SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
CREATIVIDAD, SUPERDOTACIÓN Y ESTILOS DE
   APRENDIZAJE: HACIA UN MODELO INTEGRADOR

                            Olivia López Martínez
                        María Dolores Prieto Sánchez
                             Rosa Hervás Avilés
    Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de Murcia)

        RESUMEN: El objetivo del trabajo consiste en analizar diferentes modelos sobre creatividad y pro-
poner algunas líneas para trabajarla en el aula ordinaria. En primer lugar, comentamos la teorías ya clásicas de
Guilford y Torrance, por ser dos teorías utilizadas actualmente por Renzulli, en sus programas para alumnos
para desarrollar y favorecer los procesos creativos.
         En segundo lugar, presentamos, desde la perspectiva cognitiva, el modelo de Treffinger sobre la inte-
racción entre la creatividad y los estilos de aprendizaje y el de Sternberg sobre la superdotación creativa. En
tercer lugar, estudiamos la propuesta de Perkins sobre el pensamiento inventivo y las implicaciones educativas
que se derivan del mismo. En cuarto lugar, recogemos la teoría de De Bono y la importancia que tiene para fa-
vorecer el desarrollo del pensamiento lateral dentro del contexto escolar. En quinto lugar, proponemos un mo-
delo sobre la evaluación de la creatividad desde los primeros niveles instruccionales. Finalmente, planteamos
las líneas generales de nuestro programa de creatividad orientado a la mejora de procesos y habilidades creati-
vas para alumnos superdotados o más capaces dentro del aula ordinaria.


        RESUMO: O obxectivo do traballo consiste en analizar diferentes modelos sobre creatividade e pro-
poñer algunhas liñas para traballala na aula ordinaria. En primeiro lugar, comentamos as teorías xa clásicas de
Guilford e Torrance, por ser dúas teorías utilizadas actualmente por Renzulli, nos seus programas para alum-
nos para desenvolver e favorece-los procesos creativos.
         En segundo lugar, presentamos, desde a perspectiva cognitiva, o modelo de Treffinger sobre a interac-
ción entre a creatividade e os estilos de aprendizaxe e o de Sternberg sobre a superdotación creativa. En tercei-
ro lugar, estudiamos a proposta de Perkins sobre o pensamento inventivo e as implicacións educativas que se
derivan do mesmo. En cuarto lugar, recollemos a teoría de De Bono e a importancia que teñen para favorece-
lo desenvolvemento do pensamento lateral dentro do contexto escolar. En quinto lugar, propoñemos un mode-
lo sobre a evaluación da creatividade desde os primeiros niveis instruccionais. Finalmente planteamo-las liñas
xerais do noso programa de creatividade orientado á mellora de procesos e habilidades creativas para alumnos
superdotados ou máis capaces dentro da aula ordinaria.


         SUMMARY: The objetive of the work is based on analyze different models about vreativity and sug-
gests several guidelines to develop it in tehe regular clasroom. Fisrtly , we comment the classic theories of
Guilford and Torrance because both of them are currently used by Renzulli in his programs for gifted children
to develop. Their creative processes programs for gigted children to develop their creativity (or creative pro-
cesses).
         Secondly, we analyze the cognitive perspective the Treffinger´s model about interaction between cre-
ativity and learning styles and Sterberg´s model about creative highly gifted. In third place, we study Perkins
proposal about inventive thinking and educational consequences derived from it. In fourth place, we present
De Bono is theory and its importance to estimulate the develompment of lateral thinking within school enviro-
ment. In fifth place, we propose a model about assesment of creativity since first educational levels. Finally,
we set out general guidelines of our creativity programs oriented to the improvement of processes and skills os
children or more able in the regular classroom.




                                                      86
1. ENFOQUE PSICOMÉTRICO DE LA CREATIVIDAD
        Son dos los modelos derivados de la perspectiva psicométrica que se han construido
para evaluar el pensamiento divergente dentro del contexto escolar. Uno, es el ya clásico de
la estructura de la inteligencia de Guilford, cuyo objetivo es evaluar las diferentes habilida-
des de la misma, entre las que se incluye el pensamiento divergente o creatividad. El otro,
es el de Torrance a quien se debe uno de los primeros instrumentos de medida de la creati-
vidad, utilizado tanto para niños como para adolescentes.

1.1 La Estructura del Modelo de Inteligencia de Guilford
       Guilford (1950, 1956, 1963) recoge en su modelo de la inteligencia el pensamiento
divergente como uno cinco procesos intelectuales fundamentales de la mente humana. El
objetivo de este modelo es establecer una clasificación tridimensional que se diseña para
organizar las diferentes habilidades de la inteligencia relacionadas con:
       a) Las operaciones mentales. Se definen como los procesos que utilizamos en la ad-
          quisición y elaboración de la información. Él distingue cinco tipos de operacio-
          nes: cognición, memoria, producción convergente, evaluación y producción di-
          vergente. Ésta se define como la capacidad para producir distintas respuestas o
          soluciones a un determinado problema. El pensamiento divergente se define prin-
          cipalmente mediante cuatro habilidades: fluidez, flexibilidad, originalidad y ela-
          boración.
       b) Los contenidos. Se refieren a los distintos modos de organizar y procesar la in-
          formación. Guilford señala el semántico, simbólico, figurativo y conductual.
       c) Los productos. Es el resultado de trabajar con un contenido determinado aplican-
          do la operación cognitiva implícita en dicho contenido. El producto se refiere a




                                        CONTENIDOS SEMÁNTICOS

  OPERACIONES/ PRODUCTOS                PRODUCCIÓN DIVERGENTE

  UNIDADES                              Fluidez de ideas: producir gran cantidad de ideas

  CLASE                                 Flexibilidad espontánea: generar numerosas clases
                                        subsumidas bajo una idea

  RELACIONES                            Fluidez de asociación: producir combinaciones que
                                        tengan en común la misma idea

  SISTEMAS                              Fluidez de expresión: producir muchos conjuntos de
                                        ideas

  TRANSFORMACIONES                      Originalidad: producir “sorpresa efectiva” (favorable)

  IMPLICACIONES                         Elaboración semántica: producir muchos detalles para
                                        la elaboración de una idea



                                              87
la manera de organizar la información cuando se procesa la misma. Guilford se-
          ñala seis tipos de productos: a) unidades o elementos simples de la información;
          b) clases se refiere a la organización y categorización de la información; c) rela-
          ciones consistentes en la interconexión entre diferentes unidades de informa-
          cións; d) sistemas o combinaciones de unidades, clases, y relaciones que tienen
          alguna función total; e) transformaciones referidas a los cambios que se produ-
          cen en la información.; y f) implicaciones y elaboraciones, consistente en extra-
          polar la información realizando predicciones y estableciendo antecedentes y
          consecuencias.
       Guilford señala dos cosas importantes para evaluar el pensamiento divergente: 1)
qué tipo de contenido estamos trabajando (semántico, figurativo y simbólico); y 2) qué pro-
ducto resulta cuando aplicamos una determinada operación mental a uno u otro tipo conte-
nido (ver tabla 1).
        En dicha tabla vemos que la intersección de los contenidos semánticos con las ope-
raciones en la producción divergente es la creatividad verbal, que comprende fluidez de
ideas, flexibilidad espontánea, fluidez de asociación y originalidad. De acuerdo con esta te-
orÌa, los niños con inteligencia creativa son aquellos que están muy dotados de los factores
aludidos.

1.2. Torrance: Un modelo de evaluación de la creatividad
        Torrance (1962) ha definido la creatividad como un proceso mediante el cual una
persona manifiesta una cierta capacidad para percibir problemas, detectar fallos o lagunas
en la información, formular hipótesis, verificarlas, modificarlas y presentar resultados no-
vedosos. Él incluye en el pensamiento creativo los siguientes factores: a) sensibilidad ha-
cia los problemas; b) fluidez o habilidad para generar ideas; c) flexibilidad, habilidad para
definir y cambiar enfoques; y d) originalidad y elaboración, consistentes en la habilidad pa-
ra definir y redefinir problemas, considerar detalles y percibir soluciones de manera dife-
rente. Se ha de destacar que su trabajo ha tenido un gran impacto principalmente en la me-
dición del pensamiento creativo.
        Él diseña su Test de Pensamiento Creativo (TTCT Torrance Test Creative
Thinking), donde incluye una serie de tareas complejas y variadas. La finalidad es presen-
tar actividades interesantes y estimulantes para los niños de diferentes culturas y niveles es-
colares. Se puede utilizar desde la Educación Infantil hasta la Secundaria. La selección de
las tareas de los TTCT se ha efectuado a partir de los análisis factoriales de un gran número
de actividades elaboradas por el autor (Torrance, 1974). Para asegurar un amplio campo de
aplicación ha construido dos subpruebas:
        1. La verbal, cuyo objetivo es valorar la capacidad de imaginación que tiene el
alumno cuando utiliza palabras. Consta de siete subtests, cuya solución exige las siguientes
tareas: a) plantear cuestiones, b) imaginar razones para fundamentar los procesos de pensa-
miento utilizados, c) imaginar consecuencias sobre sucesos y hechos, d) proponer ideas so-


                                              88
bre cómo perfeccionar un objeto, e) cómo utilizar un objeto de manera novedosa; f) plante-
ar preguntas originales y g) asumir y representar roles.
        2. La figurativa, cuya finalidad es mostrar el nivel de imaginación realizando dibu-
jos. Está formada por tres subtests, en los que se pide al niño actividades como las siguien-
tes: a) componer un dibujo, b) acabar un dibujo, y c) componer diferentes realizaciones uti-
lizando líneas paralelas. Los resultados de ambas subpruebas se evalúan en función de las
habilidades del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.


2. PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA CREATIVIDAD
       Son especilamente relevantes los modelos de Treffinger y de Sternberg, por estar re-
feridos al contexto donde se expresa la creatividad; ambos recogen una serie de componen-
tes que amplían la concepción tradicional de creatividad y nos permiten diseñar otras alter-
nativas de evaluación y mejora de los procesos y recursos creativos, utilizados por el niño
cuando está resolviendo una tarea.

2.1. El Modelo de Treffinger: Creatividad , superdotación y estilo
       Una teoría contemporánea de la creatividad es la formulada por Treffinger y colabo-
radores (1993), quienes definen la superdotación creativa como el resultado de la interac-
ción de cuatro componentes (figura 1):

                           FIGURA 1. Modelo de Treffinger (1993)

                        COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD



      CARACTERISTICAS                        OPERACIONES
        PERSONALES                            MENTALES                           LOGROS

                             CONTEXTO


       1) Características personales. Se refiere a las habilidades cognitivas, los rasgos per-
          sonales, la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y los estilos creativos.
       2) Operaciones implícitas en el proceso creativo. Son las estrategias y técnicas que
          se emplean para generar y analizar ideas, resolver problemas, tomar decisiones y
          autogobernar el pensamiento.
       3) Contexto. Se refiere al medio donde se desarrolla y expresa la creatividad. Se in-
          cluye el sistema de valores, la cultura, las dimensiones específicas del aula, las
          interacciones y cualquier elemento de la situación contextual donde se desen-
          vuelve el individuo.


                                              89
4) Logros. Es el resultado de los esfuerzos de la persona por hacer alguna contribu-
          ción creativa. Treffinger utiliza las diferentes habilidades propuestas por
          Torrance y Guilford para valorar la creatividad: fluidez;. flexibilidad, originali-
          dad y elaboración.

       2.1.1. Superdotación creativa: Nivel y estilo de aprendizaje
        La concepción de Treffinger y Selby (1993) sobre la creatividad y la superdotación
está influenciada por la teoría de Dunn, Beuadry y Klavas (1989), quienes argumentan que
todas las personas se aproximan a las situaciones nuevas de aprendizaje a través de su parti-
cular conjunto de estilos o preferencias. El estilo es definido como el conjunto de cualida-
des que permanecen en una persona y persisten, incluso, cuando la situación cambia. Sería
como la manera o el procedimiento de enfrentarse a la solución de un problema dentro de
un contexto o situación. Mientras que la estrategia de aprendizaje se refiere a las técnicas
particulares y específicas incluidas dentro de los estilos.
        En el campo de la evaluación e intervención es conveniente distinguir nivel y estilo
referidos ambos a la creatividad. En este sentido, Treffinger y Selby (1993) destacan que el
estilo de aprendizaje mide y valora una variedad de rasgos y el grado de las preferencias
observadas entre las personas. Sin embargo, los procedimientos tradicionales para identifi-
car a alumnos superdotados han destacado más cuestiones relativas a la intensidad y canti-
dad de la inteligencia (CI), que las características especiales que expliquen los rendimien-
tos y modos de trabajar de los alumnos superdotados y creativos. Consecuentemente, la
preocupación por clasificar a los niños de altas habilidades ha hecho que muchos investiga-
dores se preocupasen excesivamente por diseñar taxonomías e intentar establecer diferen-
cias, excesivamente específicas, para definir conceptos tan complejos como genio, talento,
superdotación y creatividad, sin obtener demasiados resultados objetivos.
       Por tanto, la propuesta de Treffinger y sus colaboradores es estudiar la superdotación
creativa contemplando los factores ya comentados (características personales, operaciones
mentales, contexto, logros) y especialmente el tema de los estilos, haciendo especial hinca-
pié en la relación entre el nivel de inteligencia y el estilo, referidos ambos a su incidencia
con la creatividad En suma, en el modelo de Treffinger pone de relieve que el concepto de
superdotación creativa es complejo y multidimensional, porque hemos de tratarlo conside-
rando los diferentes factores que explican la creatividad.

2.2. La Superdotación Creativa: Una propuesta de Robert Sternberg
       Sternberg define la creatividad como la capacidad que tienen algunas personas para
resolver problemas no convencionales, utilizando recursos estratégicos inusuales. Es intere-
sante entender la diferencia que hace sobre lo que se entiende como superdotación repro-
ductiva y productiva o más creativa. Por ejemplo, podemos tener un niño con una muy bue-
na técnica para tocar el piano, pero no ser creativo; o algunos niños pueden ser precoces por
su cantidad de conocimientos, y no hacer ninguna contribución creativa. La misma comple-
jidad del término ha hecho que Guilford y Torrance consideren que la inteligencia y creati-
vidad sean buenas medidas para definir la superdotación (Sternberg y Lubart, 1997).


