SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
I N D I C E
PROYECTO DE TESIS
Carátula
Índice
Presentación
I. Planteamiento y delimitación del problema.
1.1 Situación Problemática
1.1.1 Problema General
1.1.2 Problemas Específicos
1.2 Justificación
1.2.1 Justificación Teórica
1.2.2 Justificación Práctica
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivo Especifico
II. Marco teórico referencial
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Glosario de Términos
III. Hipótesis y Variables
1.1. General
1.2. Específicas
1.3. Identificación de Variables
1.4. Operacionalizaciòn de Variables
1.5. Matriz de Consistencia (Ver Anexo)
IV. Metodología del estudio
4.1 Tipo de Investigación
4.2 Diseño de Investigación
4.3 Unidad de Análisis
4.4 Población de Estudio
4.5 Tamaño de la Muestra
4.6 Selección de la Muestra
4.7 Técnicas de Recolección de Datos
4.8 Análisis e Interpretación de la Información.
V. Aspectos administrativos.
5.1 Cronograma de acciones
5.2 Presupuesto
VI. Bibliografía
Anexos
I. Planteamiento y delimitación del problema.
1.1 Situación Problemática
1.1.1 Problema General
Durante los años 2000-2005 el sector inmobiliario adquirió una
sorprendente dinámica de expansión en EE.UU., lo cual propició la
construcción y venta de viviendas en la mayor parte de estados, así como
el ascenso de los precios ante el auge de la demanda por estos bienes. El
crecimiento de este sector estuvo favorecido básicamente por el conjunto
de innovaciones y flexibilizaciones realizadas en el sistema hipotecario,
monetario y financiero.
La Reserva Federal Americana (FED) redujo drásticamente su tasa de
interés objetivo a partir del año 2001, hasta alcanzar el nivel de 1% a fines
del 2003 1, nivel que se mantuvo hasta mediados del 2004 con la finalidad
de reducir el costo crediticio e impulsar la recuperación económica luego
de la recesión del 2001 (como productos de los ataques del 11 de
Setiembre del 2001). Al mismo tiempo, el desarrollo de una compleja
estructura financiera contribuyó a reducir el riesgo crediticio asociado a la
emisión de este tipo de préstamos y facilitó su posterior transacción en el
mercado.
Como consecuencia, el porcentaje de familias propietarias de viviendas
mantuvo un significativo crecimiento en estos años, al igual que la emisión
de hipotecas subprime, lo cual produjo a su vez un espiral de excesivo
optimismo en el mercado inmobiliario que impulsó el alza de precios de los
inmuebles, respaldando así la mayor emisión de hipotecas subprime, con lo
cual se alimenta nuevamente el circulo vicioso (fenómeno denominado
como “burbuja inmobiliaria”).
1
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Marco Macroeconòmico Multianual 2009. Lima.Pàg.12
El desarrollo del sistema de titulización de créditos hipotecarios conocido
como mortgages-backed securities (MBS) contribuyó a la expansión de las
hipotecas más riesgosas y con poco historial crediticio (subprime). Este
mecanismo permite la venta del portafolio de créditos hipotecarios de
una institución financiera a un conjunto de inversionistas, los cuales
compran estos títulos en unidades denominadas MBS.
Por su parte, el aumento de hipotecas sin la garantía de la FHA permitió
el surgimiento de otro tipo de mecanismo dirigido a garantizar su
redención por parte del sector privado. En este mecanismo, conocido
como collaterized mortgages obligations (CMO), los inversionistas son
seleccionados en clases y ciertas reglas son aplicadas a cada tipo de
inversionista; así, los CMO son parte de un amplio instrumento de
cobertura conocido como collaterized debt obligation (CDO), que consiste en
la creación de un paquete de títulos, constituidos por secciones con
diferentes niveles de riesgo, a partir de un portafolio de activos 2.
En el caso de que el portafolio experimente pérdidas, la sección más
riesgosa del paquete (equito tranche) es castigada con la absorción
inmediata de las pérdidas hasta que ésta sea saneada; en caso de que
sea insuficiente, se recurre a las demás secciones hasta finalmente
afectar a la menos riesgosa (Aaa rating tranche). De esta forma, los CDO
permiten la creación de deuda de alta garantía a través de activos de
muy baja calidad y su objetivo es proveer una nueva clase de titulización
más atractiva para los inversionistas.
En este contexto, la aparición de los Fondos de Cobertura (Hedge Funds)
cobra vital importancia. Según Hull (2006) los Hedge Funds son entidades
similares a un fondo mutuo en el sentido de que invierten fondos en
representación de sus clientes; sin embargo, en contraste a los fondos
mutuos, éstos no están sujetos a regulación alguna debido a que no
realizan ofertas públicas. Esta característica permite ofrecer estrategias
de inversión no convencionales y de alto riesgo como la inversión en una
gran cantidad de MBS y su posterior transformación en CDOs, a fin de
crear bonos de general aceptación por los agentes económicos y
garantizar la redención de los pagos.
La crisis en el mercado inmobiliario surge cuando el precio de las casas
llega a desplomarse, con lo cual la tenencia de MBS se hace mucho
más riesgosa. En situaciones como ésta los inversionistas manifiestan
un comportamiento conocido como “flight to quality”, en el cual se observa
una valoración mayor de lo usual por los activos líquidos y de mayor
calidad, con una consecuente disminución de precios de los activos
riesgosos y el requerimiento de mayores tasas de rendimiento.
2
Ibìd, Pàg. 14
Por otro lado, al haberse desplomado los precios de las viviendas y
pronunciarse el incremento de las tasas de interés, el costo de los
prepagos y refinanciamiento de hipotecas aumentó para las familias; así,
se registró un incremento de incumplimientos y embargos de casas.
Asimismo, los bancos que realizaron la emisión de hipotecas
experimentaron pérdidas por un menor valor contable de estos títulos, lo
cual ha provocado que se vuelvan más renuentes a otorgar créditos,
restringiendo a su vez la liquidez en la economía.
Grafico Nro.2
Dado que la economía americana es la cabeza del sistema económico
mundial se tiene que ello causa un impacto de doble cadena al reducirse
los niveles de liquidez en los Estados Unidos se redujo la liquidez en el
mundo capitalista, la capacidad de compra de exportaciones decayó y por
el ende las importaciones que dependen del ingreso.
Los impactos en la economía americana empazaron a sentirse en el
último trimestre del 2007 y todo el 2008 que es el año en que más se sitio
la crisis en el país y por supuesto en toda la región. Ello se tradujo en
contracción del consumo, menos crédito por la subida de las tasas de
interés de consumo por el mayor riesgo, la reducción de las
exportaciones, la caída del producto bruto interno por la caída de la
inversión y la quiebra de empresas.
En el cuadro Nro. 1 se puede apreciar la evolución de los términos de
intercambio de la economía peruana dentro del contexto del estudio y se
puede observar que el 2008 ya se tiene un deterioro de los mismos como
producto de la reducción de las variaciones de los precios internacionales
tanto de exportación como de importación.
Cuadro Nro. 1
Con respecto a las causales de la crisis primero tenemos a la expansión
de las hipotecas “subprime” tenemos la siguiente evolución:
 El valor de las hipotecas subprime en Marzo de 2007 fueron
estimadas en US $1.3 trillones (1,300 billones americanos)
 Los préstamos hipotecarios estamos subprime se mantuvieron
alrededor del 10% del total de hipotecas hasta 2004.
 Los bancos de inversión y las agencias del gobierno n Fannie
Fannie-Mae y Freddie Freddie-Mac cumplieron un rol importante en
este incremento.
 Las tasas de moratoria se triplicaron.
 Uno de los grandes problemas son los prestamos NINJA (No
income, no, job assets). Drama problema por extender a “pobres”
Por otro lado en lo que respecta a la terminación de la fase expansiva de
del ciclo económico a largo plazo de la economía americana. Cabe
mencionar que una definición del ciclo económico es aquélla que dice que
hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta
en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un
país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una
expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión). Borísov
define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista
a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis,
depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma
un ciclo capitalista. Con cada crisis que es donde termina un ciclo
capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es por esto que la crisis es la fase
principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la
producción capitalista 3.
3
Dorbunsh Rudiger: Macroeconomia. México. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Ediciòn. Pág. 56
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Términos de Intercambio 26.2 3.6 -5.7 -4.6 -4.6 -4.0
Índice de Precios de Exportación 35.7 14.0 12.5 1.1 -2.2 -1.6
Cotizaciones Internacionales
- Oro (US$/ Oz. Troy.) 604.6 697.4 912.5 926.8 963.8 1005.8
- Cobre (cUS$/lb.) 304.9 322.9 370.5 359.2 342.4 327.5
- Zinc (cUS$/lb.) 148.6 147.1 92.8 84.0 86.0 86.5
Índice de Precios de Importación 7.5 10.0 19.1 5.7 2.4 2.4
Cotizaciones Internacionales
- Petroleo (US$/barril.) 66.1 72.3 119.1 127.5 126.4 125.4
- Trigo (US$/TM) 191.7 231.2 325.7 324.8 327.5 327.5
Fuente: BCRP, Bloomberg, MEF
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
(Variación anual)
Así en el caso de la crisis estadounidense se tiene las siguientes
características4:
