crecimiento de los precios es posible medir la inflación. El crecimiento de la inflación es nocivo para una economía, pues el aumento generalizado de los precios resta poder de compra al salario de los consumidores, lo que afecta directamente su bienestar. El caso del crecimiento económico también es importante, el crecimiento del PIB implica que existe crecimiento económico, y que por ende existirán más oportunidades de empleo y de otros proyectos para el mercado. Un bajo crecimiento o un decrecimiento anticipan desempleo, incapacidad de los
  • 30. consumidores para obtener los bienes y servicios esenciales, y en muchas ocasiones la necesidad de cerrar negocios o proyectos para los productores. En todos estos casos, el seguimiento de las otras variables mencionadas es muy importante, pues dan a la economía información de lo que está sucediendo, y permite anticipar o hacer evidente algún problema en ésta; por ejemplo, las tasas de interés reflejan el costo del dinero y, como se verá más adelante, son una variable fundamental para generar más o menor inversión en la economía. Los elementos de la balanza de pagos permiten observar dónde están los déficits o superávits comerciales o de servicios o capital de una economía, y cómo afecta esto a los tipos de cambio, entre otros. 5.2 La contabilidad nacional La contabilidad nacional consiste en el registro sistemático de la actividad económica nacional respecto a las principales variables macroeconómicas del mercado de bienes y de factores, llevado a cabo en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Éste es un organismo autónomo que tiene como mandato llevar el sistema de estadística y geografía nacional, y es responsable del Sistema de Cuentas Nacionales. El INEGI, en la contabilidad nacional, registra entre sus variables de producción la del PIB, la cual es la más relevante para medir el crecimiento económico en México. Su importancia radica en que siendo México un país con pocos medios de producción en territorio extranjero, pero con inversión y medios de producción extranjeros en territorio nacional, registra un mayor nivel de este indicador que si se midiera por ejemplo el Producto Nacional Bruto, como se hace en los Estados Unidos. El PIB se mide en dólares, pero el crecimiento de éste se mide a través de un índice y del crecimiento trimestral anualizado de éste. Otra variable que se registra en la contabilidad nacional es la balanza de pagos. A través de sus componentes —la cuenta corriente y la cuenta de capital— es posible entender la dinámica del flujo de recursos, bienes y servicios entre nuestro país. Por ejemplo, los Estados Unidos. La cuenta corriente recoge todas las transacciones de bienes y servicios, mientras la cuenta de capital registra los flujos de inversiones y capitales entre dos economías. La balanza de pagos, como su nombre lo indica, deberá estar balanceada, y su valor final será de cero, pero los elementos mencionados bien pueden tener desequilibrios que deben compensarse entre estas cuentas. 5.3 Variables macroeconómicas en México A continuación se presentan algunas gráficas de cuentas nacionales, como el PIB y el índice de precios:
  • 31. En la gráfica anterior se muestra el crecimiento anual del producto interno bruto en México de 1994 (4.54%) a 2013 (0.59%). En este período se destaca la caída del PIB en el año de 1995, donde se registró un crecimiento negativo de 7.05%, así como en 2009 con una tasa de -4.26%. En el caso de la evolución de la inflación en los últimos años se puede observar cómo a partir del año 2000 se ha encontrado relativamente estable, al mantenerse tasas de un solo dígito, aunque la gráfica pone en evidencia también el problema de estabilidad de precios ocurrido en 1995, cuando se registró una tasa de inflación del 35%. Aunque pudiera parecer una cifra alarmante, si analizas el comportamiento histórico aún más atrás encontrarás períodos inflacionarios todavía más graves, tal como lo ilustra la siguiente gráfica, donde se podrá observar en el año de 1987 una tasa de inflación del 131.83%. Para el caso del desempleo, su evolución en los últimos años encuentra un máximo de 6.9% en 1995, manteniéndose en cifras de un dígito y muy cercanas al 5% en los últimos tres años.