                                             90
El problema sigue estando en definir, por una parte, qué es la creatividad; por otra,
ver la conveniencia de utilizar la creatividad para estudiar e identificar a los superdotados.
En este sentido, el autor plantea la siguiente cuestión: ¿Por qué la creatividad se ha utiliza-
do menos que la inteligencia en la identificación del superdotado? Él apunta dos razones
principalmente: a) La inteligencia es más fácil de medir que la creatividad; b) El concepto
de creatividad utilizado tradicionalmente es restringido e incluso las medidas diseñadas pa-
ra su evaluación.
       Sternberg insiste en la necesidad de ampliar el concepto de la superdotación y creati-
vidad. Desde su amplia óptica de mirar la interacción entre inteligencia, estilos y superdota-
ción señala que:
       1) En la superdotación creativa hay que incluir además de los aspectos cognitivos,
          los rasgos de personalidad y los motivacionales.
       2) En la superdotación juega un papel muy importante el contexto en el que se desa-
          rrolla el niño y en el que es evaluado
       3) Cualquier modelo que intente explicar la relación entre superdotación, creativi-
          dad y estilos intelectuales ha de ser interactivo y no sumativo. Esto significa in-
          cluir los diferentes elementos que nos ayuden a explicar y entender la superdota-
          ción creativa, dentro del contexto que se expresa y desarrolla diariamente.
       En este sentido, Sternberg propone un nuevo modelo para entender la superdotación
creativa, que incluye seis componentes que definen la interacción compleja existente entre
creatividad, superdotación y estilos intelectuales. Es preciso destacar que desde esta pers-
pectiva se amplía el enfoque de la superdotación, porque al superdotado no se define solo
por su alto nivel en cualquiera de los componentes, sino por la combinación e interactividad
entre éstos.
        Los seis componentes de su modelo son: procesos intelectuales, conocimiento, esti-
lo intelectual, personalidad, motivación y contexto (ver tabla 2).
       1. Procesos intelectuales. Se incluyen principalmente dos componentes:
       a) Definición y redefinición de los problemas de manera inusual. Se refiere a la ca-
          pacidad de los superdotados para replantear y redefinir los objetivos de un pro-
          blema, cuya solución exige grandes dosis de innovación.
       b) Componentes de insight. Constituye lo que Sternberg llama inteligencia sintética
          o capacidad para utilizar de forma novedosa e imaginativa los subprocesos de la
          codificación, combinación y comparación selectiva. El “insight” es manifiesta-
          mente superior en los superdotados, éstos tienen una capacidad especial para “ol-
          fatear” e intuir los problemas de otras formas que los demás no ven.
      Los datos procedentes de diferentes estudios realizados con alumnos superdotados
ponen de relieve que éstos son superiores en los procesos de la codificación, combinación y
comparación selectiva (Sternberg y Davidson, 1982, 1986; Sternberg y Lubart, 1992;
Bermejo, 1995).


                                              91
TABLA 2. Componentes de la creatividad según Sternberg

                      COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD
                                   (STERNBERG, 1997)


                                                    Redefinición de problemas.
            INTELIGENCIA                            Resolver problemas de manera
                                                    no convencional.


                                                    Cómo utilizar el
           CONOCIMIENTO                             conocimiento que se sabe.


                                                    Perseverancia ante los obstáculos.
                                                    Voluntad de asumir riesgos.
           PERSONALIDAD                             Deseo de crecer.
                                                    Tolerancia a la ambigüedad.
                                                    Apertura a la experiencia.
                                                    Autoestima.


                                                    Motivación intrínseca.
                                                    Deseo de ser competente.
             MOTIVACION                             Motivación de logro.
                                                    Buscar la novedad y permanecer
                                                    motivado.


                                                    Legislativo.
      ESTILOS DE PENSAMIENTO                        Global.
                                                    Liberal.


                                                    Enriquecido con obstaculos.
                                                    Dónde se recompensen las ideas
              CONTEXTO                              creativas.
                                                    Dónde se evalúen los productos
                                                    creativos.




        2. Conocimiento. Se refiere al dominio, maestría y pericia para utilizar las ideas y
los conocimientos que se poseen sobre un área específica. Existe una amplia literatura so-
bre el dominio de los conocimientos por los expertos dentro de un tema o área y las diferen-
cias respecto a los novicios o no expertos. La característica del superdotado es que además
de saber mucho sobre un tema, sabe cómo utilizarlo y rentabilizarlo.

       3. Personalidad. Existen diferentes trabajos sobre rasgos de personalidad y super-
dotación. Entre los rasgos de la personalidad propios de las personas creativas, Sternberg
destaca los ya tradicionales como:


                                            92
a) Perseverancia ante los obstáculos. Se refiere al gusto que tienen los superdota-
          dos por desear obtáculos y así manifestar su creatividad. Tales obstáculos proce-
          den, muchas veces, repentinamente; otras, sin embargo los buscan ellos.
       b) Voluntad de asumir riesgos en el trabajo. Consiste en el gusto manifestado por
          los superdotados por asumir riesgos moderadoss. Las personas creativas quieren
          ir siempre más allá de los establecido.
       c) Deseo de crecer. Los superdotados manifiestan un cierto placer por mejorar sus
          ideas y perfeccionar cada vez más su procedimientos de solución de tareas. Su
          deseo de crecer intelectualmente se manifiesta en su disposición para aceptar la
          crítica de sus ideas, cuando éstas son incompletas o no funcionan.
       d) Tolerancia a la ambigüedad. Es la capacidad de aguantar la incertidumbre y el
          caos que resultan, cuando un problema no está claramente definido o no se intu-
          ye. Es una característica importante de la personalidad del superdotado creativo
          no aceptar la primera idea que se le ocurre cuando está trabajando con un proble-
          ma. El superdotado piensa que la primera solución no siempre es la mejor, por
          consiguiente le gusta trabajar, durante el periodo conocido como “incubación del
          problema”, hasta lograr la mejor idea que le satisfaga plenamente.
       e) Abertura a la experiencia. Es la predisposición y el gusto de los superdotados
          por proponer ideas nuevas. Los superdotados creativos siempre muestran una ac-
          titud receptiva a lo nuevo, no suelen encerrarse en sí mismos; son personas que
          muestran una gran curiosidad por su mundo interior y también por el medio en el
          que viven. Su abertura se manifiesta en su fantasía; gusto por la estética; voluntad
          de aceptar sus propios sentimientos y emociones, tanto positivas como negativas;
          voluntad de asumir nuevas actividades y disposición de reexaminar los valores
          fundamentales en los que se basa su modo de vivir ( Sternberg y Lubart, 1997).
       f) Fe en uno mismo y coraje para mantener las ideas propias (autoestima). Es la
          convicción de los superdotados creativos de creer en sus ideas, cuando éstas fun-
          cionan. Esta creencia no significa que ellos piensen que siempre sus ideas son co-
          rrectas e irrefutables, más bien, suelen apoyar sus ideas con fuerza, cuando en-
          tienden que merecen crédito y atención, aunque se pueden mejorar y perfeccionar
          (Sternberg y Lubart, 1997).
        En definitiva, lo que sugiere Sternberg es que existen algunos prerrequisitos de la
personalidad creativa. Algunos superdotados podrían tener todas estas características cogni-
tivas y pocas veces manifestarlas en su producción creativa, porque pueden tener baja auto-
estima o no estar dispuestos a arriesgarse. Por tanto, los superdotados creativos no siempre
han de reunir todas y cada una de las características comentadas anteriormente, pero sí al-
gunas de ellas y lo más importante es valorarlas dentro y desde el contexto donde se mani-
fiesta la superdotación creativa.
       4. Motivación. Sternberg piensa que, al igual que clásicos en el tema de la superdo-
tación y creatividad como son Renzulli, Feldhusen y otros, la motivación es un ingrediente


                                             93
esencial de la superdotación. En su modelo cognitivo incluye cuatro tipos de motivación
para definir la superdotación creativa :
       a) Motivación intrínseca. Consiste en hacer algo y seguir el propio camino intencio-
          nalmente, porque realmente se quiere. Es un compromiso moral que el alumno
          creativo y superdotado tiene con su propio trabajo.
       b) Deseo de ser competente. Es propio de los superdotados destacar y lograr la com-
          petencia en el campo que dominan y es de su interés.
       c) Motivación de logro. Se refiere al deseo que muestran los superdotados por con-
          seguir la competencia en el campo en el que destacan. La excesiva presión que
          reciben, a veces, de padres y profesores, hace que el superdotado se oriente solo a
          lograr objetivos excesivamente altos que se esperan de él. Pero, la excesiva nece-
          sidad de un alto logro, puede ser perjudicial para los creativos, porque la compe-
          titividad extrema, puede hacer que el superdotado no utilice o “explote” adecua-
          damente su creatividad.
       d) Búsqueda de la novedad y deseo permanete de permanecer motivado. Las perso-
          nas creativas se caracterizan además por rechazar las cosas aburridas. Buscan es-
          tímulos nuevos y suelen configurar su ambiente, introduciendo o creando nove-
          dades.
        5. Estilos intelectuales.Otro componente de la superdotación es el referido al mane-
jo de los recursos cognitivos que hace la persona. La idea base es que los sujetos utilizan
sus procesos intelectuales para autogobernarse. Los principios del autogobierno mental son
análogos a los que se aplican al gobierno de los grupos o colectivos humanos.
       a) Funciones. Un aspecto del gobierno es su función. Tradicionalmente pensamos en
gobiernos cuyas funciones han sido: legislativa, ejecutiva y/o judicial. Estas tres funciones
son necesarias para manejarnos en un determinado nivel mental.
        Por ejemplo, la función legislativa se precisa para la creación, planificación, formu-
lación de ideas y estrategias utilizadas para producir ideas y resultados creativos. Los legis-
lativos son personas a quienes les gusta crear sus propias reglas, hacer las cosas a su manera
y prefieren los problemas no estructurados. Construyen sus planificaciones sus trabajos y
diseñan sus proyectos.
        La función conocida como ejecutiva es propia de los individuos que prefieren reali-
zar las tareas que se les mandan, seguir reglas e imaginar qué procedimientos de los exis-
tentes les ayudaran a resolver los problemas. Les gusta resolver tareas estructuradas.
       La judicial es característica de los que prefieren evaluar las reglas y normas formula-
das. Las personas creativas judiciales suelen valorar y enjuiciar las ideas de manera nove-
dosa.
       El legislativo suele preferirlo el superdotado creativo. Es decir, el superdotado crea-
tivo suele preferir ambientes y tareas abiertas que le permitan crear y elegir sus procedi-
mientos. Pero puede darse el caso que la persona superdotada creativa tenga la habilidad (el


                                              94
conocimiento) para crear y que no le guste crear. A otra, podría gustarle crear y no tener la
capacidad. Y, una tercera podría tener la habilidad y el estilo, pero no tener suficiente cono-
cimiento para crear. Por tanto, la creatividad exige una sinergia entre habilidad, estilo y co-
nocimiento.
         b) Enfoques o modos de procesar la información. Es la manera preferida para adqui-
rir la información. Puede ser: global o local. Las personas superdotadas creativas tiende a
procesar la información globalmente (Sternberg y Grigorenco, 1993; Prieto y Hervás, 1995;
Prieto y otros, 1996; Hervás, 1997; Juárez, 1997; Prieto y López, 1998).
        A pesar de ser el legislativo y el global estilos propios de los superdotados creativos,
no son los que se potencien excesivamente en la escuela tradicional. En este sentido, la pro-
puesta de Sternberg y sus colaboradores es considerar el tema del estilo en la identificación
y atención a la diversidad del alumno superdotado. Esto puede facilitar el trabajo con estos
alumnos en el aula ordinaria, porque el profesor puede adaptar su modo de enseñar a los es-
tilos dominantes de todos sus alumnos y, especialmente, al del niño superdotado.
       6. El contexto. La superdotación no se puede estudiar si no consideramos la inte-
racción entre la persona y su entorno, o lo que es lo mismo el medio donde la persona cre-
ativa manifiesta su producción divergente. En este sentido, hemos de destacar que los su-
perdotados creativos necesitan un contexto lleno de obstáculos para desarrollar su potencial
creativo. Las personas creativas necesitan estos tres ingredientes:
       a) Contexto enriquecido. Es necesario que las aulas sean lugares donde se permita
          imaginar, crear y proponer ideas nuevas.
       b) Contexto donde se recompense las ideas creativas. Los profesores deberían re-
          compensar la generación de conocimientos e ideas originales, más que la mera
          repetición de contenidos.
       c) Evaluación de los productos creativos. Es preciso valorar la creatividad dentro
          del medio donde se manifiesta, porque pudiera ser que ideas consideradas creati-
          vas en algunos contextos, no lo sean en otras.
        El mensaje de todo lo expuesto es que deberíamos diseñar ambientes donde se apo-
yen las ideas creativas y sean recompensadas. Estos ambientes raramente ocurren en nues-
tras aulas.


3. EL PENSAMIENTO INVENTIVO Y EL CONOCIMIENTO COMO
   DISEÑO: LA PROPUESTA DE DAVID PERKINS
       Este autor considera que la habilidad y disposición para realizar un diseño, a partir
de un objeto simple o idea compleja, es una característica presente, en mayor o menor gra-
do, en gran parte de la población. Bajo este supuesto Perkins (1983), sugiere un modelo pa-
ra entender el proceso creativo y la inventiva basada en el diseño. Él entiende que el dise-
ño constituye un concepto puente que permite el paso de lo específico, concreto y simple a
lo general, abstracto y complejo. El concepto de diseño lo utiliza como una herramienta que


                                              95
permite analizar las cosas para generar cosas nuevas, si se piensa creativamente acerca de
ellas. El proceso creativo, desde la perspectiva del pensamiento inventivo de Perkins (1981;
1989; 1995), tiene ciertas características que él describe mediante los seis principios si-
guientes:
       1. La creatividad incluye dimensiones estéticas y prácticas. La persona creativa
se caracteriza principalmente porque: a) se esfuerza por mostrar originalidad; b) busca con-
ceptos e ideas más generales, fundamentales y de mayor alcance; y c) pretende lograr lo
elegante, bello e impactante.
        2. La creatividad depende de la atención que se le preste a los propósitos tanto
como a los resultados. La persona creativa es la que: a) explora el mayor número posible
de alternativas en cuánto a objetivos y enfoques del problema, como parte inicial de su es-
fuerzo; b) evalúa los objetivos y enfoques, preguntándose si ¿Vale la pena el objetivo? ¿Es
éste original y factible? ¿Es el enfoque razonable y creativo? ¿Va éste dirigido al centro de
la problemática?; c) comprende claramente la naturaleza del problema y los principios que
auguran la solución del mismo; d) permanece abierto a cambiar de enfoque cuando surgen
dificultades o cuando descubre nuevas posibilidades para afrontar el problema; e) cambia el
problema, rara vez la persona creativa resuelve el problema tal y como se plantea inicial-
mente; f) no limita sus objetivos a los que convencionalmente se consideran creativos, por
el contrario, puede y sabe idear algo que represente un nuevo patrón, y trabajar con una
nueva idea convirtiéndola en un objetivo diferente.
        3. La creatividad se basa más en la movilidad de ideas que en la fluidez.
Cuando surgen dificultades, las personas creativas suelen: a) hacer el problema más abs-
tracto, más concreto, más general o más específico; b) trabajar al revés, se imaginan que ya
tienen la solución y se preguntan cómo puede ser que este resultado genere tal solución; c)
depender de la observación, lo que les lleva a detectar problemas y oportunidades mientras
trabajan con los objetivos y exploran deliberadamente las situaciones sobre las que están
trabajando, comparándolas con otras afines, todo ello le permite agudizar más su percep-
ción; d) imaginar diferentes funciones, se ven como espectadores más que como ejecutores,
como usuarios más que como inventores e, inclusive, como cosas más que como personas;
e) usar metáforas y analogías para establecer relaciones entre situaciones semejantes y dife-
rentes.
        4. La creatividad opera más allá de las fronteras del pensamiento. Esto significa
que la persona creativa se caracteriza por los rasgos siguientes: a) mantiene principios de
trabajo muy altos; b) acepta el riesgo de fracasar como parte del proceso, aprende a verlo
como normal, e incluso como un reto interesante; c) utiliza ayudas externas para enfrentar-
se a la confusión y a la complejidad, tales como tomar nota de sus propios pensamientos,
organizar ideas sobre el papel y hacer esquemas, modelos o diagramas.
        5. La creatividad depende más de pensar en términos de proyectos que en pro-
blemas aislados. Las personas creativas suelen manifestar los siguientes rasgos: a) com-
promete gran parte de su tiempo y esfuerzo; b) desarrollan productos intermedios mientras
se dirige a los resultados finales; valorando estos productos intermedios con el mismo cui-


