SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
Plan de Desarrollo Departamental
             2012-2015



PROYECTO PARA EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
                  Febrero 27 de 2012




               Alan Jara Urzola
                 Gobernador
ÍNDICE

PRESENTACIÓN                                                                         3
CAPÍTULO I. EL CONTEXTO COMO REFERENTE DEL DESARROLLO                                5

CAPÍTULO II. LOS ENFOQUES PLAN DE DESARROLLO.                                       16
1. Enfoque de Derechos Humanos.                                                     18
2. Enfoque Poblacional.                                                             20
3. Enfoque Territorial.                                                             21
4. Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.                          22
5. Compromiso con las Víctimas del Conflicto.                                       22

6. Principios orientadores de la gestión                                            23
6.1 Principios Humanos.                                                             23
6.2 Principios Legales.                                                             24
7. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del Meta.   26

CAPÍTULO III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO                                                 79
EJE 1. UN GOBIERNO SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO                                  80
EJE 2 CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO HUMANO                               110
EJE 3 SEGURIDAD HUMANA PARA LA CONVIVENCIA                                          119
EJE 4 ACCIÓN INSTITUCIONAL                                                          127

CAPÍTULO IV. BASES CONCEPTUALES DEL PLAN                                            131
1. HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE DESARROLLO: LINEAMIENTOS SOCIALES PARA                 132
EL DEPARTAMENTO DEL META                                                                  2
2. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON VISIÓN HUMANA                      135
3. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DESDE LA ECONOMÍA                         147
CAMPESINA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
4. LINEAMIENTOS PARA AFRONTAR LOS RETOS DE LA ACTIVIDAD MINERO-                     151
ENERGÉTICA

CAPÍTULO V. PROYECCIONES FINANCIERAS                                                153
ANEXOS                                                                              155
PRESENTACIÓN


En cumplimiento de la ley 152 de 1994, presento a consideración del Consejo
Departamental de Planeación del Meta, en su calidad de instancia legal de
planeación, el proyecto de Plan de Desarrollo para el periodo constitucional 2012-
2015, en los términos ordenados por la norma.

La producción de este documento combinó tres insumos fundamentales: el
programa de gobierno que inscribí ante la Registraduría Nacional de Estado Civil,
la lectura sectorial realizada por el equipo técnico de las diferentes dependencias
de la administración y los resultados de mesas de trabajo poblacionales realizadas
durante el mes de febrero.

En este trabajo el mayor esfuerzo programático se ha puesto en la definición de
las bases conceptuales sobre las cuales debe orientarse el ejercicio de gobierno,
atendiendo las decisiones que sobre el particular se habían tomado en el
programa de gobierno, profundizando y sustentado los conceptos que serán
soporte vital de la administración departamental.

Estamos realizando un gran esfuerzo para que tanto el Plan de Desarrollo, como
su ejecución, tengan características diferenciadoras de la gestión tradicional la       3
cual se sustenta en cubrir algunas necesidades de la gente, sin resaltar que
precisamente esa gente es la esencia de la sociedad y el fin primordial del Estado.
El enfoque de derechos, busca superar caducos conceptos de gobierno, que ven
al ser humano como objeto de la atención estatal y no como sujetos de derechos.

Adicionalmente, se presenta un primer proyecto de los programas que se
ejecutarán en el periodo, para lo cual se realizó una conversión metodológica de
programa de gobierno a plan de desarrollo, sistematizando las propuestas del
primero para traducirlas a programas del segundo. Igualmente se anexa el
escenario financiero de ingresos y gastos del departamento para los próximos
cuatro años.

Puesto que la metodología implementada es ampliamente participativa, hemos
coordinado con todos los alcaldes del departamento, la celebración de jornadas de
trabajo en todos los municipios, en las cuales realizaremos armonización
programática entre alcaldías y gobernación, al tiempo que abriremos un espacio
de participación de la ciudadanía en los municipios, para escuchar sus
requerimientos y sus propuestas de solución, a efectos de incluirlas en el Plan. Del
mismo modo, los sectores productivos, sociales y académicos, tiene definidos
espacios de concertación para que este plan de desarrollo sea, además, un pacto
colectivo de desarrollo. El producto de este ejercicio, que se realizará durante todo
el mes de marzo, será insumo para la creación de los subprogramas del Plan y
para afinar la definición de programas y metas.
De vital importancia la inclusión en este proyecto de Plan del informe El
Departamento del Meta Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de
avance 2012, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD, el cual ofrece información estadística sobre los avances del departamento
en el cumplimiento de las metas propuestas y que se convierte en línea de base y
diagnóstico del Meta para la posterior toma de decisiones.

El Consejo Departamental de Planeación del Meta inicia, en este periodo, su
trabajo planificador bajo estos parámetros. Al tiempo que los invito a enriquecer
este ejercicio con sus propuestas, los convoco a participar activamente en las
mesas municipales y sectoriales que adelantaremos en el transcurso de los
siguientes dos meses.

ALAN JARA URZOLA.




                                                                                    4
CAPÍTULO I                  5
EL CONTEXTO COMO REFERENTE DEL DESARROLLO
El Plan de Desarrollo 2012-2015 se implementará bajo unos principios
orientadores que buscan, ante todo, privilegiar al ser humano. En esa dirección el
enfoque del gobierno tiene claros sus objetivos de política, las características del
territorio sobre el cual actúa, las condiciones del entorno y los fundamentos
teóricos de su visión.

Es el Desarrollo a Escala Humana una de las fuentes que inspiran la acción de
gobierno, entendiendo que “Tal desarrollo se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de
niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres
humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la sociedad civil con el Estado”. 1

Bajo esos criterios, los cambios del contexto inciden, en mayor o menor grado, en
la consecución de los objetivos, en tanto generan barreras al desarrollo, obligan a
la adaptación de la gente y el territorio a los cambios acaecidos o, por el contrario,
aceleran procesos en la medida que aparecen nuevas oportunidades.

El contexto externo está influenciado por la globalización que incide en el
desarrollo de los pueblos, por cuanto el fenómeno, que en sus inicios tenía un
fuerte componente económico, se amplió a esferas inesperadas como la cultura e
identidad de los pueblos, la educación, el entretenimiento, la música, que son                    6
permeados constantemente gracias a la veloz y vigorosa expansión de las
tecnologías de la comunicación.

“Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del
mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales
de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a
nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las
personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este
comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el
refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a
los externos” 2

Los Tratados de Libre Comercio se han convertido en la herramienta por
excelencia para darle vida jurídica a la globalización, rompiendo las barreras
nacionales y asegurando intercambios comerciales de beneficio mutuo. Colombia
está dentro de esa dinámica y, por su incidencia en el desarrollo nacional, local y
regional, se destacan los suscritos con Estados Unidos, Canadá, Chile, México y


1
  MANFRED A. MAX-NEEF. Desarrollo Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.
Editorial Nordan-Comunidad. 1993.
2
  TEDESCO, JUAN CARLOS: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista
Colombiana de la Educación 06/2000.
con todos los países de América del Sur, excepto, las Guyanas. Además están en
proceso de negociación tratados con la Unión Europea y Corea del Sur.

La experiencia ha señalado que entre más desiguales las condiciones de
desarrollo de los países que suscriben los tratados, más dificultades se le
presentan a los países débiles y, por supuesto, los beneficiados son lo países más
desarrollados. Por ello, la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos,
amerita cambiar los paradigmas del desarrollo en un departamento que basa su
economía en la producción primaria, que no ha hecho un esfuerzo por realizar
procesos de transformación de sus materias primas, que no ha desarrollado otras
potencialidades productivas, que depende en gran medida de la actividad
petrolera y que está viviendo grandes desarrollos agroindustriales con carácter
empresarial, sin que ello implique beneficios para las comunidades locales. Es
notable el avance de grandes proyectos agroindustriales lo cual sería de celebrar
si sus beneficios privados se distribuyeran con la gente, y si la responsabilidad
social empresarial se ejerciera en toda su dimensión junto a la responsabilidad
ambiental. El Meta no puede seguir ostentando el poco honroso primer lugar en
Colombia como exportador de riqueza, mientras que nuestros trabajadores,
campesinos, empresarios, profesionales, jóvenes, comerciantes, mujeres,
indígenas y afrocolombianos continúan como observadores pasivos en los
procesos de generación de ingresos.

El desarrollo del Meta, que se ha realizado sin que medien procesos planificadores
de largo plazo, presenta hoy una estructura productiva que favorece la               7
agroindustria empresarial, en detrimento de la economía campesina y, por
consiguiente, de la producción de alimentos. Es preocupante el descenso de áreas
dedicadas a la producción de comida. La seguridad alimentaria de Colombia está
seriamente amenazada, y esto nos incluye como productores y como
consumidores. Es una realidad económica que la concentración de la propiedad
de la tierra en pocas manos conlleva disminución de oportunidades productivas
para el campesino y descenso en la producción de alimentos.

Además, la actividad petrolera está encareciendo los costos de mano de mano de
obra, tierras y servicios como el transporte. Para Gabriel Rosas Vega, ex Ministro
de Agricultura, el petróleo genera baja rentabilidad del sector agropecuario,
situación que afecta su crecimiento.

Y al mismo tiempo, la industria petrolera está incrementando sus inversiones en el
Meta y sus niveles de producción, sin que se cumplan cabalmente las obligaciones
relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial, ni con los impactos
negativos de carácter social y ambiental en las poblaciones productoras.

La actividad del petróleo es dinámica en la etapa inicial de inversión, pero luego
extrae el producto y las rentas salen de la región configurando así una economía
de enclave como se evidencia en el Departamento del Meta. El impacto ha sido el
encarecimiento de los costos de los factores productivos, la restricción en el
desarrollo de otros sectores de la producción, daños en el medio ambiente y una
convulsión social por las expectativas de empleo no satisfechas. Es decir, ha
generado mayor inestabilidad económica, social y ambiental.

La riqueza de nuestro territorio no se compadece con la pobreza de la mayoría de
sus habitantes. Hoy los recursos naturales, que se tasan en millones de dólares,
están beneficiando más a empresarios extranjeros y nacionales, que a la gente del
Meta.

Por otra parte, las decisiones que tomó el gobierno nacional relacionadas con la
redistribución de las regalías del petróleo golpeó fuertemente las finanzas del
Meta; los recursos para inversión social se han visto reducidos drásticamente y
continuarán descendiendo hasta alcanzar los mínimos aprobados en el Acto
Legislativo 05 de 2011, los cuales descenderán hasta alcanzar menos del 10% de
lo que se recibió en años anteriores. Además de lo anterior, las decisiones sobre
la inversión de las regalías directas se sumaron a la oleada centralista que viene
afianzándose en el país desde principios del presente siglo.

Mientras tanto, el Meta continúa siendo escenario clave del conflicto armado
interno que sufre nuestro país. El grupo de las Farc, si bien ha sido duramente
golpeado en sus estructuras de mando, continúa aterrorizando a los pobladores de
los municipios más alejados de nuestro Departamento. Simultáneamente, las
llamadas Bacrim se han posicionado en parte de nuestro territorio, con lo cual se
avizoran tiempos de duro conflicto, de no mediar acciones decididas del gobierno
nacional. El asentamiento de fuertes grupos económicos y las grandes inversiones      8
que se han realizado y las que se anuncian, son polo de atracción para la
delincuencia organizada como los reseñados, al tiempo que los ciudadanos ven
con preocupación el incremento de la inseguridad y la violencia en sus propios
municipios.

Mención especial merece la vía Villavicencio-Bogotá, dada al servicio como la
gran solución a la conectividad terrestre, no solo del Meta sino de parte de los
departamentos de la Orinoquia. Apenas una década después de su puesta en
pleno funcionamiento, la vía colapsó. Por ella transitan miles de vehículos
diariamente, la gran mayoría de ellos de gran tonelaje, cargados con el crudo
extraído en el Meta. Una gran oleoducto con llantas es esta vía, que hace tiempo
dejó de ser eficiente y eficaz como medio de comunicación entre el Meta y el resto
del país. Son más los perjuicios que los beneficios que esta situación acarrea. Las
empresas petroleras disponen de un camino para sacar su producto, y eso las
beneficia, pero los demás sectores productivos como el comercio, la agricultura, la
ganadería y el turismo, entre otros, ven reducidos sus ingresos, castigando
fuertemente los índices de rentabilidad de sus actividades.

Las circunstancias analizadas hasta ahora, explican en parte, que en el Meta se
presenten desarrollos locales desiguales, marcados por la desigualdad y la
inequidad. La inversión social no alcanza a cubrir el mapa departamental, el
conflicto ha creado barreras armadas que impiden la presencia real del Estado,
precisamente en los municipios más alejados, que son, por ello, los más
vulnerables, situación que se ve agravada por el mal estado de las vías de
comunicación terrestre y la ausencia de modelos de transporte multimodal, lo cual
desestimula la producción agropecuaria, por los altos costos asociados al alto
valor de los fletes.
                                     3
ESTRUCTURA POBLACIONAL

La población del Meta en 2012, de acuerdo con las proyecciones que realiza el
DANE con base en el Censo de 2005, es de 906.805 personas, lo que significa un
incremento poblacional de 77,6% en los últimos 26 años. El incremento para
Colombia fue del 51,22% para el mismo lapso de tiempo.
              Gráfico 1. Pirámides poblacionales por grupos de edad y sexo.
                             Departamento del Meta 1985-2012




                                 Fuente: Proyecciones sobre Censos DANE


                                                                                             9
La relación entre hombres y mujeres se ha estrechado. Mientras en 1985 era de
51,7% para los hombres y 48,3% para las mujeres, en la actualidad es de 50,14%
y 49,86%, respectivamente.




3
  Tomado de PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD. El departamento del Meta
frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012.
Cuadro 1. Meta. Distribución de la población por
                                     grupos de edad y sexo. 19985 y 2012
       D e pa rt a m e nt o
                              T o t a l 19 8 5   H o m bre s 19 8 5   M uje re s 19 8 5   T o t a l 2 0 12   H o m bre s 2 0 12   M uje re s 2 0 12
           de l M e t a
             Total                 510.667                 51,7%               48,3%           906.805                 50,1%               49,9%
              0-4                     68.023               52,7%               47,3%              91.309               51,1%               48,9%
              5-9                     57.490               51,1%               48,9%              89.612               51,1%               48,9%
            10-14                     56.462               49,2%               50,8%              86.918               50,9%               49,1%
            15-19                     59.383               49,7%               50,3%              86.783               50,6%               49,4%
            20-24                     54.207               51,4%               48,6%              84.765               50,3%               49,7%
            25-29                     43.365               51,5%               48,5%              75.495               49,9%               50,1%
            30-34                     33.935               52,0%               48,0%              67.123               49,5%               50,5%
            35-39                     27.155               51,9%               48,1%              60.081               49,1%               50,9%
            40-44                     21.691               53,2%               46,8%              56.522               48,7%               51,3%
            45-49                     19.980               54,2%               45,8%              52.730               49,3%               50,7%
            50-54                     16.837               54,9%               45,1%              43.794               49,5%               50,5%
            55-59                     13.774               53,7%               46,3%              33.593               49,7%               50,3%
            60-64                     10.158               54,1%               45,9%              25.637               50,3%               49,7%
            65-69                       8.240              55,1%               44,9%              18.915               50,5%               49,5%
            70-74                       8.273              54,6%               45,4%              13.985               50,2%               49,8%
            75-79                       6.670              52,9%               47,1%              10.400               50,1%               49,9%
          80 Y MÁS                      5.024              51,4%               48,6%                9.143              48,4%               51,6%
                                                                      Fuente: DANE

                                                                                                                                                      10
Los niños y adolescentes entre 0 y 14 años representan en 2012 el 29,5% del total
de los habitantes, mientras que en 1985 eran el 35,6%. En contraste, han
aumentado significativamente los mayores de 60 años, que pasaron de
representar hace cinco lustros el 7,5% a ser hoy el 8,6%.

Las personas entre 15 y 59 años, que son quienes soportan el peso de la
economía, eran el 56,9% de la población en 1985 y ahora son el 61,9% en 2012.
              Gráfico 2. Distribución de la población por grandes grupos de edad
                                Departamento del Meta 1985-2020




                                                                      Fuente: DANE
A nivel étnico, la población está conformada por mestizo, que son la gran mayoría.
El Censo de 2005 reveló la existencia de 40.039 afrocolombianos y 10.453
indígenas, quienes viven en 26 resguardos.

              Cuadro 2. Distribución de la población en Meta y Colombia 2012
                                                Meta                                         Colombia
       Población total                          906.805                                      46.581.823
                                                (1,94%)
       Población total hombres                  454.605                                      22.997.087
                                                (50,14%)                                     (49,36%)
       Población total mujeres                  452.200                                      23.584.736
                                                (49,86%)                                     (50,64%)
                                                            Fuente: DANE



La mayoría de la población (74%), vive en la zona urbana, o sea, 671.035
personas, en tanto 235.770 (26%) residen en el área rural. La urbanización tiene
una tendencia a seguir creciendo, debido a la falta de oportunidades de trabajo en
el campo y a que Villavicencio concentra en gran medida las actividades
económicas y sociales y ofrece mejores oportunidades para la obtención de
ingresos familiares. La ciudad capital tiene una población de 442.522 habitantes
(94,8% urbana), lo que representa el 49,9% del total departamental.

Además de Villavicencio, es evidente la urbanización que se presenta en los
municipios de Acacías, Barranca de Upía, Cumaral, Puerto López y San Martín, en
las que hay buena oferta de servicios sociales y acceso a servicios públicos.

Meta no ha sido ampliamente rural en la conformación demográfica, ya que en                                11
1964 el 53% de las personas vivían en el campo, una proporción muy baja frente a
lo que sucedía en el país, donde la ruralidad cubría el 65% de la población.
                           GRÁFICA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONA EN EL META
                                          EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1964 - 2008
            Gráfico 3. Meta. Distribución de la población por zona, 1964 y 2008
                                                                                              74%
                         80%
                                                                65%             64%
                         70%                   58%
                                        53%
                         60%     47%
                                                      42%
                         50%
                                                                       35%             36%
                         40%                                                                         26%
                         30%

                         20%

                         10%

                         0%
                                 1964          1973             1985            1993          2008


                                                        CABECERA        RESTO


                                              Fuente: Censos Poblacionales. DANE
ACTIVIDAD ECONÓMICA. 4

El Producto Interno Bruto del Meta en 2000 sumaba $6,4 billones, cifra que en
2010 alcanzó los $15,9 billones a pesos constantes de 2005. Este aumento del
168% es el segundo más alto del país, luego del que presentó Vichada, que fue
del 250%. El crecimiento del Meta estuvo impulsado por la explotación de minas y
canteras y específicamente por el descubrimiento y explotación de nuevos
yacimientos petroleros.

El gran despegue de la economía departamental del Meta se presentó en 2008,
cuando la cifra del PIB superó ampliamente los $10 billones y de allí en adelante el
crecimiento promedio anual fue cercano al 21%, el más alto de todo el país. Meta
es el séptimo departamento que más le aporta al PIB de Colombia, ubicándose
muy cerca de Atlántico y Bolívar.

