SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
CRISIS ASIATICA




           Trabajo presentado por:
         MAYERLY JEREZ HERREÑO
     SERGIO LEONARDO PUERTO PINEDA
     DIANA MARCELA PEREZ AVENDAÑO
                     XB




        Trabajo presentado a la docente:
              OLGA RESTREPO




UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
   FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA
 ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALES
         FINANZAS INTERNACIONALES
       BOGOTA D.C., 27 de octubre de 2008
1.      INTRODUCCION.


La crisis financiera de Asia Oriental, estallo con la devaluación del BAHT Tailandés
el 2 de Julio de 1997. Los logros de crecimiento sostenido basados en la equidad
previos a la crisis, fueron reales; tanto es así que las políticas desarrolladas por los
países eran tomadas como ejemplo de lo que se debería hacer. El modelo Asiático
había sido exitoso, tanto en los resultados económicos, como en los avances en el
campo social. Se redujo de la pobreza, se elevaron los niveles de educación y se
buscaba una distribución igualitaria de los ingresos.


Aquellos que habían vendido el modelo asiático como el modelo más apropiado
para alcanzar un desarrollo sostenido liderado por un estado "inteligente" son los
que hoy atribuyen la crisis a la mala suerte. Así no es de sorprender que algunas
explicaciones de las causas de esta crisis tratan de defender posturas tomadas en
el pasado y por lo tanto el análisis de las causas de esta crisis ha tomado tanto o
más espacio que el de las formas de salir de ella Las economías más afectadas por
la crisis (Corea, Indonesia, Tailandia, y Malasia) son las mismas que muchos
admiraban por sus altas tasas de crecimiento.
2.     OBJETIVOS


     2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar mediante una investigación los antecedentes y las consecuencias que
se presentaron en el desarrollo de la crisis Asiática; así como las acciones que se
tomaron para su solución.


     2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores que provocaron el estallido de la crisis financiera vivida en el
año de 1997 por los países Asiáticos.

Establecer la incidencia de la crisis Asiática en la economía de los demás países
del mundo.

Analizar el efecto que se causó en las cuentas de las balanzas comerciales de los
principales países Asiáticos afectados por la crisis.
3.      EL MODELO DE ASIA


El Milagro de Asia Oriental consistió en un crecimiento Rápido y Sostenible con un
enfoque de Equidad. Se redujo la pobreza, se mejoraron de los servicios sociales y
se aumento el empleo.

En lo que se refiere al éxito de Asia Oriental fueron aquellas políticas
macroeconómicas que generaron un clima propicio para el aumento de la inversión
Privada. Adicionalmente en estos países el gobierno intervino para fomentar el
desarrollo, de diversas maneras: se crearon créditos subsidiarios y orientados a
industrias seleccionadas, se otorgaron subsidios a las industrias en decadencia, se
establecieron Bancos Estatales, la Inversión Pública en investigación aplicada entre
otros, a continuación mostramos un cuadro que representa la inversión interna en %
del PIB.

ASIA: Inversión Interna
( Porcentaje P.I.B )

                  1,961          – 1,961     – 1,961     – 1,961         –
                                                                             1,995 1,997
                  1,970            1,970       1,970       1,970
China             20.6             30.0        34.0        38.2              40.0   35.0
Indonesia         10.4             22.7        28.3        31.3              38.3   31.0
Corea del Sur     20.0            28.0           30.7      37.0              37.0   35.0
Malasia           19.9            26.3           30.6      37.0              41.0   23.0
Filipinas         20.1            27.8           22.0      22.9              23.0   25.0
Tailandia         21.5            26.2           30.6      41.0              43.0   41.0


4.      LOS FACTORES DE LA CRISIS.

Toda la crisis económica tienen una serie de manifestaciones, la característica más
relevante fue la brusca reducción de las tasas de crecimiento del P.I.B, tal como se
observa en el cuadro siguiente:

Tasas de Crecimiento del P.I.B.
(En porcentaje)

            1,982-
                         1,992     1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999
            91
Tailandia   8.1          8.1       8.4     9.0     8.9   5.9      -1.7   -10.2      4.2
Corea       8.9          5.4       5.5     8.3     8.9   6.8      5.0    -6.7       10.7
Malasia     6.3          8.9       9.9     9.2     9.8   10.0     7.3    -7.4       5.6
Indonesia          5.5         7.2          7.3        7.5    8.2      8.0         4.5      -13.0   0.3
Taiwán             8.1         6.8          6.3        6.5    6.0      5.7         6.8      4.7     5.7
Hong Kong 6.1                  6.3          6.1        5.4    3.9      4.5         5.0      -5.1    2.9
Filipinas          1.3         0.3          2.1        4.4    4.8      5.8         5.2      -0.6    3.3
China              9.5         14.2         13.5       12.6   10.5     9.6         8.8      7.8     7.1
Japón              4.1         1.0          0.3        0.6    1.5      5.0         1.6      -2.5    0.2
Singapur 7.1         6.5                    12.7       11.4   8.0      7.5         8.4      0.4     5.4
Fuente: F.M.I. (2000c 205).


Una de las primeras manifestaciones de la crisis fue el comportamiento del sector
externo de estas economías. Luego existe una segunda manifestación de la crisis,
la depreciación del tipo de cambio nominal de economías afectadas y una tercera
manifestación de la crisis fue la reversión del flujo de capitales privados a la región,
que se convirtieron en insostenible los déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos y que incidieron en las depreciaciones mencionadas.


Financiamiento Externo: Países Afectados1
(Miles de Millones de Dólares)

                                                                     1,994 1,995 1,996 1,997
            Balance en Cuenta Corriente                              -24.6 -41.3 -54.9 -26.0
            Financiamiento Externo Neto                              47.4 80.9 92.8 15.2
            1. Flujos Privados Neto                                  40.5 77.4 93.0 -12.1
            A. Inversión en Acciones                                 12.2 15.5 19.1 -4.7
            - Directa                                                4.7     4.9     7.0     7.2
            - Portafolio                                             7.6     10.6 12.1 -11.6
            B. Créditos Privados                                     28.2 61.8 74.0 -7.6
            - Bancos Comerciales                                     24.0 49.5 55.5 -21.3
            - Cerditos Privados No Bancarios                         4.2     12.4 18.4 13.7
            2. Flujos Oficiales Netos                                7.0     3.6     -0.2    27.2
            -. Instituciones Internacionales                         -0.4    -0.6    -1.0    23.0
      -. Créditos Bilaterales                                        7.4     4.2     0.7     4.3
Fuente : Radelet y Sach


5.           CAUSAS DE LA CRISIS

1
    http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml
Las crisis que se iniciaron en Tailandia con una serie de ataques especulativos
contra el baht estallaron tras varias décadas de excelentes resultados económicos
en Asia. Aunque las circunstancias no fueron idénticas en todos los países de que
se trata, las dificultades se debieron principalmente a la combinación de
desequilibrios macroeconómicos (aunque en general se mantuvo el equilibrio del
presupuesto público y las tasas de inflación fueron moderadas), al deterioro de la
balanza de pagos y a la fragilidad del sistema financiero y del sector empresarial.

Los desequilibrios de balanza de pagos obedecieron a una vigorosa afluencia de
capital privado y altas tasas de inversión privada, y se vieron exacerbados, antes de
la crisis,2 por el aumento de valor del dólar de EE.UU., con el que las monedas de
los países en cuestión estaban vinculadas oficial o extraoficialmente.

