SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
ITÁLICA



Jaime Rodríguez González
Introducción
Itálica es una antigua ciudad romana situada            en    el   actual    término    municipal
de Santiponce (Sevilla), en Andalucía.

La ciudad romana se fundó            en el año 206-205 a.C., en un hábitat indígena de
la Turdetania que se remonta al menos al siglo IV a.C. Dentro de su término hay yacimientos e
indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos.Durante la etapa
republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca
fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue
abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que sólo se abandonó la ampliación adrianea,
replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de
Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda.
Son numerosos los restos de esta época, y consta que sus murallas fueron restauradas por
Leovigildo en el año 583 (J.Bicl.,Chron. ad. an. 5832 ), en el marco de sus luchas contra
Hermenegildo. Otra buena muestra de esta pervivencia y prestigio, al menos hasta el final del
siglo VII, es la presencia de obispos italicenses en varios concilios cristianos, siendo el último
en el que se documenta uno de ellos, un tal Cuniuldo, el XVI de Toledo, en el año 693 Itálica
llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el
nombre de "Talikah/Taliqa" y existen algunos personajes conocidos con la nisba "al-Talikí"
(también, aunque menos, han aparecido restos arqueológicos). De tal modo que no es hasta
el siglo XII cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado
por los cristianos "Campos de Tal(i)ca" y también "Sevilla la Vieja".

La historiografía moderna, desde Ocampo y Morales en el siglo XVI, siempre fue consciente de
la importancia de la ciudad, así como del nacimiento en ella de tres
emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio,        cantados      por Rodrigo       Caro en      su
famosa Canción (a los que aún habría que sumar al hijo mayor de éste, Arcadio 4 ). Las ruinas
fueron objeto de visita, admiración y desolación, de numerosos viajeros extranjeros, que
dejaron por escrito, y a veces dibujadas, sus impresiones. Todo su prestigio, historia y fama no
bastaron, sin embargo, para salvarla de ser objeto de continuado expolio, y una permanente
cantera de materiales desde la época árabe, incluso en la época ilustrada. En 1740 el
Ayuntamiento de Sevilla ordenó derruir los muros del anfiteatro para construir un dique en el
Guadalquivir, y en 1796 aún se volaron zonas de la primitiva vetus urbs para construir el nuevo



Camino Real de Extremadura. La primera norma legal de protección del yacimiento se produjo
el 9 de febrero de 1810, bajo la ocupación napoléonica, ordenando devolverle su viejo nombre
deItálica, y destinando un presupuesto anual para excavaciones regulares, que, sin embargo,
no se llegaron a materializar hasta 1839-1840, y debidas al empeño de un simple y
desconocido funcionario.5 En 1873 los expolios seguían siendo vandálicos. 6 Por Real Orden
de 13 de diciembre de 1912 Itálica fue declarada Monumento Nacional, pero, tras otras normas
menores, no ha sido hasta el Decreto 7/2001, de 9 de enero, de la Junta de Andalucía, cuando
se han delimitado claramente la zona arqueológica de Itálica y los ámbitos de su protección
efectiva.7 Sus ruinas son hoy un principal atractivo turístico a 7 km al norte de Sevilla.
Historia


Itálica fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano.
Al finalizar la Segunda Guerra Púnica en Hispania, asentó a los soldados heridos en una
ciudad turdetana preexistente -cuyo nombre original se desconoce-, en la zona alta delAljarafe,
en la ribera oeste del río Baetis, ubicada a medio camino entre las también ciudades turdetanas
de Hispalis (Sevilla) e Ilipa(Alcalá del Río, SE), y seguramente portuaria.