  • 32. Reflexiona por un momento, ¿qué puedes interpretar con esta información? ¿De qué te servirá conocer estos datos? Cierre A diferencia de la información y las variables microeconómicas, que sólo afectan a un mercado o a una industria, la macroeconomía estudia el agregado de todos los mercados y todas las industrias. En ese sentido, la medición de sus variables y el entendimiento de su dinámica, se refiere al estudio de cómo afectan a todos las propias condiciones de la economía, y cómo puede el gobierno tomar decisiones de política económica para alcanzar determinados objetivos. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:  El estudio de los principales problemas y variables macroeconómicas para entender la dinámica del mercado agregado de bienes y servicios, y cómo afectan estos las condiciones de vida en una economía.  Cómo se registra y mide el desempeño macroeconómico.  El análisis de las variables macroeconómicas en México. Referencias  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.  SHCP (2014). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2015. Recuperado de http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterio s/cgpe2015_140905_vf.pdf
  • 33. Bibliografía Libro de texto:  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786073222815 ISBN [eBook]: 9786073222822 Capítulo 21. Medición del PIB y el crecimiento económico Capítulo 22. Seguimiento del nivel de los empleos y la inflación Capítulo 23. Crecimiento económico Libro de apoyo:  Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ªed.). México: Pearson. ISBN: 978849035418 ISBN [eBook]: 9788490354544 Introducción La macroeconomía, como parte de una ciencia social y bajo la lupa del razonamiento económico que ya has estudiado, debe basarse en modelos y en formas de entender la interrelación de las variables, que permita hacer generalizaciones válidas para, en este caso, tomar decisiones y acciones para corregir el rumbo, alcanzar determinados objetivos o, como muchas veces sucede en el estudio de la macroeconomía, interrumpir o cambiar la tendencia de ciclos; es decir, del comportamiento que presenta la economía en determinados períodos. De acuerdo con el modelo Keynesiano que vas a estudiar, la producción nacional o el crecimiento de la economía se da por la interrelación de las siguientes variables: Consumo privado Inversión Gasto de gobierno Sector externo El crecimiento de estas variables genera crecimiento económico; sin embargo, en la dinámica macroeconómica esas variables mantienen interrelaciones que crean diferentes efectos. Estudiarás la teoría macroeconómica desde un modelo sencillo, que es el modelo introducido por Keynes de una economía cerrada. Aun así se incluyen algunos conceptos de la macroeconomía clásica y de la macroeconomía moderna que te permitirán entender de mejor manera la dinámica macroeconómica. En este caso se asume que la producción nacional se puede incrementar sin afectar ciertas variables; la que se encuentra directamente en manos del gobierno es la del gasto. Por eso, al modelo keynesiano se le relaciona, desde la perspectiva de política económica, con aquél que busca regresar a la economía al pleno empleo a través de la intervención gubernamental en la forma de gasto. Sin embargo, no es útil
  • 34. para entender las variables que afectan el crecimiento económico, antes de poder ampliar la visión y estudiar el modelo del gasto agregado que se verá en la siguiente sección. Explicación 6.1 Consumo y ahorro De acuerdo con Parkin (2013) y Blanchard (2012), bajo la visión keynesiana la producción nacional puede destinarse, en una economía cerrada, al consumo privado, la inversión de las empresas y el gasto de gobierno. El consumo privado consiste en los bienes y servicios comprados por los consumidores, como boletos de avión, automóviles, alimentos, etc., siendo éste el mayor componente de la producción nacional total (Blanchard, 2012). Este rubro se puede representar mediante una función consumo: C = Ca + αY Donde:  C = consumo.  Ca = consumo autónomo o la cantidad que se consumiría independientemente de tener ingreso o no.  Y = ingreso.  α = Propensión Marginal a Consumir o el porcentaje del ingreso que se utiliza para consumo. En este sentido existen dos determinantes del consumo; el primero es el ingreso, si no hay ingreso no se tiene capacidad de consumir (salvo Ca). Sin embargo, no todo el ingreso se destina a esta actividad. Existe una cantidad que no se consume, que es equivalente al ahorro. La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y el ingreso. El ahorro se determina por (1-α)*Y o en otras palabras, aquel porcentaje del ingreso que no se utilizó para consumo; es decir, existe una propensión marginal a ahorrar, equivalente a PMA=1-PMC. Es posible observar de forma clara que el consumo y, por ende, el ahorro son determinados por el nivel de ingreso de una economía, así como el factor de propensión al consumo que se indica. La siguiente gráfica muestra la función de consumo y la de ahorro (que es la distancia entre la curva de 45º o punto de nivelación y la de consumo). Cuando la curva de 45º es mayor a la de consumo se tendrá ahorro. Cuando es menor habrá desahorro. El tema del consumo es un tema muy abstracto, pero también muy personal, cada persona determina sus propios patrones de consumo; algunos gastarán más, otros ahorrarán más. Pero la medida de consumo