                                             96
dado que el producto final; c) usan su libertad para realizar un proyecto, más que trabajar
en problemas aislados, centran su atención en torno a un problema general, más que resol-
ver problemas concretos.
       6. La creatividad depende de la objetividad o subjetividad de la persona. Esto
significa que las personas creativas suelen: a) considerar y tomar en cuentan diferentes
puntos de vista; b) dejar a un lado los productos intermedios y regresa a ellos para evaluar-
los desde una perspectiva más amplia; c) buscar la crítica inteligente, lo cual les lleva a
considerar cuidadosamente su aportación y decidir, después, si están o no de acuerdo con
dicha aportación; aprendiendo, en cualquier caso, tanto de sus éxitos como de sus fallos.
       Perkins destaca tres dificultades clave en el desarrollo del pensamiento inventivo
que son: lograr la generalidad, la abstracción y la complejidad de los productos. Según él,
estos aspectos no se ponderan en la escuela tradicional, dónde solo se pide al alumno la re-
producción de respuestas breves y jamás se le exige generar conocimientos que lleven a la
producción creativa (Perkins, 1993).
        Por ello, él propone la enseñanza de habilidades y estrategias de pensamiento inven-
tivo, utilizando lo que él denomina “el conocimiento como diseño”. El objetivo es enseñar a
los niños desde pequeños a: a) enfrentarse a problemas que exijan soluciones diferentes ori-
ginales y novedosas; b) tratar situaciones de diferentes niveles de complejidad, generalidad
y abstracción. El siguiente ejemplo, propuesto por Perkins, nos da una idea de lo que en-
tiende por los distintos rangos del pensamiento inventivo: “una cuchara es un diseño, así
como también lo es una sinfonía; un palillo es un diseño; así como también lo es un teore-
ma”. Este tipo de tareas son las que hacen posible que los alumnos desarrollen su pensa-
miento inventivo, estimulen su creatividad, piensen acerca de productos comunes y senci-
llos, que muchas veces son inadvertidos y que, sin embargo, sirven para comprender su
mundo. Todo ello se fundamenta en los seis principos formulados anteriormente. Estos
principios teóricos están reflejados en su programa de desarrollo y mejora del pensamiento
inventivo, insertado dentro del programa de inteligencia Odyssey o “Harvard” (Perkins y
Laserna, 1986, Mejía y otros, 1993; Beltrán y Pérez, 1996).


4. CREATIVIDAD, PENSAMIENTO LATERAL Y CONTEXTO ESCOLAR
       Edward de Bono (1982; 1986a; 1986b) propone una visión de la creatividad un tanto
particular. Para él la creatividad es una palabra demasiado amplia y que se utiliza, por
ejemplo, para decir que los artistas son creativos porque no imitan. Sin embargo, el autor
precisa que no es sólo la producción de lo nuevo lo característico de la creatividad. Él pro-
pone un término nuevo que es el conocido como pensamiento lateral, específicamente rela-
cionado con la generación de percepciones e ideas nuevas. El pensamiento lateral implica
cambiar las percepciones y exige, por tanto, flexibilidad de pensamiento. Hay una cierta su-
perposición entre la creatividad y el pensamiento lateral, ya que ambas están relacionadas
con la producción novedosa.
       Aunque De Bono insiste repetidas veces que el pensamiento lateral es un concepto


                                             97
más preciso que la creatividad, sin embargo los utiliza indistintamente. El dice que el pen-
samiento lateral es un proceso, consistente en cambiar las percepciones o formas de ver las
cosas, mientras que la creatividad es el resultado o producto novedoso sobre el que se emite
un juicio de valor. Por ejemplo, si una persona produce algo nuevo, que no es bueno o posi-
tivo, no se la considera creativa. Pero si una persona manifiesta un proceso de pensamiento
original, poco convencional e inusual cuando intenta resolver situaciones o problemas, en-
tonces se dice que posee un buen pensamiento lateral. La diferencia reside en que un pro-
ducto sólo puede ser admirado, mientras que un proceso puede ser además practicado. De
hecho, una persona puede usar, a veces, el pensamiento lateral sin que se le ocurra nada útil.
En este sentido, el autor intenta diferenciar también el pensamiento divergente del pensa-
miento lateral, destacando que aquél es sólo una parte del proceso del pensamiento lateral.
Sin embargo, en la práctica De Bono asocia la creatividad con el pensamiento lateral y con
el divergente.
       Su idea principal se centra en la necesidad de ampliar la visión acerca de los proce-
dimientos de solución de problemas, para lo cual propone enriquecer el aula mediante el
uso de tareas y trabajos que precisen utilizar los mecanismos y las estrategias propias del
pensamiento lateral. La base de su método sobre el desarrollo de la creatividad consiste en
enseñar a profesores y alumnos a utilizar herramientas de pensamiento que permitan: a) li-
berar al niño del modo de pensar rígido que potencia la escuela, lo que implica enseñarle
procedimientos nuevos para explorar y tantear otras alternativas de aprender; b) utilizar la
información de otra manera; y c) reestructurar sus patrones de pensamiento.

4.1. Tipos de pensamiento
     De Bono (1986a) distingue dos tipos de pensamiento: lineal y lateral, que no son
mutuamente excluyentes, cada uno tiene elementos distintivos y en la práctica más bien se

                                                                      NATURAL
                                              LINEAL                  LOGICO
                                                                      MATEMATICO
        PENSAMIENTO

                                            LATERAL


complementan.
       Estos dos tipos de pensamiento realizan funciones diferentes y tienen mecanismos
operativos para usos también diferentes. Todos exigen práctica deliberada con la sola ex-
cepción del pensamiento natural, el cual ocurre de manera espontánea y constituye la mane-
ra usual como la mayoría de los sujetos usan sus procesos de pensamiento.
       Así, el pensamiento lineal ocurre de manera secuencial, por lo que su característica
principal es el orden, cada etapa debe justificarse y no es posible aceptar pasos equivoca-
dos. Sólo se utiliza la información relevante; el patrón se basa en la corrección y el proceso
es analítico. Las intromisiones aleatorias no tienen cabida, lo importante es seguir la ruta

                                             98
con mayor probabilidad de ocurrencia mediante un proceso inflexible y finito.

        Sin embargo, el pensamiento lateral sirve para organizar la información disponible
de manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos.
Se logra mediante un proceso deliberado y generador, en donde la información se combina
de diferentes maneras. El pensamiento lateral genera nuevas percepciones o modos de ver
las situaciones, puede ocurrir a saltos, considerar ideas irrelevantes, es variado antes que
correcto, permite explorar rutas que a simple vista no son obvias o que tienen menor posibi-

                         TABLA 3. Tipos de pensamiento según De Bono

         PENSAMIENTO LATERAL                                     PENSAMIENTO NATURAL

  – Usa información no convencional, de avan-             – Usa información pasada
    ce predictivo                                         – Se fundamenta en lo que pasó
  – Se fundamenta en lo que pasa                          – Es válido y correcto en cada etapa
  – Crea situaciones artificiales o irreales que          – Es secuencial
    activan eventos válidos y reales
  – Ocurre a saltos



  – No requiere justificación de sus etapas, éstas        – Cada etapa exige justificación
    no tienen porqué ser correctas                        – Implica pruebas o verificaciones, basadas
  – Se prueba la idea para ver si funciona                  en principios lógicos, preestablecidos
  – El juicio se retarda o no ocurre                      – El juicio surge como consecuencia del pro-
  – Se pueden usar ideas intermedias o “inter-              ceso
    medios imposibles” que sirven como me-                – La secuencia es lógica y válida, no admite
    dios para llegar a otras ideas                          “intermedios posibles”


lidad de ocurrir, y facilita el uso de diferente tipo de información. En su naturaleza es un
proceso probabilístico en el que tiene cabida el azar (ver tabla 3).
       Según el autor la capacidad para pensar de manera lateral puede desarrollarse me-
diante la práctica deliberada y consciente de técnicas y procedimientos que contribuyen a
generar nuevos patrones de pensamiento y a reestructurar los existentes. Esto se logra me-
diante cambios en los procedimientos de enseñar y aprender orientados a favorecer la gene-
ración nuevas ideas. La práctica del pensamiento lateral como actividad mental generadora
requiere:
       a) Desarrollar a través del curriculum actitudes positivas hacia este tipo de pensa-
          miento.
       b) Desarrollar técnicas y habilidades para aplicarlas en numerosas situaciones y
          contextos, tanto escolares como de la vida diaria de los alumnos.
       c) Utilizar instrumentos flexibles que rompan los patrones tradicionales y propicien
          la creación de nuevos esquemas de pensamiento.




                                                     99
d) Ser conscientes de los propios procesos que se utilizan para que su aplicación sea
          deliberada y no por azar.

4.2 El Programa CoRT: Enseñanza directa de los procesos de
    pensamiento en el aula
       De Bono (1986b) diseña un programa llamado CoRT (Cognitive Research Trust),
cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades y estrategias de pensamiento dentro
del aula. El CoRT incluye seis unidades didácticas: a) amplitud de pensamiento, b) organi-
zación del pensamiento; c) interacción, d) creatividad, e) información y sentimiento y f) ac-
ción. Cada unidad didáctica comprede 63 lecciones orientadas a enseñar a pensar dentro del
aula.
        El programa se basa esencialmente en lo que De Bono denomina herramientas de
pensamiento. Cabe destacar por nuestro interés las diez herramientas de pensamiento, dise-
ñadas para desarrollar la creatividad: a) considerar los puntos positivos, negativos e intere-
santes de un problema cualquiera; b) considerar todas las variables; c) establecer reglas y
normas; d) considerar consecuencias; e) considerar objetivos o propósitos; f) considerar al-
ternativas o posibilidades; g) considerar prioridades; h) considere otros puntos de vista; i)
planificación, y j) toma de decisiones. Estas herramientas se pueden utilizar en las diferen-
tes actividades del programa (De Bono, 1986b).

                          TABLA 4. Funciones y flexibilidad mental

            FUNCION                                         ACTITUDES

 EXPLORAR                             *   Escuchar, aceptar otros puntos de vista.
                                      *   Buscar alternativas
                                      *   Ver más allá de lo obvio
                                      *   Estar insatisfecho con lo aceptado generalmente

 ESTIMULAR                            * Promover el uso de la fantasía
                                      * Estimular el humor
                                      * Promover el uso de intermedios imposibles y de situa-
                                        ciones inestables que constituyen etapas para generar
                                        nuevas ideas
                                      * Probar alternativas
                                      * Eliminar alternativas
                                      * Ir más allá para ver que pasa

 LIBERAR                              * Introducir discontinuidad
                                      * Escapar de conceptos prisión, de ideas preestablecidas
                                        y buscar otras
                                      * Evitar complejidad innecesaria

 CONTRARRESTAR LA RIGIDEZ             *   Evitar dogmatismo, arrogancia,etc.
                                      *   Oponerse a la unicidad o manera única de ver las cosas
                                      *   Recordar los límites de validez de la lógica
                                      *   Promover flexibilidad y apertura



                                              100
En cualquier caso, es preciso destacar que cualquier solución creativa exige, al me-
nos, cuatro grandes funciones para desarrollar actitudes de amplitud y flexibilidad mental
(ver tabla 4)
        La lección principal que podemos extraer de De Bono es que la enseñanza y práctica
de las herramientas del pensamiento ha de ser una materia curricular. El modo de hacerlo es
utilizar un proceso directo consistente en presentar la herramienta de pensamiento que que-
remos enseñar, después reforzarla con la práctica y, finalmente, favorecer la transferencia.


5. ¿CÓMO EVALUAR HABILIDADES ESPECÍFICAS DE LA
   CREATIVIDAD Y SUPERDOTACIÓN EN EL AULA ORDINARIA?
       Tras el análisis de los principales modelos existentes sobre creatividad y superdota-
ción, vamos a comentar, en líneas generales, nuestra propuesta consistente en: a) diseñar un
modelo de evaluación y b) confeccionar una serie de estrategias para favorecer el pensa-
miento creativo dentro del aula ordinaria y a través de los contenidos curriculares.
       Cualquiera de los modelos comentados tiene sus ventajas y desventajas. Unos, por-
que se han diseñado para alumnos mayores y nuestro interés está centrado actualmente en
alumnos de los primeros niveles instruccionales. Otros, porque, a pesar de tener una teoría
sólida, no tienen, de momento, instrumentos adecuados para estudiar la creatividad y la
producción divergente en las primeras edades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
       Por tanto, nuestra propuesta consiste en utilizar tres tipos de evaluaciones:

5.1. Evaluación de tipo psicométrico.
       El test de pensamiento divergente de Torrance, así como el de Purdue Creativity Test
o cualquier otro instrumento convenientemente validado, sería una opción válida para el es-
tudio de las características que define la producción divergente: fluidez, flexibilidad, origi-
nalidad y elaboración. Sin embargo, los resultados de diversos trabajos nos hacen pensar
que una única medida no sería lo suficientemente completa para estudiar un concepto tan
complejo como se ha visto a lo largo del trabajo. Por tanto, proponemos otras medidas que
pasamos a comentar.

5.2. Evaluación de los componentes de la creatividad mediante
     protocolos cualitativos
        En este punto hemos diseñado una serie de protocolos, según propone Treffinger y
sus colaboradores (1993), orientados a evaluar los componentes de la creatividad referidos
a las características personales, operaciones mentales, contexto donde se manifiesta el pen-
samiento divergente y logros conseguidos según el estilo de aprender y enseñar.
      Respecto a las características personales sería conveniente utilizar autoinformes
donde se incluyeran cuestiones de este tipo:
       ¿Cómo soy de creativo?