La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a finales del siglo I y durante el siglo II,
desde los reinados de Trajano y Adriano, los dos nacidos en Itálica, lo que reforzaría mucho el
indudable prestigio que ya tenía en Roma la vetusta colonia hispana. Ambos emperadores, que
sin duda debieron en buena parte su ascenso al trono al importante grupo de presión hispano
existente en el senado romano desde al menos la época de Claudio y Nerón, 12 fueron
particularmente generosos con su ciudad natal, ampliándola y revitalizando su
economía. Adriano fue quien le otorgó el rango de colonia después de que los habitantes se lo
solicitaran, el emperador además la embelleció con excelentes edificios públicos. 13

Aunque quizá comenzada ya bajo Trajano, está probada literaria (Dión Casio LXIX, 10, 114 ) y
epigráficamente la participación de Adriano en la gran ampliación urbana hacia el norte
-también hipodámica, como su predecesora- que fue bautizada en 1960 por García y
Bellido como Nova urbs o "ciudad nueva", que sólo tuvo una realmente espléndida existencia
durante el siglo II, a fines del cual, y sin haber sido nunca completada, comenzó su declive, por
causas ciertamente político-económicas. Ésta es la parte de la ciudad que constituye
actualmente el Conjunto Arqueológico de Itálica, sin paralelos a causa de sus enormes
mansiones pavimentadas de mosaicos, o de su gran (aunque muy destrozado) anfiteatro,
cuarto del Imperio por su capacidad. La "ciudad vieja" o Vetus urbs se encuentra bajo el casco
urbano del actual pueblo de Santiponce (fundado en 1601, tras sucesivas crecidas del río, más
cerca del cual se ubicaba primitivamente), ya que esta parte de la ciudad es la que más
continuidad tuvo, llegando hasta los tiempos de la ocupación musulmana cuando tuvo lugar, en
el siglo X, su despoblamiento y abandono definitivos. Son muy pocos los restos romanos
conocidos de ella, los principales de los cuales son el teatro y las llamadas "termas menores" o
"de Trajano".

Es durante el gobierno de Adriano cuando la propia ciudad solicita del emperador, y en contra
su consejo, como lo relata Aulo Gelio (Noct. Attic. XVI, 13, 415 ), cambiar su ventajoso estatuto
municipal romano por el de colonia romana, más pesado pero más prestigioso, pues
eran simulacra Romae ("espejos de Roma") y como una parte ideal o extensión de la
propia Urbs. A raíz de dicha concesión pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor
de Adriano, títulos que suelen aparecer abreviados como C.A.A.I.
Conjunto Arqueológico


Las murallas
Es posible que el núcleo íberorromano dispusiera de una cerca definiendo su perímetro, pero
las primeras noticias históricas de las murallas son de mediados del siglo I a.C.Augusto trabajó
en ellas, Adriano las amplió y Leovigildo las restauró en el 583. El perímetro máximo, en el siglo
II d.C., fue de más de 3.000 m., con un grosor medio de 1,5m. Procedencia. En época romana
toda la ciudad estaba delimitada por un perímetro amurallado. Tenía, por lo general, un
carácter defensivo, pero también desempeñaba un papel simbólico y religioso, ya que la
influencia de los dioses y sus templos alcanzaba hasta ella. Hay restos visibles en dos puntos
del Conjunto Arqueológico: un torreón de tiempos de Augusto, en el área del teatro, contiguo al
graderío; y un lienzo de época Adrianea en el extremo septentrional de la ciudad, junto al
anfiteatro. Descripción técnica. El torreón del área del teatro, de época de Augusto (27 a.C.-14
d.C.), está construido con un aparejo que combina el hormigón con franjas verticales de sillería;
de los tramos de época de Adriano (117-138 d.C.) se conserva la cimentación de hormigón.
Comentarios. Las murallas de Itálica, que llegaron a abarcar una superficie de más de 50 Has.,
fueron edificadas en diversas fases que se corresponden con las ampliaciones y reducciones
operadas en la superficie que ocupaba la ciudad. Una prospección geofísica desarrollada entre
1991 y 1993 localizó un lienzo de muralla que discurría tras la elevación donde se asienta el
templo dedicado presumiblemente a Trajano. Está pendiente de datación arqueológica, pero se
piensa que pudiera tratarse de un tramo tardorromano erigido tras la hipotética reducción del
solar urbano, o bien de la actuación del rey Leovigildo, que restaura las murallas italicenses en
el año 583, en la época del enfrentamiento con su hijo Hermenegildo.