Varios factores explican la fragilidad de los sectores financiero y empresarial: fallas
preexistentes en las carteras de las instituciones financieras; un endeudamiento en
divisas desprovisto de cobertura, que expuso a las entidades nacionales al riesgo de
sufrir pérdidas considerables en caso de depreciación de la moneda; excesiva
utilización de crédito externo a corto plazo, e inversiones riesgosas con un trasfondo
de burbujas de precios de acciones e inmuebles.

Esos factores se venían acumulando en un entorno de gran afluencia de capital
privado y acelerada expansión del crédito interno en sistemas financieros
liberalizados3, en que la generalizada presencia de garantías públicas implícitas
(además de las que representan los sistemas de vínculo monetario) y el régimen de
supervisión y regulación no permitían hacer frente a los desafíos de un mercado
financiero mundializado.

En ese contexto, la variación en las actitudes de los agentes del mercado podía
suscitar, y en efecto suscitó, un círculo vicioso de depreciación de la moneda,
insolvencia y salida de capital, que fue difícil detener. El contagio se propagó
rápidamente en la región tras la devaluación del baht, pues los inversionistas
tuvieron la sensación de que otros países experimentaban dificultades similares,
que comprometían su solvencia. Al culminar las crisis, gran parte de las instituciones
financieras y las empresas de los países afectados se encontraban en quiebra.

Un Cambio Repentino De Las Expectativas Del Mercado, este cambio de
percepción habría precipitado la salidas de capitales que origino las presiones sobre
el tipo de cambio, las condiciones macroeconómicas se habrían deteriorado, el
pánico financiero por parte de los inversionistas domésticos y extranjeros reforzada
por la errónea respuesta del FMI y de la comunidad financiera internacional.

La Inestabilidad Intrínseca Del Mercado Internacional De Capitales, que tiende a
crear situaciones de pánico financiero; esto se refleja en la actitud de los
prestamistas internacionales quienes, ante una pérdida de confianza en el país

2
    www.usergioarboleda.edu.co

3
    http://www.monografias.com/trabajos
receptor, suspenden sus préstamos en forma masiva sin previo aviso, inclusive a los
deudores solventes.

Entre muchas de las causas que originaron esta crisis y las cuales son interpretadas
de diferentes formas y se plantean varios puntos de vista al respecto, pero en lo que
se concuerda es que el principal error de estos gobiernos fue la liberalización de los
sistemas financieros, esto hizo más vulnerable la economía de estos países ya que
se crearon muchas especulaciones por parte de los inversionistas.


6.           LAS ECONOMIAS NO AFECTADAS. 4

Si bien es cierto la crisis asiática afecto a toda la región, como se ha visto, algunas
economías, tales como Taiwán y China prácticamente no se vieron afectadas.

La clave estuvo en la depreciación del dólar en Singapur, pues Taiwán y Singapur
tenían estructuras exportadoras similares (Singapur, deprecio su moneda por la
depreciación del ringgit de Malasia, su principal socio comercial)
Lo ocurrido en Taiwán genero expectativas de que Hong Kong siguieron el mismo
camino, pues las autoridades de Hong Kong respondieron mediante una política
monetaria contractiva, que elevo las tasas de intereses a niveles que lograron
prevenir una salida de capitales. Al parecer esta medida convenció a los
inversionistas de que la mantención del tipo de cambio fijo en Hong Kong era
creíble.

En consecuencia, si un país liberaliza la cuenta de capitales y al mismo tiempo
presenta un tipo de cambio inflexible y un marco regulatorio inadecuado, es un
candidato a una crisis financiera y cambiaria.

Por lo tanto, no siempre la liberalización de la cuenta de capitales es la causante de
todos los males, si no las características que la economía presenta en el momento
de la liberalización.

7.           POLITICAS PARA CONTROLAR LA CRISIS5

Se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países más
gravemente afectados por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. La estrategia
utilizada frente a la crisis tenía tres componentes principales:

       7.1 Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000 millones
           para respaldar programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y
           Tailandia; la asistencia concedida a Indonesia se incrementó aún más en
           1998-99. Otras entidades multilaterales y bilaterales se comprometieron a
           aportar financiamiento por unos US$85.000 millones, aunque no se entregó
           la totalidad de esa suma. Por otra parte se adoptaron medidas concertadas
4
    http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml

5
    http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
(en diferentes etapas, tras la iniciación de esos programas, en diferentes
       países) para poner coto a la salida de capital privado.

   7.2 Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más
       restrictiva (en diferentes etapas según el país) para detener el colapso de los
       tipos de cambio de los países —proceso mucho más avanzado de lo que
       podrían justificar los parámetros fundamentales de la economía—e impedir
       que la depreciación de la moneda condujera a una espiral inflacionaria y una
       depreciación aún mayor. La restricción de la política monetaria fue, como
       correspondía, temporal: una vez que comenzó a recuperarse la confianza y
       se estabilizaron las condiciones del mercado se redujeron las tasas de
       interés. En esencia, correspondía aplicar una política fiscal firme en Corea e
       Indonesia, en tanto que en Tailandia se preveía la adopción de medidas de
       restricción fiscal para dar marcha atrás al proceso de incremento del déficit
       que había tenido lugar el año anterior a la crisis.

   7.3 Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir las
       fallas existentes en el sector financiero y el sector empresarial. A través de
       otras reformas se procuró mitigar las consecuencias sociales de la crisis y
       sentar las bases para la reanudación del crecimiento económico.
       Para las proyecciones macroeconómicas en que se basaban los programas
       iníciales se adoptó el supuesto de que sería posible restablecer rápidamente
       la confianza a través de un marco de medidas convincentes, aunado con
       planes de financiamiento por montos elevados. En virtud de ese supuesto se
       previó la desaceleración del crecimiento económico, que de todos modos
       seguiría siendo positivo. Ni el FMI ni otros observadores previeron la
       profunda recesión que iba a producirse: el PIB de Corea se redujo un 7% en
       1998, el de Tailandia un 6% y el de Indonesia un 14%.

Además de otorgar asistencia financiera para programas de reforma de la política
económica en esos tres países, el FMI colaboró con otros países de la región que
estaban enfrentando la crisis:
Amplió y aumentó, en 1997, el monto del programa que estaba respaldando para
Filipinas y celebró con ese país un nuevo acuerdo de derecho de giro en 1998.

Intensificó sus consultas con otros países afectados por la crisis y les proporcionó
asesoramiento de política económica con respecto a las medidas que podían
ayudarlos a evitar el contagio. Entre otras cosas, el FMI coincidió con las
autoridades chinas en que debía mantenerse el tipo de cambio de la moneda de
China frente al dólar de EE.UU.

Se dio a las reformas estructurales más importancia que en los programas
habituales del FMI. Los detalles de esas reformas se formularon en colaboración
con las autoridades de cada país y con el Banco Mundial y el Banco Asiático de
Desarrollo.
La necesidad de reforma del sector financiero era especialmente apremiante, dadas
las causas de la crisis. En los tres países, los programas tuvieron los siguientes
componentes comunes:

•      Cierre de instituciones financieras insolventes, para impedir pérdidas
adicionales.

•     Recapitalización de instituciones financieras potencialmente viables, en
muchos casos con asistencia gubernamental.

•       Estrecha supervisión, por parte del banco central, de instituciones financieras
en dificultades.

•       Más estricta supervisión y regulación financieras para impedir la repetición
de las dificultades que habían conducido a la crisis. Los objetivos consistieron en
restablecer la solidez de las instituciones financieras y aplicar normas de supervisión
y regulación de nivel internacional. No obstante, en todos los casos ese proceso se
realizó en forma paulatina, dada la necesidad de una solución de compromiso entre
un avance convincente y la preocupación de que la adopción demasiado presurosa
de un régimen más severo pudiera perturbar el funcionamiento de un sistema que
estaba tratando de superar la crisis.

