SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1. El origen del Estado

2. El naturalismo.

3. El contractualismo
 - Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre.
 - Locke: el derecho a la propiedad privada.
 - Rousseau: el buen salvaje.
 - Rawls: El velo de la ignorancia
- En Filosofía se plantean 2 tipos de teorías del
  origen del Estado:

• Teorías Naturalistas: Para que el Estado es algo
  natural, previo al individuo.

• Teorías Contractualistas: Según las cuales el
  individuo es anterior al Estado, surgiendo este
  último como consecuencia de un acuerdo o
  convención entre los primeros.
• El Estado como un organismo natural del que
  cada ser humano no es más que una parte.

• Era la forma habitual de pensar de los filósofos
  griegos clásicos, como Aristóteles y Platón.

• Pensadores medievales, como Tomás de
  Aquino entendieron que el Estado tiene un
  origen natural que en último término responde a
  la voluntad de Dios.
• El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es
  incapaz de satisfacer por si solo sus necesidades
  vitales. Necesita asociarse con otros.

• De lo anterior se deduce que el ser humano es por
  naturaleza social. Aristóteles decía que el hombre es el
  animal político por excelencia.

• El hecho de que la naturaleza nos haya dado la
  capacidad de hablar es la prueba de que somos
  naturalmente sociales y políticos, pues la función del
  lenguaje es la comunicación que permite la vida social.
Aristóteles   Platón   Tomás de Aquino
• Los primero autores que plantearon ideas de tipo
  contractualista fueron los sofistas griegos, que
  vivieron en el siglo V a.C.

• Para las teorías contractualistas, el Estado no
  tiene un origen natural o divino, sino que es el
  resultado de un acuerdo o contrato entre las
  personas. De esta manera se ponen los
  fundamentos de una sociedad en la que la
  obediencia no es algo natural ni necesario sino
  que debe entenderse dentro de ciertos límites:
  aquellos que resultan del contrato original que da
  vida al Estado.
• Pensadores contractualistas plantearon 3
  elementos esenciales:
    1. El Estado natural (la forma en que vivían los
  seres humanos antes de la vida social).
    2. El contrato social (los seres humanos
  deciden salir del Estado natural y firman el
  contrato social, cediendo algo y obteniendo algo
  a cambio).
    3. La naturaleza del Estado (De lo anterior
  resulta un tipo de Estado que tiene como
  finalidad lo establecido en el contrato).
• Los autores contractualistas más
  importantes son:




Thomas Hobbes   John Locke    J.J. Rousseau   John Rawls
(1588-1679)     (1632-1704)   (1712-1778)     (1921-2002)
• El estado natural es una situación en la
  que cada ser humano solo busca su
  propio interés, le lleva necesariamente a
  un permanente conflicto con los demás.
  Para Hobbes el ser humano está
  sometido por naturaleza a dos poderosos
  impulsos:
 El de conservación de propia vida y el de
  búsqueda de lo placentero.
 Para Hobbes el ser humano es malo por
• En el estado de naturaleza, la vida de los
  seres humanos es, brutal, insegura y
  breve.
• La función del Estado es básica: Asegurar
  la convivencia pacífica entre los seres
  humanos, utilizando para ello los medio
  necesarios.
• El Estado surge como consecuencia de
  un contrato que los seres humanos
  firman, movidos por el miedo, para
  asegurar su supervivencia.
• El estado así tiene un poder absoluto.
• El poder del Estado es entonces
  incontestable, es decir, en ningún caso
  sería legítima la obediencia, siempre que
  el Estado garantice la paz.
• Según Locke. El se humano poseía ciertos derechos
  básicos:
 A la conservación de la propia vida.
 A la libertad.
 A la propiedad.
• Para Locke, una persona no es por naturaleza ni buena ni
  mala pues coexisten en ella los dos principios.
• Esto tendrá consecuencias importantes: por una parte se
  hace necesaria el contrato para asegurar el disfrute de los
  derechos naturales amenazados en el estado natural; por
  otra parte será posible confiar en que el ser humano es
  capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad por lo
  que no es necesario un poder absoluto.
• De lo anterior deducimos dos consecuencias
  importantes sobre lo que Locke defiende el
  contrato social:
 Que el ser humano no renuncia a toda su
  libertad, sino solo a parte de ella.
 El contrato se firma tanto entre los individuos
  como entre estos y el Estado.
• El poder del Estado tiene, los límites de los
  derechos individuales.
• El poder del Estado, para Locke, tiene su origen último en
  el pueblo, en el contrato que los individuos firman entre sí.
  Y su objetivo es proteger los derechos y libertades de los
  ciudadanos (que ya no son simplemente súbditos),
  especialmente en lo relacionado con el trabajo y el
  disfrute de los bienes obtenidos con el mismo.