       Gráfico 4. Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005




                                                                                                         12


                                      Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011



La explotación de minas y canteras pasó de representar el 20,8% del PIB
departamental a comienzos del siglo a significar el 58,2% al finalizar la primera
década, lo cual generó una concentración de la actividad económica que queda en
evidencia al comparar los gráficos de la distribución de los aportes sectoriales al
PIB en los años 2000 y 2010.

La participación de todas las grandes ramas de actividad económica que
conforman el PIB del Meta sufrió retrocesos relativos frente al avance de la
explotación de minas y canteras y la construcción. Por ejemplo, la agricultura que
aportaba el 15,6% al PIB en 2000, en 2010 fue de 7%. Lo mismo aconteció con el
Comercio, que representaba el 13,3% y descendió al 4,8%. Sin embargo, a pesar
de que esta circunstancia, cada una de las grandes ramas mostró crecimientos
reales una vez se hizo el balance a pesos constantes.



4
 Tomado de PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD. El departamento del Meta frente a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012.
Gráfico 5. Participación de las grandes ramas económicas en el PIB del Meta en los años
                                        2000 y 2010




                                                                                           13




                                 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011



Además del impresionante crecimiento de la explotación de hidrocarburos, los
diferentes sectores de la economía han tenido un comportamiento muy bueno,
donde se destacan la construcción, la agricultura y ganadería, el comercio, los
establecimientos financieros y las actividades de servicios sociales y personales.
Solamente la industria manufactura y derechos e impuestos, mostraron cierto nivel
de decaimiento en los últimos diez años.
Participación porcentual por grandes ramas de actividad económica del PIB. Departamento
                                   de Meta 2000 y 2010




                                                            Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011



                                                                                                                 H.
                                                                                                           EST ABLECIMI
                                                                                                                                                                   14
                     A.                                                                           G.          ENT OS         I.
               AGRICULT URA,     B.                                            F. COMERCIO, T RANSPORT E, FINANCIEROS, ACT IVIDADES
                                        C. INDUST RIAS      D.         E.                                                                            PRODUCT O
                GANADERIA, EXPLOT ACION                                         REPARACIÓN, ALMACENAMIE     SEGUROS,    DE SERVICIOS   DERECHOS E
                                        MANUFACT UR ELECT RICIDAD CONST RUCCIO                                                                        INT ERNO
                   CAZA,     DE MINAS Y                                        REST AURANT      NT O Y     ACT IVIDADES  SOCIALES,     IMPUEST OS
                                              ERA      ,GAS Y AGUA     N                                                                               BRUT O
               SILVICULT URA CANT ERAS                                         ES Y HOT ELES COMUNICACIO INMOBILIARIA COMUNALES Y
                  Y PESCA                                                                        NES      S Y SERVICIOS PERSONALES
                                                                                                              A LAS
                                                                                                            EMPRESAS


Meta 2010 pr          1.215         8.565         455          154         1.026          814          946          819        1.285           332        15.925
Meta 2000               842         1.534         451           27          338           517          484          318          622           390         6.458
Meta 2010 pr           7,0%        58,2%         3,2%         1,1%         6,7%         4,8%          4,6%         4,8%         7,8%          1,9%           1,0
Meta 2000             15,6%        20,8%         7,8%         1,3%         4,1%        13,3%          7,8%         9,3%        15,5%          4,6%          100
                                                            Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011



En cuanto al PIB per cápita, el del Meta se ha mantenido desde el año 2000 por
encima del promedio nacional, pero aceleró su crecimiento desde el año 2007,
coincidiendo con el descubrimiento de nuevos pozos petroleros y la llegada de
más inversión privada para la explotación de hidrocarburos y la construcción de
vías, viviendas y centros de producción.

En 2000 el PIB por habitante era muy similar entre Meta y el país. En 2010 el del
departamento dobla el promedio de todo Colombia y se ubica en $24,48 millones,
el segundo más alto del país después de Casanare y superando a Santander.
Arauca y Bogotá.
Evolución del Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes




                                 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011



Más allá de los éxitos obtenidos en la exploración y explotación de petróleo, el
departamento del Meta sigue siendo un proveedor muy importante de alimentos
para la región central del país, a pesar de que muchas tierras que antes estaban
destinadas a la producción de comida, ahora se dedican al cultivo de palma
aceitera, cuya importancia dentro del sector primario avanza con rapidez.

Las potencialidades económicas del Meta se ven fortalecidas debido a su influjo
en la región de la Orinoquia y por su evidente cercanía con Bogotá, que es un
                                                                                          15
mercado natural para la venta de alimentos, promoción del turismo e inversión en
bienes raíces y desarrollos industriales. Con la capital del país es necesario
mejorar la infraestructura vial y ampliar las opciones de comunicación terrestre,
debido a las dificultades que presenta la carretera principal, especialmente en las
temporadas de lluvias.
CAPÍTULO II
LOS ENFOQUES PLAN DE DESARROLLO.




                                   16
Las complejidades sociales, económicas, ambientales y culturales que
caracterizan al Departamento del Meta, conducen a caracterizar el Plan de
Desarrollo 2012-2015 bajo tres tipos de enfoque, que deben cruzarse y
complementarse en la ejecución del mismo, buscando equidad, más eficiencia y
mayores niveles de eficacia en la acción de gobierno.

Desde el Programa de Gobierno Trabajando juntos por el Meta, se afirmó que el
Desarrollo Humano sustentado en la libertad y en la generación de oportunidades
para todos, es un objetivo central que debe perseguir el Estado, buscando
disminuir las desigualdades sociales a través de la aplicación de sólidos principios
de gobierno en donde los recursos públicos se destinen eficaz y eficientemente a
programas incluyentes que generen, sin excepción, beneficios sociales.

Para ese fin, se definieron cinco criterios básicos para la inversión y distribución de
los recursos: equidad regional, equidad generacional, equidad de género, equidad
sectorial y equidad distributiva.

Equidad regional. Todos los municipios del Departamento del Meta, tendrán
participación en el presupuesto departamental. Estas inversiones regionales serán
concertadas con los habitantes, autoridades, líderes sociales y dirigentes
gremiales de cada uno de los municipios y regiones, a través de presupuestos
participativos, con el fin de priorizar aquellos proyectos que revistan mayor
urgencia y que a la vez beneficien al mayor número de ciudadanos. Se buscará              17
generar el mayor impacto social y regional posible con los recursos disponibles.

Equidad generacional. Como las necesidades del ser humano son distintas en
cada etapa de su vida, nuestro gobierno diseñará y ejecutará programas y
proyectos que cubran a todos los grupos poblacionales clasificados según la edad.
Ningún metense se quedará sin recibir atención del gobierno, ya sea a través de
proyectos de beneficio general o de proyectos focalizados hacia poblaciones
especiales.

Equidad de género. Las mujeres y los hombres, así como la comunidad LGBTI,
tienen la misma importancia para nosotros, por ello se garantizará que no exista
discriminación hacia ningún género. Todas las acciones de gobierno estarán
regidas bajo este principio. Todos gozarán de las mismas oportunidades y tendrán
acceso en igualdad de condiciones a la oferta social del gobierno,
independientemente de su condición social, económica, sexual o religiosa.

Equidad sectorial. La equidad sectorial implica ofrecer condiciones que impulsen
el crecimiento estructural sostenido, integral, equitativo, justo y ambientalmente
sostenible de los diferentes sectores productivos, de acuerdo con las atribuciones
constitucionales y legales otorgadas a los departamentos, especialmente la de
actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio.
Equidad distributiva. Los sectores sociales, económicos, ambientales y
culturales tendrán participación en los planes de inversión atendiendo los
principios y las prioridades señaladas en este documento. Este compromiso será
realidad en todo el ejercicio de gobierno, desde la planeación hasta la ejecución,
aplicando los mecanismos de seguimiento, control y evaluación en el
cumplimiento de metas, a través de una batería de indicadores sectoriales.

La garantía de aplicar el principio de la equidad en la acción de gobierno se
materializa con la aplicación del enfoque de Derechos Humanos, el enfoque
poblacional y el enfoque territorial, en los siguientes términos.

2.1 Enfoque de Derechos Humanos.

Es una decisión de gobierno trabajar para que los derechos dejen de ser un tema
accesorio. En palabras de Carmen Artigas, 5 este enfoque se centra en reconocer
a los poseedores de esos derechos como sujetos de derechos y no como objetos
de la atención estatal. Afirma Artigas que “Cuando hablamos de un enfoque de
derechos en las políticas de desarrollo, estamos reconociendo que el objetivo de
dichas políticas es dar cumplimiento al deber de respetar, proteger y hacer
efectivos los derechos humanos y que en tal calidad sus titulares pueden exigir tal
respeto, protección y realización. Hemos dado aquí el primer paso para lo que se
conoce como “empoderamiento” pero que nosotros preferimos llamar el ´ejercicio
de derechos inherentes´…El enfoque de derechos constituye un marco conceptual
para el proceso de desarrollo humano que está basado normativamente en                              18
estándares internacionales de derechos humanos y operacionalmente dirigido a
promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos”. 6

Su formulación y desarrollo posterior, implicará también una relación estrecha y
articulada con los enfoques necesarios para una planeación del territorio, como el
enfoque poblacional y ciclo vital, el enfoque diferencial y de género, el enfoque
territorial, de construcción de paz y acción sin daño; en este sentido, este Plan de
Desarrollo adecuará los objetivos y acciones atendiendo al entorno cambiante
territorial, a la especificidad de las múltiples vulneraciones de los derechos y
necesidades de las comunidades tradicionalmente excluidas, reconociendo la
diversidades territoriales, étnicas y culturales - el Meta como departamento
pluriétnico y multicultural - generando y fortaleciendo escenarios y procesos de
participación y organización.

Reconoce entonces las propuestas de mujeres y hombres metenses sujetos de
derechos, hacia los nuevos requerimientos de una región en proceso de
transformación; de situaciones de exclusión y conflictos sociales y armados,
conflictos que deben transformarse y buscar alternativas permanentes que aporten
a la construcción de Paz. Una construcción de Paz que no solamente se reduzca a

5
  Carmen Artigas, Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la CEPAL. SEMINARIO PERSPECTIVAS
INNOVATIVAS EN POLÍTICA SOCIAL. Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre del 2002.
6
  Idem.
acabar con las acciones de violencia directa, sino que promueva acciones que
garanticen condiciones económicas, sociales y políticas hacia el bienestar de las
personas.

Este enfoque permite definir metas a largo plazo, con lo cual se pueden medir los
avances y comparar los impactos con metas establecidas dentro de un marco
legal internacional, al tiempo que posibilita delimitar las responsabilidades de los
gobiernos, de la sociedad civil y del sector privado. Destacable que este enfoque
debe integrar normatividad, principios y estándares del sistema internacional de
derechos humanos en los programas, planes y procesos del desarrollo.

En los procesos de desarrollo el enfoque de derechos incorpora los siguientes
elementos: i) Expresa un vinculo con los derechos, es decir, la definición de
objetivos de desarrollo en términos de derechos particulares, en tanto aborda
integralmente toda la gama de derechos indivisibles e interdependientes de
carácter civil, cultural, económico, político y social; ii) Incorpora la rendición de
cuentas, identificando titulares de derechos y los sujetos de las correspondientes
obligaciones. Se atiende tanto a la parte positiva de la obligación, es decir,
respetar, proteger, hacer efectivos, como a la negativa, el abstenerse de
violaciones; iii) El ejercicio de los derechos se centra en los beneficiarios como
titulares de derechos y no como receptores de acciones asistenciales; iv) La
participación a la que se refiere el enfoque de derechos es la definida en la
Declaración sobre el derecho al desarrollo, es decir “activa, libre y significativa”; v)
No discriminación y atención a los grupos vulnerables, lo cual significa que debe                19
darse atención particular a los temas de discriminación, equidad, vulnerabilidad a
partir de raza, edad, género, religión, etnicidad, y otras posibles categorías como
los migrantes y los reclusos por ejemplo.7

Pero también es interés del gobierno diseñar políticas y programas orientados a la
Construcción de Paz; de ahí que los programas que se contemplan en el Plan de
Desarrollo, se enmarcan en la incorporación de un enfoque de derechos; su
aplicación “…permite fundamentar el concepto de ´desarrollo humano´ en su
orientación hacia las capacidades de la persona humana como centro de
atención”8; porque en este gobierno, todos cuentan; parte de lo individual, de la
dignidad y las libertades de cada persona, hacia lo colectivo.

Este enfoque incluye el compromiso del gobierno departamental con las víctimas
del conflicto armado, para lo cual aplicaremos la “Política Nacional para la
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno en Colombia que tiene como objetivo “establecer medidas judiciales,
administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de
las víctimas, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer



7
    Resumen de los planteamientos realizados por la autora citada.
8
    Tomado de http://www.hchr.org.co/publicaciones/otras/Planes%20dedesarrollo%20municipal.pdf
efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con
garantía de no repetición”.9

2.2 Enfoque Poblacional.

Los fines esenciales del Estado están basados en garantizar el bienestar y el
mejoramiento de la calidad de vida de su población, lo cual incluye el goce de
todos sus derechos.

Las características de la población no pueden verse como un concepto estático,
por el contrario, está en constante movimiento las variables que permiten medir
sus comportamientos, sus problemas, sus logros, su cantidad y su ubicación en el
territorio. La dinámica poblacional incide en los territorios y estos a su vez
producen cambios en las variables señaladas. Es una relación directa que debe
ser tratada con estrategias y políticas de gobierno flexibles que permitan
adaptarse a los cambios que suceden. Ninguna acción sobre un territorio tiene
sentido sin consultar previamente las tendencias de la población.

Planificar con enfoque poblacional implica tener como referente esta relación de
interdependencia entre territorio y población.

 “La dinámica poblacional se define como el conjunto de interacciones entre la
dinámica demográfica y otros factores de las dinámicas ambiental, social y
económica, de las cuales se derivan transformaciones tanto en la dinámica                                              20
demográfica (tamaño, crecimiento, estructura, distribución territorial y movilidad)
como en las condiciones socioeconómicas y ambientales de un territorio. El
enfoque poblacional consiste en identificar y comprender las interacciones en la
dinámica poblacional, a fin de responder tanto a los problemas como a las
oportunidades presentes en el territorio, orientando la formulación de objetivos y
estrategias que permitan superar las tensiones problemáticas y potenciar las
fortalezas en búsqueda de los fines señalados”10.

Por otra parte, la población no es un ente único, homogéneo y puro; la población,
por, las razones expuestas anteriormente, se compone de múltiples
representaciones sociales, étnicas, etáreas y culturales, que requieren
intervenciones diferentes por tener, en muchos casos problemas específicos y
diversos, diferenciados precisamente por sus propias características.




9
 Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y el Derecho, Departamento para la Prosperidad Social, Departamento
Nacional de planeación. ELEMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL
A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y
MUNICIPALES. 2014- 2015. Bogotá D.C, febrero de 2012

10
     UNFPA. Tomado de http://www.unfpacolombia.org/menuSupIzqui.php?id=19
Sin embargo es necesario dejar claro que gran parte de los problemas de la
población son similares y de carácter general. La lucha contra el hambre y la
pobreza, por ejemplo, aplica a todo tipo de población que la sufra.

2.3 Enfoque Territorial.

Este tercer enfoque tiene, además de los planteamientos del programa de
gobierno Trabajando juntos por el Meta, en el cual se sustenta la equidad regional
como un principio, un sustento teórico fuerte, el cual se expresa en los siguientes
apartes: “Los conocimientos derivados de estas disciplinas encuentran, en el
enfoque territorial, un punto de convergencia alrededor de conceptos como
territorio y desarrollo sostenible. Entre los tópicos contemplados por estas ciencias
está el diseño de instrumentos de política para el desarrollo que respeten la
idiosincrasia de cada espacio territorial…”11

Estudiosos del tema como Gustavo Montañez y Ovidio Delgado plantean que es
necesario el análisis del territorio para guiar las decisiones que afectarán el futuro.
Bajo siete preceptos básicos, los autores señalados sustentan su análisis, que por
considerarlo pertinente y oportuno, se transcribe:

“1. Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como
territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no
solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado.
2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de                                     21
individuos, de grupos organizaciones y de empresas locales, nacionales y
multinacionales.
3. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo
implica el conocimiento del proceso de su producción.
4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad
real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual.
5. En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales,
regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones,
valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de
complementación, de cooperación y de conflicto.
6. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad
geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de
organización territorial.
7. El sentido d e pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que
el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real
a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen
múltiples territorialidades y múltiples lealtades”12.

11
   Rafael Echeverri, y Melania Portilla. El enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 2003.
12
   Gustavo Montañez Gómez*. Geógrafo Ph.D., Ovidio Delgado Mahecha* Geógrafo M.Sc.
Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional. En Cuadernos de Geografía,
Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional De Colombia. Vol.VI1 No. 1-2 1998.
Es claro, entonces, que para el desarrollo y el bienestar de la población debe
tenerse en cuenta el ordenamiento del territorio para que responda al pleno
ejercicio de sus derechos y se adapte a los continuos cambios.

El ordenamiento del territorio departamental, debe ser la guía para que los
municipios, en aplicación de esos criterios y principios superiores, ordenen a su
vez sus propios territorios, para que puedan generarse relaciones equilibradas
entre la gente y el territorio, entre la población y su hábitat.

4. Compromiso con los objetivos de desarrollo del milenio

El compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio quedó establecido en el
programa de gobierno Trabajando juntos por el Meta, en los siguientes términos:
“Nos comprometemos a realizar inversiones encaminadas a la consecución de las
metas definidas por nuestro país, en lo que corresponde al departamento y de
coordinar con los municipios el establecimiento de sus propias metas”. 13

En cumplimiento de ese compromiso, el departamento realiza una alianza
estratégica con el PNUD, mediante la cual se garantiza que los ODM sean un
componente central de la política social del gobierno para alcanzar o superar las
metas establecidas y para fortalecer las capacidades locales para el logro
de las mismas.
En el cuerpo de este Plan de Desarrollo 2012-2015, se cuantifican los                              22
compromisos mediante la asignación de metas en la batería de indicadores y la
actualización detallada de las líneas de base, a efectos de precisar la situación del
Departamento en el cumplimiento de las metas.

5. Compromiso con las víctimas del conflicto

El Departamento del Meta ha sido epicentro del conflicto armado en Colombia y
las consecuencias del mismo en la población civil han sido devastadoras, 3331214
Hogares expulsados de sus lugares de origen y 3252715 Hogares recepcionados
en el Departamento como consecuencia del desplazamiento forzado, el cual, de
acuerdo a cifras del Proyecto Protección de Tierras de Acción Social, han
implicado la protección de cerca de 1.245.253 hectáreas 16, la ocurrencia de
innumerables casos de desaparición forzada, de los cuales hasta febrero de 2011
se han encontrado 464 cuerpos por parte de la Fiscalía de Justicia y Paz 17 y la

13
   Jara Urzola, Alan. Programa de Gobierno Trabajando Juntos por el Meta. Pág. 6. 2011.
14
   Consultado en http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2
Febrero 29 de 2012.
15
   Consultado en http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2
Febrero 29 de 2012.
16
   Equipo Humanitario Colombia. PNUD. Separata Regional Meta. 2011.
17
   Consultado en http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/EXH/imagenes/mapa%20de%20colombia.pdf
Febrero 29 de 2012.
ocurrencia de casos de reclutamiento forzado en una cifra no determinada hasta el
momento, así como casos continuos y generalizados de violencia contra la mujer
lo demuestran.

