SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Economía Verde en Argentina:
Viabilidad, problemáticas y proyectos
Delfina Staksrud
7/9/2018
Profesora Fernanda Moreno
2
Índice
1. Introducción……………………………………………………………………………...3
2. Economía Verde: Sus Antecedentes y Situación a Nivel Macroeconómico……...5
3. Marco legal a nivel Internacional……………………………………………………..10
4. Contexto a Nivel Nacional
4.1. Legislación……………………………………………………………………...15
4.2. Diagnóstico sobre Emisiones de CO2……………………………………….18
4.3. Problemáticas de la Implementación………………………………………...22
4.4. Iniciativa del Sector Privado…………………………………………………..25
4.5. Iniciativa del Sector Público…………………………………………………..27
5. Conclusión……………………………………………………………………………...34
6. Bibliografía……………………………………………………………………………...36
3
Introducción
“Es el peor de los tiempos pero también el mejor porque aún tenemos una
oportunidad” - Sylvia Earle.
Este proyecto tratará el tema de la “Viabilidad de la Economía Verde” en Argentina.
Pero, ¿qué es la Economía Verde?. Justamente, la oportunidad.
Cuando uno habla de Economía Verde se tienen en cuenta tres aspectos:
Humanitario/Social, Económico y Ambiental.
En la práctica, este es un sistema transversal.
Engloba ramas productivas que van desde las energías renovables hasta el
reciclaje y tratamiento de residuos, pasando por la gestión de recursos naturales y el
tratamiento del agua, entre otros.
También abarcaría empresas y organizaciones privadas y públicas que desarrollan
comportamientos y prácticas de gestión respetuosas con el medio ambiente, como es
la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Finalmente, de igual modo, el Estado cumple un rol. Este se enfoca en las
transiciones de matriz energéticas a energías renovables, además de promocionar
políticas verdes y control sobre empresas privadas. Si las actividades económicas de
mayor contribución al PBI son contaminantes, como lo es la ganadería, el Estado debe
aplicar un estricto control y buscar una manera para contrarrestar este tipo de
contaminación.
De los tres aspectos que aborda la Economía Verde se hará enfoque en la relación
entre los aspectos ambiental y económico.
¿Puede la Argentina cumplir con el Acuerdo de París para el 2030? es el problema
a tratar. Se analizará la Economía Argentina con respecto a la sustentabilidad, los
requisitos del Acuerdo de París y los agentes emisores en Argentina. Finalmente se
evaluaran los pros y contras para generar esta transición de economía con el fin de
responder esta pregunta.
Argentina parece no poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París puesto
que la transición a la Economía Verde (para lograr la reducción de la huella de
carbono) está muy lejos de convertirse en una prioridad de Estado.
Tomando en cuenta la profundidad de la crisis económica actual, uno puede deducir
que los cambios necesarios no podrían, en principio, ser implementados para el 2030.
4
A esto se le suman los colectivos de mirada pesimista presentes en nuestra
sociedad, con respecto al cambio de matrices. Muchos políticos y ciudadanos no ven
las fuentes de energías renovables como una solución, sino que las cuestionan debido
a la alta inversión necesaria para su implementación, incluso se ha nombrado a la
ecología como la “nueva cara del capitalismo.”
A largo plazo, con un cambio de mentalidad, la transición a la economía verde
podría ser posible.
Para probar esta visión, se analizarán fuentes estadísticas (primarias) de
organizaciones oficiales (estatales) como reportes de la emisión de CO2 nacional.
También se analizaran informes locales e internacionales, aprovechando recursos
como los proveídos por el FMI y el World Bank.
Además declaraciones por especialistas en economía y ambiente serán tomadas a
cuenta, sumándose a estas se considerarán declaraciones del Estado y funcionarios
públicos.
5
Economía Verde: Sus Antecedentes y Situación a Nivel
Macroeconómico
En el último cuarto de siglo la economía mundial se ha cuadriplicado, beneficiando
a centenares de millones de personas1.
Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo, el 60% de los principales bienes y
servicios de los ecosistemas del mundo, de los que depende el sustento del ser
humano, se han degradado o utilizado de un modo insostenible2.
Cómo solución a este creciente problema, se introdujo el término Economía Verde.
El término fue introducido por primera vez en el año 1989 por Pearce, Markandya
y Barbier en el libro “Blueprint for a Green Economy”. En este se nombran políticas
que ellos consideraban necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible. Este fue
denominado como aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la
capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras3.
Hoy en día, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
define a la economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar
humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos
medioambientales y la escasez ecológica4.
A la vez, al denominar a esta nueva economía “Verde”, el tipo de economía que se
utiliza tradicionalmente recibe el nombre de Economía Marrón. Este modelo no
considera los ecosistemas como bienes económicos, esto toma lugar en el
surgimiento de modelos económicos alternativos5.
Si bien el concepto de Economía Verde fue introducido en el año 1989, la
preocupación y conciencia moral comenzó a mediados del siglo XX. Factores que
despertaron este interés fueron la contaminación urbana y la desaparición de fauna y
flora.
1 “World Economic Outlook Database” Washington D.C, FMI, www.imf.org, -/9/2006, (acceso
30/5/2018)
2Reid, Mooney, Cropper, (etc.), Ecosystem and Human Well-being: Synthesis, Washington DC,
Island Press, 2005
3Pearce, Markandya y Barbier, Blueprint for a Green Economy, Londres, Earthscan Publications
Ltd., 1989.
4Claudia Herrán, El camino hacia una Economía Verde, México, Fundación Friedrich Ebert Stiftung
, 2012
5 Campos Melina, Towards Sustainability, Éxito Empresarial CEGESTI, 2010
6
A fines de la década de 1970, comenzó a ser utilizado el concepto de “cosecha
sustentable” o “extracción sustentable”, para referirse a la apropiación de recursos
naturales dentro de las tasas bajo las cuales son generados, o regenerados6. Este
concepto de límite con respecto a la extracción de recursos se opone completamente
a la economía clásica de la época. Está consideraba que los sistemas económicos
eran abiertos, siempre podían crecer, y no podrían ser restringidos por las
externalidades ambientales.
Consecuentemente, en 1972 se presentó el reporte “Los límites del crecimiento”,
generó una enorme polémica.
Allí se finalmente se comprendió la imposibilidad del crecimiento perpetuo eterno o
indefinido.
En 1987 se creó la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, una iniciativa
de las Naciones Unidas para abordar la temática ambiental. Sin embargo, durante la
década de los 70’, inclusive principios de los 80’, el debate del momento presentaba
a la economía y ecología como opuestos. No se visualizaba un sistema económico
donde la ecología se demostrara cómo un recurso económico rentable y eficiente.
Nuevamente, en el año 1997, las Naciones Unidas deciden intervenir a través de
la Conferencia de Cambio Climático que lanzó el Protocolo de Kioto. Este comenzó a
aplicarse en 2005, y por primera vez en términos económicos, se inició la mención de
“mercado de créditos de carbono”
Al terminar el plazo de vigencia de este acuerdo en el año 2012, las Naciones
Unidas decidieron, además de ratificar este acuerdo contra el cambio climático, crear
el “Acuerdo de París.”
El objetivo final del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura media
mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir
los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los
niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos
y los efectos del cambio climático
Este es firmado en 2015 y se comienza a implementar en 2016. A diferencia de su
predecesor este acuerdo no solo se enfoca en la reducción de la emisión de gases de
6 Gudynas, “Otra Economía - Volumen IV - Nº 6”,Otra Economía: Revista Latinoamericana de
economía social y solidaria, 2010
7
efecto invernadero, sino que fomenta a hacerlo en el contexto del desarrollo sostenible
y expresando esfuerzos de eliminar la pobreza a través de esto.
El “Acuerdo de París,” decide tomar un enfoque más abarcativo que el “Protocolo
de Kyoto,” y esto hace que se convierta en el enfoque del proyecto.
Sin embargo, de los dos sectores que abarca -ambiental y social- este proyecto
hará enfoque en la parte ambiental, investigando si la Argentina tiene capacidad de
cumplirlo para el año 2030.
En el año 2011 las Naciones Unidas presenta un estudio mundial sobre
proyecciones de cómo la huella de carbono podría ser reducida para el 2050, o cómo
la cantidad de emisiones crecerá al seguir el modelo actual. La proyección más
optimista predice una reducción de 10 gigatoneladas de dióxido de carbono para el
2050, tras la implementación de todas las medidas nombradas en el gráfico.
7
Actualmente la Economía Verde ha prosperado mayormente en países europeos.
Un estudio realizado en 2016 por la consultora Estadounidense Dual Citizen, evalúa
a las 80 naciones tras los criterios: Liderazgo y Cambio Climático, Eficiencia,
Mercados e Inversiones, y Ambiente. En este estudios los 5 países con mayor
Economía Verde son europeos.
7 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una Economía Verde,”
SostenibilidadyProgreso.org, 2011 (acceso 21/5/2018)
8
8
Con la actual administración Trump la idea de Economía Verde es intransitable para
los Estados Unidos, siendo este uno de los pocos países con mayor desarrollo
económico (MEDC’s) que no se han adherido al movimiento verde.
Trump dijo a traves de twitter en Febrero de 2014, “¿Cuándo dejará nuestro país
de desperdiciar dinero en el calentamiento global y tantas otras cosas realmente
"ESTÚPIDAS" y comenzará a centrarse en impuestos más bajos?” simplemente
desacreditando la importancia y amenaza que significa este cambio climático.
El ratificó sus intenciones a través del mismo medio en Diciembre de 2017, “En el
Este, podría ser la Víspera de Año Nuevo más fría registrada. Tal vez podríamos usar
un poco de ese buen viejo Calentamiento Global que nuestro País, pero no en otros
países, iba a pagar TRILLONES DE DÓLARES para protegerse. ¡Abrigarse!”
Esto fundamenta su visión sobre el Calentamiento Global siendo en farsa, al igual
que demostrar ignorancia sobre lo que el concepto realmente significa. El concepto
Calentamiento Global se creó como advertencia a las temperaturas extremas que el
mundo podría sufrir (siendo estas de frío o calor). Sin embargo, cómo este error fue
cometido por muchos, el concepto fue reemplazado por Cambio Climático.
Por su parte varios países, tanto de cómo Brasil de los BRICS (con rápido y gran
crecimiento industrial) y Zambia que forma parte de los países de menor desarrollo
económico (LEDC’s) lograron hacer lugar entre los primeros 10.
En el caso de Brasil fue por su innovadora industria de reciclaje en San Pablo, la
cual se ha convertido en un ejemplo mundial con respecto a su innovadora tecnología.
Zambia por su parte logra establecerse en está posición por la energía generada a
través de un recurso renovable. Kariba, una de las mayores represas hidroeléctricas
del mundo, en uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, contribuyó a la
8 Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual Citizen LLC, 2016.
9
estabilidad política y económica de Zambia, África9. Está represa hasta le permite
exportar energia a países vecinos.
De esta forma, ambos países, demuestran cómo no solo la Economía Verde es
accesible a distintos tipos de gobiernos y culturas -no solo europeas.
Simultáneamente probando cómo además de beneficiosas para el ambiente,
también lo fueron para su economía, políticas y relaciones externas.
Al ver estos países y su gran desarrollo en términos de Economía Verde, uno ve
que Argentina tiene posibilidad de ejecutar una Economía Verde rentable.
9 “Economía de Zambia es afectada por el cambio climático,” New York, New York Times,
futuroverde.org, 12/4/2016 (acceso 8/6/2018)
10
Marco Legal a Nivel Internacional
El “Protocolo Kyoto” como el “Acuerdo de París” fueron grandes impulsores para la
creación de leyes en todo el mundo, mayormente Europa.
Estas leyes regulan las emisiones de carbono e incentivan empresas a formar parte
del Movimiento Verde, en otras palabras adherirse a la Economía Verde.
Francia por su parte organizó la Cumbre Grenelle de Medio Ambiente para sentar
las bases de un modelo de “crecimiento verde”. Basándose en la eficiencia, un bajo
nivel de emisiones de carbono y de consumo de energía. Este busca garantizar una
calidad de vida superior.
A partir de esta Cumbre se derivaron dos leyes:
“Ley nº 2009-967 de 3 de Agosto de 2009 de programación relativa para la
aplicación de los acuerdos de la cumbre Grenelle de medio ambiente” o “Ley Grenelle
1” la cual establece los compromisos específicos del país para perseguir a largo plazo
en materia de medio ambiente.
Luego como el seguimiento de la primera ley surgió la “Ley nº 2010-788 de 12 de
Julio de 2010, sobre los compromisos nacionales con el Medio Ambiente” o “Ley
Grenelle 2”, ratifica todos los artículos de la ley Grenelle 1 y los concreta en forma de
obligaciones, permisos y prohibiciones mediantes nuevos textos o modificaciones en
los distintos códigos existentes10.
A partir del 2010, las empresas con más de 500 empleados y colectividades
territoriales de más de 50.000 habitantes tienen la obligación de calcular su huella de
carbono.
Desde el 1 de enero del 2011 es obligatorio informar los impactos ambientales de
los productos, principalmente de la huella de carbono por medio del etiquetado de
éstos.
Aunque todas estas medidas parecen limitar el crecimiento económico del país, por
el contrario, se encontró un nuevo mercado. Las ventas de los años a seguir probaron
que la mayoría de la sociedad consciente prefiere productos con menor emisión de
CO2.
El Reino Unido, comenzó el accionar para cumplir con los acuerdos a partir de la
creación del “Carbon Trust” por parte del Departamento para el Medio Ambiente, la
10Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013
11