La reestructuración de la deuda de las empresas - incluido el establecimiento de
mecanismos de reestructuración viables - se consideró también una contrapartida
esencial para restablecer la solidez del sistema financiero. A este respecto el
avance fue lento en los tres países, con la consiguiente desaceleración del
crecimiento económico.

Las siguientes fueron otras de las reformas ejecutadas:

•       Programas de protección de segmentos pobres y vulnerables de la sociedad
frente a los aspectos más nocivos de la crisis, profundizando y ampliando las redes
de seguridad y (especialmente en Indonesia) dedicando considerables recursos
presupuestarios al aumento de los subsidios de productos básicos, como el arroz.

•     Medidas tendientes a una mayor transparencia en los sectores financiero,
empresarial y público.

•     Medidas encaminadas a dar mayor eficiencia a los mercados y aumentar la
competencia.


8.          VARIABLES6



6
    http://www.monografias.com/trabajos33/control-capitales-malasia/control-capitales-malasia.shtml
•      A partir de 1995, varios economistas habían comenzado a preguntarse si los
países del sudeste de Asia podían ser vulnerables al tipo de crisis que había
enfrentado Latinoamérica.

•       El principal indicador objetivo fue la aparición de un muy fuerte déficit en la
cuenta corriente. Un examen más cercano hace notar que varios de los países
habían desarrollado finanzas preocupantemente debilitadas: fuerte inversión en las
altamente especulativas empresas de bienes inmobiliarios, financiándose mediante
fuentes externas débilmente informadas, o a través de créditos de instituciones
financieras subreguladas; durante 1996 el FMI y el Banco Mundial advirtieron esta
situación y le comunicaron a los gobiernos los riesgos de esta situación financiera, y
urgiendo la aplicación de políticas correctivas, sin embargo, estas advertencia
fueron básicamente rechazadas.

•       El deslice hacia la crisis comenzó con una caída de las exportaciones en la
región, debida parcialmente a la apreciación del dólar (al cual las monedas estaban
fijadas) contra el yen, parcialmente a desarrollos específicos en industrias claves
(que generaron una caída en la competitividad de los tigres asiáticos en ciertos
rubros tecnológicos), y parcialmente a la creciente competencia China. Con las
exportaciones languidecíentes, la sobreconstrucción inmobiliaria se volvió
manifiesta, insertando al mercado en una burbuja inmobiliaria, posteriormente, la
caída de los precios inmobiliarios llevó consigo a los precios de los activos y puso
bajo sospecha la solvencia de las instituciones financieras.

•      En este punto se sucedieron crisis financieras domésticas, pero durante la
primera mitad de 1997 los especuladores comenzaron a preguntarse si los
problemas financieros de los países del Sudeste Asiático, especialmente Tailandia,
podía obligarlos a devaluar para reflotar la economía. La creciente sospecha de que
tal movimiento podía llevarse a cabo, a pesar de la insistencia del gobierno de que
no era así, llevo un aumento en la prima de riesgo sobre las tasas de interés, lo que
a su vez incrementó la presión.



•       El 2 de Julio de 1997 Tailandia se rindió a las presiones y dejó flotar el baht
(su moneda), esto llevó a una especulación contra otras monedas regionales, y fue
seguido rápidamente después de devaluaciones algo menores en Malasia,
Indonesia y las Filipinas. La ola de devaluaciones, y el problemático panorama
financiero que la crisis reveló, golpeó la confianza de los inversores; en un esfuerzo
por devolver la confianza, todos los países involucrados impusieron medidas de
austeridad fiscal. Tailandia recibió un préstamo de emergencia del FMI y parte del
condicionamiento fue una limpieza del sistema financiero.

•      La presión hizo que Filipinas y Malasia hicieran flotar su tipo de cambio.
Luego en Agosto, Tailandia suspendió 42 bancos, Indonesia se sumó a las
devaluaciones regionales cuando abandonó el apoyo a la rupia. En Octubre
Indonesia pidió ayuda al FMI y en Hong Kong el dólar HK se ve bajo ataque.
•      Un contrapunto interesante es el de Hong Kong, ya que en esa época poseía
un currency board, como el que tenía Argentina en la convertibilidad, el ataque a su
moneda no tuvo éxito y se mantuvo firme saliendo de la crisis en una región que
recién empezaba a sufrir y que, luego de caídas de otros países, iba a ser la que
hizo caer a Argentina.

•       En Noviembre, Corea abandonó el tipo de cambio fijo y recurrió al FMI por
un paquete de ayuda. Entre Enero y Agosto de 1998 los organismos internacionales
mostraron en sus informes una caída de la presión en la región que finalmente se
vio plasmada en la baja de las tasa de interés por parte de la FED entre Septiembre
y Noviembre, esta baja de tasas fue tomada como un símbolo que la confianza
estaba regresando y que los capitales no emigraban hacia Estados Unidos.

•       La crisis en parte se dio por un exceso de capital por la gran entrada de
dinero durante la primera mitad de la década, no en Inversión Externa Directa, sino
que se produjo en préstamos bancarios e inversión especulativa en los mercados
bursátiles. El boom crediticio fue agravado por la estructura empresarial de los
países asiáticos; en estos países las empresas son familiares o controladas por un
grupo predominante y la gerencia es cautiva de los accionistas, además muchas
empresas poseen participación en otras generando estructuras piramidales, con
este tipo de estructura empresarial los préstamos se realizan entre relacionados y
con pocas garantías, habiendo muchas veces malversación de fondos.

•       Los gerentes y accionistas realizan proyectos (generalmente más riesgosos)
para que les generen un beneficio privado en vez de un beneficio a la firma, también
existe apropiación de recursos por parte de los accionistas y grupo controlador,
hacia los grupos minoristas.

•       En un mercado donde existía una expansión del crédito y pocas garantías, la
crisis de la balanza de pagos y la pérdida de confianza del público (la caída en la
entrada de capitales), hizo notar la fragilidad del sistema, la fragilidad se ve cuando
se analiza la cantidad de créditos incobrables.

9.          SALIDA DE LA CRISIS7

La recuperación económica en la mayoría de los países en crisis fue más rápida de
lo que preveían muchos observadores; se evitó la realización de los escenarios
pesimistas elaborados en el período en que los problemas eran más severos. Una
gestión macroeconómica bien concebida fue esencial para reforzar la balanza de
pagos, estabilizar los mercados financieros y facilitar la pronta reanudación del
crecimiento económico, aunque en todos los países asiáticos en crisis se está lejos
de haber cumplido todos los objetivos de la reforma estructural, los esfuerzos
realizados por sus gobiernos para hacer frente a esos arduos problemas han
contribuido a la vigorosa recuperación lograda.

7
    http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
En la mayoría de los países en crisis se registra un vigoroso crecimiento del
producto real, provocado por el aumento del consumo privado y la exportación, y
algunas nuevas inversiones privadas. Se prevé que en Corea la recuperación
económica que comenzó en el último trimestre de 1998, menos de un año después
del período más penoso de la crisis, suscitará un crecimiento económico del 8% en
2000, y es posible que los resultados superen esas proyecciones. En Tailandia, el
crecimiento económico sería del 5% en el presente año. En Indonesia, cuya
recuperación se vio afectada por conmociones políticas y una insatisfactoria
ejecución de la política económica, el crecimiento económico se reanudó a fines de
1999 y se prevé un crecimiento del PIB real del 4% en el presente año.