  • 35. que se utiliza en macroeconomía pretende explicar el comportamiento de consumo de una economía agregada. Por eso la propensión marginal a consumir es tan importante, pues señala —al haber cierta cantidad de ingreso— qué porcentaje de éste se destinará al consumo y cuánto al ahorro. Aquello que se destine al consumo es lo que tendrá un impacto inmediato en la economía, pues un incremento en consumo incrementa la producción nacional. Es sencillo verlo en un ejemplo, al tener un individuo un aumento de sueldo, puede optar por consumir más o ahorrarlo. La PMC es la que señala cuánto se va a usar para consumir. Ese dinero se utiliza entonces para comprar bienes, lo que genera ventas a alguien más, que podrá a su vez pagar sueldos más altos a sus empleados, etcétera. 6.2 Inversión La inversión se refiere a los aumentos en stock o fondos destinados a bienes de capital (edificios, maquinaria, etc.). Para entender la inversión como concepto se debe preguntar qué es lo que motiva a un empresario a invertir, o qué factores reducen o incrementan los flujos de inversión en una economía. En este caso se puede introducir una variable que ya se ha mencionado anteriormente, que es la tasa de interés. La tasa de interés o el costo del dinero es la variable fundamental que determina el nivel de la inversión. Se dice que la inversión se encuentra en función o que depende de la tasa de interés, así: I = f (i) Donde:  I = inversión  I= tasa de interés Como muestra la gráfica anterior, la relación entre éstas es inversa, pues al aumentar la tasa de interés y recibir los inversionistas más por tener su dinero en el banco, que por invertir en bienes de capital,
  • 36. reducirán sus inversiones. Mientras que al bajar la tasa, los inversionistas prefieren mover su dinero en inversiones de capital, que tenerlo en el banco ganando poco interés. Otro modo de entender esta relación es considerando que las empresas, para realizar inversiones en bienes de capital, deben recurrir a algún financiamiento, el cual se encuentra sujeto a las tasas de interés: en la medida en que las tasas sean altas, le resulta más caro a las empresas obtener financiamiento para la compra de sus activos requeridos, por lo tanto la demanda de inversión es menor. Mientras que si las tasas de interés son bajas, las empresas podrán acceder a financiamiento con tasas más competitivas, y por lo tanto su demanda de inversión aumentará. Esto es claro, por ejemplo, cuando los bancos ofrecen 6% de interés por un instrumento de inversión; si se cree que al hacer determinado negocio con el dinero que se tiene se va a obtener un rendimiento mayor que el 6% anual, entonces se estará motivado a invertir en el negocio en vez de dejar el dinero en el banco. En ese sentido, como verás más adelante, si un gobierno quiere incentivar la inversión buscará que la tasa de interés baje, para que así la gente prefiera invertir el dinero en negocios. Si por el contrario, quiere que la actividad económica se desacelere, buscará que las tasas aumenten para que le gente lleve su dinero al banco. 6.3 Gasto de gobierno El último componente es el gasto de gobierno, también conocido como gasto público. Éste se refiere a las cantidades de gastos realizados por el gobierno en un tiempo determinado. El gobierno obtiene recursos a través del cobro de impuestos y otros derechos o de endeudarse, y gasta en infraestructura, sueldos públicos, subsidios, etc. Es importante destacar que las transferencias no se consideran en el gasto público, ya que —al ser transferencias monetarias a individuos (a través de programas sociales) o a empresas (a través de programas de financiamiento, por ejemplo) — estos agentes económicos utilizarán estas transferencias para convertirse entonces en consumo o inversión, respectivamente. Algunos economistas, como el caso de Keynes, postulaban que al incrementar el gasto de gobierno se podía hacer crecer la economía y llevarla al pleno empleo. Esto, aunque aritméticamente cierto, no contempla otras consecuencias del incremento del gasto, como es la ineficiencia, la inflación, la deuda, etcétera. Aunque ésta es una herramienta de política económica válida, más adelante entenderás la relación entre el mercado real y el monetario, y cómo afecta esto la definición de política económica. Por ejemplo, durante la gran recesión el gobierno estadounidense buscaba generar empleo y producción a través de mayor gasto de gobierno; entonces se decía que el gobierno