Alimentación y los Asuntos Rurales (DEFRA). Está identidad sería dedicada a la
investigación de medidas para lograr una economía baja en carbono.
En 2007, esta organización lanzó una iniciativa voluntaria para medir, reducir y
comunicar los gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los productos. Como
resultado se obtuvo la herramienta metodológica más utilizada actualmente, el PAS
2050 “Publicly Avaliable Standard”.
Por otra parte, en el sector privado, la Cadena inglesa de supermercados “TESCO”
ha sido pionera en el Reino Unido en la medición y el etiquetado de sus productos.
Está medida tiene cómo objetivo ayudar al consumidor a la hora de escoger en función
de su huella de carbono.
Además, ha comenzado a exigir a sus proveedores información sobre su huella de
carbono de producto como requisito obligatorio para poder trabajar con ellos. Según
los ejecutivos de la empresa, la iniciativa responde a la demanda de sus clientes por
este tipo de información y ha servido de modelo en otros países.
Esta demanda por parte de los clientes prueba cómo la sociedad también es un
factor muy importante al generar políticas verdes. En otros países del mundo, como
en Argentina, la falta de una sociedad demandante (con respecto a medidas verdes)
hace que el gobierno no esté alentado a enfocarse en estas medidas.
Producto con etiqueta de emisión CO2, en la góndola del Supermercado TESCO
Sin embargo, esta ley de etiquetado no fue inventada en Europa. Los primeros en
implementarla fueron los japones.
12
En abril de 2002 un programa ambiental voluntario de etiquetado, “EcoLeaf”, con
el fin de incentivar a las empresas a informar sobre los impactos ambientales de sus
productos y servicios ofrecidos11 fue inventado.
Siguiendo en esta línea estratégica, en marzo de 2009, el Ministerio de Economía,
Comercio e Industria (METI), publicó una guía detallada para el etiquetado de huella
de carbono de algunos productos, con consulta pública. Se incluyen reglas para
caracterizar productos, a fin de evitar inconsistencias a la hora de evaluar productos
similares.12
España por su parte limitó la cantidad de CO2 que puede emitir cada empresa, si
está quiere o debe hacer emisiones mayores al número establecido esta debe comprar
“Créditos de Carbono”.
“El artículo 91 de la Ley, crea un Fondo para la compra de créditos de carbono
adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, con el objeto de generar
actividad económica baja en carbono y contribuir al cumplimiento de los objetivos
sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España.
El Fondo previsto en el artículo 91 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía
Sostenible se denominará Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES –
CO2)”13
Sin embargo a diferencia de otros países europeos España también concentra su
políticas en fomentar la absorción de CO2.
En 2014 Magrama creó el Registro de Huella de Carbono, Compensación y
Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono mediante la aprobación del Real
Decreto 163/201414. Este proyecto fue adaptado en un principio solo por PIMES.
Para afrontar esta iniciativa de absorción de CO2, el 20 de Noviembre de 2009 de
la Consejería de Agricultura y Agua comenzó con el desarrollo del proyecto
“Agricultura murciana como sumidero de CO2” y la creación de la marca sello
“LessCO2”15
11 “What’s EcoLeaf”, Eco Leaf Environmental Label, http://www.ecoleaf-jemai.jp, 2006
(acceso 14/6/2018)
12 Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013
13 Juan Carlos R, Boletín Oficial del Estado N.270, Madrid, Constitución Española, 2011
14Martín Laura, “La huella de carbono no termina de dar sus primeros pasos,”
CompromisoEmpresarial.com, 4/5/2016 (acceso 15/4/2018 )
15 “Iniciativa "Agricultura murciana como sumidero de CO2””, Less CO2, http://www.lessco2.es,
España, 2008, (acceso 19/6/2018)
13
El potencial de la agricultura mediterránea se presenta como sumidero de CO2
debido a su baja dependencia energética.
Esta iniciativa diseñada como instrumento de mercado al servicio del medio
ambiente, busca reflejar el compromiso de las empresas productoras de frutas y
hortalizas de la Región de Murcia para producir de forma más ecoeficiente y
responsable.
Se obtuvo como resultado que cada unidad de producto comercializado genere
una mayor absorción de CO2 y por tanto una mayor contribución a la lucha contra el
cambio climático.
Igualmente, para comparar otros sistemas legislativos como el argentino, es
necesario no solo compararlo con países del primer mundo sino que también con otros
ejemplos latinoamericanos.
En el caso de México, en 2004, este logró ocupar el lugar número once a nivel
Mundial en total de emisiones de CO216. Tras esta nominación, México ha comenzado
varias iniciativas para disminuir estas emisiones.
Durante el mismo 2004 este creó el programa GEI México. Allí se analizaron la
cantidad de gases emitida y se propusieron proyectos para su reducción.
Luego en el año 2012 se sancionó la “Ley de General de Cambio Climático”. Un
sector del Artículo 2 se especifica solamente en la reducción y reabsorción de Gases
Invernadero.
“Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto
II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la
estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas.
II. Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, y mejorar
los sumideros de gases de efecto invernadero mediante… la gestión integral de
residuo.”17
México igualmente sigue activo en está lucha por el ambiente, y no cree que estas
leyes sean suficientes para generar el cambio necesario. Esto se puede observar en
la fecha de la última modificación de la Ley, 19/01/2018.
16 José Luis Samaniego, Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile, C.E.P.A.L, 2009
17 Ley General de Cambio Climático, Ciudad de México, Constitución Mexicana, 2012-2018
14
En conjunto, se observan la diversas posibilidades de políticas que se podrían para
combatir el cambio climático. El futuro parece ser uno optimista.
Sin embargo, es importante resaltar que siguen existiendo varios países que no
solo carecen de política alguna para evitar o combatir el cambio climático, sino que
también hasta niegan su existencia.
Estos países son tomados como ejemplo, aunque cabe recordar que son la minoría
tomando en cuenta el resto del mundo.
15
Contexto Nacional
Legislación
En este capítulo se tratará la legislación Argentina con el fin de sacar un diagnóstico
sobre la utilidad y eficiencia de sus leyes.
La Constitución Argentina reconoce y declara la importancia del medio ambiente en
sus Artículos 41, 43 y 124.
“Artículo 41:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la Ley (...).”18
Este artículo habla sobre la conservación del ambiente y su uso con precaución.
Este punto fue la razón primordial por el cual se inician los movimientos de economía
verde y el movimiento verde en general. También habla de controles fiscales, sin
embargo ningún tipo de control exacto se declara, lo cual convierte la Ley en una muy
vaga.
“Artículo 43:
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, (...)
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general(...)
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad(...)”19
Más vale para uso de emergencia, este artículo demuestra el compromiso final que
se tienen con el ambiente. Cumple la misma función que la Ley de defensa propia,
solo que esta se aplica en amparo hacia el ambiente.
18 Constitución Argentina
19 Constitución Argentina
16
Además esta Ley puede ser utilizada con el fin de obtención de información o
evidencia que prueben este atentado contra la naturaleza.
“Artículo 124:
(...) Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.”20
Aunque la autonomía provincial sea de gran importancia, y genere un gobierno
menos centralizado, no siempre es la óptima opción. Uno de estos casos es cuando
se trata del control y explotación de los recursos naturales.
Los beneficios de la explotación de sus zonas debería pertenecer a las provincias,
tal como lo es actualmente.
Sin embargo, los permisos de cómo y quién hace esta explotación debería ser
revisado también por el gobierno de nación -más cuando se trata de un gran
emprendimiento.
Muchas veces las transnacionales, como las mineras, aprovechan de esta ley para
asentarse de manera fácil y rápida.
Si solo se depende de los gobiernos provinciales, la aprobación se simplifica. Esto
a su vez genera que los proyectos no sean revisados a fondo y facilita la corrupción.
La República Argentina también tiene leyes específicas para combatir el cambio
climático.
Mediante la Ley 24.295 de 1994 Argentina ratifica la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)21.
En el año 2002, a través del decreto 2213, designa a la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Jefatura de Gabinete de Ministros como la
autoridad de aplicación de dicha Ley.
Luego en 2007 se dicta resolución 58. Esta crea la Dirección de Cambio Climático
que asesora a la SAyDS respecto a la implementación de la Ley 24.295 y la CMNUCC.
También propone acciones para lograr los objetivos y lineamientos de políticas en
materia de cambio climático.
20 Constitución Argentina
21 “Comunicación Nacional,” Argentina.gob.ar, 13/4/2018 (Acceso 25/9/2018)
17
En adición, nuestro país también ha firmado numerosos acuerdos internacionales
como el Protocolo de Kioto, aprobado por la Ley 25.438 en el año 2001. También firmó
el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre Medio Ambiente en 1998.
Realizó acuerdos de cooperación y entendimiento con países de mayor desarrollo
económico como: Dinamarca, España y Francia entre otros.
Los acuerdos de cooperación Norte-Sur, como los mencionados arriba, son
fundamentales para el desarrollo tecnológico con el fin de la transición a la Economía
Verde.
El Gobierno argentino, en consecuencia de los compromisos asumidos vinculados
con la defensa del medio ambiente, introduce el Proyecto Estudio sobre el cambio
Climático (PECC) que realizó un Inventario de emisiones y absorciones de gases de
efecto invernadero (GEI). Este Proyecto comenzó a implementarse a principios de
1997.
Argentina también firmó el Acuerdo de París el 21 de Septiembre de 2016.
Consecuentemente, declaró el año 2017 como el año de las energías renovables.
Nuestro país tiene como objetivo que el 8% de la matriz energética provenga de
energías renovables -en la actualidad es sólo el 1 %- y que represente el 20% para
202522 .
22 “Acuerdo de París,” Green Peace Argentina, www.greenpeace.org/argentina, 17/8/2017 (Acceso
25/9/2018)
18
Diagnóstico sobre Emisiones de GEI
En la página oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se
encuentran registros de las emisiones de los GEI (Gases de Efecto Invernadero)
desde el año 1990. A partir de esta información se confeccionó un gráfico.
Este gráfico permite visualizar cómo la emisión de los GEI ha progresado desde el
año 1990.
Además estos registros desmienten el mito de que la actividad industrial es la mayor
emisora de estos dañinos gases.
Las actividades relacionadas con la explotación del suelo históricamente eran el
generador número uno en la emisión GEI.
Particularmente la ganadería es la culpable de esta gran carga. Un informe de la
FAO con el título Livestock's Long Shadow (La larga sombra del ganado), aseguraba
ya en el 2006 que los 1,500 millones de reses que hay en el mundo eran responsables
del 18% de los gases de efecto invernadero, un porcentaje mayor que el de
automóviles, aviones y demás formas de transporte juntas23.
En el caso de la Argentina esta emisión se reduce drásticamente en el año 2009
ya que la política estatal anti ganadera aplicada desde el 2005 había rendido sus
23“Las vacas son serias responsables del cambio climático,” La Nación Online, www.lanacion.com.ar,
Argentina, 18/8/2012 (Acceso 26/6/2018)
19
frutos. Además a esto se le suma la gran sequía 2008-2009, que generó la pérdida de
grandes cantidades de ganado.
En contraste la creciente generación de GEIs por el sector energético se debe a la
creciente actividad petrolera de nuestro país.
En el año 2014, la emisión de GEI por sector fue la siguiente:
Según el reporte 2016 del GGEI (Global Green Economy Index/ Índice de la
Economía Verde Mundial) “Los resultados de GGEI de Argentina continúan siendo
20
decepcionantes, con su puntaje de rendimiento general cayendo aún más en
comparación con 2014 y su puntaje de percepción restante básicamente plano.
En liderazgo y Cambio climático, el desempeño de Argentina mejoró ligeramente
en comparación con 2014 principalmente debido a que las políticas del gobierno actual
promueven el crecimiento económico verde más comparados con el anterior.
El liderazgo de Argentina debería continuar enfocándose en incorporar este
concepto para comenzar a obtener resultados positivos en las otras áreas del GGEI.”
24
Este cuadro muestra cómo juzga el GGEI el desarrollo de la Economía Verde en
cada país. Se toman en cuenta cuatro polos: Liderazgo y Cambio Climático, Eficiencia
en Producción, Mercados e Inversiones y Ambiente.
Este informe refleja lo débil que es nuestra materia ambiental en comparación con
el resto del mundo.
Estas leves mejoras mencionadas son acreditadas a las nuevas políticas del nuevo
oficialismo. Las mejoras con respecto al cambio climático pueden ser resultado de la
acción de la nueva Ley de Energías Renovables.
Estadísticas publicadas por la ONU en 2016 dictan que el 51% de las emisiones del
país están vinculadas al agro y a la deforestación; el 23%, a la producción energética;
el 12%, al transporte; el 9%, a la industria y el 5%, a los residuos.25
Simultáneamente estas emisiones representan menos del 0.9% de las emisiones
globales de GEIs, lo que ubica a nuestro país en el puesto 22 del ranking mundial de
24Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual Citizen LLC, 2016
25 “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018)
21
las 192 naciones que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático.26
Esta vuelta a las grandes emisiones por parte del sector agropecuario se debe a la
nueva proyección de políticas de gobierno que se impulsaron tras las elecciones del
2015 donde hubo un cambio en el oficialismo.
Se fomentaron nuevamente las actividades agrícolas, con el fin de obtener una