En este sentido, no es suficiente por si mismo el reconocimiento de la existencia
de víctimas en el territorio y sus derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación
Integral, por lo cual este gobierno concreta su compromiso con las víctimas en
torno a la garantía de goce efectivo de sus derechos y el cumplimiento de las
obligaciones nacionales e internacionales en la materia.

En este sentido en el cuerpo del presente documento se desarrollan programas
específicos para cumplir las Metas señaladas en la ley 1448 de 2011 y demás
legislación aplicable y para garantizar, mediante la aplicación del enfoque de
derechos, la vigencia de los derechos de todos y todas los y las habitantes del
Meta como ciudadanos y ciudadanas.

6. Principios orientadores de la gestión

6.1. Principios Humanos.

   Defensa de los Derechos Humanos, de la Seguridad Humana y del DIH.
   • La vida y la libertad son derechos sagrados e inviolables.
   • Reconocimiento a los poseedores de esos derechos como sujetos de
      derechos y no como objetos de la atención estatal.                               23
   • Promoción del respeto y la defensa de los Derechos Humanos de todos los
      ciudadanos.
   • Visibilidad, reconocimiento, respeto y apoyo a las víctimas del conflicto
      armado interno.
   • Respeto por la dignidad humana como base para la Seguridad Humana.
   • Promoción a la aplicación de los principios universales del DIH.

   Lucha frontal contra la pobreza y la falta de oportunidades.
   • Un gobierno en donde lo social es lo más importante: toda inversión y todo
      gasto deben generar bienestar para la gente.
   • Un gobierno humano: salud más humana, educación más humana, vivienda
      digna.
   • Gobierno de oportunidades para superar la pobreza.
   • Gobierno incluyente, equitativo y justo.
   • El Desarrollo Humano es un referente central del gobierno.

   Gobierno con todos.
   • Participación activa de los ciudadanos.
   • Participación activa de los territorios.
   • Un gobierno que dignifica, respeta y escucha a las comunidades.
   • Igualdad. Ninguna persona es más importante que otra.
• Niñas y niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos, tercera edad, población
      LGBTI, afrocolombianos e indígenas, todos están incluidos.
   • Todos los ciudadanos tienen derecho a participar de la acción de gobierno.
   • Todo el equipo de gobierno al servicio de las comunidades.
   • Un gobierno que respeta al ciudadano y no discrimina por razones de color
      político, religión, raza, situación económica, orientación sexual, genero,
      edad, origen, ni condiciones físicas.
   Valores familiares
   • Los valores familiares son el soporte vital de la sociedad.
   • Protección efectiva de infancia, adolescencia y juventud.
   • Las mujeres y los hombres, como soporte de la familia, tendrán
      oportunidades de crecimiento personal, laboral y profesional.
   • La tercera edad merece el reconocimiento a su experiencia y el apoyo
      necesario para envejecer dignamente.

   Ambiente sano como derecho de las personas
   • Gozar de un ambiente sano, además de un derecho, es el fundamento de la
     vida humana y la de su entorno.
   • La protección, defensa y recuperación del medio ambiente será un eje
     transversal en todas las acciones del gobierno.

   Planeación para la prosperidad.
   • La planeación participativa como modelo de gestión.
   • La planeación de largo plazo como tarea de gobierno.                               24
   • Concertación de políticas, planes, programas, proyectos y actividades.
   • Un gobierno con objetivos claros, metas precisas y evaluaciones de su
      gestión.

6.2 Principios Legales.

Principio de igualdad: Nuestras actuaciones en el gobierno se realizarán sin dar
un tratamiento privilegiado o discriminatorio a las personas que en ellas
intervienen. Según este principio todos somos iguales ante la ley, debemos recibir
de las autoridades la misma protección y el mismo trato, promoviendo dentro del
ámbito de las competencias departamentales que la igualdad sea real y efectiva.

Principio de moralidad: La conducta de los servidores públicos departamentales
se ajustará a pautas de actuación guiados por el discernimiento ético. La
moralidad no responde a exigencias confesionales o subjetivas, sino al marco
ético conceptual, propio de la moral media o social al que se refiere la Constitución
en su artículo 209. Con la aplicación de este principio buscamos la honestidad en
la actuación de los servidores públicos.

Principio de eficacia: Nuestras actuaciones deben lograr la finalidad propuesta,
para lo cual se removerán de oficio los obstáculos puramente formales y
evitaremos las decisiones inhibitorias, valorando el cumplimiento oportuno, útil y
efectivo de la acción administrativa.

Principio de economía: Realizaremos los procedimientos administrativos en el
menor tiempo posible y con la menor cantidad de trámites, gastos y exigencias
para quien ellos intervienen, agilizando las decisiones de los funcionarios.

Principio de celeridad: En todos los procedimientos aplicaremos agilidad en los
trámites y la gestión administrativa, suprimiendo los trámites innecesarios.

Principio de imparcialidad: En aplicación de este principio los servidores
públicos departamentales actuaremos respetando la garantía de los derechos de
todas las personas, con arreglo o fundamento en los hechos y conforme a las
exigencias del derecho, sin designios anticipados ni prevenciones, y por encima
de amenazas, halagos, influencias y constreñimientos.

Principio de publicidad: En nuestra administración todos los actos de las
autoridades y de los funcionarios serán públicos, al igual que los documentos
elaborados, producidos o conservados en su poder, de modo que cualquier
persona tiene el derecho a conocerlos y divulgarlos, facilitando la participación
activa de los ciudadanos en los actos de iniciativa de la administración.

Principio de transparencia en la evaluación de la gestión. Todas las reuniones
con funcionarios de la administración departamental y del sector privado que         25
tengan relación con el desempeño de su cargo, se desarrollarán bajo el principio
de transparencia: lo que se hable y se acuerde en privado puede ser divulgado a
la opinión pública por cualquiera de las partes.
7. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del
Meta.




         Meta Universal 1
               Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
               cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

         Metas Colombia
                • Reducir de 53,8% a 28,5% el porcentaje de personas en
                   pobreza.
                • Reducir de 20,4% a 8,8% el porcentaje de personas que viven
                   en pobreza extrema.
                • Reducir de 9% a 1,5% el porcentaje de personas con ingreso
                   inferior a (1,25) dólar diario (PPA, 2005).

                                                                                    26
         Meta Universal 2

                Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
                incluyendo mujeres y jóvenes.

         Metas Colombia
                • Disminuir la tasa de desempleo a escala nacional de 16,70% a
                   8,50%.
                • Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos
                   diarios inferiores a 1,25 dólares PPA de 9,7% a 6%.
                • Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos
                   diarios inferiores a 2 dólares PPA de 12,3% a 8,5%.
                • Disminuir la tasa de informalidad de trece áreas metropolitanas
                   de 54,5% a 45%.


         Meta Universal 3
               Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
               que padezcan hambre.

         Metas Colombia
                • Disminuir la prevalencia de la desnutrición global o bajo peso
                   para la edad en menores de 5 años de 8,60% a 2,60%.
                • Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en
                   talla en menores de 5 años de 26,10% a 8%.
                • Disminuir el porcentaje de población total en subnutrición de
                   17% a 7,50%.
                • Disminuir de 7,68% a <10% el porcentaje de niños con bajo
                   peso al nacer.
POBREZA POR INGRESOS

En el departamento de Meta la pobreza medida por ingresos afectaba al 32,3% de
la población en 2010, equivalente a 292.898 personas. Este resultado es mejor en
4,9 puntos porcentuales el promedio nacional y ubicó al departamento en el
puesto 5 en cuanto a menor incidencia de la pobreza entre 23 departamentos del
país.
               Cuadro. Incidencia de pobreza por ingresos por departamentos, 2002-2010
                                                                                                                            % Crecimiento
           Departamento          2002      2003       2004       2005      2006       2007       2008      2009     2010
                                                                                                                             2002-2010

        Bogotá                    31,3%      31,8%     28,7%      26,6%                           19,8%     18,3%   15,6%      -50,3%
        Santander                 44,5%      44,3%     42,1%      41,3%                           30,8%     27,4%   21,5%      -51,8%
        Cundinamarca*             49,9%      48,7%     49,7%      44,0%                           30,0%     26,8%   25,3%      -49,4%
        Valle del Cauca*          39,1%      39,3%     38,3%      37,0%                           33,0%     33,0%   30,6%      -21,9%
        Antioquia                 47,5%      46,1%     44,0%      41,7%                           38,4%     35,2%   31,3%      -34,0%
        Dep. Meta                 41,6%      40,5%     38,0%      38,4%                           32,7%     35,8%   32,3%      -22,4%
        Risaralda                 37,4%      34,6%     35,4%      35,5%                           34,5%     32,2%   33,1%      -11,5%
        Colombia                  49,4%     47,7%      47,4%      45,0%                           42,0%     40,2%   37,2%      -24,7%
        Caldas                    45,8%      46,9%     47,7%      43,7%                           43,0%     42,8%   39,6%      -13,6%
        Norte de Santander        56,1%      58,8%     61,0%      59,4%                           50,2%     47,6%   43,1%      -23,1%
        Quindío                   46,5%      37,8%     46,0%      45,5%                           43,3%     49,8%   43,3%       -7,0%
        Atlántico                 50,2%      52,3%     49,9%      48,7%                           47,9%     47,5%   43,8%      -12,7%
        Caquetá                   52,3%      52,3%     54,5%      53,8%                           48,0%     52,2%   44,3%      -15,2%
        Tolima                    55,3%      52,0%     56,2%      51,0%                           47,0%     48,2%   45,1%      -18,5%
        Boyacá                    67,2%      64,3%     63,4%      58,0%                           57,0%     46,6%   46,6%      -30,7%
        Bolívar                   65,3%      53,7%     54,8%      51,5%                           58,6%     56,9%   49,2%      -24,7%
        Huila*                    69,9%      67,3%     64,1%      55,6%                           58,0%     57,4%   53,3%      -23,8%
                                                                                                                                            27
        Cesar*                    61,1%      58,7%     59,1%      56,8%                           63,4%     58,5%   53,6%      -12,2%
        Nariño*                   65,7%      69,5%     65,2%      58,4%                           56,2%     54,6%   56,1%      -14,5%
        Magdalena                 65,3%      59,7%     55,1%      58,7%                           64,6%     58,1%   58,1%      -11,1%
        Córdoba                   66,7%      64,1%     68,0%      64,2%                           62,1%     61,8%   63,7%      -4,5%
        Sucre                     69,1%      58,2%     64,9%      65,3%                           67,0%     66,6%   63,7%      -7,9%
        Cauca                     58,2%      60,7%     58,6%      55,0%                           66,0%     66,1%   64,3%      10,5%
        La Guajira                65,5%      58,3%     57,5%      57,1%                           69,8%     65,9%   64,3%      -1,8%
        Chocó                     67,3%      69,1%     71,7%      74,0%                           72,7%     67,4%   64,9%      -3,6%
Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.



El Meta ha logrado progresos significativos entre 2002 y 2010 con una reducción
del índice de pobreza de 22,4%, pero menor que el promedio nacional que fue del
24,7%.

Los avances en pobreza se empezaron a evidenciar desde 2008, precisamente
cuando despegó la actividad petrolera y los números relacionados con la
producción regional crecieron rápidamente, jalonados no sólo por los
hidrocarburos, sino por las actividades de comercio y construcción.
Gráfico Incidencia de pobreza por ingresos. Meta y Nacional, 2002-2010




                      Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.



Los esfuerzos por reducir la pobreza calculada por ingresos en Meta fueron muy
buenos entre 2009 y 2010, cuando el indicador bajó 9,7%, lo que traduce en 3.5
puntos porcentuales.

De acuerdo con el comportamiento histórico del indicador de pobreza por ingresos
del Meta, es probable que el Departamento alcance la meta ODM fijada en el                                                             28
28,5% para 201518, si se hace un esfuerzo conjunto entre los inversionistas
privados y el gobierno territorial por ofrecer mayores oportunidades de trabajo a la
gente y se procura una mejor distribución de la riqueza.

La pobreza extrema por ingresos.

La pobreza extrema medida por ingresos fue del 9,71% en Meta en 2010. El
departamento ocupó el sexto lugar entre 23 departamentos en cuanto a menor
incidencia de la pobreza extrema en el país.

La pobreza extrema en Meta entre 2002 y 2010 disminuyó el 29,2%, siendo el
noveno departamento que tiene más progresos en el país en esta materia.
Meta está haciendo esfuerzos para llegar al nivel que tenía en 2004, momento
desde el cual se empezó a deteriorar el indicador como consecuencia de graves
problemas de orden público y aceleración del desplazamiento.




18
     Las metas del Milenio están contenidas en el documento Conpes 140 de 2011.
Cuadro . Incidencia de pobreza extrema por ingresos a nivel departamental, 2002-2010
                                                                                                                        % Crecimiento
               Departamento           2002     2003      2004     2005                        2008     2009      2010    2002-2010
               Santander             16,0%     15,1%    12,4%    11,8%                        9,8%     8,1%      4,7%      -70,5%
               Bogotá                 7,0%      6,9%     6,0%     4,7%                        3,5%     3,2%      2,6%      -62,1%
               Cundinamarca*         18,2%     16,9%    15,9%    14,8%                        9,6%     8,4%      7,8%      -57,0%
               Caquetá               21,5%     24,6%    19,0%    21,4%                       17,0%    16,6%     10,0%      -53,7%
               Bolívar               30,4%     13,7%    14,6%    12,1%                       26,0%    22,2%     14,7%      -51,4%
               Boyacá                39,2%     35,7%    33,0%    26,8%                       30,3%    19,1%     19,1%      -51,3%
               Nariño*               33,4%     32,8%    29,1%    23,9%                       20,9%    21,0%     18,7%      -44,2%
               Antioquia             17,1%     15,1%    14,4%    13,7%                       15,4%    13,0%     10,4%      -39,4%
               Norte de Santander    16,3%     18,3%    20,7%    19,4%                       17,2%    14,1%     11,0%      -32,4%
               Colombia             17,60%   15,60%    14,80%   13,80%                      16,40%   14,40%   12,30%       -30,1%
               Dep. Meta               13,7%   13,3%     9,3%     10,6%                    11,1%      10,5%       9,7%     -29,2%
               Huila*                  35,4%   33,5%    27,1%     20,4%                    29,7%      28,9%     25,9%      -26,8%
               Atlántico               12,7%   11,4%     9,5%      9,5%                    12,3%      11,5%       9,4%     -25,6%
               Córdoba                 33,0%   32,7%    32,4%     28,2%                    23,9%      25,2%     25,8%      -21,8%
               Tolima                  20,9%   21,0%    21,0%     15,9%                    17,6%      17,7%     17,3%      -17,0%
               Caldas                  12,7%   12,9%    13,4%     12,0%                    13,7%      12,8%     11,1%      -11,9%
               Valle del Cauca*         9,5%    9,2%     8,5%      8,5%                    10,1%        9,6%      8,4%     -11,2%
               Cesar*                  19,3%   13,0%    18,7%     15,4%                    30,2%      23,8%     18,5%       -4,2%
               Quindío                 12,7%   10,3%    13,4%     10,4%                    15,2%      17,2%     12,3%       -3,2%
               Risaralda                7,8%    6,1%     7,1%      8,4%                    10,1%        7,6%      7,6%      -2,8%
               Sucre                   29,0%   19,0%    22,9%     23,7%                    33,4%      29,1%     28,5%       -1,5%
               Magdalena               23,5%   14,8%    14,3%     15,1%                    31,7%      23,8%     23,5%       -0,1%
               Chocó                   32,2%   36,3%    39,3%     43,3%                    45,4%      39,2%     33,6%        4,4%
               La Guajira              27,9%   20,3%    18,3%     21,7%                    43,7%      34,8%     37,4%       34,4%
               Cauca                   24,5%   26,7%    25,6%     24,4%                    41,4%      38,8%     35,9%       46,3%
                     Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.

       Cuadro . Incidencia de pobreza extrema por ingreso. Colombia y Meta, 2002 – 2010

                                                                                                                                              29




                    Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.

       19
Gini

En materia de concentración del ingreso, Meta presentó en el 2010 un coeficiente
de Gini de 0,502 que se comparó favorablemente con el promedio nacional de
0,566.




19
  El coeficiente Gini es una distribución uniforme que mide el grado de desigualdad en la percepción de ingresos. Un Gini igual o cercano a
cero indica un nivel de mayor igualdad, un índice cercano a 1 denota mayor desigualdad en la asignación de riqueza.
Cuadro . Coeficiente de Gini por departamento. 2002-2010
                     Departam ento      2002    2003    2004    2005                     2008     2009    2010       Tendencia
                  Caquetá               0,531   0,510   0,487   0,531                    0,484    0,487    0,451      -15,09%
                  Cundinamarca          0,482   0,454   0,477   0,490                    0,462    0,460    0,460       -4,64%
                  Risaralda             0,521   0,498   0,499   0,501                    0,508    0,484    0,483       -7,30%
                  N orte de Santander   0,487   0,512   0,519   0,490                    0,501    0,523    0,494        1,57%
                  Atlántico             0,535   0,527   0,524   0,506                    0,497    0,492    0,496       -7,28%
                  N ariño               0,561   0,531   0,509   0,514                    0,526    0,513    0,500      -10,89%
                  Dep. Meta             0,510   0,497   0,476   0,490                    0,501    0,495    0,502       -1,54%
                  Santander             0,528   0,529   0,497   0,525                    0,493    0,509    0,504       -4,41%
                  Bolívar               0,535   0,476   0,480   0,479                    0,543    0,534    0,514       -3,96%
                  Cesar                 0,471   0,430   0,491   0,456                    0,545    0,551    0,517        9,94%
                  Valle del Cauca       0,525   0,515   0,515   0,537                    0,519    0,513    0,518       -1,16%
                  Bogotá                0,572   0,546   0,559   0,557                    0,531    0,526    0,527       -7,89%
                  Caldas                0,504   0,518   0,521   0,504                    0,545    0,542    0,534        5,96%
                  Sucre                 0,501   0,492   0,493   0,472                    0,537    0,518    0,537        7,16%
                  Boyacá                0,595   0,591   0,554   0,561                    0,577    0,531    0,539       -9,42%
                  Quindío               0,495   0,507   0,540   0,516                    0,565    0,543    0,540        8,97%
                  Magdalena             0,498   0,453   0,457   0,464                    0,559    0,526    0,545        9,37%
                  Tolima                0,523   0,526   0,525   0,495                    0,517    0,541    0,549        4,85%
                  Córdoba               0,555   0,550   0,528   0,538                    0,527    0,560    0,554       -0,32%
                  Antioquia             0,579   0,589   0,572   0,554                    0,580    0,560    0,561       -3,14%
                  Colombia              0,573   0,554   0,558   0,557                    0,566    0,557    0,566       -1,22%
                  Cauca                 0,526   0,467   0,534   0,500                    0,592    0,593    0,570        8,47%
                  Huila                 0,541   0,527   0,513   0,511                    0,578    0,584    0,572        5,74%
                  Chocó                 0,571   0,564   0,561   0,578                    0,625    0,569    0,578        1,26%
                  La Guajira            0,476   0,504   0,485   0,470                    0,593    0,570    0,615       29,37%
                   Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.