contrataba a alguien para hacer pozos y alguien más para taparlos, esto en sentido figurado, para hacer referencia a que éste no estaba buscando con su gasto brindar un servicio o satisfacer una necesidad, sino que buscaba generar crecimiento económico a través de inyectar recursos en la economía. Aunque esto puede ser una solución a corto plazo, en muchas ocasiones los gobiernos tienen que endeudarse para poder cumplir con estos compromisos, lo que traslada el problema al largo plazo, comprometiendo a las generaciones venideras en el pago de estas deudas. Ejemplos: Un ejemplo de política económica que vincula los conceptos aquí aprendidos es la reacción del gobierno norteamericano ante la crisis financiera mundial de 2008. Debido a la contracción del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, inducido por la quiebra masiva de diversas empresas y entidades financieras muy importantes para su economía (como General Motors o el Banco Lehman Brothers), el gobierno definió una estrategia de reactivación económica basada en tres aspectos:
  • 37. 1. Un aumento del gasto público, financiado principalmente con deuda, de tal manera que se lograra aumentar la inversión en infraestructura en el corto plazo para detonar la actividad económica, a costa de la capacidad financiera en el futuro. 2. Una devolución de impuestos a los contribuyentes, con la intención de promover el aumento en el consumo privado y coadyuvar a la reactivación del mercado interno (no obstante agravando el problema del déficit fiscal). 3. La disminución de las tasas de interés, con la intención de aumentar la demanda de inversión por parte de las empresas. Estas tres estrategias apuntan, bajo la visión keynesiana, a detonar el crecimiento de la producción nacional, promoviendo el desarrollo de sus tres componentes: el consumo, la inversión y el gasto público. Cierre Un buen ejemplo de lo que has visto en el tema es el gasto público, éste se refiere a las inversiones que llevan a cabo los gobiernos, sin incluir las transferencias. Esto incluye inversiones en infraestructura entre otros gastos; sin embargo, al aumentar el gasto de gobierno y por ende crecer la economía, también se puede generar un gasto excesivo que no se empata con la demanda de bienes y servicios, lo que generará que los precios crezcan y se produzca inflación. Un excesivo gasto de gobierno, que no esté basado en los ingresos que recibirá el gobierno, puede crear inflación, carestía o, al financiarse con deuda, comprometer a generaciones futuras a través de pago de deuda. De tal suerte, estudiar la interrelación y dinámica que estas variables tienen dentro del modelo económico es fundamental. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:  Las repercusiones de las decisiones de consumo y ahorro en la producción nacional.  La relación e interacción entre inversión e interés en el contexto macroeconómico.  Cuál es el papel del gobierno en el contexto de afectar la dinámica del ingreso y la producción macroeconómica. Referencias  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson.  Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. (5ªed.). México: Pearson. Bibliografía Libro de texto:
  • 38.  Parkin, M. (2013). Economía. (11ª ed.). México: Pearson. ISBN: 9786073222815 ISBN [eBook]: 9786073222822 Capítulo 24. Finanzas, ahorro e inversión Libro de apoyo:  Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ªed.). México: Pearson. ISBN: 978849035418 ISBN [eBook]: 9788490354544 Capítulo 12. El ahorro, la acumulación de capital y la producción Introducción El modelo del gasto agregado se refiere a poder, a través de un modelo, medir el comportamiento de la economía basado en la dinámica de la oferta y la demanda agregada. La demanda agregada consiste en la demanda de todos los bienes y servicios finales, de todos los agentes económicos. Es decir, la demanda agregada representa la suma de las demandas de todos los bienes y servicios finales, de todos los individuos, de todas las empresas y del gobierno. La oferta agregada consiste en la oferta de bienes finales de todas las empresas en una economía. Es decir, la oferta agregada representa la estructura de costos del sector empresarial en un país. Si se quiere que la economía esté en equilibrio, la Oferta Agregada (OA) y la Demanda Agregada (DA) deben ser iguales. Una forma sencilla de visualizar eso es recordar, de la sección anterior, cuáles son los componentes o variables principales del modelo macroeconómico Keynesiano: consumo, inversión, gasto de gobierno y en el caso de una economía abierta, el sector externo; esto es la diferencia entre exportaciones e importaciones. En ese sentido, si quisieras medir el tamaño de la economía (producción o ingreso nacional) y asumes que ésta se encuentra en equilibrio, podrías sumar los componentes anteriormente mencionados y tener un indicador, medido en dinero, y en un momento determinado del tamaño de la economía.
