SlideShare una empresa de Scribd logo
Financiamiento
Privado
Nombre : Juan Carlos Díaz Herrera
Materia: Desarrollo Local II
Docente: Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera
Posgrado: Desarrollo Local
Financiamiento Privado
¿importante?
• El centro latinoamericano para la Capacitación y Desarrollo de los
Gobiernos Locales (CELCADEL), define al desarrollo local como un
proceso de creación de riqueza utilizando recursos de todo tipo,
uno de ellos que es el pilar para el funcionamiento de los otros son
los recursos financieros.
• Establece estrategias y objetivos dentro de los actores de la entidad
concebida como local, con el compromiso de los organismos
públicos y privados.
• Sin embargo la mayoría de las iniciativas de desarrollo local no
llegan a consolidarse, y en algunos de los casos es importante el
problema el monto y las condiciones del financiamiento privado.
• Aunque también es un problema la gestión financiera, ya que no se
dan proyectos con tasas internas de retorno creíbles, y eso dificulta
su financiación y acumulación de capital.
Financiamiento Privado
¿importante?
• La poco autonomía fiscal de los municipios pese a los esfuerzos de la
descentralización, hacen importante el financiamiento privado como
palanca del desarrollo.
• Los países de América Latina por lo general, dependen en demasía
del financiamiento público con aspectos que detonan el desarrollo
económico local, entre el 40 y 65% depende de instancias
gubernamentales, dejando poco margen a las fuentes privadas que
aportan entre el restante, o a veces menos con la participación de
organismos que no son privados, como el Banco Mundial, ONG´s y
otros.
• Al recurrir exclusivamente al financiamiento público, se tienen una
solución, aumentar los impuestos como el predial en cuanto a lo
local, o la otra es el endeudamiento municipal, en donde en algunos
países como México se ha bursatilizado, cosa que podría entenderse
como financiamiento privado.
Financiamiento Privado
• Aunque existen casas bancarias importantes tanto nacionales como
multinacionales, estas prestan en función de la capacidad de pago,
por eso es necesario recurrir a la banca de desarrollo, y organismos
solidarios de fondeo.
• O por ejemplo algunas instituciones como el BID, y el centro
internacional para el desarrollo, son algunos interesados en
proporcionar ayudas significativas en algunas de estas propuestas,
pero sus créditos al expresarse en cientos de millones de dólares, no
llegan a cumplir la totalidad de los objetivos propuestos.
• Ya que el financiamiento privado presta a tasas elevadas más altas
que la banca de desarrollo, y los organismos sociales, se necesita
que se regule este sector en función de que genere proyectos de
desarrollo comunitario, en base a la autogestión de las
comunidades, fortalecimiento del capital social, y demás.
Financiamiento Privado
• Algunas de estas organizaciones solidarias trabajan con capital
privado , ya que bien de donación como la fundación Ford,
Rockefeller y otras.
• Hay propuestas internacionales de financiamiento por parte de
privados como parte de la ayuda internacional, algunos países
como los escandinavos donan hasta el 1% de su PIB en este tipo de
iniciativas, lanzando convocatorias internacionales aprovechadas
por países como Uruguay, Chile y Argentina.
• Otro países que da fondos solidarios es Japón, pero su aportación al
desarrollo es muy baja sólo el 0.15% de su PIB.
• Una forma de obtener recursos significativos del financiamiento
privado al desarrollo local, es aprovechar todo los apoyos que hay
para las MIPYMES, ya que ellas son los entes de poder obtener
estos recursos, ya que harán valer su presencia en el desarrollo
económico local.
Financiamiento privado
• Se hace uso de las herramientas neoliberales para acceder al
financiamiento por parte de los privados, en caso de que la ayuda
mediante casas de fondeo solidarias, organismos públicos y otros
sea muy baja.
• Una forma de impulsar el desarrollo local es mediante la
infraestructura y los proyectos comunitarios, de acuerdo al banco
mundial para acceder a este tipo de recursos hay que hacer lo
siguiente:
• Ampliar el acceso a los mercados de capitales por parte de los
inversores. (Bonos para infraestructura)
• Crear un marco para las iniciativas público-privadas (PP), es decir
proyectos con financiación mixta.
• La iniciativa más importante es crear mecanismo de protección
jurídica a los inversionistas, ya que dará certeza a sus capitales.
Financiamiento Privado