Se destaca, así mismo, la mejoría registrada por este indicador en los últimos
años: mientras en el 2002 Meta tenía un Gini de 0,510, en 2010 había logrado
llegar a 0,502, o sea un progreso del 1,54%. A nivel nacional la reducción fue
apenas de 1,22% durante el mismo período.                                                                                               30

                           Gráfico . Coeficiente de Gini. Meta y Nacional, 2002 - 2010




                   Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH.



Índice de pobreza multidimensional IPM

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desarrollado por el Oxford Poverty &
Human Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de
privación de las personas en un conjunto de dimensiones. El indicador permite
determinar la naturaleza e intensidad de la privación20.

20
  Departamento Nacional de Planeación – DNP. Dirección de Desarrollo Social – DDS. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida
– SPSCV
El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres y el
número promedio de dimensiones en las cuales presentan algún tipo de privación.
El Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado un IPM para Colombia
compuesto por 5 dimensiones y 15 variables:
        Gráfico . Dimensiones y variables consideradas para el IPM de Colombia




                                                                                   31
                                 Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2011.



De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de
pobreza si tiene privaciones en cinco de las quince variables (k=5/15) que
conforma el índice. Las estimaciones realizadas por el DNP incluyen resultados
para los departamentos y municipios con base en la información disponible del
Censo 2005 del DANE.

La tasa de incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional (H) para 2005 en el
promedio nacional fue de 50,4% afectando a 21.593.285 personas, quienes
presentaron cinco o más privaciones en las variables determinadas para este
indicador en Colombia. En el cálculo, el departamento de San Andrés y
Providencia obtuvo el menor porcentaje de incidencia de pobreza multidimensional
con 39,1% afectando a 27.618 personas, mientras que la mayor proporción de
IMP la obtuvo Chocó con 87,5%, lo que implicó en ese momento la afectación
para 397.360 personas pobres por IPM.
Cuadro. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional (H) y porcentaje de personas que
                sufren privación según variable a nivel departamental 2005

                                                                   Población DANE
                   Departamento       Incidencia (H) K=5/15                                Población pobre por IPM
                                                                        2005
         San Andrés y providencia             39.1%                             70,554                         27,618
         Valle del Cauca                      40.0%                          4,161,425                      1,662,917
         Quindío                              42.0%                            534,552                        224,669
         Risaralda                            42.5%                            897,509                        381,726
         Cundinamarca                         43.5%                          2,280,037                        992,609
         Santander                            46.1%                          1,957,789                         902,16
         Antioquia                            46.2%                          5,682,276                      2,626,662
         Caldas                               47.4%                             968,74                         459,45
         Atlántico                            47.6%                          2,166,156                      1,030,890
         Total Nacional                       50.4%                         42,877,106                     21,593,285
         Meta                                 54.2%                            783,168                        424,367
         Tolima                               55.3%                          1,365,342                        755,188
         Boyacá                               56.1%                          1,255,311                        704,731
         Casanare                             57.0%                            295,353                        168,459      32
         Norte de Santander                   58.7%                          1,243,975                        730,037
         Huila                                58.7%                          1,011,418                        594,089
         Arauca                               60.9%                            232,118                        141,465
         Bolívar                              63.7%                          1,878,993                      1,196,175
         Cesar                                66.5%                            903,279                        600,823
         Nariño                               69.6%                          1,541,956                      1,072,588
         Magdalena                            70.4%                          1,149,917                               809
         Cauca                                72.4%                          1,268,937                        919,253
         Caquetá                              72.5%                            420,337                        304,893
         Sucre                                73.1%                             772,01                        564,563
         Amazonas                             76.2%                             66,747                         50,877
         Guaviare                             78.6%                             95,551                          75,09
         Putumayo                             78.7%                            310,132                        244,199
         Vaupés                               79.5%                              34,82                         27,698
         La Guajira                           79.8%                            681,575                        543,981
         Córdoba                              80.0%                          1,467,929                      1,174,000
         Guainía                              83.4%                             29,182                         24,325
         Vichada                              85.7%                             55,872                         47,898
         Chocó                                87.5%                             454,03                         397,36
                                    Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005



El departamento de Meta se ubicó en el puesto 10 a nivel nacional, con una tasa
de incidencia de 54,2% para 2005, con 424.367 personas afectadas por Pobreza
Multidimensional.
Gráfico . Porcentaje de personas que sufren privación según dimensión y variable IPM.
                               Meta y Colombia, Censo 2005




                            Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005



Los problemas más críticos identificados con esta metodología para Meta y
Colombia, se relacionaban con la tasa de empleo formal y logros educativos. A
nivel departamental también fueron preocupantes los resultados en las                      33
dimensiones de Dependencia Económica y Rezago Escolar.

Las variables con menor porcentaje de afectación por privación, según IPM para
Meta, fueron material de paredes exteriores y acceso a servicios de salud.

 Gráfico. Incidencia del índice de pobreza multidimensional ajustado en Meta. Censo 2005
                                           60 , 8




         70,0
                                     50 , 6




         60,0
                                    48 , 9
                                   47 , 5
                                 45 , 6
                             40 , 1




         50,0
                             38 , 9
                            37 , 5
                            37 , 3
                            36 , 8
                           36 , 0
                           35 , 4
                          34 , 9
                         32 , 7
                        30 , 9
                       29 , 8




         40,0
                      28 , 5
                      28 , 3
                      28 , 1
                      27 , 8
                      27 , 6
                     27 , 1
                     26 , 2
                   24 , 3
     %




                  22 , 0
                  21 , 3
                 20 , 5
                 20 , 0




         30,0
                18 , 6




         20,0
         10,0
                San Ca r l os De Gu a r oa
                   Pu e r t o Co n c or di a




                  San Jua n De Ar ama




                   Ba r r an c a De Up í a




                    Ca s t i l l a La Nu e v a
                      Fu e n t e De Or o
                      Vi st a He r mo s a
                       Pu e r t o Ga i tán

                        Pu e r t o Ll er as




                         Vi l l av i ce nc i o




           -
                        Pu e r t o Ló pe z
                           Pu e r t o Ri co
                         La Ma c ar e n a




                             San Ma r t í n
                           San Jua n i to
                              Ma p i ri pá n




                              El Ca l var i o
                               El Ca s t i l l o

                                Ca b u y ar o
                                  Le j an í as




                                 Me s e t as




                               El Do r ad o
                                 Cu b a r r al




                                Re s t r e p o
                                  Cu m a r al



                                   Gu a ma l
                                  La Ur i be




                                 Gr an a d a




                                   Ac ac i as




                            Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005
A nivel municipal, la menor incidencia ajustada de pobreza por privaciones IPM en
Meta la presentaron los municipios de Villavicencio (18,6%), Guamal (20,0%) y
Restrepo (20,5%), mientras que los municipios más rezagados en IPM fueron
Mapiripan (60,8%), La Uribe (50,6%) y Puerto Gaitán (48,9%).

Ahora, si se analiza la pobreza con base en mediciones relacionadas con las
necesidades básicas insatisfechas - NBI, Meta reportó que 17% de los municipios
aumentaron sus niveles de pobreza entre los censos de 1993 y 2005. Esas
localidades son predominantemente rurales, donde las familias siguen
produciendo de forma tradicional los alimentos; no realizan innovaciones
tecnológicas en la cosecha ni en la comercialización de los productos; desarrollan
prácticas de labranza que agotan el suelo; y se han quedado atrapadas en la
pobreza.

Pobreza y Ruralidad

El Índice de Ruralidad (IR)21 de Meta, según el Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2011 del PNUD, “Colombia rural: Razones para la Esperanza”, es de
43,9, que lo ubica muy lejos de los departamentos con los cuales compite en la
contribución al PIB nacional o en los menores índices de pobreza en el país.

                        Gráfico . Índice de Ruralidad por departamentos INDH 2011
                                                                        85 , 1
                                                                        84 , 9




                                                                                                                                           34
                                                                     80 , 8




     90,0
                                                                    77 , 7
                                                                   74 , 0




     80,0
                                                            57 , 9
                                                            57 , 8




     70,0
                                                            57 , 1
                                                           55 , 3
                                                           54 , 3




     60,0
                                                       47 , 7
                                                      45 , 6
                                                     43 , 9
                                                    42 , 0
                                                    41 , 2
                                                    41 , 0
                                                    40 , 9
                                                    40 , 8
                                                   38 , 5




     50,0
                                                  37 , 2
                                                  36 , 8
                                                 36 , 6
                                              31 , 7
                                              30 , 5
                                             30 , 2
                                             29 , 1




     40,0
                                           23 , 8
                                           23 , 6
                                          22 , 7
                                          22 , 2
                                         21 , 5




     30,0
                                    10 , 0




     20,0
               Bo g o t a, _D . C. 6, 1




     10,0
             Va l l e de l Ca u c a
             Cu n d i na ma r c a




      0,0
               N. San t an d e r




                    An t i oq u i a
                  Ma gd a l en a




                  San An d r é s
                    La Gu a j i ra
                    Pu t um a y o
                    Am a zon a s




                    San t an d e r




                      Qu i nd i o
                       Gu a i ni a




                     Ri sar al da




                     At l án t i co
                     Gu a v i ar e

                      Ca q u e t á




                      Có r do b a
                     Ca s an a r e
                      Vi ch a d a




                       Bo l í var
                       Va u p e s




                        Ca l da s
                       Ar au c a




                        Na r i ño



                       Bo y ac á
                          Hu i l a




                        To l i ma
                        Ch o c ó




                         Ca u c a
                          Me t a
                          Ce s ar




                          Su c r e




                          Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: Razones para la Esperanza”



El 14% de los municipios del departamento tienen un Índice de Ruralidad que está
por encima de 70 puntos, como Puerto Gaitán, Mapiripan, La Macarena y la Uribe.
El 66% de municipios tiene un IR entre 50 y 60 puntos. Estas regiones tienen
pequeños centros poblados que están muy alejados de los municipios mayores de
100.000 habitantes, no cuentan con infraestructura adecuada.
21
   Se tienen en cuenta dos variables: la densidad poblacional (personas por km2) y la distancia promedio del municipio en cuestión a las
ciudades consideradas grandes (mayores de 100.000 habitantes). Entre más cercano a 100 esté el índice, mayor será el nivel de ruralidad.
La pobreza más crítica tanto en Meta como en Colombia se evidenció en las áreas
rurales, donde el indicador IPM estuvo muy deteriorado en comparación con las
zonas urbanas. La ruralidad se constituye en un factor que acentúa los problemas
sociales, fundamentalmente porque se constituye en un obstáculo para brindar el
apoyo o la ayuda que la población necesita para superarlas.

La zona rural de Meta congrega el 26% de la población del departamento (235.770
personas). Los niveles de pobreza rural llega al 44,5% es pobre con base en las
mediciones por NBI. Una situación que se agrava con el hecho de que el 18% de
los residentes en el campo viven en la miseria.

Mercado laboral

Meta presenta desde 2001 una tasa de desempleo inferior a la registrada a nivel
nacional, alcanzando en 2004 su punto más bajo (9,7%) y en 2010 llegó a 10%,
mientras el promedio nacional fue de 11,7%.
               Gráfico . Tasa de desempleo Nacional y Meta, 2001-2010




                                                                                   35




                           Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares



Durante toda la década anterior, la Tasa Global de Participación estuvo por
encima del promedio nacional y tuvo dos puntos de encuentro en los años 2004 y
2010. Precisamente en este último año la TGP fue de 63,2% y la del país fue de
62,9%.
Gráfico . Tasa global de participación. Nacional y Meta, 2001-2010




                            Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares



La relación de personas ocupadas ha mantenido un crecimiento constante desde
2001, lo cual indica que la economía del Meta tiene una buena dinámica y genera
empleo. El subempleo mantiene una tendencia muy lineal, mientras que el
subempleo bajó entre 2009 y 2010.

    Gráfico . Relación de personas ocupadas, subempleadas y desocupadas en Meta,
                                      2001 – 2010
                                                                                    36




                            Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares



Desnutrición en menores de 5 años

Meta muestra importantes avances en la prevalencia de desnutrición global (bajo
peso para la edad) en menores de 5 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional
de Demografía y Salud (ENDS), el departamento tiene un indicador de 1,8%, con
lo cual está por debajo de la meta de ODM fijada por el Gobierno nacional en 2,4%
para 2015 y se sitúa en una mejor posición que el promedio del país que es 3,4%.
Gráfico Desnutrición en niños menores de 5 años, Meta y Colombia 2005 y 2010




                                     Fuente: ENDS, 2005 y 2010



En cuanto a la desnutrición crónica (retraso en talla) para menores de 5 años, el
indicador de Meta para 2010 también es mejor que el promedio nacional (7,7%
frente a 13,2% según la ENDS) y mejor que la meta del milenio de 8% para 2015.
La desnutrición crónica de 2010 en Meta con relación a 2005, mejoró en 3,1
puntos porcentuales, y la del país tuvo un comportamiento a la baja de 27 puntos
porcentuales.
                                                                                      37
La desutrición aguda (relación de peso y talla) del Meta fue 0,8% en 2010 y la del
país alcanzó 0,9%. En cuanto al bajo peso al nacer, la meta de Colombia para
2015 es que sea menor a 10%. De acuerdo con las Estadísticas Vitales para 2009,
el departamento del Meta reporta 6,18% y el país 9,02%. En ambos casos se
cumple el propósito de los ODM.

     Gráfico Porcentaje de niños con bajo peso al nacer, Meta y Nacional, 2001-2009




                                  Fuente: Estadísticas Vitales, DANE.
Las estadísticas de bajo peso al nacer en Meta se han mantenido por debajo del
promedio nacional, pero evidencian una tendencia creciente desde 2001, que ha
prendido las alarmas del sistema de salud del departamento, debido a las
implicaciones que ello tiene en cuanto a mortalidad, morbilidad, crecimiento y
rendimiento en niños y niñas, lo que limita sus capacidades físicas y cognitivas.
Los municipios del Meta que presentaron los más altos niveles de bajo peso al
nacer y estuvieron por encima del 7% en 2009 fueron Puerto Concordia, Cumaral
Mesetas, El Calvario y Mapiripán. Villavicencio tuvo un indicador de 6,8%, un dato
muy alto que exige acciones de política pública para proteger a la gestante.

        Porcentaje de niños con bajo peso al nacer por municipios del Meta. 2009




                                                                                     38




                                      Fuente: EEVV- DANE
Meta Universal 2A
        Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
        completo de enseñanza primaria.
        Metas Colombia
        • Alcanzar la tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica
            primaria, básica secundaria) del 100%.

        •   Incrementar la tasa de cobertura bruta en educación media de 42,93 a 93%.

        •   Disminuir la tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años) de 3,41 a 1%.

        •   Incrementar de 7,18 a 10,63 el número de años promedio de estudio (población de
            15 a 24 años).

        •   Disminuir de 6,10 a 2,30% la tasa de repetición.




                                                                                                  39

Educación básica

La cobertura bruta para educación básica agrupa desde el grado cero hasta el
grado noveno, es decir, tres niveles de educación: transición (mínimo un grado),
básica primaria (1º a 5º grado) y básica secundaria (6º a 9º grado). Su
comportamiento a escala nacional, según el Ministerio de Educación, ha sido
favorable desde el año 2003, cumpliéndose la meta ODM de lograr la educación
básica universal. Así mismo, el departamento de Meta presenta desde 2003
coberturas brutas superiores a 100%.

    Gráfico Tasa de cobertura bruta en educación básica, Meta y Colombia, 2002-2010




                               Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
El comportamiento de las cifras de cobertura bruta por niveles en el total
departamental de Meta refleja, en el período 2002-2010, un incremento de 15,2%
en transición y de 44,3% en secundaria, mientras que la cobertura bruta en
primaria descendió 7,1%. La tasa de cobertura bruta en el total de la básica
presentó un crecimiento en el período de análisis del 9,4%

     Gráfico Coberturas brutas en educación básica por niveles, Meta total, 2002-2010




                                 Fuente: Ministerio de Educación Nacional.




Educación media

La cobertura bruta en educación media (grados 10º y 11º) en 2010 a escala
nacional fue de 79% y se encuentra a 14 puntos porcentuales de la meta ODM
                                                                                        40
definida por el Gobierno colombiano que es de 93%.

En el caso de Meta, el indicador de cobertura bruta en media pasó de 43,2% en
2002 a 75% en 2010 y se ubica a 18 puntos porcentuales de la meta nacional para
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Existe, además, una diferencia nacional de 32,3 puntos porcentuales entre la
cobertura bruta en educación básica y educación media, lo cual genera una
brecha crítica, según los datos del Ministerio de Educación Nacional.

La brecha entre la cobertura bruta en educación básica y media en Meta es de 31
puntos porcentuales. Esto se explica porque los jóvenes abandonan sus estudios
debido a la pobreza de sus familias, que los obliga a salir al mercado de trabajo a
corta edad. También se debe a que el certificado de bachiller sirve de poco en
municipios donde las posibilidades para seguir estudiando son bajas y las
opciones laborales son casi inexistentes. Además, se ha encontrado que los
embarazos en adolescentes explican, en buena medida, la deserción escolar.
Gráfico Brecha de cobertura bruta en educación básica y media, Meta 2002-2010




                               Fuente: Ministerio de Educación Nacional.



Tasa de analfabetismo

Según el Censo 2005, la tasa de analfabetismo en Meta entre los 15 y 24 años fue
de 2,1%. Esta cifra ubicó al departamento en el noveno puesto en bajo nivel de
analfabetismo en Colombia. El indicador para el país fue de 3,17%.

                Gráfico . Tasa de analfabetismo por departamento, 2005
                                                                                    41




                               Fuente: DANE, censo de población 2005

En cuanto a analfabetismo total, Meta presentó en 2005 una tasa de 10,9%
analfabetas y Colombia del 11,6%.
Gráfico Tasa de analfabetismo, Meta y Nacional, 2005




                                   Fuente: Censo DANE 2005.



Colombia sólo tiene datos por departamento para 2005 y se deberá esperar hasta
un nuevo censo poblacional para saber si han tenido buen resultado las políticas
aplicadas en el sistema educativo.

Años promedio de escolaridad

Los años promedio de escolaridad en la población de 15 a 24 años se calcularon
con base en los censos poblacionales, las proyecciones del DANE y las encuestas
                                                                                   42
de hogares ECH y GEIH.

En 2005, de acuerdo con los datos del Censo, el promedio nacional fue de 8,7
años, un indicador mayor que el del Meta, que fue de 8,6 años en la población
entre 15 y 24 años.

Utilizando las encuestas de hogares ECH y GEIH, Colombia presentó 8,68 años
de escolaridad promedio en el año 2005 y 9,27 años en 2010, lo que representa
un aumento de 0,59 años en un lustro. Los hombres en Colombia tenían 0,59 años
menos de escolaridad promedio que las mujeres en el año 2010.