mayor cantidad de divisas necesarias para transitar la crisis económica del momento.
Tal como describió el GGEI, este nuevo cambio de administración, llevó al impulso
de varias políticas verdes, en particular en el sector energético. Esto también influye
para que la producción de energía se encuentre segunda en el ranking de emisiones.
26 “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el cambio climático,”
ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018)
22
Problemáticas de la Implementación
Para lograr generar una Economía Verde en nuestro país, es fundamental abordar
varios temas y destruir las barreras que estos generan.
El primer tema en el que haremos enfoque es la falta de prioridad que le otorga el
gobierno a esta transición hacia una Economía Verde.
La falta de prioridad se da principalmente por las constantes crisis económicas que
sufre nuestro país desde el 2001.
Un ejemplo de esto sería la crisis del 2008 que generó una recesión mundial. Sin
embargo, países con menor nivel de desarrollo como el nuestro, sufrieron un mayor
daños a sus economías.
Para resolver esta crisis urgentemente se aplicaron políticas de emergencia que
luego no fueron destituidas.
Estas fueron una serie de medidas para fortalecer las restricciones de las
importaciones con el fin de garantizar el superávit de su comercio exterior, la
recaudación fiscal y la baja de desempleo. Al mismo tiempo, se elevó el precio de gas
y electricidad. Finalmente continuó reduciendo las subvenciones, lo que hizo elevar el
precio de los productos y presiono el precio de otras mercancías.
Esta restricción de importaciones nos retrazo en materia de tecnología, y así nos
hizo dependientes de los poseedores de ella. También la reducción de subvenciones
elimino una posibilidad de desarrollo económico, como por ejemplo la oportunidad de
desarrollo brindada por las PYMES.
La falta de recursos y políticas de largo plazo en Argentina lleva a caer en pequeñas
crisis económicas cíclicas. Estas se vuelven la prioridad del oficialismo, lo cual hace
que haya poco lugar para el desarrollo en otras áreas como lo es la ecología.
"En materia de mitigación, los últimos informes muestran un crecimiento de las
emisiones, que se relaciona con los subsidios a los combustibles fósiles, la generación
eléctrica a partir de hidrocarburos, las emisiones de la producción agrícola ganadera
y del transporte vial.
La inversión para mitigar y adaptarse debe ser pública y privada. Si la Argentina no
adopta una política razonable de mitigación, nuestras exportaciones se pueden ver
entorpecidas por restricciones comerciales que argumenten la huella de carbono, por
ejemplo", dice Estrada Oyuela embajador y ex representante de Cancillería para las
negociaciones ambientales. La eficiencia energética es otro potencial aún no
23
aprovechado, especialmente en la industria, coinciden los especialistas, por esta
razón se explorará a fondo este tema en el próximo subcapítulo.
Los subsidios a los combustibles fósiles son un enorme obstáculo que enfrenta la
Economía Verde para su inserción en el mercado.
Cuando los subsidios disminuyen artificialmente el costo o los riesgos de una
actividad no sostenible, el mercado se hace desfavorable para la inversión en
alternativas verdes.
Se estima que la eliminación gradual de todos los subsidios al consumo y a la
producción de combustibles fósiles para el año 2030 puede tener como resultado una
reducción del 5,8% en la demanda mundial de energía primaria y un descenso del
6,9% en las emisiones de gases de efecto invernadero.27
La capacidad para enfrentar y prevenir los efectos de los desastres derivados del
cambio climático es otro desafío.
Lo sucedido con las intensas lluvias del verano del 2018, por el fenómeno El Niño,
muestra que no tenemos un sistema de alerta temprana y es evidencia de la necesidad
de políticas contra el cambio climático.
Sin embargo, todavía, gran parte de la población considera las políticas verdes la
“nueva cara del capitalismo.”
"Estamos camino a una guerra comercial” sostuvo Silvia Révora, subsecretaria de
Planificación y Política Ambiental de la Nación. “Detrás del concepto «economía
verde», que los países centrales promueven como eje del modo productivo del nuevo
milenio, se esconden trampas de diferentes colores: con la excusa del control
ambiental, algunas empresas se volverán certificadoras y otras dirán qué productos
consumir bajo ciertos estándares de producción."
Esta cita del 2012 es un ejemplo de cómo hasta los dirigentes que deberían
planificar políticas ambientales, se negaban a hacerlo. Consecuentemente, si ni
siquiera los encargados del tema lo aceptan, la población menos lo hará.
Está postura igualmente generó un conflicto interno con las organizaciones
ambientalistas.
“La postura oficial generó un quiebre con las organizaciones ambientalistas
argentinas. Después de que Révora las acusara de defender "intereses imperialistas",
27 Analysis of the Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G20 Initiative, reporte del
Banco Mundial, 2010.
24
Greenpeace respondió con críticas a la política ambiental nacional y recibió
adhesiones de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y de Los
Verdes.”28
No obstante, esta idea en contra de las políticas verdes no está basada totalmente
en argumentos inválidos.
En el caso del etiquetado de carbono, diferentes organismos de gobierno nacional
destacan la posible pérdida de competitividad y el acceso a mercados relevantes,
principalmente EE.UU. y la UE.
Esto es debido a que los productos exportados por Argentina, principalmente son
alimentos con altas emisiones de CO2 y, adicionalmente, la larga distancia que
recorren por el uso obligado del transporte internacional aumenta estas emisiones
exponencialmente.
Argentina no puede perder mercados de tanta importancia con respecto al ingreso
de divisas. Su PBI sería gravemente afectado ya que sus mayores ingresos se
generan por la exportación de alimentos.
En la misma forma esta razón, hace que reducir las emisiones GEI sea un tema
complicado, ya que el país sufrirá gravemente se reduce el emisor principal: las
actividades agropecuarias.
Debido a esto, el proyecto hace hincapié en los proyectos del Estado en torno a las
energías renovables.
28 Rocha Laura, “La Argentina: no a la "economía verde"”, La Nación Online, www.lanacion.com.ar,
19/6/2012 (Acceso 27/6/2018)
25
Iniciativas del Sector Privado
Desde el año 2014 hasta el presente las corporaciones privadas en conjunto con el
gobierno organizan una Gala de Benefico, “La Noche de la Naturaleza y el Hombre,”
la cual se hace con el objetivo de presentar propuestas entregadas a los candidatos
presidenciables para una Argentina sustentable.
A su vez, se nombran los nuevos embajadores de Vida Silvestre (una ONG),
quienes ayudarán a difundir proyectos y programas en los que estemos trabajando a
lo largo del año.
250 personas entre políticos, individuos y empresas. Entre ellas, contamos con el
apoyo de HSBC, Ledesma, LG, Techint, Ferrero, Unilever, Lan, Nidera, Danone, Dak
Americas, Quilmes, Tetrapak, Unitán, Arauco, Coca Cola, Vía Bariloche, Banco
Galicia y Santander Río.29
LG presentó una campaña concientizadora en el shopping Unicenter. Se trató de
una jornada para concientizar sobre la importancia de la Eficiencia Energética.
Allí, a través de una trivia de preguntas y respuestas, en conjunto con LG, se logró
que más gente conozca acerca del etiquetado en electrodomésticos, el impacto de
nuestro consumo diario versus el beneficio que obtendremos si utilizáramos equipos
eficientes y cómo el consumo de energía afecta al ambiente.
Concientizar a la sociedad es una de las primeras medidas que se debe tomar para
generar un transición hacia la Economía Verde. Si la sociedad no demanda, los
cambios no se harán.
HSBC Argentina introdujo la campaña “Podemos Plantar un árbol” dirigida a los
clientes del banco.
La iniciativa consistió en promover el cambio al servicio online de los resúmenes de
cuenta, para reducir el impacto ambiental y al mismo tiempo colaborar con el programa
de reforestación en la provincia de Misiones que lleva a cabo Fundación Vida Silvestre.
La reforestación con la que la empresa colabora es uno de los principales factores
de reabsorción de CO2, ya que Argentina no posee otros planes para la reabsorción
además de la reforestación.
29 “Un gran éxito: La noche de la Naturaleza y el Hombre,” Fundacion Vida Silvestre,
vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018)
26
Aunque todas estas medidas sean promovedoras de la Economía Verde, hay que
comprender que tras estas políticas las empresas solo buscan incrementar sus
ganancias.
En el caso de LG, es necesario informar que los productos energéticamente
eficiente son más costosos en contraste con los regulares. Por ejemplo, el aire
acondicionado de LG ecoeficiente con Filtro 3M cuesta alrededor de $15.000 (entre
los más baratos), un modelo similar nuevo cuesta alrededor de $10000.
HSBC, de similar forma al hacer esta campaña para ahorrarse el costo del papel.
Como consecuencia se le suma un gasto más al consumidor.
Estas acciones hacen que la sociedad sienta un cierto resentimiento hacia este
“Movimiento Verde.” De igual manera estas medidas justifican la opinión “La
Economía Verde es la nueva cara del capitalismo.”
Por esta razón, el gobierno debería enfocarse en subsidiar las energías y productos
verdes en vez de actividades de explotación a recursos no renovables.
Como ejemplo podemos citar que, el yacimiento más importante de Argentina
informó oficialmente que ALUMBRERA obtuvo 1.590 millones de dólares el año 2010
y que las ganancias acumuladas en el período 1999-2010 alcanza los 10.962 millones
de dólares.
27
Iniciativas del Sector Público
30
El cuadro superior muestra las ambiciosas proyecciones con respecto a la
reducción de las emisiones GEI argentinas para el año 2030.
En respuesta al Acuerdo de París, Argentina redactó un texto donde establece sus
futuras medidas de acción para asegurar el objetivo de reducir 2º de temperatura a
nivel mundial.
El escrito toma cuatro enfoques distintos para lograr esta meta: Adaptación al
Cambio Climático, Mitigación, Programas para Emprendedores Sustentables y
Reconversión Industrial.
Cuando se habla de políticas de Adaptación, se refiere al ajuste en los sistemas
naturales y humanos como respuesta a los cambios climáticos reales o previstos o a
sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas.31
Las iniciativas de “Adaptación” son las siguientes:
● Administrar una Plataforma Virtual para la visualización de riesgos climáticos:
Así la visualización de mapas de riesgo sobre amenazas y vulnerabilidades
relacionados con el cambio climático será facilitada.
30 Republica Argentina Primera Revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2016
31 “Adaptación al Cambio Climático,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar,
19/4/2018 (Acceso 1/7/2018)
28
Contará con datos procedentes de la Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático, provistos por el Mayds.
Finalmente se utilizará como elemento de consulta para el proceso de
diagnóstico y la toma de decisiones.
● Generación de estudios sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático referentes a las temáticas de Salud, Áreas Urbanas y Recursos
Hídricos.
Igualmente aunque las propuestas sean adecuadas, muchas de estas no se llevan
a cabo. Por ejemplo, la página web que permite visualizar las emisiones GEI existe,
pero el acceso está bloqueado a particulares. Si los estudios de diagnóstico se
hicieron, estos no fueron publicados en ningún informe oficial.
Estos puntos llevan a creer que los objetivos ambiciosos no están siendo
cumplidos.
EL programa de “Mitigación” abarca modificaciones en áreas con las que la
población está en contacto cotidianamente. Estas políticas son siempre son de largo
plazo y es muy complejo aplicarlas ya que a veces implican grandes cambios en el
actuar de la sociedad.
● Transporte: Este sector es uno de los grandes emisores de GEI a través del
uso de combustibles fósiles.
Medidas efectivas para la mitigación podrían ser una mayor utilización del
transporte público, el uso de bicicletas, como así también la implementación de
reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos.
● Industria: El empleo de tecnologías más limpias en el sector industrial provoca
una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero.
El uso de residuos para reemplazar a los combustibles fósiles en los
procesos industriales y el aumento de la eficiencia energética pueden generar
una disminución de las emisiones.
● Agropecuario: El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, como
ya fue explicado anteriormente.
Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases de
efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos
de labranza o la reutilización de los subproductos y desperdicios de la cosecha.
29
● Gestión de los residuos domiciliarios e industriales: Los rellenos sanitarios
utilizados en centros urbanos para la disposición de los residuos domiciliarios
son también grandes fuentes de GEI, principalmente metano.
Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la
generación de energía eléctrica o de calor.
● Energético: Las acciones de mitigación no implican necesariamente un “dejar
de usar”, sino que, muchas de ellas están ligadas al ahorro energético a través
del uso eficiente de la energía, lo que produce además, menores costos para
las personas, las empresas o los gobiernos.
Estas medidas igualmente no pueden ser aplicadas por el Estado a excepción de
la gestión de residuos. Prueba de cómo la colaboración sociedad, empresas, Estado
es fundamental para prevenir que se profundicen las problemáticas del cambio
climático.
El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable o
PROESUS es una competencia donde emprendedores presentan sus proyectos
sustentables. Estos compiten entre sí y el proyecto ganador es financiado, de está
manera articulando las iniciativas público-privadas.
Estos proyectos fueron los ganadores del año 2016: Más ambiente (Mendoza,
Mendoza), Simacon (Montecarlo, Misiones), Cubotens (San Miguel de Tucumán,
Tucumán), SMAS (Mar del Plata, Bueno Aires), Ventosus (Puerto Madryn, Chubut),