  • 39. Así, sumarías en consumo el valor de todos aquellos bienes y servicios demandados por todos los individuos de la economía en ese período dado, sumarías todos los flujos de inversión que se realizaron en la economía; igual con el gasto de gobierno y con el sector externo. De igual forma, te interesaría saber qué puede hacer crecer o evitar el crecimiento de la economía en función de esas variables. Para eso, ya conoces sus determinantes, pero conocerás un indicador llamado multiplicador, que permite observar cómo esos cambios afectan a la producción nacional en mayor proporción que el cambio inicial. Es una forma de ver claramente cómo en la economía todo está interrelacionado. Explicación 7.1 El mercado de bienes y servicios El modelo del gasto agregado es una herramienta para conocer la interacción entre la oferta y la demanda agregada, permite estudiar las condiciones de equilibrio de éstas en el mercado de bienes y servicios. En otras palabras ayuda a conocer las condiciones de equilibrio de la economía real de una economía en particular, así como los cambios que éstas pueden enfrentar en función de acontecimientos exógenos. La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los individuos (consumo), los inversionistas y empresas (inversión), las entidades públicas (gasto de gobierno) y el resto del mundo (sector externo) desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precios. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa; esto indica que si en la economía se incrementa el nivel de precios, la gente en lo agregado demandará menos bienes y servicios, pero si el nivel generalizado de precios baja, la gente demandará más bienes y servicios. Toda la producción de una economía (Y) debe tener un destino (es decir, se produjo porque alguien demanda esos bienes y servicios). Ese destino o demanda agregada se compone del consumo, la inversión, el gasto de gobierno y el sector externo (exportaciones – importaciones). De tal modo: Y = C+I+G+X-M=DA En donde: Y= producción DA = demanda agregada C = demanda de consumo privado, como ya se definió anteriormente, las cantidades de bienes y servicios consumidas en una economía I = demanda de inversión, es decir, los aumentos en stock o fondos destinados a bienes de capital G = gasto público, que se refiere a las cantidades de gasto y pagos realizados por el gobierno. X = exportaciones. Los bienes nacionales vendidos fuera de las fronteras M = importaciones. Los bienes extranjeros adquiridos por nacionales. 7.2 El multiplicador y el equilibrio macroeconómico El incremento de cada una de estas variables representaría un incremento en la demanda agregada; sin embargo, dadas las condiciones de la economía, donde no existe pleno empleo y a un nivel de precios dados, se asume que el cambio de una de esas variables tendrá un efecto mayor o multiplicador sobre el ingreso nacional (Samuelson, 2010). El multiplicador consiste en el monto por el cual un cambio en el gasto de los agentes económicos es magnificado o multiplicado para determinar el cambio en la demanda agregada (Parkin, 2013). Si el gasto público se incrementa en 10, pero el ingreso nacional se incrementa en 50, se indica que el multiplicador es de 5 (50/10). Es decir, el efecto de un incremento en el gasto público se refleja en un incremento 5 veces mayor en el ingreso nacional.
  • 40. Este multiplicador es mayor a uno, debido a que un aumento en el gasto desencadena una serie de interacciones entre los agentes económicos; por ejemplo, si el gobierno construye un hospital, el pago a la constructora le permitirá contar con recursos para hacer inversión, además de que los salarios que la constructora paga a sus empleados les permite aumentar su consumo, lo cual a su vez tiene el potencial de incrementar la recaudación del gobierno mediante los impuestos al consumo o a la inversión. Por otra parte, la oferta agregada se refiere a todos los bienes y servicios que se ofrecen en la economía en un período de tiempo y a un nivel de precios dado. En el modelo Keynesiano, la curva de oferta agregada es de inclinación positiva y se asume que es de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios. A través del conocimiento del modelo de gasto agregado también es posible entender el concepto aplicado de la política fiscal. Como se comentó anteriormente, las acciones que lleva a cabo el gobierno para afectar el curso de la macroeconomía es la política económica. Existe política económica fiscal y monetaria. Desde el modelo del gasto agregado se puede ver la primera. La política fiscal se refiere a la intervención del Gobierno en la economía, a través del gasto de gobierno para afectar el nivel de la demanda agregada. Al aumentar su gasto, el gobierno incentiva la demanda agregada y genera crecimiento; al contraerlo, reduce la demanda agregada. Aunque un debate que lleva mucho tiempo en el tema defiende las ventajas de la política fiscal, ésta debe manejarse con cuidado, pues un gasto excesivo produce inflación al crecer la Demanda Agregada más rápido que la producción de bienes y servicios. De igual forma el Gobierno debe financiarse de alguna parte; esto implica la posibilidad de endeudarse o incrementar impuestos, que tendrá el efecto contrario al que se buscaba con el incremento del gasto de gobierno en un principio. 7.3 El sector externo Otro elemento y componente de la demanda agregada es el sector externo. El sector externo es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La primera se refiere a los bienes y servicios que la economía vende en los mercados exteriores. Las importaciones se refieran a los bienes y servicios que la economía consume de los mercados externos. Al obtener la diferencia entre exportaciones e importaciones se obtienen las exportaciones netas. Si son positivas, incrementan la demanda agregada; si no lo son, la reducen.