El anfiteatro
Un pasillo en el Anfiteatro de Itálica

Con una capacidad de 25.000 espectadores, era uno de los mayores anfiteatros del imperio
con tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro hay un
foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores y fieras.

El teatro
Artículo principal: Teatro romano de Itálica.

El teatro es la obra civil conocida más antigua de Itálica, tras los restos probables de
la curia encontrados en 1984. Se enclava en el llamado Cerro de San Antonio, al oeste del
casco urbano de Santiponce, aprovechando la ladera natural sobre el Baetis. Fue construido
entre los siglos I adC y I d. C., y su uso, seguramente ya esporádico, se prolongó hasta al
menos el siglo V, más o menos como en el resto de Hispania, siendo posiblemente la principal
causa de su abandono, más que su condena por motivos religiosos (que por parte de los
cristianos fue tan incesante como infructuosa. 16 ), la desaparición paulatina o el desinterés de
las elites locales que solían sufragarlos; lo cierto es que quedó en desuso y parte de sus
terrenos se fueron rellenando y convirtiendo en almacenes y corrales, en vertederos y hasta en
lugar de enterramientos ocasionales, ya en época medieval. Fue finalmente colmatado y
cegado por diversas riadas del Guadalquivir.
La ubicación aproximada del edificio se conocía desde el siglo XVIII, y se sabía la procedencia
de allí de algunas esculturas. Parte de sus gradas estaban parcialmente descubiertas hacia los
años 1940 en el corral de una de las casas de la colina, pero no fue excavado masivamente
hasta el periodo 1970-1973, con campañas menores posteriores para liberar el pórtico. Tras
diversas fases de restauración, iniciadas en los años 80, es utilizado en la actualidad para la
celebración del Festival de Teatro de Itálica, en 2008 en su XIIª edición[9].

El Traianeum
: Templo de Trajano de Itálica.

Aunque no ha aparecido ninguna prueba fehaciente de ello, se viene suponiendo desde su
excavación, hacia los años 1979-1980, que el bautizado como "Traianeum" es un templo
dedicado al emperador Trajano erigido por su sobrino-nieto y sucesor, Adriano. Se encuentra
en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada.

Las termas




Vista parcial de los restos de las Termas romanas de Itálica

Itálica tenía al menos dos complejos termales de carácter público, uno en la ciudad vieja y otro
en la ciudad nueva, ambos con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y
fría (frigidarium), sudatorio (laconicum) y acaso palaestrae de ejercicio, como era la costumbre,
que satisfacían plenamente las costumbres higiénicas de la población romana. Las termas de
la ciudad vieja se conocen popularmente como "Menores" o "de Trajano", y son visitables
dentro del pueblo. Las termas de la ciudad nueva son las llamadas "Mayores" o "de la Reina
Mora", ocupando la extensión de una manzana completa; parece que quedaron inconclusas, y
aún se encuentran en parte sin excavar; es de las zonas más expoliadas de la nova urbs.
Las termas mayores
Eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios, los baños públicos. Datan de la
época de Adriano, hacia la primera mitad del siglo II. Es un edificio de grandes dimensiones;
aproximadamente ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados. Se encuentran en la nova
urbs, ocupando la extensión de una manzana completa, aún en parte sin excavar. Todavía se
conserva la estructura de la distribución de las piscinas y los hornos. A las termas se accedía a
través de una escalinata que daba paso al vestíbulo. Tras éste se halla la piscina con forma de
T, con las paredes y suelos revestidos de mármol blanco. A continuación se accede al resto de
las habitaciones del baño y en torno a ésta se hallan las habitaciones de servicio y las
dependencias. Además de las termas propiamente dichas, con las tres salas (caldarium,
tepidarium y frigidarium), el edificio albergaba una biblioteca, sala de masajes, sauna,
vestuarios y al sur del cuerpo principal se extendería la palestra que ocuparía casi la mitad de
la edificación.
Las termas menores
Se encuentran en el casco antiguo de Santiponce, más concretamente en la calle Trajano, y su
datación es anterior a Adriano. A estos restos se le han dado numerosas interpretaciones. Han
sido fechadas en los tiempos de Trajano (98-117) por los modos constructivos empleados y en
época de Adriano fue reforzada su estructura. La superficie ocupa un área de cerca de 1.500
metros cuadrados, en una zona urbanizada por Trajano con edificios públicos. Los vestigios
que se observan se corresponden con el área central y trasera de los baños, pudiendo
reconocerse dos salas de temperatura caliente (caldarium), una templada (tepidarium) y otra
para baños fríos (frigidarium) y para la práctica de ejercicios. El solar excavado no abarca en su
totalidad toda el área de las termas, pues ésta se extiende por debajo de las casas
circundantes, especialmente la puerta principal