                                             101
¿Cuáles son mis puntos fuertes o en qué sobresalgo?
       ¿Cómo aprendo mejor?
       ¿Cómo puedo crear mi propio ambiente de aprendizaje y trabajo?
       ¿Cómo canalizo mis energías creativas?
       ¿Cómo me diferencio de los que me rodean?
       ¿Qué necesito de ellos?
       ¿Qué les puedo ofrecer?
       En cuanto a las operaciones mentales el protocolo podría contemplar cuestiones co-
mo las siguientes:
       Cuando aprendo nuevos procesos o estrategias ¿cómo utilizo mejor mi estilo y
       preferencias?
       ¿Qué técnicas me van mejor con mi estilo?
       ¿Por qué funcionan, para mí, unas estrategias mejor que otras?
       ¿Qué condiciones me resultan más dificultosas para aprender y usar las estrate-
       gias?
       ¿Cómo utilizo mis puntos fuertes?
       ¿Me concentraré en hacer las cosas mejor o las haré de manera diferente?
       En la autoevaluación del contexto podrían plantearse cuestiones de este tipo:
       ¿Qué condiciones del medio parecen favorecer o inhibir mi rendimiento?
       ¿Qué condiciones internas me distraen, interfieren mis esfuerzos o me crean ba-
       rreras y obstáculos?
       ¿Cómo puedo establecer y mantener el contexto más productivo?
       ¿Cuál sería el mejor equipo para mí?
       ¿Cómo puede ser mi mejor contribución al grupo?
       Y, los logros alcanzados por el alumno podría reflejarlos de la siguiente manera:
       ¿Qué resultados lograría de mi esfuerzo y cómo se reflejaría en mi estilo?
       Dado mi estilo, ¿qué forma tomarían mis esfuerzos creativos?
       ¿Cómo conozco o sé que he logrado mis metas?
       ¿En qué direcciones podré fundamentar mis preferencias y puntos fuertes?
       ¿Dónde me podré ayudar y apoyar?
        Las principales ventajas de este tipo de evaluación se pueden resumir en los siguien-
tes puntos: a) el alumno puede identificar sus propios rasgos creativos referidos a la fluidez,
flexibilidad, originalidad y elaboración; b) del modelo de evaluación se derivan una serie
de implicaciones educativas consistentes en favorecer el desarrollo de su potencial creativo;
c) el profesor puede reconocer la diversidad de sus alumnos; d) el alumno y el profesor con-
juntamente pueden seleccionar las estrategias de producción divergente que mejor se ajus-
ten a los puntos fuertes del alumno.


                                             102
5.3. Estrategias de evaluación del pensamiento lateral
      Entendemos que un instrumento complementario sería utlizar la herramienta de De
Bono conocida como el PNI (Puntos positivos, negativos e interesantes).
       Ejemplo: Realiza un PNI sobre la siguiente idea: Tus padres deciden que sólo ve-
as la TV una hora cada día.
        Otra herramienta es la del pensamiento lateral es la llamada COMBINACIÓN, con-
siste en unir diferentes cosas para lograr un producto nuevo.
      Ejemplo: A continuación te damos una serie de objetos. Piensa ¿de qué manera
puedes combinarlos “de dos en dos” y que utilidad tendría dicha combinación?.
     Objetos: Patines, brocha, escalera, cubo de basura, maguera del jardín y tienda de
campaña.
       Posibles usos:
       – Patines y cubo de basura . Los patines nos ayudan a tirar del cubo en vez de llevarlo.
       – Manguera del jardín y brocha. Podemos hacer un aparato para lavar el coche.

5.4. Estrategias de evaluación según la teoría de Guilford

  Producto/contenidos    Semántico                 Simbólico              Figurativo
  Unidades                                         Cómo crece tu jardín
  Sistemas               Imagina que tienes
                         una puerta mágica en
                         tu escuela.. Piensa y
                          escribe qué cosas te
                         gustaria encontrar
                         detrás de la puerta.
  Elaboración                                                             ¿Qué puedo hacer
                                                                          con la letra “P”?

        Consiste en una serie de tareas orientadas a evaluar las cuatro habilidades: flexibili-
dad, fluidez, originalidad y elaboración; considerando a la vez los tres tipos de contenidos
semántico, figurativo y simbólico, cuya solución exige productos que se expresan en unida-
des, clases, relaciones, sistemas transformaciones e y elaboraciones.
6. UN MODELO PARA FAVORECER LA CREATIVIDAD DENTRO DEL
   AULA
       El modelo que estamos trabajando pretende ofrecer al profesor una serie de herra-
mientas orientadas a favorecer el desarrollo del pensamiento divergente dentro del aula e
implementado en las diferentes áreas curriculares. Cada actividad del programa está diseña-
da para promover una o más de las diferentes habilidades del pensamiento creativo (fluidez,
flexibilidad, originalidad y elaboración). Se incluyen además los diferentes componentes


                                                 103
que definen la creatividad, propuestos por Treffinger y Sternberg, desde las características
personales hasta el contexto donde se manifiesta la producción creativa.
       Las tareas se presentan en diferentes modalidades de lenguaje, según propone
Guilford en su modelo de la Estructura de la Inteligencia de Guilford, referidas a la modali-
dad semántica, simbólica y figurativa. Esto es especialmente importante por cuanto el pro-
grama está orientado para niños de Educación Infantil y Primaria. Las tareas y problemas se
organizan según los principios propuestos por Guilford: unidades, clases, relaciones, siste-
mas, transformaciones, implicaciones y elaboraciones. De manera que el niño puede estar
trabajando en diferentes niveles de complejidad y con diferentes modalidades de aprendiza-
je desda la figurativa (la más sencilla) hasta la simbólica (la más compleja).

6.1 Estrategias generales para favorecer la creatividad
        En este apartado recogemos algunos procedimientos de gran utilidad para aplicar el
programa dentro del aula y a través de los contenidos curriculares (Renzulli y otros, 1986;
Prieto, Bermejo y Hervás, 1997).
       1. La “lluvia de ideas”: Una estrategia para favorecer la generación de ideas nue-
vas. Es una técnica que sirve para generar ideas y es extremadamente productiva y útil.
Básicamente, el brainstorming supone la producción de muchas respuestas a una sola pre-
gunta. El procedimiento es simple, pero incluye algunas reglas importantes:
       – Establecer el tema o cuestión con claridad.
       – Diseñar tareas de brainstorming que conduzcan a algo productivo, como la bús-
         queda de soluciones a problemas reales.
       – Permitir unos segundos de reflexión antes de comenzar.
       – Listar todas las respuestas en una pizarra o en un trozo de papel grande.
       – Aceptar todas las respuestas sin evaluar. Pida a los estudiantes que no las comen-
         ten. No deben decir “bien” o “mal”, pues esto implica un juicio de valores.
       – No tema el silencio. Esperar puede resultar muy productivo.
       – No se detenga tras unas pocas respuestas. Su primer objetivo es la cantidad. Las
         contribuciones valiosas suelen surgir tras quince o más respuestas.
       – Promueva la combinación de ideas y el que una idea lleve a otra.
       Ejemplo: “¿Cuáles son todas las formas de guardar cosas en una casa pequeña?
       Algunas de las sugerencias pueden ser
       armarios                                    bajo el suelo
       ático                                       cubos de basura
       estanterías tras los electrodomésticos      armario en el garaje
       estanterías bajo el techo                   contenedores impermeables
       mercadillo                                  debajo de las camas


                                            104
mesas con manteles, fregaderos               espacio de almacenamiento comunitario
       paredes falsas con paneles corredizos        refugio anti-bombas
       microfilms                                   cosas encogidas
       compactador de ropa
       2. Piensa en otros usos de los objetos. Consiste en proponer al niño que piense en
otras posibilidades que podría tener un objeto, sin introducir modificación alguna e introdu-
ciendo modificaciones después. Para ello hay dos preguntas esenciales: a) ¿Puede tener
otros usos? , y b) ¿Puede tener otros usos si es modificado?.
        3. Modificación de ideas. Se refiere a los cambios que se pueden introducir en una
idea, invento o suceso. Algunas tácticas que se pueden emplear en el aula tenemos las si-
guientes: a) ¿Qué nuevo giro podría ser hecho? ; b) ¿Puedes cambiar el color, la talla, la for-
ma, el sonido?.
       Algunas tácticas para la modificación de ideas son:
       Aumentar: “¿Cómo puedes agrandar la idea o añadir nuevas partes?”
       Reducir: “¿Cómo puedes reducir o limitar el campo de aplicación de la idea?”
       Modificar: “¿Qué pequeño cambio podrías hacer?”
       Substituir: “¿Qué cosa diferente podrías usar en lugar de otra cosa?”
       Dedicación a un nuevo uso: “¿Puedes encontrar una aplicación nueva para esta
       idea?”
       Combinar: “¿Pueden unir varias ideas?”
       Reorganizar: “¿Puedes intercambiar partes o diseñar una nueva secuencia?”
       Eliminar: “¿Puedes dejar algo fuera?”
       Ejemplo: Idea: Hacer un despertador mejor
       Aumentar: Un despertador para todo el pueblo.
       Reducir: Un despertador que quepa en tu oído y no despierte a los demás.
       Modificar: Un despertador que eche agua fría en tu cara.
       Substituir: Un despertador que te eche café en la boca.
       Dedicación a un nuevo uso: Un despertador que te enseñe una nueva palabra cada
       día.
       Combinar: Un despertador que te despierte, haga café y te dé el periódico.
       Reorganizar: Café que bebes antes de ir a dormir y que te despierta por la mañana.
       Eliminar: Un despertador que no suena solo. Espera que tú te levantes y pulses un
       botón.
       4. Sustituir. Se pide al niño que piense en otras alternativas posibles para solucionar
el problema o utilizar un objeto. Tácticas que pueden ser útiles, es proponer al niño que
piensen en a) ¿Quién más puede hacerlo?; b) ¿Qué se puede usar en vez de...?; c) ¿Se pue-
den usar otros ingredientes o materiales?; d) ¿Puedes usar otra fuente de poder, otro lugar,


                                             105
otro proceso? y e)¿Puedes usar otro tono de voz?.
        5. Reorganización. Se refiere a la capacidad para introducir transformaciones a obje-
tos, ideas e inventos. Tácticas propias para favorecer esta habilidad son: a) ¿Puedes inter-
cambiar partes del objeto?; b) ¿Puedes usar un plan, modelo o secuencia de manera diferen-
te?; y c) ¿Puedes cambiar la relación causa - efecto de un suceso?
       6. Reversibilidad. Consiste en introducir pautas orientadas a pensar en otras posibili-
dades que pueda tener un objeto. Por ejemplo: a) ¿Puedes girarlo hacia atrás o hacia arri-
ba?; b) ¿Puedes invertir los agujeros o hacer lo opuesto?
       Para finalizar, quisiéramos decir que desde la amplia visión recogida en el trabajo
sobre los conceptos de creatividad y superdotación, se desprende la dificultad existente so-
bre ambos conceptos. Unos autores utilizan términos diferentes para referirse a una misma
cosa. Otros, proponen modelos excesivamente complejos, los cuales precisan de medidas
concretas y objetivas. En cualquier caso, está claro que el tema de la superdotación y creati-
vidad hay que estudiarlo desde una perspectiva amplia, por cuanto son temas complejos y
como tales hay que abordarlos desde una perspectiva multidimensional.
       Por tanto, nuestra propuesta está centrada, por un lado, en el estudio y diseño de un
modelo de evaluación de la creatividad para niños de los primeros niveles instruccionales.
Esto implica partir de una concepción amplia, pero precisa de lo que entendemos por creati-
vidad y la manera de evaluarla. Por otro, confeccionar un programa de creatividad para im-
plementarlo en el aula ordinaria, que es donde realmente se manifiesta la producción diver-




                                             106
gente de los niños.
       Es preciso, pues, lograr un modelo con una fundamentación teórica sólida y con una
consistencia y validez práctica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermejo, M.R. (1995). El insight en la solución de problemas: cómo funciona en los su-
     perdotados. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Beltrán y Pérez (1996) Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. En
      J.Beltrán y C. Genovard (Eds). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos
      básicos. Madrid: Síntesis.
De Bono, E. (1986). Pensamiento lateral. Barcelona: Paidós
De Bono, E. (1986b). CoRT Thinking Program. N.Y.: Pergamon Press.
Dunn, R., Beuadry, J.A. y Klavas, A (1989). Survey of research on learning styles.
     Educational Leadership, 48 (6) 50-58
Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-445.
Hervás, R. (1997). Estilos instruccionales y de aprendizaje como variables de atención a la
     diversidad del superdotado. En M.D. Prieto (Coord.). Identificación, evaluación y
     atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe.
Hervás, R. (1998). Estilos de enseñanza-aprendizaje: Un enfoque para el asesoramiento y
     orientación de profesores y alumnos. Ponencia presentada al Curso de Promoción
     Educativa de la Universidad de Murcia. Celebrado en Marzo.
Juárez, M.C. (1997). Estilos, autoconcepto y estrategias de aprendizaje en estudiantes de
      altas habilidades. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia
Mejía y otros (1993) Proyecto de inteligencia “Harvard”. Madrid: CEPE
Perkins, D. (1981). The mind´s best work. Cambridge: Harvard University Press
Perkins, D. y Laserna, D. (1986) El pensamiento inventivo. Proyecto de Inteligencia de la
      Universidad de Hrvard. Traducción cast. por Mejía y otros. Madrid: CEPE
Perkins, D. (1989). El conocimiento como diseño. Bogotá: Facultad de Psicología.
     Universidad Pontificia Javeriana.
Perkins, D (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa
Prieto, M.D y otros, (1996). Identificación y atención a la diversidad de alumnos superdo-
       tados y con talento en las primeras etapas del ámbito instruccional. Universidad de
       Murcia. Memoria presentada en el CIDE (M.E.C.).
Prieto, M.D. y Hervás, R.M. (1995). Estilos y Superdotación. Faisca, 2, 27-43.


                                           107
Prieto, M.D., Bermejo, M.R. y Hervás, R.M. (1997). Creativida, procesos de insight y so-
       lución de problemas: un modelo de mejora cognitiva para atender a la diversidad del
       superdotado. En M.D. Prieto (Coord.). Identificación, evaluación y atención a la di-
       versidad del superdotado. Málaga: Aljibe.
Prieto, M.D. y López Martínez, O. (1998). Estilos de aprendizaje, inteligencia y creativi-
       dad. Ponencia presentada en el Curso de Promoción Educativa de la Universidad
       de Murcia. Celebrado en Murcia. Marzo.
Renzulli, M.J.; Gay, F.B.; Smith, L y Renzulli, J. (1986). New directions in cretivity.
     Mansfield Center, Conn.: Creative Learning Center Press, Inc.
Sternberg, R. y Lubart, T. (1992). Creative Giftedness in children. En Ps. Klein y A.
      Tannembaum (Eds.). To be young and gifted. Norwood, N.J.: Ablex Publishing.
Sternberg, R.J. y Davidson, J.E. (1982). The mind of the puzzle. Psychology Today, 37-
      44
Sternberg, R.J. y Grigorenko, E. (1993). Thinking styles and the gifted. Roeper Review,
      16, 2, 122-130.
Sternberg, R.J, Lubart, T.I. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desa-
      fío a las masas. Barcelona. Paidós.
Torrance (1962) Guiding creative talent. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall
Torrance, E.P. (1974). Torrance tests of creative thinking. Lexington, Mass.: Personnel
     Press.
Treffinger, D. y Selby, E. (1993). Giftedness, creativity and learning style: Exploring the
       connections. R.M., Milgran, R., Dunn y G.E., Price (Eds.). Teaching and counseling
       gisted and talented adolescents: An international learning styles perspective.
       Wesport, Conn: Praeger.