                 Años promedio de educación. Colombia y Meta 2005
Fuente: DANE, Censo 2005



El departamento de Meta en 2005 alcanzaba un promedio de 8,6 años de
educación para la población entre 15 y 24 años de edad. En 2010 el número de                      43
años promedio se ubica en 8,7 años, un crecimiento muy bajo, de acuerdo con los
resultados de las encuestas de hogares.

     Gráfico Años promedio de estudio de 15 a 24 Años, 2005 y 2010 Meta y Colombia




                     Fuente: DANE, Encuestas de Hogares 2001-2006, ECH, 2007 en adelante, GEIH.

Repitencia escolar
La repetición en Meta se ha mantenido en los últimos años por debajo del
promedio nacional y alcanzó en 2008 el 2,0%, poniendo al departamento a cumplir
el propósito ODM de 2,3%.
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de desarrollo 2010 2014
Plan de desarrollo 2010  2014Plan de desarrollo 2010  2014
Plan de desarrollo 2010 2014
unidos44
 
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Anaid Anelim
 
Prosperidad para todos dnp
Prosperidad para todos dnpProsperidad para todos dnp
Prosperidad para todos dnp
alexa842003
 
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Fernando Diorio
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Fernando Diorio
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)
LaÜ MaRtiinez
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
zulayberny
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
ronny hernandez
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
MILTON
 
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Iñigo Saez Uribarri
 

La actualidad más candente (20)

Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038Visión y plan de nacion 2010 2038
Visión y plan de nacion 2010 2038
 
Plan de desarrollo 2010 2014
Plan de desarrollo 2010  2014Plan de desarrollo 2010  2014
Plan de desarrollo 2010 2014
 
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
 
Prosperidad para todos dnp
Prosperidad para todos dnpProsperidad para todos dnp
Prosperidad para todos dnp
 
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
Lineamientos para la inserción del enfoque de paz en los planes de desarrollo...
 
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3   la pep en la rvbSesión nº 2 y 3   la pep en la rvb
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
 
Economía Verde en Argentina
Economía Verde en Argentina Economía Verde en Argentina
Economía Verde en Argentina
 
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
 
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.Plan nacional buen vivir 2009-2013.
Plan nacional buen vivir 2009-2013.
 
Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)Gaceta oficial df 10142014 (1)
Gaceta oficial df 10142014 (1)
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdfPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.pdf
 
Ces pacto educativo decreto 84-15 - reglamento
Ces pacto educativo   decreto 84-15 - reglamentoCes pacto educativo   decreto 84-15 - reglamento
Ces pacto educativo decreto 84-15 - reglamento
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Presentacion plan nacional de desarrollo 2010 14 santos i.
Presentacion plan nacional de desarrollo 2010 14 santos i.Presentacion plan nacional de desarrollo 2010 14 santos i.
Presentacion plan nacional de desarrollo 2010 14 santos i.
 
Directrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-finalDirectrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-final
 
Iv mw Diseño Metodológico del Programa de Prevención Integral
Iv mw Diseño Metodológico del Programa de Prevención IntegralIv mw Diseño Metodológico del Programa de Prevención Integral
Iv mw Diseño Metodológico del Programa de Prevención Integral
 
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
Informe de evaluación del Plan Integral de Lucha contra la Pobreza en Euskadi...
 

Destacado (10)

Ley general de cultura clase 1
Ley general de cultura  clase 1Ley general de cultura  clase 1
Ley general de cultura clase 1
 
Sintesis diagnostica pot norte villavicencio marzo 25 2013 (1)
Sintesis diagnostica pot norte villavicencio marzo 25 2013 (1)Sintesis diagnostica pot norte villavicencio marzo 25 2013 (1)
Sintesis diagnostica pot norte villavicencio marzo 25 2013 (1)
 
1 la guajira
1 la guajira1 la guajira
1 la guajira
 
Una problematica en la Guajira
Una problematica en la GuajiraUna problematica en la Guajira
Una problematica en la Guajira
 
Desnutrición de los niños en La Guajira
Desnutrición de los niños en La Guajira Desnutrición de los niños en La Guajira
Desnutrición de los niños en La Guajira
 
FALTA DE AGUA EN LA GUAJIRA
FALTA DE AGUA EN LA GUAJIRAFALTA DE AGUA EN LA GUAJIRA
FALTA DE AGUA EN LA GUAJIRA
 
ENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRA
ENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRAENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRA
ENSAYO CRISIS SOCIAL EN LA GUAJIRA
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Pdd 2012 – 2015

Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
Plan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanillaPlan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
lcarlos09
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
lcarlos09
 
Manual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DELManual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DEL
ConectaDEL
 

Similar a Pdd 2012 – 2015 (20)

Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
Plan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanillaPlan de desarrollo concertado ventanilla
Plan de desarrollo concertado ventanilla
 
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfPDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
 
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPlan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Plan de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
Pdc miraflores
Pdc mirafloresPdc miraflores
Pdc miraflores
 
Manual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DELManual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DEL
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Historias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdf
Historias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdfHistorias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdf
Historias y abc_mujeres_en_el_pnd(1).pdf
 
Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 

Más de Ximena Chaparro Bello (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambienteLey 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
 
Reforma ley turismo
Reforma ley turismoReforma ley turismo
Reforma ley turismo
 
Ley general de la cultura diana
Ley general de la cultura dianaLey general de la cultura diana
Ley general de la cultura diana
 
Ley general de cultura clase 1
Ley general de cultura  clase 1Ley general de cultura  clase 1
Ley general de cultura clase 1
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ley155810072012
Ley155810072012Ley155810072012
Ley155810072012
 
Ley11012006 modif ley 300
Ley11012006 modif ley 300Ley11012006 modif ley 300
Ley11012006 modif ley 300
 
Ley 300
Ley 300Ley 300
Ley 300
 
Ley de cultura
Ley de culturaLey de cultura
Ley de cultura
 
Pnd2010 2014 tomo i cd
Pnd2010 2014 tomo i cdPnd2010 2014 tomo i cd
Pnd2010 2014 tomo i cd
 
Proyectoplandesarrollovillavicencio
ProyectoplandesarrollovillavicencioProyectoplandesarrollovillavicencio
Proyectoplandesarrollovillavicencio
 
Pnd2010 2014 tomo ii cd
Pnd2010 2014 tomo ii cdPnd2010 2014 tomo ii cd
Pnd2010 2014 tomo ii cd
 
Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011
 
Plan indicativoformacion
Plan indicativoformacionPlan indicativoformacion
Plan indicativoformacion
 
Dto879 1998
Dto879 1998Dto879 1998
Dto879 1998
 
Decreto 2251 2012 fontur
Decreto 2251   2012 fonturDecreto 2251   2012 fontur
Decreto 2251 2012 fontur
 