 El motor de la transformación son los cambios en los paradigmas
tecno- económicos a propósito de la búsqueda de ganancias.
Transformaciones profundas son discontinuas. En el caso la
economía amèricana.
 Motor de la transformación son los cambios en los paradigmas
tecno- económicos a propósito de la búsqueda de ganancias.
Transformaciones profundas son discontinuas. En este caso el
modelo económico genero muchos beneficios directos solo a un
sector de la sociedad norteamericana.
 En cada ciclo hay un factor clave: costo relativo reducido, oferta
ilimitada y potencial de uso universal.
 En cada paradigma se generan nuevos conceptos de eficiencia,
nuevo modelo de administración y gerencia, uso intensivo el factor
clave, nuevo patrón de inversión, redefinición de las escalas
óptimas, nuevo patrón de localización geográfica y modificaciones
en el marco socio-institucional. Ello fue muy sesgado para el
bienestar personal.
En el grafico Nro.3 se pudo apreciar que los canales de transmisión
de la crisis financiera amèricana y que impacta en las
4
Alarco Tosan Germàn: Origen, Mutación y Recuperación, a un año de la Crisis Financiera
Internacional. Lima. Usil. 2009.
Grafico Nro. 3
Por lo que el problema principal se reduce a :
¿Cómo la crisis financiera de los Estados Unidos ha impacto en la
Economía Peruana al 2008?
1.1.2 Problemas Específicos
¿Cuáles son las causas de la Crisis Financiera de los Estados
Unidos en el periodo 2007 al 2008?.
¿Cómo han sido los efectos de la Crisis Financiera Amèricana
economía nacional hacia el 2008?.
¿Cuáles son las medidas económicas y financieras que se han
tomado en el Perú para reducir los efectos de la Crisis Financiera
Americana?.
1.3 Justificación
1.3.1 Justificación Teórica
 La Macroeconomía Tradicional renace nuevamente a
partir de la aparición de los ciclos económicos duros en la
últimos diez años. No olvidemos la Crisis Asiática 1997 y
diez años después la Crisis Amèricana ponen en
evidencia que la teoría de los ciclos económicos se
fundamentan en un cuerpo de conocimientos
científicamente comprobables a nivel de agregados
macroeconómicos.
 Otro aspecto resaltante es la revisión de la teoría de los
ciclos económicos que convergen en estè estudio
correlacionado junto a la crisis del sector financiero
“especulativo” de los Estados Unidos y que converge
como propaga hacia las Economía Europea y Asia del
Pacifico.
1.3.2 Justificación Práctica
 La estabilidad económica es principal argumento que se
esgime en la temática de estudio sobre todo en las
condiciones de expansión económica como se ha vivido
en el mundo desde el 2003 después de los sucesos del
11 de Setiembre en los Estados Unidos.
 Los mercados internacionales por la intensa globalización
están interconectados una caída económica y financiera
de los Estados Unidos ocasiona una contracción de la
economía mundial como ha pasado en la actualidad.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Determinar como la crisis financiera de los Estados Unidos ha
impactado en la economía peruana en el año 2009.
1.3.2 Objetivo Especifico
 Describir las causas de la Crisis Financiera de los EE.UU. en el
periodo 2007-2008.
 Evaluar los efectos de la Crisis Financiera Amèricana en la
economía nacional hacia el 2008.
 Analizar las medidas económicas y financieras que tomo en Perú
para reducir los efectos de la Crisis Financiera Amèricaana.
II. Marco teórico referencial
2.1 Antecedentes de la Investigación
a. Crisis Asiática 1997
La Crisis en el Este y Sudeste Asiático
La crisis que afecta a varios países del este y el sudeste asiáticos5,
sucedió anteriormente en el Sistema Monetario Europeo de 1992-1993
y el mismo caso el “efecto tequila” de 1994-1995 en México. Todo ello
ha puesto en evidencia que el actual contexto internacional da origen
con frecuencia a episodios imprevistos, que afectan rápidamente a los
mercados bursátiles y cambiarios, y exigen una pronta reacción de los
gobiernos y de la comunidad internacional para evitar su propagación.
Ésta supone cuantiosas movilizaciones de recursos y costos
apreciables, especialmente para los países en desarrollo que resultan
más vulnerables a los embates externos6. En esta oportunidad se han
visto afectados países que se destacaban por su sobresaliente
crecimiento económico y por la adopción de modalidades de desarrollo
consideradas por muchos como un ejemplo digno de ser imitado. Esta
crisis obligó a los países latinoamericanos a adoptar políticas
defensivas a corto plazo; sus posibles consecuencias a mediano y
largo plazo hacen necesario examinar en qué medida puede verse
afectada la sustentabilidad de las modalidades de desarrollo que los
países de nuestra región están impulsando en la actualidad.
Desde que se inició la crisis a mediados de 1997, las proyecciones de
crecimiento para los países del este y el sudeste asiáticos se vienen
5 Consideramos aquí a los “países asiáticos de reciente industrialización” (República de Corea,
las provincias chinas de Hong Kong y Taiwán, y Singapur), más Filipinas, Indonesia, Malasia y
Tailandia.
6 Existe actualmente un amplio debate en torno a los orígenes y lecciones de la crisis asiática.
Entre las numerosas publicaciones a que ha dado lugar, pueden mencionarse: Paul Krugman, “What
happened to Asia?”, enero de 1998; J. Sgard, L. Cardiou, M. Aglietta y A. Bénassy-Quéré, “La crise
financière en Asie”, La lettre du CEPII N° 167, París, octubre de 1997; Fondo Monetario
Internacional, World Economic Outlook, Washington, D.C., diciembre de 1997, etc.
revisando sistemáticamente a la baja. Para 1998, se anticipa una
contracción del producto de la República de Corea, Indonesia y
Tailandia, así como una desaceleración del crecimiento en el resto de
la sub-región, especialmente en Malasia y Filipinas. La mayor parte de
estos países debieron devaluar la moneda y enfrentar caídas en el
mercado bursátil; pero las depreciaciones y la recesión económica
permiten prever un rápido vuelco de los desequilibrios externos,
equivalente a 7 puntos del producto conjunto de los cinco países más
afectados, que pasarían de un déficit en cuenta corriente de 5.1% del
PIB en 1996 a un excedente de 1.6% en 1998. A modo de
comparación, cuando se produjo la crisis de la deuda, América Latina
debió ajustar su saldo en cuenta corriente en unos 5 puntos del PIB, a
valores corrientes, entre 1981 y 1984, lo que se logró pese a un
acentuado deterioro de los precios del intercambio. Al igual que lo
ocurrido entonces en América Latina, las devaluaciones, la restricción
del crédito y la recesión están afectando, en el este y el sudeste
asiáticos, la capacidad de pago de los agentes económicos y
aumentando el peso de la cartera morosa de algunos sistemas
bancarios.
Llama la atención que hayan resultado tan vulnerables economías que
gozaban de estabilidad de precios internos, de un cuantioso superávit
fiscal, de elevados coeficientes de ahorro interno y de inversión, y que
habían liberalizado los mercados comerciales y financieros externos,
condiciones habitualmente mencionadas como necesarias para un
desarrollo estable. Las principales críticas que hoy se hacen a su
desempeño anterior a la crisis se refieren a la debilidad del sistema
bancario y la calidad del endeudamiento externo, constituido
fundamentalmente por préstamos a corto plazo; ante ese
endeudamiento, vinculado a un déficit creciente de la cuenta corriente
del balance de pagos, los niveles de reservas eran insuficientes.
Ver Cuadro Nro.2
Cuadro Nro.2
Fuente: WB
2.2 Bases Teóricas
a. Jose Chumpeter : Business cycles” (1927)
Así lo puso de relieve Joseph A. Schumpeter en su libro “Business
cycles” (1927), en el que analizó las diferentes clases de fluctuaciones
de la economía; distinguiendo en la región evolutiva ascendente la
recuperación de la fase anterior, la aceleración, el auge, la bonanza, y el
boom. Para entrar después en la desaceleración y la crisis, pudiendo
llegarse, de persistir las tendencias declinantes, a la recesión e incluso a
la depresión.
Los ciclos no pueden erradicarse, ni con decretos leyes, ni a través de
políticas económicas por muy bien que se diseñen e instrumenten. Lo
cual se debe, obviamente, a que en una economía de mercado, hay
cientos de miles de planes individuales de empresas y consumidores,
que difícilmente pueden encajar en un equilibrio perfecto. De modo que
acaban surgiendo fenómenos de sobredimensionamiento de la oferta y
de saturación de la demanda, a partir de los cuales se generan
escenarios de crisis. Y eso es lo que sucedió, con la máxima gravedad,
en la depresión de los años 90 del siglo XIX, que J.M. Keynes apreció
como los más dramáticos de la humanidad en su estadio ya industrial.
2.3 Glosario de Términos
1) Activos Líquidos: Son aquellos activos con alta poder de rotación
en el mercado de valores de los Estados Unidos. En función ello
los inversionistas impulsan más fondos hacia los diversos campos
de Negocios en dicho país. En el periodo de estudio se
concentraron en los Inmuebles.
2) Otros Activos: Son los activos de valores menos líquidos o dicese
de “activos tóxicos” que se han reducido su valor de mercado.
3) Ciclo Económico Americano: Es la evolución de los agregados
económicos que dentro de un tiempo determinado presentan
auge, reducción, estabilidad; impactando en el bienestar
económico (mejora o reducción), consumo (aumento ò baja),
como de ahorro ò desahorro, como desarrollo económico ò
estancamiento económico. Asociado a muchos factores.
4) Burbuja Inmobiliaria: Es el proceso de inversión- construcción-