Para respaldar el crecimiento económico, los países de la región siguen aplicando,
en general, una política económica predominantemente acomodaticia. En muchos
casos, las tasas de interés real y nominal del mercado de dinero se sitúan por
debajo de las anteriores a la crisis. Las tasas de interés comenzaron a disminuir en
Corea y Tailandia a principios de 1998 y en Indonesia a mediados de 1999, al
reducirse las presiones que sufría la moneda. No obstante, la tasa de aumento del
crédito para el sector privado en la región sigue siendo relativamente moderada, en
parte porque las instituciones financieras se han dotado de mayor capacidad de
evaluación de riesgos y han adoptado un enfoque más prudente en cuanto al
otorgamiento de nuevos préstamos.

A medida que se afianza la recuperación se realiza un programa de consolidación
fiscal; los déficit presupuestarios están siendo eliminados, pese al costo de las
reformas del sector financiero, y los programas vuelven a inspirarse en los principios
de mínimo financiamiento interno y moderación del endeudamiento público. Si bien
se procura incrementar el gasto social, se ha logrado reducir el gasto en proyectos
de infraestructura ineficientes y otro tipo de gasto improductivo, incluidas las
afectaciones presupuestarias militares. Se están adoptando medidas de reforma del
sistema tributario, especialmente a través de la eliminación de exenciones
impositivas, para ampliar la base del ingreso fiscal y remozar la administración
tributaria, en procura de una recaudación más eficiente y una menor corrupción.

La balanza en cuenta corriente sigue siendo superavitaria, en parte debido al
aumento de la competitividad y la fuerte demanda mundial de productos
electrónicos, que contrarresta el aumento de la demanda de importación vinculada
con la aceleración del crecimiento económico. El alza del petróleo tiende a reducir el
superávit comercial en los países importadores de petróleo de la región y promueve
los superávit comerciales de Indonesia y Malasia. Los tipos de cambio han superado
los mínimos registrados durante la crisis, pero en cifras efectivas reales siguen
siendo francamente inferiores a los anteriores a la crisis, lo que promueve la
competitividad.

Se han restablecido las reservas internacionales oficiales, con la consiguiente
reducción de la vulnerabilidad de los países frente a las perturbaciones externas. Al
final de abril de 2000 las reservas de Corea, que en diciembre de 1997 se habían
reducido peligrosamente, llegaron a US$85.000 millones, y el país ha vuelto a
obtener acceso a los mercados internacionales de capital. En Tailandia, el monto de
las reservas internacionales supera en más del 100% la deuda externa a corto plazo
pendiente, lo que se contrapone en forma pronunciada con la situación imperante en
1997.

Los precios aumentaron en la mayoría de los mercados regionales de acciones en
relación con los valores registrados en el período de mayor intensidad de la crisis,
pero expresados en dólares siguen siendo francamente inferiores a los niveles
anteriores a la crisis.

Los países en crisis han comenzado a aplicar importantes reformas estructurales: se
han cerrado, fusionado o recapitalizado bancos y otras instituciones financieras en
dificultades y se ha reforzado la supervisión; se han desmantelado monopolios; se
han reducido las restricciones a la propiedad extranjera; las empresas están siendo
sometidas a un régimen más severo de gestión y declaración de datos, y se han
sancionado o modificado leyes encaminadas a reforzar la autonomía del banco
central, la política de competencia, los procedimientos de quiebra y los mecanismos
de lucha contra la corrupción.




10.    CONCLUSIONES.

La liberalización financiera interna y externa provoco un boom crediticio, sostenido
con el ingreso de capitales privados externos.

El crecimiento de los préstamos bancarios llevo a un deterioro en la calidad de los
fondos adicionales, lo que precipito una sobre inversión en diversos factores, los
cuales algunos mostraban una saturación en el ámbito mundial.

En consecuencia la apertura al ingreso de capitales y la liberalización financiera, son
opciones validas de política siempre y cuando el sistema financiero interno se
encuentre preparado para poder absorber los flujos de capital. En este caso los
países afectados por la crisis, tuvieron un pobre manejo del ingreso de capitales
privados, el cual constituyo una fuente de desestabilización.

La crisis de Asia nos deja una lección, el cual es que la alusión a los fundamentos
sólidos o no de una economía, no solo debe incluir aspectos macroeconómicos, si
no también microeconómicos. Desde luego una ves iniciada la crisis, el pánico
financiero desencadena una corrida bancaria del país; la inestabilidad de los
mercados financieros mundiales lleva a que de manera fácil, los inversionistas opten
por buscar colocar sus fondos en otras economías.

En conclusión, las reformas en el sector financiero y la integración al mercado
mundial de capitales no se realizaron de la manera adecuada. En el ámbito
macroeconómico las políticas deben generar los fundamentos adecuados; esto
significa inflación baja, pequeños déficit fiscales, un déficit en cuenta corriente de la
balanza de pagos sostenible y consistente con el servicio futura de la deuda, tipos
de cambio reales adecuados y un monitoreo del endeudamiento externo del sector
privado




                                   BIBLIOGRAFIA

•      www.crisisasiatica.com

•      www.usergioarboleda.edu.co/asia/

•      www.banrep.gov.co

•      www.lablaa.org

•      http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm

•       http://www.monografias.com/trabajos33/control-capitales-malasia/control-
capitales-malasia.shtml
Crisis de asia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial CrisisCauses and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial CrisisDesmond Wee
 
South east asian financial crises 1997
South east asian financial  crises 1997South east asian financial  crises 1997
South east asian financial crises 1997Praveen Ravuri
 
Presentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprimePresentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprimesergiomontesa
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalLiliana Ruano
 
Asian financial crisis 1997
Asian financial crisis   1997Asian financial crisis   1997
Asian financial crisis 1997Sandeep Bhattad
 
Acuerdo de basilea
Acuerdo de basileaAcuerdo de basilea
Acuerdo de basileahugfab
 
Asian financial crisis 1997 1998
Asian financial crisis 1997 1998Asian financial crisis 1997 1998
Asian financial crisis 1997 1998vanithaa kumar
 
Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108LEWI
 
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda VidalLa ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda VidalPumukel
 
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)luxmaria
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Rubén Breña Travezaño
 
South east asian crisis
South east asian crisisSouth east asian crisis
South east asian crisisNishant Negi
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros FinancierosMiguel Angel
 
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.Gianmarco Lino
 

La actualidad más candente (20)

Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial CrisisCauses and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
 
South east asian financial crises 1997
South east asian financial  crises 1997South east asian financial  crises 1997
South east asian financial crises 1997
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Presentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprimePresentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprime
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Financial Crisis 2008
Financial Crisis 2008Financial Crisis 2008
Financial Crisis 2008
 
Asian financial crisis 1997
Asian financial crisis   1997Asian financial crisis   1997
Asian financial crisis 1997
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
 
Acuerdo de basilea
Acuerdo de basileaAcuerdo de basilea
Acuerdo de basilea
 
Asian financial crisis 1997 1998
Asian financial crisis 1997 1998Asian financial crisis 1997 1998
Asian financial crisis 1997 1998
 
Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108
 
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda VidalLa ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
 
BrettonWoods
BrettonWoodsBrettonWoods
BrettonWoods
 
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
 
South east asian crisis
South east asian crisisSouth east asian crisis
South east asian crisis
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.
Administración de la exposición de las transacciones, Finanzas Internacionales.
 