Pdd 2012 – 2015

  • 1. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 PROYECTO PARA EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN Febrero 27 de 2012 Alan Jara Urzola Gobernador
  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CAPÍTULO I. EL CONTEXTO COMO REFERENTE DEL DESARROLLO 5 CAPÍTULO II. LOS ENFOQUES PLAN DE DESARROLLO. 16 1. Enfoque de Derechos Humanos. 18 2. Enfoque Poblacional. 20 3. Enfoque Territorial. 21 4. Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 22 5. Compromiso con las Víctimas del Conflicto. 22 6. Principios orientadores de la gestión 23 6.1 Principios Humanos. 23 6.2 Principios Legales. 24 7. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del Meta. 26 CAPÍTULO III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO 79 EJE 1. UN GOBIERNO SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO 80 EJE 2 CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO HUMANO 110 EJE 3 SEGURIDAD HUMANA PARA LA CONVIVENCIA 119 EJE 4 ACCIÓN INSTITUCIONAL 127 CAPÍTULO IV. BASES CONCEPTUALES DEL PLAN 131 1. HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE DESARROLLO: LINEAMIENTOS SOCIALES PARA 132 EL DEPARTAMENTO DEL META 2 2. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON VISIÓN HUMANA 135 3. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DESDE LA ECONOMÍA 147 CAMPESINA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 4. LINEAMIENTOS PARA AFRONTAR LOS RETOS DE LA ACTIVIDAD MINERO- 151 ENERGÉTICA CAPÍTULO V. PROYECCIONES FINANCIERAS 153 ANEXOS 155
  • 3. PRESENTACIÓN En cumplimiento de la ley 152 de 1994, presento a consideración del Consejo Departamental de Planeación del Meta, en su calidad de instancia legal de planeación, el proyecto de Plan de Desarrollo para el periodo constitucional 2012- 2015, en los términos ordenados por la norma. La producción de este documento combinó tres insumos fundamentales: el programa de gobierno que inscribí ante la Registraduría Nacional de Estado Civil, la lectura sectorial realizada por el equipo técnico de las diferentes dependencias de la administración y los resultados de mesas de trabajo poblacionales realizadas durante el mes de febrero. En este trabajo el mayor esfuerzo programático se ha puesto en la definición de las bases conceptuales sobre las cuales debe orientarse el ejercicio de gobierno, atendiendo las decisiones que sobre el particular se habían tomado en el programa de gobierno, profundizando y sustentado los conceptos que serán soporte vital de la administración departamental. Estamos realizando un gran esfuerzo para que tanto el Plan de Desarrollo, como su ejecución, tengan características diferenciadoras de la gestión tradicional la 3 cual se sustenta en cubrir algunas necesidades de la gente, sin resaltar que precisamente esa gente es la esencia de la sociedad y el fin primordial del Estado. El enfoque de derechos, busca superar caducos conceptos de gobierno, que ven al ser humano como objeto de la atención estatal y no como sujetos de derechos. Adicionalmente, se presenta un primer proyecto de los programas que se ejecutarán en el periodo, para lo cual se realizó una conversión metodológica de programa de gobierno a plan de desarrollo, sistematizando las propuestas del primero para traducirlas a programas del segundo. Igualmente se anexa el escenario financiero de ingresos y gastos del departamento para los próximos cuatro años. Puesto que la metodología implementada es ampliamente participativa, hemos coordinado con todos los alcaldes del departamento, la celebración de jornadas de trabajo en todos los municipios, en las cuales realizaremos armonización programática entre alcaldías y gobernación, al tiempo que abriremos un espacio de participación de la ciudadanía en los municipios, para escuchar sus requerimientos y sus propuestas de solución, a efectos de incluirlas en el Plan. Del mismo modo, los sectores productivos, sociales y académicos, tiene definidos espacios de concertación para que este plan de desarrollo sea, además, un pacto colectivo de desarrollo. El producto de este ejercicio, que se realizará durante todo el mes de marzo, será insumo para la creación de los subprogramas del Plan y para afinar la definición de programas y metas.
  • 4. De vital importancia la inclusión en este proyecto de Plan del informe El Departamento del Meta Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual ofrece información estadística sobre los avances del departamento en el cumplimiento de las metas propuestas y que se convierte en línea de base y diagnóstico del Meta para la posterior toma de decisiones. El Consejo Departamental de Planeación del Meta inicia, en este periodo, su trabajo planificador bajo estos parámetros. Al tiempo que los invito a enriquecer este ejercicio con sus propuestas, los convoco a participar activamente en las mesas municipales y sectoriales que adelantaremos en el transcurso de los siguientes dos meses. ALAN JARA URZOLA. 4
  • 5. CAPÍTULO I 5 EL CONTEXTO COMO REFERENTE DEL DESARROLLO
  • 6. El Plan de Desarrollo 2012-2015 se implementará bajo unos principios orientadores que buscan, ante todo, privilegiar al ser humano. En esa dirección el enfoque del gobierno tiene claros sus objetivos de política, las características del territorio sobre el cual actúa, las condiciones del entorno y los fundamentos teóricos de su visión. Es el Desarrollo a Escala Humana una de las fuentes que inspiran la acción de gobierno, entendiendo que “Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado”. 1 Bajo esos criterios, los cambios del contexto inciden, en mayor o menor grado, en la consecución de los objetivos, en tanto generan barreras al desarrollo, obligan a la adaptación de la gente y el territorio a los cambios acaecidos o, por el contrario, aceleran procesos en la medida que aparecen nuevas oportunidades. El contexto externo está influenciado por la globalización que incide en el desarrollo de los pueblos, por cuanto el fenómeno, que en sus inicios tenía un fuerte componente económico, se amplió a esferas inesperadas como la cultura e identidad de los pueblos, la educación, el entretenimiento, la música, que son 6 permeados constantemente gracias a la veloz y vigorosa expansión de las tecnologías de la comunicación. “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los externos” 2 Los Tratados de Libre Comercio se han convertido en la herramienta por excelencia para darle vida jurídica a la globalización, rompiendo las barreras nacionales y asegurando intercambios comerciales de beneficio mutuo. Colombia está dentro de esa dinámica y, por su incidencia en el desarrollo nacional, local y regional, se destacan los suscritos con Estados Unidos, Canadá, Chile, México y 1 MANFRED A. MAX-NEEF. Desarrollo Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad. 1993. 2 TEDESCO, JUAN CARLOS: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000.
  • 7. con todos los países de América del Sur, excepto, las Guyanas. Además están en proceso de negociación tratados con la Unión Europea y Corea del Sur. La experiencia ha señalado que entre más desiguales las condiciones de desarrollo de los países que suscriben los tratados, más dificultades se le presentan a los países débiles y, por supuesto, los beneficiados son lo países más desarrollados. Por ello, la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, amerita cambiar los paradigmas del desarrollo en un departamento que basa su economía en la producción primaria, que no ha hecho un esfuerzo por realizar procesos de transformación de sus materias primas, que no ha desarrollado otras potencialidades productivas, que depende en gran medida de la actividad petrolera y que está viviendo grandes desarrollos agroindustriales con carácter empresarial, sin que ello implique beneficios para las comunidades locales. Es notable el avance de grandes proyectos agroindustriales lo cual sería de celebrar si sus beneficios privados se distribuyeran con la gente, y si la responsabilidad social empresarial se ejerciera en toda su dimensión junto a la responsabilidad ambiental. El Meta no puede seguir ostentando el poco honroso primer lugar en Colombia como exportador de riqueza, mientras que nuestros trabajadores, campesinos, empresarios, profesionales, jóvenes, comerciantes, mujeres, indígenas y afrocolombianos continúan como observadores pasivos en los procesos de generación de ingresos. El desarrollo del Meta, que se ha realizado sin que medien procesos planificadores de largo plazo, presenta hoy una estructura productiva que favorece la 7 agroindustria empresarial, en detrimento de la economía campesina y, por consiguiente, de la producción de alimentos. Es preocupante el descenso de áreas dedicadas a la producción de comida. La seguridad alimentaria de Colombia está seriamente amenazada, y esto nos incluye como productores y como consumidores. Es una realidad económica que la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos conlleva disminución de oportunidades productivas para el campesino y descenso en la producción de alimentos. Además, la actividad petrolera está encareciendo los costos de mano de mano de obra, tierras y servicios como el transporte. Para Gabriel Rosas Vega, ex Ministro de Agricultura, el petróleo genera baja rentabilidad del sector agropecuario, situación que afecta su crecimiento. Y al mismo tiempo, la industria petrolera está incrementando sus inversiones en el Meta y sus niveles de producción, sin que se cumplan cabalmente las obligaciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial, ni con los impactos negativos de carácter social y ambiental en las poblaciones productoras. La actividad del petróleo es dinámica en la etapa inicial de inversión, pero luego extrae el producto y las rentas salen de la región configurando así una economía de enclave como se evidencia en el Departamento del Meta. El impacto ha sido el encarecimiento de los costos de los factores productivos, la restricción en el desarrollo de otros sectores de la producción, daños en el medio ambiente y una
  • 8. convulsión social por las expectativas de empleo no satisfechas. Es decir, ha generado mayor inestabilidad económica, social y ambiental. La riqueza de nuestro territorio no se compadece con la pobreza de la mayoría de sus habitantes. Hoy los recursos naturales, que se tasan en millones de dólares, están beneficiando más a empresarios extranjeros y nacionales, que a la gente del Meta. Por otra parte, las decisiones que tomó el gobierno nacional relacionadas con la redistribución de las regalías del petróleo golpeó fuertemente las finanzas del Meta; los recursos para inversión social se han visto reducidos drásticamente y continuarán descendiendo hasta alcanzar los mínimos aprobados en el Acto Legislativo 05 de 2011, los cuales descenderán hasta alcanzar menos del 10% de lo que se recibió en años anteriores. Además de lo anterior, las decisiones sobre la inversión de las regalías directas se sumaron a la oleada centralista que viene afianzándose en el país desde principios del presente siglo. Mientras tanto, el Meta continúa siendo escenario clave del conflicto armado interno que sufre nuestro país. El grupo de las Farc, si bien ha sido duramente golpeado en sus estructuras de mando, continúa aterrorizando a los pobladores de los municipios más alejados de nuestro Departamento. Simultáneamente, las llamadas Bacrim se han posicionado en parte de nuestro territorio, con lo cual se avizoran tiempos de duro conflicto, de no mediar acciones decididas del gobierno nacional. El asentamiento de fuertes grupos económicos y las grandes inversiones 8 que se han realizado y las que se anuncian, son polo de atracción para la delincuencia organizada como los reseñados, al tiempo que los ciudadanos ven con preocupación el incremento de la inseguridad y la violencia en sus propios municipios. Mención especial merece la vía Villavicencio-Bogotá, dada al servicio como la gran solución a la conectividad terrestre, no solo del Meta sino de parte de los departamentos de la Orinoquia. Apenas una década después de su puesta en pleno funcionamiento, la vía colapsó. Por ella transitan miles de vehículos diariamente, la gran mayoría de ellos de gran tonelaje, cargados con el crudo extraído en el Meta. Una gran oleoducto con llantas es esta vía, que hace tiempo dejó de ser eficiente y eficaz como medio de comunicación entre el Meta y el resto del país. Son más los perjuicios que los beneficios que esta situación acarrea. Las empresas petroleras disponen de un camino para sacar su producto, y eso las beneficia, pero los demás sectores productivos como el comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo, entre otros, ven reducidos sus ingresos, castigando fuertemente los índices de rentabilidad de sus actividades. Las circunstancias analizadas hasta ahora, explican en parte, que en el Meta se presenten desarrollos locales desiguales, marcados por la desigualdad y la inequidad. La inversión social no alcanza a cubrir el mapa departamental, el conflicto ha creado barreras armadas que impiden la presencia real del Estado, precisamente en los municipios más alejados, que son, por ello, los más
  • 9. vulnerables, situación que se ve agravada por el mal estado de las vías de comunicación terrestre y la ausencia de modelos de transporte multimodal, lo cual desestimula la producción agropecuaria, por los altos costos asociados al alto valor de los fletes. 3 ESTRUCTURA POBLACIONAL La población del Meta en 2012, de acuerdo con las proyecciones que realiza el DANE con base en el Censo de 2005, es de 906.805 personas, lo que significa un incremento poblacional de 77,6% en los últimos 26 años. El incremento para Colombia fue del 51,22% para el mismo lapso de tiempo. Gráfico 1. Pirámides poblacionales por grupos de edad y sexo. Departamento del Meta 1985-2012 Fuente: Proyecciones sobre Censos DANE 9 La relación entre hombres y mujeres se ha estrechado. Mientras en 1985 era de 51,7% para los hombres y 48,3% para las mujeres, en la actualidad es de 50,14% y 49,86%, respectivamente. 3 Tomado de PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD. El departamento del Meta frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012.
  • 10. Cuadro 1. Meta. Distribución de la población por grupos de edad y sexo. 19985 y 2012 D e pa rt a m e nt o T o t a l 19 8 5 H o m bre s 19 8 5 M uje re s 19 8 5 T o t a l 2 0 12 H o m bre s 2 0 12 M uje re s 2 0 12 de l M e t a Total 510.667 51,7% 48,3% 906.805 50,1% 49,9% 0-4 68.023 52,7% 47,3% 91.309 51,1% 48,9% 5-9 57.490 51,1% 48,9% 89.612 51,1% 48,9% 10-14 56.462 49,2% 50,8% 86.918 50,9% 49,1% 15-19 59.383 49,7% 50,3% 86.783 50,6% 49,4% 20-24 54.207 51,4% 48,6% 84.765 50,3% 49,7% 25-29 43.365 51,5% 48,5% 75.495 49,9% 50,1% 30-34 33.935 52,0% 48,0% 67.123 49,5% 50,5% 35-39 27.155 51,9% 48,1% 60.081 49,1% 50,9% 40-44 21.691 53,2% 46,8% 56.522 48,7% 51,3% 45-49 19.980 54,2% 45,8% 52.730 49,3% 50,7% 50-54 16.837 54,9% 45,1% 43.794 49,5% 50,5% 55-59 13.774 53,7% 46,3% 33.593 49,7% 50,3% 60-64 10.158 54,1% 45,9% 25.637 50,3% 49,7% 65-69 8.240 55,1% 44,9% 18.915 50,5% 49,5% 70-74 8.273 54,6% 45,4% 13.985 50,2% 49,8% 75-79 6.670 52,9% 47,1% 10.400 50,1% 49,9% 80 Y MÁS 5.024 51,4% 48,6% 9.143 48,4% 51,6% Fuente: DANE 10 Los niños y adolescentes entre 0 y 14 años representan en 2012 el 29,5% del total de los habitantes, mientras que en 1985 eran el 35,6%. En contraste, han aumentado significativamente los mayores de 60 años, que pasaron de representar hace cinco lustros el 7,5% a ser hoy el 8,6%. Las personas entre 15 y 59 años, que son quienes soportan el peso de la economía, eran el 56,9% de la población en 1985 y ahora son el 61,9% en 2012. Gráfico 2. Distribución de la población por grandes grupos de edad Departamento del Meta 1985-2020 Fuente: DANE
  • 11. A nivel étnico, la población está conformada por mestizo, que son la gran mayoría. El Censo de 2005 reveló la existencia de 40.039 afrocolombianos y 10.453 indígenas, quienes viven en 26 resguardos. Cuadro 2. Distribución de la población en Meta y Colombia 2012 Meta Colombia Población total 906.805 46.581.823 (1,94%) Población total hombres 454.605 22.997.087 (50,14%) (49,36%) Población total mujeres 452.200 23.584.736 (49,86%) (50,64%) Fuente: DANE La mayoría de la población (74%), vive en la zona urbana, o sea, 671.035 personas, en tanto 235.770 (26%) residen en el área rural. La urbanización tiene una tendencia a seguir creciendo, debido a la falta de oportunidades de trabajo en el campo y a que Villavicencio concentra en gran medida las actividades económicas y sociales y ofrece mejores oportunidades para la obtención de ingresos familiares. La ciudad capital tiene una población de 442.522 habitantes (94,8% urbana), lo que representa el 49,9% del total departamental. Además de Villavicencio, es evidente la urbanización que se presenta en los municipios de Acacías, Barranca de Upía, Cumaral, Puerto López y San Martín, en las que hay buena oferta de servicios sociales y acceso a servicios públicos. Meta no ha sido ampliamente rural en la conformación demográfica, ya que en 11 1964 el 53% de las personas vivían en el campo, una proporción muy baja frente a lo que sucedía en el país, donde la ruralidad cubría el 65% de la población. GRÁFICA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONA EN EL META EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1964 - 2008 Gráfico 3. Meta. Distribución de la población por zona, 1964 y 2008 74% 80% 65% 64% 70% 58% 53% 60% 47% 42% 50% 35% 36% 40% 26% 30% 20% 10% 0% 1964 1973 1985 1993 2008 CABECERA RESTO Fuente: Censos Poblacionales. DANE
  • 12. ACTIVIDAD ECONÓMICA. 4 El Producto Interno Bruto del Meta en 2000 sumaba $6,4 billones, cifra que en 2010 alcanzó los $15,9 billones a pesos constantes de 2005. Este aumento del 168% es el segundo más alto del país, luego del que presentó Vichada, que fue del 250%. El crecimiento del Meta estuvo impulsado por la explotación de minas y canteras y específicamente por el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos petroleros. El gran despegue de la economía departamental del Meta se presentó en 2008, cuando la cifra del PIB superó ampliamente los $10 billones y de allí en adelante el crecimiento promedio anual fue cercano al 21%, el más alto de todo el país. Meta es el séptimo departamento que más le aporta al PIB de Colombia, ubicándose muy cerca de Atlántico y Bolívar. Gráfico 4. Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005 12 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011 La explotación de minas y canteras pasó de representar el 20,8% del PIB departamental a comienzos del siglo a significar el 58,2% al finalizar la primera década, lo cual generó una concentración de la actividad económica que queda en evidencia al comparar los gráficos de la distribución de los aportes sectoriales al PIB en los años 2000 y 2010. La participación de todas las grandes ramas de actividad económica que conforman el PIB del Meta sufrió retrocesos relativos frente al avance de la explotación de minas y canteras y la construcción. Por ejemplo, la agricultura que aportaba el 15,6% al PIB en 2000, en 2010 fue de 7%. Lo mismo aconteció con el Comercio, que representaba el 13,3% y descendió al 4,8%. Sin embargo, a pesar de que esta circunstancia, cada una de las grandes ramas mostró crecimientos reales una vez se hizo el balance a pesos constantes. 4 Tomado de PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD. El departamento del Meta frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012.
  • 13. Gráfico 5. Participación de las grandes ramas económicas en el PIB del Meta en los años 2000 y 2010 13 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011 Además del impresionante crecimiento de la explotación de hidrocarburos, los diferentes sectores de la economía han tenido un comportamiento muy bueno, donde se destacan la construcción, la agricultura y ganadería, el comercio, los establecimientos financieros y las actividades de servicios sociales y personales. Solamente la industria manufactura y derechos e impuestos, mostraron cierto nivel de decaimiento en los últimos diez años.
  • 14. Participación porcentual por grandes ramas de actividad económica del PIB. Departamento de Meta 2000 y 2010 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011 H. EST ABLECIMI 14 A. G. ENT OS I. AGRICULT URA, B. F. COMERCIO, T RANSPORT E, FINANCIEROS, ACT IVIDADES C. INDUST RIAS D. E. PRODUCT O GANADERIA, EXPLOT ACION REPARACIÓN, ALMACENAMIE SEGUROS, DE SERVICIOS DERECHOS E MANUFACT UR ELECT RICIDAD CONST RUCCIO INT ERNO CAZA, DE MINAS Y REST AURANT NT O Y ACT IVIDADES SOCIALES, IMPUEST OS ERA ,GAS Y AGUA N BRUT O SILVICULT URA CANT ERAS ES Y HOT ELES COMUNICACIO INMOBILIARIA COMUNALES Y Y PESCA NES S Y SERVICIOS PERSONALES A LAS EMPRESAS Meta 2010 pr 1.215 8.565 455 154 1.026 814 946 819 1.285 332 15.925 Meta 2000 842 1.534 451 27 338 517 484 318 622 390 6.458 Meta 2010 pr 7,0% 58,2% 3,2% 1,1% 6,7% 4,8% 4,6% 4,8% 7,8% 1,9% 1,0 Meta 2000 15,6% 20,8% 7,8% 1,3% 4,1% 13,3% 7,8% 9,3% 15,5% 4,6% 100 Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011 En cuanto al PIB per cápita, el del Meta se ha mantenido desde el año 2000 por encima del promedio nacional, pero aceleró su crecimiento desde el año 2007, coincidiendo con el descubrimiento de nuevos pozos petroleros y la llegada de más inversión privada para la explotación de hidrocarburos y la construcción de vías, viviendas y centros de producción. En 2000 el PIB por habitante era muy similar entre Meta y el país. En 2010 el del departamento dobla el promedio de todo Colombia y se ubica en $24,48 millones, el segundo más alto del país después de Casanare y superando a Santander. Arauca y Bogotá.
  • 15. Evolución del Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes Fuente: Cuentas regionales DANE, 2011 Más allá de los éxitos obtenidos en la exploración y explotación de petróleo, el departamento del Meta sigue siendo un proveedor muy importante de alimentos para la región central del país, a pesar de que muchas tierras que antes estaban destinadas a la producción de comida, ahora se dedican al cultivo de palma aceitera, cuya importancia dentro del sector primario avanza con rapidez. Las potencialidades económicas del Meta se ven fortalecidas debido a su influjo en la región de la Orinoquia y por su evidente cercanía con Bogotá, que es un 15 mercado natural para la venta de alimentos, promoción del turismo e inversión en bienes raíces y desarrollos industriales. Con la capital del país es necesario mejorar la infraestructura vial y ampliar las opciones de comunicación terrestre, debido a las dificultades que presenta la carretera principal, especialmente en las temporadas de lluvias.
  • 16. CAPÍTULO II LOS ENFOQUES PLAN DE DESARROLLO. 16