Sustentapp (Ciudad de Buenos Aires), RE Reciclados Esquel (Esquel, Chubut).
Estos proyectos son muy diversos desde nuevos métodos de construcción, hasta
programas de manejos de residuos.
Entre estos proyectos se menciona especialmente a Simacon, que ha sido
reconocido entre los 15 emprendimientos sustentables destacados en 2016 como el
Embajador PROESUS 2017.
El Programa de Reconversión Industrial (PRI) es un programa voluntario, cuyo
marco legal está regido por la Resolución SAyDS 1139/2008 y la Disposición SSPDS
5/2008, y constituye un esquema complementario del modelo de comando y control.
Asimismo el Programa se enmarca dentro de los objetivos de desarrollo sustentable
de la Ley 25675, atendiendo básicamente a los Principios consagrados en la misma:
Prevención
30
Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir;
Progresividad
Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos
Subsidiariedad
El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública,
tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.
Sin embargo, no hay pruebas concretas de industrias adhiriéndose a este
programa. Muchas de ellas lo ignoran por los elevados costos que podría significar
poner el PRI en acción.
Argentina igualmente a pesar de varias iniciativas inconclusas, ha tenido una gran
iniciativa en el sector de la Energía Renovable.
Ha creado y implementado programas com el RenovAR (para promover el
abastecimiento de electricidad por Energías Renovables), y el PERMER (Proyecto de
Energías Renovables en Mercados Rurales).
El plan RenovAR, ofrece financiar el mejor proyecto de implementación de energías
renovables.
Para denominar al proyecto más beneficioso se toma en cuenta: potencial
energético, costos tecnológicos, beneficios fiscales y proyecto económico planteado.
Un informe especial realizado por KPMG, publicado en Buenos Aires, 19 de marzo
de 2018. Comenta sobre los resultados de este proyecto “si bien no se cumplió con el
objetivo establecido en 2015 de que para finales de 2017 (la meta de alcanzar el 8%
de generación de energía renovable, proyectada originalmente para el 31/12/2017, se
pospuso para el 31/12/2018), las experiencias de las rondas RenovAr arrojaron
resultados que pueden considerarse alentadores, allanando el camino para
inversiones futuras y posicionando a la Argentina como uno de los destinos preferidos
para los capitales foráneos de la industria.
Asimismo, tanto la creación del Fondo para el Desarrollo de las Energías
Renovables como el aval del Banco Mundial y los beneficios fiscales e impositivos
31
previstos en la Ley N° 27191 aportaron seguridad financiera y económica para los
participantes de las licitaciones, haciendo que Argentina se consolide como uno de
los países más destacados a nivel global en la promoción de la generación de energía
proveniente de fuentes limpias.”
Este reporte es muy alentador, pero las proyecciones son muy hacia el futuro y las
metas del 2030, como fueron las del 2017, no va a poder ser cumplidas a tiempo. Esto
se prueba al final del reporte cuando se establece:
“Las demoras corresponden fundamentalmente a la estrategia financiera y a la falta
del cierre financiero, y en algunos casos a la resolución de cuestiones logísticas, pero
no a requerimientos burocráticos para firmar los contratos"32.
Esto a su vez prueba la falta de compromiso por parte del Estado y los problemas
que genera la crisis económica la cual retrasa cualquier oportunidad de desarrollo para
la Argentina.
El PERMER, por otra parte, tiene como objetivo el abastecimiento de electricidad a
un significativo número de personas que viven en hogares rurales, que se encuentran
fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
Este plan, más vale, integra los sectores de ambiente y desarrollo social del
Acuerdo de París, más que el Económico. Sin embargo, por los grandes márgenes de
progreso que este plan generó, fue considerado y nombrado en el proyecto.
Se hacen licitaciones como en el proyecto RenovAR y el mejor proyecto es puesto
en acción.
Estos fueron los resultados obtenidos:
32 Omar Diaz, Evolución de Energías Verdes en Argentina, Buenos Aires, KPMG, 2018
32
.
33
33 Estadísticas tomadas de la página oficial de PERMER, permer.minem.gob.ar
33
Estos resultados muestran com el plan se lleva a cabo de manera exitosa. Sin
embargo, el accionar todavía es escaso en contraste con la necesidad de este plan.
“En Argentina, aún quedan casi 150.000 viviendas en estas condiciones,
principalmente en el norte del país. Hasta hoy se han alcanzado en total a unos 25.000
usuarios residenciales y casi 2.000 escuelas.”34 reportó el Banco Mundial.
En términos generales las iniciativas del sector público están lentamente generando
una transición a la Economía Verde, pero el Estado no puede solo. Necesita
colaboración de todos los sectores de la población.
34 Del Santo Martín, “Y se hace la luz en los rincones rurales de Argentina,” Banco Mundial, 1/4/2013
(Acceso 1/7/2018)
34
Conclusión
El “Acuerdo de París” declara objetivos muy ambiciosos que entrarán en vigencia
en el año 2020. El principal, es mantener el aumento de la temperatura mundial bajo
los 2º.
Para lograr esta meta, los países deberían reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero y promover proyectos de reabsoción de CO2.
Actualmente, la economía argentina no es una con grandes niveles de
sustentabilidad. Sin embargo ha mostrado poseer un gran potencial, especialmente
en el sector energético. Esto fue probado por los éxitos de los planes RenovAR y
PERMER.
Igualmente, aunque los pasos de progreso ecológico han sido agigantados en los
últimos años, todavía estamos atrasados si deseamos cumplir con la meta de los 2º.
Argentina debe afrontarse a tres grandes problemas antes de enfrentarse
plenamente al cambio climático: las crisis económicas crónicas, la dependencia en los
sectores agropecuarios para divisas y los colectivos de mirada pesimista con respecto
al Movimiento Verde.
Las crisis económicas crónicas, son el factor principal que interfiere con el
desarrollo del país. Su ocurrencia y proximidad generan la imposibilidad de establecer
políticas de desarrollo a largo plazo.
Estas se vuelven la prioridad del Estado y áreas como lo es la ecología son
ignoradas.
Tomando en cuenta que el 51% de las emisiones del país están vinculadas a la
agroindustria, la dependencia hacia los sectores agropecuarios para la obtención de
divisas es un factor muy limitante cuando se desea accionar contras las emisiones
GEI. El PBI sería gravemente afectado ya que los mayores ingresos provienen a
través de la exportación de alimentos y materias primas.
El sector que produce más emisiones es vital para la economía y no puede ser
recortado.
La visión pesimista de la sociedad es un factor de importancia para las políticas
verdes. Ninguna medida puede ser aplicada exclusivamente por el Estado. La
colaboración sociedad, empresas y Estado es fundamental para prevenir que se
profundicen las problemáticas del cambio climático.
35
El caso inglés nos ha probado que la movilización de las leyes y proyectos verdes
comenzaron primero cómo demandas de la sociedad.
Concientizar a la sociedad es una de las primeras medidas que se debe tomar para
generar un transición hacia la Economía Verde. Si la sociedad no lo demanda, los
cambios no ocurrirán.
No obstante, pese a que Argentina no va a poder cumplir con los objetivos del
“Acuerdo de París” para el 2030, todavía tiene un enorme potencial para trabajar.
Apenas estamos explotando nuestro potencial en energías renovables.
La instalación de estas energías no solo ofrece puestos trabajo, sino que además
se constituye en menores costos, mayor sustentabilidad y mejor propuesta ecológica
que los procesos utilizados actualmente como el fracking. Este proceso de extracción
de petróleo en nuestro país, además utiliza grandes cantidades de agua.
Cabe agregar que la utilización de este tipo de energías proporciona caminos
alternativos para lograr autoabastecimiento necesario para las generaciones futuras.
Estas energías podrían ser la solución a nuestro problema de emisiones GEI,
siendo la producción energética nuestro segundo mayor emisor de estos gases. Con
un pleno enfoque en estas energías, nuestra actividad económica de mayor
rendimiento no sería afectada.
36
Bibliografía
➢ Constitución Argentina
➢ Constitución Francesa
➢ Constitución Alemana
➢ Constitución España
➢ Constitución Colombia
➢ Constitución Méjico
➢ Aguilera Klink Federico y Alcántara Vicent, De la Economía Ambiental a la
Economía Ecológica, Barcelona, CIP-Ecosocial, 1994
➢ Catterberg, Ruben, Valdés, Información para el desarrollo sostenible: Argentina
y la Agenda 2030, Bs. As, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2017
➢ De Jesús Elena, Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas
ambientales en el comercio internacional, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y Cooperativa Francesa, 2013
➢ Herrán Claudia, El camino hacia una Economía Verde, México, Fundación
Friedrich Ebert Stiftung , 2012
➢ Furtado Fabrina, Borba de Sá Miguel, Arruda Marcos, Poletto Ivo, Quintela
Sandra, Wansetto Rosilene, Toshie Id Iolanda, Glass Verena, Zarref Luiz,
Santos Maureen, Economía Verde:La nueva cara del Capitalismo, Río de
Janeiro, Jubileu Sul Brasil, 2012
➢ Coll Areco Alfonso, La Argentina Sustentable, Bs. As, Planeta, 2015
➢ Dr. Carlos Gómez Gutiérrez, “El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos,
Alcance
y Criterios para su Evaluación,” unesco.org, -/-/2013 (acceso 2/5/2018)
➢ Navarro el Lun Jano, “Red mundial para medir gases de efecto invernadero,”
CambioClimatico.org, 11/04/2011( acceso 2/5/2018)
➢ Martin Laura, “La huella de carbono no termina de dar sus primeros pasos,”
CompromisoEmpresarial.com, 4/5/2016 (acceso 15/4/2018 )
37
➢ “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el
cambio climático,” ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018)
➢ Garcia Virginia, “Agenda 2030: El aporte de la Economía Azul a los ODS,”
ar.undp.org, 7/9/2016 (acceso 16/5/2018)
➢ Proietti Luciana, “Agenda 2030: metas para ser un país sustentable,” La Nación
Online, lanacion.com.ar, 26/1/2016 (acceso 16/5/2018)
➢ “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018)
➢ “World Economic Outlook Database,” Washington D.C, FMI, www.imf.org, -
/9/2006, (acceso 30/5/2018)
➢ Reid, Mooney, Cropper, (etc.), Ecosystem and Human Well-being: Synthesis,
Washington DC, Island Press, 2005
➢ Pearce, Markandya y Barbier, Blueprint for a Green Economy, Londres,
Earthscan Publications Ltd., 1989.
➢ Campos Melina, Towards Sustainability, Éxito Empresarial CEGESTI, 2010
➢ Gudynas, “Otra Economía - Volumen IV - Nº 6”,Otra Economía: Revista
Latinoamericana de economía social y solidaria, 2010
➢ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una
Economía Verde,” SostenibilidadyProgreso.org, 2011 (acceso 21/5/2018)
➢ Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual
Citizen LLC, 2016.
➢ “Economía de Zambia es afectada por el cambio climático,” New York, New
York Times, futuroverde.org, 12/4/2016 (acceso 8/6/2018)
➢ Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de
Sevilla, 2013
➢ “What’s EcoLeaf”, Eco Leaf Environmental Label, http://www.ecoleaf-jemai.jp,
2006 (acceso 14/6/2018)
➢ Juan Carlos R, Boletín Oficial del Estado N.270, Madrid, Constitución
Española, 2011
➢ “Iniciativa "Agricultura murciana como sumidero de CO2””, Less CO2,
http://www.lessco2.es, España, 2008, (acceso 19/6/2018)
➢ José Luis Samaniego, Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile, C.E.P.A.L, 2009
38
➢ Ley General de Cambio Climático, Ciudad de México, Constitución Mexicana,
2012-2018
➢ “Comunicación Nacional,” Argentina.gob.ar, 13/4/2018 (Acceso 25/9/2018)
➢ “Acuerdo de París,” Green Peace Argentina, www.greenpeace.org/argentina,
17/8/2017 (Acceso 25/9/2018)
➢ “Las vacas son serias responsables del cambio climático,” La Nación Online,
www.lanacion.com.ar, Argentina, 18/8/2012 (Acceso 26/6/2018)
➢ “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018)
➢ “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el
cambio climático,” ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018)
➢ Analysis of the Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G20
Initiative, reporte del Banco Mundial, 2010
➢ Rocha Laura, “La Argentina: no a la "economía verde"”, La Nación Online,
www.lanacion.com.ar, 19/6/2012 (Acceso 27/6/2018)
➢ “Un gran éxito: La noche de la Naturaleza y el Hombre,” Fundacion Vida
Silvestre, vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018)
➢ “Trabajamos junto a Quilmes por un Uso Eficiente de Energía,” Fundacion Vida
Silvestre, vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018)
➢ “La Ganadería Argentina enfrentó su peor crisis,” Río Negro Online,
rionegro.com.ar, -/-/2010 (Acceso 20/6/2018)
➢ Kaeser Joe, “Construir una economía verde para la Argentina,” La Nación
Online, www.lanacion.com.ar, 11/9/2016 (Acceso 26/6/2018)
➢ Belkis Manes, Suarez Ana, “Historia y Antecedentes de la Economía
Ambiental,” Gestiopolis, www.gestiopolis.com, 8/6/2006 (Acceso 7/6/2018)
➢ Fernández Muerza Alex, “Los diez países con la mejor economía verde del
mundo,” Consumer, www.consumer.es, España, 7/2/2013 (Acceso 10/6/2018)
➢ Republica Argentina Primera Revisión de su Contribución Determinada a Nivel
Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2016
➢ “Adaptación al Cambio Climático,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, arg.gob.ar, 19/4/2018 (Acceso 1/7/2018)
39
➢ “Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable,”
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar, 1/2/2018 (Acceso
1/7/2018)
➢ “Reconversión industrial,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
arg.gob.ar, 19/4/2018 (Acceso 1/7/2018)
➢ Omar Diaz, Evolución de Energías Verdes en Argentina, Buenos Aires, KPMG,
2018.
➢ Del Santo Martín, “Y se hace la luz en los rincones rurales de Argentina,” Banco
Mundial, 1/4/2013 (Acceso 1/7/2018)
➢ “PERMER,” Ministerio de Energía y Minería de la Nación,
permer.minem.gob.ar, -/3/2010 (Acceso 1/7/2018)
➢ “RenovAR,” Argentina.gob.ar, 6/4/2018, (Acceso 1/7/2018)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRicardo Cuadra
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableJuan Da
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verdeclopets
 
Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2Nelson Leiva®
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesLuigui Meza Galdos
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalDaniel_Boyka
 
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013heleanazambonino
 
Conceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoConceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoAlan Ramos Mayhua
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21Ximena Carranza Risco
 
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaAgenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaDaniel Ortega
 
VIII Foro Urbano (2008) - documento final
VIII Foro Urbano (2008) - documento finalVIII Foro Urbano (2008) - documento final
VIII Foro Urbano (2008) - documento finalCEDURE
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDCConexiónCOP
 

La actualidad más candente (18)

Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verde
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentableEstrategias para lograr un desarrollo sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
Economia Verde en Guanajuato
Economia Verde en GuanajuatoEconomia Verde en Guanajuato
Economia Verde en Guanajuato
 
Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2Manual de Carbono Municipal CO2
Manual de Carbono Municipal CO2
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdes
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
 
Economía verde
Economía verdeEconomía verde
Economía verde
 
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
 
Conceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoConceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climatico
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
 
Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015Pdd 2012 – 2015
Pdd 2012 – 2015
 
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel OrtegaAgenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
Agenda Ambiental Legislativa Daniel Ortega
 
VIII Foro Urbano (2008) - documento final
VIII Foro Urbano (2008) - documento finalVIII Foro Urbano (2008) - documento final
VIII Foro Urbano (2008) - documento final
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
 

Similar a Eco Verde Arg Acuerdo París

Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente borjadallejas
 
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...KamilaMorales7
 
Spanish cgr global 2021 - executive summary
Spanish   cgr global 2021 - executive summarySpanish   cgr global 2021 - executive summary
Spanish cgr global 2021 - executive summaryAnita Flores Vasquez
 
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdf
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdfI. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdf
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdfPipe101
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)fotocopiasicelmaipu
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadLancelotOsorio
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfGiorgioAndrePerezSeb1
 
RIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativasRIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativasLeandro Sequeiros
 
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1foscaselva
 
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...carmencitamami
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientaln1AbelFernandez
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2CEDATUNESR
 
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...Riviera Maya Sostenible
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2wiriana
 

Similar a Eco Verde Arg Acuerdo París (20)

Economía verde
Economía verdeEconomía verde
Economía verde
 
Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente
 
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
 
Spanish cgr global 2021 - executive summary
Spanish   cgr global 2021 - executive summarySpanish   cgr global 2021 - executive summary
Spanish cgr global 2021 - executive summary
 
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdf
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdfI. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdf
I. El cambio climático desafíos y oportunidades.pdf
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
 
RIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativasRIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativas
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1
Financiamiento para-la-transición-a-la-economía-verde1
 
Pdf. textos bio practico
Pdf. textos bio practicoPdf. textos bio practico
Pdf. textos bio practico
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambiental
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
REPORTE NACIONAL 2016 PARA LA REVISIÓN VOLUNTARIA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL F...
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
 
El calentamiento global antes y después de la penosa decisión de Trump
El calentamiento global antes y después de la penosa decisión de TrumpEl calentamiento global antes y después de la penosa decisión de Trump
El calentamiento global antes y después de la penosa decisión de Trump
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 