Acueductos
Tradicionalmente se conocía en la bibliografía la existencia de restos de un único acueducto
que traía el agua a Itálica desde Tejada la Nueva (cerca de Escacena del Campo(Huelva), a
unos 36,5 km al O. de la ciudad. De él se tenía noticia de algunos restos visibles, y la referencia
de unas grandes cisternas ya cerca de la ciudad, que fueron vistas y descritas por el erudito
jerónimo fray Fernando de Zeballos,17 pero cuya ubicación se daba por perdida. Ciertos
trabajos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en enero de 1974 dieron con
algunos de los restos y calcularon la pendiente directa del que aún se creía único
acueducto.18 Ello dio lugar a un estudio arqueológico en profundidad de todo el recorrido,
durante los años 1974 y 1975,19 descubriéndose entonces que en realidad existían dos
acueductos, el segundo aprovechando parte del recorrido del antiguo (croquis de ambos
recorridos).
Casas
En el esplendor de la Itálica de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva casas de
importantes y ricas familias locales, algunas de las cuales serían sin duda senatoriales que,
además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego
derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la
época.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVJesús Bartolomé Martín
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7piraarnedo
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑATeresa Pérez
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIIaarasha013
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistacopybird
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaMarga Rubio Soto
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvARQUEOJUAN
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii ximariaeulaliacs
 

La actualidad más candente (20)

La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
 
Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
 

Similar a Itálica, la primera ciudad romana en Hispania

Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaa3inf1
 
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)romanaeapiculae
 
Italica. mónica
Italica. mónicaItalica. mónica
Italica. mónicaPilar
 
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcMaría ponce
 
La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga María ponce
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plataMaria
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Hector Echeverry
 
El prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoEl prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoGinio
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaÓscar Ramos
 
Emerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvoEmerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvoPilar
 

Similar a Itálica, la primera ciudad romana en Hispania (20)

Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
 
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
 
Italica. mónica
Italica. mónicaItalica. mónica
Italica. mónica
 
Itlica
ItlicaItlica
Itlica
 
CEIP Ciudad de Nara
CEIP Ciudad de NaraCEIP Ciudad de Nara
CEIP Ciudad de Nara
 
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
 
La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga
 
Italica
ItalicaItalica
Italica
 
León y Astorga - Viaje Cultural
León y Astorga - Viaje CulturalLeón y Astorga - Viaje Cultural
León y Astorga - Viaje Cultural
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plata
 
Expo antoninos
Expo antoninosExpo antoninos
Expo antoninos
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
El prerromanico asturiano
El prerromanico asturianoEl prerromanico asturiano
El prerromanico asturiano
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars prima
 
Emerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvoEmerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvo
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 

Más de Pablo Lucena Romero (20)

Trabajo de los primeros seres humanos.
Trabajo de los primeros seres humanos.Trabajo de los primeros seres humanos.
Trabajo de los primeros seres humanos.
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Trabajo de sociales (maría lorente)
Trabajo de sociales (maría lorente)Trabajo de sociales (maría lorente)
Trabajo de sociales (maría lorente)
 
Trabajo de sociales (maría lorente)
Trabajo de sociales (maría lorente)Trabajo de sociales (maría lorente)
Trabajo de sociales (maría lorente)
 
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
 
Edad de los metales.
Edad de los metales.Edad de los metales.
Edad de los metales.
 