venda (crédito) – titulizaciòn de valores que se intensifico en
especulación de valores.
5) Collactezed Mortgage Obligation (CMO) : Es un mecanismos de
financiamiento mediante el cuál se incremento el número de
hipòtecas sin la garantía de la FHA (Órgano Estatal) destinada a
garantizar su redenciòn por parte del sector privado dentro del
sistema de valores de los Estados Unidos.
6) Crisis Asiática: Es el proceso de desaceleración de la economía
en los denominados países dragón ò NIC (Nuevas Países
Industrializadas) y que en 1997 fueron impactados en por una
perturbación económica financiera como producto de la
especulación del mercado de valores.
7) Economía Peruana: Es el conjunto de actividades económicas,
sociales cuyo desenvolvimiento está en función de la política
económica e influenciado por variables exógenos y endógenas de
una economía internacional.
8) Hipoteca Subprime : Es el tipo de hipòteca debajo a la par es
decir que está operado a un proceso menores de inversión pero
orientado a segmentos poblaciones medios, cuyos ingresos no
son muy sustentables, generándose un exceso de oferta de
viviendas en relación a la demanda en escenario de depresión
económica con la caída del ingreso.
9) Recesión: Es el proceso económico en la cuál decae el producto
bruto interno por diversos factores tanto internos como externos y
que ocasionan periodos de baja demanda agregada y elevación
de precios.
10) Reserva Federal Amèricana (FED): Es el Banco Central
Norteamèricano que administra los activos líquidos y asigna la
liquidez en la economía.
11) Sector Inmobiliario: Es el conjunto de actividades dentro de la
cadena de la industria que va desde la geologìa, habilitación de
terrenos, construcción, inmuebles, titulización de activos
(entiéndase bienes muebles negociados en el mercado de
valores).
12) Sistema de Titulizaciòn: Es un mecanismo financiero mediante el
cuál un activo es un título valor que pasar a formar parte del
mercado de valores y se puede negociar dentro de un sistema
formal.
13) Shumpeter José: Economista Neoclásico que fundamento en sus
teorías económicas el desarrollo del ciclo econòmico en el que
analizó las diferentes clases de fluctuaciones de la economía;
distinguiendo en la región evolutiva ascendente la recuperación
de la fase anterior, la aceleración, el auge, la bonanza, y el boom.
Como depresión y estabilidad
4. Hipótesis y Variables
4.1 General
La crisis financiera de los Estados Unidos ha impactado
negativamente en la economía peruana en el periodo 2008-2009.
4.2 Específicas
 La combinación de la repercusión de las hipòtecas “sub prime” y
terminaciòn del ciclo económico de la economía americana
desencaderon la crisis financiera en los EE.UU. 2007.
 La reducción de las exportaciones hacias los Estados Unidos,
disminución de inversiones hacia nuestro país y de una baja del
consumo son los principales impactos de la crisis financiera
americana al 2008.
 El País tomo medidas monetarias, fiscales y comerciales para
poder mitigarlos efectos de la Crisis Financiera Amèricana al 2008 en
nuestra economía
4.3 Identificación de Variables
Hipótesis Principal
Variable Dependiente
- Economía Peruana 2008
Variable Independiente
- Crisis Financiera EE.UU. 2007
Hipótesis Específicas
Variable Dependiente
- Crisis Financiera Amèricana 2008
Variable Independiente
- Hipòtecas Sub Prime
- Terminaciòn del Ciclo Económico en los EE.UU.
Variable Dependiente
- Reducción de Exportaciones
- Disminución de Inversiones
- Baja del Consumo
Variable Independiente
- Crisis Financiera Amèricana 2008
Variable Dependiente
- Mitigaciòn de Crisis Financiera en la Economía Peruana 2008-
2009
Variable Independiente
- Medidas Monetarias
- Medidas Fiscales
- Medidas Comerciales
4.4 Operacionalizaciòn de Variables
Hipótesis Principales: Indicadores
Variable Dependiente:
 Exportaciones (US$)
 Inversión (US$)
 Consumo (US$)
Variable Independiente:
 Perdidas de Fondos de Inversión (US$)
 Variación de Liquidez (US$)
 Aumento de la Morosidad (%)
1ra. Hipótesis Especifica
Variable Dependiente
 Perdidas de Fondos de Inversión (US$)
 Variación de Liquidez (US$)
 Aumento de la Morosidad (%)
Variable Independiente:
 Hipotecas Embargadas (Nro.)
 Perdida de Inversiones ( US$)
 Quiebra de Bancos y Financieras (Nro.)
2da. Hipótesis Específica
Variable Dependiente
 Exportaciones hacia EE.UU. ( Precios)
 Inversiones de EE.UU.( US$)
 Consumo Interno (US$)
Variable Independiente:
 Perdidas de Fondos de Inversión (US$)
 Variación de Liquidez (US$)
 Aumento de la Morosidad (%)
3ra. Hipótesis Específica
Variable Dependiente
 PBI (%)
 Incentivos a la Actividad Constructora (Leyes)
 Recursos Presupuestales
Variable Independiente:
 Tasas de Interés (%)
 Reducción de Contribuciones (%)
 Créditos Promocionales a Empresas de Exportación ( %)
4.5 Matriz de Consistencia (Ver Anexo)
IV. Metodología del estudio
4.1 Tipo de investigación
El Tipo de investigación es descriptivo que identifica características
del universo de investigación señalando formas de conducta,
estableciendo comportamiento concreto sobre el problema de la
crisis financiera internacional.
4.2 Diseño de Investigación
El diseño de investigación ó método de investigación está basado
en el método deductivo clásico de las ciencias sociales y
económicas que es el proceso de conocimientos que se inicia con
la observación de fenomenitos de carácter general con el propósito
de llegar a conclusiones particulares contenidas explícitamente en
la situación general.
4.3 Unidad de Análisis
La Unidad de Análisis se desarrollo en la economía peruana a
través de sus sectores económicos en el período 2008-2009.
4.4 Población de Estudio
La Población lo conforman 3 de los 15 Sectores Económicos 7
confortantes del Producto Bruto Interno que es un indicador de la
expansión económica.
4.5 Tamaño de la Muestra
La Muestra aleatoria lo conforman el sector fiscal, el monetario y
el comercial que son los que infieren en la economía como un
todo y conllevan al equilibrio estático.
7
Banco Central de Reserva: Memoria 2008. Lima. Pàg. 32
4.6 Selección de la Muestra
Los criterios para seleccionar a la muestra son:
 De la macroeconomía los principales políticas que conllevan al
equilibrio y superar desajustes que se dan en las economías.
 Hay datos suficientes para poder determinar la influencia de la
crisis amèricana hacia la economía peruana.
 Tienes los instrumentos técnico económico que puedan explicar
el comportamiento del producto bruto interno y de los demás
componentes de la demanda agregada.
4.7 Técnicas de Recolección de Datos
Fuentes Secundarias mediante fichas bibliograficas y textuales
indicando cada fuente de revista, libro, paginas Web y periódico.
4.8 Análisis e Interpretación de la Información.
En base a datos estadístico estratificados de acuerdo a la
metodología de estudio propuesta. Se seleccionar, guarda y se
procesan datos mediante la constrastaciòn.
V. Aspectos administrativos.
5.1 Cronograma de acciones
ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre
1-15 16-31 1-15 16-30 1-15 16-31
I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Recopilación de la Información
Problemática
Identificación Problema Principal
Determinación de los Objetivos
II. EVALUACION DEL MARCO TEORICO
Antecedente del Estudio
Marco Histórico
Determinación de las Bases Teóricas.
III. SISTEMA DE HIPOTESIS
Hipótesis Central
Hipótesis Especifica
IV. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Determinación de Metodología de Investigación
Diseño, Población y Muestra del Estudio
Fijación de las Variables de Estudio
Técnicas, Recolección y Procesamiento de Datos
Presupuesto o Costo del Proyecto
Cronograma de acciones
Bibliografía Principal
5.2 Presupuesto
 Economista (Especialista en Macroeconomia)………..1,200.
 Asistente………………………………………………….. 600.
Sub Total………………………………………………………1,800
Recursos Técnicos
 Alquilar de Oficina……………………………………………..300.
 Equipo de Computo e Impresora…………………………… 50.
 Internet………………………………………………………… 70.
 Movilidad………………………………………………………..500.
 Cámara Fotográfica……………………………………………200
Sub Total……………………………………………………….1,120.00
Recursos Materiales
 Fotocopias..................................................................... 30.00
 Papel Bond......................................................................10.00
 Cinta B/N para Impresora................................................10.00
 Cinta Color para Impresora ............................................20.00
 Compra de Revistas ....................................................... 10.00
 Fólder de Manila............................................................... 5.00
 Anillados........................................................................... 5.00
Sub-total................................................................................ 90.00
Total ....................................................................US$ 3,010.00
VI. Bibliografía
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Marco Macroeconòmico Multianual
2009
Dorbunsh Rudiger: Macroeconomia. México. Editorial Mc Graw Hill. 2da.
Ediciòn.
Alarco Tosan Germàn: Origen, Mutación y Recuperación, a un año de la Crisis
Financiera Internacional. Lima. Usil. 2009
- www.ifm.org
- www.bcrp.gob.pe
- www.mef.gob.pe
- Gestión. Periódico de Economía y Negocios. Abril y Mayo del 2009.
 (2008). La crisis asiática y su impacto en la economía japonesa.
www.eumed.net.
 (2008, junio 30). ¿Crisis en Japón?. www.blogsdefinanzas.com.
 (2008, octubre 8). Crash en Asia: el Nikkei se desploma un 9%;
Indonesia suspende cotización (-10%). www.elconfidencial.com.
Anexos