Similar a Crisis de asia

Informe diario 10.12.12
Informe diario 10.12.12Informe diario 10.12.12
Informe diario 10.12.12Bankinter_es
 
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.Gastòn Lucca
 
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptxEXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptxcventuro29111
 
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012Bankinter_es
 
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y  Perú .docProyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y  Perú .doc
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .docRafael448625
 
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011Estrategia de inversión semanal 14 11 2011
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011Bankinter_es
 
Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Bankinter_es
 
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012Bankinter_es
 
Exposición de Ex ministro de economia
Exposición de Ex ministro de economiaExposición de Ex ministro de economia
Exposición de Ex ministro de economiaBanco de Crédito BCP
 
Artculo alberto acosta_20.4.12
Artculo alberto acosta_20.4.12Artculo alberto acosta_20.4.12
Artculo alberto acosta_20.4.12Pamela Leon
 
Oscar bazan chile 2012 - latinports
Oscar bazan   chile 2012 - latinportsOscar bazan   chile 2012 - latinports
Oscar bazan chile 2012 - latinportslatinports
 
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.SergioVarga
 
Informe de análisis de estrategia de inversión semanal
Informe de análisis de estrategia de inversión semanalInforme de análisis de estrategia de inversión semanal
Informe de análisis de estrategia de inversión semanalBankinter_es
 
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...plataformaperu
 
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012Bankinter_es
 
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013Aldesa
 
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018Andbank
 

Similar a Crisis de asia (20)

Informe diario 10.12.12
Informe diario 10.12.12Informe diario 10.12.12
Informe diario 10.12.12
 
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
 
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptxEXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
EXPOSICIÓN ENSAYO FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
 
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 30.04.2012
 
Economia asiatica y conflicto en corea
Economia asiatica y conflicto en coreaEconomia asiatica y conflicto en corea
Economia asiatica y conflicto en corea
 
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y  Perú .docProyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y  Perú .doc
Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc
 
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011Estrategia de inversión semanal 14 11 2011
Estrategia de inversión semanal 14 11 2011
 
Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012
 
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012
Informe estrategia de inversión semanal 02.04.2012
 
Exposición de Ex ministro de economia
Exposición de Ex ministro de economiaExposición de Ex ministro de economia
Exposición de Ex ministro de economia
 
Artculo alberto acosta_20.4.12
Artculo alberto acosta_20.4.12Artculo alberto acosta_20.4.12
Artculo alberto acosta_20.4.12
 
Revista tendencia marzo 2012[3]
Revista tendencia marzo 2012[3]Revista tendencia marzo 2012[3]
Revista tendencia marzo 2012[3]
 
Oscar bazan chile 2012 - latinports
Oscar bazan   chile 2012 - latinportsOscar bazan   chile 2012 - latinports
Oscar bazan chile 2012 - latinports
 
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.
La securitización de activos en Paraguay, estudio empírico y de viabilidad.
 
Informe de análisis de estrategia de inversión semanal
Informe de análisis de estrategia de inversión semanalInforme de análisis de estrategia de inversión semanal
Informe de análisis de estrategia de inversión semanal
 
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime G...
 
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012
Informe estrategia de inversión semanal 14.05.2012
 
Informe diario 08
Informe diario 08Informe diario 08
Informe diario 08
 
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013
Actualización Económica, Costa Rica y otros mercados - Junio 2013
 
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018
Informe semanal Andbank 6 de agosto de 2018
 