Mesopotamia (clara)
Mesopotamia (clara)Mesopotamia (clara)
Mesopotamia (clara)
 
Trabajo de historia(jesús muñoz mauriño)
Trabajo de historia(jesús muñoz mauriño)Trabajo de historia(jesús muñoz mauriño)
Trabajo de historia(jesús muñoz mauriño)
 
La prehistoria(Rivaldo)
La prehistoria(Rivaldo)La prehistoria(Rivaldo)
La prehistoria(Rivaldo)
 
Trabajo de historia alejandro núñez
Trabajo de historia alejandro núñezTrabajo de historia alejandro núñez
Trabajo de historia alejandro núñez
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
Gladiadores (ángel)
Gladiadores (ángel)Gladiadores (ángel)
Gladiadores (ángel)
 
Trabajo del blog (pablo pajuelo lópez)
Trabajo del blog (pablo pajuelo lópez)Trabajo del blog (pablo pajuelo lópez)
Trabajo del blog (pablo pajuelo lópez)
 
Lucia
LuciaLucia
Lucia
 
Chipu
ChipuChipu
Chipu
 
La edad antigua(juan)
La edad antigua(juan)La edad antigua(juan)
La edad antigua(juan)
 
Trabajo sociles (alejandra)
Trabajo sociles (alejandra)Trabajo sociles (alejandra)
Trabajo sociles (alejandra)
 
Trabjo sociales ( pablo ruiz)
Trabjo sociales ( pablo ruiz)Trabjo sociales ( pablo ruiz)
Trabjo sociales ( pablo ruiz)
 
Iberos (rosa)
Iberos (rosa)Iberos (rosa)
Iberos (rosa)
 
Edad de los metales(elena)
Edad de los metales(elena)Edad de los metales(elena)
Edad de los metales(elena)
 