• El BID, el Banco Mundial y demás trabajan para que los costos del
financiamiento privado sean más bajos y promuevan el desarrollo,
pero se necesita que muchos mercados emergentes como los
latinoamericanos, mejoren sus marcos jurídicos y su estabilidad
política le de certeza tanto a los inversores locales como
internacionales.
• Los enfoques tradicionales de desarrollo local hacen énfasis en una
menor dependencia del sector privado y sus recursos, pero los
últimos enfoques sobre todo del desarrollo económico local,
mencionan como fundamental el financiamiento privado, por
considerables volúmenes de recursos disponibles.
• Para la atracción de financiación privada se necesita de proyectos
ambiciosos de infraestructura, que detonen en el desarrollo
comunitario y local, y es que no se puede hacer sólo, sino que se
ocupa de la concertación pública-privada.
Financiamiento Privado
• Para ello se necesitan de proyectos de inversión que permitan a
largo plazo, crear mercados sustentables donde la inversión pública
sea considerable, sin embargo no debe ser total ,sino parte de
aquella que dirija o conduzca la inversión privada como
complementaria.
• Se necesita también principalmente de un equilibrio financiero
público que abogue por el superávit fiscal, o un déficit bajo en los
municipios o zonas metropolitanas.
• El desarrollo local no sólo viene de organismos públicos como
ONGS, bancos de desarrollo, organismos internacionales,
nacionales, el sector público, sino que también depende del sector
privado en forma de bancos comerciales e inversionistas.
• Ya que ellos son promotores en esencia del desarrollo económico
local.
Financiamiento Privado
• Desafortunadamente el rol de los bancos privados e inversionistas se
ha visto más evidente en economías desarrollados, por ejemplo en la
remodelación y mejora de los servicios públicos en las ciudades de
Nueva York y Barcelona.
• Los receptores de este fondo son MIPYMES y tienen tasas de interés
que les permiten ser competitivas, caso contrario en la mayoría de
las economías emergentes, donde muchas no tienen partida de
patrimonio para solicitar grandes recursos.
• Una herramienta financiera para atraer recursos privados es la
creación de fondos mixtos, como medida para favorecer la confianza
de los inversionistas, esto ha sucedido en países como Gran Bretaña,
EUA y otros, sólo por mencionar un ejemplo el fondo de la ciudad de
Nueva York atrajo 100 millones de dólares, al aceptar la participación
de privado en la infraestructura de la ciudad. Los fondos mixtos
tienen una participación privada entre el 33% y el 50% del total.
Financiamiento Privado
• La creación de fondos mixtos es mediante participación
de mecanismos gubernamentales, algún tienen el
atractivo de ser a fondo perdido, lo cual da cierto
atractivo a los inversionistas.
• Dichas herramientas financieras deben promover
encadenamientos productivos, como el caso de los
distritos industriales en Italia y otros países del sur de
Europa.
• En América Latina a pesar de existir fondos mixtos para el
desarrollo estos apenas suponen 20 y 35% de el total,
para tanto los proyectos de desarrollo económico local,
como para los proyectos de desarrollo local.
Financiamiento Privado
• En síntesis se ocupa de una mayor flexibilidad en el uso de las
donaciones, fondos mixtos y cualquier herramienta financiera, el
valor agregado depende de la participación activa de la comunidad,
todo proyecto de desarrollo local, debe contar con una fuerte
participación de la comunidad.
• El capital social manejado es importante, ya que es fuente de
confianza y cooperación en los procesos de desarrollo económico
local.
• Se necesita de nuevos instrumentos financieros como bonos
municipales, y demás, pero este tipo de herramienta flexible se
necesita de un gobierno transparente , con mecanismos de auditoría
sobre las finanzas municipales, y de no caer en el
sobreendeudamiento producto de obras infladas, y demás la
corrupción mina mucho de los procesos de desarrollo local.
Financiamiento Privado
• Gran parte de la diferencia entre los proyectos de desarrollo local y
desarrollo económico local, entre los países subdesarrollados y
otros. Radica principalmente en que los países subdesarrollados
dependen más de las iniciativas de microcrédito, que apenas
abarcan decenas de miles de dólares, y en ocasiones son apenas de
millones de dólares.
• En cambio en las naciones desarrolladas, los proyectos de
desarrollo local buscan crear sistemas productivos locales
eficientes, reducir la diferencia entre el sector rural y urbano,
disponen de fondos mixtos, con grandes subsidios para hacer varios
proyectos articulados dentro de un gran proyecto macro, ya que no
se puede hacer varios proyectos dispersados entre una región,
todos tienen que tener una conexión uno con el otro, como el
ejemplo de una cadena de valor.
Financiamiento Privado
• Un gran problema de las economías latinoamericanas, es su
bajo ahorro que no se puede materializar en reinversión y por
lo tanto en la acumulación de capital.
• Es un círculo vicioso que nos ata a las condiciones financieras
de las grandes empresas capitalistas, y los organismos
internacionales.
• Esta cesión de soberanía dificulta realmente conducir los
excedentes hacia necesidades propias de los territorios en
cuestión, por lo tanto debemos empezar a crear mecanismos
para la generación del ahorro interno, que nos hará fuertes y
su fuente depende del sector privado local y nacional.
• Desgraciadamente América Latina es vulnerable en el plano de
las finanzas internacionales, a pesar de contar con varias
riquezas naturales.
Financiamiento Privado
• Todo proyecto de financiación privada parte de la siguiente
fórmula.
• Consumo de bienes y servicios de la comunidad es igual al número
de residentes del territorio por su elasticidad por el costo total
del desarrollo sostenible de dicho territorio.
• Quiere decir que la elasticidad el cambio del consumo de un
bienes o servicio por los residentes, no deberá ser mayor a la
oferta del desarrollo sostenible (el potencial de recursos), ya que
un cambio en los precios hará que el consumo aumente afectando
los recursos disponibles y su escasez, acabando con el medios de
pago del desarrollo local.
• Todo esto es tomado en cuenta por los financiadores privados, ya
que ellos les interesa la devolución de los créditos.
Financiamiento Privado
• La función de las agencias de desarrollo local, es canalizar los
créditos de las diferentes fuentes de financiamiento, que pueden
ser hasta más de 20, tomando en cuenta ahorros familiares, socios
capitalistas, bancos privados, fondos mixtos y otros.
• Para el cumplimiento de los objetivos de los créditos, se necesita
de contratos, para que los proveedores y demás participen en el
territorio, cumpliendo las normas, pero la región latinoamericano
en el mejor de los casos, son pocos los países que gozan de la
certeza jurídica como Chile y Argentina.
• Se recomienda en los proyectos macro y micro de desarrollo local,
contar con un 20 y 30% de capital propio, para que el
apalancamiento no sea tan alto (ya que no goza del mismo
prestigio) que compañías privadas o sujetos óptimos por sus
recursos para grandes volúmenes de crédito.
Financiamiento Privado
• En conclusión no es que el financiamiento privado sea
malo en si, el problema es su gestión, para uso correcto de
sus instrumentos financieros, hay que evitar un
apalancamiento excesivo, todo tiene que estar en base a
un capital propio dentro del 20 a 30% del proyecto inicial,
se recomienda el uso del financiamiento privado de
acuerdo a la naturaleza del proyecto.
• Para micro proyectos (Cajas de Ahorro, bancos
comunitarios)
• Para los tipo Macro (se recomienda bancos comerciales,
inversionistas nacionales e internacionales, fondos de
inversión), pero para una mejor facilidad de pago no se
recomienda préstamos directos a estas entes, sino el
acceso a fondos mixtos y participación público-privadas, ya
que el financiamiento privado total tiene alto costo.
Financiamiento privado
• En el caso del desarrollo local en México, se toman como presentes
el (FOMIN), que es el Fondo Multilateral de Inversiones, y que
función principal es la destinación de recursos financieros para
actividades de infraestructura, y productivas que tienen que ver
con el mercado de capitales.
• Otros ejemplos del financiamiento privado los podemos encontrar
en la siguiente página.
• https://financiamiento.org.mx/fuentes-de-financiamiento-del-
sector-privado/
• http://fominmexico.com/
Fuentes
• Gestión y Promoción del desarrollo local, Javier García
Pérez.
• Estrategias de inversión y herramientas financieras para
el desarrollo local, Clark Gregg.
• En estos libros electrónicos vienen más a detalle las
iniciativas privadas para el desarrollo local.
• Cabe destacar que no son totalmente de ese naturaleza
deben ir acompañadas de fondos públicos, y demás casi
no hay casos que coincidan con la problemática
latinoamericana, se basan en su mayoría de casos de
ejemplos exitosos en la Unión Europea y países
anglosajones.

Más contenido relacionado

Similar a Financiamiento Privado.pptx

articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
Guadalupe de la Mata
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
jordy2014
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
1705621397
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
1705621397
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
jordy2014
 

Similar a Financiamiento Privado.pptx (20)

Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Abc bid
Abc bidAbc bid
Abc bid
 
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
 
Bid "Economia"
Bid "Economia"Bid "Economia"
Bid "Economia"
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Formulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategicoFormulacion de un plan estrategico
Formulacion de un plan estrategico
 
Unidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_MariaUnidad 2 hernandez_Maria
Unidad 2 hernandez_Maria
 
Dlcl cordoba barrio guemes 2015
Dlcl cordoba barrio guemes 2015Dlcl cordoba barrio guemes 2015
Dlcl cordoba barrio guemes 2015
 
TEMA VIII. Intermediación financiera internacional.ppt
TEMA VIII. Intermediación financiera internacional.pptTEMA VIII. Intermediación financiera internacional.ppt
TEMA VIII. Intermediación financiera internacional.ppt
 
Bid
BidBid
Bid
 
Principios de las microfinanzas
Principios de las microfinanzasPrincipios de las microfinanzas
Principios de las microfinanzas
 
Desempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementariaDesempre 1.5 complementaria
Desempre 1.5 complementaria
 
Bid Manuel Madesco Jenniffer Rivera
Bid Manuel Madesco Jenniffer RiveraBid Manuel Madesco Jenniffer Rivera
Bid Manuel Madesco Jenniffer Rivera
 
Actividad financiera en Mexico
Actividad financiera en MexicoActividad financiera en Mexico
Actividad financiera en Mexico
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
 
Banco publica y privada
Banco publica y privadaBanco publica y privada
Banco publica y privada
 

Más de JC Díaz Herrera

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
JC Díaz Herrera
 

Más de JC Díaz Herrera (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdfPobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
 
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
 
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdfLos comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
 
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdfLas celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
 
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas  (2024).pdfPaíses con mayor cantidad de vacas  (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
 
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
Países con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdfPaíses con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdf
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
 
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdfLos países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
 
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdfVíctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
 
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores  (2024).pdfPrincipales fabricantes de semiconductores  (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
 
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdfLos países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2024).pdf
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (1980).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (1980).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (1980).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (1980).pdf
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Financiamiento Privado.pptx