                                           108

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativamétodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativaCarlos Farley Zamudio Melo
 
Proceso de investigación tradicional
Proceso de investigación  tradicionalProceso de investigación  tradicional
Proceso de investigación tradicionalKoma Consulting
 
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónComparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónIbeth Morales
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...DoraCarmelina
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigacióndanielcarbone
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoLuis Fernández
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionanayelio
 
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtasElaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtasMariaCarreon6
 
CAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y IIICAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y IIIarelimtz
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)LopezQuispeJhonatanJ
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso262823
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...tomatodo
 
Proceso metodológico de la investigación científica
Proceso metodológico de la investigación científicaProceso metodológico de la investigación científica
Proceso metodológico de la investigación científicaMajo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativamétodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
métodos y técnicas cuantitativa y cualitativa
 
Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Proceso de investigación tradicional
Proceso de investigación  tradicionalProceso de investigación  tradicional
Proceso de investigación tradicional
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónComparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtasElaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
Elaboración de Propuestas Cuantitativas, cualitativas y mixtas
 
CAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y IIICAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y III
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
 
Proceso metodológico de la investigación científica
Proceso metodológico de la investigación científicaProceso metodológico de la investigación científica
Proceso metodológico de la investigación científica
 

Destacado

Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2... ..
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI..... ..
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpilisbet bravo
 

Destacado (20)

Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Modulo7gestion
Modulo7gestionModulo7gestion
Modulo7gestion
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 

Similar a 2476212 (20)

Epc2008
Epc2008Epc2008
Epc2008
 
Grups cooperatius3
Grups cooperatius3Grups cooperatius3
Grups cooperatius3
 
Principios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativaPrincipios para una escuela creativa
Principios para una escuela creativa
 
1. pensamientodivergente
1. pensamientodivergente1. pensamientodivergente
1. pensamientodivergente
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Aprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptxAprendizaje Cooperativo.pptx
Aprendizaje Cooperativo.pptx
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
 
Creatividad como valor
Creatividad como valorCreatividad como valor
Creatividad como valor
 
Kb teoria pedagogia_tecnologia
Kb teoria pedagogia_tecnologiaKb teoria pedagogia_tecnologia
Kb teoria pedagogia_tecnologia
 
Monografia creatividad
Monografia creatividadMonografia creatividad
Monografia creatividad
 
Creatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mailCreatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mail
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Felipeeee
FelipeeeeFelipeeee
Felipeeee
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 

Más de Pensamientocreativo (20)

Concursomarcoaldany 120213080814-phpapp02
Concursomarcoaldany 120213080814-phpapp02Concursomarcoaldany 120213080814-phpapp02
Concursomarcoaldany 120213080814-phpapp02
 
Ceu2 120213080819-phpapp02
Ceu2 120213080819-phpapp02Ceu2 120213080819-phpapp02
Ceu2 120213080819-phpapp02
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
Concurso marco aldany
Concurso marco aldanyConcurso marco aldany
Concurso marco aldany
 
Ceu2
Ceu2Ceu2
Ceu2
 
Concurso marco aldany
Concurso marco aldanyConcurso marco aldany
Concurso marco aldany
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Quiero ser voluntario
Quiero ser voluntarioQuiero ser voluntario
Quiero ser voluntario
 
2751 vidal
2751 vidal2751 vidal
2751 vidal
 
1282
12821282
1282
 
762 ideas
762 ideas762 ideas
762 ideas
 
18 26 1
18 26 118 26 1
18 26 1
 
04 26 2
04 26 204 26 2
04 26 2
 
1207 macias
1207 macias1207 macias
1207 macias
 
Manual de uso
Manual de usoManual de uso
Manual de uso
 
Concurso marco aldany_de_creatividad_publicitaria
Concurso marco aldany_de_creatividad_publicitariaConcurso marco aldany_de_creatividad_publicitaria
Concurso marco aldany_de_creatividad_publicitaria
 
Workshop.feb
Workshop.febWorkshop.feb
Workshop.feb
 
Mfa practica1 grupo1_presentacin
Mfa practica1 grupo1_presentacinMfa practica1 grupo1_presentacin
Mfa practica1 grupo1_presentacin
 