Crisis de asia

  • 1. CRISIS ASIATICA Trabajo presentado por: MAYERLY JEREZ HERREÑO SERGIO LEONARDO PUERTO PINEDA DIANA MARCELA PEREZ AVENDAÑO XB Trabajo presentado a la docente: OLGA RESTREPO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALES FINANZAS INTERNACIONALES BOGOTA D.C., 27 de octubre de 2008
  • 2. 1. INTRODUCCION. La crisis financiera de Asia Oriental, estallo con la devaluación del BAHT Tailandés el 2 de Julio de 1997. Los logros de crecimiento sostenido basados en la equidad previos a la crisis, fueron reales; tanto es así que las políticas desarrolladas por los países eran tomadas como ejemplo de lo que se debería hacer. El modelo Asiático había sido exitoso, tanto en los resultados económicos, como en los avances en el campo social. Se redujo de la pobreza, se elevaron los niveles de educación y se buscaba una distribución igualitaria de los ingresos. Aquellos que habían vendido el modelo asiático como el modelo más apropiado para alcanzar un desarrollo sostenido liderado por un estado "inteligente" son los que hoy atribuyen la crisis a la mala suerte. Así no es de sorprender que algunas explicaciones de las causas de esta crisis tratan de defender posturas tomadas en el pasado y por lo tanto el análisis de las causas de esta crisis ha tomado tanto o más espacio que el de las formas de salir de ella Las economías más afectadas por la crisis (Corea, Indonesia, Tailandia, y Malasia) son las mismas que muchos admiraban por sus altas tasas de crecimiento.
  • 3. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar mediante una investigación los antecedentes y las consecuencias que se presentaron en el desarrollo de la crisis Asiática; así como las acciones que se tomaron para su solución. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los factores que provocaron el estallido de la crisis financiera vivida en el año de 1997 por los países Asiáticos. Establecer la incidencia de la crisis Asiática en la economía de los demás países del mundo. Analizar el efecto que se causó en las cuentas de las balanzas comerciales de los principales países Asiáticos afectados por la crisis.
  • 4. 3. EL MODELO DE ASIA El Milagro de Asia Oriental consistió en un crecimiento Rápido y Sostenible con un enfoque de Equidad. Se redujo la pobreza, se mejoraron de los servicios sociales y se aumento el empleo. En lo que se refiere al éxito de Asia Oriental fueron aquellas políticas macroeconómicas que generaron un clima propicio para el aumento de la inversión Privada. Adicionalmente en estos países el gobierno intervino para fomentar el desarrollo, de diversas maneras: se crearon créditos subsidiarios y orientados a industrias seleccionadas, se otorgaron subsidios a las industrias en decadencia, se establecieron Bancos Estatales, la Inversión Pública en investigación aplicada entre otros, a continuación mostramos un cuadro que representa la inversión interna en % del PIB. ASIA: Inversión Interna ( Porcentaje P.I.B ) 1,961 – 1,961 – 1,961 – 1,961 – 1,995 1,997 1,970 1,970 1,970 1,970 China 20.6 30.0 34.0 38.2 40.0 35.0 Indonesia 10.4 22.7 28.3 31.3 38.3 31.0 Corea del Sur 20.0 28.0 30.7 37.0 37.0 35.0 Malasia 19.9 26.3 30.6 37.0 41.0 23.0 Filipinas 20.1 27.8 22.0 22.9 23.0 25.0 Tailandia 21.5 26.2 30.6 41.0 43.0 41.0 4. LOS FACTORES DE LA CRISIS. Toda la crisis económica tienen una serie de manifestaciones, la característica más relevante fue la brusca reducción de las tasas de crecimiento del P.I.B, tal como se observa en el cuadro siguiente: Tasas de Crecimiento del P.I.B. (En porcentaje) 1,982- 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 91 Tailandia 8.1 8.1 8.4 9.0 8.9 5.9 -1.7 -10.2 4.2 Corea 8.9 5.4 5.5 8.3 8.9 6.8 5.0 -6.7 10.7 Malasia 6.3 8.9 9.9 9.2 9.8 10.0 7.3 -7.4 5.6
  • 5. Indonesia 5.5 7.2 7.3 7.5 8.2 8.0 4.5 -13.0 0.3 Taiwán 8.1 6.8 6.3 6.5 6.0 5.7 6.8 4.7 5.7 Hong Kong 6.1 6.3 6.1 5.4 3.9 4.5 5.0 -5.1 2.9 Filipinas 1.3 0.3 2.1 4.4 4.8 5.8 5.2 -0.6 3.3 China 9.5 14.2 13.5 12.6 10.5 9.6 8.8 7.8 7.1 Japón 4.1 1.0 0.3 0.6 1.5 5.0 1.6 -2.5 0.2 Singapur 7.1 6.5 12.7 11.4 8.0 7.5 8.4 0.4 5.4 Fuente: F.M.I. (2000c 205). Una de las primeras manifestaciones de la crisis fue el comportamiento del sector externo de estas economías. Luego existe una segunda manifestación de la crisis, la depreciación del tipo de cambio nominal de economías afectadas y una tercera manifestación de la crisis fue la reversión del flujo de capitales privados a la región, que se convirtieron en insostenible los déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y que incidieron en las depreciaciones mencionadas. Financiamiento Externo: Países Afectados1 (Miles de Millones de Dólares) 1,994 1,995 1,996 1,997 Balance en Cuenta Corriente -24.6 -41.3 -54.9 -26.0 Financiamiento Externo Neto 47.4 80.9 92.8 15.2 1. Flujos Privados Neto 40.5 77.4 93.0 -12.1 A. Inversión en Acciones 12.2 15.5 19.1 -4.7 - Directa 4.7 4.9 7.0 7.2 - Portafolio 7.6 10.6 12.1 -11.6 B. Créditos Privados 28.2 61.8 74.0 -7.6 - Bancos Comerciales 24.0 49.5 55.5 -21.3 - Cerditos Privados No Bancarios 4.2 12.4 18.4 13.7 2. Flujos Oficiales Netos 7.0 3.6 -0.2 27.2 -. Instituciones Internacionales -0.4 -0.6 -1.0 23.0 -. Créditos Bilaterales 7.4 4.2 0.7 4.3 Fuente : Radelet y Sach 5. CAUSAS DE LA CRISIS 1 http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml
  • 6. Las crisis que se iniciaron en Tailandia con una serie de ataques especulativos contra el baht estallaron tras varias décadas de excelentes resultados económicos en Asia. Aunque las circunstancias no fueron idénticas en todos los países de que se trata, las dificultades se debieron principalmente a la combinación de desequilibrios macroeconómicos (aunque en general se mantuvo el equilibrio del presupuesto público y las tasas de inflación fueron moderadas), al deterioro de la balanza de pagos y a la fragilidad del sistema financiero y del sector empresarial. Los desequilibrios de balanza de pagos obedecieron a una vigorosa afluencia de capital privado y altas tasas de inversión privada, y se vieron exacerbados, antes de la crisis,2 por el aumento de valor del dólar de EE.UU., con el que las monedas de los países en cuestión estaban vinculadas oficial o extraoficialmente. Varios factores explican la fragilidad de los sectores financiero y empresarial: fallas preexistentes en las carteras de las instituciones financieras; un endeudamiento en divisas desprovisto de cobertura, que expuso a las entidades nacionales al riesgo de sufrir pérdidas considerables en caso de depreciación de la moneda; excesiva utilización de crédito externo a corto plazo, e inversiones riesgosas con un trasfondo de burbujas de precios de acciones e inmuebles. Esos factores se venían acumulando en un entorno de gran afluencia de capital privado y acelerada expansión del crédito interno en sistemas financieros liberalizados3, en que la generalizada presencia de garantías públicas implícitas (además de las que representan los sistemas de vínculo monetario) y el régimen de supervisión y regulación no permitían hacer frente a los desafíos de un mercado financiero mundializado. En ese contexto, la variación en las actitudes de los agentes del mercado podía suscitar, y en efecto suscitó, un círculo vicioso de depreciación de la moneda, insolvencia y salida de capital, que fue difícil detener. El contagio se propagó rápidamente en la región tras la devaluación del baht, pues los inversionistas tuvieron la sensación de que otros países experimentaban dificultades similares, que comprometían su solvencia. Al culminar las crisis, gran parte de las instituciones financieras y las empresas de los países afectados se encontraban en quiebra. Un Cambio Repentino De Las Expectativas Del Mercado, este cambio de percepción habría precipitado la salidas de capitales que origino las presiones sobre el tipo de cambio, las condiciones macroeconómicas se habrían deteriorado, el pánico financiero por parte de los inversionistas domésticos y extranjeros reforzada por la errónea respuesta del FMI y de la comunidad financiera internacional. La Inestabilidad Intrínseca Del Mercado Internacional De Capitales, que tiende a crear situaciones de pánico financiero; esto se refleja en la actitud de los prestamistas internacionales quienes, ante una pérdida de confianza en el país 2 www.usergioarboleda.edu.co 3 http://www.monografias.com/trabajos