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc

Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Mariano H. Bernardi
 
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014maria elena parian baldeon
 
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...EUROsociAL II
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataRuben de la Rosa
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008Yomicubo online
 
Entendiendo la crisis financiera
Entendiendo la crisis financieraEntendiendo la crisis financiera
Entendiendo la crisis financieraAmigo
 
Crisismundiale313
Crisismundiale313Crisismundiale313
Crisismundiale313julitaa
 
Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'ManfredNolte
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasAl Cougar
 
Globalizacion y desarrollo economico
Globalizacion y desarrollo economicoGlobalizacion y desarrollo economico
Globalizacion y desarrollo economicojhazminlisset
 
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditosImpacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditosCésar La Rosa
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaEdita POzo
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaEdita POzo
 

Similar a Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc (20)

07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
 
Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007
 
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008   21014
Crisis finanaciera, origen y perspectivas de stados unidos 2008 21014
 
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzata
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
 
Entendiendo la crisis financiera
Entendiendo la crisis financieraEntendiendo la crisis financiera
Entendiendo la crisis financiera
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Crisismundiale313
Crisismundiale313Crisismundiale313
Crisismundiale313
 
Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'
 
La innovación financiera
La innovación financieraLa innovación financiera
La innovación financiera
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
 
2.4 y conclusiones.pptx
2.4 y conclusiones.pptx2.4 y conclusiones.pptx
2.4 y conclusiones.pptx
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Globalizacion y desarrollo economico
Globalizacion y desarrollo economicoGlobalizacion y desarrollo economico
Globalizacion y desarrollo economico
 
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditosImpacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económica
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económica
 

Más de Rafael448625

esquema.investigacion1metodologicas1.ppt
esquema.investigacion1metodologicas1.pptesquema.investigacion1metodologicas1.ppt
esquema.investigacion1metodologicas1.pptRafael448625
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptRafael448625
 
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.ppt
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.pptecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.ppt
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.pptRafael448625
 
creatividad.conocimiento.aprendizajepptx
creatividad.conocimiento.aprendizajepptxcreatividad.conocimiento.aprendizajepptx
creatividad.conocimiento.aprendizajepptxRafael448625
 