Presentaciónqency
PresentaciónqencyPresentaciónqency
Presentaciónqency
 
Mfa p1 grupo3
Mfa p1 grupo3Mfa p1 grupo3
Mfa p1 grupo3
 

2476212

  • 1. CREATIVIDAD, SUPERDOTACIÓN Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: HACIA UN MODELO INTEGRADOR Olivia López Martínez María Dolores Prieto Sánchez Rosa Hervás Avilés Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de Murcia) RESUMEN: El objetivo del trabajo consiste en analizar diferentes modelos sobre creatividad y pro- poner algunas líneas para trabajarla en el aula ordinaria. En primer lugar, comentamos la teorías ya clásicas de Guilford y Torrance, por ser dos teorías utilizadas actualmente por Renzulli, en sus programas para alumnos para desarrollar y favorecer los procesos creativos. En segundo lugar, presentamos, desde la perspectiva cognitiva, el modelo de Treffinger sobre la inte- racción entre la creatividad y los estilos de aprendizaje y el de Sternberg sobre la superdotación creativa. En tercer lugar, estudiamos la propuesta de Perkins sobre el pensamiento inventivo y las implicaciones educativas que se derivan del mismo. En cuarto lugar, recogemos la teoría de De Bono y la importancia que tiene para fa- vorecer el desarrollo del pensamiento lateral dentro del contexto escolar. En quinto lugar, proponemos un mo- delo sobre la evaluación de la creatividad desde los primeros niveles instruccionales. Finalmente, planteamos las líneas generales de nuestro programa de creatividad orientado a la mejora de procesos y habilidades creati- vas para alumnos superdotados o más capaces dentro del aula ordinaria. RESUMO: O obxectivo do traballo consiste en analizar diferentes modelos sobre creatividade e pro- poñer algunhas liñas para traballala na aula ordinaria. En primeiro lugar, comentamos as teorías xa clásicas de Guilford e Torrance, por ser dúas teorías utilizadas actualmente por Renzulli, nos seus programas para alum- nos para desenvolver e favorece-los procesos creativos. En segundo lugar, presentamos, desde a perspectiva cognitiva, o modelo de Treffinger sobre a interac- ción entre a creatividade e os estilos de aprendizaxe e o de Sternberg sobre a superdotación creativa. En tercei- ro lugar, estudiamos a proposta de Perkins sobre o pensamento inventivo e as implicacións educativas que se derivan do mesmo. En cuarto lugar, recollemos a teoría de De Bono e a importancia que teñen para favorece- lo desenvolvemento do pensamento lateral dentro do contexto escolar. En quinto lugar, propoñemos un mode- lo sobre a evaluación da creatividade desde os primeiros niveis instruccionais. Finalmente planteamo-las liñas xerais do noso programa de creatividade orientado á mellora de procesos e habilidades creativas para alumnos superdotados ou máis capaces dentro da aula ordinaria. SUMMARY: The objetive of the work is based on analyze different models about vreativity and sug- gests several guidelines to develop it in tehe regular clasroom. Fisrtly , we comment the classic theories of Guilford and Torrance because both of them are currently used by Renzulli in his programs for gifted children to develop. Their creative processes programs for gigted children to develop their creativity (or creative pro- cesses). Secondly, we analyze the cognitive perspective the Treffinger´s model about interaction between cre- ativity and learning styles and Sterberg´s model about creative highly gifted. In third place, we study Perkins proposal about inventive thinking and educational consequences derived from it. In fourth place, we present De Bono is theory and its importance to estimulate the develompment of lateral thinking within school enviro- ment. In fifth place, we propose a model about assesment of creativity since first educational levels. Finally, we set out general guidelines of our creativity programs oriented to the improvement of processes and skills os children or more able in the regular classroom. 86
  • 2. 1. ENFOQUE PSICOMÉTRICO DE LA CREATIVIDAD Son dos los modelos derivados de la perspectiva psicométrica que se han construido para evaluar el pensamiento divergente dentro del contexto escolar. Uno, es el ya clásico de la estructura de la inteligencia de Guilford, cuyo objetivo es evaluar las diferentes habilida- des de la misma, entre las que se incluye el pensamiento divergente o creatividad. El otro, es el de Torrance a quien se debe uno de los primeros instrumentos de medida de la creati- vidad, utilizado tanto para niños como para adolescentes. 1.1 La Estructura del Modelo de Inteligencia de Guilford Guilford (1950, 1956, 1963) recoge en su modelo de la inteligencia el pensamiento divergente como uno cinco procesos intelectuales fundamentales de la mente humana. El objetivo de este modelo es establecer una clasificación tridimensional que se diseña para organizar las diferentes habilidades de la inteligencia relacionadas con: a) Las operaciones mentales. Se definen como los procesos que utilizamos en la ad- quisición y elaboración de la información. Él distingue cinco tipos de operacio- nes: cognición, memoria, producción convergente, evaluación y producción di- vergente. Ésta se define como la capacidad para producir distintas respuestas o soluciones a un determinado problema. El pensamiento divergente se define prin- cipalmente mediante cuatro habilidades: fluidez, flexibilidad, originalidad y ela- boración. b) Los contenidos. Se refieren a los distintos modos de organizar y procesar la in- formación. Guilford señala el semántico, simbólico, figurativo y conductual. c) Los productos. Es el resultado de trabajar con un contenido determinado aplican- do la operación cognitiva implícita en dicho contenido. El producto se refiere a CONTENIDOS SEMÁNTICOS OPERACIONES/ PRODUCTOS PRODUCCIÓN DIVERGENTE UNIDADES Fluidez de ideas: producir gran cantidad de ideas CLASE Flexibilidad espontánea: generar numerosas clases subsumidas bajo una idea RELACIONES Fluidez de asociación: producir combinaciones que tengan en común la misma idea SISTEMAS Fluidez de expresión: producir muchos conjuntos de ideas TRANSFORMACIONES Originalidad: producir “sorpresa efectiva” (favorable) IMPLICACIONES Elaboración semántica: producir muchos detalles para la elaboración de una idea 87
  • 3. la manera de organizar la información cuando se procesa la misma. Guilford se- ñala seis tipos de productos: a) unidades o elementos simples de la información; b) clases se refiere a la organización y categorización de la información; c) rela- ciones consistentes en la interconexión entre diferentes unidades de informa- cións; d) sistemas o combinaciones de unidades, clases, y relaciones que tienen alguna función total; e) transformaciones referidas a los cambios que se produ- cen en la información.; y f) implicaciones y elaboraciones, consistente en extra- polar la información realizando predicciones y estableciendo antecedentes y consecuencias. Guilford señala dos cosas importantes para evaluar el pensamiento divergente: 1) qué tipo de contenido estamos trabajando (semántico, figurativo y simbólico); y 2) qué pro- ducto resulta cuando aplicamos una determinada operación mental a uno u otro tipo conte- nido (ver tabla 1). En dicha tabla vemos que la intersección de los contenidos semánticos con las ope- raciones en la producción divergente es la creatividad verbal, que comprende fluidez de ideas, flexibilidad espontánea, fluidez de asociación y originalidad. De acuerdo con esta te- orÌa, los niños con inteligencia creativa son aquellos que están muy dotados de los factores aludidos. 1.2. Torrance: Un modelo de evaluación de la creatividad Torrance (1962) ha definido la creatividad como un proceso mediante el cual una persona manifiesta una cierta capacidad para percibir problemas, detectar fallos o lagunas en la información, formular hipótesis, verificarlas, modificarlas y presentar resultados no- vedosos. Él incluye en el pensamiento creativo los siguientes factores: a) sensibilidad ha- cia los problemas; b) fluidez o habilidad para generar ideas; c) flexibilidad, habilidad para definir y cambiar enfoques; y d) originalidad y elaboración, consistentes en la habilidad pa- ra definir y redefinir problemas, considerar detalles y percibir soluciones de manera dife- rente. Se ha de destacar que su trabajo ha tenido un gran impacto principalmente en la me- dición del pensamiento creativo. Él diseña su Test de Pensamiento Creativo (TTCT Torrance Test Creative Thinking), donde incluye una serie de tareas complejas y variadas. La finalidad es presen- tar actividades interesantes y estimulantes para los niños de diferentes culturas y niveles es- colares. Se puede utilizar desde la Educación Infantil hasta la Secundaria. La selección de las tareas de los TTCT se ha efectuado a partir de los análisis factoriales de un gran número de actividades elaboradas por el autor (Torrance, 1974). Para asegurar un amplio campo de aplicación ha construido dos subpruebas: 1. La verbal, cuyo objetivo es valorar la capacidad de imaginación que tiene el alumno cuando utiliza palabras. Consta de siete subtests, cuya solución exige las siguientes tareas: a) plantear cuestiones, b) imaginar razones para fundamentar los procesos de pensa- miento utilizados, c) imaginar consecuencias sobre sucesos y hechos, d) proponer ideas so- 88
  • 4. bre cómo perfeccionar un objeto, e) cómo utilizar un objeto de manera novedosa; f) plante- ar preguntas originales y g) asumir y representar roles. 2. La figurativa, cuya finalidad es mostrar el nivel de imaginación realizando dibu- jos. Está formada por tres subtests, en los que se pide al niño actividades como las siguien- tes: a) componer un dibujo, b) acabar un dibujo, y c) componer diferentes realizaciones uti- lizando líneas paralelas. Los resultados de ambas subpruebas se evalúan en función de las habilidades del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. 2. PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA CREATIVIDAD Son especilamente relevantes los modelos de Treffinger y de Sternberg, por estar re- feridos al contexto donde se expresa la creatividad; ambos recogen una serie de componen- tes que amplían la concepción tradicional de creatividad y nos permiten diseñar otras alter- nativas de evaluación y mejora de los procesos y recursos creativos, utilizados por el niño cuando está resolviendo una tarea. 2.1. El Modelo de Treffinger: Creatividad , superdotación y estilo Una teoría contemporánea de la creatividad es la formulada por Treffinger y colabo- radores (1993), quienes definen la superdotación creativa como el resultado de la interac- ción de cuatro componentes (figura 1): FIGURA 1. Modelo de Treffinger (1993) COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD CARACTERISTICAS OPERACIONES PERSONALES MENTALES LOGROS CONTEXTO 1) Características personales. Se refiere a las habilidades cognitivas, los rasgos per- sonales, la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y los estilos creativos. 2) Operaciones implícitas en el proceso creativo. Son las estrategias y técnicas que se emplean para generar y analizar ideas, resolver problemas, tomar decisiones y autogobernar el pensamiento. 3) Contexto. Se refiere al medio donde se desarrolla y expresa la creatividad. Se in- cluye el sistema de valores, la cultura, las dimensiones específicas del aula, las interacciones y cualquier elemento de la situación contextual donde se desen- vuelve el individuo. 89
  • 5. 4) Logros. Es el resultado de los esfuerzos de la persona por hacer alguna contribu- ción creativa. Treffinger utiliza las diferentes habilidades propuestas por Torrance y Guilford para valorar la creatividad: fluidez;. flexibilidad, originali- dad y elaboración. 2.1.1. Superdotación creativa: Nivel y estilo de aprendizaje La concepción de Treffinger y Selby (1993) sobre la creatividad y la superdotación está influenciada por la teoría de Dunn, Beuadry y Klavas (1989), quienes argumentan que todas las personas se aproximan a las situaciones nuevas de aprendizaje a través de su parti- cular conjunto de estilos o preferencias. El estilo es definido como el conjunto de cualida- des que permanecen en una persona y persisten, incluso, cuando la situación cambia. Sería como la manera o el procedimiento de enfrentarse a la solución de un problema dentro de un contexto o situación. Mientras que la estrategia de aprendizaje se refiere a las técnicas particulares y específicas incluidas dentro de los estilos. En el campo de la evaluación e intervención es conveniente distinguir nivel y estilo referidos ambos a la creatividad. En este sentido, Treffinger y Selby (1993) destacan que el estilo de aprendizaje mide y valora una variedad de rasgos y el grado de las preferencias observadas entre las personas. Sin embargo, los procedimientos tradicionales para identifi- car a alumnos superdotados han destacado más cuestiones relativas a la intensidad y canti- dad de la inteligencia (CI), que las características especiales que expliquen los rendimien- tos y modos de trabajar de los alumnos superdotados y creativos. Consecuentemente, la preocupación por clasificar a los niños de altas habilidades ha hecho que muchos investiga- dores se preocupasen excesivamente por diseñar taxonomías e intentar establecer diferen- cias, excesivamente específicas, para definir conceptos tan complejos como genio, talento, superdotación y creatividad, sin obtener demasiados resultados objetivos. Por tanto, la propuesta de Treffinger y sus colaboradores es estudiar la superdotación creativa contemplando los factores ya comentados (características personales, operaciones mentales, contexto, logros) y especialmente el tema de los estilos, haciendo especial hinca- pié en la relación entre el nivel de inteligencia y el estilo, referidos ambos a su incidencia con la creatividad En suma, en el modelo de Treffinger pone de relieve que el concepto de superdotación creativa es complejo y multidimensional, porque hemos de tratarlo conside- rando los diferentes factores que explican la creatividad. 2.2. La Superdotación Creativa: Una propuesta de Robert Sternberg Sternberg define la creatividad como la capacidad que tienen algunas personas para resolver problemas no convencionales, utilizando recursos estratégicos inusuales. Es intere- sante entender la diferencia que hace sobre lo que se entiende como superdotación repro- ductiva y productiva o más creativa. Por ejemplo, podemos tener un niño con una muy bue- na técnica para tocar el piano, pero no ser creativo; o algunos niños pueden ser precoces por su cantidad de conocimientos, y no hacer ninguna contribución creativa. La misma comple- jidad del término ha hecho que Guilford y Torrance consideren que la inteligencia y creati- vidad sean buenas medidas para definir la superdotación (Sternberg y Lubart, 1997). 90
  • 6. El problema sigue estando en definir, por una parte, qué es la creatividad; por otra, ver la conveniencia de utilizar la creatividad para estudiar e identificar a los superdotados. En este sentido, el autor plantea la siguiente cuestión: ¿Por qué la creatividad se ha utiliza- do menos que la inteligencia en la identificación del superdotado? Él apunta dos razones principalmente: a) La inteligencia es más fácil de medir que la creatividad; b) El concepto de creatividad utilizado tradicionalmente es restringido e incluso las medidas diseñadas pa- ra su evaluación. Sternberg insiste en la necesidad de ampliar el concepto de la superdotación y creati- vidad. Desde su amplia óptica de mirar la interacción entre inteligencia, estilos y superdota- ción señala que: 1) En la superdotación creativa hay que incluir además de los aspectos cognitivos, los rasgos de personalidad y los motivacionales. 2) En la superdotación juega un papel muy importante el contexto en el que se desa- rrolla el niño y en el que es evaluado 3) Cualquier modelo que intente explicar la relación entre superdotación, creativi- dad y estilos intelectuales ha de ser interactivo y no sumativo. Esto significa in- cluir los diferentes elementos que nos ayuden a explicar y entender la superdota- ción creativa, dentro del contexto que se expresa y desarrolla diariamente. En este sentido, Sternberg propone un nuevo modelo para entender la superdotación creativa, que incluye seis componentes que definen la interacción compleja existente entre creatividad, superdotación y estilos intelectuales. Es preciso destacar que desde esta pers- pectiva se amplía el enfoque de la superdotación, porque al superdotado no se define solo por su alto nivel en cualquiera de los componentes, sino por la combinación e interactividad entre éstos. Los seis componentes de su modelo son: procesos intelectuales, conocimiento, esti- lo intelectual, personalidad, motivación y contexto (ver tabla 2). 1. Procesos intelectuales. Se incluyen principalmente dos componentes: a) Definición y redefinición de los problemas de manera inusual. Se refiere a la ca- pacidad de los superdotados para replantear y redefinir los objetivos de un pro- blema, cuya solución exige grandes dosis de innovación. b) Componentes de insight. Constituye lo que Sternberg llama inteligencia sintética o capacidad para utilizar de forma novedosa e imaginativa los subprocesos de la codificación, combinación y comparación selectiva. El “insight” es manifiesta- mente superior en los superdotados, éstos tienen una capacidad especial para “ol- fatear” e intuir los problemas de otras formas que los demás no ven. Los datos procedentes de diferentes estudios realizados con alumnos superdotados ponen de relieve que éstos son superiores en los procesos de la codificación, combinación y comparación selectiva (Sternberg y Davidson, 1982, 1986; Sternberg y Lubart, 1992; Bermejo, 1995). 91
  • 7. TABLA 2. Componentes de la creatividad según Sternberg COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD (STERNBERG, 1997) Redefinición de problemas. INTELIGENCIA Resolver problemas de manera no convencional. Cómo utilizar el CONOCIMIENTO conocimiento que se sabe. Perseverancia ante los obstáculos. Voluntad de asumir riesgos. PERSONALIDAD Deseo de crecer. Tolerancia a la ambigüedad. Apertura a la experiencia. Autoestima. Motivación intrínseca. Deseo de ser competente. MOTIVACION Motivación de logro. Buscar la novedad y permanecer motivado. Legislativo. ESTILOS DE PENSAMIENTO Global. Liberal. Enriquecido con obstaculos. Dónde se recompensen las ideas CONTEXTO creativas. Dónde se evalúen los productos creativos. 2. Conocimiento. Se refiere al dominio, maestría y pericia para utilizar las ideas y los conocimientos que se poseen sobre un área específica. Existe una amplia literatura so- bre el dominio de los conocimientos por los expertos dentro de un tema o área y las diferen- cias respecto a los novicios o no expertos. La característica del superdotado es que además de saber mucho sobre un tema, sabe cómo utilizarlo y rentabilizarlo. 3. Personalidad. Existen diferentes trabajos sobre rasgos de personalidad y super- dotación. Entre los rasgos de la personalidad propios de las personas creativas, Sternberg destaca los ya tradicionales como: 92