Último (17)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 

Eco Verde Arg Acuerdo París

  • 1. Economía Verde en Argentina: Viabilidad, problemáticas y proyectos Delfina Staksrud 7/9/2018 Profesora Fernanda Moreno
  • 2. 2 Índice 1. Introducción……………………………………………………………………………...3 2. Economía Verde: Sus Antecedentes y Situación a Nivel Macroeconómico……...5 3. Marco legal a nivel Internacional……………………………………………………..10 4. Contexto a Nivel Nacional 4.1. Legislación……………………………………………………………………...15 4.2. Diagnóstico sobre Emisiones de CO2……………………………………….18 4.3. Problemáticas de la Implementación………………………………………...22 4.4. Iniciativa del Sector Privado…………………………………………………..25 4.5. Iniciativa del Sector Público…………………………………………………..27 5. Conclusión……………………………………………………………………………...34 6. Bibliografía……………………………………………………………………………...36
  • 3. 3 Introducción “Es el peor de los tiempos pero también el mejor porque aún tenemos una oportunidad” - Sylvia Earle. Este proyecto tratará el tema de la “Viabilidad de la Economía Verde” en Argentina. Pero, ¿qué es la Economía Verde?. Justamente, la oportunidad. Cuando uno habla de Economía Verde se tienen en cuenta tres aspectos: Humanitario/Social, Económico y Ambiental. En la práctica, este es un sistema transversal. Engloba ramas productivas que van desde las energías renovables hasta el reciclaje y tratamiento de residuos, pasando por la gestión de recursos naturales y el tratamiento del agua, entre otros. También abarcaría empresas y organizaciones privadas y públicas que desarrollan comportamientos y prácticas de gestión respetuosas con el medio ambiente, como es la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Finalmente, de igual modo, el Estado cumple un rol. Este se enfoca en las transiciones de matriz energéticas a energías renovables, además de promocionar políticas verdes y control sobre empresas privadas. Si las actividades económicas de mayor contribución al PBI son contaminantes, como lo es la ganadería, el Estado debe aplicar un estricto control y buscar una manera para contrarrestar este tipo de contaminación. De los tres aspectos que aborda la Economía Verde se hará enfoque en la relación entre los aspectos ambiental y económico. ¿Puede la Argentina cumplir con el Acuerdo de París para el 2030? es el problema a tratar. Se analizará la Economía Argentina con respecto a la sustentabilidad, los requisitos del Acuerdo de París y los agentes emisores en Argentina. Finalmente se evaluaran los pros y contras para generar esta transición de economía con el fin de responder esta pregunta. Argentina parece no poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París puesto que la transición a la Economía Verde (para lograr la reducción de la huella de carbono) está muy lejos de convertirse en una prioridad de Estado. Tomando en cuenta la profundidad de la crisis económica actual, uno puede deducir que los cambios necesarios no podrían, en principio, ser implementados para el 2030.
  • 4. 4 A esto se le suman los colectivos de mirada pesimista presentes en nuestra sociedad, con respecto al cambio de matrices. Muchos políticos y ciudadanos no ven las fuentes de energías renovables como una solución, sino que las cuestionan debido a la alta inversión necesaria para su implementación, incluso se ha nombrado a la ecología como la “nueva cara del capitalismo.” A largo plazo, con un cambio de mentalidad, la transición a la economía verde podría ser posible. Para probar esta visión, se analizarán fuentes estadísticas (primarias) de organizaciones oficiales (estatales) como reportes de la emisión de CO2 nacional. También se analizaran informes locales e internacionales, aprovechando recursos como los proveídos por el FMI y el World Bank. Además declaraciones por especialistas en economía y ambiente serán tomadas a cuenta, sumándose a estas se considerarán declaraciones del Estado y funcionarios públicos.
  • 5. 5 Economía Verde: Sus Antecedentes y Situación a Nivel Macroeconómico En el último cuarto de siglo la economía mundial se ha cuadriplicado, beneficiando a centenares de millones de personas1. Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo, el 60% de los principales bienes y servicios de los ecosistemas del mundo, de los que depende el sustento del ser humano, se han degradado o utilizado de un modo insostenible2. Cómo solución a este creciente problema, se introdujo el término Economía Verde. El término fue introducido por primera vez en el año 1989 por Pearce, Markandya y Barbier en el libro “Blueprint for a Green Economy”. En este se nombran políticas que ellos consideraban necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible. Este fue denominado como aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras3. Hoy en día, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) define a la economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica4. A la vez, al denominar a esta nueva economía “Verde”, el tipo de economía que se utiliza tradicionalmente recibe el nombre de Economía Marrón. Este modelo no considera los ecosistemas como bienes económicos, esto toma lugar en el surgimiento de modelos económicos alternativos5. Si bien el concepto de Economía Verde fue introducido en el año 1989, la preocupación y conciencia moral comenzó a mediados del siglo XX. Factores que despertaron este interés fueron la contaminación urbana y la desaparición de fauna y flora. 1 “World Economic Outlook Database” Washington D.C, FMI, www.imf.org, -/9/2006, (acceso 30/5/2018) 2Reid, Mooney, Cropper, (etc.), Ecosystem and Human Well-being: Synthesis, Washington DC, Island Press, 2005 3Pearce, Markandya y Barbier, Blueprint for a Green Economy, Londres, Earthscan Publications Ltd., 1989. 4Claudia Herrán, El camino hacia una Economía Verde, México, Fundación Friedrich Ebert Stiftung , 2012 5 Campos Melina, Towards Sustainability, Éxito Empresarial CEGESTI, 2010
  • 6. 6 A fines de la década de 1970, comenzó a ser utilizado el concepto de “cosecha sustentable” o “extracción sustentable”, para referirse a la apropiación de recursos naturales dentro de las tasas bajo las cuales son generados, o regenerados6. Este concepto de límite con respecto a la extracción de recursos se opone completamente a la economía clásica de la época. Está consideraba que los sistemas económicos eran abiertos, siempre podían crecer, y no podrían ser restringidos por las externalidades ambientales. Consecuentemente, en 1972 se presentó el reporte “Los límites del crecimiento”, generó una enorme polémica. Allí se finalmente se comprendió la imposibilidad del crecimiento perpetuo eterno o indefinido. En 1987 se creó la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, una iniciativa de las Naciones Unidas para abordar la temática ambiental. Sin embargo, durante la década de los 70’, inclusive principios de los 80’, el debate del momento presentaba a la economía y ecología como opuestos. No se visualizaba un sistema económico donde la ecología se demostrara cómo un recurso económico rentable y eficiente. Nuevamente, en el año 1997, las Naciones Unidas deciden intervenir a través de la Conferencia de Cambio Climático que lanzó el Protocolo de Kioto. Este comenzó a aplicarse en 2005, y por primera vez en términos económicos, se inició la mención de “mercado de créditos de carbono” Al terminar el plazo de vigencia de este acuerdo en el año 2012, las Naciones Unidas decidieron, además de ratificar este acuerdo contra el cambio climático, crear el “Acuerdo de París.” El objetivo final del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático Este es firmado en 2015 y se comienza a implementar en 2016. A diferencia de su predecesor este acuerdo no solo se enfoca en la reducción de la emisión de gases de 6 Gudynas, “Otra Economía - Volumen IV - Nº 6”,Otra Economía: Revista Latinoamericana de economía social y solidaria, 2010
  • 7. 7 efecto invernadero, sino que fomenta a hacerlo en el contexto del desarrollo sostenible y expresando esfuerzos de eliminar la pobreza a través de esto. El “Acuerdo de París,” decide tomar un enfoque más abarcativo que el “Protocolo de Kyoto,” y esto hace que se convierta en el enfoque del proyecto. Sin embargo, de los dos sectores que abarca -ambiental y social- este proyecto hará enfoque en la parte ambiental, investigando si la Argentina tiene capacidad de cumplirlo para el año 2030. En el año 2011 las Naciones Unidas presenta un estudio mundial sobre proyecciones de cómo la huella de carbono podría ser reducida para el 2050, o cómo la cantidad de emisiones crecerá al seguir el modelo actual. La proyección más optimista predice una reducción de 10 gigatoneladas de dióxido de carbono para el 2050, tras la implementación de todas las medidas nombradas en el gráfico. 7 Actualmente la Economía Verde ha prosperado mayormente en países europeos. Un estudio realizado en 2016 por la consultora Estadounidense Dual Citizen, evalúa a las 80 naciones tras los criterios: Liderazgo y Cambio Climático, Eficiencia, Mercados e Inversiones, y Ambiente. En este estudios los 5 países con mayor Economía Verde son europeos. 7 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una Economía Verde,” SostenibilidadyProgreso.org, 2011 (acceso 21/5/2018)
  • 8. 8 8 Con la actual administración Trump la idea de Economía Verde es intransitable para los Estados Unidos, siendo este uno de los pocos países con mayor desarrollo económico (MEDC’s) que no se han adherido al movimiento verde. Trump dijo a traves de twitter en Febrero de 2014, “¿Cuándo dejará nuestro país de desperdiciar dinero en el calentamiento global y tantas otras cosas realmente "ESTÚPIDAS" y comenzará a centrarse en impuestos más bajos?” simplemente desacreditando la importancia y amenaza que significa este cambio climático. El ratificó sus intenciones a través del mismo medio en Diciembre de 2017, “En el Este, podría ser la Víspera de Año Nuevo más fría registrada. Tal vez podríamos usar un poco de ese buen viejo Calentamiento Global que nuestro País, pero no en otros países, iba a pagar TRILLONES DE DÓLARES para protegerse. ¡Abrigarse!” Esto fundamenta su visión sobre el Calentamiento Global siendo en farsa, al igual que demostrar ignorancia sobre lo que el concepto realmente significa. El concepto Calentamiento Global se creó como advertencia a las temperaturas extremas que el mundo podría sufrir (siendo estas de frío o calor). Sin embargo, cómo este error fue cometido por muchos, el concepto fue reemplazado por Cambio Climático. Por su parte varios países, tanto de cómo Brasil de los BRICS (con rápido y gran crecimiento industrial) y Zambia que forma parte de los países de menor desarrollo económico (LEDC’s) lograron hacer lugar entre los primeros 10. En el caso de Brasil fue por su innovadora industria de reciclaje en San Pablo, la cual se ha convertido en un ejemplo mundial con respecto a su innovadora tecnología. Zambia por su parte logra establecerse en está posición por la energía generada a través de un recurso renovable. Kariba, una de las mayores represas hidroeléctricas del mundo, en uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, contribuyó a la 8 Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual Citizen LLC, 2016.
  • 9. 9 estabilidad política y económica de Zambia, África9. Está represa hasta le permite exportar energia a países vecinos. De esta forma, ambos países, demuestran cómo no solo la Economía Verde es accesible a distintos tipos de gobiernos y culturas -no solo europeas. Simultáneamente probando cómo además de beneficiosas para el ambiente, también lo fueron para su economía, políticas y relaciones externas. Al ver estos países y su gran desarrollo en términos de Economía Verde, uno ve que Argentina tiene posibilidad de ejecutar una Economía Verde rentable. 9 “Economía de Zambia es afectada por el cambio climático,” New York, New York Times, futuroverde.org, 12/4/2016 (acceso 8/6/2018)
  • 10. 10 Marco Legal a Nivel Internacional El “Protocolo Kyoto” como el “Acuerdo de París” fueron grandes impulsores para la creación de leyes en todo el mundo, mayormente Europa. Estas leyes regulan las emisiones de carbono e incentivan empresas a formar parte del Movimiento Verde, en otras palabras adherirse a la Economía Verde. Francia por su parte organizó la Cumbre Grenelle de Medio Ambiente para sentar las bases de un modelo de “crecimiento verde”. Basándose en la eficiencia, un bajo nivel de emisiones de carbono y de consumo de energía. Este busca garantizar una calidad de vida superior. A partir de esta Cumbre se derivaron dos leyes: “Ley nº 2009-967 de 3 de Agosto de 2009 de programación relativa para la aplicación de los acuerdos de la cumbre Grenelle de medio ambiente” o “Ley Grenelle 1” la cual establece los compromisos específicos del país para perseguir a largo plazo en materia de medio ambiente. Luego como el seguimiento de la primera ley surgió la “Ley nº 2010-788 de 12 de Julio de 2010, sobre los compromisos nacionales con el Medio Ambiente” o “Ley Grenelle 2”, ratifica todos los artículos de la ley Grenelle 1 y los concreta en forma de obligaciones, permisos y prohibiciones mediantes nuevos textos o modificaciones en los distintos códigos existentes10. A partir del 2010, las empresas con más de 500 empleados y colectividades territoriales de más de 50.000 habitantes tienen la obligación de calcular su huella de carbono. Desde el 1 de enero del 2011 es obligatorio informar los impactos ambientales de los productos, principalmente de la huella de carbono por medio del etiquetado de éstos. Aunque todas estas medidas parecen limitar el crecimiento económico del país, por el contrario, se encontró un nuevo mercado. Las ventas de los años a seguir probaron que la mayoría de la sociedad consciente prefiere productos con menor emisión de CO2. El Reino Unido, comenzó el accionar para cumplir con los acuerdos a partir de la creación del “Carbon Trust” por parte del Departamento para el Medio Ambiente, la 10Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013
  • 11. 11 Alimentación y los Asuntos Rurales (DEFRA). Está identidad sería dedicada a la investigación de medidas para lograr una economía baja en carbono. En 2007, esta organización lanzó una iniciativa voluntaria para medir, reducir y comunicar los gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los productos. Como resultado se obtuvo la herramienta metodológica más utilizada actualmente, el PAS 2050 “Publicly Avaliable Standard”. Por otra parte, en el sector privado, la Cadena inglesa de supermercados “TESCO” ha sido pionera en el Reino Unido en la medición y el etiquetado de sus productos. Está medida tiene cómo objetivo ayudar al consumidor a la hora de escoger en función de su huella de carbono. Además, ha comenzado a exigir a sus proveedores información sobre su huella de carbono de producto como requisito obligatorio para poder trabajar con ellos. Según los ejecutivos de la empresa, la iniciativa responde a la demanda de sus clientes por este tipo de información y ha servido de modelo en otros países. Esta demanda por parte de los clientes prueba cómo la sociedad también es un factor muy importante al generar políticas verdes. En otros países del mundo, como en Argentina, la falta de una sociedad demandante (con respecto a medidas verdes) hace que el gobierno no esté alentado a enfocarse en estas medidas. Producto con etiqueta de emisión CO2, en la góndola del Supermercado TESCO Sin embargo, esta ley de etiquetado no fue inventada en Europa. Los primeros en implementarla fueron los japones.
  • 12. 12 En abril de 2002 un programa ambiental voluntario de etiquetado, “EcoLeaf”, con el fin de incentivar a las empresas a informar sobre los impactos ambientales de sus productos y servicios ofrecidos11 fue inventado. Siguiendo en esta línea estratégica, en marzo de 2009, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), publicó una guía detallada para el etiquetado de huella de carbono de algunos productos, con consulta pública. Se incluyen reglas para caracterizar productos, a fin de evitar inconsistencias a la hora de evaluar productos similares.12 España por su parte limitó la cantidad de CO2 que puede emitir cada empresa, si está quiere o debe hacer emisiones mayores al número establecido esta debe comprar “Créditos de Carbono”. “El artículo 91 de la Ley, crea un Fondo para la compra de créditos de carbono adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, con el objeto de generar actividad económica baja en carbono y contribuir al cumplimiento de los objetivos sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España. El Fondo previsto en el artículo 91 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible se denominará Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES – CO2)”13 Sin embargo a diferencia de otros países europeos España también concentra su políticas en fomentar la absorción de CO2. En 2014 Magrama creó el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono mediante la aprobación del Real Decreto 163/201414. Este proyecto fue adaptado en un principio solo por PIMES. Para afrontar esta iniciativa de absorción de CO2, el 20 de Noviembre de 2009 de la Consejería de Agricultura y Agua comenzó con el desarrollo del proyecto “Agricultura murciana como sumidero de CO2” y la creación de la marca sello “LessCO2”15 11 “What’s EcoLeaf”, Eco Leaf Environmental Label, http://www.ecoleaf-jemai.jp, 2006 (acceso 14/6/2018) 12 Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013 13 Juan Carlos R, Boletín Oficial del Estado N.270, Madrid, Constitución Española, 2011 14Martín Laura, “La huella de carbono no termina de dar sus primeros pasos,” CompromisoEmpresarial.com, 4/5/2016 (acceso 15/4/2018 ) 15 “Iniciativa "Agricultura murciana como sumidero de CO2””, Less CO2, http://www.lessco2.es, España, 2008, (acceso 19/6/2018)
  • 13. 13 El potencial de la agricultura mediterránea se presenta como sumidero de CO2 debido a su baja dependencia energética. Esta iniciativa diseñada como instrumento de mercado al servicio del medio ambiente, busca reflejar el compromiso de las empresas productoras de frutas y hortalizas de la Región de Murcia para producir de forma más ecoeficiente y responsable. Se obtuvo como resultado que cada unidad de producto comercializado genere una mayor absorción de CO2 y por tanto una mayor contribución a la lucha contra el cambio climático. Igualmente, para comparar otros sistemas legislativos como el argentino, es necesario no solo compararlo con países del primer mundo sino que también con otros ejemplos latinoamericanos. En el caso de México, en 2004, este logró ocupar el lugar número once a nivel Mundial en total de emisiones de CO216. Tras esta nominación, México ha comenzado varias iniciativas para disminuir estas emisiones. Durante el mismo 2004 este creó el programa GEI México. Allí se analizaron la cantidad de gases emitida y se propusieron proyectos para su reducción. Luego en el año 2012 se sancionó la “Ley de General de Cambio Climático”. Un sector del Artículo 2 se especifica solamente en la reducción y reabsorción de Gases Invernadero. “Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas. II. Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero mediante… la gestión integral de residuo.”17 México igualmente sigue activo en está lucha por el ambiente, y no cree que estas leyes sean suficientes para generar el cambio necesario. Esto se puede observar en la fecha de la última modificación de la Ley, 19/01/2018. 16 José Luis Samaniego, Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, C.E.P.A.L, 2009 17 Ley General de Cambio Climático, Ciudad de México, Constitución Mexicana, 2012-2018