Chile.pdf.Estudio de Comercio Internacional
Chile.pdf.Estudio de Comercio InternacionalChile.pdf.Estudio de Comercio Internacional
Chile.pdf.Estudio de Comercio InternacionalRafael448625
 
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.doc
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.docArancel-2017 (1) Analisis de Comercio.doc
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.docRafael448625
 
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos Humanos
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos HumanosCaso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos Humanos
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos HumanosRafael448625
 
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docx
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docxTasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docx
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docxRafael448625
 
piramide de maslow2 de Administración Organización docx
piramide de maslow2 de Administración Organización docxpiramide de maslow2 de Administración Organización docx
piramide de maslow2 de Administración Organización docxRafael448625
 
Estrategias. Funcionales de Negocios .docx
Estrategias. Funcionales de Negocios .docxEstrategias. Funcionales de Negocios .docx
Estrategias. Funcionales de Negocios .docxRafael448625
 
Derechos.Humanos1. Informe sobre Tipologiasx
Derechos.Humanos1. Informe sobre TipologiasxDerechos.Humanos1. Informe sobre Tipologiasx
Derechos.Humanos1. Informe sobre TipologiasxRafael448625
 
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.ppt
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.pptMATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.ppt
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.pptRafael448625
 

Más de Rafael448625 (12)

esquema.investigacion1metodologicas1.ppt
esquema.investigacion1metodologicas1.pptesquema.investigacion1metodologicas1.ppt
esquema.investigacion1metodologicas1.ppt
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
 
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.ppt
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.pptecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.ppt
ecuaciones2dogrado.Modelos. Aplicados.ppt
 
creatividad.conocimiento.aprendizajepptx
creatividad.conocimiento.aprendizajepptxcreatividad.conocimiento.aprendizajepptx
creatividad.conocimiento.aprendizajepptx
 
Chile.pdf.Estudio de Comercio Internacional
Chile.pdf.Estudio de Comercio InternacionalChile.pdf.Estudio de Comercio Internacional
Chile.pdf.Estudio de Comercio Internacional
 
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.doc
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.docArancel-2017 (1) Analisis de Comercio.doc
Arancel-2017 (1) Analisis de Comercio.doc
 
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos Humanos
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos HumanosCaso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos Humanos
Caso. Talento.URP.docx Modelo de Recursos Humanos
 
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docx
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docxTasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docx
Tasa.Empleo.por segmento -y su tendencia docx
 
piramide de maslow2 de Administración Organización docx
piramide de maslow2 de Administración Organización docxpiramide de maslow2 de Administración Organización docx
piramide de maslow2 de Administración Organización docx
 
Estrategias. Funcionales de Negocios .docx
Estrategias. Funcionales de Negocios .docxEstrategias. Funcionales de Negocios .docx
Estrategias. Funcionales de Negocios .docx
 
Derechos.Humanos1. Informe sobre Tipologiasx
Derechos.Humanos1. Informe sobre TipologiasxDerechos.Humanos1. Informe sobre Tipologiasx
Derechos.Humanos1. Informe sobre Tipologiasx
 
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.ppt
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.pptMATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.ppt
MATERIAL CURSO ADMISTRACION DE VENTAS.ppt
 

Último

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 

Último (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 

Proyecto. Crisis.USA. 2007, Mundo y Perú .doc

  • 1. I N D I C E PROYECTO DE TESIS Carátula Índice Presentación I. Planteamiento y delimitación del problema. 1.1 Situación Problemática 1.1.1 Problema General 1.1.2 Problemas Específicos 1.2 Justificación 1.2.1 Justificación Teórica 1.2.2 Justificación Práctica 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivo Especifico II. Marco teórico referencial 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teóricas 2.3 Glosario de Términos III. Hipótesis y Variables 1.1. General 1.2. Específicas 1.3. Identificación de Variables 1.4. Operacionalizaciòn de Variables 1.5. Matriz de Consistencia (Ver Anexo) IV. Metodología del estudio 4.1 Tipo de Investigación 4.2 Diseño de Investigación 4.3 Unidad de Análisis 4.4 Población de Estudio 4.5 Tamaño de la Muestra 4.6 Selección de la Muestra 4.7 Técnicas de Recolección de Datos 4.8 Análisis e Interpretación de la Información. V. Aspectos administrativos. 5.1 Cronograma de acciones 5.2 Presupuesto VI. Bibliografía Anexos
  • 2. I. Planteamiento y delimitación del problema. 1.1 Situación Problemática 1.1.1 Problema General Durante los años 2000-2005 el sector inmobiliario adquirió una sorprendente dinámica de expansión en EE.UU., lo cual propició la construcción y venta de viviendas en la mayor parte de estados, así como el ascenso de los precios ante el auge de la demanda por estos bienes. El crecimiento de este sector estuvo favorecido básicamente por el conjunto de innovaciones y flexibilizaciones realizadas en el sistema hipotecario, monetario y financiero. La Reserva Federal Americana (FED) redujo drásticamente su tasa de interés objetivo a partir del año 2001, hasta alcanzar el nivel de 1% a fines del 2003 1, nivel que se mantuvo hasta mediados del 2004 con la finalidad de reducir el costo crediticio e impulsar la recuperación económica luego de la recesión del 2001 (como productos de los ataques del 11 de Setiembre del 2001). Al mismo tiempo, el desarrollo de una compleja estructura financiera contribuyó a reducir el riesgo crediticio asociado a la emisión de este tipo de préstamos y facilitó su posterior transacción en el mercado. Como consecuencia, el porcentaje de familias propietarias de viviendas mantuvo un significativo crecimiento en estos años, al igual que la emisión de hipotecas subprime, lo cual produjo a su vez un espiral de excesivo optimismo en el mercado inmobiliario que impulsó el alza de precios de los inmuebles, respaldando así la mayor emisión de hipotecas subprime, con lo cual se alimenta nuevamente el circulo vicioso (fenómeno denominado como “burbuja inmobiliaria”). 1 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Marco Macroeconòmico Multianual 2009. Lima.Pàg.12
  • 3. El desarrollo del sistema de titulización de créditos hipotecarios conocido como mortgages-backed securities (MBS) contribuyó a la expansión de las hipotecas más riesgosas y con poco historial crediticio (subprime). Este mecanismo permite la venta del portafolio de créditos hipotecarios de una institución financiera a un conjunto de inversionistas, los cuales compran estos títulos en unidades denominadas MBS. Por su parte, el aumento de hipotecas sin la garantía de la FHA permitió el surgimiento de otro tipo de mecanismo dirigido a garantizar su redención por parte del sector privado. En este mecanismo, conocido como collaterized mortgages obligations (CMO), los inversionistas son seleccionados en clases y ciertas reglas son aplicadas a cada tipo de inversionista; así, los CMO son parte de un amplio instrumento de cobertura conocido como collaterized debt obligation (CDO), que consiste en la creación de un paquete de títulos, constituidos por secciones con diferentes niveles de riesgo, a partir de un portafolio de activos 2. En el caso de que el portafolio experimente pérdidas, la sección más riesgosa del paquete (equito tranche) es castigada con la absorción inmediata de las pérdidas hasta que ésta sea saneada; en caso de que sea insuficiente, se recurre a las demás secciones hasta finalmente afectar a la menos riesgosa (Aaa rating tranche). De esta forma, los CDO permiten la creación de deuda de alta garantía a través de activos de muy baja calidad y su objetivo es proveer una nueva clase de titulización más atractiva para los inversionistas. En este contexto, la aparición de los Fondos de Cobertura (Hedge Funds) cobra vital importancia. Según Hull (2006) los Hedge Funds son entidades similares a un fondo mutuo en el sentido de que invierten fondos en representación de sus clientes; sin embargo, en contraste a los fondos mutuos, éstos no están sujetos a regulación alguna debido a que no realizan ofertas públicas. Esta característica permite ofrecer estrategias de inversión no convencionales y de alto riesgo como la inversión en una gran cantidad de MBS y su posterior transformación en CDOs, a fin de crear bonos de general aceptación por los agentes económicos y garantizar la redención de los pagos. La crisis en el mercado inmobiliario surge cuando el precio de las casas llega a desplomarse, con lo cual la tenencia de MBS se hace mucho más riesgosa. En situaciones como ésta los inversionistas manifiestan un comportamiento conocido como “flight to quality”, en el cual se observa una valoración mayor de lo usual por los activos líquidos y de mayor calidad, con una consecuente disminución de precios de los activos riesgosos y el requerimiento de mayores tasas de rendimiento. 2 Ibìd, Pàg. 14
  • 4. Por otro lado, al haberse desplomado los precios de las viviendas y pronunciarse el incremento de las tasas de interés, el costo de los prepagos y refinanciamiento de hipotecas aumentó para las familias; así, se registró un incremento de incumplimientos y embargos de casas. Asimismo, los bancos que realizaron la emisión de hipotecas experimentaron pérdidas por un menor valor contable de estos títulos, lo cual ha provocado que se vuelvan más renuentes a otorgar créditos, restringiendo a su vez la liquidez en la economía. Grafico Nro.2 Dado que la economía americana es la cabeza del sistema económico mundial se tiene que ello causa un impacto de doble cadena al reducirse los niveles de liquidez en los Estados Unidos se redujo la liquidez en el mundo capitalista, la capacidad de compra de exportaciones decayó y por el ende las importaciones que dependen del ingreso. Los impactos en la economía americana empazaron a sentirse en el último trimestre del 2007 y todo el 2008 que es el año en que más se sitio la crisis en el país y por supuesto en toda la región. Ello se tradujo en contracción del consumo, menos crédito por la subida de las tasas de interés de consumo por el mayor riesgo, la reducción de las exportaciones, la caída del producto bruto interno por la caída de la inversión y la quiebra de empresas. En el cuadro Nro. 1 se puede apreciar la evolución de los términos de intercambio de la economía peruana dentro del contexto del estudio y se puede observar que el 2008 ya se tiene un deterioro de los mismos como producto de la reducción de las variaciones de los precios internacionales tanto de exportación como de importación.
  • 5. Cuadro Nro. 1 Con respecto a las causales de la crisis primero tenemos a la expansión de las hipotecas “subprime” tenemos la siguiente evolución:  El valor de las hipotecas subprime en Marzo de 2007 fueron estimadas en US $1.3 trillones (1,300 billones americanos)  Los préstamos hipotecarios estamos subprime se mantuvieron alrededor del 10% del total de hipotecas hasta 2004.  Los bancos de inversión y las agencias del gobierno n Fannie Fannie-Mae y Freddie Freddie-Mac cumplieron un rol importante en este incremento.  Las tasas de moratoria se triplicaron.  Uno de los grandes problemas son los prestamos NINJA (No income, no, job assets). Drama problema por extender a “pobres” Por otro lado en lo que respecta a la terminación de la fase expansiva de del ciclo económico a largo plazo de la economía americana. Cabe mencionar que una definición del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión). Borísov define al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión; crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista 3. 3 Dorbunsh Rudiger: Macroeconomia. México. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Ediciòn. Pág. 56 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Términos de Intercambio 26.2 3.6 -5.7 -4.6 -4.6 -4.0 Índice de Precios de Exportación 35.7 14.0 12.5 1.1 -2.2 -1.6 Cotizaciones Internacionales - Oro (US$/ Oz. Troy.) 604.6 697.4 912.5 926.8 963.8 1005.8 - Cobre (cUS$/lb.) 304.9 322.9 370.5 359.2 342.4 327.5 - Zinc (cUS$/lb.) 148.6 147.1 92.8 84.0 86.0 86.5 Índice de Precios de Importación 7.5 10.0 19.1 5.7 2.4 2.4 Cotizaciones Internacionales - Petroleo (US$/barril.) 66.1 72.3 119.1 127.5 126.4 125.4 - Trigo (US$/TM) 191.7 231.2 325.7 324.8 327.5 327.5 Fuente: BCRP, Bloomberg, MEF TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (Variación anual)
  • 6. Así en el caso de la crisis estadounidense se tiene las siguientes características4:  El motor de la transformación son los cambios en los paradigmas tecno- económicos a propósito de la búsqueda de ganancias. Transformaciones profundas son discontinuas. En el caso la economía amèricana.  Motor de la transformación son los cambios en los paradigmas tecno- económicos a propósito de la búsqueda de ganancias. Transformaciones profundas son discontinuas. En este caso el modelo económico genero muchos beneficios directos solo a un sector de la sociedad norteamericana.  En cada ciclo hay un factor clave: costo relativo reducido, oferta ilimitada y potencial de uso universal.  En cada paradigma se generan nuevos conceptos de eficiencia, nuevo modelo de administración y gerencia, uso intensivo el factor clave, nuevo patrón de inversión, redefinición de las escalas óptimas, nuevo patrón de localización geográfica y modificaciones en el marco socio-institucional. Ello fue muy sesgado para el bienestar personal. En el grafico Nro.3 se pudo apreciar que los canales de transmisión de la crisis financiera amèricana y que impacta en las 4 Alarco Tosan Germàn: Origen, Mutación y Recuperación, a un año de la Crisis Financiera Internacional. Lima. Usil. 2009.
  • 7. Grafico Nro. 3 Por lo que el problema principal se reduce a : ¿Cómo la crisis financiera de los Estados Unidos ha impacto en la Economía Peruana al 2008? 1.1.2 Problemas Específicos ¿Cuáles son las causas de la Crisis Financiera de los Estados Unidos en el periodo 2007 al 2008?. ¿Cómo han sido los efectos de la Crisis Financiera Amèricana economía nacional hacia el 2008?. ¿Cuáles son las medidas económicas y financieras que se han tomado en el Perú para reducir los efectos de la Crisis Financiera Americana?.
  • 8. 1.3 Justificación 1.3.1 Justificación Teórica  La Macroeconomía Tradicional renace nuevamente a partir de la aparición de los ciclos económicos duros en la últimos diez años. No olvidemos la Crisis Asiática 1997 y diez años después la Crisis Amèricana ponen en evidencia que la teoría de los ciclos económicos se fundamentan en un cuerpo de conocimientos científicamente comprobables a nivel de agregados macroeconómicos.  Otro aspecto resaltante es la revisión de la teoría de los ciclos económicos que convergen en estè estudio correlacionado junto a la crisis del sector financiero “especulativo” de los Estados Unidos y que converge como propaga hacia las Economía Europea y Asia del Pacifico. 1.3.2 Justificación Práctica  La estabilidad económica es principal argumento que se esgime en la temática de estudio sobre todo en las condiciones de expansión económica como se ha vivido en el mundo desde el 2003 después de los sucesos del 11 de Setiembre en los Estados Unidos.  Los mercados internacionales por la intensa globalización están interconectados una caída económica y financiera de los Estados Unidos ocasiona una contracción de la economía mundial como ha pasado en la actualidad. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Determinar como la crisis financiera de los Estados Unidos ha impactado en la economía peruana en el año 2009. 1.3.2 Objetivo Especifico  Describir las causas de la Crisis Financiera de los EE.UU. en el periodo 2007-2008.  Evaluar los efectos de la Crisis Financiera Amèricana en la economía nacional hacia el 2008.  Analizar las medidas económicas y financieras que tomo en Perú para reducir los efectos de la Crisis Financiera Amèricaana.
  • 9. II. Marco teórico referencial 2.1 Antecedentes de la Investigación a. Crisis Asiática 1997 La Crisis en el Este y Sudeste Asiático La crisis que afecta a varios países del este y el sudeste asiáticos5, sucedió anteriormente en el Sistema Monetario Europeo de 1992-1993 y el mismo caso el “efecto tequila” de 1994-1995 en México. Todo ello ha puesto en evidencia que el actual contexto internacional da origen con frecuencia a episodios imprevistos, que afectan rápidamente a los mercados bursátiles y cambiarios, y exigen una pronta reacción de los gobiernos y de la comunidad internacional para evitar su propagación. Ésta supone cuantiosas movilizaciones de recursos y costos apreciables, especialmente para los países en desarrollo que resultan más vulnerables a los embates externos6. En esta oportunidad se han visto afectados países que se destacaban por su sobresaliente crecimiento económico y por la adopción de modalidades de desarrollo consideradas por muchos como un ejemplo digno de ser imitado. Esta crisis obligó a los países latinoamericanos a adoptar políticas defensivas a corto plazo; sus posibles consecuencias a mediano y largo plazo hacen necesario examinar en qué medida puede verse afectada la sustentabilidad de las modalidades de desarrollo que los países de nuestra región están impulsando en la actualidad. Desde que se inició la crisis a mediados de 1997, las proyecciones de crecimiento para los países del este y el sudeste asiáticos se vienen 5 Consideramos aquí a los “países asiáticos de reciente industrialización” (República de Corea, las provincias chinas de Hong Kong y Taiwán, y Singapur), más Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia. 6 Existe actualmente un amplio debate en torno a los orígenes y lecciones de la crisis asiática. Entre las numerosas publicaciones a que ha dado lugar, pueden mencionarse: Paul Krugman, “What happened to Asia?”, enero de 1998; J. Sgard, L. Cardiou, M. Aglietta y A. Bénassy-Quéré, “La crise financière en Asie”, La lettre du CEPII N° 167, París, octubre de 1997; Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, Washington, D.C., diciembre de 1997, etc.
  • 10. revisando sistemáticamente a la baja. Para 1998, se anticipa una contracción del producto de la República de Corea, Indonesia y Tailandia, así como una desaceleración del crecimiento en el resto de la sub-región, especialmente en Malasia y Filipinas. La mayor parte de estos países debieron devaluar la moneda y enfrentar caídas en el mercado bursátil; pero las depreciaciones y la recesión económica permiten prever un rápido vuelco de los desequilibrios externos, equivalente a 7 puntos del producto conjunto de los cinco países más afectados, que pasarían de un déficit en cuenta corriente de 5.1% del PIB en 1996 a un excedente de 1.6% en 1998. A modo de comparación, cuando se produjo la crisis de la deuda, América Latina debió ajustar su saldo en cuenta corriente en unos 5 puntos del PIB, a valores corrientes, entre 1981 y 1984, lo que se logró pese a un acentuado deterioro de los precios del intercambio. Al igual que lo ocurrido entonces en América Latina, las devaluaciones, la restricción del crédito y la recesión están afectando, en el este y el sudeste asiáticos, la capacidad de pago de los agentes económicos y aumentando el peso de la cartera morosa de algunos sistemas bancarios. Llama la atención que hayan resultado tan vulnerables economías que gozaban de estabilidad de precios internos, de un cuantioso superávit fiscal, de elevados coeficientes de ahorro interno y de inversión, y que habían liberalizado los mercados comerciales y financieros externos, condiciones habitualmente mencionadas como necesarias para un desarrollo estable. Las principales críticas que hoy se hacen a su desempeño anterior a la crisis se refieren a la debilidad del sistema bancario y la calidad del endeudamiento externo, constituido fundamentalmente por préstamos a corto plazo; ante ese endeudamiento, vinculado a un déficit creciente de la cuenta corriente del balance de pagos, los niveles de reservas eran insuficientes. Ver Cuadro Nro.2
  • 11. Cuadro Nro.2 Fuente: WB 2.2 Bases Teóricas a. Jose Chumpeter : Business cycles” (1927) Así lo puso de relieve Joseph A. Schumpeter en su libro “Business cycles” (1927), en el que analizó las diferentes clases de fluctuaciones de la economía; distinguiendo en la región evolutiva ascendente la recuperación de la fase anterior, la aceleración, el auge, la bonanza, y el boom. Para entrar después en la desaceleración y la crisis, pudiendo llegarse, de persistir las tendencias declinantes, a la recesión e incluso a la depresión. Los ciclos no pueden erradicarse, ni con decretos leyes, ni a través de políticas económicas por muy bien que se diseñen e instrumenten. Lo cual se debe, obviamente, a que en una economía de mercado, hay cientos de miles de planes individuales de empresas y consumidores, que difícilmente pueden encajar en un equilibrio perfecto. De modo que acaban surgiendo fenómenos de sobredimensionamiento de la oferta y de saturación de la demanda, a partir de los cuales se generan escenarios de crisis. Y eso es lo que sucedió, con la máxima gravedad, en la depresión de los años 90 del siglo XIX, que J.M. Keynes apreció como los más dramáticos de la humanidad en su estadio ya industrial.