Itálica, la primera ciudad romana en Hispania

  • 2. Introducción Itálica es una antigua ciudad romana situada en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en Andalucía. La ciudad romana se fundó en el año 206-205 a.C., en un hábitat indígena de la Turdetania que se remonta al menos al siglo IV a.C. Dentro de su término hay yacimientos e indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos argáricos y griegos.Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que sólo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la época visigoda. Son numerosos los restos de esta época, y consta que sus murallas fueron restauradas por Leovigildo en el año 583 (J.Bicl.,Chron. ad. an. 5832 ), en el marco de sus luchas contra Hermenegildo. Otra buena muestra de esta pervivencia y prestigio, al menos hasta el final del siglo VII, es la presencia de obispos italicenses en varios concilios cristianos, siendo el último en el que se documenta uno de ellos, un tal Cuniuldo, el XVI de Toledo, en el año 693 Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de "Talikah/Taliqa" y existen algunos personajes conocidos con la nisba "al-Talikí" (también, aunque menos, han aparecido restos arqueológicos). De tal modo que no es hasta el siglo XII cuando debió de ser realmente abandonada, pasando a ser un despoblado, llamado por los cristianos "Campos de Tal(i)ca" y también "Sevilla la Vieja". La historiografía moderna, desde Ocampo y Morales en el siglo XVI, siempre fue consciente de la importancia de la ciudad, así como del nacimiento en ella de tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio, cantados por Rodrigo Caro en su famosa Canción (a los que aún habría que sumar al hijo mayor de éste, Arcadio 4 ). Las ruinas fueron objeto de visita, admiración y desolación, de numerosos viajeros extranjeros, que dejaron por escrito, y a veces dibujadas, sus impresiones. Todo su prestigio, historia y fama no bastaron, sin embargo, para salvarla de ser objeto de continuado expolio, y una permanente cantera de materiales desde la época árabe, incluso en la época ilustrada. En 1740 el Ayuntamiento de Sevilla ordenó derruir los muros del anfiteatro para construir un dique en el Guadalquivir, y en 1796 aún se volaron zonas de la primitiva vetus urbs para construir el nuevo Camino Real de Extremadura. La primera norma legal de protección del yacimiento se produjo el 9 de febrero de 1810, bajo la ocupación napoléonica, ordenando devolverle su viejo nombre deItálica, y destinando un presupuesto anual para excavaciones regulares, que, sin embargo, no se llegaron a materializar hasta 1839-1840, y debidas al empeño de un simple y desconocido funcionario.5 En 1873 los expolios seguían siendo vandálicos. 6 Por Real Orden de 13 de diciembre de 1912 Itálica fue declarada Monumento Nacional, pero, tras otras normas menores, no ha sido hasta el Decreto 7/2001, de 9 de enero, de la Junta de Andalucía, cuando se han delimitado claramente la zona arqueológica de Itálica y los ámbitos de su protección efectiva.7 Sus ruinas son hoy un principal atractivo turístico a 7 km al norte de Sevilla.
  • 3. Historia Itálica fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano. Al finalizar la Segunda Guerra Púnica en Hispania, asentó a los soldados heridos en una ciudad turdetana preexistente -cuyo nombre original se desconoce-, en la zona alta delAljarafe, en la ribera oeste del río Baetis, ubicada a medio camino entre las también ciudades turdetanas de Hispalis (Sevilla) e Ilipa(Alcalá del Río, SE), y seguramente portuaria. La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a finales del siglo I y durante el siglo II, desde los reinados de Trajano y Adriano, los dos nacidos en Itálica, lo que reforzaría mucho el indudable prestigio que ya tenía en Roma la vetusta colonia hispana. Ambos emperadores, que sin duda debieron en buena parte su ascenso al trono al importante grupo de presión hispano existente en el senado romano desde al menos la época de Claudio y Nerón, 12 fueron particularmente generosos con su ciudad natal, ampliándola y revitalizando su economía. Adriano fue quien le otorgó el rango de colonia después de que los habitantes se lo solicitaran, el emperador además la embelleció con excelentes edificios públicos. 