  • 7. receptor, suspenden sus préstamos en forma masiva sin previo aviso, inclusive a los deudores solventes. Entre muchas de las causas que originaron esta crisis y las cuales son interpretadas de diferentes formas y se plantean varios puntos de vista al respecto, pero en lo que se concuerda es que el principal error de estos gobiernos fue la liberalización de los sistemas financieros, esto hizo más vulnerable la economía de estos países ya que se crearon muchas especulaciones por parte de los inversionistas. 6. LAS ECONOMIAS NO AFECTADAS. 4 Si bien es cierto la crisis asiática afecto a toda la región, como se ha visto, algunas economías, tales como Taiwán y China prácticamente no se vieron afectadas. La clave estuvo en la depreciación del dólar en Singapur, pues Taiwán y Singapur tenían estructuras exportadoras similares (Singapur, deprecio su moneda por la depreciación del ringgit de Malasia, su principal socio comercial) Lo ocurrido en Taiwán genero expectativas de que Hong Kong siguieron el mismo camino, pues las autoridades de Hong Kong respondieron mediante una política monetaria contractiva, que elevo las tasas de intereses a niveles que lograron prevenir una salida de capitales. Al parecer esta medida convenció a los inversionistas de que la mantención del tipo de cambio fijo en Hong Kong era creíble. En consecuencia, si un país liberaliza la cuenta de capitales y al mismo tiempo presenta un tipo de cambio inflexible y un marco regulatorio inadecuado, es un candidato a una crisis financiera y cambiaria. Por lo tanto, no siempre la liberalización de la cuenta de capitales es la causante de todos los males, si no las características que la economía presenta en el momento de la liberalización. 7. POLITICAS PARA CONTROLAR LA CRISIS5 Se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países más gravemente afectados por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. La estrategia utilizada frente a la crisis tenía tres componentes principales: 7.1 Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000 millones para respaldar programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y Tailandia; la asistencia concedida a Indonesia se incrementó aún más en 1998-99. Otras entidades multilaterales y bilaterales se comprometieron a aportar financiamiento por unos US$85.000 millones, aunque no se entregó la totalidad de esa suma. Por otra parte se adoptaron medidas concertadas 4 http://www.monografias.com/trabajos11/finte/finte.shtml 5 http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
  • 8. (en diferentes etapas, tras la iniciación de esos programas, en diferentes países) para poner coto a la salida de capital privado. 7.2 Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más restrictiva (en diferentes etapas según el país) para detener el colapso de los tipos de cambio de los países —proceso mucho más avanzado de lo que podrían justificar los parámetros fundamentales de la economía—e impedir que la depreciación de la moneda condujera a una espiral inflacionaria y una depreciación aún mayor. La restricción de la política monetaria fue, como correspondía, temporal: una vez que comenzó a recuperarse la confianza y se estabilizaron las condiciones del mercado se redujeron las tasas de interés. En esencia, correspondía aplicar una política fiscal firme en Corea e Indonesia, en tanto que en Tailandia se preveía la adopción de medidas de restricción fiscal para dar marcha atrás al proceso de incremento del déficit que había tenido lugar el año anterior a la crisis. 7.3 Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir las fallas existentes en el sector financiero y el sector empresarial. A través de otras reformas se procuró mitigar las consecuencias sociales de la crisis y sentar las bases para la reanudación del crecimiento económico. Para las proyecciones macroeconómicas en que se basaban los programas iníciales se adoptó el supuesto de que sería posible restablecer rápidamente la confianza a través de un marco de medidas convincentes, aunado con planes de financiamiento por montos elevados. En virtud de ese supuesto se previó la desaceleración del crecimiento económico, que de todos modos seguiría siendo positivo. Ni el FMI ni otros observadores previeron la profunda recesión que iba a producirse: el PIB de Corea se redujo un 7% en 1998, el de Tailandia un 6% y el de Indonesia un 14%. Además de otorgar asistencia financiera para programas de reforma de la política económica en esos tres países, el FMI colaboró con otros países de la región que estaban enfrentando la crisis: Amplió y aumentó, en 1997, el monto del programa que estaba respaldando para Filipinas y celebró con ese país un nuevo acuerdo de derecho de giro en 1998. Intensificó sus consultas con otros países afectados por la crisis y les proporcionó asesoramiento de política económica con respecto a las medidas que podían ayudarlos a evitar el contagio. Entre otras cosas, el FMI coincidió con las autoridades chinas en que debía mantenerse el tipo de cambio de la moneda de China frente al dólar de EE.UU. Se dio a las reformas estructurales más importancia que en los programas habituales del FMI. Los detalles de esas reformas se formularon en colaboración con las autoridades de cada país y con el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo.
  • 9. La necesidad de reforma del sector financiero era especialmente apremiante, dadas las causas de la crisis. En los tres países, los programas tuvieron los siguientes componentes comunes: • Cierre de instituciones financieras insolventes, para impedir pérdidas adicionales. • Recapitalización de instituciones financieras potencialmente viables, en muchos casos con asistencia gubernamental. • Estrecha supervisión, por parte del banco central, de instituciones financieras en dificultades. • Más estricta supervisión y regulación financieras para impedir la repetición de las dificultades que habían conducido a la crisis. Los objetivos consistieron en restablecer la solidez de las instituciones financieras y aplicar normas de supervisión y regulación de nivel internacional. No obstante, en todos los casos ese proceso se realizó en forma paulatina, dada la necesidad de una solución de compromiso entre un avance convincente y la preocupación de que la adopción demasiado presurosa de un régimen más severo pudiera perturbar el funcionamiento de un sistema que estaba tratando de superar la crisis. La reestructuración de la deuda de las empresas - incluido el establecimiento de mecanismos de reestructuración viables - se consideró también una contrapartida esencial para restablecer la solidez del sistema financiero. A este respecto el avance fue lento en los tres países, con la consiguiente desaceleración del crecimiento económico. Las siguientes fueron otras de las reformas ejecutadas: • Programas de protección de segmentos pobres y vulnerables de la sociedad frente a los aspectos más nocivos de la crisis, profundizando y ampliando las redes de seguridad y (especialmente en Indonesia) dedicando considerables recursos presupuestarios al aumento de los subsidios de productos básicos, como el arroz. • Medidas tendientes a una mayor transparencia en los sectores financiero, empresarial y público. • Medidas encaminadas a dar mayor eficiencia a los mercados y aumentar la competencia. 8. VARIABLES6 6 http://www.monografias.com/trabajos33/control-capitales-malasia/control-capitales-malasia.shtml
  • 10. A partir de 1995, varios economistas habían comenzado a preguntarse si los países del sudeste de Asia podían ser vulnerables al tipo de crisis que había enfrentado Latinoamérica. • El principal indicador objetivo fue la aparición de un muy fuerte déficit en la cuenta corriente. Un examen más cercano hace notar que varios de los países habían desarrollado finanzas preocupantemente debilitadas: fuerte inversión en las altamente especulativas empresas de bienes inmobiliarios, financiándose mediante fuentes externas débilmente informadas, o a través de créditos de instituciones financieras subreguladas; durante 1996 el FMI y el Banco Mundial advirtieron esta situación y le comunicaron a los gobiernos los riesgos de esta situación financiera, y urgiendo la aplicación de políticas correctivas, sin embargo, estas advertencia fueron básicamente rechazadas. • El deslice hacia la crisis comenzó con una caída de las exportaciones en la región, debida parcialmente a la apreciación del dólar (al cual las monedas estaban fijadas) contra el yen, parcialmente a desarrollos específicos en industrias claves (que generaron una caída en la competitividad de los tigres asiáticos en ciertos rubros tecnológicos), y parcialmente a la creciente competencia China. Con las exportaciones languidecíentes, la sobreconstrucción inmobiliaria se volvió manifiesta, insertando al mercado en una burbuja inmobiliaria, posteriormente, la caída de los precios inmobiliarios llevó consigo a los precios de los activos y puso bajo sospecha la solvencia de las instituciones financieras. • En este punto se sucedieron crisis financieras domésticas, pero durante la primera mitad de 1997 los especuladores comenzaron a preguntarse si los problemas financieros de los países del Sudeste Asiático, especialmente Tailandia, podía obligarlos a devaluar para reflotar la economía. La creciente sospecha de que tal movimiento podía llevarse a cabo, a pesar de la insistencia del gobierno de que no era así, llevo un aumento en la prima de riesgo sobre las tasas de interés, lo que a su vez incrementó la presión. • El 2 de Julio de 1997 Tailandia se rindió a las presiones y dejó flotar el baht (su moneda), esto llevó a una especulación contra otras monedas regionales, y fue seguido rápidamente después de devaluaciones algo menores en Malasia, Indonesia y las Filipinas. La ola de devaluaciones, y el problemático panorama financiero que la crisis reveló, golpeó la confianza de los inversores; en un esfuerzo por devolver la confianza, todos los países involucrados impusieron medidas de austeridad fiscal. Tailandia recibió un préstamo de emergencia del FMI y parte del condicionamiento fue una limpieza del sistema financiero. • La presión hizo que Filipinas y Malasia hicieran flotar su tipo de cambio. Luego en Agosto, Tailandia suspendió 42 bancos, Indonesia se sumó a las devaluaciones regionales cuando abandonó el apoyo a la rupia. En Octubre Indonesia pidió ayuda al FMI y en Hong Kong el dólar HK se ve bajo ataque.