  • 17. Las complejidades sociales, económicas, ambientales y culturales que caracterizan al Departamento del Meta, conducen a caracterizar el Plan de Desarrollo 2012-2015 bajo tres tipos de enfoque, que deben cruzarse y complementarse en la ejecución del mismo, buscando equidad, más eficiencia y mayores niveles de eficacia en la acción de gobierno. Desde el Programa de Gobierno Trabajando juntos por el Meta, se afirmó que el Desarrollo Humano sustentado en la libertad y en la generación de oportunidades para todos, es un objetivo central que debe perseguir el Estado, buscando disminuir las desigualdades sociales a través de la aplicación de sólidos principios de gobierno en donde los recursos públicos se destinen eficaz y eficientemente a programas incluyentes que generen, sin excepción, beneficios sociales. Para ese fin, se definieron cinco criterios básicos para la inversión y distribución de los recursos: equidad regional, equidad generacional, equidad de género, equidad sectorial y equidad distributiva. Equidad regional. Todos los municipios del Departamento del Meta, tendrán participación en el presupuesto departamental. Estas inversiones regionales serán concertadas con los habitantes, autoridades, líderes sociales y dirigentes gremiales de cada uno de los municipios y regiones, a través de presupuestos participativos, con el fin de priorizar aquellos proyectos que revistan mayor urgencia y que a la vez beneficien al mayor número de ciudadanos. Se buscará 17 generar el mayor impacto social y regional posible con los recursos disponibles. Equidad generacional. Como las necesidades del ser humano son distintas en cada etapa de su vida, nuestro gobierno diseñará y ejecutará programas y proyectos que cubran a todos los grupos poblacionales clasificados según la edad. Ningún metense se quedará sin recibir atención del gobierno, ya sea a través de proyectos de beneficio general o de proyectos focalizados hacia poblaciones especiales. Equidad de género. Las mujeres y los hombres, así como la comunidad LGBTI, tienen la misma importancia para nosotros, por ello se garantizará que no exista discriminación hacia ningún género. Todas las acciones de gobierno estarán regidas bajo este principio. Todos gozarán de las mismas oportunidades y tendrán acceso en igualdad de condiciones a la oferta social del gobierno, independientemente de su condición social, económica, sexual o religiosa. Equidad sectorial. La equidad sectorial implica ofrecer condiciones que impulsen el crecimiento estructural sostenido, integral, equitativo, justo y ambientalmente sostenible de los diferentes sectores productivos, de acuerdo con las atribuciones constitucionales y legales otorgadas a los departamentos, especialmente la de actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio.
  • 18. Equidad distributiva. Los sectores sociales, económicos, ambientales y culturales tendrán participación en los planes de inversión atendiendo los principios y las prioridades señaladas en este documento. Este compromiso será realidad en todo el ejercicio de gobierno, desde la planeación hasta la ejecución, aplicando los mecanismos de seguimiento, control y evaluación en el cumplimiento de metas, a través de una batería de indicadores sectoriales. La garantía de aplicar el principio de la equidad en la acción de gobierno se materializa con la aplicación del enfoque de Derechos Humanos, el enfoque poblacional y el enfoque territorial, en los siguientes términos. 2.1 Enfoque de Derechos Humanos. Es una decisión de gobierno trabajar para que los derechos dejen de ser un tema accesorio. En palabras de Carmen Artigas, 5 este enfoque se centra en reconocer a los poseedores de esos derechos como sujetos de derechos y no como objetos de la atención estatal. Afirma Artigas que “Cuando hablamos de un enfoque de derechos en las políticas de desarrollo, estamos reconociendo que el objetivo de dichas políticas es dar cumplimiento al deber de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos y que en tal calidad sus titulares pueden exigir tal respeto, protección y realización. Hemos dado aquí el primer paso para lo que se conoce como “empoderamiento” pero que nosotros preferimos llamar el ´ejercicio de derechos inherentes´…El enfoque de derechos constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está basado normativamente en 18 estándares internacionales de derechos humanos y operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos”. 6 Su formulación y desarrollo posterior, implicará también una relación estrecha y articulada con los enfoques necesarios para una planeación del territorio, como el enfoque poblacional y ciclo vital, el enfoque diferencial y de género, el enfoque territorial, de construcción de paz y acción sin daño; en este sentido, este Plan de Desarrollo adecuará los objetivos y acciones atendiendo al entorno cambiante territorial, a la especificidad de las múltiples vulneraciones de los derechos y necesidades de las comunidades tradicionalmente excluidas, reconociendo la diversidades territoriales, étnicas y culturales - el Meta como departamento pluriétnico y multicultural - generando y fortaleciendo escenarios y procesos de participación y organización. Reconoce entonces las propuestas de mujeres y hombres metenses sujetos de derechos, hacia los nuevos requerimientos de una región en proceso de transformación; de situaciones de exclusión y conflictos sociales y armados, conflictos que deben transformarse y buscar alternativas permanentes que aporten a la construcción de Paz. Una construcción de Paz que no solamente se reduzca a 5 Carmen Artigas, Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la CEPAL. SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLÍTICA SOCIAL. Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre del 2002. 6 Idem.
  • 19. acabar con las acciones de violencia directa, sino que promueva acciones que garanticen condiciones económicas, sociales y políticas hacia el bienestar de las personas. Este enfoque permite definir metas a largo plazo, con lo cual se pueden medir los avances y comparar los impactos con metas establecidas dentro de un marco legal internacional, al tiempo que posibilita delimitar las responsabilidades de los gobiernos, de la sociedad civil y del sector privado. Destacable que este enfoque debe integrar normatividad, principios y estándares del sistema internacional de derechos humanos en los programas, planes y procesos del desarrollo. En los procesos de desarrollo el enfoque de derechos incorpora los siguientes elementos: i) Expresa un vinculo con los derechos, es decir, la definición de objetivos de desarrollo en términos de derechos particulares, en tanto aborda integralmente toda la gama de derechos indivisibles e interdependientes de carácter civil, cultural, económico, político y social; ii) Incorpora la rendición de cuentas, identificando titulares de derechos y los sujetos de las correspondientes obligaciones. Se atiende tanto a la parte positiva de la obligación, es decir, respetar, proteger, hacer efectivos, como a la negativa, el abstenerse de violaciones; iii) El ejercicio de los derechos se centra en los beneficiarios como titulares de derechos y no como receptores de acciones asistenciales; iv) La participación a la que se refiere el enfoque de derechos es la definida en la Declaración sobre el derecho al desarrollo, es decir “activa, libre y significativa”; v) No discriminación y atención a los grupos vulnerables, lo cual significa que debe 19 darse atención particular a los temas de discriminación, equidad, vulnerabilidad a partir de raza, edad, género, religión, etnicidad, y otras posibles categorías como los migrantes y los reclusos por ejemplo.7 Pero también es interés del gobierno diseñar políticas y programas orientados a la Construcción de Paz; de ahí que los programas que se contemplan en el Plan de Desarrollo, se enmarcan en la incorporación de un enfoque de derechos; su aplicación “…permite fundamentar el concepto de ´desarrollo humano´ en su orientación hacia las capacidades de la persona humana como centro de atención”8; porque en este gobierno, todos cuentan; parte de lo individual, de la dignidad y las libertades de cada persona, hacia lo colectivo. Este enfoque incluye el compromiso del gobierno departamental con las víctimas del conflicto armado, para lo cual aplicaremos la “Política Nacional para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia que tiene como objetivo “establecer medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer 7 Resumen de los planteamientos realizados por la autora citada. 8 Tomado de http://www.hchr.org.co/publicaciones/otras/Planes%20dedesarrollo%20municipal.pdf
  • 20. efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición”.9 2.2 Enfoque Poblacional. Los fines esenciales del Estado están basados en garantizar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de su población, lo cual incluye el goce de todos sus derechos. Las características de la población no pueden verse como un concepto estático, por el contrario, está en constante movimiento las variables que permiten medir sus comportamientos, sus problemas, sus logros, su cantidad y su ubicación en el territorio. La dinámica poblacional incide en los territorios y estos a su vez producen cambios en las variables señaladas. Es una relación directa que debe ser tratada con estrategias y políticas de gobierno flexibles que permitan adaptarse a los cambios que suceden. Ninguna acción sobre un territorio tiene sentido sin consultar previamente las tendencias de la población. Planificar con enfoque poblacional implica tener como referente esta relación de interdependencia entre territorio y población. “La dinámica poblacional se define como el conjunto de interacciones entre la dinámica demográfica y otros factores de las dinámicas ambiental, social y económica, de las cuales se derivan transformaciones tanto en la dinámica 20 demográfica (tamaño, crecimiento, estructura, distribución territorial y movilidad) como en las condiciones socioeconómicas y ambientales de un territorio. El enfoque poblacional consiste en identificar y comprender las interacciones en la dinámica poblacional, a fin de responder tanto a los problemas como a las oportunidades presentes en el territorio, orientando la formulación de objetivos y estrategias que permitan superar las tensiones problemáticas y potenciar las fortalezas en búsqueda de los fines señalados”10. Por otra parte, la población no es un ente único, homogéneo y puro; la población, por, las razones expuestas anteriormente, se compone de múltiples representaciones sociales, étnicas, etáreas y culturales, que requieren intervenciones diferentes por tener, en muchos casos problemas específicos y diversos, diferenciados precisamente por sus propias características. 9 Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y el Derecho, Departamento para la Prosperidad Social, Departamento Nacional de planeación. ELEMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES. 2014- 2015. Bogotá D.C, febrero de 2012 10 UNFPA. Tomado de http://www.unfpacolombia.org/menuSupIzqui.php?id=19
  • 21. Sin embargo es necesario dejar claro que gran parte de los problemas de la población son similares y de carácter general. La lucha contra el hambre y la pobreza, por ejemplo, aplica a todo tipo de población que la sufra. 2.3 Enfoque Territorial. Este tercer enfoque tiene, además de los planteamientos del programa de gobierno Trabajando juntos por el Meta, en el cual se sustenta la equidad regional como un principio, un sustento teórico fuerte, el cual se expresa en los siguientes apartes: “Los conocimientos derivados de estas disciplinas encuentran, en el enfoque territorial, un punto de convergencia alrededor de conceptos como territorio y desarrollo sostenible. Entre los tópicos contemplados por estas ciencias está el diseño de instrumentos de política para el desarrollo que respeten la idiosincrasia de cada espacio territorial…”11 Estudiosos del tema como Gustavo Montañez y Ovidio Delgado plantean que es necesario el análisis del territorio para guiar las decisiones que afectarán el futuro. Bajo siete preceptos básicos, los autores señalados sustentan su análisis, que por considerarlo pertinente y oportuno, se transcribe: “1. Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. 2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de 21 individuos, de grupos organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. 3. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción. 4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. 5. En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto. 6. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. 7. El sentido d e pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades”12. 11 Rafael Echeverri, y Melania Portilla. El enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 2003. 12 Gustavo Montañez Gómez*. Geógrafo Ph.D., Ovidio Delgado Mahecha* Geógrafo M.Sc. Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional. En Cuadernos de Geografía, Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional De Colombia. Vol.VI1 No. 1-2 1998.
  • 22. Es claro, entonces, que para el desarrollo y el bienestar de la población debe tenerse en cuenta el ordenamiento del territorio para que responda al pleno ejercicio de sus derechos y se adapte a los continuos cambios. El ordenamiento del territorio departamental, debe ser la guía para que los municipios, en aplicación de esos criterios y principios superiores, ordenen a su vez sus propios territorios, para que puedan generarse relaciones equilibradas entre la gente y el territorio, entre la población y su hábitat. 4. Compromiso con los objetivos de desarrollo del milenio El compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio quedó establecido en el programa de gobierno Trabajando juntos por el Meta, en los siguientes términos: “Nos comprometemos a realizar inversiones encaminadas a la consecución de las metas definidas por nuestro país, en lo que corresponde al departamento y de coordinar con los municipios el establecimiento de sus propias metas”. 13 En cumplimiento de ese compromiso, el departamento realiza una alianza estratégica con el PNUD, mediante la cual se garantiza que los ODM sean un componente central de la política social del gobierno para alcanzar o superar las metas establecidas y para fortalecer las capacidades locales para el logro de las mismas. En el cuerpo de este Plan de Desarrollo 2012-2015, se cuantifican los 22 compromisos mediante la asignación de metas en la batería de indicadores y la actualización detallada de las líneas de base, a efectos de precisar la situación del Departamento en el cumplimiento de las metas. 5. Compromiso con las víctimas del conflicto El Departamento del Meta ha sido epicentro del conflicto armado en Colombia y las consecuencias del mismo en la población civil han sido devastadoras, 3331214 Hogares expulsados de sus lugares de origen y 3252715 Hogares recepcionados en el Departamento como consecuencia del desplazamiento forzado, el cual, de acuerdo a cifras del Proyecto Protección de Tierras de Acción Social, han implicado la protección de cerca de 1.245.253 hectáreas 16, la ocurrencia de innumerables casos de desaparición forzada, de los cuales hasta febrero de 2011 se han encontrado 464 cuerpos por parte de la Fiscalía de Justicia y Paz 17 y la 13 Jara Urzola, Alan. Programa de Gobierno Trabajando Juntos por el Meta. Pág. 6. 2011. 14 Consultado en http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2 Febrero 29 de 2012. 15 Consultado en http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2 Febrero 29 de 2012. 16 Equipo Humanitario Colombia. PNUD. Separata Regional Meta. 2011. 17 Consultado en http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/EXH/imagenes/mapa%20de%20colombia.pdf Febrero 29 de 2012.
  • 23. ocurrencia de casos de reclutamiento forzado en una cifra no determinada hasta el momento, así como casos continuos y generalizados de violencia contra la mujer lo demuestran. En este sentido, no es suficiente por si mismo el reconocimiento de la existencia de víctimas en el territorio y sus derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación Integral, por lo cual este gobierno concreta su compromiso con las víctimas en torno a la garantía de goce efectivo de sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales en la materia. En este sentido en el cuerpo del presente documento se desarrollan programas específicos para cumplir las Metas señaladas en la ley 1448 de 2011 y demás legislación aplicable y para garantizar, mediante la aplicación del enfoque de derechos, la vigencia de los derechos de todos y todas los y las habitantes del Meta como ciudadanos y ciudadanas. 6. Principios orientadores de la gestión 6.1. Principios Humanos. Defensa de los Derechos Humanos, de la Seguridad Humana y del DIH. • La vida y la libertad son derechos sagrados e inviolables. • Reconocimiento a los poseedores de esos derechos como sujetos de derechos y no como objetos de la atención estatal. 23 • Promoción del respeto y la defensa de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. • Visibilidad, reconocimiento, respeto y apoyo a las víctimas del conflicto armado interno. • Respeto por la dignidad humana como base para la Seguridad Humana. • Promoción a la aplicación de los principios universales del DIH. Lucha frontal contra la pobreza y la falta de oportunidades. • Un gobierno en donde lo social es lo más importante: toda inversión y todo gasto deben generar bienestar para la gente. • Un gobierno humano: salud más humana, educación más humana, vivienda digna. • Gobierno de oportunidades para superar la pobreza. • Gobierno incluyente, equitativo y justo. • El Desarrollo Humano es un referente central del gobierno. Gobierno con todos. • Participación activa de los ciudadanos. • Participación activa de los territorios. • Un gobierno que dignifica, respeta y escucha a las comunidades. • Igualdad. Ninguna persona es más importante que otra.
  • 24. • Niñas y niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos, tercera edad, población LGBTI, afrocolombianos e indígenas, todos están incluidos. • Todos los ciudadanos tienen derecho a participar de la acción de gobierno. • Todo el equipo de gobierno al servicio de las comunidades. • Un gobierno que respeta al ciudadano y no discrimina por razones de color político, religión, raza, situación económica, orientación sexual, genero, edad, origen, ni condiciones físicas. Valores familiares • Los valores familiares son el soporte vital de la sociedad. • Protección efectiva de infancia, adolescencia y juventud. • Las mujeres y los hombres, como soporte de la familia, tendrán oportunidades de crecimiento personal, laboral y profesional. • La tercera edad merece el reconocimiento a su experiencia y el apoyo necesario para envejecer dignamente. Ambiente sano como derecho de las personas • Gozar de un ambiente sano, además de un derecho, es el fundamento de la vida humana y la de su entorno. • La protección, defensa y recuperación del medio ambiente será un eje transversal en todas las acciones del gobierno. Planeación para la prosperidad. • La planeación participativa como modelo de gestión. • La planeación de largo plazo como tarea de gobierno. 24 • Concertación de políticas, planes, programas, proyectos y actividades. • Un gobierno con objetivos claros, metas precisas y evaluaciones de su gestión. 6.2 Principios Legales. Principio de igualdad: Nuestras actuaciones en el gobierno se realizarán sin dar un tratamiento privilegiado o discriminatorio a las personas que en ellas intervienen. Según este principio todos somos iguales ante la ley, debemos recibir de las autoridades la misma protección y el mismo trato, promoviendo dentro del ámbito de las competencias departamentales que la igualdad sea real y efectiva. Principio de moralidad: La conducta de los servidores públicos departamentales se ajustará a pautas de actuación guiados por el discernimiento ético. La moralidad no responde a exigencias confesionales o subjetivas, sino al marco ético conceptual, propio de la moral media o social al que se refiere la Constitución en su artículo 209. Con la aplicación de este principio buscamos la honestidad en la actuación de los servidores públicos. Principio de eficacia: Nuestras actuaciones deben lograr la finalidad propuesta, para lo cual se removerán de oficio los obstáculos puramente formales y
  • 25. evitaremos las decisiones inhibitorias, valorando el cumplimiento oportuno, útil y efectivo de la acción administrativa. Principio de economía: Realizaremos los procedimientos administrativos en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de trámites, gastos y exigencias para quien ellos intervienen, agilizando las decisiones de los funcionarios. Principio de celeridad: En todos los procedimientos aplicaremos agilidad en los trámites y la gestión administrativa, suprimiendo los trámites innecesarios. Principio de imparcialidad: En aplicación de este principio los servidores públicos departamentales actuaremos respetando la garantía de los derechos de todas las personas, con arreglo o fundamento en los hechos y conforme a las exigencias del derecho, sin designios anticipados ni prevenciones, y por encima de amenazas, halagos, influencias y constreñimientos. Principio de publicidad: En nuestra administración todos los actos de las autoridades y de los funcionarios serán públicos, al igual que los documentos elaborados, producidos o conservados en su poder, de modo que cualquier persona tiene el derecho a conocerlos y divulgarlos, facilitando la participación activa de los ciudadanos en los actos de iniciativa de la administración. Principio de transparencia en la evaluación de la gestión. Todas las reuniones con funcionarios de la administración departamental y del sector privado que 25 tengan relación con el desempeño de su cargo, se desarrollarán bajo el principio de transparencia: lo que se hable y se acuerde en privado puede ser divulgado a la opinión pública por cualquiera de las partes.
  • 26. 7. Estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el departamento del Meta. Meta Universal 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Metas Colombia • Reducir de 53,8% a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. • Reducir de 20,4% a 8,8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema. • Reducir de 9% a 1,5% el porcentaje de personas con ingreso inferior a (1,25) dólar diario (PPA, 2005). 26 Meta Universal 2 Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Metas Colombia • Disminuir la tasa de desempleo a escala nacional de 16,70% a 8,50%. • Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares PPA de 9,7% a 6%. • Disminuir la proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA de 12,3% a 8,5%. • Disminuir la tasa de informalidad de trece áreas metropolitanas de 54,5% a 45%. Meta Universal 3 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Metas Colombia • Disminuir la prevalencia de la desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años de 8,60% a 2,60%. • Disminuir la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años de 26,10% a 8%. • Disminuir el porcentaje de población total en subnutrición de 17% a 7,50%. • Disminuir de 7,68% a <10% el porcentaje de niños con bajo peso al nacer.