  • 14. 14 En conjunto, se observan la diversas posibilidades de políticas que se podrían para combatir el cambio climático. El futuro parece ser uno optimista. Sin embargo, es importante resaltar que siguen existiendo varios países que no solo carecen de política alguna para evitar o combatir el cambio climático, sino que también hasta niegan su existencia. Estos países son tomados como ejemplo, aunque cabe recordar que son la minoría tomando en cuenta el resto del mundo.
  • 15. 15 Contexto Nacional Legislación En este capítulo se tratará la legislación Argentina con el fin de sacar un diagnóstico sobre la utilidad y eficiencia de sus leyes. La Constitución Argentina reconoce y declara la importancia del medio ambiente en sus Artículos 41, 43 y 124. “Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la Ley (...).”18 Este artículo habla sobre la conservación del ambiente y su uso con precaución. Este punto fue la razón primordial por el cual se inician los movimientos de economía verde y el movimiento verde en general. También habla de controles fiscales, sin embargo ningún tipo de control exacto se declara, lo cual convierte la Ley en una muy vaga. “Artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, (...) Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general(...) Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad(...)”19 Más vale para uso de emergencia, este artículo demuestra el compromiso final que se tienen con el ambiente. Cumple la misma función que la Ley de defensa propia, solo que esta se aplica en amparo hacia el ambiente. 18 Constitución Argentina 19 Constitución Argentina
  • 16. 16 Además esta Ley puede ser utilizada con el fin de obtención de información o evidencia que prueben este atentado contra la naturaleza. “Artículo 124: (...) Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”20 Aunque la autonomía provincial sea de gran importancia, y genere un gobierno menos centralizado, no siempre es la óptima opción. Uno de estos casos es cuando se trata del control y explotación de los recursos naturales. Los beneficios de la explotación de sus zonas debería pertenecer a las provincias, tal como lo es actualmente. Sin embargo, los permisos de cómo y quién hace esta explotación debería ser revisado también por el gobierno de nación -más cuando se trata de un gran emprendimiento. Muchas veces las transnacionales, como las mineras, aprovechan de esta ley para asentarse de manera fácil y rápida. Si solo se depende de los gobiernos provinciales, la aprobación se simplifica. Esto a su vez genera que los proyectos no sean revisados a fondo y facilita la corrupción. La República Argentina también tiene leyes específicas para combatir el cambio climático. Mediante la Ley 24.295 de 1994 Argentina ratifica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)21. En el año 2002, a través del decreto 2213, designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Jefatura de Gabinete de Ministros como la autoridad de aplicación de dicha Ley. Luego en 2007 se dicta resolución 58. Esta crea la Dirección de Cambio Climático que asesora a la SAyDS respecto a la implementación de la Ley 24.295 y la CMNUCC. También propone acciones para lograr los objetivos y lineamientos de políticas en materia de cambio climático. 20 Constitución Argentina 21 “Comunicación Nacional,” Argentina.gob.ar, 13/4/2018 (Acceso 25/9/2018)
  • 17. 17 En adición, nuestro país también ha firmado numerosos acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto, aprobado por la Ley 25.438 en el año 2001. También firmó el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre Medio Ambiente en 1998. Realizó acuerdos de cooperación y entendimiento con países de mayor desarrollo económico como: Dinamarca, España y Francia entre otros. Los acuerdos de cooperación Norte-Sur, como los mencionados arriba, son fundamentales para el desarrollo tecnológico con el fin de la transición a la Economía Verde. El Gobierno argentino, en consecuencia de los compromisos asumidos vinculados con la defensa del medio ambiente, introduce el Proyecto Estudio sobre el cambio Climático (PECC) que realizó un Inventario de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI). Este Proyecto comenzó a implementarse a principios de 1997. Argentina también firmó el Acuerdo de París el 21 de Septiembre de 2016. Consecuentemente, declaró el año 2017 como el año de las energías renovables. Nuestro país tiene como objetivo que el 8% de la matriz energética provenga de energías renovables -en la actualidad es sólo el 1 %- y que represente el 20% para 202522 . 22 “Acuerdo de París,” Green Peace Argentina, www.greenpeace.org/argentina, 17/8/2017 (Acceso 25/9/2018)
  • 18. 18 Diagnóstico sobre Emisiones de GEI En la página oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se encuentran registros de las emisiones de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) desde el año 1990. A partir de esta información se confeccionó un gráfico. Este gráfico permite visualizar cómo la emisión de los GEI ha progresado desde el año 1990. Además estos registros desmienten el mito de que la actividad industrial es la mayor emisora de estos dañinos gases. Las actividades relacionadas con la explotación del suelo históricamente eran el generador número uno en la emisión GEI. Particularmente la ganadería es la culpable de esta gran carga. Un informe de la FAO con el título Livestock's Long Shadow (La larga sombra del ganado), aseguraba ya en el 2006 que los 1,500 millones de reses que hay en el mundo eran responsables del 18% de los gases de efecto invernadero, un porcentaje mayor que el de automóviles, aviones y demás formas de transporte juntas23. En el caso de la Argentina esta emisión se reduce drásticamente en el año 2009 ya que la política estatal anti ganadera aplicada desde el 2005 había rendido sus 23“Las vacas son serias responsables del cambio climático,” La Nación Online, www.lanacion.com.ar, Argentina, 18/8/2012 (Acceso 26/6/2018)
  • 19. 19 frutos. Además a esto se le suma la gran sequía 2008-2009, que generó la pérdida de grandes cantidades de ganado. En contraste la creciente generación de GEIs por el sector energético se debe a la creciente actividad petrolera de nuestro país. En el año 2014, la emisión de GEI por sector fue la siguiente: Según el reporte 2016 del GGEI (Global Green Economy Index/ Índice de la Economía Verde Mundial) “Los resultados de GGEI de Argentina continúan siendo
  • 20. 20 decepcionantes, con su puntaje de rendimiento general cayendo aún más en comparación con 2014 y su puntaje de percepción restante básicamente plano. En liderazgo y Cambio climático, el desempeño de Argentina mejoró ligeramente en comparación con 2014 principalmente debido a que las políticas del gobierno actual promueven el crecimiento económico verde más comparados con el anterior. El liderazgo de Argentina debería continuar enfocándose en incorporar este concepto para comenzar a obtener resultados positivos en las otras áreas del GGEI.” 24 Este cuadro muestra cómo juzga el GGEI el desarrollo de la Economía Verde en cada país. Se toman en cuenta cuatro polos: Liderazgo y Cambio Climático, Eficiencia en Producción, Mercados e Inversiones y Ambiente. Este informe refleja lo débil que es nuestra materia ambiental en comparación con el resto del mundo. Estas leves mejoras mencionadas son acreditadas a las nuevas políticas del nuevo oficialismo. Las mejoras con respecto al cambio climático pueden ser resultado de la acción de la nueva Ley de Energías Renovables. Estadísticas publicadas por la ONU en 2016 dictan que el 51% de las emisiones del país están vinculadas al agro y a la deforestación; el 23%, a la producción energética; el 12%, al transporte; el 9%, a la industria y el 5%, a los residuos.25 Simultáneamente estas emisiones representan menos del 0.9% de las emisiones globales de GEIs, lo que ubica a nuestro país en el puesto 22 del ranking mundial de 24Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual Citizen LLC, 2016 25 “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018)
  • 21. 21 las 192 naciones que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.26 Esta vuelta a las grandes emisiones por parte del sector agropecuario se debe a la nueva proyección de políticas de gobierno que se impulsaron tras las elecciones del 2015 donde hubo un cambio en el oficialismo. Se fomentaron nuevamente las actividades agrícolas, con el fin de obtener una mayor cantidad de divisas necesarias para transitar la crisis económica del momento. Tal como describió el GGEI, este nuevo cambio de administración, llevó al impulso de varias políticas verdes, en particular en el sector energético. Esto también influye para que la producción de energía se encuentre segunda en el ranking de emisiones. 26 “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el cambio climático,” ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018)
  • 22. 22 Problemáticas de la Implementación Para lograr generar una Economía Verde en nuestro país, es fundamental abordar varios temas y destruir las barreras que estos generan. El primer tema en el que haremos enfoque es la falta de prioridad que le otorga el gobierno a esta transición hacia una Economía Verde. La falta de prioridad se da principalmente por las constantes crisis económicas que sufre nuestro país desde el 2001. Un ejemplo de esto sería la crisis del 2008 que generó una recesión mundial. Sin embargo, países con menor nivel de desarrollo como el nuestro, sufrieron un mayor daños a sus economías. Para resolver esta crisis urgentemente se aplicaron políticas de emergencia que luego no fueron destituidas. Estas fueron una serie de medidas para fortalecer las restricciones de las importaciones con el fin de garantizar el superávit de su comercio exterior, la recaudación fiscal y la baja de desempleo. Al mismo tiempo, se elevó el precio de gas y electricidad. Finalmente continuó reduciendo las subvenciones, lo que hizo elevar el precio de los productos y presiono el precio de otras mercancías. Esta restricción de importaciones nos retrazo en materia de tecnología, y así nos hizo dependientes de los poseedores de ella. También la reducción de subvenciones elimino una posibilidad de desarrollo económico, como por ejemplo la oportunidad de desarrollo brindada por las PYMES. La falta de recursos y políticas de largo plazo en Argentina lleva a caer en pequeñas crisis económicas cíclicas. Estas se vuelven la prioridad del oficialismo, lo cual hace que haya poco lugar para el desarrollo en otras áreas como lo es la ecología. "En materia de mitigación, los últimos informes muestran un crecimiento de las emisiones, que se relaciona con los subsidios a los combustibles fósiles, la generación eléctrica a partir de hidrocarburos, las emisiones de la producción agrícola ganadera y del transporte vial. La inversión para mitigar y adaptarse debe ser pública y privada. Si la Argentina no adopta una política razonable de mitigación, nuestras exportaciones se pueden ver entorpecidas por restricciones comerciales que argumenten la huella de carbono, por ejemplo", dice Estrada Oyuela embajador y ex representante de Cancillería para las negociaciones ambientales. La eficiencia energética es otro potencial aún no
  • 23. 23 aprovechado, especialmente en la industria, coinciden los especialistas, por esta razón se explorará a fondo este tema en el próximo subcapítulo. Los subsidios a los combustibles fósiles son un enorme obstáculo que enfrenta la Economía Verde para su inserción en el mercado. Cuando los subsidios disminuyen artificialmente el costo o los riesgos de una actividad no sostenible, el mercado se hace desfavorable para la inversión en alternativas verdes. Se estima que la eliminación gradual de todos los subsidios al consumo y a la producción de combustibles fósiles para el año 2030 puede tener como resultado una reducción del 5,8% en la demanda mundial de energía primaria y un descenso del 6,9% en las emisiones de gases de efecto invernadero.27 La capacidad para enfrentar y prevenir los efectos de los desastres derivados del cambio climático es otro desafío. Lo sucedido con las intensas lluvias del verano del 2018, por el fenómeno El Niño, muestra que no tenemos un sistema de alerta temprana y es evidencia de la necesidad de políticas contra el cambio climático. Sin embargo, todavía, gran parte de la población considera las políticas verdes la “nueva cara del capitalismo.” "Estamos camino a una guerra comercial” sostuvo Silvia Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación. “Detrás del concepto «economía verde», que los países centrales promueven como eje del modo productivo del nuevo milenio, se esconden trampas de diferentes colores: con la excusa del control ambiental, algunas empresas se volverán certificadoras y otras dirán qué productos consumir bajo ciertos estándares de producción." Esta cita del 2012 es un ejemplo de cómo hasta los dirigentes que deberían planificar políticas ambientales, se negaban a hacerlo. Consecuentemente, si ni siquiera los encargados del tema lo aceptan, la población menos lo hará. Está postura igualmente generó un conflicto interno con las organizaciones ambientalistas. “La postura oficial generó un quiebre con las organizaciones ambientalistas argentinas. Después de que Révora las acusara de defender "intereses imperialistas", 27 Analysis of the Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G20 Initiative, reporte del Banco Mundial, 2010.
  • 24. 24 Greenpeace respondió con críticas a la política ambiental nacional y recibió adhesiones de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y de Los Verdes.”28 No obstante, esta idea en contra de las políticas verdes no está basada totalmente en argumentos inválidos. En el caso del etiquetado de carbono, diferentes organismos de gobierno nacional destacan la posible pérdida de competitividad y el acceso a mercados relevantes, principalmente EE.UU. y la UE. Esto es debido a que los productos exportados por Argentina, principalmente son alimentos con altas emisiones de CO2 y, adicionalmente, la larga distancia que recorren por el uso obligado del transporte internacional aumenta estas emisiones exponencialmente. Argentina no puede perder mercados de tanta importancia con respecto al ingreso de divisas. Su PBI sería gravemente afectado ya que sus mayores ingresos se generan por la exportación de alimentos. En la misma forma esta razón, hace que reducir las emisiones GEI sea un tema complicado, ya que el país sufrirá gravemente se reduce el emisor principal: las actividades agropecuarias. Debido a esto, el proyecto hace hincapié en los proyectos del Estado en torno a las energías renovables. 28 Rocha Laura, “La Argentina: no a la "economía verde"”, La Nación Online, www.lanacion.com.ar, 19/6/2012 (Acceso 27/6/2018)
  • 25. 25 Iniciativas del Sector Privado Desde el año 2014 hasta el presente las corporaciones privadas en conjunto con el gobierno organizan una Gala de Benefico, “La Noche de la Naturaleza y el Hombre,” la cual se hace con el objetivo de presentar propuestas entregadas a los candidatos presidenciables para una Argentina sustentable. A su vez, se nombran los nuevos embajadores de Vida Silvestre (una ONG), quienes ayudarán a difundir proyectos y programas en los que estemos trabajando a lo largo del año. 250 personas entre políticos, individuos y empresas. Entre ellas, contamos con el apoyo de HSBC, Ledesma, LG, Techint, Ferrero, Unilever, Lan, Nidera, Danone, Dak Americas, Quilmes, Tetrapak, Unitán, Arauco, Coca Cola, Vía Bariloche, Banco Galicia y Santander Río.29 LG presentó una campaña concientizadora en el shopping Unicenter. Se trató de una jornada para concientizar sobre la importancia de la Eficiencia Energética. Allí, a través de una trivia de preguntas y respuestas, en conjunto con LG, se logró que más gente conozca acerca del etiquetado en electrodomésticos, el impacto de nuestro consumo diario versus el beneficio que obtendremos si utilizáramos equipos eficientes y cómo el consumo de energía afecta al ambiente. Concientizar a la sociedad es una de las primeras medidas que se debe tomar para generar un transición hacia la Economía Verde. Si la sociedad no demanda, los cambios no se harán. HSBC Argentina introdujo la campaña “Podemos Plantar un árbol” dirigida a los clientes del banco. La iniciativa consistió en promover el cambio al servicio online de los resúmenes de cuenta, para reducir el impacto ambiental y al mismo tiempo colaborar con el programa de reforestación en la provincia de Misiones que lleva a cabo Fundación Vida Silvestre. La reforestación con la que la empresa colabora es uno de los principales factores de reabsorción de CO2, ya que Argentina no posee otros planes para la reabsorción además de la reforestación. 29 “Un gran éxito: La noche de la Naturaleza y el Hombre,” Fundacion Vida Silvestre, vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018)
  • 26. 26 Aunque todas estas medidas sean promovedoras de la Economía Verde, hay que comprender que tras estas políticas las empresas solo buscan incrementar sus ganancias. En el caso de LG, es necesario informar que los productos energéticamente eficiente son más costosos en contraste con los regulares. Por ejemplo, el aire acondicionado de LG ecoeficiente con Filtro 3M cuesta alrededor de $15.000 (entre los más baratos), un modelo similar nuevo cuesta alrededor de $10000. HSBC, de similar forma al hacer esta campaña para ahorrarse el costo del papel. Como consecuencia se le suma un gasto más al consumidor. Estas acciones hacen que la sociedad sienta un cierto resentimiento hacia este “Movimiento Verde.” De igual manera estas medidas justifican la opinión “La Economía Verde es la nueva cara del capitalismo.” Por esta razón, el gobierno debería enfocarse en subsidiar las energías y productos verdes en vez de actividades de explotación a recursos no renovables. Como ejemplo podemos citar que, el yacimiento más importante de Argentina informó oficialmente que ALUMBRERA obtuvo 1.590 millones de dólares el año 2010 y que las ganancias acumuladas en el período 1999-2010 alcanza los 10.962 millones de dólares.