  • 11. Un contrapunto interesante es el de Hong Kong, ya que en esa época poseía un currency board, como el que tenía Argentina en la convertibilidad, el ataque a su moneda no tuvo éxito y se mantuvo firme saliendo de la crisis en una región que recién empezaba a sufrir y que, luego de caídas de otros países, iba a ser la que hizo caer a Argentina. • En Noviembre, Corea abandonó el tipo de cambio fijo y recurrió al FMI por un paquete de ayuda. Entre Enero y Agosto de 1998 los organismos internacionales mostraron en sus informes una caída de la presión en la región que finalmente se vio plasmada en la baja de las tasa de interés por parte de la FED entre Septiembre y Noviembre, esta baja de tasas fue tomada como un símbolo que la confianza estaba regresando y que los capitales no emigraban hacia Estados Unidos. • La crisis en parte se dio por un exceso de capital por la gran entrada de dinero durante la primera mitad de la década, no en Inversión Externa Directa, sino que se produjo en préstamos bancarios e inversión especulativa en los mercados bursátiles. El boom crediticio fue agravado por la estructura empresarial de los países asiáticos; en estos países las empresas son familiares o controladas por un grupo predominante y la gerencia es cautiva de los accionistas, además muchas empresas poseen participación en otras generando estructuras piramidales, con este tipo de estructura empresarial los préstamos se realizan entre relacionados y con pocas garantías, habiendo muchas veces malversación de fondos. • Los gerentes y accionistas realizan proyectos (generalmente más riesgosos) para que les generen un beneficio privado en vez de un beneficio a la firma, también existe apropiación de recursos por parte de los accionistas y grupo controlador, hacia los grupos minoristas. • En un mercado donde existía una expansión del crédito y pocas garantías, la crisis de la balanza de pagos y la pérdida de confianza del público (la caída en la entrada de capitales), hizo notar la fragilidad del sistema, la fragilidad se ve cuando se analiza la cantidad de créditos incobrables. 9. SALIDA DE LA CRISIS7 La recuperación económica en la mayoría de los países en crisis fue más rápida de lo que preveían muchos observadores; se evitó la realización de los escenarios pesimistas elaborados en el período en que los problemas eran más severos. Una gestión macroeconómica bien concebida fue esencial para reforzar la balanza de pagos, estabilizar los mercados financieros y facilitar la pronta reanudación del crecimiento económico, aunque en todos los países asiáticos en crisis se está lejos de haber cumplido todos los objetivos de la reforma estructural, los esfuerzos realizados por sus gobiernos para hacer frente a esos arduos problemas han contribuido a la vigorosa recuperación lograda. 7 http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
  • 12. En la mayoría de los países en crisis se registra un vigoroso crecimiento del producto real, provocado por el aumento del consumo privado y la exportación, y algunas nuevas inversiones privadas. Se prevé que en Corea la recuperación económica que comenzó en el último trimestre de 1998, menos de un año después del período más penoso de la crisis, suscitará un crecimiento económico del 8% en 2000, y es posible que los resultados superen esas proyecciones. En Tailandia, el crecimiento económico sería del 5% en el presente año. En Indonesia, cuya recuperación se vio afectada por conmociones políticas y una insatisfactoria ejecución de la política económica, el crecimiento económico se reanudó a fines de 1999 y se prevé un crecimiento del PIB real del 4% en el presente año. Para respaldar el crecimiento económico, los países de la región siguen aplicando, en general, una política económica predominantemente acomodaticia. En muchos casos, las tasas de interés real y nominal del mercado de dinero se sitúan por debajo de las anteriores a la crisis. Las tasas de interés comenzaron a disminuir en Corea y Tailandia a principios de 1998 y en Indonesia a mediados de 1999, al reducirse las presiones que sufría la moneda. No obstante, la tasa de aumento del crédito para el sector privado en la región sigue siendo relativamente moderada, en parte porque las instituciones financieras se han dotado de mayor capacidad de evaluación de riesgos y han adoptado un enfoque más prudente en cuanto al otorgamiento de nuevos préstamos. A medida que se afianza la recuperación se realiza un programa de consolidación fiscal; los déficit presupuestarios están siendo eliminados, pese al costo de las reformas del sector financiero, y los programas vuelven a inspirarse en los principios de mínimo financiamiento interno y moderación del endeudamiento público. Si bien se procura incrementar el gasto social, se ha logrado reducir el gasto en proyectos de infraestructura ineficientes y otro tipo de gasto improductivo, incluidas las afectaciones presupuestarias militares. Se están adoptando medidas de reforma del sistema tributario, especialmente a través de la eliminación de exenciones impositivas, para ampliar la base del ingreso fiscal y remozar la administración tributaria, en procura de una recaudación más eficiente y una menor corrupción. La balanza en cuenta corriente sigue siendo superavitaria, en parte debido al aumento de la competitividad y la fuerte demanda mundial de productos electrónicos, que contrarresta el aumento de la demanda de importación vinculada con la aceleración del crecimiento económico. El alza del petróleo tiende a reducir el superávit comercial en los países importadores de petróleo de la región y promueve los superávit comerciales de Indonesia y Malasia. Los tipos de cambio han superado los mínimos registrados durante la crisis, pero en cifras efectivas reales siguen siendo francamente inferiores a los anteriores a la crisis, lo que promueve la competitividad. Se han restablecido las reservas internacionales oficiales, con la consiguiente reducción de la vulnerabilidad de los países frente a las perturbaciones externas. Al final de abril de 2000 las reservas de Corea, que en diciembre de 1997 se habían reducido peligrosamente, llegaron a US$85.000 millones, y el país ha vuelto a obtener acceso a los mercados internacionales de capital. En Tailandia, el monto de
  • 13. las reservas internacionales supera en más del 100% la deuda externa a corto plazo pendiente, lo que se contrapone en forma pronunciada con la situación imperante en 1997. Los precios aumentaron en la mayoría de los mercados regionales de acciones en relación con los valores registrados en el período de mayor intensidad de la crisis, pero expresados en dólares siguen siendo francamente inferiores a los niveles anteriores a la crisis. Los países en crisis han comenzado a aplicar importantes reformas estructurales: se han cerrado, fusionado o recapitalizado bancos y otras instituciones financieras en dificultades y se ha reforzado la supervisión; se han desmantelado monopolios; se han reducido las restricciones a la propiedad extranjera; las empresas están siendo sometidas a un régimen más severo de gestión y declaración de datos, y se han sancionado o modificado leyes encaminadas a reforzar la autonomía del banco central, la política de competencia, los procedimientos de quiebra y los mecanismos de lucha contra la corrupción. 10. CONCLUSIONES. La liberalización financiera interna y externa provoco un boom crediticio, sostenido con el ingreso de capitales privados externos. El crecimiento de los préstamos bancarios llevo a un deterioro en la calidad de los fondos adicionales, lo que precipito una sobre inversión en diversos factores, los cuales algunos mostraban una saturación en el ámbito mundial. En consecuencia la apertura al ingreso de capitales y la liberalización financiera, son opciones validas de política siempre y cuando el sistema financiero interno se encuentre preparado para poder absorber los flujos de capital. En este caso los países afectados por la crisis, tuvieron un pobre manejo del ingreso de capitales privados, el cual constituyo una fuente de desestabilización. La crisis de Asia nos deja una lección, el cual es que la alusión a los fundamentos
  • 14. sólidos o no de una economía, no solo debe incluir aspectos macroeconómicos, si no también microeconómicos. Desde luego una ves iniciada la crisis, el pánico financiero desencadena una corrida bancaria del país; la inestabilidad de los mercados financieros mundiales lleva a que de manera fácil, los inversionistas opten por buscar colocar sus fondos en otras economías. En conclusión, las reformas en el sector financiero y la integración al mercado mundial de capitales no se realizaron de la manera adecuada. En el ámbito macroeconómico las políticas deben generar los fundamentos adecuados; esto significa inflación baja, pequeños déficit fiscales, un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos sostenible y consistente con el servicio futura de la deuda, tipos de cambio reales adecuados y un monitoreo del endeudamiento externo del sector privado BIBLIOGRAFIA • www.crisisasiatica.com • www.usergioarboleda.edu.co/asia/ • www.banrep.gov.co • www.lablaa.org • http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm • http://www.monografias.com/trabajos33/control-capitales-malasia/control- capitales-malasia.shtml