• A Locke se le considera habitualmente como el inspirador
  filosófico del liberalismo político y de la monarquía
  parlamentaria. Además, se le considera inspirador teórico
  de la Revolución Liberal de 1688, que terminó
  definitivamente con las monarquías absolutistas en
  Inglaterra.
• Para Rousseau los hombres son por
  naturaleza buenos, compasivos, libres e
  iguales. Es la sociedad la que ha pervertido
  al ser humano, generando las desigualdades
  y las injusticias.
• Rousseau hace una critica de la sociedad en
  los que los avances científicos no se han
  visto acompañados, por los avances
  morales.
• La solución para Rousseau es firmar un nuevo
  contrato sobre unas bases absolutamente
  distintas, para dar lugar a una nueva sociedad
  en la que las injusticias y las desigualdades no
  tengan lugar.
• Este debería ser firmado por todos los seres
  humanos con total libertad e igualdad.
• La voluntad general se forma de manera
  democrática, pero con una democracia directa y
  asamblearia y no mediante representantes en
  un parlamento.
• Una sociedad como la que soñaron los
  revolucionarios franceses (1789) que, bajo el
  lema libertad, igualdad y fraternidad, acabaron
  con la monarquía absolutista e instauraron la
  República en Francia.
• La revolución francesa tuvo en Rousseau a uno
  de sus grandes inspiradores, aunque sus logros
  se quedaron muy lejos.
• Rousseau también es considerado como uno de
  los iniciadores del pensamiento que dará lugar al
  socialismo y al comunismo.
• El objetivo de Rawls se centra
  especialmente en el estudio de la justicia.
• Rawls piensa que los seres humanos no
  son esencialmente buenos ni malos, viven
  en una situación de escasez moderada y
  son capaces de tomar decisiones
  racionales.
• Para Rawls es claro que si el contrato se firma
  bajo alguna forma de presión, como el miedo o
  la inseguridad, no puede dar lugar a una
  sociedad justa.
• Si por algún motivo algún vecino se siente
  atemorizado esta claro que no firmará un
  contrato justo para él, pues estará dispuesto a
  aceptar cláusulas abusivas.
• El “velo de ignorancia” asegura que cada
  individuo tenga en cuenta la posible posición de
  cualquier otro, por lo que nuestra elección será
  racional y justa.
• Si los individuos firman el “velo de ignorancia”
  estaría de acuerdo en dos principios básicos:
 Principio de libertad: todas las personas deben
  tener el derecho a gozar de las mismas libertades,
  siempre que estas sean compatibles con las
  libertades de los demás.
 Principio de la diferencia: las desigualdades
  sociales y económicas solo están justificadas si
  benefician a los miembros menos aventajados de
  la sociedad.
Filosofía Política

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialfrancisca20141996
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Lockeatenearte
 
Contractualistas
ContractualistasContractualistas
Contractualistasaleksja
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblogatenearte
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon LockeManuel Herrera + U.D.
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaFilosofia12
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMCCarlosIGomez
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.peska1000
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
ContractualismoMarucco
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaLuis Alberto Baron
 

La actualidad más candente (18)

John Locke sus aportes
John Locke sus aportesJohn Locke sus aportes
John Locke sus aportes
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Locke
 
Contractualistas
ContractualistasContractualistas
Contractualistas
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMC
 
El pacto social
El pacto socialEl pacto social
El pacto social
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 

Destacado (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Presentación foro especial
Presentación foro especialPresentación foro especial
Presentación foro especial
 