  • 27. POBREZA POR INGRESOS En el departamento de Meta la pobreza medida por ingresos afectaba al 32,3% de la población en 2010, equivalente a 292.898 personas. Este resultado es mejor en 4,9 puntos porcentuales el promedio nacional y ubicó al departamento en el puesto 5 en cuanto a menor incidencia de la pobreza entre 23 departamentos del país. Cuadro. Incidencia de pobreza por ingresos por departamentos, 2002-2010 % Crecimiento Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2002-2010 Bogotá 31,3% 31,8% 28,7% 26,6% 19,8% 18,3% 15,6% -50,3% Santander 44,5% 44,3% 42,1% 41,3% 30,8% 27,4% 21,5% -51,8% Cundinamarca* 49,9% 48,7% 49,7% 44,0% 30,0% 26,8% 25,3% -49,4% Valle del Cauca* 39,1% 39,3% 38,3% 37,0% 33,0% 33,0% 30,6% -21,9% Antioquia 47,5% 46,1% 44,0% 41,7% 38,4% 35,2% 31,3% -34,0% Dep. Meta 41,6% 40,5% 38,0% 38,4% 32,7% 35,8% 32,3% -22,4% Risaralda 37,4% 34,6% 35,4% 35,5% 34,5% 32,2% 33,1% -11,5% Colombia 49,4% 47,7% 47,4% 45,0% 42,0% 40,2% 37,2% -24,7% Caldas 45,8% 46,9% 47,7% 43,7% 43,0% 42,8% 39,6% -13,6% Norte de Santander 56,1% 58,8% 61,0% 59,4% 50,2% 47,6% 43,1% -23,1% Quindío 46,5% 37,8% 46,0% 45,5% 43,3% 49,8% 43,3% -7,0% Atlántico 50,2% 52,3% 49,9% 48,7% 47,9% 47,5% 43,8% -12,7% Caquetá 52,3% 52,3% 54,5% 53,8% 48,0% 52,2% 44,3% -15,2% Tolima 55,3% 52,0% 56,2% 51,0% 47,0% 48,2% 45,1% -18,5% Boyacá 67,2% 64,3% 63,4% 58,0% 57,0% 46,6% 46,6% -30,7% Bolívar 65,3% 53,7% 54,8% 51,5% 58,6% 56,9% 49,2% -24,7% Huila* 69,9% 67,3% 64,1% 55,6% 58,0% 57,4% 53,3% -23,8% 27 Cesar* 61,1% 58,7% 59,1% 56,8% 63,4% 58,5% 53,6% -12,2% Nariño* 65,7% 69,5% 65,2% 58,4% 56,2% 54,6% 56,1% -14,5% Magdalena 65,3% 59,7% 55,1% 58,7% 64,6% 58,1% 58,1% -11,1% Córdoba 66,7% 64,1% 68,0% 64,2% 62,1% 61,8% 63,7% -4,5% Sucre 69,1% 58,2% 64,9% 65,3% 67,0% 66,6% 63,7% -7,9% Cauca 58,2% 60,7% 58,6% 55,0% 66,0% 66,1% 64,3% 10,5% La Guajira 65,5% 58,3% 57,5% 57,1% 69,8% 65,9% 64,3% -1,8% Chocó 67,3% 69,1% 71,7% 74,0% 72,7% 67,4% 64,9% -3,6% Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. El Meta ha logrado progresos significativos entre 2002 y 2010 con una reducción del índice de pobreza de 22,4%, pero menor que el promedio nacional que fue del 24,7%. Los avances en pobreza se empezaron a evidenciar desde 2008, precisamente cuando despegó la actividad petrolera y los números relacionados con la producción regional crecieron rápidamente, jalonados no sólo por los hidrocarburos, sino por las actividades de comercio y construcción.
  • 28. Gráfico Incidencia de pobreza por ingresos. Meta y Nacional, 2002-2010 Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. Los esfuerzos por reducir la pobreza calculada por ingresos en Meta fueron muy buenos entre 2009 y 2010, cuando el indicador bajó 9,7%, lo que traduce en 3.5 puntos porcentuales. De acuerdo con el comportamiento histórico del indicador de pobreza por ingresos del Meta, es probable que el Departamento alcance la meta ODM fijada en el 28 28,5% para 201518, si se hace un esfuerzo conjunto entre los inversionistas privados y el gobierno territorial por ofrecer mayores oportunidades de trabajo a la gente y se procura una mejor distribución de la riqueza. La pobreza extrema por ingresos. La pobreza extrema medida por ingresos fue del 9,71% en Meta en 2010. El departamento ocupó el sexto lugar entre 23 departamentos en cuanto a menor incidencia de la pobreza extrema en el país. La pobreza extrema en Meta entre 2002 y 2010 disminuyó el 29,2%, siendo el noveno departamento que tiene más progresos en el país en esta materia. Meta está haciendo esfuerzos para llegar al nivel que tenía en 2004, momento desde el cual se empezó a deteriorar el indicador como consecuencia de graves problemas de orden público y aceleración del desplazamiento. 18 Las metas del Milenio están contenidas en el documento Conpes 140 de 2011.
  • 29. Cuadro . Incidencia de pobreza extrema por ingresos a nivel departamental, 2002-2010 % Crecimiento Departamento 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2002-2010 Santander 16,0% 15,1% 12,4% 11,8% 9,8% 8,1% 4,7% -70,5% Bogotá 7,0% 6,9% 6,0% 4,7% 3,5% 3,2% 2,6% -62,1% Cundinamarca* 18,2% 16,9% 15,9% 14,8% 9,6% 8,4% 7,8% -57,0% Caquetá 21,5% 24,6% 19,0% 21,4% 17,0% 16,6% 10,0% -53,7% Bolívar 30,4% 13,7% 14,6% 12,1% 26,0% 22,2% 14,7% -51,4% Boyacá 39,2% 35,7% 33,0% 26,8% 30,3% 19,1% 19,1% -51,3% Nariño* 33,4% 32,8% 29,1% 23,9% 20,9% 21,0% 18,7% -44,2% Antioquia 17,1% 15,1% 14,4% 13,7% 15,4% 13,0% 10,4% -39,4% Norte de Santander 16,3% 18,3% 20,7% 19,4% 17,2% 14,1% 11,0% -32,4% Colombia 17,60% 15,60% 14,80% 13,80% 16,40% 14,40% 12,30% -30,1% Dep. Meta 13,7% 13,3% 9,3% 10,6% 11,1% 10,5% 9,7% -29,2% Huila* 35,4% 33,5% 27,1% 20,4% 29,7% 28,9% 25,9% -26,8% Atlántico 12,7% 11,4% 9,5% 9,5% 12,3% 11,5% 9,4% -25,6% Córdoba 33,0% 32,7% 32,4% 28,2% 23,9% 25,2% 25,8% -21,8% Tolima 20,9% 21,0% 21,0% 15,9% 17,6% 17,7% 17,3% -17,0% Caldas 12,7% 12,9% 13,4% 12,0% 13,7% 12,8% 11,1% -11,9% Valle del Cauca* 9,5% 9,2% 8,5% 8,5% 10,1% 9,6% 8,4% -11,2% Cesar* 19,3% 13,0% 18,7% 15,4% 30,2% 23,8% 18,5% -4,2% Quindío 12,7% 10,3% 13,4% 10,4% 15,2% 17,2% 12,3% -3,2% Risaralda 7,8% 6,1% 7,1% 8,4% 10,1% 7,6% 7,6% -2,8% Sucre 29,0% 19,0% 22,9% 23,7% 33,4% 29,1% 28,5% -1,5% Magdalena 23,5% 14,8% 14,3% 15,1% 31,7% 23,8% 23,5% -0,1% Chocó 32,2% 36,3% 39,3% 43,3% 45,4% 39,2% 33,6% 4,4% La Guajira 27,9% 20,3% 18,3% 21,7% 43,7% 34,8% 37,4% 34,4% Cauca 24,5% 26,7% 25,6% 24,4% 41,4% 38,8% 35,9% 46,3% Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. Cuadro . Incidencia de pobreza extrema por ingreso. Colombia y Meta, 2002 – 2010 29 Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. 19 Gini En materia de concentración del ingreso, Meta presentó en el 2010 un coeficiente de Gini de 0,502 que se comparó favorablemente con el promedio nacional de 0,566. 19 El coeficiente Gini es una distribución uniforme que mide el grado de desigualdad en la percepción de ingresos. Un Gini igual o cercano a cero indica un nivel de mayor igualdad, un índice cercano a 1 denota mayor desigualdad en la asignación de riqueza.
  • 30. Cuadro . Coeficiente de Gini por departamento. 2002-2010 Departam ento 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 Tendencia Caquetá 0,531 0,510 0,487 0,531 0,484 0,487 0,451 -15,09% Cundinamarca 0,482 0,454 0,477 0,490 0,462 0,460 0,460 -4,64% Risaralda 0,521 0,498 0,499 0,501 0,508 0,484 0,483 -7,30% N orte de Santander 0,487 0,512 0,519 0,490 0,501 0,523 0,494 1,57% Atlántico 0,535 0,527 0,524 0,506 0,497 0,492 0,496 -7,28% N ariño 0,561 0,531 0,509 0,514 0,526 0,513 0,500 -10,89% Dep. Meta 0,510 0,497 0,476 0,490 0,501 0,495 0,502 -1,54% Santander 0,528 0,529 0,497 0,525 0,493 0,509 0,504 -4,41% Bolívar 0,535 0,476 0,480 0,479 0,543 0,534 0,514 -3,96% Cesar 0,471 0,430 0,491 0,456 0,545 0,551 0,517 9,94% Valle del Cauca 0,525 0,515 0,515 0,537 0,519 0,513 0,518 -1,16% Bogotá 0,572 0,546 0,559 0,557 0,531 0,526 0,527 -7,89% Caldas 0,504 0,518 0,521 0,504 0,545 0,542 0,534 5,96% Sucre 0,501 0,492 0,493 0,472 0,537 0,518 0,537 7,16% Boyacá 0,595 0,591 0,554 0,561 0,577 0,531 0,539 -9,42% Quindío 0,495 0,507 0,540 0,516 0,565 0,543 0,540 8,97% Magdalena 0,498 0,453 0,457 0,464 0,559 0,526 0,545 9,37% Tolima 0,523 0,526 0,525 0,495 0,517 0,541 0,549 4,85% Córdoba 0,555 0,550 0,528 0,538 0,527 0,560 0,554 -0,32% Antioquia 0,579 0,589 0,572 0,554 0,580 0,560 0,561 -3,14% Colombia 0,573 0,554 0,558 0,557 0,566 0,557 0,566 -1,22% Cauca 0,526 0,467 0,534 0,500 0,592 0,593 0,570 8,47% Huila 0,541 0,527 0,513 0,511 0,578 0,584 0,572 5,74% Chocó 0,571 0,564 0,561 0,578 0,625 0,569 0,578 1,26% La Guajira 0,476 0,504 0,485 0,470 0,593 0,570 0,615 29,37% Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. Se destaca, así mismo, la mejoría registrada por este indicador en los últimos años: mientras en el 2002 Meta tenía un Gini de 0,510, en 2010 había logrado llegar a 0,502, o sea un progreso del 1,54%. A nivel nacional la reducción fue apenas de 1,22% durante el mismo período. 30 Gráfico . Coeficiente de Gini. Meta y Nacional, 2002 - 2010 Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH. Índice de pobreza multidimensional IPM El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. El indicador permite determinar la naturaleza e intensidad de la privación20. 20 Departamento Nacional de Planeación – DNP. Dirección de Desarrollo Social – DDS. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida – SPSCV
  • 31. El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres y el número promedio de dimensiones en las cuales presentan algún tipo de privación. El Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado un IPM para Colombia compuesto por 5 dimensiones y 15 variables: Gráfico . Dimensiones y variables consideradas para el IPM de Colombia 31 Fuente: DNP, DDS, SPSCV. 2011. De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de pobreza si tiene privaciones en cinco de las quince variables (k=5/15) que conforma el índice. Las estimaciones realizadas por el DNP incluyen resultados para los departamentos y municipios con base en la información disponible del Censo 2005 del DANE. La tasa de incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional (H) para 2005 en el promedio nacional fue de 50,4% afectando a 21.593.285 personas, quienes presentaron cinco o más privaciones en las variables determinadas para este indicador en Colombia. En el cálculo, el departamento de San Andrés y Providencia obtuvo el menor porcentaje de incidencia de pobreza multidimensional con 39,1% afectando a 27.618 personas, mientras que la mayor proporción de IMP la obtuvo Chocó con 87,5%, lo que implicó en ese momento la afectación para 397.360 personas pobres por IPM.
  • 32. Cuadro. Tasa de incidencia de pobreza multidimensional (H) y porcentaje de personas que sufren privación según variable a nivel departamental 2005 Población DANE Departamento Incidencia (H) K=5/15 Población pobre por IPM 2005 San Andrés y providencia 39.1% 70,554 27,618 Valle del Cauca 40.0% 4,161,425 1,662,917 Quindío 42.0% 534,552 224,669 Risaralda 42.5% 897,509 381,726 Cundinamarca 43.5% 2,280,037 992,609 Santander 46.1% 1,957,789 902,16 Antioquia 46.2% 5,682,276 2,626,662 Caldas 47.4% 968,74 459,45 Atlántico 47.6% 2,166,156 1,030,890 Total Nacional 50.4% 42,877,106 21,593,285 Meta 54.2% 783,168 424,367 Tolima 55.3% 1,365,342 755,188 Boyacá 56.1% 1,255,311 704,731 Casanare 57.0% 295,353 168,459 32 Norte de Santander 58.7% 1,243,975 730,037 Huila 58.7% 1,011,418 594,089 Arauca 60.9% 232,118 141,465 Bolívar 63.7% 1,878,993 1,196,175 Cesar 66.5% 903,279 600,823 Nariño 69.6% 1,541,956 1,072,588 Magdalena 70.4% 1,149,917 809 Cauca 72.4% 1,268,937 919,253 Caquetá 72.5% 420,337 304,893 Sucre 73.1% 772,01 564,563 Amazonas 76.2% 66,747 50,877 Guaviare 78.6% 95,551 75,09 Putumayo 78.7% 310,132 244,199 Vaupés 79.5% 34,82 27,698 La Guajira 79.8% 681,575 543,981 Córdoba 80.0% 1,467,929 1,174,000 Guainía 83.4% 29,182 24,325 Vichada 85.7% 55,872 47,898 Chocó 87.5% 454,03 397,36 Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005 El departamento de Meta se ubicó en el puesto 10 a nivel nacional, con una tasa de incidencia de 54,2% para 2005, con 424.367 personas afectadas por Pobreza Multidimensional.
  • 33. Gráfico . Porcentaje de personas que sufren privación según dimensión y variable IPM. Meta y Colombia, Censo 2005 Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005 Los problemas más críticos identificados con esta metodología para Meta y Colombia, se relacionaban con la tasa de empleo formal y logros educativos. A nivel departamental también fueron preocupantes los resultados en las 33 dimensiones de Dependencia Económica y Rezago Escolar. Las variables con menor porcentaje de afectación por privación, según IPM para Meta, fueron material de paredes exteriores y acceso a servicios de salud. Gráfico. Incidencia del índice de pobreza multidimensional ajustado en Meta. Censo 2005 60 , 8 70,0 50 , 6 60,0 48 , 9 47 , 5 45 , 6 40 , 1 50,0 38 , 9 37 , 5 37 , 3 36 , 8 36 , 0 35 , 4 34 , 9 32 , 7 30 , 9 29 , 8 40,0 28 , 5 28 , 3 28 , 1 27 , 8 27 , 6 27 , 1 26 , 2 24 , 3 % 22 , 0 21 , 3 20 , 5 20 , 0 30,0 18 , 6 20,0 10,0 San Ca r l os De Gu a r oa Pu e r t o Co n c or di a San Jua n De Ar ama Ba r r an c a De Up í a Ca s t i l l a La Nu e v a Fu e n t e De Or o Vi st a He r mo s a Pu e r t o Ga i tán Pu e r t o Ll er as Vi l l av i ce nc i o - Pu e r t o Ló pe z Pu e r t o Ri co La Ma c ar e n a San Ma r t í n San Jua n i to Ma p i ri pá n El Ca l var i o El Ca s t i l l o Ca b u y ar o Le j an í as Me s e t as El Do r ad o Cu b a r r al Re s t r e p o Cu m a r al Gu a ma l La Ur i be Gr an a d a Ac ac i as Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005
  • 34. A nivel municipal, la menor incidencia ajustada de pobreza por privaciones IPM en Meta la presentaron los municipios de Villavicencio (18,6%), Guamal (20,0%) y Restrepo (20,5%), mientras que los municipios más rezagados en IPM fueron Mapiripan (60,8%), La Uribe (50,6%) y Puerto Gaitán (48,9%). Ahora, si se analiza la pobreza con base en mediciones relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas - NBI, Meta reportó que 17% de los municipios aumentaron sus niveles de pobreza entre los censos de 1993 y 2005. Esas localidades son predominantemente rurales, donde las familias siguen produciendo de forma tradicional los alimentos; no realizan innovaciones tecnológicas en la cosecha ni en la comercialización de los productos; desarrollan prácticas de labranza que agotan el suelo; y se han quedado atrapadas en la pobreza. Pobreza y Ruralidad El Índice de Ruralidad (IR)21 de Meta, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 del PNUD, “Colombia rural: Razones para la Esperanza”, es de 43,9, que lo ubica muy lejos de los departamentos con los cuales compite en la contribución al PIB nacional o en los menores índices de pobreza en el país. Gráfico . Índice de Ruralidad por departamentos INDH 2011 85 , 1 84 , 9 34 80 , 8 90,0 77 , 7 74 , 0 80,0 57 , 9 57 , 8 70,0 57 , 1 55 , 3 54 , 3 60,0 47 , 7 45 , 6 43 , 9 42 , 0 41 , 2 41 , 0 40 , 9 40 , 8 38 , 5 50,0 37 , 2 36 , 8 36 , 6 31 , 7 30 , 5 30 , 2 29 , 1 40,0 23 , 8 23 , 6 22 , 7 22 , 2 21 , 5 30,0 10 , 0 20,0 Bo g o t a, _D . C. 6, 1 10,0 Va l l e de l Ca u c a Cu n d i na ma r c a 0,0 N. San t an d e r An t i oq u i a Ma gd a l en a San An d r é s La Gu a j i ra Pu t um a y o Am a zon a s San t an d e r Qu i nd i o Gu a i ni a Ri sar al da At l án t i co Gu a v i ar e Ca q u e t á Có r do b a Ca s an a r e Vi ch a d a Bo l í var Va u p e s Ca l da s Ar au c a Na r i ño Bo y ac á Hu i l a To l i ma Ch o c ó Ca u c a Me t a Ce s ar Su c r e Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: Razones para la Esperanza” El 14% de los municipios del departamento tienen un Índice de Ruralidad que está por encima de 70 puntos, como Puerto Gaitán, Mapiripan, La Macarena y la Uribe. El 66% de municipios tiene un IR entre 50 y 60 puntos. Estas regiones tienen pequeños centros poblados que están muy alejados de los municipios mayores de 100.000 habitantes, no cuentan con infraestructura adecuada. 21 Se tienen en cuenta dos variables: la densidad poblacional (personas por km2) y la distancia promedio del municipio en cuestión a las ciudades consideradas grandes (mayores de 100.000 habitantes). Entre más cercano a 100 esté el índice, mayor será el nivel de ruralidad.
  • 35. La pobreza más crítica tanto en Meta como en Colombia se evidenció en las áreas rurales, donde el indicador IPM estuvo muy deteriorado en comparación con las zonas urbanas. La ruralidad se constituye en un factor que acentúa los problemas sociales, fundamentalmente porque se constituye en un obstáculo para brindar el apoyo o la ayuda que la población necesita para superarlas. La zona rural de Meta congrega el 26% de la población del departamento (235.770 personas). Los niveles de pobreza rural llega al 44,5% es pobre con base en las mediciones por NBI. Una situación que se agrava con el hecho de que el 18% de los residentes en el campo viven en la miseria. Mercado laboral Meta presenta desde 2001 una tasa de desempleo inferior a la registrada a nivel nacional, alcanzando en 2004 su punto más bajo (9,7%) y en 2010 llegó a 10%, mientras el promedio nacional fue de 11,7%. Gráfico . Tasa de desempleo Nacional y Meta, 2001-2010 35 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares Durante toda la década anterior, la Tasa Global de Participación estuvo por encima del promedio nacional y tuvo dos puntos de encuentro en los años 2004 y 2010. Precisamente en este último año la TGP fue de 63,2% y la del país fue de 62,9%.
  • 36. Gráfico . Tasa global de participación. Nacional y Meta, 2001-2010 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares La relación de personas ocupadas ha mantenido un crecimiento constante desde 2001, lo cual indica que la economía del Meta tiene una buena dinámica y genera empleo. El subempleo mantiene una tendencia muy lineal, mientras que el subempleo bajó entre 2009 y 2010. Gráfico . Relación de personas ocupadas, subempleadas y desocupadas en Meta, 2001 – 2010 36 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares Desnutrición en menores de 5 años Meta muestra importantes avances en la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) en menores de 5 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), el departamento tiene un indicador de 1,8%, con lo cual está por debajo de la meta de ODM fijada por el Gobierno nacional en 2,4% para 2015 y se sitúa en una mejor posición que el promedio del país que es 3,4%.
  • 37. Gráfico Desnutrición en niños menores de 5 años, Meta y Colombia 2005 y 2010 Fuente: ENDS, 2005 y 2010 En cuanto a la desnutrición crónica (retraso en talla) para menores de 5 años, el indicador de Meta para 2010 también es mejor que el promedio nacional (7,7% frente a 13,2% según la ENDS) y mejor que la meta del milenio de 8% para 2015. La desnutrición crónica de 2010 en Meta con relación a 2005, mejoró en 3,1 puntos porcentuales, y la del país tuvo un comportamiento a la baja de 27 puntos porcentuales. 37 La desutrición aguda (relación de peso y talla) del Meta fue 0,8% en 2010 y la del país alcanzó 0,9%. En cuanto al bajo peso al nacer, la meta de Colombia para 2015 es que sea menor a 10%. De acuerdo con las Estadísticas Vitales para 2009, el departamento del Meta reporta 6,18% y el país 9,02%. En ambos casos se cumple el propósito de los ODM. Gráfico Porcentaje de niños con bajo peso al nacer, Meta y Nacional, 2001-2009 Fuente: Estadísticas Vitales, DANE.
  • 38. Las estadísticas de bajo peso al nacer en Meta se han mantenido por debajo del promedio nacional, pero evidencian una tendencia creciente desde 2001, que ha prendido las alarmas del sistema de salud del departamento, debido a las implicaciones que ello tiene en cuanto a mortalidad, morbilidad, crecimiento y rendimiento en niños y niñas, lo que limita sus capacidades físicas y cognitivas. Los municipios del Meta que presentaron los más altos niveles de bajo peso al nacer y estuvieron por encima del 7% en 2009 fueron Puerto Concordia, Cumaral Mesetas, El Calvario y Mapiripán. Villavicencio tuvo un indicador de 6,8%, un dato muy alto que exige acciones de política pública para proteger a la gestante. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer por municipios del Meta. 2009 38 Fuente: EEVV- DANE
  • 39. Meta Universal 2A Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Metas Colombia • Alcanzar la tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) del 100%. • Incrementar la tasa de cobertura bruta en educación media de 42,93 a 93%. • Disminuir la tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años) de 3,41 a 1%. • Incrementar de 7,18 a 10,63 el número de años promedio de estudio (población de 15 a 24 años). • Disminuir de 6,10 a 2,30% la tasa de repetición. 39 Educación básica La cobertura bruta para educación básica agrupa desde el grado cero hasta el grado noveno, es decir, tres niveles de educación: transición (mínimo un grado), básica primaria (1º a 5º grado) y básica secundaria (6º a 9º grado). Su comportamiento a escala nacional, según el Ministerio de Educación, ha sido favorable desde el año 2003, cumpliéndose la meta ODM de lograr la educación básica universal. Así mismo, el departamento de Meta presenta desde 2003 coberturas brutas superiores a 100%. Gráfico Tasa de cobertura bruta en educación básica, Meta y Colombia, 2002-2010 Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
  • 40. El comportamiento de las cifras de cobertura bruta por niveles en el total departamental de Meta refleja, en el período 2002-2010, un incremento de 15,2% en transición y de 44,3% en secundaria, mientras que la cobertura bruta en primaria descendió 7,1%. La tasa de cobertura bruta en el total de la básica presentó un crecimiento en el período de análisis del 9,4% Gráfico Coberturas brutas en educación básica por niveles, Meta total, 2002-2010 Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Educación media La cobertura bruta en educación media (grados 10º y 11º) en 2010 a escala nacional fue de 79% y se encuentra a 14 puntos porcentuales de la meta ODM 40 definida por el Gobierno colombiano que es de 93%. En el caso de Meta, el indicador de cobertura bruta en media pasó de 43,2% en 2002 a 75% en 2010 y se ubica a 18 puntos porcentuales de la meta nacional para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Existe, además, una diferencia nacional de 32,3 puntos porcentuales entre la cobertura bruta en educación básica y educación media, lo cual genera una brecha crítica, según los datos del Ministerio de Educación Nacional. La brecha entre la cobertura bruta en educación básica y media en Meta es de 31 puntos porcentuales. Esto se explica porque los jóvenes abandonan sus estudios debido a la pobreza de sus familias, que los obliga a salir al mercado de trabajo a corta edad. También se debe a que el certificado de bachiller sirve de poco en municipios donde las posibilidades para seguir estudiando son bajas y las opciones laborales son casi inexistentes. Además, se ha encontrado que los embarazos en adolescentes explican, en buena medida, la deserción escolar.
  • 41. Gráfico Brecha de cobertura bruta en educación básica y media, Meta 2002-2010 Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Tasa de analfabetismo Según el Censo 2005, la tasa de analfabetismo en Meta entre los 15 y 24 años fue de 2,1%. Esta cifra ubicó al departamento en el noveno puesto en bajo nivel de analfabetismo en Colombia. El indicador para el país fue de 3,17%. Gráfico . Tasa de analfabetismo por departamento, 2005 41 Fuente: DANE, censo de población 2005 En cuanto a analfabetismo total, Meta presentó en 2005 una tasa de 10,9% analfabetas y Colombia del 11,6%.
  • 42. Gráfico Tasa de analfabetismo, Meta y Nacional, 2005 Fuente: Censo DANE 2005. Colombia sólo tiene datos por departamento para 2005 y se deberá esperar hasta un nuevo censo poblacional para saber si han tenido buen resultado las políticas aplicadas en el sistema educativo. Años promedio de escolaridad Los años promedio de escolaridad en la población de 15 a 24 años se calcularon con base en los censos poblacionales, las proyecciones del DANE y las encuestas 42 de hogares ECH y GEIH. En 2005, de acuerdo con los datos del Censo, el promedio nacional fue de 8,7 años, un indicador mayor que el del Meta, que fue de 8,6 años en la población entre 15 y 24 años. Utilizando las encuestas de hogares ECH y GEIH, Colombia presentó 8,68 años de escolaridad promedio en el año 2005 y 9,27 años en 2010, lo que representa un aumento de 0,59 años en un lustro. Los hombres en Colombia tenían 0,59 años menos de escolaridad promedio que las mujeres en el año 2010. Años promedio de educación. Colombia y Meta 2005
  • 43. Fuente: DANE, Censo 2005 El departamento de Meta en 2005 alcanzaba un promedio de 8,6 años de educación para la población entre 15 y 24 años de edad. En 2010 el número de 43 años promedio se ubica en 8,7 años, un crecimiento muy bajo, de acuerdo con los resultados de las encuestas de hogares. Gráfico Años promedio de estudio de 15 a 24 Años, 2005 y 2010 Meta y Colombia Fuente: DANE, Encuestas de Hogares 2001-2006, ECH, 2007 en adelante, GEIH. Repitencia escolar La repetición en Meta se ha mantenido en los últimos años por debajo del promedio nacional y alcanzó en 2008 el 2,0%, poniendo al departamento a cumplir el propósito ODM de 2,3%.