  • 12. 2.3 Glosario de Términos 1) Activos Líquidos: Son aquellos activos con alta poder de rotación en el mercado de valores de los Estados Unidos. En función ello los inversionistas impulsan más fondos hacia los diversos campos de Negocios en dicho país. En el periodo de estudio se concentraron en los Inmuebles. 2) Otros Activos: Son los activos de valores menos líquidos o dicese de “activos tóxicos” que se han reducido su valor de mercado. 3) Ciclo Económico Americano: Es la evolución de los agregados económicos que dentro de un tiempo determinado presentan auge, reducción, estabilidad; impactando en el bienestar económico (mejora o reducción), consumo (aumento ò baja), como de ahorro ò desahorro, como desarrollo económico ò estancamiento económico. Asociado a muchos factores. 4) Burbuja Inmobiliaria: Es el proceso de inversión- construcción- venda (crédito) – titulizaciòn de valores que se intensifico en especulación de valores. 5) Collactezed Mortgage Obligation (CMO) : Es un mecanismos de financiamiento mediante el cuál se incremento el número de hipòtecas sin la garantía de la FHA (Órgano Estatal) destinada a garantizar su redenciòn por parte del sector privado dentro del sistema de valores de los Estados Unidos. 6) Crisis Asiática: Es el proceso de desaceleración de la economía en los denominados países dragón ò NIC (Nuevas Países Industrializadas) y que en 1997 fueron impactados en por una perturbación económica financiera como producto de la especulación del mercado de valores. 7) Economía Peruana: Es el conjunto de actividades económicas, sociales cuyo desenvolvimiento está en función de la política económica e influenciado por variables exógenos y endógenas de una economía internacional. 8) Hipoteca Subprime : Es el tipo de hipòteca debajo a la par es decir que está operado a un proceso menores de inversión pero orientado a segmentos poblaciones medios, cuyos ingresos no son muy sustentables, generándose un exceso de oferta de viviendas en relación a la demanda en escenario de depresión económica con la caída del ingreso. 9) Recesión: Es el proceso económico en la cuál decae el producto bruto interno por diversos factores tanto internos como externos y que ocasionan periodos de baja demanda agregada y elevación de precios. 10) Reserva Federal Amèricana (FED): Es el Banco Central Norteamèricano que administra los activos líquidos y asigna la liquidez en la economía. 11) Sector Inmobiliario: Es el conjunto de actividades dentro de la cadena de la industria que va desde la geologìa, habilitación de terrenos, construcción, inmuebles, titulización de activos (entiéndase bienes muebles negociados en el mercado de valores).
  • 13. 12) Sistema de Titulizaciòn: Es un mecanismo financiero mediante el cuál un activo es un título valor que pasar a formar parte del mercado de valores y se puede negociar dentro de un sistema formal. 13) Shumpeter José: Economista Neoclásico que fundamento en sus teorías económicas el desarrollo del ciclo econòmico en el que analizó las diferentes clases de fluctuaciones de la economía; distinguiendo en la región evolutiva ascendente la recuperación de la fase anterior, la aceleración, el auge, la bonanza, y el boom. Como depresión y estabilidad
  • 14. 4. Hipótesis y Variables 4.1 General La crisis financiera de los Estados Unidos ha impactado negativamente en la economía peruana en el periodo 2008-2009. 4.2 Específicas  La combinación de la repercusión de las hipòtecas “sub prime” y terminaciòn del ciclo económico de la economía americana desencaderon la crisis financiera en los EE.UU. 2007.  La reducción de las exportaciones hacias los Estados Unidos, disminución de inversiones hacia nuestro país y de una baja del consumo son los principales impactos de la crisis financiera americana al 2008.  El País tomo medidas monetarias, fiscales y comerciales para poder mitigarlos efectos de la Crisis Financiera Amèricana al 2008 en nuestra economía 4.3 Identificación de Variables Hipótesis Principal Variable Dependiente - Economía Peruana 2008 Variable Independiente - Crisis Financiera EE.UU. 2007 Hipótesis Específicas Variable Dependiente - Crisis Financiera Amèricana 2008 Variable Independiente - Hipòtecas Sub Prime - Terminaciòn del Ciclo Económico en los EE.UU. Variable Dependiente - Reducción de Exportaciones - Disminución de Inversiones - Baja del Consumo Variable Independiente - Crisis Financiera Amèricana 2008
  • 15. Variable Dependiente - Mitigaciòn de Crisis Financiera en la Economía Peruana 2008- 2009 Variable Independiente - Medidas Monetarias - Medidas Fiscales - Medidas Comerciales 4.4 Operacionalizaciòn de Variables Hipótesis Principales: Indicadores Variable Dependiente:  Exportaciones (US$)  Inversión (US$)  Consumo (US$) Variable Independiente:  Perdidas de Fondos de Inversión (US$)  Variación de Liquidez (US$)  Aumento de la Morosidad (%) 1ra. Hipótesis Especifica Variable Dependiente  Perdidas de Fondos de Inversión (US$)  Variación de Liquidez (US$)  Aumento de la Morosidad (%) Variable Independiente:  Hipotecas Embargadas (Nro.)  Perdida de Inversiones ( US$)  Quiebra de Bancos y Financieras (Nro.) 2da. Hipótesis Específica Variable Dependiente  Exportaciones hacia EE.UU. ( Precios)  Inversiones de EE.UU.( US$)  Consumo Interno (US$) Variable Independiente:  Perdidas de Fondos de Inversión (US$)  Variación de Liquidez (US$)  Aumento de la Morosidad (%)
  • 16. 3ra. Hipótesis Específica Variable Dependiente  PBI (%)  Incentivos a la Actividad Constructora (Leyes)  Recursos Presupuestales Variable Independiente:  Tasas de Interés (%)  Reducción de Contribuciones (%)  Créditos Promocionales a Empresas de Exportación ( %) 4.5 Matriz de Consistencia (Ver Anexo)
  • 17. IV. Metodología del estudio 4.1 Tipo de investigación El Tipo de investigación es descriptivo que identifica características del universo de investigación señalando formas de conducta, estableciendo comportamiento concreto sobre el problema de la crisis financiera internacional. 4.2 Diseño de Investigación El diseño de investigación ó método de investigación está basado en el método deductivo clásico de las ciencias sociales y económicas que es el proceso de conocimientos que se inicia con la observación de fenomenitos de carácter general con el propósito de llegar a conclusiones particulares contenidas explícitamente en la situación general. 4.3 Unidad de Análisis La Unidad de Análisis se desarrollo en la economía peruana a través de sus sectores económicos en el período 2008-2009. 4.4 Población de Estudio La Población lo conforman 3 de los 15 Sectores Económicos 7 confortantes del Producto Bruto Interno que es un indicador de la expansión económica. 4.5 Tamaño de la Muestra La Muestra aleatoria lo conforman el sector fiscal, el monetario y el comercial que son los que infieren en la economía como un todo y conllevan al equilibrio estático. 7 Banco Central de Reserva: Memoria 2008. Lima. Pàg. 32
  • 18. 4.6 Selección de la Muestra Los criterios para seleccionar a la muestra son:  De la macroeconomía los principales políticas que conllevan al equilibrio y superar desajustes que se dan en las economías.  Hay datos suficientes para poder determinar la influencia de la crisis amèricana hacia la economía peruana.  Tienes los instrumentos técnico económico que puedan explicar el comportamiento del producto bruto interno y de los demás componentes de la demanda agregada. 4.7 Técnicas de Recolección de Datos Fuentes Secundarias mediante fichas bibliograficas y textuales indicando cada fuente de revista, libro, paginas Web y periódico. 4.8 Análisis e Interpretación de la Información. En base a datos estadístico estratificados de acuerdo a la metodología de estudio propuesta. Se seleccionar, guarda y se procesan datos mediante la constrastaciòn.
  • 19. V. Aspectos administrativos. 5.1 Cronograma de acciones ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre 1-15 16-31 1-15 16-30 1-15 16-31 I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Recopilación de la Información Problemática Identificación Problema Principal Determinación de los Objetivos II. EVALUACION DEL MARCO TEORICO Antecedente del Estudio Marco Histórico Determinación de las Bases Teóricas. III. SISTEMA DE HIPOTESIS Hipótesis Central Hipótesis Especifica IV. METODOLOGIA DE INVESTIGACION Determinación de Metodología de Investigación Diseño, Población y Muestra del Estudio Fijación de las Variables de Estudio Técnicas, Recolección y Procesamiento de Datos Presupuesto o Costo del Proyecto Cronograma de acciones Bibliografía Principal
  • 20. 5.2 Presupuesto  Economista (Especialista en Macroeconomia)………..1,200.  Asistente………………………………………………….. 600. Sub Total………………………………………………………1,800 Recursos Técnicos  Alquilar de Oficina……………………………………………..300.  Equipo de Computo e Impresora…………………………… 50.  Internet………………………………………………………… 70.  Movilidad………………………………………………………..500.  Cámara Fotográfica……………………………………………200 Sub Total……………………………………………………….1,120.00 Recursos Materiales  Fotocopias..................................................................... 30.00  Papel Bond......................................................................10.00  Cinta B/N para Impresora................................................10.00  Cinta Color para Impresora ............................................20.00  Compra de Revistas ....................................................... 10.00  Fólder de Manila............................................................... 5.00  Anillados........................................................................... 5.00 Sub-total................................................................................ 90.00 Total ....................................................................US$ 3,010.00
  • 21. VI. Bibliografía Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Marco Macroeconòmico Multianual 2009 Dorbunsh Rudiger: Macroeconomia. México. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Ediciòn. Alarco Tosan Germàn: Origen, Mutación y Recuperación, a un año de la Crisis Financiera Internacional. Lima. Usil. 2009 - www.ifm.org - www.bcrp.gob.pe - www.mef.gob.pe - Gestión. Periódico de Economía y Negocios. Abril y Mayo del 2009.  (2008). La crisis asiática y su impacto en la economía japonesa. www.eumed.net.  (2008, junio 30). ¿Crisis en Japón?. www.blogsdefinanzas.com.  (2008, octubre 8). Crash en Asia: el Nikkei se desploma un 9%; Indonesia suspende cotización (-10%). www.elconfidencial.com.