Salasdemaloka
SalasdemalokaSalasdemaloka
Salasdemaloka
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Servicios Extraordinarios | Innovación UDE
Servicios Extraordinarios | Innovación UDEServicios Extraordinarios | Innovación UDE
Servicios Extraordinarios | Innovación UDE
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Mddispositivos
MddispositivosMddispositivos
Mddispositivos
 
Edward castro
Edward castroEdward castro
Edward castro
 
Trenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espigaTrenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espiga
 
Año+de+la.. (1)
Año+de+la.. (1)Año+de+la.. (1)
Año+de+la.. (1)
 
Formas alternativas de compartir el conocimiento
Formas alternativas de compartir el conocimientoFormas alternativas de compartir el conocimiento
Formas alternativas de compartir el conocimiento
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
OMMCH - 7 Septiembre
OMMCH - 7 SeptiembreOMMCH - 7 Septiembre
OMMCH - 7 Septiembre
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
aulas
aulasaulas
aulas
 
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
Las herramientas de dibujo de flash  parte 1Las herramientas de dibujo de flash  parte 1
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
 
Mi revista
Mi revistaMi revista
Mi revista
 
Siria lo que no conocemos
Siria lo que no conocemosSiria lo que no conocemos
Siria lo que no conocemos
 

Similar a Filosofía Política

El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y RousseaupdfEl pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y RousseaupdfLuisSngelGonzalez
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustradosgohaxsxs
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhIvonFaustino
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 

Similar a Filosofía Política (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y RousseaupdfEl pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
El pensamiento contractualista. Hobbes, Locke y Rousseaupdf
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
Filósofos Ilustrados
Filósofos IlustradosFilósofos Ilustrados
Filósofos Ilustrados
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
contrato social.ppt
contrato social.pptcontrato social.ppt
contrato social.ppt
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 