13 Aunque quizá comenzada ya bajo Trajano, está probada literaria (Dión Casio LXIX, 10, 114 ) y epigráficamente la participación de Adriano en la gran ampliación urbana hacia el norte -también hipodámica, como su predecesora- que fue bautizada en 1960 por García y Bellido como Nova urbs o "ciudad nueva", que sólo tuvo una realmente espléndida existencia durante el siglo II, a fines del cual, y sin haber sido nunca completada, comenzó su declive, por causas ciertamente político-económicas. Ésta es la parte de la ciudad que constituye actualmente el Conjunto Arqueológico de Itálica, sin paralelos a causa de sus enormes mansiones pavimentadas de mosaicos, o de su gran (aunque muy destrozado) anfiteatro, cuarto del Imperio por su capacidad. La "ciudad vieja" o Vetus urbs se encuentra bajo el casco urbano del actual pueblo de Santiponce (fundado en 1601, tras sucesivas crecidas del río, más cerca del cual se ubicaba primitivamente), ya que esta parte de la ciudad es la que más continuidad tuvo, llegando hasta los tiempos de la ocupación musulmana cuando tuvo lugar, en el siglo X, su despoblamiento y abandono definitivos. Son muy pocos los restos romanos conocidos de ella, los principales de los cuales son el teatro y las llamadas "termas menores" o "de Trajano". Es durante el gobierno de Adriano cuando la propia ciudad solicita del emperador, y en contra su consejo, como lo relata Aulo Gelio (Noct. Attic. XVI, 13, 415 ), cambiar su ventajoso estatuto municipal romano por el de colonia romana, más pesado pero más prestigioso, pues eran simulacra Romae ("espejos de Roma") y como una parte ideal o extensión de la propia Urbs. A raíz de dicha concesión pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor de Adriano, títulos que suelen aparecer abreviados como C.A.A.I.
  • 4. Conjunto Arqueológico Las murallas Es posible que el núcleo íberorromano dispusiera de una cerca definiendo su perímetro, pero las primeras noticias históricas de las murallas son de mediados del siglo I a.C.Augusto trabajó en ellas, Adriano las amplió y Leovigildo las restauró en el 583. El perímetro máximo, en el siglo II d.C., fue de más de 3.000 m., con un grosor medio de 1,5m. Procedencia. En época romana toda la ciudad estaba delimitada por un perímetro amurallado. Tenía, por lo general, un carácter defensivo, pero también desempeñaba un papel simbólico y religioso, ya que la influencia de los dioses y sus templos alcanzaba hasta ella. Hay restos visibles en dos puntos del Conjunto Arqueológico: un torreón de tiempos de Augusto, en el área del teatro, contiguo al graderío; y un lienzo de época Adrianea en el extremo septentrional de la ciudad, junto al anfiteatro. Descripción técnica. El torreón del área del teatro, de época de Augusto (27 a.C.-14 d.C.), está construido con un aparejo que combina el hormigón con franjas verticales de sillería; de los tramos de época de Adriano (117-138 d.C.) se conserva la cimentación de hormigón. Comentarios. Las murallas de Itálica, que llegaron a abarcar una superficie de más de 50 Has., fueron edificadas en diversas fases que se corresponden con las ampliaciones y reducciones operadas en la superficie que ocupaba la ciudad. Una prospección geofísica desarrollada entre 1991 y 1993 localizó un lienzo de muralla que discurría tras la elevación donde se asienta el templo dedicado presumiblemente a Trajano. Está pendiente de datación arqueológica, pero se piensa que pudiera tratarse de un tramo tardorromano erigido tras la hipotética reducción del solar urbano, o bien de la actuación del rey Leovigildo, que restaura las murallas italicenses en el año 583, en la época del enfrentamiento con su hijo Hermenegildo. El anfiteatro
  • 5. Un pasillo en el Anfiteatro de Itálica Con una capacidad de 25.000 espectadores, era uno de los mayores anfiteatros del imperio con tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro hay un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores y fieras. El teatro Artículo principal: Teatro romano de Itálica. El teatro es la obra civil conocida más antigua de Itálica, tras los restos probables de la curia encontrados en 1984. Se enclava en el llamado Cerro de San Antonio, al oeste del casco urbano de Santiponce, aprovechando la ladera natural sobre el Baetis. Fue construido entre los siglos I adC y I d. C., y su uso, seguramente ya esporádico, se prolongó hasta al menos el siglo V, más o menos como en el resto de Hispania, siendo posiblemente la principal causa de su abandono, más que su condena por motivos religiosos (que por parte de los cristianos fue tan incesante como infructuosa. 16 ), la desaparición paulatina o el desinterés de las elites locales que solían sufragarlos; lo cierto es que quedó en desuso y parte de sus terrenos se fueron rellenando y convirtiendo en almacenes y corrales, en vertederos y hasta en lugar de enterramientos ocasionales, ya en época medieval. Fue finalmente colmatado y cegado por diversas riadas del Guadalquivir.
  • 6. La ubicación aproximada del edificio se conocía desde el siglo XVIII, y se sabía la procedencia de allí de algunas esculturas. Parte de sus gradas estaban parcialmente descubiertas hacia los años 1940 en el corral de una de las casas de la colina, pero no fue excavado masivamente hasta el periodo 1970-1973, con campañas menores posteriores para liberar el pórtico. Tras diversas fases de restauración, iniciadas en los años 80, es utilizado en la actualidad para la celebración del Festival de Teatro de Itálica, en 2008 en su XIIª edición[9]. El Traianeum : Templo de Trajano de Itálica. Aunque no ha aparecido ninguna prueba fehaciente de ello, se viene suponiendo desde su excavación, hacia los años 1979-1980, que el bautizado como "Traianeum" es un templo dedicado al emperador Trajano erigido por su sobrino-nieto y sucesor, Adriano. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por una plaza porticada. Las termas Vista parcial de los restos de las Termas romanas de Itálica Itálica tenía al menos dos complejos termales de carácter público, uno en la ciudad vieja y otro en la ciudad nueva, ambos con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), sudatorio (laconicum) y acaso palaestrae de ejercicio, como era la costumbre, que satisfacían plenamente las costumbres higiénicas de la población romana. Las termas de la ciudad vieja se conocen popularmente como "Menores" o "de Trajano", y son visitables dentro del pueblo. Las termas de la ciudad nueva son las llamadas "Mayores" o "de la Reina Mora", ocupando la extensión de una manzana completa; parece que quedaron inconclusas, y aún se encuentran en parte sin excavar; es de las zonas más expoliadas de la nova urbs.
  • 7. Las termas mayores Eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios, los baños públicos. Datan de la época de Adriano, hacia la primera mitad del siglo II. Es un edificio de grandes dimensiones; aproximadamente ocupa una extensión de 32.000 metros cuadrados. Se encuentran en la nova urbs, ocupando la extensión de una manzana completa, aún en parte sin excavar. Todavía se conserva la estructura de la distribución de las piscinas y los hornos. A las termas se accedía a través de una escalinata que daba paso al vestíbulo. Tras éste se halla la piscina con forma de T, con las paredes y suelos revestidos de mármol blanco. A continuación se accede al resto de las habitaciones del baño y en torno a ésta se hallan las habitaciones de servicio y las dependencias. Además de las termas propiamente dichas, con las tres salas (caldarium, tepidarium y frigidarium), el edificio albergaba una biblioteca, sala de masajes, sauna, vestuarios y al sur del cuerpo principal se extendería la palestra que ocuparía casi la mitad de la edificación. Las termas menores Se encuentran en el casco antiguo de Santiponce, más concretamente en la calle Trajano, y su datación es anterior a Adriano. A estos restos se le han dado numerosas interpretaciones. Han sido fechadas en los tiempos de Trajano (98-117) por los modos constructivos empleados y en época de Adriano fue reforzada su estructura. La superficie ocupa un área de cerca de 1.500 metros cuadrados, en una zona urbanizada por Trajano con edificios públicos. Los vestigios que se observan se corresponden con el área central y trasera de los baños, pudiendo reconocerse dos salas de temperatura caliente (caldarium), una templada (tepidarium) y otra para baños fríos (frigidarium) y para la práctica de ejercicios. El solar excavado no abarca en su totalidad toda el área de las termas, pues ésta se extiende por debajo de las casas circundantes, especialmente la puerta principal Acueductos Tradicionalmente se conocía en la bibliografía la existencia de restos de un único acueducto que traía el agua a Itálica desde Tejada la Nueva (cerca de Escacena del Campo(Huelva), a unos 36,5 km al O. de la ciudad. De él se tenía noticia de algunos restos visibles, y la referencia de unas grandes cisternas ya cerca de la ciudad, que fueron vistas y descritas por el erudito jerónimo fray Fernando de Zeballos,17 pero cuya ubicación se daba por perdida. Ciertos trabajos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en enero de 1974 dieron con algunos de los restos y calcularon la pendiente directa del que aún se creía único acueducto.18 Ello dio lugar a un estudio arqueológico en profundidad de todo el recorrido, durante los años 1974 y 1975,19 descubriéndose entonces que en realidad existían dos acueductos, el segundo aprovechando parte del recorrido del antiguo (croquis de ambos recorridos).
  • 8. Casas En el esplendor de la Itálica de Adriano, se construyeron en la ciudad nueva casas de importantes y ricas familias locales, algunas de las cuales serían sin duda senatoriales que, además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la época.