  • 27. 27 Iniciativas del Sector Público 30 El cuadro superior muestra las ambiciosas proyecciones con respecto a la reducción de las emisiones GEI argentinas para el año 2030. En respuesta al Acuerdo de París, Argentina redactó un texto donde establece sus futuras medidas de acción para asegurar el objetivo de reducir 2º de temperatura a nivel mundial. El escrito toma cuatro enfoques distintos para lograr esta meta: Adaptación al Cambio Climático, Mitigación, Programas para Emprendedores Sustentables y Reconversión Industrial. Cuando se habla de políticas de Adaptación, se refiere al ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a los cambios climáticos reales o previstos o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas.31 Las iniciativas de “Adaptación” son las siguientes: ● Administrar una Plataforma Virtual para la visualización de riesgos climáticos: Así la visualización de mapas de riesgo sobre amenazas y vulnerabilidades relacionados con el cambio climático será facilitada. 30 Republica Argentina Primera Revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2016 31 “Adaptación al Cambio Climático,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar, 19/4/2018 (Acceso 1/7/2018)
  • 28. 28 Contará con datos procedentes de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, provistos por el Mayds. Finalmente se utilizará como elemento de consulta para el proceso de diagnóstico y la toma de decisiones. ● Generación de estudios sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático referentes a las temáticas de Salud, Áreas Urbanas y Recursos Hídricos. Igualmente aunque las propuestas sean adecuadas, muchas de estas no se llevan a cabo. Por ejemplo, la página web que permite visualizar las emisiones GEI existe, pero el acceso está bloqueado a particulares. Si los estudios de diagnóstico se hicieron, estos no fueron publicados en ningún informe oficial. Estos puntos llevan a creer que los objetivos ambiciosos no están siendo cumplidos. EL programa de “Mitigación” abarca modificaciones en áreas con las que la población está en contacto cotidianamente. Estas políticas son siempre son de largo plazo y es muy complejo aplicarlas ya que a veces implican grandes cambios en el actuar de la sociedad. ● Transporte: Este sector es uno de los grandes emisores de GEI a través del uso de combustibles fósiles. Medidas efectivas para la mitigación podrían ser una mayor utilización del transporte público, el uso de bicicletas, como así también la implementación de reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos. ● Industria: El empleo de tecnologías más limpias en el sector industrial provoca una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. El uso de residuos para reemplazar a los combustibles fósiles en los procesos industriales y el aumento de la eficiencia energética pueden generar una disminución de las emisiones. ● Agropecuario: El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, como ya fue explicado anteriormente. Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases de efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos de labranza o la reutilización de los subproductos y desperdicios de la cosecha.
  • 29. 29 ● Gestión de los residuos domiciliarios e industriales: Los rellenos sanitarios utilizados en centros urbanos para la disposición de los residuos domiciliarios son también grandes fuentes de GEI, principalmente metano. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la generación de energía eléctrica o de calor. ● Energético: Las acciones de mitigación no implican necesariamente un “dejar de usar”, sino que, muchas de ellas están ligadas al ahorro energético a través del uso eficiente de la energía, lo que produce además, menores costos para las personas, las empresas o los gobiernos. Estas medidas igualmente no pueden ser aplicadas por el Estado a excepción de la gestión de residuos. Prueba de cómo la colaboración sociedad, empresas, Estado es fundamental para prevenir que se profundicen las problemáticas del cambio climático. El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable o PROESUS es una competencia donde emprendedores presentan sus proyectos sustentables. Estos compiten entre sí y el proyecto ganador es financiado, de está manera articulando las iniciativas público-privadas. Estos proyectos fueron los ganadores del año 2016: Más ambiente (Mendoza, Mendoza), Simacon (Montecarlo, Misiones), Cubotens (San Miguel de Tucumán, Tucumán), SMAS (Mar del Plata, Bueno Aires), Ventosus (Puerto Madryn, Chubut), Sustentapp (Ciudad de Buenos Aires), RE Reciclados Esquel (Esquel, Chubut). Estos proyectos son muy diversos desde nuevos métodos de construcción, hasta programas de manejos de residuos. Entre estos proyectos se menciona especialmente a Simacon, que ha sido reconocido entre los 15 emprendimientos sustentables destacados en 2016 como el Embajador PROESUS 2017. El Programa de Reconversión Industrial (PRI) es un programa voluntario, cuyo marco legal está regido por la Resolución SAyDS 1139/2008 y la Disposición SSPDS 5/2008, y constituye un esquema complementario del modelo de comando y control. Asimismo el Programa se enmarca dentro de los objetivos de desarrollo sustentable de la Ley 25675, atendiendo básicamente a los Principios consagrados en la misma: Prevención
  • 30. 30 Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir; Progresividad Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos Subsidiariedad El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales. Sin embargo, no hay pruebas concretas de industrias adhiriéndose a este programa. Muchas de ellas lo ignoran por los elevados costos que podría significar poner el PRI en acción. Argentina igualmente a pesar de varias iniciativas inconclusas, ha tenido una gran iniciativa en el sector de la Energía Renovable. Ha creado y implementado programas com el RenovAR (para promover el abastecimiento de electricidad por Energías Renovables), y el PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales). El plan RenovAR, ofrece financiar el mejor proyecto de implementación de energías renovables. Para denominar al proyecto más beneficioso se toma en cuenta: potencial energético, costos tecnológicos, beneficios fiscales y proyecto económico planteado. Un informe especial realizado por KPMG, publicado en Buenos Aires, 19 de marzo de 2018. Comenta sobre los resultados de este proyecto “si bien no se cumplió con el objetivo establecido en 2015 de que para finales de 2017 (la meta de alcanzar el 8% de generación de energía renovable, proyectada originalmente para el 31/12/2017, se pospuso para el 31/12/2018), las experiencias de las rondas RenovAr arrojaron resultados que pueden considerarse alentadores, allanando el camino para inversiones futuras y posicionando a la Argentina como uno de los destinos preferidos para los capitales foráneos de la industria. Asimismo, tanto la creación del Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables como el aval del Banco Mundial y los beneficios fiscales e impositivos
  • 31. 31 previstos en la Ley N° 27191 aportaron seguridad financiera y económica para los participantes de las licitaciones, haciendo que Argentina se consolide como uno de los países más destacados a nivel global en la promoción de la generación de energía proveniente de fuentes limpias.” Este reporte es muy alentador, pero las proyecciones son muy hacia el futuro y las metas del 2030, como fueron las del 2017, no va a poder ser cumplidas a tiempo. Esto se prueba al final del reporte cuando se establece: “Las demoras corresponden fundamentalmente a la estrategia financiera y a la falta del cierre financiero, y en algunos casos a la resolución de cuestiones logísticas, pero no a requerimientos burocráticos para firmar los contratos"32. Esto a su vez prueba la falta de compromiso por parte del Estado y los problemas que genera la crisis económica la cual retrasa cualquier oportunidad de desarrollo para la Argentina. El PERMER, por otra parte, tiene como objetivo el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales, que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía. Este plan, más vale, integra los sectores de ambiente y desarrollo social del Acuerdo de París, más que el Económico. Sin embargo, por los grandes márgenes de progreso que este plan generó, fue considerado y nombrado en el proyecto. Se hacen licitaciones como en el proyecto RenovAR y el mejor proyecto es puesto en acción. Estos fueron los resultados obtenidos: 32 Omar Diaz, Evolución de Energías Verdes en Argentina, Buenos Aires, KPMG, 2018
  • 32. 32 . 33 33 Estadísticas tomadas de la página oficial de PERMER, permer.minem.gob.ar
  • 33. 33 Estos resultados muestran com el plan se lleva a cabo de manera exitosa. Sin embargo, el accionar todavía es escaso en contraste con la necesidad de este plan. “En Argentina, aún quedan casi 150.000 viviendas en estas condiciones, principalmente en el norte del país. Hasta hoy se han alcanzado en total a unos 25.000 usuarios residenciales y casi 2.000 escuelas.”34 reportó el Banco Mundial. En términos generales las iniciativas del sector público están lentamente generando una transición a la Economía Verde, pero el Estado no puede solo. Necesita colaboración de todos los sectores de la población. 34 Del Santo Martín, “Y se hace la luz en los rincones rurales de Argentina,” Banco Mundial, 1/4/2013 (Acceso 1/7/2018)
  • 34. 34 Conclusión El “Acuerdo de París” declara objetivos muy ambiciosos que entrarán en vigencia en el año 2020. El principal, es mantener el aumento de la temperatura mundial bajo los 2º. Para lograr esta meta, los países deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y promover proyectos de reabsoción de CO2. Actualmente, la economía argentina no es una con grandes niveles de sustentabilidad. Sin embargo ha mostrado poseer un gran potencial, especialmente en el sector energético. Esto fue probado por los éxitos de los planes RenovAR y PERMER. Igualmente, aunque los pasos de progreso ecológico han sido agigantados en los últimos años, todavía estamos atrasados si deseamos cumplir con la meta de los 2º. Argentina debe afrontarse a tres grandes problemas antes de enfrentarse plenamente al cambio climático: las crisis económicas crónicas, la dependencia en los sectores agropecuarios para divisas y los colectivos de mirada pesimista con respecto al Movimiento Verde. Las crisis económicas crónicas, son el factor principal que interfiere con el desarrollo del país. Su ocurrencia y proximidad generan la imposibilidad de establecer políticas de desarrollo a largo plazo. Estas se vuelven la prioridad del Estado y áreas como lo es la ecología son ignoradas. Tomando en cuenta que el 51% de las emisiones del país están vinculadas a la agroindustria, la dependencia hacia los sectores agropecuarios para la obtención de divisas es un factor muy limitante cuando se desea accionar contras las emisiones GEI. El PBI sería gravemente afectado ya que los mayores ingresos provienen a través de la exportación de alimentos y materias primas. El sector que produce más emisiones es vital para la economía y no puede ser recortado. La visión pesimista de la sociedad es un factor de importancia para las políticas verdes. Ninguna medida puede ser aplicada exclusivamente por el Estado. La colaboración sociedad, empresas y Estado es fundamental para prevenir que se profundicen las problemáticas del cambio climático.
  • 35. 35 El caso inglés nos ha probado que la movilización de las leyes y proyectos verdes comenzaron primero cómo demandas de la sociedad. Concientizar a la sociedad es una de las primeras medidas que se debe tomar para generar un transición hacia la Economía Verde. Si la sociedad no lo demanda, los cambios no ocurrirán. No obstante, pese a que Argentina no va a poder cumplir con los objetivos del “Acuerdo de París” para el 2030, todavía tiene un enorme potencial para trabajar. Apenas estamos explotando nuestro potencial en energías renovables. La instalación de estas energías no solo ofrece puestos trabajo, sino que además se constituye en menores costos, mayor sustentabilidad y mejor propuesta ecológica que los procesos utilizados actualmente como el fracking. Este proceso de extracción de petróleo en nuestro país, además utiliza grandes cantidades de agua. Cabe agregar que la utilización de este tipo de energías proporciona caminos alternativos para lograr autoabastecimiento necesario para las generaciones futuras. Estas energías podrían ser la solución a nuestro problema de emisiones GEI, siendo la producción energética nuestro segundo mayor emisor de estos gases. Con un pleno enfoque en estas energías, nuestra actividad económica de mayor rendimiento no sería afectada.
  • 36. 36 Bibliografía ➢ Constitución Argentina ➢ Constitución Francesa ➢ Constitución Alemana ➢ Constitución España ➢ Constitución Colombia ➢ Constitución Méjico ➢ Aguilera Klink Federico y Alcántara Vicent, De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica, Barcelona, CIP-Ecosocial, 1994 ➢ Catterberg, Ruben, Valdés, Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030, Bs. As, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017 ➢ De Jesús Elena, Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Cooperativa Francesa, 2013 ➢ Herrán Claudia, El camino hacia una Economía Verde, México, Fundación Friedrich Ebert Stiftung , 2012 ➢ Furtado Fabrina, Borba de Sá Miguel, Arruda Marcos, Poletto Ivo, Quintela Sandra, Wansetto Rosilene, Toshie Id Iolanda, Glass Verena, Zarref Luiz, Santos Maureen, Economía Verde:La nueva cara del Capitalismo, Río de Janeiro, Jubileu Sul Brasil, 2012 ➢ Coll Areco Alfonso, La Argentina Sustentable, Bs. As, Planeta, 2015 ➢ Dr. Carlos Gómez Gutiérrez, “El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, Alcance y Criterios para su Evaluación,” unesco.org, -/-/2013 (acceso 2/5/2018) ➢ Navarro el Lun Jano, “Red mundial para medir gases de efecto invernadero,” CambioClimatico.org, 11/04/2011( acceso 2/5/2018) ➢ Martin Laura, “La huella de carbono no termina de dar sus primeros pasos,” CompromisoEmpresarial.com, 4/5/2016 (acceso 15/4/2018 )
  • 37. 37 ➢ “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el cambio climático,” ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018) ➢ Garcia Virginia, “Agenda 2030: El aporte de la Economía Azul a los ODS,” ar.undp.org, 7/9/2016 (acceso 16/5/2018) ➢ Proietti Luciana, “Agenda 2030: metas para ser un país sustentable,” La Nación Online, lanacion.com.ar, 26/1/2016 (acceso 16/5/2018) ➢ “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018) ➢ “World Economic Outlook Database,” Washington D.C, FMI, www.imf.org, - /9/2006, (acceso 30/5/2018) ➢ Reid, Mooney, Cropper, (etc.), Ecosystem and Human Well-being: Synthesis, Washington DC, Island Press, 2005 ➢ Pearce, Markandya y Barbier, Blueprint for a Green Economy, Londres, Earthscan Publications Ltd., 1989. ➢ Campos Melina, Towards Sustainability, Éxito Empresarial CEGESTI, 2010 ➢ Gudynas, “Otra Economía - Volumen IV - Nº 6”,Otra Economía: Revista Latinoamericana de economía social y solidaria, 2010 ➢ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una Economía Verde,” SostenibilidadyProgreso.org, 2011 (acceso 21/5/2018) ➢ Tamanini Jeremy, The Global Green Economy Index ™, Washington, Dual Citizen LLC, 2016. ➢ “Economía de Zambia es afectada por el cambio climático,” New York, New York Times, futuroverde.org, 12/4/2016 (acceso 8/6/2018) ➢ Huella de Carbono. Relación con la Ley Grenelle, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013 ➢ “What’s EcoLeaf”, Eco Leaf Environmental Label, http://www.ecoleaf-jemai.jp, 2006 (acceso 14/6/2018) ➢ Juan Carlos R, Boletín Oficial del Estado N.270, Madrid, Constitución Española, 2011 ➢ “Iniciativa "Agricultura murciana como sumidero de CO2””, Less CO2, http://www.lessco2.es, España, 2008, (acceso 19/6/2018) ➢ José Luis Samaniego, Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, C.E.P.A.L, 2009
  • 38. 38 ➢ Ley General de Cambio Climático, Ciudad de México, Constitución Mexicana, 2012-2018 ➢ “Comunicación Nacional,” Argentina.gob.ar, 13/4/2018 (Acceso 25/9/2018) ➢ “Acuerdo de París,” Green Peace Argentina, www.greenpeace.org/argentina, 17/8/2017 (Acceso 25/9/2018) ➢ “Las vacas son serias responsables del cambio climático,” La Nación Online, www.lanacion.com.ar, Argentina, 18/8/2012 (Acceso 26/6/2018) ➢ “¿Qué es el cambio climático?,” argentina.gob.ar, -/4/2018 (acceso 16/5/2018) ➢ “En el Día de la Tierra, la Argentina asume un mayor compromiso contra el cambio climático,” ONU.org.ar, 21/4/2016 (acceso 15/4/2018) ➢ Analysis of the Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G20 Initiative, reporte del Banco Mundial, 2010 ➢ Rocha Laura, “La Argentina: no a la "economía verde"”, La Nación Online, www.lanacion.com.ar, 19/6/2012 (Acceso 27/6/2018) ➢ “Un gran éxito: La noche de la Naturaleza y el Hombre,” Fundacion Vida Silvestre, vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018) ➢ “Trabajamos junto a Quilmes por un Uso Eficiente de Energía,” Fundacion Vida Silvestre, vidasilvestre.org.ar, Argentina, 23/9/2017 (Acceso 27/6/2018) ➢ “La Ganadería Argentina enfrentó su peor crisis,” Río Negro Online, rionegro.com.ar, -/-/2010 (Acceso 20/6/2018) ➢ Kaeser Joe, “Construir una economía verde para la Argentina,” La Nación Online, www.lanacion.com.ar, 11/9/2016 (Acceso 26/6/2018) ➢ Belkis Manes, Suarez Ana, “Historia y Antecedentes de la Economía Ambiental,” Gestiopolis, www.gestiopolis.com, 8/6/2006 (Acceso 7/6/2018) ➢ Fernández Muerza Alex, “Los diez países con la mejor economía verde del mundo,” Consumer, www.consumer.es, España, 7/2/2013 (Acceso 10/6/2018) ➢ Republica Argentina Primera Revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2016 ➢ “Adaptación al Cambio Climático,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar, 19/4/2018 (Acceso 1/7/2018)
  • 39. 39 ➢ “Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar, 1/2/2018 (Acceso 1/7/2018) ➢ “Reconversión industrial,” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, arg.gob.ar, 19/4/2018 (Acceso 1/7/2018) ➢ Omar Diaz, Evolución de Energías Verdes en Argentina, Buenos Aires, KPMG, 2018. ➢ Del Santo Martín, “Y se hace la luz en los rincones rurales de Argentina,” Banco Mundial, 1/4/2013 (Acceso 1/7/2018) ➢ “PERMER,” Ministerio de Energía y Minería de la Nación, permer.minem.gob.ar, -/3/2010 (Acceso 1/7/2018) ➢ “RenovAR,” Argentina.gob.ar, 6/4/2018, (Acceso 1/7/2018)