Filosofía Política

  • 1.
  • 2. 1. El origen del Estado 2. El naturalismo. 3. El contractualismo - Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre. - Locke: el derecho a la propiedad privada. - Rousseau: el buen salvaje. - Rawls: El velo de la ignorancia
  • 3. - En Filosofía se plantean 2 tipos de teorías del origen del Estado: • Teorías Naturalistas: Para que el Estado es algo natural, previo al individuo. • Teorías Contractualistas: Según las cuales el individuo es anterior al Estado, surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o convención entre los primeros.
  • 4. • El Estado como un organismo natural del que cada ser humano no es más que una parte. • Era la forma habitual de pensar de los filósofos griegos clásicos, como Aristóteles y Platón. • Pensadores medievales, como Tomás de Aquino entendieron que el Estado tiene un origen natural que en último término responde a la voluntad de Dios.
  • 5. • El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es incapaz de satisfacer por si solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros. • De lo anterior se deduce que el ser humano es por naturaleza social. Aristóteles decía que el hombre es el animal político por excelencia. • El hecho de que la naturaleza nos haya dado la capacidad de hablar es la prueba de que somos naturalmente sociales y políticos, pues la función del lenguaje es la comunicación que permite la vida social.
  • 6. Aristóteles Platón Tomás de Aquino
  • 7. • Los primero autores que plantearon ideas de tipo contractualista fueron los sofistas griegos, que vivieron en el siglo V a.C. • Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino, sino que es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. De esta manera se ponen los fundamentos de una sociedad en la que la obediencia no es algo natural ni necesario sino que debe entenderse dentro de ciertos límites: aquellos que resultan del contrato original que da vida al Estado.
  • 8. • Pensadores contractualistas plantearon 3 elementos esenciales: 1. El Estado natural (la forma en que vivían los seres humanos antes de la vida social). 2. El contrato social (los seres humanos deciden salir del Estado natural y firman el contrato social, cediendo algo y obteniendo algo a cambio). 3. La naturaleza del Estado (De lo anterior resulta un tipo de Estado que tiene como finalidad lo establecido en el contrato).
  • 9. • Los autores contractualistas más importantes son: Thomas Hobbes John Locke J.J. Rousseau John Rawls (1588-1679) (1632-1704) (1712-1778) (1921-2002)
  • 10. • El estado natural es una situación en la que cada ser humano solo busca su propio interés, le lleva necesariamente a un permanente conflicto con los demás. Para Hobbes el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderosos impulsos:  El de conservación de propia vida y el de búsqueda de lo placentero.  Para Hobbes el ser humano es malo por
  • 11. • En el estado de naturaleza, la vida de los seres humanos es, brutal, insegura y breve. • La función del Estado es básica: Asegurar la convivencia pacífica entre los seres humanos, utilizando para ello los medio necesarios.
  • 12. • El Estado surge como consecuencia de un contrato que los seres humanos firman, movidos por el miedo, para asegurar su supervivencia. • El estado así tiene un poder absoluto. • El poder del Estado es entonces incontestable, es decir, en ningún caso sería legítima la obediencia, siempre que el Estado garantice la paz.
  • 13. • Según Locke. El se humano poseía ciertos derechos básicos:  A la conservación de la propia vida.  A la libertad.  A la propiedad. • Para Locke, una persona no es por naturaleza ni buena ni mala pues coexisten en ella los dos principios. • Esto tendrá consecuencias importantes: por una parte se hace necesaria el contrato para asegurar el disfrute de los derechos naturales amenazados en el estado natural; por otra parte será posible confiar en que el ser humano es capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad por lo que no es necesario un poder absoluto.
  • 14. • De lo anterior deducimos dos consecuencias importantes sobre lo que Locke defiende el contrato social:  Que el ser humano no renuncia a toda su libertad, sino solo a parte de ella.  El contrato se firma tanto entre los individuos como entre estos y el Estado. • El poder del Estado tiene, los límites de los derechos individuales.
  • 15. • El poder del Estado, para Locke, tiene su origen último en el pueblo, en el contrato que los individuos firman entre sí. Y su objetivo es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos (que ya no son simplemente súbditos), especialmente en lo relacionado con el trabajo y el disfrute de los bienes obtenidos con el mismo. • A Locke se le considera habitualmente como el inspirador filosófico del liberalismo político y de la monarquía parlamentaria. Además, se le considera inspirador teórico de la Revolución Liberal de 1688, que terminó definitivamente con las monarquías absolutistas en Inglaterra.
  • 16. • Para Rousseau los hombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales. Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano, generando las desigualdades y las injusticias. • Rousseau hace una critica de la sociedad en los que los avances científicos no se han visto acompañados, por los avances morales.
  • 17. • La solución para Rousseau es firmar un nuevo contrato sobre unas bases absolutamente distintas, para dar lugar a una nueva sociedad en la que las injusticias y las desigualdades no tengan lugar. • Este debería ser firmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad. • La voluntad general se forma de manera democrática, pero con una democracia directa y asamblearia y no mediante representantes en un parlamento.
  • 18. • Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios franceses (1789) que, bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad, acabaron con la monarquía absolutista e instauraron la República en Francia. • La revolución francesa tuvo en Rousseau a uno de sus grandes inspiradores, aunque sus logros se quedaron muy lejos. • Rousseau también es considerado como uno de los iniciadores del pensamiento que dará lugar al socialismo y al comunismo.
  • 19. • El objetivo de Rawls se centra especialmente en el estudio de la justicia. • Rawls piensa que los seres humanos no son esencialmente buenos ni malos, viven en una situación de escasez moderada y son capaces de tomar decisiones racionales.
  • 20. • Para Rawls es claro que si el contrato se firma bajo alguna forma de presión, como el miedo o la inseguridad, no puede dar lugar a una sociedad justa. • Si por algún motivo algún vecino se siente atemorizado esta claro que no firmará un contrato justo para él, pues estará dispuesto a aceptar cláusulas abusivas. • El “velo de ignorancia” asegura que cada individuo tenga en cuenta la posible posición de cualquier otro, por lo que nuestra elección será racional y justa.
  • 21. • Si los individuos firman el “velo de ignorancia” estaría de acuerdo en dos principios básicos:  Principio de libertad: todas las personas deben tener el derecho a gozar de las mismas libertades, siempre que estas sean compatibles con las libertades de los demás.  Principio de la diferencia: las desigualdades sociales y económicas solo están justificadas si benefician a los miembros menos aventajados de la sociedad.