  • 41. El determinante principal de las exportaciones son los ingresos de países extranjeros, al crecer estos, es más factible que se vendan los bienes nacionales fuera. Por su parte, el principal determinante de las importaciones es el ingreso nacional. Otra variable que influye en el sector externo es el tipo de cambio, el cual vuelve más o menos competitivas las exportaciones potenciales de un país, además de incentivar o desincentivar sus importaciones. Por ejemplo, si el tipo de cambio peso dólar aumenta, eso quiere decir que para comprar dólares se requieren más pesos; esto automáticamente vuelve más competitivas a las exportaciones mexicanas, ya que el comprador extranjero paga dichas mercancías con una menor cantidad de dólares. Por otro lado, ese aumento del tipo de cambio desincentiva las importaciones, en la medida en que para pagar las mercancías extranjeras se necesitarán más dólares, los cuales se encarecieron. Dada la configuración de la fórmula de exportaciones netas, se asume que para que el sector externo contribuya a incrementar la demanda agregada o la producción, ésta tiene que ser positiva, lo que implica que las exportaciones sean mayores a las importaciones. Esto es lógico, dado que de ser así estarían ingresando mayores recursos por los bienes y servicios nacionales que aquellos que salen de la economía para importar otros bienes y servicios. Cuando existe un déficit en este sector —es decir, que las importaciones son mayores a las exportaciones—, se asume que se reduce la demanda agregada y, por ende, la producción, pues existe una cantidad de bienes y servicios que se compran en el extranjero, y por tanto la producción nacional no se incrementa por la demanda de estos bienes y servicios. Ejemplos: La siguiente gráfica muestra la interacción entre oferta y demanda agregada de bienes y servicios (mercado real) de una economía. De una manera similar al análisis microeconómico, en el eje horizontal se mide el nivel de producción, y en el eje vertical el nivel de precios. Nota como ahora no se hace referencia a la cantidad en un mercado y al precio de ese bien, sino a la producción de toda la economía y al nivel de precios general. El nivel de la demanda agregada es determinado por el nivel de consumo, la inversión, gasto de gobierno y sector externo. La oferta agregada es, en ese sentido, análoga pues representa todo lo que se produce para satisfacer la demanda agregada. Cuando ambas se cruzan se presenta un equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Sin embargo, un efecto exógeno —como puede ser un cambio en los patrones de consumo, la incertidumbre, entre otros— desplaza a la demanda agregada. En el ejemplo, la curva de DA se desplaza hacia la derecha, es decir, se incrementa; pero la oferta agregada no puede moverse a la misma velocidad, pues ésta representa la producción de bienes y servicios.
  • 42. Para regresar al equilibrio, como se ve en la gráfica donde se intersectan la OA y la DA, se tiene un nuevo nivel de precios en P´. En este sentido, un desplazamiento de la DA, manteniéndose la OA constante, genera un incremento de precios. Este incremento generalizado de precios se conoce como inflación; como se puede observar, provocada por la incapacidad de la oferta agregada o producción de seguir a la demanda agregada. Si por el contrario ocurriera una disminución de la demanda agregada, se tendrá un desplazamiento de la curva a la izquierda, generando un nuevo equilibrio macroeconómico, donde los precios disminuyen pero también la producción. Cierre Es importante que reflexiones sobre la relación de los diferentes factores que afectan a la economía, específicamente sobre el mercado de bienes y servicios, desde una perspectiva macroeconómica. De igual manera es importante que conozcas cuáles son las condiciones de equilibrio del mercado de bienes y servicios, así como el concepto del multiplicador y saber cómo las decisiones de consumo afectan el nivel de producción y ahorro agregado. No dudes de consultar a tu facilitador en caso de que tengas alguna pregunta en torno a lo que has visto a lo largo de este tema. Checkpoint Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender: