SlideShare una empresa de Scribd logo
En el pasado, Venezuela no dependía del petróleo y su sector agrario era el más
explotado, debido a fenómenos sociales como el latifundismo y las diferencias sociales
marcadas, la economía de Venezuela se vio estancada.
Desde aproximadamente 1830 hasta mediados del siglo XX, la economía de Venezuela
se enfocaba principalmente en la agricultura y la ganadería, este período se conoce
como "Venezuela agropecuaria", también conocida como Venezuela agraria, este
período comenzó en 1830 y continuó hasta la explotación comercial del petróleo en el
país. El país se basaba en el comercio de productos agrícolas y de ganado en ese
momento.
Durante este periodo, la economía de Venezuela experimentó un estancamiento
significativo debido a su dependencia de los países desarrollados, los primeros
pensaban que Venezuela era solo una fuente de recursos y alimentos. De la misma
manera que la dependencia económica era evidente, también lo era la dependencia
política e ideológica, las cuales impedían que el país emergiera frente a otros países
más avanzados.
En el presente ensayo veremos las principales áreas y características de este periodo:
Actividades económicas principales
El café y el cacao fueron los productos de exportación más importantes. Otras
actividades agrícolas importantes incluyeron el cultivo de caña de azúcar, algodón,
tabaco y cereales.
Ganadería: La cría de ganado para la producción de carne, cueros y otros derivados se
desarrolló principalmente en los llanos occidentales.
Estructura de la sociedad
La mayoría de los habitantes de las zonas rurales eran peones o pequeños
propietarios, mientras que unos pocos terratenientes controlaban las grandes
propiedades, también conocidas como latifundios.
Clases sociales: había una clara división de clases, con una élite de terratenientes y
comerciantes en la cima, seguidos por artesanos y pequeños propietarios, y en la base
peones y esclavos (hasta su abolición en 1854).
Problemas y Limitaciones
Predominio del latifundismo improductivo
Falta de vías de comunicación y transporte adecuadas
Escasez de mano de obra por la abolición de la esclavitud
Inestabilidad política y guerras civiles frecuentes
Dependencia de unos pocos productos de exportación
El latifundio
Desde la antigüedad, el latifundio ha existido en la historia de la humanidad, antes se
conocía como terratenientes, feudalitas, reinados, monarquías, etc, aunque aún existen
algunas formas de poseer grandes porciones de tierra, en Venezuela existen varios
tipos de tenedores de tierras que las utilizan de diversas maneras, algunos para la
agricultura y la ganadería, y otros para el engorde de animales.
El latifundio se refiere a grandes extensiones de tierras cultivables que están en manos
de una o pocas personas, quienes generalmente tienen poder político y social. En la
época de la agricultura y la ganadería, el país disponía de extensas áreas de tierra sin
explotar, los latifundistas tenían el control de las haciendas, hatos y fincas más
grandes.
¿Qué hizo cambiar la Venezuela agropecuaria?
Como resultado de la Revolución Industrial y el crecimiento del petróleo en Venezuela
a mediados del siglo XX, ocurrió el éxodo campesino más grande que se haya
registrado en la historia del país, muchas personas trabajadoras del campo buscaron
mejorar sus condiciones de vida y se concentraron en pueblos petroleros debido a los
cambios en la economía y la escasez de leyes que fomentaban el desarrollo agrícola,
muchas comunidades agrícolas quedaron prácticamente desoladas como resultado del
abandono del campo. De igual forma, se observó una disminución significativa en la
producción de ciertos productos.
Hasta el momento, se ha observado este cambio, ya que el progreso en Venezuela en
el ámbito agrícola ha sido más lento que en otros sectores, lo que ha llevado a importar
productos que antes eran fabricados en el país.
La agricultura y la ganadería de Venezuela se distinguían por una agricultura de exportación concentrada
en algunas áreas, la ganadería extensiva en los llanos, la estructura de propiedad desigual con
predominio del latifundismo y una economía primaria con bajos niveles de productividad son
características distintivas de la región.
las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones naturales
favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la distribución de
la tierra, con un predominio del latifundismo.
La agricultura y la ganadería de Venezuela se distinguían por una agricultura de exportación concentrada
en algunas áreas, una ganadería extensiva en los Llanos, una estructura de propiedad desigual con
predominio del latifundismo y una economía primaria con bajos niveles de productividad.
En síntesis, las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones
naturales favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la
distribución de la tierra, con un predominio del latifundismo.
En resumen, las principales áreas agropecuarias se ubicaban en regiones con condiciones naturales
favorables para la agricultura y ganadería, pero con una marcada desigualdad en la distribución de la
tierra, predominando el latifundismo.
Según los datos recopilados, se puede inferir que las regiones agropecuarias más importantes de
Venezuela se ubicaban en áreas geográficas específicas con condiciones naturales propicias para el
crecimiento de la agricultura y la ganadería:
La región central fue la región agrícola más importante, conocida por la producción de café, cacao, caña
de azúcar y otros productos tropicales.
Los Andes Venezolanos se dedicaban a la producción de productos que se adaptan a climas templados y
fríos, como el maíz, la papa y el trigo. Además, era una zona de cultivo de café en las laderas
montañosas.
Los Llanos Occidentales son la región ganadera más importante del país, con extensas extensiones de
pastizales y hatos dedicados a la cría de animales.
Zulia: Además de la agricultura, se producía caña de azúcar, café y cacao.
No obstante, la distribución de la tierra en estas zonas agropecuarias era muy desigual, con una gran
proporción en manos de terratenientes o latifundistas, quienes controlaban el 70% de las tierras
cultivables. Contrario a esto, había pequeños pueblos campesinos, especialmente en las áreas rurales
dedicadas a la producción de café.
Además, la producción, la inversión y el avance tecnológico en el sector agrícola eran insuficientes, ya
que se basaba en gran medida en la exportación de productos agrícolas como café y cacao. Además, en
las zonas rurales había un alto analfabetismo y una falta de educación.
En resumen, las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones
naturales favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la
distribución de la tierra, con un predominio del latifundismo.
Las regiones agrícolas más importantes de Venezuela se encuentran ubicadas en áreas geográficas
específicas con condiciones naturales favorables para el crecimiento agrícola y ganadero. La región
central es conocida por el café, el cacao y otros productos tropicales. Los Andes se dedican a producir
cultivos aptos para climas templados y fríos, mientras que los Llanos Occidentales son la región
ganadera más grande. Sin embargo, la distribución de la tierra en estas regiones es muy desigual, con un
70% controlado por colonos y una falta de producción agrícola, inversión y avances tecnológicos.
Las regiones agrícolas más importantes de Venezuela se encuentran ubicadas en áreas geográficas
específicas con condiciones naturales favorables para el crecimiento agrícola y ganadero. La región
central es conocida por producir café, cacao y otros productos tropicales. Los Andes se dedican a
producir productos aptos para climas templados y fríos, como el café, la papa y el trigo. Los Llanos
Occidentales son la región ganadera más importante, con extensos pastizales y zonas de cría de
animales. Zulia también produce café, cacao y otros productos agrícolas. Sin embargo, la distribución de
la tierra en estas agropecuarias es muy desigual, con una gran proporción controlada por colonos o
latifundistas, que controlaban el 70% de la tierra cultivable. En cambio, los pequeños agricultores,
especialmente en las zonas rurales, se concentraban en la producción de café, además, el sector agrícola
es insuficiente y se basa en gran medida en la exportación de productos agrícolas como el café y el
cacao.
La agropecuaria en Venezuela es un sector fundamental en la economía, especialmente en zonas rurales
y en las cadenas de producción y valor resultantes. Estas actividades son una fuente de empleo, ingresos
y seguridad alimentaria para la población. La agricultura en Venezuela se destaca por su variedad
climática, permitiendo la producción de diversos productos agrícolas. Los cultivos tradicionales se
cultivan en áreas como Zulia, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. La agricultura
urbana ha ganado popularidad en Venezuela a pesar de la escasez de alimentos y la falta de acceso a
productos frescos en áreas urbanas.
El sector agrícola de Venezuela es importante debido a sus diversas razas de ganado, incluidos bovino,
porcino, ovino y caprino. La extensa costa del país proporciona abundantes recursos pesqueros, lo que
la convierte en un modo de vida vital. La planta criogénica oriental se dedica a la licuefacción de gas
natural. La agricultura desempeña un papel crucial en el desarrollo económico del país, ya que
aproximadamente el 50% de las calorías consumidas del país se importan.
A pesar de la alta dependencia de Venezuela de las importaciones de alimentos, la agricultura y la
ganadería tienen un potencial significativo para impulsar la producción de alimentos, generar empleo y
mejorar la calidad de vida. La implementación de políticas agrícolas sostenibles, la promoción de la
investigación y la innovación y la prestación de apoyo técnico y financiero pueden ayudar a superar los
desafíos.
https://www.redalyc.org/journal/1992/199245407005/html/
https://elbibliote.com/resources/Temas/html/1959.php#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20fue%20la%20V
enezuela%20agropecuaria,la%20tierra%20y%20del%20ganado.
}

Más contenido relacionado

Similar a la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
mariagloaiza24
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
GisselRodriguez8
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
milipp107hotmailcom
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
Eduardo Ortiz
 
Sectoresm económicos
Sectoresm económicosSectoresm económicos
Sectoresm económicos
Verónica Blanco
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
FeiverMarte2
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
gusarx
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
ydera
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
Silvanita Carrion
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Rina Del Valle Pacheco Fuentes
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
KTORRE
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
Antonio ROMAN
 
derechos venezuela
derechos venezueladerechos venezuela
derechos venezuela
BlaGVeRRy008
 
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
faudii
 
La biodiversidad del ecuador
La  biodiversidad del ecuadorLa  biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
paoelizabeth1984
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
MariaAdjunta
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
AlexandraSurez8
 
Focalización ....sabias que
Focalización ....sabias queFocalización ....sabias que
Focalización ....sabias que
Lizeth Ruiz
 

Similar a la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx (20)

Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Sectoresm económicos
Sectoresm económicosSectoresm económicos
Sectoresm económicos
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
derechos venezuela
derechos venezueladerechos venezuela
derechos venezuela
 
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
Trabajo # 2 de informatica sobre la web 2.0
 
La biodiversidad del ecuador
La  biodiversidad del ecuadorLa  biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
 
Focalización ....sabias que
Focalización ....sabias queFocalización ....sabias que
Focalización ....sabias que
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx

  • 1. En el pasado, Venezuela no dependía del petróleo y su sector agrario era el más explotado, debido a fenómenos sociales como el latifundismo y las diferencias sociales marcadas, la economía de Venezuela se vio estancada. Desde aproximadamente 1830 hasta mediados del siglo XX, la economía de Venezuela se enfocaba principalmente en la agricultura y la ganadería, este período se conoce como "Venezuela agropecuaria", también conocida como Venezuela agraria, este período comenzó en 1830 y continuó hasta la explotación comercial del petróleo en el país. El país se basaba en el comercio de productos agrícolas y de ganado en ese momento. Durante este periodo, la economía de Venezuela experimentó un estancamiento significativo debido a su dependencia de los países desarrollados, los primeros pensaban que Venezuela era solo una fuente de recursos y alimentos. De la misma manera que la dependencia económica era evidente, también lo era la dependencia política e ideológica, las cuales impedían que el país emergiera frente a otros países más avanzados. En el presente ensayo veremos las principales áreas y características de este periodo: Actividades económicas principales El café y el cacao fueron los productos de exportación más importantes. Otras actividades agrícolas importantes incluyeron el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco y cereales. Ganadería: La cría de ganado para la producción de carne, cueros y otros derivados se desarrolló principalmente en los llanos occidentales. Estructura de la sociedad La mayoría de los habitantes de las zonas rurales eran peones o pequeños propietarios, mientras que unos pocos terratenientes controlaban las grandes propiedades, también conocidas como latifundios. Clases sociales: había una clara división de clases, con una élite de terratenientes y comerciantes en la cima, seguidos por artesanos y pequeños propietarios, y en la base peones y esclavos (hasta su abolición en 1854). Problemas y Limitaciones Predominio del latifundismo improductivo Falta de vías de comunicación y transporte adecuadas Escasez de mano de obra por la abolición de la esclavitud Inestabilidad política y guerras civiles frecuentes Dependencia de unos pocos productos de exportación
  • 2. El latifundio Desde la antigüedad, el latifundio ha existido en la historia de la humanidad, antes se conocía como terratenientes, feudalitas, reinados, monarquías, etc, aunque aún existen algunas formas de poseer grandes porciones de tierra, en Venezuela existen varios tipos de tenedores de tierras que las utilizan de diversas maneras, algunos para la agricultura y la ganadería, y otros para el engorde de animales. El latifundio se refiere a grandes extensiones de tierras cultivables que están en manos de una o pocas personas, quienes generalmente tienen poder político y social. En la época de la agricultura y la ganadería, el país disponía de extensas áreas de tierra sin explotar, los latifundistas tenían el control de las haciendas, hatos y fincas más grandes. ¿Qué hizo cambiar la Venezuela agropecuaria? Como resultado de la Revolución Industrial y el crecimiento del petróleo en Venezuela a mediados del siglo XX, ocurrió el éxodo campesino más grande que se haya registrado en la historia del país, muchas personas trabajadoras del campo buscaron mejorar sus condiciones de vida y se concentraron en pueblos petroleros debido a los cambios en la economía y la escasez de leyes que fomentaban el desarrollo agrícola, muchas comunidades agrícolas quedaron prácticamente desoladas como resultado del abandono del campo. De igual forma, se observó una disminución significativa en la producción de ciertos productos. Hasta el momento, se ha observado este cambio, ya que el progreso en Venezuela en el ámbito agrícola ha sido más lento que en otros sectores, lo que ha llevado a importar productos que antes eran fabricados en el país.
  • 3. La agricultura y la ganadería de Venezuela se distinguían por una agricultura de exportación concentrada en algunas áreas, la ganadería extensiva en los llanos, la estructura de propiedad desigual con predominio del latifundismo y una economía primaria con bajos niveles de productividad son características distintivas de la región. las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones naturales favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la distribución de la tierra, con un predominio del latifundismo. La agricultura y la ganadería de Venezuela se distinguían por una agricultura de exportación concentrada en algunas áreas, una ganadería extensiva en los Llanos, una estructura de propiedad desigual con predominio del latifundismo y una economía primaria con bajos niveles de productividad. En síntesis, las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones naturales favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la distribución de la tierra, con un predominio del latifundismo. En resumen, las principales áreas agropecuarias se ubicaban en regiones con condiciones naturales favorables para la agricultura y ganadería, pero con una marcada desigualdad en la distribución de la tierra, predominando el latifundismo.
  • 4. Según los datos recopilados, se puede inferir que las regiones agropecuarias más importantes de Venezuela se ubicaban en áreas geográficas específicas con condiciones naturales propicias para el crecimiento de la agricultura y la ganadería: La región central fue la región agrícola más importante, conocida por la producción de café, cacao, caña de azúcar y otros productos tropicales. Los Andes Venezolanos se dedicaban a la producción de productos que se adaptan a climas templados y fríos, como el maíz, la papa y el trigo. Además, era una zona de cultivo de café en las laderas montañosas. Los Llanos Occidentales son la región ganadera más importante del país, con extensas extensiones de pastizales y hatos dedicados a la cría de animales. Zulia: Además de la agricultura, se producía caña de azúcar, café y cacao. No obstante, la distribución de la tierra en estas zonas agropecuarias era muy desigual, con una gran proporción en manos de terratenientes o latifundistas, quienes controlaban el 70% de las tierras cultivables. Contrario a esto, había pequeños pueblos campesinos, especialmente en las áreas rurales dedicadas a la producción de café. Además, la producción, la inversión y el avance tecnológico en el sector agrícola eran insuficientes, ya que se basaba en gran medida en la exportación de productos agrícolas como café y cacao. Además, en las zonas rurales había un alto analfabetismo y una falta de educación. En resumen, las zonas agrícolas y ganaderas más importantes se encontraban en áreas con condiciones naturales favorables para la agricultura y la ganadería, pero con una desigualdad significativa en la distribución de la tierra, con un predominio del latifundismo.
  • 5. Las regiones agrícolas más importantes de Venezuela se encuentran ubicadas en áreas geográficas específicas con condiciones naturales favorables para el crecimiento agrícola y ganadero. La región central es conocida por el café, el cacao y otros productos tropicales. Los Andes se dedican a producir cultivos aptos para climas templados y fríos, mientras que los Llanos Occidentales son la región ganadera más grande. Sin embargo, la distribución de la tierra en estas regiones es muy desigual, con un 70% controlado por colonos y una falta de producción agrícola, inversión y avances tecnológicos. Las regiones agrícolas más importantes de Venezuela se encuentran ubicadas en áreas geográficas específicas con condiciones naturales favorables para el crecimiento agrícola y ganadero. La región central es conocida por producir café, cacao y otros productos tropicales. Los Andes se dedican a producir productos aptos para climas templados y fríos, como el café, la papa y el trigo. Los Llanos Occidentales son la región ganadera más importante, con extensos pastizales y zonas de cría de animales. Zulia también produce café, cacao y otros productos agrícolas. Sin embargo, la distribución de la tierra en estas agropecuarias es muy desigual, con una gran proporción controlada por colonos o latifundistas, que controlaban el 70% de la tierra cultivable. En cambio, los pequeños agricultores, especialmente en las zonas rurales, se concentraban en la producción de café, además, el sector agrícola es insuficiente y se basa en gran medida en la exportación de productos agrícolas como el café y el cacao.
  • 6. La agropecuaria en Venezuela es un sector fundamental en la economía, especialmente en zonas rurales y en las cadenas de producción y valor resultantes. Estas actividades son una fuente de empleo, ingresos y seguridad alimentaria para la población. La agricultura en Venezuela se destaca por su variedad climática, permitiendo la producción de diversos productos agrícolas. Los cultivos tradicionales se cultivan en áreas como Zulia, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. La agricultura urbana ha ganado popularidad en Venezuela a pesar de la escasez de alimentos y la falta de acceso a productos frescos en áreas urbanas. El sector agrícola de Venezuela es importante debido a sus diversas razas de ganado, incluidos bovino, porcino, ovino y caprino. La extensa costa del país proporciona abundantes recursos pesqueros, lo que la convierte en un modo de vida vital. La planta criogénica oriental se dedica a la licuefacción de gas natural. La agricultura desempeña un papel crucial en el desarrollo económico del país, ya que aproximadamente el 50% de las calorías consumidas del país se importan. A pesar de la alta dependencia de Venezuela de las importaciones de alimentos, la agricultura y la ganadería tienen un potencial significativo para impulsar la producción de alimentos, generar empleo y mejorar la calidad de vida. La implementación de políticas agrícolas sostenibles, la promoción de la investigación y la innovación y la prestación de apoyo técnico y financiero pueden ayudar a superar los desafíos. https://www.redalyc.org/journal/1992/199245407005/html/ https://elbibliote.com/resources/Temas/html/1959.php#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20fue%20la%20V enezuela%20agropecuaria,la%20tierra%20y%20del%20ganado. }