  • 8. a) Perseverancia ante los obstáculos. Se refiere al gusto que tienen los superdota- dos por desear obtáculos y así manifestar su creatividad. Tales obstáculos proce- den, muchas veces, repentinamente; otras, sin embargo los buscan ellos. b) Voluntad de asumir riesgos en el trabajo. Consiste en el gusto manifestado por los superdotados por asumir riesgos moderadoss. Las personas creativas quieren ir siempre más allá de los establecido. c) Deseo de crecer. Los superdotados manifiestan un cierto placer por mejorar sus ideas y perfeccionar cada vez más su procedimientos de solución de tareas. Su deseo de crecer intelectualmente se manifiesta en su disposición para aceptar la crítica de sus ideas, cuando éstas son incompletas o no funcionan. d) Tolerancia a la ambigüedad. Es la capacidad de aguantar la incertidumbre y el caos que resultan, cuando un problema no está claramente definido o no se intu- ye. Es una característica importante de la personalidad del superdotado creativo no aceptar la primera idea que se le ocurre cuando está trabajando con un proble- ma. El superdotado piensa que la primera solución no siempre es la mejor, por consiguiente le gusta trabajar, durante el periodo conocido como “incubación del problema”, hasta lograr la mejor idea que le satisfaga plenamente. e) Abertura a la experiencia. Es la predisposición y el gusto de los superdotados por proponer ideas nuevas. Los superdotados creativos siempre muestran una ac- titud receptiva a lo nuevo, no suelen encerrarse en sí mismos; son personas que muestran una gran curiosidad por su mundo interior y también por el medio en el que viven. Su abertura se manifiesta en su fantasía; gusto por la estética; voluntad de aceptar sus propios sentimientos y emociones, tanto positivas como negativas; voluntad de asumir nuevas actividades y disposición de reexaminar los valores fundamentales en los que se basa su modo de vivir ( Sternberg y Lubart, 1997). f) Fe en uno mismo y coraje para mantener las ideas propias (autoestima). Es la convicción de los superdotados creativos de creer en sus ideas, cuando éstas fun- cionan. Esta creencia no significa que ellos piensen que siempre sus ideas son co- rrectas e irrefutables, más bien, suelen apoyar sus ideas con fuerza, cuando en- tienden que merecen crédito y atención, aunque se pueden mejorar y perfeccionar (Sternberg y Lubart, 1997). En definitiva, lo que sugiere Sternberg es que existen algunos prerrequisitos de la personalidad creativa. Algunos superdotados podrían tener todas estas características cogni- tivas y pocas veces manifestarlas en su producción creativa, porque pueden tener baja auto- estima o no estar dispuestos a arriesgarse. Por tanto, los superdotados creativos no siempre han de reunir todas y cada una de las características comentadas anteriormente, pero sí al- gunas de ellas y lo más importante es valorarlas dentro y desde el contexto donde se mani- fiesta la superdotación creativa. 4. Motivación. Sternberg piensa que, al igual que clásicos en el tema de la superdo- tación y creatividad como son Renzulli, Feldhusen y otros, la motivación es un ingrediente 93
  • 9. esencial de la superdotación. En su modelo cognitivo incluye cuatro tipos de motivación para definir la superdotación creativa : a) Motivación intrínseca. Consiste en hacer algo y seguir el propio camino intencio- nalmente, porque realmente se quiere. Es un compromiso moral que el alumno creativo y superdotado tiene con su propio trabajo. b) Deseo de ser competente. Es propio de los superdotados destacar y lograr la com- petencia en el campo que dominan y es de su interés. c) Motivación de logro. Se refiere al deseo que muestran los superdotados por con- seguir la competencia en el campo en el que destacan. La excesiva presión que reciben, a veces, de padres y profesores, hace que el superdotado se oriente solo a lograr objetivos excesivamente altos que se esperan de él. Pero, la excesiva nece- sidad de un alto logro, puede ser perjudicial para los creativos, porque la compe- titividad extrema, puede hacer que el superdotado no utilice o “explote” adecua- damente su creatividad. d) Búsqueda de la novedad y deseo permanete de permanecer motivado. Las perso- nas creativas se caracterizan además por rechazar las cosas aburridas. Buscan es- tímulos nuevos y suelen configurar su ambiente, introduciendo o creando nove- dades. 5. Estilos intelectuales.Otro componente de la superdotación es el referido al mane- jo de los recursos cognitivos que hace la persona. La idea base es que los sujetos utilizan sus procesos intelectuales para autogobernarse. Los principios del autogobierno mental son análogos a los que se aplican al gobierno de los grupos o colectivos humanos. a) Funciones. Un aspecto del gobierno es su función. Tradicionalmente pensamos en gobiernos cuyas funciones han sido: legislativa, ejecutiva y/o judicial. Estas tres funciones son necesarias para manejarnos en un determinado nivel mental. Por ejemplo, la función legislativa se precisa para la creación, planificación, formu- lación de ideas y estrategias utilizadas para producir ideas y resultados creativos. Los legis- lativos son personas a quienes les gusta crear sus propias reglas, hacer las cosas a su manera y prefieren los problemas no estructurados. Construyen sus planificaciones sus trabajos y diseñan sus proyectos. La función conocida como ejecutiva es propia de los individuos que prefieren reali- zar las tareas que se les mandan, seguir reglas e imaginar qué procedimientos de los exis- tentes les ayudaran a resolver los problemas. Les gusta resolver tareas estructuradas. La judicial es característica de los que prefieren evaluar las reglas y normas formula- das. Las personas creativas judiciales suelen valorar y enjuiciar las ideas de manera nove- dosa. El legislativo suele preferirlo el superdotado creativo. Es decir, el superdotado crea- tivo suele preferir ambientes y tareas abiertas que le permitan crear y elegir sus procedi- mientos. Pero puede darse el caso que la persona superdotada creativa tenga la habilidad (el 94
  • 10. conocimiento) para crear y que no le guste crear. A otra, podría gustarle crear y no tener la capacidad. Y, una tercera podría tener la habilidad y el estilo, pero no tener suficiente cono- cimiento para crear. Por tanto, la creatividad exige una sinergia entre habilidad, estilo y co- nocimiento. b) Enfoques o modos de procesar la información. Es la manera preferida para adqui- rir la información. Puede ser: global o local. Las personas superdotadas creativas tiende a procesar la información globalmente (Sternberg y Grigorenco, 1993; Prieto y Hervás, 1995; Prieto y otros, 1996; Hervás, 1997; Juárez, 1997; Prieto y López, 1998). A pesar de ser el legislativo y el global estilos propios de los superdotados creativos, no son los que se potencien excesivamente en la escuela tradicional. En este sentido, la pro- puesta de Sternberg y sus colaboradores es considerar el tema del estilo en la identificación y atención a la diversidad del alumno superdotado. Esto puede facilitar el trabajo con estos alumnos en el aula ordinaria, porque el profesor puede adaptar su modo de enseñar a los es- tilos dominantes de todos sus alumnos y, especialmente, al del niño superdotado. 6. El contexto. La superdotación no se puede estudiar si no consideramos la inte- racción entre la persona y su entorno, o lo que es lo mismo el medio donde la persona cre- ativa manifiesta su producción divergente. En este sentido, hemos de destacar que los su- perdotados creativos necesitan un contexto lleno de obstáculos para desarrollar su potencial creativo. Las personas creativas necesitan estos tres ingredientes: a) Contexto enriquecido. Es necesario que las aulas sean lugares donde se permita imaginar, crear y proponer ideas nuevas. b) Contexto donde se recompense las ideas creativas. Los profesores deberían re- compensar la generación de conocimientos e ideas originales, más que la mera repetición de contenidos. c) Evaluación de los productos creativos. Es preciso valorar la creatividad dentro del medio donde se manifiesta, porque pudiera ser que ideas consideradas creati- vas en algunos contextos, no lo sean en otras. El mensaje de todo lo expuesto es que deberíamos diseñar ambientes donde se apo- yen las ideas creativas y sean recompensadas. Estos ambientes raramente ocurren en nues- tras aulas. 3. EL PENSAMIENTO INVENTIVO Y EL CONOCIMIENTO COMO DISEÑO: LA PROPUESTA DE DAVID PERKINS Este autor considera que la habilidad y disposición para realizar un diseño, a partir de un objeto simple o idea compleja, es una característica presente, en mayor o menor gra- do, en gran parte de la población. Bajo este supuesto Perkins (1983), sugiere un modelo pa- ra entender el proceso creativo y la inventiva basada en el diseño. Él entiende que el dise- ño constituye un concepto puente que permite el paso de lo específico, concreto y simple a lo general, abstracto y complejo. El concepto de diseño lo utiliza como una herramienta que 95
  • 11. permite analizar las cosas para generar cosas nuevas, si se piensa creativamente acerca de ellas. El proceso creativo, desde la perspectiva del pensamiento inventivo de Perkins (1981; 1989; 1995), tiene ciertas características que él describe mediante los seis principios si- guientes: 1. La creatividad incluye dimensiones estéticas y prácticas. La persona creativa se caracteriza principalmente porque: a) se esfuerza por mostrar originalidad; b) busca con- ceptos e ideas más generales, fundamentales y de mayor alcance; y c) pretende lograr lo elegante, bello e impactante. 2. La creatividad depende de la atención que se le preste a los propósitos tanto como a los resultados. La persona creativa es la que: a) explora el mayor número posible de alternativas en cuánto a objetivos y enfoques del problema, como parte inicial de su es- fuerzo; b) evalúa los objetivos y enfoques, preguntándose si ¿Vale la pena el objetivo? ¿Es éste original y factible? ¿Es el enfoque razonable y creativo? ¿Va éste dirigido al centro de la problemática?; c) comprende claramente la naturaleza del problema y los principios que auguran la solución del mismo; d) permanece abierto a cambiar de enfoque cuando surgen dificultades o cuando descubre nuevas posibilidades para afrontar el problema; e) cambia el problema, rara vez la persona creativa resuelve el problema tal y como se plantea inicial- mente; f) no limita sus objetivos a los que convencionalmente se consideran creativos, por el contrario, puede y sabe idear algo que represente un nuevo patrón, y trabajar con una nueva idea convirtiéndola en un objetivo diferente. 3. La creatividad se basa más en la movilidad de ideas que en la fluidez. Cuando surgen dificultades, las personas creativas suelen: a) hacer el problema más abs- tracto, más concreto, más general o más específico; b) trabajar al revés, se imaginan que ya tienen la solución y se preguntan cómo puede ser que este resultado genere tal solución; c) depender de la observación, lo que les lleva a detectar problemas y oportunidades mientras trabajan con los objetivos y exploran deliberadamente las situaciones sobre las que están trabajando, comparándolas con otras afines, todo ello le permite agudizar más su percep- ción; d) imaginar diferentes funciones, se ven como espectadores más que como ejecutores, como usuarios más que como inventores e, inclusive, como cosas más que como personas; e) usar metáforas y analogías para establecer relaciones entre situaciones semejantes y dife- rentes. 4. La creatividad opera más allá de las fronteras del pensamiento. Esto significa que la persona creativa se caracteriza por los rasgos siguientes: a) mantiene principios de trabajo muy altos; b) acepta el riesgo de fracasar como parte del proceso, aprende a verlo como normal, e incluso como un reto interesante; c) utiliza ayudas externas para enfrentar- se a la confusión y a la complejidad, tales como tomar nota de sus propios pensamientos, organizar ideas sobre el papel y hacer esquemas, modelos o diagramas. 5. La creatividad depende más de pensar en términos de proyectos que en pro- blemas aislados. Las personas creativas suelen manifestar los siguientes rasgos: a) com- promete gran parte de su tiempo y esfuerzo; b) desarrollan productos intermedios mientras se dirige a los resultados finales; valorando estos productos intermedios con el mismo cui- 96
  • 12. dado que el producto final; c) usan su libertad para realizar un proyecto, más que trabajar en problemas aislados, centran su atención en torno a un problema general, más que resol- ver problemas concretos. 6. La creatividad depende de la objetividad o subjetividad de la persona. Esto significa que las personas creativas suelen: a) considerar y tomar en cuentan diferentes puntos de vista; b) dejar a un lado los productos intermedios y regresa a ellos para evaluar- los desde una perspectiva más amplia; c) buscar la crítica inteligente, lo cual les lleva a considerar cuidadosamente su aportación y decidir, después, si están o no de acuerdo con dicha aportación; aprendiendo, en cualquier caso, tanto de sus éxitos como de sus fallos. Perkins destaca tres dificultades clave en el desarrollo del pensamiento inventivo que son: lograr la generalidad, la abstracción y la complejidad de los productos. Según él, estos aspectos no se ponderan en la escuela tradicional, dónde solo se pide al alumno la re- producción de respuestas breves y jamás se le exige generar conocimientos que lleven a la producción creativa (Perkins, 1993). Por ello, él propone la enseñanza de habilidades y estrategias de pensamiento inven- tivo, utilizando lo que él denomina “el conocimiento como diseño”. El objetivo es enseñar a los niños desde pequeños a: a) enfrentarse a problemas que exijan soluciones diferentes ori- ginales y novedosas; b) tratar situaciones de diferentes niveles de complejidad, generalidad y abstracción. El siguiente ejemplo, propuesto por Perkins, nos da una idea de lo que en- tiende por los distintos rangos del pensamiento inventivo: “una cuchara es un diseño, así como también lo es una sinfonía; un palillo es un diseño; así como también lo es un teore- ma”. Este tipo de tareas son las que hacen posible que los alumnos desarrollen su pensa- miento inventivo, estimulen su creatividad, piensen acerca de productos comunes y senci- llos, que muchas veces son inadvertidos y que, sin embargo, sirven para comprender su mundo. Todo ello se fundamenta en los seis principos formulados anteriormente. Estos principios teóricos están reflejados en su programa de desarrollo y mejora del pensamiento inventivo, insertado dentro del programa de inteligencia Odyssey o “Harvard” (Perkins y Laserna, 1986, Mejía y otros, 1993; Beltrán y Pérez, 1996). 4. CREATIVIDAD, PENSAMIENTO LATERAL Y CONTEXTO ESCOLAR Edward de Bono (1982; 1986a; 1986b) propone una visión de la creatividad un tanto particular. Para él la creatividad es una palabra demasiado amplia y que se utiliza, por ejemplo, para decir que los artistas son creativos porque no imitan. Sin embargo, el autor precisa que no es sólo la producción de lo nuevo lo característico de la creatividad. Él pro- pone un término nuevo que es el conocido como pensamiento lateral, específicamente rela- cionado con la generación de percepciones e ideas nuevas. El pensamiento lateral implica cambiar las percepciones y exige, por tanto, flexibilidad de pensamiento. Hay una cierta su- perposición entre la creatividad y el pensamiento lateral, ya que ambas están relacionadas con la producción novedosa. Aunque De Bono insiste repetidas veces que el pensamiento lateral es un concepto 97
  • 13. más preciso que la creatividad, sin embargo los utiliza indistintamente. El dice que el pen- samiento lateral es un proceso, consistente en cambiar las percepciones o formas de ver las cosas, mientras que la creatividad es el resultado o producto novedoso sobre el que se emite un juicio de valor. Por ejemplo, si una persona produce algo nuevo, que no es bueno o posi- tivo, no se la considera creativa. Pero si una persona manifiesta un proceso de pensamiento original, poco convencional e inusual cuando intenta resolver situaciones o problemas, en- tonces se dice que posee un buen pensamiento lateral. La diferencia reside en que un pro- ducto sólo puede ser admirado, mientras que un proceso puede ser además practicado. De hecho, una persona puede usar, a veces, el pensamiento lateral sin que se le ocurra nada útil. En este sentido, el autor intenta diferenciar también el pensamiento divergente del pensa- miento lateral, destacando que aquél es sólo una parte del proceso del pensamiento lateral. Sin embargo, en la práctica De Bono asocia la creatividad con el pensamiento lateral y con el divergente. Su idea principal se centra en la necesidad de ampliar la visión acerca de los proce- dimientos de solución de problemas, para lo cual propone enriquecer el aula mediante el uso de tareas y trabajos que precisen utilizar los mecanismos y las estrategias propias del pensamiento lateral. La base de su método sobre el desarrollo de la creatividad consiste en enseñar a profesores y alumnos a utilizar herramientas de pensamiento que permitan: a) li- berar al niño del modo de pensar rígido que potencia la escuela, lo que implica enseñarle procedimientos nuevos para explorar y tantear otras alternativas de aprender; b) utilizar la información de otra manera; y c) reestructurar sus patrones de pensamiento. 4.1. Tipos de pensamiento De Bono (1986a) distingue dos tipos de pensamiento: lineal y lateral, que no son mutuamente excluyentes, cada uno tiene elementos distintivos y en la práctica más bien se NATURAL LINEAL LOGICO MATEMATICO PENSAMIENTO LATERAL complementan. Estos dos tipos de pensamiento realizan funciones diferentes y tienen mecanismos operativos para usos también diferentes. Todos exigen práctica deliberada con la sola ex- cepción del pensamiento natural, el cual ocurre de manera espontánea y constituye la mane- ra usual como la mayoría de los sujetos usan sus procesos de pensamiento. Así, el pensamiento lineal ocurre de manera secuencial, por lo que su característica principal es el orden, cada etapa debe justificarse y no es posible aceptar pasos equivoca- dos. Sólo se utiliza la información relevante; el patrón se basa en la corrección y el proceso es analítico. Las intromisiones aleatorias no tienen cabida, lo importante es seguir la ruta 98
  • 14. con mayor probabilidad de ocurrencia mediante un proceso inflexible y finito. Sin embargo, el pensamiento lateral sirve para organizar la información disponible de manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos. Se logra mediante un proceso deliberado y generador, en donde la información se combina de diferentes maneras. El pensamiento lateral genera nuevas percepciones o modos de ver las situaciones, puede ocurrir a saltos, considerar ideas irrelevantes, es variado antes que correcto, permite explorar rutas que a simple vista no son obvias o que tienen menor posibi- TABLA 3. Tipos de pensamiento según De Bono PENSAMIENTO LATERAL PENSAMIENTO NATURAL – Usa información no convencional, de avan- – Usa información pasada ce predictivo – Se fundamenta en lo que pasó – Se fundamenta en lo que pasa – Es válido y correcto en cada etapa – Crea situaciones artificiales o irreales que – Es secuencial activan eventos válidos y reales – Ocurre a saltos – No requiere justificación de sus etapas, éstas – Cada etapa exige justificación no tienen porqué ser correctas – Implica pruebas o verificaciones, basadas – Se prueba la idea para ver si funciona en principios lógicos, preestablecidos – El juicio se retarda o no ocurre – El juicio surge como consecuencia del pro- – Se pueden usar ideas intermedias o “inter- ceso medios imposibles” que sirven como me- – La secuencia es lógica y válida, no admite dios para llegar a otras ideas “intermedios posibles” lidad de ocurrir, y facilita el uso de diferente tipo de información. En su naturaleza es un proceso probabilístico en el que tiene cabida el azar (ver tabla 3). Según el autor la capacidad para pensar de manera lateral puede desarrollarse me- diante la práctica deliberada y consciente de técnicas y procedimientos que contribuyen a generar nuevos patrones de pensamiento y a reestructurar los existentes. Esto se logra me- diante cambios en los procedimientos de enseñar y aprender orientados a favorecer la gene- ración nuevas ideas. La práctica del pensamiento lateral como actividad mental generadora requiere: a) Desarrollar a través del curriculum actitudes positivas hacia este tipo de pensa- miento. b) Desarrollar técnicas y habilidades para aplicarlas en numerosas situaciones y contextos, tanto escolares como de la vida diaria de los alumnos. c) Utilizar instrumentos flexibles que rompan los patrones tradicionales y propicien la creación de nuevos esquemas de pensamiento. 99