  • 1. Financiamiento Privado Nombre : Juan Carlos Díaz Herrera Materia: Desarrollo Local II Docente: Mtro. Rubén Alfonso Rodríguez Vera Posgrado: Desarrollo Local
  • 2. Financiamiento Privado ¿importante? • El centro latinoamericano para la Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales (CELCADEL), define al desarrollo local como un proceso de creación de riqueza utilizando recursos de todo tipo, uno de ellos que es el pilar para el funcionamiento de los otros son los recursos financieros. • Establece estrategias y objetivos dentro de los actores de la entidad concebida como local, con el compromiso de los organismos públicos y privados. • Sin embargo la mayoría de las iniciativas de desarrollo local no llegan a consolidarse, y en algunos de los casos es importante el problema el monto y las condiciones del financiamiento privado. • Aunque también es un problema la gestión financiera, ya que no se dan proyectos con tasas internas de retorno creíbles, y eso dificulta su financiación y acumulación de capital.
  • 3. Financiamiento Privado ¿importante? • La poco autonomía fiscal de los municipios pese a los esfuerzos de la descentralización, hacen importante el financiamiento privado como palanca del desarrollo. • Los países de América Latina por lo general, dependen en demasía del financiamiento público con aspectos que detonan el desarrollo económico local, entre el 40 y 65% depende de instancias gubernamentales, dejando poco margen a las fuentes privadas que aportan entre el restante, o a veces menos con la participación de organismos que no son privados, como el Banco Mundial, ONG´s y otros. • Al recurrir exclusivamente al financiamiento público, se tienen una solución, aumentar los impuestos como el predial en cuanto a lo local, o la otra es el endeudamiento municipal, en donde en algunos países como México se ha bursatilizado, cosa que podría entenderse como financiamiento privado.
  • 4. Financiamiento Privado • Aunque existen casas bancarias importantes tanto nacionales como multinacionales, estas prestan en función de la capacidad de pago, por eso es necesario recurrir a la banca de desarrollo, y organismos solidarios de fondeo. • O por ejemplo algunas instituciones como el BID, y el centro internacional para el desarrollo, son algunos interesados en proporcionar ayudas significativas en algunas de estas propuestas, pero sus créditos al expresarse en cientos de millones de dólares, no llegan a cumplir la totalidad de los objetivos propuestos. • Ya que el financiamiento privado presta a tasas elevadas más altas que la banca de desarrollo, y los organismos sociales, se necesita que se regule este sector en función de que genere proyectos de desarrollo comunitario, en base a la autogestión de las comunidades, fortalecimiento del capital social, y demás.
  • 5. Financiamiento Privado • Algunas de estas organizaciones solidarias trabajan con capital privado , ya que bien de donación como la fundación Ford, Rockefeller y otras. • Hay propuestas internacionales de financiamiento por parte de privados como parte de la ayuda internacional, algunos países como los escandinavos donan hasta el 1% de su PIB en este tipo de iniciativas, lanzando convocatorias internacionales aprovechadas por países como Uruguay, Chile y Argentina. • Otro países que da fondos solidarios es Japón, pero su aportación al desarrollo es muy baja sólo el 0.15% de su PIB. • Una forma de obtener recursos significativos del financiamiento privado al desarrollo local, es aprovechar todo los apoyos que hay para las MIPYMES, ya que ellas son los entes de poder obtener estos recursos, ya que harán valer su presencia en el desarrollo económico local.
  • 6. Financiamiento privado • Se hace uso de las herramientas neoliberales para acceder al financiamiento por parte de los privados, en caso de que la ayuda mediante casas de fondeo solidarias, organismos públicos y otros sea muy baja. • Una forma de impulsar el desarrollo local es mediante la infraestructura y los proyectos comunitarios, de acuerdo al banco mundial para acceder a este tipo de recursos hay que hacer lo siguiente: • Ampliar el acceso a los mercados de capitales por parte de los inversores. (Bonos para infraestructura) • Crear un marco para las iniciativas público-privadas (PP), es decir proyectos con financiación mixta. • La iniciativa más importante es crear mecanismo de protección jurídica a los inversionistas, ya que dará certeza a sus capitales.
  • 7. Financiamiento Privado • El BID, el Banco Mundial y demás trabajan para que los costos del financiamiento privado sean más bajos y promuevan el desarrollo, pero se necesita que muchos mercados emergentes como los latinoamericanos, mejoren sus marcos jurídicos y su estabilidad política le de certeza tanto a los inversores locales como internacionales. • Los enfoques tradicionales de desarrollo local hacen énfasis en una menor dependencia del sector privado y sus recursos, pero los últimos enfoques sobre todo del desarrollo económico local, mencionan como fundamental el financiamiento privado, por considerables volúmenes de recursos disponibles. • Para la atracción de financiación privada se necesita de proyectos ambiciosos de infraestructura, que detonen en el desarrollo comunitario y local, y es que no se puede hacer sólo, sino que se ocupa de la concertación pública-privada.
  • 8. Financiamiento Privado • Para ello se necesitan de proyectos de inversión que permitan a largo plazo, crear mercados sustentables donde la inversión pública sea considerable, sin embargo no debe ser total ,sino parte de aquella que dirija o conduzca la inversión privada como complementaria. • Se necesita también principalmente de un equilibrio financiero público que abogue por el superávit fiscal, o un déficit bajo en los municipios o zonas metropolitanas. • El desarrollo local no sólo viene de organismos públicos como ONGS, bancos de desarrollo, organismos internacionales, nacionales, el sector público, sino que también depende del sector privado en forma de bancos comerciales e inversionistas. • Ya que ellos son promotores en esencia del desarrollo económico local.
  • 9. Financiamiento Privado • Desafortunadamente el rol de los bancos privados e inversionistas se ha visto más evidente en economías desarrollados, por ejemplo en la remodelación y mejora de los servicios públicos en las ciudades de Nueva York y Barcelona. • Los receptores de este fondo son MIPYMES y tienen tasas de interés que les permiten ser competitivas, caso contrario en la mayoría de las economías emergentes, donde muchas no tienen partida de patrimonio para solicitar grandes recursos. • Una herramienta financiera para atraer recursos privados es la creación de fondos mixtos, como medida para favorecer la confianza de los inversionistas, esto ha sucedido en países como Gran Bretaña, EUA y otros, sólo por mencionar un ejemplo el fondo de la ciudad de Nueva York atrajo 100 millones de dólares, al aceptar la participación de privado en la infraestructura de la ciudad. Los fondos mixtos tienen una participación privada entre el 33% y el 50% del total.
  • 10. Financiamiento Privado • La creación de fondos mixtos es mediante participación de mecanismos gubernamentales, algún tienen el atractivo de ser a fondo perdido, lo cual da cierto atractivo a los inversionistas. • Dichas herramientas financieras deben promover encadenamientos productivos, como el caso de los distritos industriales en Italia y otros países del sur de Europa. • En América Latina a pesar de existir fondos mixtos para el desarrollo estos apenas suponen 20 y 35% de el total, para tanto los proyectos de desarrollo económico local, como para los proyectos de desarrollo local.
  • 11. Financiamiento Privado • En síntesis se ocupa de una mayor flexibilidad en el uso de las donaciones, fondos mixtos y cualquier herramienta financiera, el valor agregado depende de la participación activa de la comunidad, todo proyecto de desarrollo local, debe contar con una fuerte participación de la comunidad. • El capital social manejado es importante, ya que es fuente de confianza y cooperación en los procesos de desarrollo económico local. • Se necesita de nuevos instrumentos financieros como bonos municipales, y demás, pero este tipo de herramienta flexible se necesita de un gobierno transparente , con mecanismos de auditoría sobre las finanzas municipales, y de no caer en el sobreendeudamiento producto de obras infladas, y demás la corrupción mina mucho de los procesos de desarrollo local.
  • 12. Financiamiento Privado • Gran parte de la diferencia entre los proyectos de desarrollo local y desarrollo económico local, entre los países subdesarrollados y otros. Radica principalmente en que los países subdesarrollados dependen más de las iniciativas de microcrédito, que apenas abarcan decenas de miles de dólares, y en ocasiones son apenas de millones de dólares. • En cambio en las naciones desarrolladas, los proyectos de desarrollo local buscan crear sistemas productivos locales eficientes, reducir la diferencia entre el sector rural y urbano, disponen de fondos mixtos, con grandes subsidios para hacer varios proyectos articulados dentro de un gran proyecto macro, ya que no se puede hacer varios proyectos dispersados entre una región, todos tienen que tener una conexión uno con el otro, como el ejemplo de una cadena de valor.
  • 13. Financiamiento Privado • Un gran problema de las economías latinoamericanas, es su bajo ahorro que no se puede materializar en reinversión y por lo tanto en la acumulación de capital. • Es un círculo vicioso que nos ata a las condiciones financieras de las grandes empresas capitalistas, y los organismos internacionales. • Esta cesión de soberanía dificulta realmente conducir los excedentes hacia necesidades propias de los territorios en cuestión, por lo tanto debemos empezar a crear mecanismos para la generación del ahorro interno, que nos hará fuertes y su fuente depende del sector privado local y nacional. • Desgraciadamente América Latina es vulnerable en el plano de las finanzas internacionales, a pesar de contar con varias riquezas naturales.
  • 14. Financiamiento Privado • Todo proyecto de financiación privada parte de la siguiente fórmula. • Consumo de bienes y servicios de la comunidad es igual al número de residentes del territorio por su elasticidad por el costo total del desarrollo sostenible de dicho territorio. • Quiere decir que la elasticidad el cambio del consumo de un bienes o servicio por los residentes, no deberá ser mayor a la oferta del desarrollo sostenible (el potencial de recursos), ya que un cambio en los precios hará que el consumo aumente afectando los recursos disponibles y su escasez, acabando con el medios de pago del desarrollo local. • Todo esto es tomado en cuenta por los financiadores privados, ya que ellos les interesa la devolución de los créditos.
  • 15. Financiamiento Privado • La función de las agencias de desarrollo local, es canalizar los créditos de las diferentes fuentes de financiamiento, que pueden ser hasta más de 20, tomando en cuenta ahorros familiares, socios capitalistas, bancos privados, fondos mixtos y otros. • Para el cumplimiento de los objetivos de los créditos, se necesita de contratos, para que los proveedores y demás participen en el territorio, cumpliendo las normas, pero la región latinoamericano en el mejor de los casos, son pocos los países que gozan de la certeza jurídica como Chile y Argentina. • Se recomienda en los proyectos macro y micro de desarrollo local, contar con un 20 y 30% de capital propio, para que el apalancamiento no sea tan alto (ya que no goza del mismo prestigio) que compañías privadas o sujetos óptimos por sus recursos para grandes volúmenes de crédito.
  • 16. Financiamiento Privado • En conclusión no es que el financiamiento privado sea malo en si, el problema es su gestión, para uso correcto de sus instrumentos financieros, hay que evitar un apalancamiento excesivo, todo tiene que estar en base a un capital propio dentro del 20 a 30% del proyecto inicial, se recomienda el uso del financiamiento privado de acuerdo a la naturaleza del proyecto. • Para micro proyectos (Cajas de Ahorro, bancos comunitarios) • Para los tipo Macro (se recomienda bancos comerciales, inversionistas nacionales e internacionales, fondos de inversión), pero para una mejor facilidad de pago no se recomienda préstamos directos a estas entes, sino el acceso a fondos mixtos y participación público-privadas, ya que el financiamiento privado total tiene alto costo.
  • 17. Financiamiento privado • En el caso del desarrollo local en México, se toman como presentes el (FOMIN), que es el Fondo Multilateral de Inversiones, y que función principal es la destinación de recursos financieros para actividades de infraestructura, y productivas que tienen que ver con el mercado de capitales. • Otros ejemplos del financiamiento privado los podemos encontrar en la siguiente página. • https://financiamiento.org.mx/fuentes-de-financiamiento-del- sector-privado/ • http://fominmexico.com/
  • 18. Fuentes • Gestión y Promoción del desarrollo local, Javier García Pérez. • Estrategias de inversión y herramientas financieras para el desarrollo local, Clark Gregg. • En estos libros electrónicos vienen más a detalle las iniciativas privadas para el desarrollo local. • Cabe destacar que no son totalmente de ese naturaleza deben ir acompañadas de fondos públicos, y demás casi no hay casos que coincidan con la problemática latinoamericana, se basan en su mayoría de casos de ejemplos exitosos en la Unión Europea y países anglosajones.