  • 15. d) Ser conscientes de los propios procesos que se utilizan para que su aplicación sea deliberada y no por azar. 4.2 El Programa CoRT: Enseñanza directa de los procesos de pensamiento en el aula De Bono (1986b) diseña un programa llamado CoRT (Cognitive Research Trust), cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades y estrategias de pensamiento dentro del aula. El CoRT incluye seis unidades didácticas: a) amplitud de pensamiento, b) organi- zación del pensamiento; c) interacción, d) creatividad, e) información y sentimiento y f) ac- ción. Cada unidad didáctica comprede 63 lecciones orientadas a enseñar a pensar dentro del aula. El programa se basa esencialmente en lo que De Bono denomina herramientas de pensamiento. Cabe destacar por nuestro interés las diez herramientas de pensamiento, dise- ñadas para desarrollar la creatividad: a) considerar los puntos positivos, negativos e intere- santes de un problema cualquiera; b) considerar todas las variables; c) establecer reglas y normas; d) considerar consecuencias; e) considerar objetivos o propósitos; f) considerar al- ternativas o posibilidades; g) considerar prioridades; h) considere otros puntos de vista; i) planificación, y j) toma de decisiones. Estas herramientas se pueden utilizar en las diferen- tes actividades del programa (De Bono, 1986b). TABLA 4. Funciones y flexibilidad mental FUNCION ACTITUDES EXPLORAR * Escuchar, aceptar otros puntos de vista. * Buscar alternativas * Ver más allá de lo obvio * Estar insatisfecho con lo aceptado generalmente ESTIMULAR * Promover el uso de la fantasía * Estimular el humor * Promover el uso de intermedios imposibles y de situa- ciones inestables que constituyen etapas para generar nuevas ideas * Probar alternativas * Eliminar alternativas * Ir más allá para ver que pasa LIBERAR * Introducir discontinuidad * Escapar de conceptos prisión, de ideas preestablecidas y buscar otras * Evitar complejidad innecesaria CONTRARRESTAR LA RIGIDEZ * Evitar dogmatismo, arrogancia,etc. * Oponerse a la unicidad o manera única de ver las cosas * Recordar los límites de validez de la lógica * Promover flexibilidad y apertura 100
  • 16. En cualquier caso, es preciso destacar que cualquier solución creativa exige, al me- nos, cuatro grandes funciones para desarrollar actitudes de amplitud y flexibilidad mental (ver tabla 4) La lección principal que podemos extraer de De Bono es que la enseñanza y práctica de las herramientas del pensamiento ha de ser una materia curricular. El modo de hacerlo es utilizar un proceso directo consistente en presentar la herramienta de pensamiento que que- remos enseñar, después reforzarla con la práctica y, finalmente, favorecer la transferencia. 5. ¿CÓMO EVALUAR HABILIDADES ESPECÍFICAS DE LA CREATIVIDAD Y SUPERDOTACIÓN EN EL AULA ORDINARIA? Tras el análisis de los principales modelos existentes sobre creatividad y superdota- ción, vamos a comentar, en líneas generales, nuestra propuesta consistente en: a) diseñar un modelo de evaluación y b) confeccionar una serie de estrategias para favorecer el pensa- miento creativo dentro del aula ordinaria y a través de los contenidos curriculares. Cualquiera de los modelos comentados tiene sus ventajas y desventajas. Unos, por- que se han diseñado para alumnos mayores y nuestro interés está centrado actualmente en alumnos de los primeros niveles instruccionales. Otros, porque, a pesar de tener una teoría sólida, no tienen, de momento, instrumentos adecuados para estudiar la creatividad y la producción divergente en las primeras edades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, nuestra propuesta consiste en utilizar tres tipos de evaluaciones: 5.1. Evaluación de tipo psicométrico. El test de pensamiento divergente de Torrance, así como el de Purdue Creativity Test o cualquier otro instrumento convenientemente validado, sería una opción válida para el es- tudio de las características que define la producción divergente: fluidez, flexibilidad, origi- nalidad y elaboración. Sin embargo, los resultados de diversos trabajos nos hacen pensar que una única medida no sería lo suficientemente completa para estudiar un concepto tan complejo como se ha visto a lo largo del trabajo. Por tanto, proponemos otras medidas que pasamos a comentar. 5.2. Evaluación de los componentes de la creatividad mediante protocolos cualitativos En este punto hemos diseñado una serie de protocolos, según propone Treffinger y sus colaboradores (1993), orientados a evaluar los componentes de la creatividad referidos a las características personales, operaciones mentales, contexto donde se manifiesta el pen- samiento divergente y logros conseguidos según el estilo de aprender y enseñar. Respecto a las características personales sería conveniente utilizar autoinformes donde se incluyeran cuestiones de este tipo: ¿Cómo soy de creativo? 101
  • 17. ¿Cuáles son mis puntos fuertes o en qué sobresalgo? ¿Cómo aprendo mejor? ¿Cómo puedo crear mi propio ambiente de aprendizaje y trabajo? ¿Cómo canalizo mis energías creativas? ¿Cómo me diferencio de los que me rodean? ¿Qué necesito de ellos? ¿Qué les puedo ofrecer? En cuanto a las operaciones mentales el protocolo podría contemplar cuestiones co- mo las siguientes: Cuando aprendo nuevos procesos o estrategias ¿cómo utilizo mejor mi estilo y preferencias? ¿Qué técnicas me van mejor con mi estilo? ¿Por qué funcionan, para mí, unas estrategias mejor que otras? ¿Qué condiciones me resultan más dificultosas para aprender y usar las estrate- gias? ¿Cómo utilizo mis puntos fuertes? ¿Me concentraré en hacer las cosas mejor o las haré de manera diferente? En la autoevaluación del contexto podrían plantearse cuestiones de este tipo: ¿Qué condiciones del medio parecen favorecer o inhibir mi rendimiento? ¿Qué condiciones internas me distraen, interfieren mis esfuerzos o me crean ba- rreras y obstáculos? ¿Cómo puedo establecer y mantener el contexto más productivo? ¿Cuál sería el mejor equipo para mí? ¿Cómo puede ser mi mejor contribución al grupo? Y, los logros alcanzados por el alumno podría reflejarlos de la siguiente manera: ¿Qué resultados lograría de mi esfuerzo y cómo se reflejaría en mi estilo? Dado mi estilo, ¿qué forma tomarían mis esfuerzos creativos? ¿Cómo conozco o sé que he logrado mis metas? ¿En qué direcciones podré fundamentar mis preferencias y puntos fuertes? ¿Dónde me podré ayudar y apoyar? Las principales ventajas de este tipo de evaluación se pueden resumir en los siguien- tes puntos: a) el alumno puede identificar sus propios rasgos creativos referidos a la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración; b) del modelo de evaluación se derivan una serie de implicaciones educativas consistentes en favorecer el desarrollo de su potencial creativo; c) el profesor puede reconocer la diversidad de sus alumnos; d) el alumno y el profesor con- juntamente pueden seleccionar las estrategias de producción divergente que mejor se ajus- ten a los puntos fuertes del alumno. 102
  • 18. 5.3. Estrategias de evaluación del pensamiento lateral Entendemos que un instrumento complementario sería utlizar la herramienta de De Bono conocida como el PNI (Puntos positivos, negativos e interesantes). Ejemplo: Realiza un PNI sobre la siguiente idea: Tus padres deciden que sólo ve- as la TV una hora cada día. Otra herramienta es la del pensamiento lateral es la llamada COMBINACIÓN, con- siste en unir diferentes cosas para lograr un producto nuevo. Ejemplo: A continuación te damos una serie de objetos. Piensa ¿de qué manera puedes combinarlos “de dos en dos” y que utilidad tendría dicha combinación?. Objetos: Patines, brocha, escalera, cubo de basura, maguera del jardín y tienda de campaña. Posibles usos: – Patines y cubo de basura . Los patines nos ayudan a tirar del cubo en vez de llevarlo. – Manguera del jardín y brocha. Podemos hacer un aparato para lavar el coche. 5.4. Estrategias de evaluación según la teoría de Guilford Producto/contenidos Semántico Simbólico Figurativo Unidades Cómo crece tu jardín Sistemas Imagina que tienes una puerta mágica en tu escuela.. Piensa y escribe qué cosas te gustaria encontrar detrás de la puerta. Elaboración ¿Qué puedo hacer con la letra “P”? Consiste en una serie de tareas orientadas a evaluar las cuatro habilidades: flexibili- dad, fluidez, originalidad y elaboración; considerando a la vez los tres tipos de contenidos semántico, figurativo y simbólico, cuya solución exige productos que se expresan en unida- des, clases, relaciones, sistemas transformaciones e y elaboraciones. 6. UN MODELO PARA FAVORECER LA CREATIVIDAD DENTRO DEL AULA El modelo que estamos trabajando pretende ofrecer al profesor una serie de herra- mientas orientadas a favorecer el desarrollo del pensamiento divergente dentro del aula e implementado en las diferentes áreas curriculares. Cada actividad del programa está diseña- da para promover una o más de las diferentes habilidades del pensamiento creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración). Se incluyen además los diferentes componentes 103
  • 19. que definen la creatividad, propuestos por Treffinger y Sternberg, desde las características personales hasta el contexto donde se manifiesta la producción creativa. Las tareas se presentan en diferentes modalidades de lenguaje, según propone Guilford en su modelo de la Estructura de la Inteligencia de Guilford, referidas a la modali- dad semántica, simbólica y figurativa. Esto es especialmente importante por cuanto el pro- grama está orientado para niños de Educación Infantil y Primaria. Las tareas y problemas se organizan según los principios propuestos por Guilford: unidades, clases, relaciones, siste- mas, transformaciones, implicaciones y elaboraciones. De manera que el niño puede estar trabajando en diferentes niveles de complejidad y con diferentes modalidades de aprendiza- je desda la figurativa (la más sencilla) hasta la simbólica (la más compleja). 6.1 Estrategias generales para favorecer la creatividad En este apartado recogemos algunos procedimientos de gran utilidad para aplicar el programa dentro del aula y a través de los contenidos curriculares (Renzulli y otros, 1986; Prieto, Bermejo y Hervás, 1997). 1. La “lluvia de ideas”: Una estrategia para favorecer la generación de ideas nue- vas. Es una técnica que sirve para generar ideas y es extremadamente productiva y útil. Básicamente, el brainstorming supone la producción de muchas respuestas a una sola pre- gunta. El procedimiento es simple, pero incluye algunas reglas importantes: – Establecer el tema o cuestión con claridad. – Diseñar tareas de brainstorming que conduzcan a algo productivo, como la bús- queda de soluciones a problemas reales. – Permitir unos segundos de reflexión antes de comenzar. – Listar todas las respuestas en una pizarra o en un trozo de papel grande. – Aceptar todas las respuestas sin evaluar. Pida a los estudiantes que no las comen- ten. No deben decir “bien” o “mal”, pues esto implica un juicio de valores. – No tema el silencio. Esperar puede resultar muy productivo. – No se detenga tras unas pocas respuestas. Su primer objetivo es la cantidad. Las contribuciones valiosas suelen surgir tras quince o más respuestas. – Promueva la combinación de ideas y el que una idea lleve a otra. Ejemplo: “¿Cuáles son todas las formas de guardar cosas en una casa pequeña? Algunas de las sugerencias pueden ser armarios bajo el suelo ático cubos de basura estanterías tras los electrodomésticos armario en el garaje estanterías bajo el techo contenedores impermeables mercadillo debajo de las camas 104
  • 20. mesas con manteles, fregaderos espacio de almacenamiento comunitario paredes falsas con paneles corredizos refugio anti-bombas microfilms cosas encogidas compactador de ropa 2. Piensa en otros usos de los objetos. Consiste en proponer al niño que piense en otras posibilidades que podría tener un objeto, sin introducir modificación alguna e introdu- ciendo modificaciones después. Para ello hay dos preguntas esenciales: a) ¿Puede tener otros usos? , y b) ¿Puede tener otros usos si es modificado?. 3. Modificación de ideas. Se refiere a los cambios que se pueden introducir en una idea, invento o suceso. Algunas tácticas que se pueden emplear en el aula tenemos las si- guientes: a) ¿Qué nuevo giro podría ser hecho? ; b) ¿Puedes cambiar el color, la talla, la for- ma, el sonido?. Algunas tácticas para la modificación de ideas son: Aumentar: “¿Cómo puedes agrandar la idea o añadir nuevas partes?” Reducir: “¿Cómo puedes reducir o limitar el campo de aplicación de la idea?” Modificar: “¿Qué pequeño cambio podrías hacer?” Substituir: “¿Qué cosa diferente podrías usar en lugar de otra cosa?” Dedicación a un nuevo uso: “¿Puedes encontrar una aplicación nueva para esta idea?” Combinar: “¿Pueden unir varias ideas?” Reorganizar: “¿Puedes intercambiar partes o diseñar una nueva secuencia?” Eliminar: “¿Puedes dejar algo fuera?” Ejemplo: Idea: Hacer un despertador mejor Aumentar: Un despertador para todo el pueblo. Reducir: Un despertador que quepa en tu oído y no despierte a los demás. Modificar: Un despertador que eche agua fría en tu cara. Substituir: Un despertador que te eche café en la boca. Dedicación a un nuevo uso: Un despertador que te enseñe una nueva palabra cada día. Combinar: Un despertador que te despierte, haga café y te dé el periódico. Reorganizar: Café que bebes antes de ir a dormir y que te despierta por la mañana. Eliminar: Un despertador que no suena solo. Espera que tú te levantes y pulses un botón. 4. Sustituir. Se pide al niño que piense en otras alternativas posibles para solucionar el problema o utilizar un objeto. Tácticas que pueden ser útiles, es proponer al niño que piensen en a) ¿Quién más puede hacerlo?; b) ¿Qué se puede usar en vez de...?; c) ¿Se pue- den usar otros ingredientes o materiales?; d) ¿Puedes usar otra fuente de poder, otro lugar, 105
  • 21. otro proceso? y e)¿Puedes usar otro tono de voz?. 5. Reorganización. Se refiere a la capacidad para introducir transformaciones a obje- tos, ideas e inventos. Tácticas propias para favorecer esta habilidad son: a) ¿Puedes inter- cambiar partes del objeto?; b) ¿Puedes usar un plan, modelo o secuencia de manera diferen- te?; y c) ¿Puedes cambiar la relación causa - efecto de un suceso? 6. Reversibilidad. Consiste en introducir pautas orientadas a pensar en otras posibili- dades que pueda tener un objeto. Por ejemplo: a) ¿Puedes girarlo hacia atrás o hacia arri- ba?; b) ¿Puedes invertir los agujeros o hacer lo opuesto? Para finalizar, quisiéramos decir que desde la amplia visión recogida en el trabajo sobre los conceptos de creatividad y superdotación, se desprende la dificultad existente so- bre ambos conceptos. Unos autores utilizan términos diferentes para referirse a una misma cosa. Otros, proponen modelos excesivamente complejos, los cuales precisan de medidas concretas y objetivas. En cualquier caso, está claro que el tema de la superdotación y creati- vidad hay que estudiarlo desde una perspectiva amplia, por cuanto son temas complejos y como tales hay que abordarlos desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, nuestra propuesta está centrada, por un lado, en el estudio y diseño de un modelo de evaluación de la creatividad para niños de los primeros niveles instruccionales. Esto implica partir de una concepción amplia, pero precisa de lo que entendemos por creati- vidad y la manera de evaluarla. Por otro, confeccionar un programa de creatividad para im- plementarlo en el aula ordinaria, que es donde realmente se manifiesta la producción diver- 106
  • 22. gente de los niños. Es preciso, pues, lograr un modelo con una fundamentación teórica sólida y con una consistencia y validez práctica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bermejo, M.R. (1995). El insight en la solución de problemas: cómo funciona en los su- perdotados. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Beltrán y Pérez (1996) Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. En J.Beltrán y C. Genovard (Eds). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. De Bono, E. (1986). Pensamiento lateral. Barcelona: Paidós De Bono, E. (1986b). CoRT Thinking Program. N.Y.: Pergamon Press. Dunn, R., Beuadry, J.A. y Klavas, A (1989). Survey of research on learning styles. Educational Leadership, 48 (6) 50-58 Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-445. Hervás, R. (1997). Estilos instruccionales y de aprendizaje como variables de atención a la diversidad del superdotado. En M.D. Prieto (Coord.). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe. Hervás, R. (1998). Estilos de enseñanza-aprendizaje: Un enfoque para el asesoramiento y orientación de profesores y alumnos. Ponencia presentada al Curso de Promoción Educativa de la Universidad de Murcia. Celebrado en Marzo. Juárez, M.C. (1997). Estilos, autoconcepto y estrategias de aprendizaje en estudiantes de altas habilidades. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia Mejía y otros (1993) Proyecto de inteligencia “Harvard”. Madrid: CEPE Perkins, D. (1981). The mind´s best work. Cambridge: Harvard University Press Perkins, D. y Laserna, D. (1986) El pensamiento inventivo. Proyecto de Inteligencia de la Universidad de Hrvard. Traducción cast. por Mejía y otros. Madrid: CEPE Perkins, D. (1989). El conocimiento como diseño. Bogotá: Facultad de Psicología. Universidad Pontificia Javeriana. Perkins, D (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa Prieto, M.D y otros, (1996). Identificación y atención a la diversidad de alumnos superdo- tados y con talento en las primeras etapas del ámbito instruccional. Universidad de Murcia. Memoria presentada en el CIDE (M.E.C.). Prieto, M.D. y Hervás, R.M. (1995). Estilos y Superdotación. Faisca, 2, 27-43. 107
  • 23. Prieto, M.D., Bermejo, M.R. y Hervás, R.M. (1997). Creativida, procesos de insight y so- lución de problemas: un modelo de mejora cognitiva para atender a la diversidad del superdotado. En M.D. Prieto (Coord.). Identificación, evaluación y atención a la di- versidad del superdotado. Málaga: Aljibe. Prieto, M.D. y López Martínez, O. (1998). Estilos de aprendizaje, inteligencia y creativi- dad. Ponencia presentada en el Curso de Promoción Educativa de la Universidad de Murcia. Celebrado en Murcia. Marzo. Renzulli, M.J.; Gay, F.B.; Smith, L y Renzulli, J. (1986). New directions in cretivity. Mansfield Center, Conn.: Creative Learning Center Press, Inc. Sternberg, R. y Lubart, T. (1992). Creative Giftedness in children. En Ps. Klein y A. Tannembaum (Eds.). To be young and gifted. Norwood, N.J.: Ablex Publishing. Sternberg, R.J. y Davidson, J.E. (1982). The mind of the puzzle. Psychology Today, 37- 44 Sternberg, R.J. y Grigorenko, E. (1993). Thinking styles and the gifted. Roeper Review, 16, 2, 122-130. Sternberg, R.J, Lubart, T.I. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desa- fío a las masas. Barcelona. Paidós. Torrance (1962) Guiding creative talent. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall Torrance, E.P. (1974). Torrance tests of creative thinking. Lexington, Mass.: Personnel Press. Treffinger, D. y Selby, E. (1993). Giftedness, creativity and learning style: Exploring the connections. R.M., Milgran, R., Dunn y G.E., Price (Eds.). Teaching and counseling gisted and talented adolescents: An international learning styles perspective. Wesport, Conn: Praeger. 108